Story Transcript
GESTIÓN DEL DEPORTE SALUD / PONENCIAS
12 / 13
GESTIÓN DEL DEPORTE SALUD / PONENCIAS
1 / GESTIÓN DEL DEPORTE SALUD Ponencias LA ESTRATEGIA NAOS Y LA ACTIVIDAD FÍSICA Marián Dal-Re Saavedra / Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad y Política Social. Madrid
Desde su lanzamiento en el año 2005, la ESTRATEGIA NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) ha promocionado el incremento de la actividad física como una acción básica para prevenir la obesidad y el sobrepeso junto con una buena alimentación, saludable y adecuada. La Estrategia NAOS es un programa político sanitario en España de amplio alcance, dirigido hacia diversos ámbitos, que fue el primero que destacó la promoción de la actividad física como objetivo sanitario junto a la alimentación saludable, por ser ambas variables de riesgo directamente relacionada con el sobrepeso y la prevención de la obesidad y otras enfermedades no trasmisibles, y que se pueden modificar. El propio lema de la Estrategia NAOS: ¡¡COME SANO Y MUEVETE¡! refleja la sinergia que se ha querido potenciar en la consecución de los objetivos. Durante estos años, se han impulsado numerosas actuaciones y programas que fomentan tanto la alimentación saludable como el incremento de la práctica de la actividad física. Entre ellas, se pueden señalar: diversas campañas en TV y publicaciones como “Come sano y Muévete!. 12 decisiones saludables; Una alimentación 14 / 15
sana para todos” etc” que incluyen recomendaciones practicas y pautas sobre actividad física para todo tipo de poblaciones, además de las alimentarias. Por otro lado la Pirámide NAOS, presentada en la I Convención NAOS en el año 2007, fue la primera pirámide de alimentación que combinó gráficamente, y de forma paralela unos sencillos consejos y pautas sobre la frecuencia de consumo de los distintos tipos de alimentos y sobre la práctica de la actividad física, situando al mismo nivel las recomendaciones nutricionales con las de actividad física y siempre con el objetivo de impulsar ambas practicas simultáneamente e inducir la adquisición de hábitos mas saludables de forma conjunta. Además en esta Convención NAOS, que se desarrollan cada año, siempre hay ponencias específicas y debate sobre el impulso a la actividad física en diversos ámbi-
GESTIÓN DEL DEPORTE SALUD / PONENCIAS
tos, que ponen en evidencia el compromiso de la Estrategia NAOS con la disminución del sedentarismo. Por otro lado también desde otros lugares e instituciones se han ido realizando intervenciones específicamente sobre actividad física, con objetivos coincidentes con la estrategia NAOS y que han tenido resultados positivos. Algunas de ellas han sido también galardonadas con los PREMIOS ESTRATEGIA NAOS, instituidos desde el año 2007. Es importante destacar también el PROGRAMA PERSEO, de la AESAN, programa piloto escolar de referencia para la salud y el ejercicio, contra la obesidad, llevado a cabo en la población escolar entre 6 y 10 años en varias CCAA. Hay otras actuaciones y convenios con entidades públicas y privadas que se han ido desarrollando y en los que se han realizado actuaciones tanto sobre alimentación como sobre el incremento de la actividad física. Para la AESAN, para la Estrategia NAOS, y en base a la evidencia científica ya señalada por diversos organismo sanitarias como la OMS, la Dirección General de Sanidad y Consumo (DGSANCO) de la Comisión Europea etc, la actividad física aporta grandes beneficios en la prevención de la obesidad. Sin embargo en España aun estamos bastante lejos de conseguir una disminución en la inactividad o sedentarismo que se sitúa ahora en torno al 30% en todos los grupos de edad en adultos. Por lo tanto se necesitan urgentemente medidas desde diferentes enfoques, políticas, sanitarias, económicas, etc y desde variadas instituciones que sean eficaces, coste efectivas, sostenibles y coordinadas y que “sumando” permitan fomentar y facilitar el incremento de la actividad física hacia un mayor ejercicio diario, y también hacia una oferta de alimentos saludables con una dieta equilibrada para que todo ello permita disminuir la tendencia del sobrepeso y la obesidad y cambiar el comportamiento y los hábitos hacia los mas saludables . La AESAN continua con este compromiso de impulsar el incremento de la actividad física y en el borrador de la propuesta de Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, aprobada por Consejo de Ministros este mes de octubre, se explicita esta preocupación de las autoridades sanitarias nacionales por la evolución 16 / 17
de la prevalencia de la obesidad, y se establece la necesidad de la Estrategia de la nutrición, la actividad física y prevención de la obesidad (NAOS) para que de manera coordinada y coherente entre las Administraciones públicas, fomente una alimentación saludable y promueva la práctica de la actividad física , estableciendo objetivos nutricionales y de actividad física para la población y los de reducción de la prevalencia de obesidad En este borrador de la Ley también se prevé la creación de un Observatorio de la nutrición y de la actividad física para el estudio de la obesidad. Asimismo se contemplan medidas especiales dirigidas a menores, particularmente en el ámbito escolar, por entender que la lucha contra la obesidad debe comenzar en la edad escolar, realizando especial énfasis en los aspectos del equilibrio nutricional y del impulso de la actividad física en el marco de la prevención de la obesidad y otras enfermedades relacionadas. Por ultimo, en este borrador de la Ley, se contempla también que las autoridades sanitarias faciliten las condiciones y los recursos necesarios, para que todo el personal sanitario de atención primaria ofrezca a los pacientes una información sencilla sobre hábitos alimentarios y de actividad física. Es evidente que aun falta mucho proceso para que esta Ley se apruebe pero pone de manifiesto que este binomio de fomentar la alimentación saludable y la actividad física-objetivos de la Estrategia NAOSestá asumido desde el Ministerio de Sanidad y Política Social, a través de la AESAN, que por eso y desde sus competencias y con las CCAA, aborda con facilidad y determinación aquellas medidas relacionadas con el sector de la alimentación. Sin embargo el impulso por el incremento de la actividad física, aunque los argumentos sanitarios son básicos, es mas complicado y necesita además de otros recursos y “compañeros de viaje” complementarios. Las actuaciones y medidas exigen ya una coordinación máxima con otras instituciones y organismos de ámbito nacional y con las comunidades autónomas tanto del sector deportivo, educativo como de las infraestructuras, entre otros, para realizar actuaciones sostenibles y que modifiquen el comportamiento y el entorno.
FACTORES DE ÉXITO PARA SPAS URBANOS, BALNEARIOS Y GIMNASIOS David Rosa Máñez / Instituto de Biomecánica de Valencia
La Asociación al Cuidado de la Calidad de Vida (CVIDA) presentó el estudio “Factores de éxito desde la perspectiva de los consumidores en instalaciones deportivas, turísticas y de ocio” llevado a cabo por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV). El estudio ha analizado de forma cualitativa las preferencias de los hombres y mujeres a la hora de acudir a uno de estos centros. Presentamos en esta comunicación los datos presentados y las conclusiones a las que se ha llegado para mejorar el servicio y captar el interés de los clientes. En él se han analizado de forma cualitativa las preferencias de los hombres y mujeres, entre 30 y 45 años de edad, clientes de balnearios, spa urbanos o gimnasios, a la hora de acudir a uno de estos centros. El estudio ha permitido conocer qué esperan obtener estos usuarios en cada instalación y qué aspectos valoran para dar una opinión positiva de estos centros. (Gráficos 1, 2 y 3). Los factores de éxito, desde la perspectiva de los usuarios, obtenidos para cada uno de los tres tipos de instalaciones se presentan en los gráficos 4, 5 y 6. El estudio ha constado de dos fases. La primera destinada a identificar los objetivos perseguidos por los usuarios al acudir a cada instalación, identificar las
relaciones que se establece entre salud, ocio y bienestar y los factores asociados a la selección y uso de balnearios, spa urbano y gimnasios. La metodología utilizada ha sido la desarrollada en dos niveles, el primero de ellos basado en grupos de discusión, llevado a cabo con usuarios, y el segundo basado en entrevistas en profundidad, desarrollado con profesionales. En la segunda fase, en la que se realizaron estudios de campo en los que los usuarios contestaban in situ a cuestionarios cerrados, se cuantificaron los objetivos mencionados por los usuarios y la importancia de cada uno de los factores identificados. A partir de estos datos, el informe propone, de forma cualitativa, una serie de medidas para que las empresas puedan mejorar su servicio teniendo en cuenta la relación entre la preferencia del cliente y el coste de la mejora.
GESTIÓN DEL DEPORTE SALUD / PONENCIAS
Objetivos que persiguen los usuarios Los objetivos que persiguen los usuarios varían según el tipo de instalación. Así, en los balnearios y spas (Gráfico 12) podemos observar que se busca principalmente el bienestar, destacando con más de un 80% el relax, y la recuperación de la salud pasa a un segundo plano, con un 19,20% para balnearios y un 23,10% en spas urbanos, centrándose en las enfermedades catalogadas como sociales (depresión, estrés…). Cabe destacar que un 27,20% de los encuestados para el sector de balnearios, buscan una forma diferente de disfrutar de su tiempo libre, mientras que en los spas los tratamientos curativos y estéticos se valoran por igual. En las instalaciones deportivas (Gráfico 11), el principal argumento es el mantenimiento de la forma física (80,90%), seguido por la salud y la búsqueda del sentimiento de bienestar y relajación. La frecuencia de uso de cada tipo de instalación por parte de los usuarios encuestados se refleja en las gráficas 14, 15 y 16, y los valores expresan el porcentaje sobre el total. Como puede verse, más del 60% de los encuestados acude entre dos y cuatro veces al gimnasio, mientras que la asiduidad con la que se acude a los balnearios y spas es mucho menor.
