1) 106 millones de jóvenes quieren trabajar. Comentarios del Director Regional de la OIT, Jean Maninat

================================================ ----- Jóvenes, Formación y Empleo----Boletín Iberoamericano. Año VIII· Número 156. Agosto/2007. -----

4 downloads 54 Views 155KB Size

Recommend Stories


Jean-Claude BRDENK Director de Explotación y Director General Delegado del Grupo
La calidad atención a la dependencia La qualité dansen la la prise en charge de la dépendance Jean-Claude BRDENK Director de Explotación y Director G

CONVENIO 169 DE LA OIT
IWGIA CONVENIO 169 DE LA OIT LOS DESAFIOS DE SU IMPLEMENTACION EN AMERICA LATINA A 25 AÑOS DE SU APROBACION Con el objeto de contar con una mirada g

EL DIRECTOR DE LA REGIONAL QUINDIO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
COPIA SENA. RESOLUCION No. 1640 DE 2015 Por la cual se determina el monto de una obligacion dineraria en favor del Fondo Nacional de FormaciOn Profesional de la Industria de Ia ConstruccionFIC - SENA por incumplimiento en el pago de la contribucio

Adenda 106: Reglamento nº 107. Revisión 1
27.12.2006 ES Diario Oficial de la Unión Europea L 373/137 Sólo los textos CEPE/ONU originales tienen efecto jurídico en el marco del Derecho inte

Story Transcript

================================================ ----- Jóvenes, Formación y Empleo----Boletín Iberoamericano. Año VIII· Número 156. Agosto/2007. ---------------------------------------

Índice del Mensaje: 1) 106 millones de jóvenes quieren trabajar. Comentarios del Director Regional de la OIT, Jean Maninat 2) Juventud y Empleo en Argentina: 2.1) Jóvenes excluidos y políticas fallidas de inserción laboral e inclusión social. Salvia, A y Tuñón, I 2.2) Los jóvenes pobres como objeto de políticas públicas ¿una oportunidad para la inclusión social o un derrotero de manipulación y frustraciones? Salvia, A; de Souza, D; Schmidt, S; Scofienza, M; van Raap,V. 2.3) ¿Educación garantía de trabajo? El rol de la educación en las oportunidades laborales de los jóvenes del GBA. Bonfiglio, J; Tinoboras, C; van Raap, V. 3) Publicaciones Cinterfor/OIT: 3.1) La negociación colectiva y la formación profesional. Topet, P.A. Montevideo: Cinterfor/OIT, 2007; 167p. (Trazos de la formación, 34) Documentos de la Fundación Internacional para la Juventud. 3.2) Financiamiento de la formación profesional en América Latina y el Caribe. Un estudio comparativo de buenas prácticas Galhardi, R.; Martínez Espinosa, E.; Mc Ardle, T.; Mertens, L.; Leite, E. Monteiro; Ramírez Guerrero, J. Montevideo: CINTERFOR/OIT, 2007 329p. (Herramientas para la Transformación, 33) 4) OIT: Guía práctica para la incorporación sistemática del empleo y el trabajo decente

---------------------------------------------------1) 106 millones de jóvenes quieren trabajar. Comentarios del Director Regional de la OIT, Jean Maninat Noticias de la OIT (25 de julio 2007) El tema del trabajo de los jóvenes ha venido adquiriendo un mayor protagonismo en las sociedades latinoamericanas y del Caribe, tanto por la contribución que ellos pueden dar al crecimiento económico de la región como por las altas tasas de desempleo juvenil que se dan, aun en países económicamente exitosos. Jóvenes: ni estudian, ni trabajan LA TEMÁTICA DEL EMPLEO juvenil fue recogida como una prioridad en la Agenda Hemisférica para la Promoción del Trabajo Decente que presentó el Director General de la OIT,

