1. EL ARTE PREHISTÓRICO: DEL PALEOLÍTICO A LAS SOCIEDADES HISTÓRICAS

UCLM. FACULTAD DE HUMANIDADES. Albacete       Asignatura: HISTORIA DEL ARTE. Prof.  Manuel Mujeriego.  1. EL ARTE PREHISTÓRICO: DEL PALEOLÍTICO  A LA

1 downloads 12 Views 118KB Size

Story Transcript

UCLM. FACULTAD DE HUMANIDADES. Albacete       Asignatura: HISTORIA DEL ARTE. Prof.  Manuel Mujeriego. 

1. EL ARTE PREHISTÓRICO: DEL PALEOLÍTICO  A LAS SOCIEDADES HISTÓRICAS.  1.1. INTRODUCCIÓN.  El arte de la Prehistoria es, curiosamente, el  más  desconocido  y  sujeto  a  revisión  que  existe,  debido  a  la  relativa  modernidad  de  las  ciencias  y  procedimientos  que  se  dedican  a  su  estudio.  De  hecho  hay  quien  duda, incluso,  que puedan ser considerados  como  obras  de  arte  objetos  sobre  cuyo  significado  desconocemos  prácticamente  todo. 

Si entendemos  el arte como un vehículo de  expresión,  como  un  diálogo  entre  un  creador  y  sus  espectadores  cuyo  código  es  una actividad plástica, podremos interpretar  como  objetos  artísticos  aquellos  que  han  sido  realizados  desde  la  aparición  del  género  “homo”;  de  hecho  gracias  a  estos  objetos  dichos  creadores  pueden  ser  reconocidos como tales hombres. 

A  pesar  de  ello,  resulta  evidente  que  el  hombre  prehistórico  se  manifiesta   a  través  de  una  serie  de  útiles,  que  nos  informan  sobre  su  modo  de  vivir,  su  cultura  o  sus  técnicas  de  trabajo.  Y  que  dichos  útiles  exigen  un  esfuerzo  intelectual  y  una  destreza  manual,  y  llegan  a  representar  aspectos  de  su  espiritualidad  o  de  su  realidad inmediata. 

Así,  podemos  establecer  una  primera  distinción  entre  las  industrias  líticas,  instrumentos  con  carácter  utilitario,  y  cuyo  origen  se  remontaría  a  la  transición  homínido/homo  (australopiteco/homo  habilis)  y  el  arte  del  Paleolítico  Superior,  momento  en  el  cual,  junto  a  dichas  industrias,  aparecen  las  primeras  representaciones  escultóricas  y  pictóricas  en su sentido más convencional. 

1.2. EL ARTE PALEOLÍTICO.  1.2.1. El ar te útil.  Las  primeras  manifestaciones  artísticas  serían,  por  tanto,  objetos  utilitarios  cuyo  propósito  es  mejorar  la  actividad  rutinaria  de  los  seres  del  Paleolítico.  Estos  objetos  están realizados en piedra de fractura fácil y  de  filo  cortante  (esencialmente  sílex  o  cuarcita), mediante el golpeo o talla de una  piedra  de  mayor  dureza  sobre  otra  llamada  nódulo,  de  la  que  se  extraen  los  distintos  instrumentos.  A  lo  largo  del  tiempo  estas  industrias  líticas  se  hacen  cada  vez  más  complejas:  aprovechando  los  restos  del  nódulo, lo que permite una mayor variedad  de  objetos,  y  reduciendo  el    tamaño  de  estos,  indicando  el  mayor  grado  de  especialización técnica en el género que las  trabaja. 

Así, por ejemplo, los trabajos en piedra más  antiguos,  llevados  a  cabo  por  el  homo  habilis, se reducen a simples cantos rodados  tallados  levemente  para  obtener  un  filo  cortante  (cultura  de  los  guijarros  o  chopper ).  Posteriormente,  asociadas  al  homo  erectus,  aparecen  nuevas  industrias  nodulares (como la Achelense) que llegan a  fabricar  instrumentos  más  complejos,  caso  de  las  hachas  de  mano  de  dos  filos  (bifaces).    Al  hombre  de  Neandertal  se  asocia  la  industria  Musteriense,  caracterizada  por  la  diversificación  de  los  útiles  empleados  (raederas,  buriles,  etc.)  y  al  homo  sapiens  sapiens,  las  industrias  microlíticas,  que  llegan  a  un  enorme  perfeccionamiento  de  la  talla  y  que 1 

El Arte Prehistórico. Guía de aprendizaje. 

