1. CARRERA: Profesorado en Química. 2. ASIGNATURA: Química Inorgánica. 3. AÑO LECTIVO: CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatorio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES 1. CARRERA: Profesorado en Química. 2. ASIGNATURA: Química Inorgánica. 3. AÑO LECTIVO: 2011.

3 downloads 95 Views 108KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES

1. CARRERA: Profesorado en Química. 2. ASIGNATURA: Química Inorgánica. 3. AÑO LECTIVO: 2011. 4. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatorio. 5. DICTADO: Segundo Año. Régimen: 1er Cuatrimestre 6. HORAS DE CLASE: 9 (nueve) 7. PROFESORES: Prof. Tit. Ing. Avalle Mario Gustavo José JTP: Prof. Gómez Graciela Raquel 8. ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES: Para cursar: regularizadas Fundamentos de Química y Matemática I. Para rendir: Fundamentos de Química.

9. Datos Personales : Ing. Mario G J Avalle H. Yrigoyen 1342-Tel 424181 [email protected]

1

10- Fundamentación:

La Química Inorgánica toma como punto de inicio los conceptos teóricos desarrollados en Fundamentos de Química. Asimismo, los temas propuestos en Química Inorgánica son las bases para el desarrollo de otras materias de la carrera del profesorado como lo son Química Analítica y Química Orgánica. El programa está fundamentado en el análisis de cada uno los grupos de la tabla periódica desde un punto de vista descriptivo, teniendo en cuenta la conformación electrónica de los patrones de cada grupo. En términos de principios químicos fundamentales se explica el comportamiento de cada elemento, su historia, atendiendo aspectos tales como orígenes, procesos y técnicas de purificación, introducción en la tabla periódica, evolución del conocimiento de sus propiedades físicas-químicas como así también sus antiguos y recientes usos. Muchos de los elementos tienen un rol preponderante en la economía y la industria, otros como los oligoelementos son fundamentales para el desarrollo de la vida, por lo que su estudio ocupa un lugar clave y de relevancia en la bioquímica. Además, se analiza el impacto ambiental que produce la explotación de los yacimientos mineros por el uso indiscriminado de técnicas extractivas, y de los residuos que estas generan tanto en los procesos extractivos, como en el procesamiento industrial o domiciliario. El conocimiento de la Química Inorgánica constituye un saber fundamental y necesario en la formación del perfil docente del profesorado en Química, y es parte del proceso de aprender a aprender, que involucra la cognición y la comunicación de los saberes disciplinarios. La enseñanza de la Química Inorgánica contribuye al desarrollo de estrategias de aprendizajes que demanda el conocimiento científico como parte de la formación integral del docente moderno, ya que su enseñanza tiene una proyección social y ambiental La transposición didáctica de la Química Inorgánica es un proceso complejo, que conlleva al pensamiento crítico para poder reflexionar sobre cada tema desarrollado, por lo que es necesario el desarrollo de capacidades y actitudes orientadas hacia la valoración de los distintos elementos químicos que conforman la tabla de los elementos. Objetivos de la propuesta de la modificación de los contenidos  Humanista: Centrado en la formación integral del alumno.  Cognitivo: Promover el desarrollo de las capacidades y competencias intelectuales y socioafectiva del alumno, y poner en énfasis los pensamientos críticos y divergentes de los alumnos.

2

 Metacognitivos: Garantizar el posicionamiento consciente de la propuesta pedagógica de la cátedra.  Socioafectivo: Formar personas capaces de expresar sentimientos, aspiraciones, temores, preocupaciones.  Sociocultural: Tener en cuenta la realidad sociocultural de donde provienen los alumnos sus visiones y realidades sociales.  Valorativo: Valorar la potencialidad cognitiva de los alumnos y sus capacidades para la resolución de situaciones problemáticas. 11 Objetivo general de Química Inorgánica Que el alumno sea capaz de identificar las propiedades químicas y físicas de cada elemento químico. Objetivos específicos: Adquirir conocimientos básicos de la Química Inorgánica. Interpretar las propiedades químicas de los elementos para aplicarlos en la resolución de situaciones problemáticas propias de la Química Inorgánica. Conocer la aplicación industrial y biológica de cada uno de los elementos químicos. Promover un análisis crítico y ético del uso de las distintas tecnologías basadas en los usos de la química para el estudio y tratamiento terapéutico de los oligoelementos.