Juan Somavia, a la consideración de la XVI Reunión Regional de los Estados Americanos Miembros de la OIT (2006). Asimismo, en la "Década de promoción de trabajo decente" que dicha reunión aprobó, se definió como objetivo central —en relación a la juventud— fomentar su mayor formación y su mejor inserción laboral. Por esta razón, en la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe hemos producido un informe, de próxima aparición, sobre ‘Trabajo decente y juventud en América Latina’ que arroja algunos datos de interés sobre el tema. QUIZÁ LO MÁS SIGNIFICATIVO que señala el informe es que, de los 106 millones de jóvenes en América Latina y el Caribe, en 2005, 22 millones no estudiaban ni trabajaban, lo cual representa alrededor del 21% del total de jóvenes en la región. Este es, por supuesto, un dato altamente preocupante, si se tiene en cuenta que en América Latina y el Caribe residen alrededor de 106 millones de personas jóvenes entre los 15 y 24 años de edad. Nunca antes hubo tantos jóvenes en esta parte del mundo y, probablemente, tal como indican las tasas de crecimiento poblacional, la situación no se repita a mediano y largo plazo. QUÉ SIGNIFICA ESTO para la región: que un sector fundamental de la población no encuentra las vías para integrarse al proceso productivo en sus países y, por ende, quedan excluidos o en la periferia del desarrollo social y económico. Esto constituye, además, un despilfarro de energía creativa, y un obstáculo para competir con éxito en la globalización, pues las repercusiones sobre este importante grupo poblacional, sobre el que deberían descansar las opciones de futuro, pueden ser devastadoras tanto psicológica como socialmente. También que la credibilidad en las instituciones democráticas puede resentirse, pues se da la situación de que quienes por primera vez salen a buscar empleo también votan por primera vez. Esta especie de esquizofrenia social que permite a los jóvenes decidir el destino de su país, pero no les brinda la oportunidad de ser útiles con un trabajo digno y decente, puede estar en la raíz de gran parte de la inconformidad que hemos visto surgir en los últimos años. LA REALIDAD DE MILLONES de jóvenes que no estudian ni trabajan, así como el hecho de que la pertenencia a un género o raza pueden dificultar el acceso a trayectorias de trabajo decente, son desafíos tan importantes como el desempleo general y la precariedad en la economía informal en los esfuerzos por fortalecer las democracias en la región y darle un carácter integral al desarrollo de nuestros pueblos. QUISIERA VERTER AQUÍ algunas ideas que surgen del informe mencionado, que condensan lo que consideramos puede ser una vía para abordar el tema del trabajo de la juventud. “La propuesta central es que cada país debe construir, y revisar periódicamente con el concurso de los mismos jóvenes, una institucionalidad adecuada para la promoción de trayectorias de trabajo decente de sus jóvenes. Ello supone una mejor articulación con la evolución que va teniendo el mundo productivo lo cual hace necesario un inteligente marco regulador que combine protección y promoción de los trabajadores en general sin excluir a los jóvenes. La educación y formación para el trabajo es esencial. Es imprescindible desarrollar su capacidad emprendedora para que se orienten hacia la iniciativa empresarial no por falta de trabajo, sino como una manera de contribuir a la creación de mejores empresas y empleos. Es necesario proteger sus derechos laborales de jóvenes trabajadores para integrarlos a una cultura digna de trabajo. La promoción de la mejor inclusión social de ciertos grupos de mujeres jóvenes, así como de la juventud rural e indígena, es importante para que América Latina y el Caribe aprovechen la totalidad de la laboriosidad y creatividad de los jóvenes en la construcción del desarrollo humano”. La juventud es presente y ojalá mejor futuro para la región americana.