Mejoras en la comunicación Las mejoras que pueden realizar las empresas no sólo se refieren a las instalaciones sino también cómo comunican sus servicios a los clientes. En las tres instalaciones, los usuarios asocian los servicios que reciben como mejoras a su calidad de vida, tanto a nivel de salud física como mental. En el caso de los gimnasios, el estudio ha detectado que deben reforzar la importancia que tienen para mantener la forma física y mejorar la salud. En el caso de los spas urbanos y balnearios son más relevantes conceptos como la búsqueda del sentimiento de bienestar y relajación. El estudio permite explicar qué podemos enmarcar las instalaciones de ocio y deporte entre los conceptos bienestar, ocio y salud. Sin embargo es preciso remarcar que “para la gente joven únicamente relaciona los balnearios 18 / 19
a salud en relación a enfermedades sociales como el estrés y que los spas urbanos suponen más una búsqueda del bienestar momentáneo a través de la relajación”.
Factores de éxito Para captar el interés de los clientes, los gimnasios deberían incluir en su actividad promocional aspectos como el precio de la cuota y matrícula, la proximidad de las instalaciones y la amplitud y flexibilidad de horarios. Sin embargo, para que sea bien considerado por sus usuarios debe potenciar aspectos como la limpieza e higiene de las instalaciones, contar con equipamientos de calidad, manteniéndolos en buen estado. A modo de fidelización con los clientes habituales, sigue siendo bien valorado un pequeño obsequio (Gráfico 40). Sin embargo, el elemento de mejora más eficaz, tanto en gimnasios como en los otros tipos de instalaciones, es la “inversión en capital humano”, ya que los clientes valoran por encima de todo el trato agradable, la simpatía y el asesoramiento de profesionales que controlen nuestras actividades en el centro y permitan personalizar el servicio. Los usuarios de balnearios y spas reclaman también el diseño de circuitos variados y guiados donde puedan recibir tratamientos adecuados a sus necesidades. En ambos casos, cuidar la higiene así como desarrollar un ambiente tranquilo y relajado es fundamental para el cliente (Gráficos 38 y 39). En el caso de los spas las empresas deben saber comunicar que poseen unas instalaciones modernas, mientras que de los balnearios se espera que estén ubicados en entornos naturales y bonitos, así como que posean tratamientos anti estrés. Pero lo fundamental para los balnearios en este segmento de edad (entre 30 y 45 años) es que muestren una imagen diferenciada respecto a un sanatorio.
GESTIÓN DEL DEPORTE SALUD / PONENCIAS
LA PROMOCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN EL LUGAR DE TRABAJO Víctor Pérez Samaniego / Universidad de Valencia
Introducción La promoción de actividad física en el lugar de trabajo goza de una larga tradición en numerosos países orientales y occidentales. A finales del S. XIX diversas empresas norteamericanas ya disponían de programas regulares de actividad física para sus trabajadores (Cox, 2003; Glaros, 1997).. En la actualidad numerosos países cuentan con agencias dedicadas específicamente a la promoción de la salud en el centro de trabajo. En el año 2000 un 50% de todos los centros de trabajo norteamericanos con 750 empleados o más proporcionan algún tipo de programa de actividad física y salud para sus empleados (Chenoweth, 2002). En los países orientales Japón y, recientemente, China están en la vanguardia de las políticas de promoción de la salud en el ámbito laboral, en las que la actividad física forma una parte esencial (Chenoweth, 2007). Aunque la promoción de la práctica de actividad física en el entorno laboral no resulte tan habitual en nuestro país, determinados cambios sociales, como la creciente demanda de prácticas y servicios de actividad física con el propósito de mejorar la salud (García Ferrando, 2001), la reorganización de los horarios 20 / 21
laborales, el aumento de tiempo en los desplazamientos o las iniciativas para conciliar vida laboral y vida personal, pueden identificarse como factores favorables para su fomento. Por otra parte, la promoción de la actividad física en el lugar de trabajo está en línea con las propuestas de promoción de salud que enfatizan el papel de la comunidad en el desarrollo de estilos de vida activos (Devís y Pérez-Samaniego, 2005; Glaron, 1997; Labonté, 1994; Pérez-Samaniego et al., 2009; USDHHS, 1999).
La actividad física en el lugar de trabajo en las estrategias de promoción de salud La promoción de la actividad física en el lugar de trabajo forma parte de las estrategias globales destinadas a la promoción de la salud. En la IV Conferencia Internacional
GESTIÓN DEL DEPORTE SALUD / PONENCIAS
sobre Promoción de la Salud (Yakarta, julio de 1997) la Organización Mundial de la Salud desarrolló una iniciativa llamada “Enfoque Global sobre el Trabajo Saludable” (HWA: Healthy Work Approach) que incluye la promoción de la actividad física en el lugar de trabajo como una de sus estrategias básicas. El 1er Simposio sobre Lugares de Trabajo Saludables celebrado en el marco de la 4ª Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud (Yakarta, julio de 1997) destaca la importancia de un enfoque integral para la promoción de la salud en el centro de trabajo que esté basado de la cooperación entre los sectores público y privado, las organizaciones educativas y los medios de comunicación1. Además de la mejora de la salud de los practicantes, la promoción de la actividad física en el entorno laboral puede contribuir a mejorar la imagen corporativa, las relaciones personales y el clima de trabajo, así como contribuir a reducir el absentismo y el estrés laboral (Napolitano et al., 2006; Proper et al., 2004; Schonstein, 2009; Williams et al., 2007). El espectro de actuaciones es muy amplio, y puede ir desde la elaboración de programas de actividad física-deportiva específicos hasta el acondicionamiento de espacios en el entorno laboral para su libre uso por los trabajadores, pasando por acciones diversas para informar acerca de las relaciones entre la actividad física y la salud y favorecer su práctica en el entorno laboral. En definitiva, se busca facilitar la práctica de la actividad física modificando las características del entorno laboral y desarrollando actitudes positivas hacia la actividad física en trabajadores y empleadores.
Potenciales dificultades para la promoción de la actividad física en el lugar de trabajo Los potenciales beneficios de la promoción de la actividad física en el centro de trabajo chocan, no obstante, con una serie de dificultades entre las que cabe destacar la reticencia de las empresas y los trabajadores, la falta de adecuación de los servicios y la falta de tradición. Algunas empresas pueden considerar la práctica de actividad física como un lujo impropio del ámbito laboral. Entre las barreras percibidas por la empresa suelen predominar las referidas al desembolso económico por las actividades, la pérdida de tiempo productivo por los trabajadores o la imposibilidad de adecuar sus 22 / 23
infraestructuras. Es imprescindible que la fase de preparación de un programa contribuya a identificar y diluir esas resistencias. Los trabajadores, por su parte, pueden considerar insatisfactorio permanecer en el centro de trabajo para tareas que no sean laborales. Por otra parte, medidas innovadoras como la promoción de la práctica de actividad física, pueden ser percibidas como una forma implícita de control, especialmente en los contextos en los que existe una relación de desconfianza entre empresa y trabajadores. Sería ficticio pensar que más de un 20% de los trabajadores de una organización participaran en un programa. La falta de preparación de expertos y monitores ante las características específicas del centro de trabajo puede desvirtuar la promoción de la actividad física. Cada centro precisa un análisis de las posibilidades con las que cuenta la empresa, así como las necesidades, posibilidades y gustos concretos de sus trabajadores. La adaptación siempre es necesaria y deseable. En ningún caso se trata de convertir el centro de trabajo en un club deportivo o un gimnasio, sino en adecuar su entorno para facilitar la práctica de actividad física a quien la desee realiza. Una última dificultad sería la falta de tradición en la práctica de actividad física en nuestro país. No obstante, los cambios sociales a los que se ha aludido más arriba, unidos a la insistente llamada a aumentar los niveles de actividad física de la población, dibujan un escenario favorable para este tipo de iniciativas. La novedad puede ser una ventaja o un inconveniente, dependiendo del modo en que se planteen las iniciativas. Hay que contar dificultades de inicio a la hora de contar con una masa crítica de participantes que garantice la viabilidad de los programas. Experiencias en otros entornos muestran que los resultados de los programas son modestos al principio pero, cuando el programa se ajusta a las necesidades, gustos y posibilidades de los trabajadores, el número de participantes crece rápidamente y se mantiene en el tiempo (Napolitano et al., 2006; Williams et al., 2007). Igualmente, es preciso dejar de lado la idea de convertir los centros de trabajos en gimnasios o centros de fitness, o pensar que la actividad física en el lugar de trabajo pue-
da ser una panacea que solucione el problema social del sedentarismo. Se trata de plantear posibilidades y medios alternativos para que trabajadores con una predisposición positiva hacia la práctica de actividad física puedan llevarla a efecto. Bibliografía
Consideraciones finales Promocionar la actividad física en el lugar de trabajo puede ser una medida para incrementar las posibilidades de práctica para un sector importante de personas. Se trataría de acercar la actividad física a las necesidades y posibilidades reales de práctica de las personas, que muchas veces están fuertemente condicionadas por su dedicación laboral. Las opciones y las posibilidades son muy amplias y merece la pena conocerlas y explorarlas. Conocerlas supone estudiar la demanda real de actividad física en contextos laborales concretos. En primer lugar, sería preciso determinar la existencia de una masa crítica de personas interesadas en realizar actividad física en el lugar de trabajo. Asimismo, habría que conocer cuáles son las características de la población diana a la que irían dirigidas estas actividades, así como sus necesidades, gustos y posibilidades específicas de práctica. En concreto, un factor primordial es estudiar las posibilidades espaciales y temporales para poder desarrollar iniciativas de actividad física en el lugar de trabajo. Explorarlas implica diseñar y desarrollar programas. Al igual que en otro tipo de actividades novedosas, resulta fundamental ser cautos a la hora de plantear las expectativas de los programas. Resulta conveniente plantear un diseño progresivo que permitan identificar dificultades y adecuar el programa al contexto concreto de su desarrollo. En este proceso, el diálogo entre expertos, participantes, empresa y entidades promotoras resulta decisivo. Las personas encargadas del diseño y desarrollo de los programas deben aprender a interpretar sus demandas e intentar adecuar las características del programa a las características concretas de las personas y el contexto en el que se desarrolle. El éxito o el fracaso del programa muchas veces reside más en estas dinámicas de comunicación que en las características concretas de las actividades planteadas.