UCLM. FACULTAD DE HUMANIDADES. Albacete       Asignatura: HISTORIA DEL ARTE. Prof.  Manuel Mujeriego. 

conviven con trabajos realizados en asta, en 

hueso o en marfil (arpones, lanzadera, etc.). 

1.2.2. El ar te simbólico.  Se  desarrolla  muy  tardíamente,  coincidiendo  con  el  establecimiento  definitivo  del  Sapiens  Sapiens  en  el  Paleolítico  Superior  (­35.000aprox.)  y  la  recesión  del  glaciarismo,  aunque  quizás  hubieran  podido  existir  algunas  manifestaciones  anteriores  –relacionadas  con los neandertales­ que desconocemos.  Por  vez  primera  aparecen  manifestaciones  escultóricas  y  pictóricas  que  representan  modelos  figurativos  del  natural,  preferentemente  animales  y  más  raramente  figuras  humanas  con  un  sentido  ritual.  Sobre  su  origen  y  sentido  existen  diversas  hipótesis.  Así,  la  tradición  decimonónica  consideraba  estos  objetos  surgidos  para  el  simple  goce  estético  de  los  individuos  paleolíticos:  “el  arte  por  el  arte”.  A  principios  del  siglo  XX,  el  abate  Henri  Breuil  –al  hilo  de  los  nuevos  descubrimientos­  aporta  un  sentido  más  científico,  hablando  de  una  cierta  empatía  del  arte  que  sería    favorecedor  del  hombre  que  lo  ejecuta:  “magia  simpática”.  Desde 

los años 50/60 André Leroi­Gourhan, tras el  estudio  de  numerosos  frisos  pictóricos  se  inclina  por  un  significado  sexual­social,  definida  a  través  de    una  dualidad  binaria  (masculino­femenino)  reflejada  en  la  distribución  de  los  animales  y  sus  asociación  con  simbolos  abiertos­cerrados.  No  todos  los  prehistoriadores  admiten  las  teorías  de  Gourhan,  pero  lo  cierto  es  que  ellas despertaron un gran interés por el tema  y obligaron a una revisión completa del arte  prehistórico.  El  arte  del  Palelítico  Superior  es  un  fenómeno  casi  exclusivamente  europeo  y  presenta  un  doble  carácter  en  función  del  soporte  sobre  el  que  se  trabaja:  mobiliar,  para  todos  aquellos  objetos  (esculturas  de  bulto  redondo)  de  pequeño  formato  concebidos  para  ser  transportados,  y  parietal,  para  aquellos  otros  (pinturas  y  relieves,  generalmente)  que  se  trabajan  sobres  las paredes  de las cavernas y tienen,  por tanto, un carácter inmueble. 

1.2.2.1. El arte mobiliar.  Está  constituido  por  pequeños  objetos  realizados  en  piedra,  hueso  o  marfil,  elaborados con una hoja de sílex o un buril,  que  eran  transportados  por  la  tribu  en  sus  desplazamientos  constantes  en  busca  de  caza y recolección.  El  capítulo  más  notable  del  arte  mueble  es  el  que  corresponde  a  las  denominadas  venus  paleolíticas  (figuras  femeninas  desnudas, de contornos muy voluminosos y  caracteres  sexuales  muy  acentuados)  llamadas  así  por  creerse  ídolos  favorecedores  de  la  fertilidad.  En  la  actualidad  se  amplía  su  significación  hacia  aspectos  más  globales,  considerándolas  como  diosas  protectoras  del  hogar    e  incluso representaciones de la “gran madre”  en  una  sociedad  matriarcal.  Realizadas  en  piedra,  marfil  o  hueso,  son  figuritas  de 

