AGAP de aniversario MINAGRI MINCETUR SENASA. La agricultura peruana en crecimiento. Las nuevas tendencias en el comercio exterior

1 Gremios Productores Agrarios del Perú N° 28 AGAP de aniversario Cumple 10 años de retos, asociatividad, representatividad, agricultura moderna,

1 downloads 264 Views 3MB Size

Story Transcript

1

Gremios Productores Agrarios del Perú

N° 28

AGAP de aniversario

Cumple 10 años de retos, asociatividad, representatividad, agricultura moderna, empleo y desarrollo nacional

MINAGRI

La agricultura peruana en crecimiento

MINCETUR

Las nuevas tendencias en el comercio exterior

SENASA

Al servicio de todos los agricultores

1

1

contenido 2

6

Entrevista central

Explicación ministerial de la agricultura peruana El titular del Minagri, Milton von Hesse, dialoga con Agro&Exportación

10

Perspectivas

16

Tema central

Diez años de representatividad institucional El décimo aniversario de la AGAP se celebra en un momento en que el sector agrícola llega a una mayor consolidación

Tendencias en el comercio exterior Magali Silva, titular del Mincetur, expresa la dinámica y gestiones para intensificar la cadena agroexportadora

3

Consejo Editorial Presidente Sr. Carlos Enrique Camet Piccone. Vicepresidente Sr. José Antonio Gómez Bazán. Secretario Sr. Lionel Francisco Arce Orbegozo. Tesorero Sr. Ricardo Enrique Polis Labarthe.

23

Past – Presidente Sr. Guillermo van Oordt Parodi. Vocal Sr. James Lawrence Bosworth Crovetto. Vocal Sr. Alfonso Rizo Patrón Ruiz de Somocurcio.

Coyuntura

Vocal Sr. Ricardo Briceño Villena.

Servicio a los agricultores nacionales

Vocal Sr. José Chlimper Ackerman. Vocal Sr. José Antonio Castro Echecopar.

Jorge Barrenechea, jefe del Senasa, explica cómo fortalecer la inocuidad para ser más competitivos

Vocal Sr. Mario Salazar Vergaray. Vocal Sr. Paul Barclay Rey de Castro.

26

Directora Ejecutiva Ana María Deustua.

Internacional

Nuevas oportunidades para los productos peruanos Hans Allden, jefe de la delegación de la UE en el Perú, analiza las opciones comerciales en el continente europeo

28

Año 6, Edición No. 28 DICIEMBRE 2013 Una publicación de:

Calle 21 N° 737, Of. 201, San Isidro Central: 225 8445 - Fax: 225 7606 www.agroyexportacion.com.pe [email protected] Director General Miguel Kohler

Evento

Editor Periodístico Lic. Juan Carlos Díaz Salazar

Conferencia Internacional Fresh Connections: Perú 2013

Redacción Jackeline Ormeño Arévalo Luis Cáceres Álvarez Fotografía Dieter Castañeda

AGAP y el Produce Marketing Association (PMA) organizaron importante cita del sector hortofrutícola

38

Corrección Idiomática Flor Núñez del Arco Publicidad Paola Panduro Sandra Yauyo

Cumbre

Evento de comercio exterior en Lima Perú genera la atención de economistas y especialistas a nivel internacional

Relaciones Públicas Waleska Luna Ordinola Diseño y Diagramación Elizabeth Arenas Reyes Administracion y Finanzas Yolanda Rodríguez García Asesoría Legal Estudio Garcés & Asociados T. 471-3691 Hecho el Depósito Legal Nº 2006-8309 Agro&Exportación no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios ni de los artículos firmados por los colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista Agro&Exportación.

4 Opinión

editorial C

Una década de calidad y retos sostenibles

elebramos el X Aniversario de la fundación de AGAP, la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú, antes llamada Asociación de Gremios Productores Agroexportadores, que se creó un 9 de diciembre del 2003, cuando luego de la aprobación de la Ley de Promoción Agraria (2000), contando con un desarrollo ya notorio de nuestra economía y cuando nuestro país iniciaba importantes negociaciones comerciales internacionales, un grupo de empresarios nacionales decidieron unir esfuerzos para conjuntamente propiciar y hacer crecer este sector productivo nacional, desarrollando una agricultura moderna, tecnificada, abierta y sana. De esta forma se reunió las voluntades de importantes gremios de productores agrarios, por producto, que ya se habían formado, como es el caso de Procitrus (abril 1998), el IPEH (mayo 1998), Prohass (febrero 1999), Provid (diciembre 2001) y Apem (diciembre 2001), nuestros gremios fundadores, y a los que ahora se une Progranada. Se buscó con AGAP atender los retos que se presentaban de forma asociativa, actuando de forma transparente en su representatividad y desempeño y siempre actuando de común acuerdo con nuestras autoridades nacionales. Saludamos a los cuatro consejos directivos anteriores que ha tenido nuestra Asociación que fueron presididos por el Sr. Felipe Llona (2) y por Guillermo van Oordt (2), que dentro de un entorno muy competitivo, con gran visión y particular energía, sacaron adelante a nuestra Asociación y la proyectaron hacia mundo agrario de mayor producción, mayor exportación, empleo y desarrollo nacional. Varios empresarios acompañaron este esfuerzo y les agradecemos a todos sus iniciativas y colaboración.