Chenoweth, D.H. (2002). Evaluating worksite health promotion, Champaign: Human Kinetics. Chenoweth, D.H. (2007). Worksite health promotion (2ª edición), Champaign: Human Kinetics. Cox, C. (2003). ACSM´s worksite health promotion manual. Champaign: Human Kinetics. Devís Devís, J. y Pérez-Samaniego (2005). El campo y la formación de los profesionales de la actividad física relacionada con la salud. Revista Española de Educación Física y Deportes, 2, 13-28 García Ferrando, M. (2001). Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Glaros, T.E. (1997). Health promotion: ideas that work. Champaign: Human Kinetics. Labonté, R. (1994). Community empowerment and fitness. En H.A. Quinney; L. Gauvin y A.E.T. Wall (eds.) Towards active living, Champaign: Human Kinetics, pp. 219-226. Napolitano, M.A., Lerch, H., Papandonatos, G., y Marcus, B.H. (2006). Worksite and communications-based promotion of a local walking path. Journal of Community Health, 31(4), 326-342. Proper, K.I., van der Beek, A.J., Hildebrandt, V.H., Twisk, J.W.R., y van Mechelen, W. (2004). Worksite health promotion using individual counseling and the effectiveness on sick leave; results of a randomised controlled trial. Occupational and Environmental Medicine, 61(3), 275-279. Pérez-Samaniego, V., Beltrán Carrillo, V., Arévalo Baeza, M.; Peiró Velert, C. (2009). La promoción de la actividad física en el lugar de trabajo: demanda de actividad física en dos mercados madrileños, Cultura, Ciencia y Deporte, 5(5), 85-90 Schonstein, E., Kenny, D.T., Keating, J. & Koes, B.W. (2003). Physical Conditioning Programs for Workers With Back and Neck Pain: A Cochrane Systematic Review, Spine, 28(19), 391-395 USDHHS (1999). Promoting physical activity. Champaign: Human Kinetics Williams, A.E., Vogt, T.M., Stevens, V.J., Albright, C.A., Nigg, C.R., Meenan, R.T., y Finucane, M.L. (2007). Work, weight, and wellness: The 3W program: A worksite obesity prevention and intervention trial. Obesity, 15, 16-26.
Notas 1
Los contenidos completos de la declaración pueden consultarse en http://www.who.int/healthpromotion/conferences/previous/jakarta/ statements/workplaces/en/index.html.
GESTIÓN DEL DEPORTE SALUD / PONENCIAS
PROMOCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA. LA TARJETA DEPORTIVA José Miguel Sánchez / Secretario Técnico Consell Valencià de l’Esport
La Generalitat entre unos de sus compromisos de gobierno para la presente legislatura, tiene el de crear una acreditación de deportista para todo el colectivo de deportistas de nuestra Comunitat. A este compromiso se le unen otros como el de tratar de multiplicar el número de licencias federativas y desarrollar otras políticas asociadas. Para ello, la Generalitat a través del Consell Valencià de l’Esport está desarrollando el proyecto de la Tarjeta Deportiva, con la finalidad de promocionar el deporte en el ámbito de la Comunitat Valenciana, potenciar la estructura administrativa del deporte valenciano y mejorar la participación de todos los agentes sociales implicados en el deporte. Como objetivos asociados están el de potenciar, mediante colaboraciones, el tejido empresarial, organizacional, en el ámbito deportivo. Y el de dotar al usuario, al deportista, de facilidades e incentivos para el desarrollo de la práctica deportiva, entre los que destaca una plataforma de comunicación, y el chequeo médico previo a la práctica del deporte. 24 / 25
El Consell Valencià de l’Esport, junto con la firma McMillan Clifford ha creado un equipo de trabajo compuesto por las siguientes personas: / Vicente E. Garcés Ferrer / Hildo Puchades / Xavier Montalt / Álvaro Montañés / Antonio Romero / José Ricardo Vila / José Miguel Sánchez
GESTIÓN DEL DEPORTE SALUD / PONENCIAS
La primera de las tareas desarrolladas fue la de realizar un análisis en profundidad de la viabilidad e impacto social del proyecto, así se estudiaron: 1/ Puntos fuertes. CVE como organización en relación al proyecto. 2/ Puntos débiles. CVE como organización en relación al proyecto. 3/ Amenazas del entorno en relación al proyecto. 4/ Oportunidades del entorno en relación al proyecto. El estudio DAFO se complemento con la síntesis de conclusiones extraídas sobre posibles usuarios, proveedores, sustitutos etc. La siguiente fase fue la de DISEÑO de atributos y características para este producto público. Necesidades, atributos posibles para el deportista, áreas de generación de valor del proyecto para el CVE, segmentación temporal atributos. Nos realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué atributos podría ofrecer el CVE en un plazo temporal de corto plazo? ¿Qué atributos podría ofrecer el CVE a medio largo plazo? ¿Cuáles son más complejos de desarrollar y cual es su prioridad? ¿Quién podrían ser los proveedores de la tarjeta? ¿Cómo es la relación actual del CVE con ellos? ¿Existe competencia? De vital importancia, ¿En qué podría favorecer el proyecto a?: / las federaciones / otros productos de la Generalitat / a Ayuntamientos
Se determinó la estrategia de dirigirnos en primer lugar a los que realizan deporte, que actúen como proscriptores y faciliten la promoción como usuarios del resto de la ciudadanía, hacia ellos enfocar nuestros esfuerzos en los primeros ejercicios de vida del servicio.
Perspectivas que configuraron Mapa Estratégico:
Continuando con la fase de desarrollo, se determinaron objetivos de gestión críticos para alcanzar con éxito el primer año de vida del proyecto En aras alcanzar el impacto deseable y utilizando los modelos de gestión pública que de mejor manera facilitan la eficiencia, eficacia y transparencia gestora se ha diseñado un mapa estratégico de la Tarjeta Deportiva, Desde diferentes puntos de vista, perspectivas, se formularon objetivos para desarrollar en el primer ejercicio de la Tarjeta. Esta metodología permite adoptar un sistema de control por resultados, facilita la comunicación interna y externa de los avances del proyecto y configura una nueva cultura de trabajo, que aboga por la transversalidad y el trabajo en equipo para el personal directivo involucrado en el proyecto. Este sistema permitirá monitorizar los avances de gestión, corregir y encontrar la coherencia entre las diferentes actividades que el CVE tiene previsto acometer para que el proyecto de la Tarjeta Deportiva sea todo un éxito. / PERSPECTIVA FINANCIERA: / PERSPECTIVA CLIENTE / PERSPECTIVA PROCESOS INTERNOS / PERSPECTIVA CAPITAL INTELECTUAL
Esta transferencia del posicionamiento estratégico de nuestra Comunitat al ciudadano ha tenido un claro referente en la potente inversión en instalaciones deportivas en aras a facilitar la práctica deportiva que se han realizado en los últimos años, así como los esfuerzos formativos y el desarrollo de otras políticas deportivas en nuestro ámbito autonómico.