pequeño  tamaño  (entre  5  y  25cm.),  elaboradas  con  gran  naturalismo  pero  cargadas  de  convenciones  estético­  religiosas:  indefinición  de  rasgos  faciales,  esbozo  de  las  extremidades  inferiores,  etc.  La  mayor  parte  de  ellas  fueron  realizadas  desde  finales  del  Aurinaciense  y  especialmente  durante  el  Gravetiense  y  el  primer  Solutrense  (­25.000/­18.000).  Los  hallazgos  de  estas  venus  se  han  producido  en  toda  Europa,  desde  Siberia  hasta  Francia, con la excepción de España. Entre  las  más  significativas  se  encuentran  la  de  Willendorf  (Austria),  perteneciente  al  tipo  renano­danubiano;  las  de  Lespugue  o  Grimaldi, pertenecientes  al tipo  occidental;  o la de Kostienki, perteneciente al tipo ruso.  Carácter  excepcional  presenta  la  venus  de  Laussel (o venus del cuerno) por tratarse de  un  relieve  y  tener  un  tamaño  notable 2 

El Arte Prehistórico. Guía de aprendizaje. 

UCLM. FACULTAD DE HUMANIDADES. Albacete       Asignatura: HISTORIA DEL ARTE. Prof.  Manuel Mujeriego. 

(42cm),  que  pudiera  tratarse  del  primer  santuario móvil de la historia.  Al  conjunto  de  venus  hay  que  añadir  un  gran  número  de  placas  y  objetos  artísticos  realizados  a  lo  largo  del  Paleolítico  Superior.  Entre  los  más  sobresalientes  destacan  los  relieves  animalísticos  que  decoran instrumentos realizados en hueso o  asta,  cuya  finalidad  no  es  del  todo  clara.  Con  carácter funcional se interpretan como  lanzaderas o propulsores, que servirían para  aumentar  la  distancia  de  lanzamiento  de  flechas  o  dardos,  y  que  explicaría  que  muchos  de  ellos  tengan  un  orificio  en  el  extremo  opuesto  al  de  su  decoración.  Sin  embargo, podrían tener una finalidad menos 

clara  y  tratarse  de  bastones  de  mando  que  simbolizarían una jerarquía de poder tribal,  lo  que  explicaría  que  los  animales  representados  sean  mayoritariamente  caballos  (expresión  de  fortaleza,  dinamismo,  etc.).  En  cualquiera  de  los  casos se trata de imágenes muy naturalistas,  que  obedecen  a  una  profunda  observación  de  los  comportamientos  y  actitudes  de  los  animales  escogidos,  y  en  la  que  el  artista  paleolítico  aprovecha  las  formas  naturales  del  soporte  para  trabajar  la  figura  generalmente  con  incisiones.  Son  bastante  comunes  en  toda  Europa  ,  prolongándose  desde  el  Gravetiense  hasta  el  Magdaleniense (­25.000/­10.000). 

1.2.2.2. El arte parietal.  Denominado  también    arte  rupestre,  comprende  las  pinturas  y  relieves  con  los  que  el  hombre  paleolítico  decoró  las  paredes de las cavernas que habitó. Su área  de  difusión  es  preferentemente  la  Europa  atlántica,  aunque  hay  también  vestigios  en  la  zona  mediterránea  y  central.  Las  representaciones  aparecen  frecuentemente  en  el  interior  de  grandes  grutas,  en  salas  alejadas de la entrada o lugar de habitación  que  se  han  identificado  como  una  especie  de  santuario,  cuyo  significado  nos  es  desconocido.  El  arte  parietal  es  esencialmente  pictórico.  Los  materiales  utilizados  como  colorante  son  pigmentos  naturales  machacados  y  extendidos sobre piedra o agujeros óseos: el  óxido  de  hierro  para  los  colores  rojos,  el  óxido  de  manganeso  y  carbón vegetal  para  los negros y violáceos. Como aglutinante se  emplea el agua, la sangre o grasas animales.  El dibujo se realiza en un primer  momento  con las  manos  y  con  el paso  del  tiempo se  emplearán  pinceles  con  pelos  de  animal,  crines  o  cerdas,  que  permiten  rellenar  los  contornos  con  color  y  hacer  pinturas  más  complejas.  Las  primeras  manifestaciones  de  la  pintura  paleolítica  son  signos  de  forma  muy  variada:  puntos,  bastoncillos,  etc...  Se  conocen  con  el  nombre  de  pintura  táctil  o  figuras  tectiformes, cuya interpretación nos 