12- Desarrollo programático: Tema Nº1:. Estructura atómica. Leyes de Dalton. Modelo de Bohr. Estructura electrónica y nuclear de los átomos. Partículas subatómicas. Isótopos. Propiedades periódicas de los elementos. Radio atómico. Potencial de ionización. Afinidad electrónica. Estructura electrónica de la materia. Principio de incertidumbre. Postulado de la mecánica cuántica. Átomos pluriatómicos. Hibridación. Subparticulas atómicas. Tema Nº2: El hidrógeno, Formación de los átomos en el universo. Estado natural del hidrógeno. Propiedades físicas del hidrógeno. Química del hidrógeno. Métodos de obtención. Formación de hidruros. Proceso radioactivo de fusión y fisión nuclear del hidrógeno. Tritio. Usos del hidrógeno. El hidrógeno como combustible. Tema Nº3: Metales Alcalinos y Alcalinos Térreos: Características generales de los metales. Alcalinos y alcalinos térreos. Propiedades físicas y químicas. Características de los metales. Alcalinos térreos. Estructuras electrónicas. Reactividad química de los metales. Alcalinos y Alcalinos térreos. Abundancia en la naturaleza. Obtención de algunos. Productos importantes. Usos.

3

Tema Nº4: Serie de elementos de transición. Generalidades. Formación de complejos. Quelantes y ligandos. Tipos de ligandos. Ligandos monodentados. Polidentados. Geometría de los complejos. Factores que determinan el número de coordinación. Isomería de los complejos. Isomería de ionización. Isomería de coordinación. Isomería de enlaces. Isomería geométrica. Isomería óptica. Grupos 4 al 12 - Escandio, Titanio, Vanadio, Cromo, , Manganeso, Hierro, Cobalto, Níquel, Cobre, Cinc, Itrio, Zirconio, Niobio, Molibdeno, Tecnecio, Rutenio, Rodio, Paladio, Plata, Cadmio, Lactano, Hafnio, Talio Tungsteno, Renio, Osmio, Iridio, Platino, Oro, Mercurio. Características generales de los metales de transición. Propiedades físicas y químicas. Características generales de los metales. Estructuras electrónicas. Reactividad química de los metales. Abundancia en la naturaleza. Obtención de algunos. Productos importantes. Usos. Tema Nº 5: Otros metales: estos elementos presentan estados de oxidación -3, +3 y ±4. Forman parte de este grupo de elementos: Aluminio, Galio, Indio, Talio, Estaño, Plomo, Bismuto. Propiedades físicas y químicas. Características generales de los metales. Estructuras electrónicas. Reactividad química de los metales. Abundancia en la naturaleza. Obtención de algunos. Productos importantes. Usos. Tema Nº6: Metaloides, Silicio, Germanio, Boro, Arsénico, Antimonio, Telurio, Polonio. Generalidades de cada elemento y sus propiedades más interesantes, Características generales de los metales. Estructuras electrónicas. Reactividad química de los metaloides. Abundancia en la naturaleza. Obtención de algunos. Productos importantes. Usos. Tema Nº7: No metales: Carbono, Nitrógeno, Oxígeno, Fósforo, Azufre, Selenio. Generalidades de cada elemento. Estructuras electrónicas. Reactividad química de los metales. Abundancia en la naturaleza. Obtención de algunos. Productos importantes. Usos. Tema Nº8: Halógenos: Flúor, Cloro, Bromo, Yodo, y Astato, Características generales de los metales. Estructuras electrónicas. Reactividad química de los Halógeno. Haluros de hidrógeno. Compuestos binarios con el oxígeno. Ácidos. Reacciones con el agua y álcalis Abundancia en la naturaleza. Obtención de algunos. Productos importantes. Usos. Tema Nº9: Los gases nobles. Descubrimiento y separación de los gases nobles. Argón. Helio. Kriptón. Neón. Xenón. Radón. Estructuras electrónicas Propiedades fundamentales. Abundancia en la naturaleza. Obtención de algunos. Productos importantes. Usos. Tema Nº10: Elementos de las Tierras raras o lantánidos. Estados de oxidación. Propiedades paramagnéticas. Yacimientos y extracción. Separación. Los metales. Elementos actínidos. Propiedades magnéticas. Yacimientos y obtención de los lantanos y actínidos. Tema Nº11: Elementos de las Tierras raras o actínidos. Estados de oxidación. Propiedades paramagnéticas. Yacimientos y extracción. Separación. Los metales. Elementos actínidos. Propiedades magnéticas. Yacimientos y obtención de los actínidos.