Los objetivos estratégicos explicitados en el mapa cuentan con indicadores, formulas para medir su avance y valores meta que predefine un nivel de desempeño óptimo para cada uno. Durante el desarrollo se estudiaron los atributos de otras tarjetas similares, tarjetas “affinity”, tarjeta ciudadana, etc. Todo ello, y seguros del éxito que el proyecto tendría para, la ciudadanía, el propio CVE así como para todos los agentes sociales involucrados nos llevó a plantear el Proyecto de Tarjeta Deportiva. 1 / La Comunitat Valenciana y el Deporte. El CVE 2 / La tarjeta Esportiva 3 / Oportunidad política-económica-social del Proyecto 4 / Sistema de expedición de tarjetas
Tratamos de identificar usuarios potenciales. ¿Quién y cómo son? ¿Qué relación mantiene el CVE con ellos? Se determinaron los siguientes grandes grupos: “Los que hacen deporte”: / Deportistas escolares: 100.000 / Deportistas de élite: 1.000 / Alumnos Escoles de la Mar: 10.000 / Federados: 300.000 / Los que hacen deporte o actividad física1 “Los que no lo hacen”
26 / 27
Estos acontecimientos han contribuido a potenciar la imagen de marca de la Comunitat y han facilitado su promoción exterior, pero sobre todo, son la punta del iceberg de un fenómeno social: el deporte, entendido como modelo de hábito saludable, de imagen positiva, por los valores asociados que conlleva, por el éxito deportivo y porque los deportistas son escogidos en muchos casos como iconos sociales y modelos a imitar.
1 / La Comunitat Valenciana y el Deporte. El CVE El protagonismo del deporte en la Comunitat Valenciana es incuestionable. En los últimos años, nuestra Comunitat se ha convertido en sede de importantes eventos deportivos, desde el Mundial de atletismo al Gran Premio de Europa de F1, pasando por eliminatorias de la Copa Davis, el GP de la Comunitat Valenciana de motociclismo, la salida de la Volvo Ocean Race, el Global Champions Tour de hípica o el Open500 de tenis, entre otros muchos.
La Comunitat cuenta con dos millones de deportistas que cada semana se ejercitan y realizan actividad física y deportiva. Sin embargo, de esos dos millones de deportistas, sólo 300.000 son federados.
EL CVE El Consell Valencià de l’Esport (CVE) es el órgano encargado de gestionar la política deportiva de la Generalitat, así como de formular las directrices de la política de fomento y desarrollo en materia deportiva en el ámbito de la Comunitat Valenciana, desarrolla sus competencias con el objetivo de potenciar la estructura administrativa del deporte valenciano y mejorar la participación de todos los agentes sociales implicados en el deporte. Entre sus atribuciones figuran la regulación, ordenación, promoción y coordinación del deporte y de la actividad físico-deportiva en la Comunitat Valenciana. En cumplimiento de esos estatutos y fines, la Generalitat, a través del CVE, desarrolla el proyecto de la TARJETA ESPORTIVA, un nuevo servicio público dirigido a todos los ciudadanos de la Comunitat que practican deporte y realizan algún tipo de actividad física, colectivo que supera los 2.000.000 de personas, entre deportistas federados y no federados.
GESTIÓN DEL DEPORTE SALUD / PONENCIAS
2 / La tarjeta deportiva La Generalitat ha trabajado con intensidad estudiando y diseñando la planificación y viabilidad económica social del proyecto Así, en aras a facilitar la practica deportiva en la ciudadanía, ayudar a aumentar el número de federados en nuestra Comunitat, colaborar con el tejido empresarial del sector deportivo, cumplir con un mandato electoral y en definitiva facilitar el desarrollo de manera unificada de las políticas encomendadas al CVE mediante una herramienta integral, nace el proyecto de la Tarjeta Esportiva. ¿Para quién? Publico objetivo, Usuarios potenciales de la tarjeta: Ciudadanos de la Comunitat Valenciana practicantes de deporte. Valor Meta: Alcanzar 50.000 usuarios en el primer año natural tras el lanzamiento. ¿Qué beneficios otorga? Atributos tarjeta, beneficios para el usuario: 1 / Facilidad acceso a instalaciones deportivas. 2 / Beneficios comerciales material deportivo. 3/ Facilidades médicas-salud. 4 / Puesta a disposición de los usuarios de entradas gratuitas para acontecimientos deportivos. 5/ Pertenencia a Comunidad Deportiva (plataforma on-line-información ) El portafolio de atributos estará en constante innovación, atendiendo a las sugerencias de federaciones, usuarios, patrocinadores etc., los beneficios se irán adecuando, ampliando y modulando, considerándose, los anteriormente expuestos, como básicos para el lanzamiento. Desde el inicio de los trabajos de planificación, el equipo de trabajo conformado para el proyecto en el CVE ha trabajado con un sistema basado en modelos de gestión pública por resultados esto ha permitido: / Dotar al proyecto de objetivos de gestión a un año, se ha diseñado un mapa estratégico, una batería de indicadores y de acciones que permitirán la coherencia en la toma de decisiones en la gestión del proyecto / El desarrollo de esta metodología ha facilitado, la determinación de beneficios para el usuario, el diseño de
28 / 29
un plan de comunicación, explicitar las especificaciones de la página web del proyecto , establecer las necesidades de la base de datos, identificar los grupos de interés más relevantes, analizar y definir el sistema de expedición de la tarjeta más adecuado, conformar un presupuesto del proyecto… a su vez en estos meses el equipo directivo del CVE ha madurado en la metodología pudiendo, en el plano profesional, asumir el reto de gestión que supone el desarrollo del proyecto. / A día de hoy se han desarrollado, a su vez, diferentes borradores de imagen para el proyecto, en fase de aprobación y rediseño de las especificaciones que se consideren oportunas, siempre se deberá contar con la imagen corporativa, marcas paraguas, del CVE- Generalitat.
3 / Oportunidad política-económica-social del Proyecto. El proyecto lleva a resultados, permite el desarrollo de varias de las iniciativas del Gobierno de la Generalitat en la legislatura vigente. Esencialmente es coherente y da bases para el desarrollo de la política pública encomendada al Consell Valencià de l’Esport = la promoción del deporte. Oportunidades derivadas del proyecto para el CVE: / Ámbito político desarrollo de su competencia nuclear = Promoción deporte.
y el aumento en el conocimiento del servicio por parte de la ciudadanía, rebajará costes de promoción, deberán permitir alcanzar ya en los primeros ejercicios de vida la autofinanciación. Oportunidades derivadas del proyecto Externas al CVE: Federaciones: Adherir al proyecto al mayor número de federaciones en aras a que encuentren en el proyecto un facilitador de sus intereses, se incremente el número de federados. (Darles espacios en la web – servir de marca paraguas para su promoción).
coercitividad y todos los datos de usuario y elementos comunicacionales derivados de su diseño. Las entidades financieras que colaboren en el proyecto podrán a su vez ofertarla como tarjeta bancaria, accediendo de esta manera a un segmento de clientes nuevo, altamente atractivo por su número y la novedad en su identificación y posicionamiento, cuestión esta última, que podría revertir a su vez en la contribución positiva a la imagen, valores, de la entidad colaboradora, al asociarse comunicacionalmente con el fenómeno deporte.
Generalitat: Colaborar en difundir los valores del deporte y que estos se identifiquen comunicacionalmente con la Generalitat. Diferenciarse respecto otras autonomías. Una vez en marcha, recibir información objetiva inquietudes ciudadanas en el ámbito deportivo. Tejido empresarial: Promover, mediante los acuerdos de facilidades comerciales para el usuario, el movimiento económico y promocional del tejido empresarial deportivo. Entidades financieras: El CVE recibirá patrocinio que facilite la viabilidad económica del proyecto, la entidad, entidades seleccionadas podrán acceder a un número notable de posibles clientes. Ciudadano: Como destinatario final facilitarle la práctica deportiva, mediante la constante evaluación y planificación de atributos. El proyecto ayudará a mejorar en información y servicios la promoción de la práctica deportiva.
/ La tarjeta debe ser el puente para incrementar el número de federados en la CV. / La tarjeta (sistema de comunicación-base de datos con usuario) sea una fuente de información de necesidades del ciudadano desde la perspectiva del impacto social que representa la práctica deportiva. / En un plano estructural organizacional se busca el desarrollo de su naturaleza como Organismo Autónomo, flexible y con mayor agilidad de respuesta que otras organizaciones públicas. / El CVE pretende que a medio plazo el proyecto se autofinancie, es un proyecto con un ciclo de vida muy amplio, no atiende a una moda, cubre una necesidad social duradera, la buena gestión por parte del CVE; la consolidación de los atributos, la experiencia gestora
4 / Sistema de expedición de tarjetas En la fase de planificación del proyecto de tarjeta esportiva se identificó como crítico el facilitar que cualquier interesado, en todo el ámbito geográfico de nuestra Comunitat, pudiera disfrutar de sus ventajas y obtener la tarjeta de manera sencilla. El equipo de trabajo ha diseñado una estrategia de expedición mixta, es decir, el propio CVE y sus delegaciones dispondrán de un proceso de emisión propio que convivirá con el patrocinio de entidades financieras representativas de nuestra Comunitat.
Notas 1
El soporte físico de la tarjeta será el regulado en las normas ISO 7810 y 7811 con banda magnética de alta
La estadística según datos del INE 2008, establece en la CV un 37% población de la CV, con una población total de 5MM, tenemos 1,8 MM de practicantes de deporte.