______________ (*) Comentario en el artículo “Jóvenes: ni estudian, ni trabajan”. Paola Wächter. EN: La Clave. Madrid, 20 de julio de 2007. Ver artículo completo: http://www.oit.org.pe/portal/documentos/ni_estudian_ni_trabajan_20_07_07.pdf ---------------------------------------------------2) Juventud y Empleo en Argentina: Recibimos y Difundimos una serie de documentos del proyecto UBACyT Urgencia Social “Jóvenes Excluidos: Políticas Activas de Inclusión Social a través del trabajo y la capacitación comunitaria” en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. Contacto: [email protected] 2.1) Jóvenes excluidos y políticas fallidas de inserción laboral e inclusión social. Salvia, A y Tuñón, I Resumen: Pensar a los jóvenes como sujetos de políticas laborales y sociales es un desafío que moviliza a los gobiernos del mundo, y un tema que, por su urgencia e importancia, ha logrado instalarse en la agenda pública y posicionarse en los diversos ámbitos de la vida social. Éste ha sido también el caso de la Argentina en la década del noventa y en la actualidad. Este trabajo muestra que la juventud y, en particular, la actual cohorte de edad que transita la salida de la escuela media y la entrada al mercado laboral, constituye un segmento social fuertemente afectado por los cambios ocurridos en el sistema productivo, el mercado de trabajo y la crisis de las instituciones públicas y sociales que tradicionalmente mediatizaban sus mecanismos de integración a la vida adulta. Más allá de la incapacidad general del sistema productivo para absorber las expectativas de movilidad socio-ocupacional de esta nueva generación, desde el Estado se han desarrollado durante las últimas décadas acciones específicas en dirección a favorecer las condiciones de inserción educativa y ocupacional de los jóvenes. Sin embargo, a pesar de tales esfuerzos, los resultados han sido y siguen siendo parciales e insuficientes, cuando no contradictorios, en cuanto a poder revertir la crisis social y laboral que afecta de manera particular a los jóvenes. 2.2) Los jóvenes pobres como objeto de políticas públicas ¿una oportunidad para la inclusión social o un derrotero de manipulación y frustraciones? Salvia, A; de Souza, D; Schmidt, S; Scofienza, M; van Raap,V. 2.3) ¿Educación garantía de trabajo? El rol de la educación en las oportunidades laborales de los jóvenes del GBA. Bonfiglio, J; Tinoboras, C; van Raap, V. ___________________________________________ Nota: 1a) Pueden solicitar el envío completo de los textos por correo electrónico en archivo pdf a [email protected]

___________________________________________

---------------------------------------------------3) Publicaciones Cinterfor/OIT:

3.1) La negociación colectiva y la formación profesional. Topet, P.A. Montevideo: Cinterfor/OIT, 2007; 167p. (Trazos de la formación, 34) Documentos de la Fundación Internacional para la Juventud. Resumen La formación profesional ofrece un buen campo para el diálogo social en general y la negociación colectiva en particular. Interesa a los trabajadores (es uno de sus derechos fundamentales, fuera y dentro del trabajo, en tanto derecho de todos a la educación y en cuanto derecho específicamente laboral de los trabajadores), y también a los empleadores (por razones de organización de la producción, gestión, productividad, competitividad, etc.). Es “un punto de encuentro”, en el cual la negociación colectiva puede operar fructíferamente. Este libro contiene una presentación de los diversos problemas, teóricos y prácticos, que plantea la relación entre negociación colectiva y formación profesional. Con él, Cinterfor/OIT ratifica una línea de trabajo que comenzó a desarrollar hace cerca de diez años, promoviendo investigaciones, estudios, recopilaciones y debates sobre ese ya no mero punto de contacto entre formación profesional y Derecho del trabajo, sino más bien espacio común o compartido en el que ambas disciplinas se enriquecen mutuamente.

ÍNDICE PRÓLOGO Oscar Ermida Uriarte I. PRIMERA PARTE 1. Una aclaración personal y previa 2. El mundo del trabajo y la formación profesional 3. La formación profesional y la educación 4. La formación profesional como derecho fundamental de los trabajadores 5. Las normas internacionales y la formación profesional 5.1. El Convenio núm. 140, sobre la licencia pagada de estudios 5.2. El Convenio Internacional del Trabajo núm. 142, sobre el desarrollo de los recursos humanos 5.3. La Recomendación Internacional del Trabajo 195 5.4. Siete principios para sistematizar las normas internacionales de la OIT sobre formación profesional 6. Otra vez: La formación profesional en el actual contexto productivo 7. La formación profesional y el empleo 8. La formación profesional y la promoción profesional 9. La formación profesional y la productividad 10. La formación profesional y la competitividad 11. La formación profesional y la seguridad y la salud en el trabajo 12. La formación profesional y otros derechos individuales del trabajador 12.1. La formación profesional y las condiciones de trabajo 12.2. La formación profesional y las licencias por vacaciones 12.3. La formación profesional y los accidentes y enfermedades del trabajo 12.4. La formación profesional y las horas extras 12.5. La formación profesional y la reparación de daños 12.6. La formación profesional y la terminación del contrato de trabajo 12.7. La formación profesional y las suspensiones de la relación laboral 12.8. La formación profesional y las remuneraciones 13. La formación profesional y las responsabilidades familiares 14. La formación profesional y la protección social