4

12.a) Bibliografía Obligatoria y de existencia en la biblioteca Bibliografía Básica: GEOFF RAYNER- CANHAN, Química Inorgánica Descriptiva, Editorial Pearson- 3º Edición2006 BOTTANI E- ODETTI H, Introducción a la Química Inorgánica. Editorial UNL colección cátedra. 2001 ROGER GLEND, Química Inorgánica, Editorial McGraw-Hill. 1998 MOELLER T. Química Inorgánica. Editorial Reverte. 1994 ALEXANDER J- MCDANIEL D. Química Inorgánica Conceptos y Modelos. Editorial Reverte. 2º Edición. 1987 QUIÑOA CABANA E. y otros. Nomenclatura y formulaciones de los Compuestos Inorgánicos. McGraw- Hill. 2ª Edición .2006 TREICHEL P. WEAVER G. Química y Reactividad Química. Editorial Cengage Learing. 6ª Edición. 2005 Apuntes de clase proporcionado por la cátedra. Bibliografía complementaria CHANG RAYMOND, Química, Editorial McGraw Hill. 6º Edición 1998 BOTTANI E, ONETTI H, Química General. Editorial UNL colección cátedra. 2001 ANGELINI M Y OTROS. Química General. Editorial Eudeba. 5º edición 2002

La bibliografía destinada al estudiante para esta unidad de contenidos es la que se especifica arriba. Los apuntes proporcionados por la cátedra están disponibles en fotocopias en Centro de Estudiantes Línea Azul de la Facultad de Humanidades de la UNaF. Y en la fotocopiadora Nueva Imagen.

13- Metodología de Enseñanza: Metodología Los cambios del modelo didácticos implementados por la cátedra durante estos últimos veintidós años fue un proceso de adecuarse en el rol docente, por lo que infirió modificaciones tanto en el orden metodológico como también curricular. El cambio mayor está dado en la forma de concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia, abandonando la línea del conductismo y abordar nuevas estrategias de descubrimiento del conocimiento La enseñanza de la Química Inorgánica se ha orientado en el desarrollo de diversas capacidades en los alumnos, para que puedan alcanzar • Entender conceptos y en el lenguaje químico. • Desarrollar el pensamiento crítico, reflexivo y creativo.

5

• Manejar con destreza el material y los reactivos de laboratorio y ejecutar las operaciones básicas del análisis químico. •Resolver situaciones problemáticas tantos teóricas como de laboratorio. • Desarrollar conductas éticas y de compromiso social desde la práctica docente con responsabilidad y compromiso social.

Para las clases teóricas: Exposiciones del profesor de la cátedra. Exposiciones de los alumnos de temas específicos asignados por la cátedra Debates alrededor de los contenidos teóricos de la asignatura. Para las clases prácticas Resolución de problemas básicos específico de la materia Armado de equipos de laboratorio de acuerdo a la guía de TP Identificación de los reactivos y su preparación o acondicionamiento si lo fuera necesario Realización de la experiencia Elaboración de un informe y conclusiones

Práctica de Laboratorio Las actividades de laboratorio, permiten al alumno ponerse en contacto con la realidad del laboratorio, a través del montaje de aparatos básicos para la realización de experiencias. Mediante estas actividades el alumno adquiere destrezas y habilidades para la manipulación de reactivos como de material de vidrio, inherentes de este tipo de formación específica. La secuencia de las guías de trabajos prácticos está proyectada para que el nivel de complejidad que las actividades esté en función al desarrollo propio del programa propuesto para el desarrollo de la teoría. En este espacio el alumno además aprende las normas básicas de seguridad en forma teórica-prácticas.

Práctica de Problemas El área de resolución de problemas incluye una serie de ejercicios, cuya realización por el alumno consideramos muy recomendable.