Ahora, este quinto consejo directivo que me honro en presidir, nos acompaña en momentos en que todos tenemos que tomar decisiones importantes, que supone seguir apostando por el país, seguir apostando por una agricultura moderna, asociativa y formal, por el incremento de la productividad y por una paulatina diversificación. Además, es importante seguir desarrollando un trabajo sostenido de control sanitario y de apertura de mercados, que con la mayor urgencia deberá reforzarse. Nuestros amigos del Senasa nos acompañan en este esfuerzo y hemos recientemente celebrado sus 21 años de existencia institucional. Últimamente se ha incrementado nuestra presencia en los mercados externos y la participación en eventos internacionales con nuestros productos de agroexportacion. Lo hemos logrado, no sólo por el esfuerzo de nuestros empresarios, sino de la forma más eficiente y con mayor prestancia, al contar con el decidido apoyo de Minagri, Mincetur, PromPerú, la Cancillería peruana, Sunat, entre otros. A todos expresamos nuestro reconocimiento por el apoyo recibido y además, por los nuevos proyectos que conjuntamente deberemos realizar para lograr mantener nuestra competitividad, seguir creciendo y conquistando mercados. A nuestras autoridades políticas y técnicas les decimos, queremos trabajar con ustedes para desarrollar aún más el sector agrario, nos comprometemos a ello, como nos hemos comprometido recientemente en el CADE 2013. Enrique Camet Piccone Presidente de la AGAP

Periscopio 5

Dispositivo bioelectromagnético mejoraría cultivos

U

n grupo de investigadores del Centro de Tecnología del Agua (CENTA), en Tarapacá, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), pretenden optimizar el recurso hídrico en el norte de Chile, mediante la utilización de un dispositivo electromagnético que, a la vez, mejora el rendimiento de los cultivos agrícolas. La inversión para llevar a cabo el proyecto sería de casi 73 millones de dólares. Tiene como finalidad responder a la constante necesidad de recursos hídricos del norte del país, además del aumento en la demanda de productos agrícolas.

La quinua, cultivo para erradicar el hambre

L

a quinua puede desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre. En este contexto, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú disfrutan de una posición privilegiada para promover su producción, así como sus valores nutricionales y culturales. En consecuencia, la Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) implementará un proyecto con un conjunto de estrategias, planes y actividades a nivel subregional para permitir a los países responder este desafío de manera integral a través de la intensificación sostenible de la producción y del consumo local.

El mapa genético de la papa ya es una realidad

L

os casi 40 000 genes que conforman el genoma de la papa ya fueron identificados, ordenados y ahora vinculados con un mapa genético lo que facilitará la identificación de genes específicos responsables de ciertos caracteres. El logro corresponde a un grupo internacional de científicos de 14 países. Sergio Feingold, director del Laboratorio de Agrobiotecnología del INTA, en Buenos Aires, consideró al logro como “un gran descubrimiento” que abre la posibilidad de identificar genes candidatos responsables de caracteres de interés agronómico, nutricional e industrial para incorporarlos a los programas de mejoramiento de manera dirigida. Así, los científicos lograron integrar el genoma de la papa con un nuevo mapa de ligamiento y con otros mapas genéticos y físicos de este y otros cultivos.

6 Entrevista Central

“La agricultura peruana va en crecimiento” La agroexportación es importante para el crecimiento económico del Perú, ya que proyecta dividendos y una excelente imagen como país proveedor de alimentos nutritivos. Hay cambios rotundos ligados al profesionalismo y a una globalización que nos demanda un trabajo más exigente. Se da un comportamiento a la altura de las circunstancias y, por lo tanto, se ven los resultados en las estadísticas, lo que demuestra el incremento de factores positivos para la economía.



Una labor inteligente entre el Estado y el sector privado viene identificando oportunidades comerciales dentro y fuera del país. Con este crecimiento del agro y el empuje hacia la agroindustria y el comercio exterior, se construyen las relaciones y negocios para crear confianza en todo el planeta. Ahora se dan ciertos ‘fenómenos’ como la tendencia de mercados y de alimentos. Estas se asocian con políticas eco-

nómicas, crecimiento industrial, mentalidad del consumidor, etcétera. Cada gremio aporta lo suyo y la agricultura peruana va en crecimiento”, indica Milton von Hesse, ministro de Agricultura y Riego (Minagri). Si hablamos de rasgos que se aprecian en este innovador rostro agrícola-exportador que ofrece el Perú al mundo, se reconoce