II. SEGUNDA PARTE 1. Formación profesional y libertad sindical 2. El diálogo social y la formación profesional 3. Las diferencias entre las experiencias de concertación en Europa y América Latina 4. La negociación colectiva sobre formación profesional Introducción a la negociación colectiva 4.1. Los sujetos de la negociación 4.2. Las reglas de la negociación 4.3. Los niveles de la negociación colectiva 5. La negociación colectiva en materia de formación profesional Niveles y cláusulas 6. Las cláusulas sobre formación profesional en la negociación colectiva: contenidos y niveles de negociación 6.1. Algunas consideraciones generales 7. La cuestión de género y la negociación colectiva de formación profesional 8. Consideraciones generales sobre la negociación colectiva, la formación profesional y su eventual promoción legislativa y colectiv 9. Breves referencias a experiencias nacionales de negociación colectiva en materia de formación profesional 9.1. España 9.2 Paraguay 9.3. Uruguay 9.4. Bolivia 9.5. Chile 10. La formación profesional en los acuerdos y pactos de integración en América 11. Los acuerdos globales y la formación profesional 12. Acuerdos colectivos y declaraciones colectivas supranacionales, y formación profesional 12.1. Negociación subregional en el ámbito del Mercosur: El acuerdo de Volkswagen 12.2. Negociación regional en América Latina: La Declaración de Buenos Aires para la actividad gráfica 13. Los sindicatos y la formación profesional: Prestadores de formación profesional y formación sindical 14. Materia de reflexión: Ventajas y desventajas en las nuevas responsabilidades 15. Los problemas y desafíos que plantea la negociación colectiva sobre formación profesional 3.2) Financiamiento de la formación profesional en América Latina y el Caribe. Un estudio comparativo de buenas prácticas Galhardi, R.; Martínez Espinosa, E.; Mc Ardle, T.; Mertens, L.; Leite, E. Monteiro; Ramírez Guerrero, J. Montevideo: CINTERFOR/OIT, 2007 329p. (Herramientas para la Transformación, 33) Los mecanismos de financiamiento y los incentivos a la inversión en formación profesional, aprendizaje permanente y desarrollo de los recursos humanos son factores clave en la determinación de la eficacia y la eficiencia de los sistemas nacionales de formación, de los niveles de participación de población en actividades formativas y del grado en que aquellos sistemas logran cumplir con los requisitos de calidad, pertinencia y equidad en la formación profesional. En esta publicación se presentan cinco estudios de casos nacionales, correspondientes a Brasil, Colombia, Chile, Jamaica y México, y un estudio internacional comparativo sobre financiamiento y participación en la formación profesional. El caso internacional compara la información disponible