GESTIÓN DEL DEPORTE SALUD / COMUNICACIONES
30 / 31
GESTIÓN DEL DEPORTE SALUD / COMUNICACIONES
1 / GESTIÓN DEL DEPORTE SALUD Comunicaciones FERIA DE LA SALUD Y EL BIENESTAR Maitena Fradua Basterretxea / Feria Valencia
Feria Valencia y la Conselleria de Sanidad promueven un nuevo certamen destinado a la salud y al bienestar y diseñado desde un concepto global de este sector. La Feria de la Salud y el Bienestar, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre en Feria Valencia, está presidida por la Asociación al Cuidado de la Calidad de Vida (CVIDA), y su comité organizador está liderado por Javier Portolés, director de Proyectos de Innovación de Tau Cerámica. Desde el eslogan, “Cuidamos tu calidad de vida”, la feria tiene como objetivo informar y poner al alcance del consumidor valenciano una completa y amplia oferta de productos y servicios destinados a mejorar su salud y bienestar fomentado estilos de vida saludables encaminados a disfrutar de la vida en salud. La Feria de la Salud y el Bienestar aglutinará una oferta de productos y servicios relacionados con un estilo de vida saludable y en su primera edición se articulará bajo tres pilares básicos: la alimentación, la salud y el deporte. El certamen que se está promocionando en los centros municipales deportivos de Valencia, colabora en la celebración de carreras populares y la próxima media maratón de Valencia. Asimismo prepara una conferencia sobre medicina deportiva que se celebrará durante la feria en el Centro de Eventos de Feria Valencia. 32 / 33
El interés del ciudadano por los temas que afectan a la salud se ha incrementado enormemente en las últimas décadas, especialmente con la puesta en escena de las TIC e Internet. Por ello, Feria Valencia ha identificado una oportunidad de incorporar a su calendario un nuevo evento centrado en este ámbito de negocio en expansión.
Áreas de exposición El diseño de la feria cuenta con dos áreas de exposición: Área ciudadano e institucional donde se presentarán los avances en los servicios y prestaciones del sistema público sanitario por Conselleria de Sanidad y donde participarán las empresas para dar a conocer las últimas novedades en productos y servicios orientados a la calidad de vida en el sentido más amplio. Y el Área profesional
GESTIÓN DEL DEPORTE SALUD / COMUNICACIONES
que acogerá las jornadas técnicas en el ámbito científico, la investigación e innovación dirigidas a profesionales sanitarios y del sector de la salud en general.
Actos Paralelos La feria acoge la celebración del 1er Symposium Mundial Salud y Vida en el Centro de Eventos de Feria Valencia. El symposium contará con dos jornadas centrales, una destinada a la cooperación entre administraciones públicas y privadas en la provisión santinaria tomando el ejemplo del modelo valenciano y otra dedicada a las TIC aplicadas a la atención del ciudadano. Por otro lado, distintos laboratorios farmacéuticos y organismos vinculados al sector han programado jornadas específicas dentro del Symposium Muncial Salud y Vida. Así: Gasmedi ofrecerá una jornada sobre la Patología del Sueño y otra sobre Hospitalización domiciliaria, el IVI (Instituto Valenciano de Infertilidad) ofrecerá otra ponencia titulada “El milagro de la vida humana”, AERTE, (Asociación Empresarial de Servicios a personas en situación de dependencia” hará balance de los 3 años del funcionamiento de la Ley de Dependencia, AINIA junto con la Federación Española de Hostelería y el Ayuntamiento de Valencia ofrecerán una jornada sobre Alimentación y Salud en la que tratarán la funcionalidad de los alimentos y la inmunonutrición, entre otros aspectos, BAXTER ha programado una mesa redonda sobre la Responsabilidad social empresarial en el sector sanitario de la Comunidad Valenciana. Estas y otras ponencias tendrán lugar del 26 al 29 de noviembre en el Centro de Eventos de Feria Valencia paralelamente a la exposición comercial.
34 / 35
Red social La Feria de la Salud y el Bienestar pone en marcha un club destinado a ser la red social entre personas que viven de acuerdo a estilos de vida saludables, que disfrutan de la vida en salud y que comparten intereses e inquietudes. En este club, las empresas ofrecen soluciones a sus necesidades de forma global. En este sentido es la propia asociación CVIDA la que gestionará esta red social para la feria, bajo la denominación de CVIDACLUB.
OCIO Y RECREACIÓN: BENEFICIOS PARA LA SALUD Y NECESIDAD DE PROFESIONALIZACIÓN Juan Tortosa / Universidad de Alicante
¿Qué importancia tienen el ocio y la recreación en la vida de las personas? ¿Son conceptos que merecen ser estudiados? ¿Qué papel pueden desempeñar los servicios de ocio y recreación en la sociedad? Para intentar responder a estas preguntas hay que centrarse en dos cuestiones fundamentales: los peligros del ocio y los posibles beneficios del ocio y la recreación bien estructurados. El ocio puede ser peligroso. Citando textualmente a Csikszentmihalyi (2001), “contra lo que creen la mayoría de personas, el tiempo libre en sí mismo no es placentero” (p.22). El no tener nada que hacer, nada en que ocupar nuestra mente, suele tener repercusiones negativas para el ser humano como la ansiedad o la depresión, en lugar de disfrutar de las ventajas del ocio. “El problema del ocio es que no tenemos las destrezas incorporadas para utilizar el tiempo libre de forma satisfactoria”. (Csikszentmihalyi, 2001, p.23). El adquirir esas destrezas que nos permitan utilizar el ocio de forma satisfactoria puede, por tanto, prevenir problemas de salud de diversos tipos. Según este mismo autor, existen dos formas de convertir el tiempo libre inocuo en un ocio creativo:
A / Dedicar el mayor tiempo libre posible en actividades que supongan un reto y por tanto nos hagan superarnos de alguna forma (físicamente, psicológicamente…) llevándonos a niveles superiores de complejidad, como por ejemplo actividades deportivas, aficiones, meditación, etc. Parece ser que los adolescentes que dedican más tiempo a actividades extracurriculares y de ocio activo, tienen más posibilidades de adaptarse y enfrentarse a situaciones estresantes, en comparación con los adolescentes que dedican su tiempo libre al ocio pasivo (Csikszentmihalyi et al., 2001; Larson, 2000). El entretenimiento de masas de hoy en día sirve como forma rápida, cómoda y sencilla de ocupar el tiempo libre y así evitar los peligros del ocio desestructurado. Sin embargo, esta forma de ocio se puede convertir en una trampa ya que provoca el consumismo des-
GESTIÓN DEL DEPORTE SALUD / COMUNICACIONES
mesurado, la envidia, el deseo de tener una casa más grande, un coche más grande, ropa de marca, etc. Y para conseguir todos estos deseos materiales hay que trabajar cada vez más y, por tanto, se dispone de cada vez menos tiempo para disfrutar de esos bienes materiales. A su vez, el entretenimiento de masas no es un vehículo de crecimiento personal ya que requiere una atención pasiva, exige una participación intelectual mínima y tan sólo estimula emociones básicas (Csikszentmihalyi et al., 2001). El ocio también se ha utilizado durante la historia como un elemento de control de masas. Ya en la antigua Roma los espectáculos de gladiadores eran empleados como instrumento para ejercer un mejor control de la población. Como decían los dirigentes de esa época “panem et circenses”, el pan del pueblo es el circo. Existen muchas similitudes entre esos espectáculos y lo que se celebran hoy en día. Por lo tanto hay que preocuparse no sólo por las definiciones de ocio y recreación, la programación y el diseño de actividades, o la regulación de la práctica profesional, sino también por la importancia que tiene el ocio como una poderosa herramienta política (Fox, 2000). B / La otra forma de convertir el tiempo libre inocuo en ocio creativo es aprender a disfrutar lo que estamos haciendo tanto si se llama “ocio” como si se llama “trabajo”. Esta afirmación es la que lleva a la mayoría de las personas a buscar un trabajo que les guste y les realice como individuos. Para aquellas personas que encuentran el tipo de trabajo que cumpla estos requisitos la diferencia entre el ocio y el trabajo se difumina: “Podría decir que he trabajado cada hora de mi vida, o podría decir que nunca he trabajado, y ambas afirmaciones serían verdad” (Csikszentmihalyi, 2001, p. 26). Este concepto choca con muchas definiciones de ocio en las que se excluye de forma tajante el trabajo de cualquier manifestación del ocio. Sin embargo, puede ir en la línea de definiciones modernas en las cuales se da gran importancia al hecho de que el Ocio es un estado mental y, como tal, algunas personas podrían identificar el trabajo como tiempo de Ocio. 36 / 37
La relación del ocio y la recreación con la salud Según Payne (2002) el interés en la relación entre el ocio y la recreación con la salud aumentó en los años 1980. En la actualidad esta relación es cada vez más evidente destacando su aplicación a los jóvenes, a poblaciones con enfermedades y patologías concretas, a la prevención de problemas médicos como la obesidad, etc. Henderson y Bialeschki (2005), consideran que hay dos fundamentos sobre los que se basan la relación entre el ocio y la recreación con la salud: la ecología social y el estilo de vida activo. La relación entre la ecología social y la salud se basa en que múltiples aspectos del entorno físico y social influencian en el bienestar de las personas. El estilo de vida activo es un concepto global que incluye una gran variedad de cosas, desde estar involucrado en una organización de la comunidad hasta andar regularmente. Los beneficios del ocio y la recreación se pueden dividir en dos grandes bloques: los relacionados con la salud física y los relacionados con los procesos cognitivos y sociales.
los estilos de vida activos (Henderson y Bialeschki, 2005), mencionados anteriormente, y sustentan la promoción de actividades físico-recreativas moderadas para reducir el riesgo de desarrollar patologías como el síndrome metabólico y como consecuencia enfermedades crónicas como la diabetes o la arteriosclerosis (Valenti y De Nicola, 2004). Según Rosenberg et al. (2005) el aumento de oportunidades de actividades recreativas tiene el potencial de disminuir el gasto en sanidad y los índices de obesidad a través de un incremento en los índices de actividad física.
