Adaptado por Dr. Reynaldo Carvajal O. 1 TRATAMENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

Adaptado por Dr. Reynaldo Carvajal O. 1 TRATAMENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA 1.- INFORMACIÓN GENERAL Incontinencia urinaria significa que usted n

5 downloads 81 Views 329KB Size

Recommend Stories


Incontinencia urinaria masculina
2=HJA1 ARTÍCULO ORIGINAL Incontinencia urinaria masculina Aristizábal Agudelo Juan Manuel Miembro de número, Medellín Resumen La incontinencia u

Tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria masculina
Tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria masculina J. PosTius ROBERT, D. CASTRO DtAz Servicio de Urología Hospital Universitario de Canaria

Story Transcript

Adaptado por Dr. Reynaldo Carvajal O.

1

TRATAMENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA 1.- INFORMACIÓN GENERAL Incontinencia urinaria significa que usted no siempre puede controlar cuando orina. Por causa de esto, usted se orina en la ropa. Esto puede ser penoso pero puede tratarse. Cerca de 12 millones de adultos en los Estados Unidos de América tienen incontinencia urinaria. Esto es más común en mujeres mayores de 50 años de edad. Pero también puede afectar a gente joven; especialmente a mujeres que acaban de dar a luz. Asegúrese de hablar con su médico si usted tiene este problema. Si usted esconde su incontinencia corre el riesgo de que le dé salpullido, de que le salgan llagas e infecciones en la piel y en el tracto urinario. Además, puede que hasta llegue a evitar amistades y familia por miedo o por pena. La incontinencia urinaria puede ser por causa de problemas médicos, de debilidad en los músculos de la pelvis o de otras cosas. Las causas más comunes se listan a continuación:

      

En mujeres, adelgazamiento y resequedad de la piel en la vagina o en la uretra, especialmente después de la menopausia. En hombres, agrandamiento de la glándula prostática o cirugía de la próstata. Músculos pélvicos debilitados. Ciertos medicamentos Acumulación de materia fecal en los intestinos No ser capaz de moverse con facilidad Infección del tracto urinario

Existen diferentes tipos de incontinencia: Incontinencia por estrés. La incontinencia por estrés sucede cuando la orina se sale a gotas por presión súbita en los músculos inferiores de su estómago; por ejemplo, cuando tose, se ríe, levanta algo o cuando hace ejercicio. La incontinencia por estrés usualmente ocurre cuando los músculos pélvicos se debilitan; por ejemplo, por el parto o por alguna cirugía. La incontinencia por estrés es común en las mujeres. Incontinencia de urgencia. Esto ocurre cuando la necesidad de orinar ocurre demasiado rápido y no le da tiempo de llegar al baño. Su cuerpo puede que solo le de un aviso de unos pocos segundos o minutos antes de que usted orine. La incontinencia de urgencia es más común en los ancianos y puede ser una señal de infección en los riñones o en la vejiga. Incontinencia por rebosamiento Este tipo de incontinencia es una goteo constante de orina. La causa es una vejiga demasiado llena. Usted puede sentir como que no puede desocupar su vejiga completamente y puede tener que esforzarse excesivamente para orinar. Esto ocurre con frecuencia en los hombres y puede ser causado por algo que está bloqueando el flujo de orina tal como un agrandamiento de la próstata o un tumor. La diabetes o ciertos medicamentos también pueden causar este problema. Incontinencia funcional. Este tipo ocurre cuando usted tiene control normal de la orina pero tiene dificultad para llegar al baño a tiempo. Es posible que usted no sea capaz de llegar al baño por causa de la artritis o de otras enfermedades que le hacen difícil moverse con facilidad.

Adaptado por Dr. Reynaldo Carvajal O.

2

2.- EL ESTUDIO Se realizo un estudio para evaluar cual de dos tratamientos era más eficaz para disminuir la incontinencia urinaria de urgencia. El grupo 1 (Grupo control) correspondió al tratamiento de estimulación eléctrica el cual consistía en aplicar pequeñas dosis de estimulación eléctrica para fortalecer los músculos de la parte inferior de la pelvis en forma similar a si ejercitase los músculos. Unos dispositivos especiales llamados electrodos se colocan en forma temporal dentro de la vagina y el recto para estimular los músculos cercanos. El grupo 2 (Grupo experimental) correspondió a una serie de ejercicios orientados a fortalecer el piso pélvico (llamados ejercicios de Kegel). La variable respuesta que se eligió como medida de la eficacia de los tratamientos correspondió a un INDICE de incontinencia medido en una escala ordinal entre 1 y 10. El valor 10 significa un problema serio de incontinencia y el valor 1 significa ausencia de incontinencia (total mejoría). Participaron en el estudio 114 mujeres en las cuales se registraron las variables siguientes: Edad (años), número de partos, número de cesáreas, evento quirúrgico previo a la incontinencia (0 = SI, 1 = NO) e índice de incontinencia medido antes y después de aplicar los tratamientos. Previo al inicio del estudio, a las 114 mujeres que participaron en el estudio se les evaluó su grado de incontinencia (antes). Con base en los resultados de la evaluación antes y la edad (años), se conformaron estratos según categorías de edad e índice. Luego en cada estrato se asignaban aleatoriamente las mujeres a uno de los dos tratamientos (Grupo 1 ó Grupo 2). Después de tres meses de tratamiento se evaluó nuevamente su grado de incontinencia (DESPUES). Los resultados del estudio se muestran a continuación:

Adaptado por Dr. Reynaldo Carvajal O.

orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

3

edad grupo partos cesárea quirúrgico antes después 68 49 61 56 55 51 45 56 56 58 64 54 38 57 36 57 51 57 46 68 40 52 57 56 38 50 52 70 57 45 56 57 40 52 50 57 76 64 47 53 51 40 60 57 57 59 61 56 57 53 40 57 50

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 1 2

2 1 0 1 3 2 2 4 3 3 1 2 0 0 2 2 0 2 0 0 0 2 0 3 1 2 1 2 2 4 1 2 0 2 2 2 3 3 0 0 1 0 2 0 1 0 2 3 1 2 3 2 2

0 2 3 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0 0 0 1 1 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 3 1 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0

0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7 7 6 8 5 9 4 8 8 10 4 5 5 6 4 7 8 5 7 4 7 10 10 8 10 4 4 9 6 5 4 10 4 6 8 4 7 8 8 8 8 5 7 10 7 10 6 6 9 7 7 6 8

2 2 1 2 3 1 2 3 1 1 1 1 5 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 2 3 1 2 2 4 1 4 2 1 1 2 2 1 3 2 2 2 2 3 4

Adaptado por Dr. Reynaldo Carvajal O. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107

53 44 55 47 49 46 38 41 41 56 48 54 68 60 57 38 45 57 38 49 44 56 55 51 45 56 56 58 39 54 38 36 36 57 51 54 46 68 40 52 57 59 64 50 52 70 57 45 35 57 40 52 50 57

2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 3 3 0 1 1 0 2 3 4 1 2 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0

1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2

4 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

5 9 4 8 8 10 4 5 6 6 6 5 7 8 9 9 8 10 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 10 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4

5 1 2 3 1 1 1 1 3 3 3 4 5 2 2 7 3 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 1 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3

Adaptado por Dr. Reynaldo Carvajal O. 108 109 110 111 112 113 114

76 64 47 53 51 40 54

1 1 1 1 1 1 1

3 3 3 3 3 3 3

2 2 2 2 2 3 3

5 1 1 1 1 0 0 0

4 4 4 4 10 10 10

3 3 3 4 3 3 8

3.- PREGUNTAS ASOCIADAS AL ESTUDIO 3.1 (3/50 PUNTOS) ¿Cuál hipótesis se pretende comprobar en esta investigación? 3.2 (3/50 PUNTOS) ¿Qué tipo de estudio es este? Por qué? 3.3 (3/50 PUNTOS) ¿Qué opina acerca de la forma como se asignaron los pacientes a los grupos bajo estudio? 3.4 (12/50 PUNTOS) Elabore una tabla resumen que muestre las estimaciones puntuales y sus intervalos de confianza del 95% de las variables incluidas al inicio del estudio. Describa los hallazgos. 3.5 (12/50 PUNTOS) Los grupos eran comparables al inicio del estudio? SI ( ) NO ( ) Justifique mediante pruebas de significancia estadística 3.6 (7/50 PUNTOS) Al final del estudio, cual de los tratamientos resultó ser más eficaz. Justifique mediante pruebas de significancia estadística 3.7 (7/50 PUNTOS) En el grupo de estimulación eléctrica se presentaron cambios estadísticamente significativos respecto del índice de incontinencia urinaria? SI ( ) NO ( ) Justifique mediante pruebas de significancia estadística 3.8 (7/50 PUNTOS) En el grupo de ejercicios de fortalecimiento del piso pélvico se presentaron cambios estadísticamente significativos respecto del índice de incontinencia urinaria? SI ( ) NO ( ) Justifique mediante pruebas de significancia estadística 3.8 (3/50 PUNTOS) SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA Y CLÍNICA DEL ESTUDIO Con base en los resultados obtenidos exprese brevemente su opinión acerca de la significación estadística y la significación clínica de este estudio. Cual tratamiento recomendaría? Por qué?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.