en una base de datos pionera sobre inversión en formación, y revela algunas interesantes tendencias sobre el gasto y la participación en la formación en distintos países y regiones. Los casos nacionales fueron elegidos por ser innovadores, tener resultados destacados o haber promovido el diálogo social y el trabajo decente a nivel local, regional o sectorial. Los estudios de caso proporcionan información cualitativa y cuantitativa sobre la formación brindada, los factores determinantes de la inversión y los costos de la formación, y pueden constituir verdaderos parámetros de referencia en la materia. Con esta publicación se intenta comenzar a abordar de manera más sistemática una carencia existente a nivel regional en materia de estudios comparados sobre los mecanismos de financiamiento de la formación profesional y el desarrollo de los recursos humanos en los países de América Latina y el Caribe, y presentar los resultados preliminares de estudios relativos a una innovadora base de datos sobre financiamiento de la formación a escala global. ÍNDICE GENERAL 1. CAPÍTULO INTRODUCTORIO Regina Galhardi 1. Introducción 2. Estructura del presente estudio Bibliografía PARTE I EL MARCO ANALÍTICO 2. LA FORMACIÓN PROFESIONAL COMO INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO Eduardo Martínez y Regina Galhardi Introducción 1. ¿Por qué interviene el Estado en el mercado de la formación profesional? 2. El financiamiento público de la formación profesional 3. El financiamiento compartido de la formación profesional 4. Conclusiones 3. INDICADORES DE HABILIDADES DE LA FUERZA DE TRABAJO (IHFT). TENDENCIAS ENTRE PAÍSES Y REGIONES Regina Galhardi Introducción 1. Los datos usados y analizados 2. Análisis de los IHFT: tendencias interesantes entre países y regiones 3. Conclusiones Bibliografía PARTE II LA EVIDENCIA EMPÍRICA REGIONAL 4. EL MERCADO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN BRASIL: FINANCIAMIENTO PÚBLICO Y ADMINISTRACIÓN PRIVADA PARTICULARIDADES Y PERSPECTIVAS Elenice Monteiro Leite Introducción El contexto brasileño Objetivos 1. ¿Quién es quién en el mercado EFP brasileño? 2. Financiamiento y administración del mercado EFP en Brasil: lo público versus lo privado 3. Casos de políticas públicas para el desarrollo del mercado de la EFP 3.1 Tributo obligatorio sobre la nómina salarial 3.2 Fondo de Amparo a los Trabajadores (FAT)

4. Síntesis y conclusiones Bibliografía Siglas utilizadas 5. EL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN CHILE Y SU FINANCIAMIENTO Eduardo Martínez Espinosa Introducción 1. La estructura del sistema de educación para el trabajo 1.1 Estructura y funciones del sistema de capacitación 1.2 Reseña histórica del sistema de capacitación 1.3 Normas y procedimientos de la franquicia tributaria para la capacitación en las empresas 1.4 Los programas públicos de capacitación 2. Resultados de la franquicia tributaria para la capacitación en las empresas 2.1 Cobertura de los programas de las empresas 2.2 La demanda de capacitación según el tamaño de la empresa 2.3 La demanda de capacitación por áreas de especialidad 2.4 La demanda de capacitación por categorías de trabajadores 2.5 El programa de aprendizaje en las empresas 2.6 La oferta de capacitación 2.7 Los Organismos Técnicos Intermedios para Capacitación (OTIC) 2.8 La eficiencia del sistema 2.9 La participación de los trabajadores 2.10 El efecto de la capacitación en los salarios 2.11 La rentabilidad de la capacitación en las empresas 2.12 El papel del SENCE 3. La lógica del sistema de la franquicia tributaria 3.1 Introducción: el modelo de la demanda y oferta de capacitación en las empresas 3.2 ¿Cuál es la lógica de una franquicia tributaria para la capacitación en las empresas? 3.3 ¿Es eficiente la franquicia tributaria para la capacitación en las grandes empresas? 3.4 ¿Por qué las pequeñas empresas son más reacias a invertir en capacitación? 3.5 ¿Por qué algunas empresas no aprovechan la franquicia tributaria? 3.6 Un modelo alternativo de incentivo a la demanda de capacitación Bibliografía Siglas 6. EL FINANCIAMIENTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN COLOMBIA Y LA DISCUSIÓN SOBRE LAS CONTRIBUCIONES PARAFISCALES AL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) Jaime Ramírez Guerrero Introducción 1. Composición y cobertura de la oferta de formación para el trabajo en Colombia 2. El Sistema Nacional de Formación para el Trabajo (SNFT) 3. Panorama general del financiamiento de la Formación para el Trabajo en Colombia 4. El financiamiento del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) 5. Implicaciones de la Ley 789 de 2002 (reforma laboral) en el financiamiento del SENA 6. Algunos escenarios propuestos para el financiamiento del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo (SNFT) en Colombia Bibliografía 7. PROYECTOS DE INVERSIÓN PONEN A PRUEBA UN SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN REFORMA: EL CASO DE JAMAICA Tom McArdle Introducción 1. Políticas y mecanismos de financiamiento