Mejoras en la salud
Disminución de la obesidad
Aumento de la cantidad de actividad física
Aumento en la oferta de servicios recreativos
1.1 / El ejercicio físico Los beneficios relacionados con la salud física vienen derivados del componente de ejercicio físico que incluyen muchas de las opciones recreativas. Los beneficios del ejercicio físico en la salud de las personas están de sobra estudiados y demostrados. Un campo de estudio que es de rigurosa actualidad es el preocupante incremento en los niveles de obesidad en la población en general y en concreto de los niños y jóvenes. En Estados Unidos el problema es muy alarmante, siendo uno de los países con índices más altos de sobrepeso del mundo. En España, la situación no es tan grave pero cabe destacar que los niveles de obesidad infantil empiezan a ser muy preocupantes y que por tanto cabe esperar que se generalice al resto de los sectores de población. Esta situación tiene como consecuencias un aumento del riesgo de enfermedades sobre todo cardiovasculares y, además, un aumento en el gasto sanitario derivado de hacer frente a estas enfermedades. Muchas de las investigaciones en esta línea van dirigidas hacia
CAUSAL FEEDBACK
Figura 2 / Modelo traducido de Rosenberg et al. (2005) sobre la relación entre la oferta de servicios recreativos, la actividad física, la obesidad y la salud. Los motivos por los que las personas no adoptan estilos de vida más activos es una de las preocupaciones del campo profesional del Ocio y la Recreación. Por ejemplo, Kaczynski y Henderson (2007) realizaron una investigación para estudiar las influencias ambientales que impedían a las personas llevar una vida más activa. Estas investigaciones son de suma importancia para poder elaborar y diseñar estrategias adecuadas de promoción de estilos de vida más activos que tengan como consecuencia una mejora en la calidad de vida de las personas.
1.2 / Los procesos cognitivos y sociales En cambio, se ha prestado mucha menos atención en la literatura académica a los posibles beneficios de la recreación sobre los procesos cognitivos de las personas y que influyen directamente en su salud mental y social. El segmento de población que abarca a los adolescentes, es sin duda uno de los más significativos en cuanto a los beneficios del ocio y la recreación bien estructurados. Los adolescentes de hoy en día tienen el tiempo libre bastante desestructurado y desorganizado (Csikszentmihalyi et al., 2001; Finn, 2006; World Leisure and Recreation Association, 2001). La toma de malas decisiones por parte de los adolescentes durante su tiempo libre puede conllevar, entre otros peligros, el abuso de drogas, embarazos no deseados, y la delincuencia juvenil. El mayor índice de crimen juvenil en los Estados Unidos tiene lugar guante las 2-4 horas posteriores a la finalización del horario escolar (Finn, 2006). Esta preocupación por la gran cantidad de tiempo libre de niños que están sin supervisión y sin actividades constructivas después de la escuela, ha producido un creciente interés por crear programas de actividades extraescolares y la importancia de estas actividades está siendo reconocida a todos los niveles. Diversas investigaciones han demostrado los beneficios de implicar a los jóvenes en actividades de ocio de carácter social (Finn, 2006). La World Leisure and Recreation Association (Ruskin et al., 2001) establece que los jóvenes son los que más tiempo de ocio disponen en comparación con otros grupos de edad. El Carniege Council Report on Adolescent Development (1992 citado por Finn, 2006), afirma que el 40% del tiempo de los jóvenes puede ser considerado como tiempo libre, y que este tiempo libre puede reportar grandes beneficios a los jóvenes, o que, por el contrario, puede suponer un importante riesgo de desarrollo de conductas no deseadas. Este mismo estudio enfatiza, por tanto, la importancia que tiene el elegir adecuadamente las actividades que llevan a cabo los jóvenes durante su tiempo de ocio. En esa misma línea la WLRA (2001) identifica la educación del ocio como la forma fundamental para intervenir, prevenir y rehabilitar conductas de ocio “desviadas”:
GESTIÓN DEL DEPORTE SALUD / COMUNICACIONES
Se debería promover el desarrollo natural de ocio serio en los jóvenes, a través de actividades como los deportes, aficiones, o las artes, de tal forma que el ocio proporcione interacción con los adultos, ayude a la integración en la comunidad por medio de grupos de su misma edad y de adultos, apoye al desarrollo de la autonomía y de la sensación de control sobre el entorno personal, y ayude al desarrollo de las aptitudes personales y la autoestima. (Traducido de Ruskin et al., 2001, p. 204) Finn (2006) añade que, investigaciones recientes, afirman que lo importante no es sólo llenar el tiempo libre de los jóvenes con actividades de ocio, sino conseguir que estas actividades supongan un reto, mejoren sus habilidades, y sean actividades enriquecedoras y satisfactorias. Estas investigaciones siguen la misma línea de las tesis de Csikszentmihalyi (2001). Para profundizar en este campo Finn estudió las consecuencias de educar a un grupo de delincuentes juveniles en el uso de su tiempo de ocio. Este grupo mejoró su motivación intrínseca y demostró un mejor proceso de toma de decisiones a la hora de elegir opciones de ocio saludable y social. McGuire (2006) estudió la relación de un programa de recreación en jóvenes con discapacidades intelectuales. El resultado de este estudio fue que, los jóvenes que participaron en las actividades de recreación, mejoraron sus niveles de autodeterminación, entendiendo la autodeterminación como la combinación de habilidades, conocimientos y creencias de una persona que le permiten ser autónomo y tomar sus propias decisiones a lo largo de su vida. Además, el participar en actividades recreativas puede mejorar la percepción social que tiene este tipo de poblaciones en comparación con el resto de personas. El fenómeno de la comparación social lo definen MacMahon y Jahoda (2008) de la siguiente forma: “Social comparison is a cognitive process associated with psychological well-being in the general population that has been found to play a potentially important role for people with intellectual disabilities” (p.307). Mejorar la percepción que se tiene de uno mismo en comparación con los demás, supone evidentemente mejoras en la autoestima y a su vez mejoras en el bienestar general de la persona. Esta relación es de 38 / 39
gran importancia en personas con discapacidades. De forma parecida la participación en actividades deportivas recreativas ha sido ampliamente reconocida como una forma efectiva de afrontar diversos problemas sociales como la violencia, el racismo, la exclusión social, etc. (Beutler, 2008, Müller, van zoonen y de Rode, 2008;). In recent years, the international community has increasingly recognized and drawn on the power of sport as a means to promote development and peace (…). Globally, evidence, of the beneficial characteristics of sport has been observed for decades. Physical activity has been used for many years as a tool by humanitarian aid workers to ameliorate the living conditions of victims of conflict or natural catastrophe and in dealing with trauma cases. (Beutler, 2008, p.359) Sin embargo, es cierto que faltan estudios rigurosos que demuestren estos efectos sociales que se le atribuyen al deporte (Müller et al., 2008) y lo mismo se aplica al resto de actividades recreativas. Si bien todo indica que el potencial de efectos beneficiosos es muy importante, hay una falta de investigación de rigor en el campo que pueda hacer avanzar este ámbito de conocimiento. Diversos estudios concluyen que participar en actividades de recreación estructuradas tiene un impacto positivo en los logros académicos (National Intramural Recreational Sports Association, 1991, citado por Wever, 2002). Wever (2002), enfatiza la importancia que tienen las actividades recreativas en la universidad para conseguir atraer a mayor número de nuevos estudiantes, como forma de educación, para mejorar la calidad de vida de los estudiantes, y para retener a los estudiantes actuales. Hall (2004) llegó a la conclusión de que la mayoría de estudiantes universitarios percibían obtener beneficios psicológicos, físicos y académicos por el hecho de participar en actividades recreativas en el campus. Algunos de esos beneficios incluían el sentimiento de pertenencia a la universidad donde asistían, mejoras en la confianza en sí mismos, habilidades grupales y cooperación, reducción de peso, mejoras en el estado de forma físico, etc.