es  desconocida,  aunque  algunos  se  asocian  a  los  conceptos  masculino­femenino,  cuando  aparecen  complementando  a  una  figura  animal.    Dentro  de  este  grupo  pictórico  podemos  incluir  también  las  huellas  de  manos, realizadas  por impresión  (manos  positivas)  o  silueteadas  (manos  negativas),  que  quizás  podrían  ser  códigos  para transmisión de mensajes. Sin embargo,  el foco  de atención prioritaria de la pintura  rupestre  es  el  mundo  animal,  base  de  la  subsistencia  y  de  la  economía  cazadora­  recolectora  de  este  periodo.  Las  representaciones  más  frecuentes  son  las  de  caballos  y  bisontes;  en  menor  medida  aparecen ciervos, renos, cabras o jabalíes; y  muy excepcionales son los mamuts, felinos,  osos o peces. Todos ellos están tratados con  un  gran  realismo  y  exactitud  anatómica,  fruto  de  la    observación  directa    y  del  contacto  con  los  animales  en  labores  de  desollado  o  despiece.  Con  carácter  general  son  figuras  aisladas,  aunque  aparezcan  formando grupos e incluso, en ocasiones, se  yuxtaponen unas sobre otras.  Breuil  distingue  dos  grandes  ciclos  pictóricos apelando a su evolución técnica y  temática:  el  Auriñaco­Gravetiense,  caracterizado  por  manifestaciones  muy  sencillas  y  tectiformes,  y  el  Solutreo­  Magdaleniense,  de  mayor  perfeccionamiento  técnico,  con  dibujos  lineales  y  policromos.  Por  su  parte,  Leroi­ 3 

El Arte Prehistórico. Guía de aprendizaje. 

UCLM. FACULTAD DE HUMANIDADES. Albacete       Asignatura: HISTORIA DEL ARTE. Prof.  Manuel Mujeriego. 

Gourhan  propone la evolución en 4 estilos  a  lo  largo  de  todo  el  Paleolítico  Superior,  entre  los  que  sobresalen  los  caracterizados  como  “naturalismo  sintético”  (figuras  contorneadas  en  negro,  de  perfil  absoluto,  propias  del  Solutrense)  y  “naturalismo  analítico”  (figuras  policromadas,  con  perfil  de  ¾  y  mayor  dinamismo,  propias  del  Magdaleniense).  Excepcionales  son  las  representaciones  humanas.  Las  más  antiguas  son  las  vulvas  femeninas  auriñacienses,  relacionadas  con  el culto a la fecundidad como consecuencia  directa de la observación reflexiva sobre  el  parto.  En  un  estadio  final  de  este  tipo  de  pinturas aparecen  los  brujos, como  el  de la  cueva    de  Trois  Frères,  figuras  antropomorfas muy disimuladas asociadas a  actos rituales. 

Los  primeros  yacimientos  rupestres,  y  aún  los  más  importantes,  pertenecen  a  un  ámbito  geográfico  muy  reducido  centrado  en Aquitania y el norte de España. Por eso,  convencionalmente  este  tipo  de  manifestaciones  pictóricas  han  sido  incluidas  en    la  denominada  Escuela  fr anco­cantábr ica,  cuyos  ejemplos  más  significativos  son  los  de  las  cuevas  de  Lascaux (Dordoña) y Altamira (Santander).  Al  arte  parietal  pertenecen  también  los  relieves  sobre  roca  realizados  en  cuevas,  mucho  menos  numerosos  que  los  frisos  pictóricos. Se emplea tanto el relieve inciso  como  la talla de relieves  bajos  y  medios,  e  incluso  encontramos  ejemplos  de  relieves  modelados,  como  los  de  la  gruta  de  Tuc  D´Audoubert  (Francia).  Sus  rasgos  y  significación  discurren  parejos  a  los  de  las  pinturas  rupestres,  aunque  su  cronología  suele  ser  algo  más  antigua  que  la  de  éstas. 