1.1 La Ley HEART 1.2 El impuesto de formación 1.3 La Junta Directiva del HEART 1.4 El Consejo Nacional de Educación y Formación Técnica y Profesional (NCTVET) 1.5 La Agencia Nacional de Formación (NTA) 2. Políticas clave del HEART Trust/NTA 2.1 Modelo Técnico Operativo 2.2 Operación de programas de formación 2.3 Planificación, presupuesto, y monitoreo de desempeño 3. La incidencia de la formación: participación y gasto en actividades de formación 3.1 Provisiones de Formación del HEART Trust/NTA 3.2 Programas de formación en el lugar del trabajo del HEART 3.3 Formación profesional en instituciones terciarias 3.4 La provisión de formación por proveedores privados 3.5 Educación y formación provista por el empleador 3.6 Financiamiento de la formación 3.7 La contribución del 3% de empleadores por sector 3.8 Análisis de los costos de formación 3.9 Financiamiento de los programas de formación privados 3.10 Financiamiento de formación en las empresas 3.11 Gasto público en formación 3.12 Gasto total en formación 4. Beneficios y restricciones de los arreglos, desde el punto de vista de los actores 4.1 Beneficios de los arreglos 4.2 Restricciones y limitaciones de los arreglos 5. Ventajas y desventajas de los arreglos financieros innovadores 5.1 Ventajas de los arreglos financieros 5.2 Desventajas del abordaje 6. El desafío actual para el HEART Trust/NTA 7. Conclusiones Bibliografía 8. FINANCIAMIENTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN MÉXICO Leonard Mertens Introducción 1. Marco institucional de la formación técnica 2. Ejemplos del marco institucional: CECATI y CONALEP 2.1 Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI) 2.2 Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) 3. El contexto del financiamiento de la educación técnica 4. Costos de la formación por tipo de aprendizaje 4.1 Formación inicial técnica-formal 4.2 Formación para el trabajo 4.3 Formación en el trabajo 5. Análisis comparativo del costo de la formación técnica 5.1 Formación inicial y para el trabajo 5.2 Formación en el trabajo 6. Conclusiones Criterios de financiamiento de políticas de formación técnica Bibliografía ___________________________________________

Nota: 1a) Pueden solicitar el envío completo de los textos por correo electrónico en archivo pdf a [email protected]

___________________________________________

---------------------------------------------------4) OIT: Guía práctica para la incorporación sistemática del empleo y el trabajo decente LIMA (Noticias de la OIT) - El día 12 de julio de 2007 el Consejo Económico y Social se reunió en Ginebra y emitió una nueva resolución que refuerza la Agenda de Trabajo Decente, la “Guía práctica para la incorporación sistemática del empleo y el trabajo decente” (Toolkit) y el papel que cumplen los constituyentes de la OIT. Con referencia a la guía, cabe recordar que la OIT ha venido trabajando en estrecha cooperación con otras agencias a través de la Junta de los Jefes Ejecutivos del sistema de las Naciones Unidas para la coordinación (JJB) presidida por el Secretario General, Ban Ki-moon, en el diseño y la elaboración de una Guía práctica para la incorporación sistemática del empleo y el trabajo decente, cuyo objetivo es ayudar a las organizaciones del sistema multilateral a evaluar los resultados y mejorar las políticas, programas y actividades sobre estos dos importantes temas. ___________________________________________ Nota: 1a) Pueden solicitar el envío completo de la guía práctica para la incorporación sistemática del empleo y el trabajo decente por correo electrónico en archivo pdf a [email protected] O por medio del siguiente enlace: http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/dgo/selecdoc/2007/toolkit.pdf

___________________________________________

---------------------------------------------------Lista de Interés Jóvenes, Formación y Empleo (JFE): con 15700 usuarios. Cordiales saludos Ernesto Abdala Dudas o consultas: [email protected] ================================================ Copyright © 2007 JFE

================================================

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.