Otro campo de gran relevancia donde se pueden aplicar los beneficios de la recreación es a la hora de aplicar tratamientos no farmacológicos a pacientes con diversas enfermedades o patologías como el síndrome de Alzheimer, la enfermedad del Parkinson, etc. Diversos estudios han demostrado que a través de actividades de ocio y recreación se ha conseguido retrasar el deterioro sufrido por la enfermedad del Alzheimer (por ejemplo Fratiglioni, 2007; Putman y Wang, 2007; Scarmeas y Stern, 2003, 2004; Wang 2002). Por ejemplo, Putman y Wang (2007) consiguieron reducir los niveles de ansiedad y agitación de pacientes con diagnóstico de Alzheimer a través de la recreación terapéutica. Falastein (2006) sugiere a través de los resultados de su investigación que la participación de pacientes con Parkinson en un programa de Recreación Terapéutica puede mejorar el auto concepto de estas personas, mejorando por tanto su calidad de vida. Por otro lado, parece ser que el ocio y la recreación pueden contribuir al bienestar de las personas a través de ayudar a éstas a afrontar el estrés de la vida diaria (Iwasaki, 2003, 2006; Patry et al., 2007), aunque es cierto que no todos los estudios son capaces de establecer esta relación, como por ejemplo el estudio de Staempfli (2007). Otros estudios, como es el caso del estudio de Simone (2008), relacionan las actividades de ocio y recreación con una mejor recuperación de un proceso de depresión.
La Recreación Terapéutica, una profesión en Estados Unidos Teniendo en cuenta los beneficios que puede suponer una adecuada oferta de servicios recreativos, se puede entender la necesidad de tener profesionales en este sector que proporcionen estas actividades. Para ello, es interesante aprender del modelo de Estados Unidos, dónde la Recreación Terapéutica es una profesión reconocida desde hace muchos años. La American Therapeutic Recreation Association define, en su código ético, la Recreación Terapéutica como: La provisión de servicios de tratamiento y servicios de recreación a personas con enfermedades o condiciones de discapacidad. Los principales objetivos
de los servicios de tratamiento, que son comúnmente denominados Recreación Terapéutica, son el recuperar, remediar o rehabilitar para mejorar la funcionalidad e independencia, así como reducir o eliminar los efectos de la enfermedad o de la discapacidad. Los principales objetivos de los servicios de recreación son dotar de recursos y oportunidades de recreación para mejorar la salud y el bienestar. La Recreación Terapéutica la llevan a cabo profesionales que están formados y certificados, registrados y/o con licencia para ejercer la Recreación Terapéutica”. (Annual in Therapeutic Recreation, Volume 16, 2008) La recreación terapéutica, como campo específico profesional, no existe como tal en España, pero probablemente existirá con el tiempo. Tiene muchos puntos en común con la Terapia Ocupacional que se trata de un campo relativamente novedoso y de futuro en nuestro país. En Estados Unidos este campo se creó inicialmente para subir la moral de pacientes en situaciones de tratamiento. Rápidamente el campo comenzó a adoptar metas y objetivos más clínicos y terapéuticos, para trabajar con personas enfermas, con muchos tipos de patologías, discapacitadas, etcétera., en hospitales, clínicas, escuelas especiales y otros tipos de instalaciones para rehabilitación (Kraus, 2002). De acuerdo con la Bureau of Labour Statistics, un profesional de la Recreación Terapéutica utiliza medios diversos como actividades físicas y deportivas, juegos, danza y movimiento, teatro, música, animales y manualidades para conseguir mejorar y mantener el bienestar físico, mental y emocional de sus clientes. Este tipo de terapeuta ayuda a las personas a reducir la depresión, el estrés y la ansiedad; a recuperar las funciones motoras básicas y las habilidades de razonamiento básicas; a reforzar la autoestima; y a socializar de forma efectiva de forma que estas personas puedan disfrutar de una mayor autonomía y a reducir o eliminar los efectos de enfermedades o discapacidades. A su vez, los terapeutas de la recreación favorecen la integración en la sociedad de las personas con discapacidades y les enseñan a aprovechar los recursos que ofrece la localidad y las actividades recreativas de las que pueden beneficiarse.
GESTIÓN DEL DEPORTE SALUD / COMUNICACIONES
Los centros de salud y rehabilitación, hospitales y demás instalaciones de tipo sanitario, son una de las posibles salidas profesionales de este campo. Los centros para mayores y cualquier centro o asociación para personas con algún tipo de discapacidad también son una salida profesional común. Actualmente, la tendencia parece ser el salirse un poco de la ubicación de las instituciones clínicas para ocuparse de proveer servicios recreativos a personas con necesidades especiales en ambientes e instalaciones no clínicas (Kraus, 2002; Pegg y Patterson, 2002). Se necesita cumplir ciertos requisitos para ejercer en este campo, lo que diferencia la Recreación Terapéutica de los otros campos de la Recreación, como es el caso de estar certificado (Bibbins, 2004). Estos requisitos han sido desarrollados por la National Therapeutic Recreation Society (NTRS) y la American Therapeutic Recreation Association (ATRA). La NTRS se estableció en 1966 como una rama de la National Recreation and Park Association. Diferencias entre la misión de la NTRS y la NRPA, sobre todo en los concerniente a intervenciones clínicas, llevaron a que en 1984 se creara la ATRA (Nisbett, 2001). De la certificación en sí, se encarga The National Council for Therapuetic Recreation Certification, creada como agencia independiente de acreditación en 1981 (Nisbett, 2001) y que registró en 1993 la certificación “Certified Therapeutic Recreation Specialist” (CTRS) (Dieser, 2004). La certificación no es completamente necesaria para trabajar en este campo, aunque la mayoría de empresas pide como requisito esta certificación. En cuanto al mercado laboral, según la BLS, en el 2006 el 70% de estos trabajos eran en residencias de atención sanitaria u hospitales. Otros puestos de trabajo fueron en agencias estatales y residencias para mayores. El resto en residencias de salud mental, de abuso de sustancias, o similares. Un número muy limitado trabaja como autónomo para desarrollar y supervisar programas de Recreación Terapéutica. Se predice un crecimiento de los puestos laborales de un 4% hasta el 2016, siendo esta tasa de crecimiento inferior a la media nacional del resto de ocupaciones profesionales. Estos porcentajes serán mayores en las residencias e instalaciones para mayores, puesto que se va a producir un envejecimiento de la pobla40 / 41
ción que supondrá una mayor demanda de puestos de trabajo para atender a esta población. La previsión es que el mercado laboral será competitivo los próximos años, teniendo mayores opciones de encontrar trabajo, y mejores puestos de trabajo, aquellos que tengan un título universitario en recreación o recreación terapéutica y que estén acreditados. La media nacional del salario anual en este sector fue en 2006 de cerca de 35.000 dólares, son el 10% más bajo con un salario inferior a los 20.880 dólares y el 10% superior con un salario por encima de los 55.530 dólares.
Conclusión El campo del ocio y la recreación en España se encuentra en un proceso emergente. La necesidad social de ofrecer actividades recreativas de calidad es cada vez más evidente. Sin embargo, falta estructura y formación en este ámbito que posibilite mejorar esa oferta de tal forma que se pueda satisfacer la demanda, cada vez más exigente, de servicios recreativos enfocados a mejorar la calidad de vida de las personas. En Estados Unidos este campo profesional está estructurado desde hace más de 60 años. Dentro de este ámbito de conocimiento se incluye una profesión que no existe en España, denominada la Recreación Terapéutica. La creación de esta profesión en España supondría un avance en el sector del ocio y la recreación que podría tener como consecuencia una mejora sustancial de la calidad de vida de sus ciudadanos.
Dieser, R.B. (2005). Genealogy of the United States Therapeutic Recreation Certification Framework. Leisure Studies, 24(1), 61-79. Falastein, P. (2006). The Effects of a Therapeutic Recreation Intervention on the Self-Concept of People with Parkinson´s Disease. Thesis Master. The University of Manitoba. Dissertation Abstracts International, 45(05), (AAT MR26100), http://proquest.umi.com/pqd web?did=1317314061&sid=19&Fmt=2&clientId=3480&RQT=309&V Name=PQD Finn, P.R. (2006). An evaluation of the effects of a leisure education curriculum on delinquents´ motivation, knowledge, and behaviour changes related to boredom. Dissertation. University of Central Florida. Dissertation Abstracts International, 67(11), (AAT 3242432), http://proquest.umi.com/pqdweb?did=1225148331&sid=24&Fmt= 2&clientId=3480&RQT=309&VName=PQD Fox, K. (2000). Echoes of Leisure: Questions, Challenges, and Potentials. Journal of Leisure Research, 32(1), 32-36. Fratiglioni, L. (2007). Brain Reserve Hypothesis in Dementia. Journal of Alzheimer´s Disease, 12, 11-22. Hall, D.A. (2004). A Comparative Analysis of Perceptions of Participants and Non-Participants in a Campus Recreation Program on the Quality of Students´ Colleges Experiences. Dissertation. University of the Pacific. Stockton, California. Dissertation Abstracts International, 66(02), 756, (AAT 3164880), http://proquest.umi.com/pqdweb?did= 8 85694821&sid=29&Fmt=2&clientId=3480&RQT=309&VName=PQD Henderson, K.A., y Bialeschki, M.D. (2005). Leisure and active lifestyles: research reflections. Leisure Sciences, 27, 355-365. Iwasaki, Y. (2003). Roles of leisure in coping with stress among university students: a repeated assessment field study. Anxiety, Stress, and Coping, 16, 31–57. Iwasaki, Y. (2006). Counteracting stress through leisure coping: a prospective health study. Psychology, Health & Medicine, 11(2), 209–220. Kaczynski, A.T., y Henderson, K.A. (2007). Environmental correlates of physical activity: a review of evidence about Parks and Recreation. Leisure Sciences, 29, 315-354. Kraus, R. (2002). Carrers in recreation. Expanding horizons. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 73(5), 46-54. MacMahon, P., y Jahoda, A. (2008). Social comparison and depression: People with mild and moderate intellectual disabilities. American Journal of Mental Retardation, 113(4), 307-318.