1.3. EL ARTE DEL MESOLITICO.  El Mesolítico o Epipaleolítico es el periodo  posglacial  que  precede  al  Neolítico.  La  mejora  climática  permite  un  cambio  de  actitudes  y  comportamientos  del  hombre  prehistórico  que  se  observa  en  sus  utensilios  (más  perfeccionados  y  abundantes  que  en  el  Paleolítico)  y  en  su  alimentación  (mucho  más  diversificada).  Asimismo  asistimos  a  una  tendencia  a  instalarse en las orillas de los ríos, donde la  pesca  es  abundante,  apareciendo  los  primeros  campamentos  de  cabañas  o  tiendas de madera y piel.  En  este  contexto  se  desarrolla  la  cultura  Aziliense,  considerada  por  algunos  como  evolución del Magdaleniense. Se asienta en  el  Cantábrico,  Cataluña  y  Europa  Occidental hasta los Alpes, y se caracteriza  por la realización de arpones decorados.  Sin embargo, la manifestación artística más  importante  del  momento  es  la  denominada  Escuela  levantina  de  pintura,  que  engloba  una  serie  de  manifestaciones  pictóricas  rupestres  de  características  más  o  menos  homogéneas  en  la  franja  mediterránea,  desde  el  sur  de  Francia  hasta  el  norte  de  África. Al contrario de  lo que sucede  en la 

zona  franco­cantábrica,  las  pinturas  levantinas se encuentran en abrigos de poca  profundidad  y  en  farallones  al  aire  libre.  Son monocromas (rojas, negras y raramente  blancas) y por primera vez aparece la figura  humana  plenamente  definida  y  formando  escenas narrativas: de caza, de recolección,  rituales  o  cotidianas.  Los  animales  que  acompañan  estas  escenas  son  de  tamaño  más  pequeño  que  los  del  Paleolítico  y  pertenecen  a  especies  más  conocidas:  ciervos, toros, caballos o cabras. Los trazos  pictóricos  son  fluidos  y  dinámicos,  esencializando  las  formas  figurativas,  a  pesar  de  lo  cual  se  advierte  un  decidido  interés  por    reflejar  las  indumentarias,  los  tocados  y  los  adornos  personales.  Los  conjuntos  más  notables  de  esta  pintura  son  los  de  Cogull  (Lérida),  con  representación  de danzas rituales, tal vez propiciatorias de  la  fecundidad;  los  del  barranco  de  la  Valltorta    (Castellón),  donde  se  encuentra  una animada cacería de ciervos al ojeo;  los  de  la  cueva  de  la  Araña  (Valencia),  con  escenas  de  recolección  de  miel;  y  los  de  Nerpio,  Minateda  y  Alpera  en  Albacete,  este  último  con  interesantes  escenas  de  guerra. 4 

El Arte Prehistórico. Guía de aprendizaje. 

UCLM. FACULTAD DE HUMANIDADES. Albacete       Asignatura: HISTORIA DEL ARTE. Prof.  Manuel Mujeriego. 

En un primer momento este tipo de pinturas  se  interpretó  como  la  evolución  lógica  de  las  pinturas  franco­cantábricas.  Posteriormente,  Ripoll  y  Beltrán  las  sitúan  en el Mesolítico Pleno, hacia el año –6500/­  6000.  E  incluso  Mauro  Hernández  las  considera  como  una  manifestación  incipiente del Neolítico, hacia el –5000. La 

tendencia  actual  es  considerarlas  manifestaciones  características  del  Mesolítico,  sin  perjuicio  de  que  evolucionen  durante  el  Neolítico  e  incluso  durante la Edad de los Metales hacia formas  cada  vez  más  simples,  denominadas  esquemáticas o macroesquemáticas. 