6

Muchos de estos ejercicios están tomados de la bibliografía presentada y recomendada al alumno. En el desarrollo de las clases se resolverán algunos de los ejercicios propuestos, aquellos que a juicio del profesor puedan considerarse más representativos. Es importante señalar que los ejercicios están seleccionados con un doble objetivo; por una parte, ilustrar y consolidar los conceptos presentados de forma explícita en las clases teóricas, por otra, introducir datos o cuestiones que, aún guardando relación estrecha con el contenido con los detalle en las citadas clases teóricas. En consecuencia, es posible que alguno de los ejercicios plantee ciertas dificultades al alumno. En tal caso, se recomienda contactar con el profesor, quién le asesorará, y, en su caso, podría seleccionar expresamente el ejercicio para su resolución en clase. Para la aprobación de los exámenes parciales será necesario la resolución de problemas tipos desarrollados y resueltos en esta área. Actividades:

Clases Teóricas TP de problemas TP de laboratorio

Aula Laboratorio Laboratorio

Lunes Martes Martes

19,15 a 21,30 hs 17 a 20 hs 20 a 22,45

15- Materiales didácticos Materiales didácticos: Tizas, borrador, pizarrón, Cañón de proyección. Material de vidrio de laboratorio, instrumentales básicos y reactivos químicos. Guías de trabajo prácticos. 16 Evaluación. - Pruebas diagnósticas, como introducción a las clases de laboratorio se realiza una prueba de conocimiento básico a fin de conocer el nivel alcanzado por los alumnos - Evaluaciones diarias, al finalizar los trabajos prácticos de resolución de problema se realiza un testeo de lo resuelto por cada grupo de alumno - Producciones grupales e individuales, cada alumno en su grupo de trabajo presentará un informe de lo realizado en el práctico de laboratorio - Exámenes parciales, se realizarán 2 parciales y un recuperatorio, todos escritos, con un puntaje de 60 pts para aprobar, en cualquiera de las instancias. -Examen final, se realizará en forma oral, el alumno previamente extraerá 2 bolillas correspondiente al temario del programa, elegirá un tema y desarrollará, con los respectivas explicaciones teóricas y su correlación con los prácticos desarrollados.

7

-Se toma como nota de aprobación de 4 (cuatro), de un total de 10(diez) 17- Régimen de asistencia: la cátedra establece un porcentaje del 80% de asistencia tanto para las clases teóricas como las prácticas 18- Evaluación del curso: Al finalizar el dictado de la cátedra, los alumnos emitirán una opinión de la misma y sugerencias, esta evaluación se realiza año tras año por medio de una encuesta

19- Cronograma de actividades: Fecha Tema Teórico 29/3 5/4

Tema 1 Tema 2

Serie de Problemas 17 a 20 hs Nº 1: Soluciones Nº 2: balance de reacciones y nomenclatura

12/4

Tema 3

Nº 3: Redox

19/4

Tema 3

26/4

Tema 4

3/5

Tema 5

10/5

Tema 6

Nº 4: Propiedades Periódicas. Series espectroscópicas. Colores a la llama. Espectros Nº 5: Sólidos Iónicos. Ciclo de Bohr Haber Repaso de Series nº 1 a nº 5 Nº 6: Enlaces Covalente I: Teoría de Lewis y TREPEV

17/5 24/5

Tema 7 Tema 8

31/5

Tema 8

7/6

Tema 9

14/6

Tema 10

21/6 28/6

Tema 11 Tema 11

Mesas de examen Nº 7: Enlaces Covalentes II: TEV y OM CLOA Nº 8: Enlace iónico. Enlace Metálico Nº 9: Compuestos de coordinación Nº 10: Electroquímica Repaso de Series nº 6 a 10 Repaso de Series de problemas

Trabajos Prácticos 20 a 23 hs Nº 1: Soluciones Nº 2: Calibración de Material de vidrio.

Nº 3: Volumetría del agua oxigenada comercial Nº 4:. Hidrógeno. Reacciones de desplazamiento Nº 5: Metales de los grupos 1 y 2 1º Examen Parcial Nº 6: Boro, aluminio y Carbono. Nitrógeno – Oxigeno, azufre y fosforo. Mesas de examen Nº 7: Grupos 17 – 18 Nº 8: Metales de transición Nº 9: Pila de Daniel Nº 10: Electrólisis de KCl – 2º Examen Parcial Recuperatorio de Exámenes Parciales

8

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.