International, 62(07), 3125, (AAT 3018973) http://proquest.umi.com/ pqdweb?did=725909121&sid=5&Fmt=2&clientId=3480&RQT=309& VName=PQD Payne, L.L. (2002). Progress and challenges in repositioning leisure as a core component of health. Journal of Park and Recreation Administration, 20(4) 1-11. Patry, D.A., Blanchard, C.M., y Mask, L. (2007). Measuring university students’ regulatory leisure coping styles: planned breathers or avoidance? Leisure Sciences, 29, 247–265. Pegg, S., y Patterson, I. (2002). The impact of a therapeutic recreation program on community-based consumers of a regional mental health services. Journal of Park and Recreation Administration, 20(4), 65-89. Putman, L., y Wang J.-L. (2007). The closing group. Therapeutic recreation for nursing home residents with dementia and accompanying agitation and/or anxiety. American Journal of Alzheimer Disease & Other Dementias, 22(3), 167-175. Rosenberger R.S., Sneh, Y., Phipps, T.T., y Gurvitch, R. (2005). A spatial analysis of linkages between health care expenditures, physical inactivity, obesity and recreation supply. Journal of Leisure Research, 37(2), 216-235. Ruskin, H.; Grossman, A.; Leitner, M.; Levy, J.; Nahstredt (2001). World Leisure and Recreation Association international position statement on leisure education and youth at risk. Leisure Sciences, 23, 201-207. Scarmeas, N., y Stern Y. (2003). Cognitive reserve and lifestyle. Journal of Clinical Experimental Neuropsychology, 25(5), 625-33. Simone, F. (2008). Leisure Practices as Counter-Depressants: Emotion-Work and Emotion-Play within Women’s Recovery from Depression. Leisure Sciences, 30(1), 35-52. Staempfli, M.B. (2007). Adolescent Playfulness, Stress Perception, Coping and Well Being- Journal of Leisure Research, 39(3), 393-412. Valenti, M., De Nicola, P. (2004). A review of the effect of leisure-time physical activity (LTPA) on components of the metabolic syndrome. Italian Journal of Sports Sciences, 11(12), 56-86. Wever, M.F. (2002). Importance of Recreational Services within Higher Education. Tesis Doctoral. Saint Louis University. Dissertation Abstracts International, 64(09), 3222, (AAT 3104706), http://proquest.umi.com/pqdweb?did=764943761&sid= 20&Fmt=2&clientId= 3480&RQT=309&VName=PQD
Bibliografía Beutler, I. (2008). Sport serving development and peace: Achieving the goals of the United Nations through sport. Sport in Society, 11(4), 359-369 Bibbins, K. (2005). An exploration of graduate students´ perceptions of diversity in the Therapeutic Recreation Curriculum. University of Rochester. Dissertation Abstracts International. 66(03), 910, (AAT 3169557) http://proquest.umi.com/pqdweb?did=888842571&sid=6 &Fmt=2&clientId=3480&RQT=309&VName=PQD Csikszentmihalyi, M.; Cuenca, M.; Buarque, C.; Trigo, V. y otros (2001). Ocio y desarrollo. Potencialidades del ocio para el desarrollo humano. Colección Documentos de Estudios de Ocio. Instituto de Estudios de Ocio, Deusto.
McGuire, J.E. (2006). An Investigation of the Effects of Recreation on the levels of self-determination for adolescents and young adults with disabilities. Dissertation. The University of Utah. Dissertation Abstracts International, 67(11), (AAT 3241836), http://proquest.umi. com/pqdweb?did=1251863791&sid=3&Fmt=2&clientId=3480&RQT =309&VName=PQD Müller, F., van zoonen, L., y de Roode, L. (2008). The integrative power of sport: Imagined and real effects of sport events on multicultural integration. Sociology of Sport Journal, 25, 387-401. Nisbett, N.K. (2001). A Comparison of Ethics Education in the Curriculum of Therapeutic Recreation, Physical Therapy, and Occupational Therapy Training Programs in the State of California. Dissertation. California State University, Fresno. Dissertation Abstracts
Recursos Web Annual in Therapeutic Recreation (2008), Volume 16. Recuperado el 25 de Junio de 2009 http://www.atra-tr.org/annual/Annual%20in%2 0TR%20Volume%2016.pdf Bureau of Labour Statistics de Estados Unidos (BLS), U.S. Department of Labour, Occupational Outlook Handbook, 2008-2009 Edition, Recreation Workers, recuperado el 8 de Septiembre de 2009 de www.bls.gov/oco/ocos058.htm
GESTIÓN DEL DEPORTE SALUD / COMUNICACIONES
LA GESTIÓN SOSTENIBLE COMO OPORTUNIDAD DE MEJORA Y FACTOR DE CALIDAD EN EVENTOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS Alberto Fraguas / Director Ejecutivo Green Cross España
La ONG Green Cross España, perteneciente a la red de Green Cross Internacional presente en más de 30 países alrededor del mundo, viene trabajando desde el año 2002 en materia de Deporte Sostenible con dos objetivos fundamentales: / Transmitir a la sociedad los valores del desarrollo sostenible a través del deporte. / Acercar al mundo del deporte al desarrollo sostenible, especialmente en la construcción y gestión de sus infraestructuras deportivas como en la organización de eventos deportivos. En este sentido, tanto la construcción y gestión de instalaciones como la organización de eventos y campeonatos deportivos en nuestro país, ha experimentado un avance considerable en los últimos años, tanto en la calidad de las instalaciones y los eventos, la incorporación de nuevas tecnologías y equipamientos como en la profesionalización de los gestores que están al frente de dichas instalaciones y desarrollan los eventos. La incorporación de aspectos ambientales a la gestión diaria de las instalaciones deportivas y en la organización de eventos deportivos, está permitiendo a los ges42 / 43
tores profesionales mejorar su gestión y rendimiento logrando un ahorro considerable en sus consumos (especialmente de agua y energía), aumentar la calidad de los servicios que ofrecen estas instalaciones, además de colaborar a mitigar algunos impactos ambientales y comprometerse con el Desarrollo Sostenible, aspecto demandado por la sociedad, y que la comunidad deportiva no puede quedar ajena. Este compromiso del deporte con el desarrollo sostenible se viene mostrando nivel español desde el año 2007, con la presentación de la Estrategia Nacional sobre Deporte y Sostenibilidad promovida por Green Cross España y la Fundación Biodiversidad (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino) y con la colaboración del Consejo Superior de Deportes (Ministerio de Educación, Políticas Sociales y Deporte) y el Comité Olímpico Español que ve su continuidad con la futura
GESTIÓN DEL DEPORTE SALUD / COMUNICACIONES
implantación de una Agenda 21 del Deporte a iniciativa del Consejo Superior de Deportes, cuyo primer hito alcanzado es la creación de la Carta Verde del Deporte. En dicha Estrategia ya se estableció la necesidad de que el mundo del deporte en España, se comprometiera con el desarrollo sostenible, como está sucediendo en distintas instancias internacionales. Organismos como el Comité Olímpico Internacional (COI) que en 1998 elaboró la denominada Agenda 21 del Movimiento Olímpico, donde se establecieron las líneas generales de la política ambiental del COI que ha tenido como consecuencia la exigencia de la aplicación de criterios ambientales en las candidaturas de las ciudades aspirantes a organizar los Juegos Olímpicos. Esto ha provocado que otros campeonatos internacionales, como la Copa del Mundo de Fútbol, el europeo de baloncesto, etc., obliguen a los países que alberguen dichas competiciones a que diseñen y apliquen políticas ambientales integradas en su gestión deportiva. Asimismo, este movimiento fue reforzado cuando el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP), elaboró la Estrategia Michezo (2003), donde se establecieron los criterios básicos que cada Estado debe asumir en sus políticas sobre deporte y sostenibilidad. Estos antecedentes han derivado en que, para organizar campeonatos y acontecimientos deportivos de cierto prestigio y relevancia, se deban incorporar en la oferta deportiva la inclusión de criterios y medidas de carácter ambiental, que minimicen los impactos ambientales y se comprometan con un desarrollo sostenible de dichas competiciones. Para ello, es indispensable que las instalaciones deportivas, mejoren tanto en sus construcciones como, especialmente, en su gestión. Por tanto, el objetivo de la presente comunicación técnica no es otro que mostrar los aspectos básicos que un gestor deportivo tiene que tener en cuenta para alcanzar una gestión sostenible de las instalaciones y en la organización de eventos deportivos.
44 / 45
Asimismo, el objetivo es mostrar cómo la incorporación de una gestión sostenible en las instalaciones y eventos deportivos, permite mejorar los mismos y la actividad diaria de los gestores deportivos, ofreciendo un mejor servicio, ahorrando consumos importantes de agua y energía, entre otros recursos naturales, realizando una adecuada gestión de los residuos, e incluso colaborando con la sensibilización ambiental de la población a través de campañas de educación ambiental dentro de los propios centros deportivos.