1.4.  EL ARTE  DEL NEOLÍTICO.  El  Neolítico  es  el  periodo  que  sigue  a  las  culturas  mesolíticas.  Sus  términos  cronológicos varían en función de las áreas  territoriales  donde  se  fueron  estableciendo  los  primeros  asentamientos  de  agricultores  y  ganaderos,  ya  que  la  sedentarización  no  se  produjo  de  manera  uniforme,  sino  al  compás  de  la  aplicación  de  los  avances  sociales y agropecuarios. El descubrimiento  de  la  agricultura  y  la  domesticación  de  los  animales  –condicionados  por  la  mejora  climática  que  varió  los  comportamientos  tradicionales  de  animales  y  plantas­  fueron  los factores impulsores de la transformación  de  los  sistemas  de  vida  del  hombre  y  la  aparición  de  una  larga  serie  de  innovaciones: la arquitectura y los primeros  poblados  sedentarios,  la  fabricación  de  cerámica,  el  pulimento,  el  perfeccionamiento  de  los  aperos  de  labranza  y  los  inicios  de  un  comercio  en  forma de trueque.  Los  orígenes  del  Neolítico  hay  que  buscarlos en Próximo Oriente, en el célebre  arco  del  Creciente  Fértil,  que  abarca  las  costas de Siria y Palestina, parte de Turquía  y los valles del Tigris y el Eúfrates, hacia el  año  –8000.  A  partir  de  esta  fecha,  los  nuevos  sistemas  de  vida  se  difundieron  hacia  Europa  por  aculturación  a  través  de  dos  vías:  la  mediterránea  y  la  continental,  alcanzando  las  costas  españolas  hacia  el  año –5000. 

Con carácter general, al Neolítico se debe el  nacimiento de los primeros poblados y de la  arquitectura, mediante edificios que tendían  a  satisfacer  las  nuevas  necesidades  de  la  comunidad:  viviendas  para  el  establecimiento  familiar,  silos  para  el  depósito  y almacenaje  de  grano,  y apriscos  para resguardar el ganado de la intemperie.  La  escultura  y  la  pintura  continúan  formas  precedentes;  la  primera  se  vincula  hacia  el  mundo funerario y el culto a la diosa madre,  la segunda repite más esquemáticamente los  modelos levantinos. Pero, con probabilidad,  la  manifestación  artística  que  más  caracteriza a las  sociedades  neolíticas  es  la  cerámica  (del  griego  céramos=arcilla)  que  el  hombre  aprendió  a  moldear  y  cocer  con  el  cambio  de  alimentación  y  de  hábitos  culinarios  que  se  asocian  al  sedentarismo.  En  la  Península  Ibérica,  de  hecho,  se  distinguen  dos  culturas  en  función  de  la  tipología  cerámica.  Por  una  parte,  la  cerámica  cardial  o  impresa,  realizada  con  una concha de Cardium Edule;  por otra, la  cerámica  incisa,  realizada  mediante  buril  o  punzón  de  silex.  Ambas  tienen  en  común  estar hechas a mano y su decoración a base  de  bandas  y  elementos  geométricos  conforme  a  un  principio  de  horror  vacui  (terror  al  vacío).  Pero,  mientras  la  primera  se extiende por el sureste español durante el  V milenio a.C., la segunda se vincula a todo  el  ámbito  mediterráneo  durante  el  milenio  siguiente.

5  El Arte Prehistórico. Guía de aprendizaje. 

UCLM. FACULTAD DE HUMANIDADES. Albacete       Asignatura: HISTORIA DEL ARTE. Prof.  Manuel Mujeriego. 

1.5.  EL ARTE DURANTE LA EDAD DE LOS METALES.  El  uso  de  los  metales  supone  un  nuevo  estadio  en  la  evolución  de  las  sociedades  humanas.  El  primero  de  los  metales  utilizados será el cobre (­3000 aprox.), muy  dúctil  y  maleable,  que  se  encuentra  con  facilidad  en  la  naturaleza.  El  cobre  se  trabajó  primero  en  frío  y  más  tarde  en  caliente,  usándose  sobre  todo  para  la  fabricación  de  perforadores  y  adornos,  de  forma  que  su  empleo  inicial  no  supuso  grandes  cambios  en  los  sistemas  de  vida  neolíticos.  Posteriormente  se  inició  el  laminado  a  martillo  y  más  tarde  se  fueron  perfeccionando  los  métodos  de  fusión  con  oro,  plata,  plomo  y,  especialmente,  con  estaño,  surgiendo  un  nuevo  metal,  el  bronce, mucho más resistente, que permitía  la fabricación de armas y herramientas.  La  utilización  del  metal  para  estos  nuevos  usos  supuso  un  gran  avance  de  orden  técnico  y,  al  mismo  tiempo,  un  cambio  profundo respecto al funcionamiento de los  poblados  neolíticos.  La  aparición  de  los  metalúrgicos  –los  primeros  técnicos  especializados  de  la  Humanidad­  se  vio  complementada  por  los  buscadores  de  materias primas y los comerciantes, capaces  de  vender  los  productos  elaborados.    Todo  ello  dio  como  resultado  un  nuevo  tipo  de  sociedad  que  desbordó  los  límites  de  la  aldea  agraria  o  ganadera,  surgiendo  poblados  organizados  de  acuerdo  con  unas  determinadas  exigencias  funcionales  y  económicas. Las mejoras en las condiciones  de vida continuaron su ritmo ascendente: se  perfeccionan  los  textiles,  se  generaliza  el  cultivo  de  la  vid  y  el  olivo,  se  crean  los  primeros  canales  de  regadío,  aparece  el  arado  para  la  roturación  del  campo,  la  tracción  animal  y  el  carro,  el  torno  de  alfarero y los navíos de vela.  Paralelamente  se  desarrolla  el  culto  animista  (poderes  de  la  naturaleza)  y  una  creencia  en  el  más  allá  que  favorecen  la  aparición  de  una  arquitectura  singular  realizada    con  grandes  piedras  conocidas  con el nombre de megalitos  (mega =grande,  lithos=piedra),  cuya  significación  y  origen  son  todavía  discutidos.  Para  algunos  investigadores  son  monumentos  religiosos,  para otros simplemente manifestaciones del 

culto a los muertos;  para algunos son fruto  de  una  cultura  atlántica  desarrollada  desde  Escandinavia  a  Portugal  que  influiría  con  posterioridad  en  zonas  mediterráneas,  para  otros  se  trataría  de  una  convergencia  de  corrientes  culturales  por  toda  Europa.  Existe una gran variedad tipológica de estos  monumentos, cuyos  nombres son de origen  bretón,  aun  cuando  no  sean  exclusivos  de  Bretaña:  ­  El  megalito  más  simple,  el  menhir,  es  un  monolito  de  piedra  de  gran  tamaño  clavado  en  la tierra en sentido  vertical.  La  agrupación  de  varios  menhires  se  denomina  alineamiento.  Se  interpreta  como una  especie  de  estela funeraria o  quizás como  hitos o lindes territoriales.  ­  Los  trilitos  son  monumentos  conformados  por  dos  piedras  verticales  sobre  la  que  monta  otra  horizontal.  Suelen  complementar  estructuras  más  complejas  como  el cromlech (menhires  o trilitos dispuestos en círculo o elipse),  cuyo  significado  se  nos  escapa.  La  planta circular debía ser una imposición  cultural,  y  el  hecho  de  que  generalmente  presenten  una  entrada  orientada  hacia  el  sol  naciente  ha  permitido  suponer  que  fueran  santuarios  astrales  relacionados  con  un  culto funerario, o incluso  observatorios  astronómicos  para  la  medición  del  tiempo  y  las  estaciones.  De  forma  más  pragmática se han interpretado también  como  grandes  centros  de  relación  económica  o  social  de  las  culturas  megalíticas.  ­  Pero  el  monumento  megalítico  por  excelencia  es  indudablemente  el  dolmen (literalmente “mesa de piedra”).  Se compone de varias piedras informes  dispuestas en vertical (ortostatos) sobre  las  que  descansa  otra  de  mayores  dimensiones  situada  horizontalmente.  En  el  caso  del  dolmen  no  existe  la  menor  duda  de  que  fueron  construcciones  destinadas  a  enterramientos  colectivos  y  de  inhumación,  aunque  hayan  sido  muy  pocos  los  que  llegasen  hasta  nosotros  sin  expoliar.  Su  origen    se  remonta,  como toda la arquitectura megalítica, al  periodo  de  transición  Neolítico­ 6 

El Arte Prehistórico. Guía de aprendizaje. 

UCLM. FACULTAD DE HUMANIDADES. Albacete       Asignatura: HISTORIA DEL ARTE. Prof.  Manuel Mujeriego. 

Calcolítico (Cobre), aunque  evoluciona  durante  la  Edad  de  los  Metales  hacia  formas cada vez más complejas:  a)  Dolmen  sencillo.  Responde  a  la  descripción  anterior.  Su  planta  puede  ser  cuadrangular  o  rectangular  y  tiene  abierto  uno  de  sus lados para permitir el acceso al  interior de la cámara.  b)  Galerías  cubier tas.  La  cámara  sepulcral  se  hace  de  mayores  dimensiones,  definiendo  una  gran  estancia  que  luego  se  recubre  de  tierras  formando  un  enterramiento  tumular,  como  en  la  Cueva  de  la  Menga (Antequera).  c)  Los  Dólmenes  de  Cor r edor ,  compuestos  de  una  cámara  sepulcral generalmente circular a la  que  se  accede  a  través  de  un  estrecho pasillo. Frecuentemente se  utiliza sillarejo para su construcción  y las cámaras sepulcrales se cubren  por  falsas  cúpulas  o  cúpulas  por  aproximación  de  hiladas,  como  en  la Cueva  del Romeral (Antequera).  Al  igual  que  en  el  caso  anterior,  suelen recubrirse con tierras, dando  la  impresión  de  tratarse  de  una  cueva artificial.  El  final  del  cobre  y  la  Edad  del  Bronce  (­  2500/­800) coinciden con el desarrollo en la  Península de importantes culturas como las  de Los Millares y el Argar en el sureste o la  de  las  Motillas  en  La  Mancha.  Especial  significación  merecen  la  denominada 

cultura  del  vaso  campaniforme,  de  origen  discutido  (hispano  o  centroeuropeo)  caracterizada  por  un  tipo  cerámico  muy  particular  o    la  arquitectura  megalítica  asociada  a  la  cultura  de  las  Baleares  o  talayótica,  donde  se  desarrollan  tres  modelos constructivos de gran singularidad:  ­  Los talayots, torres circulares realizadas  con  muros  ciclópeos  y  destinadas  a  la  vigilancia,  que  presentan  indudables  paralelismos  con  las  nuragas  de  Cerdeña.  Algunas  de  ellas  presentan  camaras  interiores  quizás  relacionadas  con  un  recinto  de  depósito  o  tal  vez  como lugar de enterramiento.  ­  Las  navetas,  edificios  con  forma  de  casco  de  barco  invertido  con  fines  funerarios  e  inscritos  dentro  de  un  espacio sacralizado o témenos.  ­  Las  taulas,  formadas  por  una  piedra  vertical clavada en el suelo sobre la que  monta  otra  horizontal.  Su  significación  sigue  siendo  muy  discutida,  desde  quien las considera unas construcciones  rituales  y  religiosas,  y  quienes  la  interpretan  como  un  simple  elemento  sustentador de techumbres.  La  introducción  del  hierro  en  la  Península  Ibérica  coincide  con  la  colonización  de  los  pueblos  mediterráneos:  fenicios,  griegos  y  cartagineses.  El  arte  se  vincula  por  tanto  hacia  influencias  procedentes  del  Mediterráneo  medio  y  oriental,  coincidiendo con la protohistoria peninsular  vinculada  a  las  culturas  ibéricas  y  de  Tartessos.

7  El Arte Prehistórico. Guía de aprendizaje. 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.