Entrevista Central 7

y es muy loable el fortalecimiento del profesionalismo, de los valores, la capacidad de organización, planificación, producción, logística, información y conocimiento de las exportaciones, servicios de calidad, competitividad y satisfacción de las demandas más exigentes del mercado internacional. Es importante establecer políticas para generar mayores oportunidades para el sector productivo, mejorar la investigación, planificación y criterio global para ofrecer ventanas de negocios para los empresarios y para los agroexportadores. Se trabaja con criterio comercial y observando a los competidores para darle competitividad a nuestros productos agrícolas. El actual mundo globalizado demanda la exigencia en la información y análisis de los diversos mercados destino y otros que están en agenda para saber al detalle qué estrategias emplear con clientes y consumidores. Se conoce que las oportunidades para vender productos más sanos y competitivos son importantes, así como tener detalles de los hábitos alimenticios que se renuevan en diversas sociedades. Minagri se esfuerza para mejorar constantemente la producción; en tal sentido, el plan está en mejorar inversiones, infraestructura, logística e innovación de objetivos para toda la agroindustria en la geografía local, lo que a su vez beneficia a la población con el aumento de los niveles de empleo. Se trabaja para aprovechar la biodiversidad, mejorar las políticas de producción, cubrir demandas del exterior y satisfacer los nuevos gustos y tendencias. “¿Qué relación hay entre las nuevas tendencias alimenticias y los productos locales?. La globalización y la mentalidad innovadora para cuidar el organismo construye una tendencia para comer más sano diariamente, priorizando lo natural, como frutas y verduras, y omitiendo las frituras, comida chatarra, etcétera. Aprovechemos al marketear, ofrecer y exportar nuestras mandarinas, naranjas, espárragos, limones, mangos, café, entre otros”, menciona. Tenemos una biodiversidad excelente y varios países quisieran tener al menos el 8% de los recursos naturales y las ventajas climatológicas que nos diferencian. Es normal que al ser una geografía agroexportadora, estemos ligados con las tendencias que aparecen en los continentes. Es importante tener muy en cuenta y aprovechar la demanda alimenticia que se va incrementando y elaborar una serie de estrategias para satisfacer las necesidades de cada país y establecer nuevos mercados.

Ministro de Agricultura y Riego (Minagri), Milton von Hesse

Es primordial analizar con frecuencia todos los nichos de mercado con el objetivo de implementar la comercialización. Las tendencias tienen una relación directa con el trabajo para diversificar mercados, productos y geografías agrícolas. Justamente, de acuerdo a los panoramas mostrados en cada uno de los países y continentes, es cuando más debemos esforzarnos para ofrecer y consolidar nuestra variedad de cítricos, paltas y otros productos de la canasta agroexportadora tan solicitados. La población mundial ahora se cuida más en su alimentación y los insumos nacionales son reconocidos por su alta calidad. GENERACIÓN DE EMPLEO CON LA AGROINDUSTRIA Es claro, la mano de obra es importante en el agro. La importancia otorgada a los trabajadores como parte valiosa para que una empresa crezca a paso firme, es constante, y reconocemos el esfuerzo de todos. En tal sentido, existe una mayor motivación en el reconocimiento de los objetivos empresariales, de los roles de la producción agraria y de industria peruana actual, de la capacidad de cada uno de los empleados, de lo clave de una labor en conjunto, de las perspectivas agroexportadoras y de la mejor imagen del Perú. No es noticia, ni para especialistas, ni para la sociedad peruana, que la agroindustria es una de las fuentes de mano de obra con mayor demanda e intensidad, y mientras las leyes laborales y la estabilidad jurídica sirvan para fortalecer el sector, todo servirá para seguir construyendo un mejor sistema agrícola, de producción, comercialización y oferta, tanto para el mercado local como para el externo.

8 Entrevista Central

“El sector agroexportador viene ampliando su panorama de inversiones justamente para continuar una línea de crecimiento y prosperidad que, de alguna forma, es trazada por la demanda alimenticia y cuyos países destino se convierten en plataformas más exigentes con los productos peruanos con la intención de cuidar la salud de la población recepcionista. Esto genera inversiones locales y extranjeras, fortaleciendo la cadena del comercio exterior”, explica. En las tierras de cultivo, el trabajo debe ser más arduo y parejo, los trabajadores con un ritmo de responsabilidad y puntualidad mayor en busca de la productividad que beneficie a todos. Se demuestra con hechos que el esfuerzo expresado en el día a día no es en vano; por el contrario, motiva a todo el personal para proponerse mayores retos y objetivos en un rubro cada vez más competitivo. Solo unidos bajo una misma línea de trabajo y con el espíritu al tope seguiremos avanzando como sector, como industria y como país. NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD “El agro es una actividad que depende, en gran medida, de los factores climatológicos de la geografía. Es normal que el clima sea variable, y las estaciones han sufrido modificaciones para lo que estábamos acostumbrados en el Perú. Esto ocurre en todo el mundo con fenómenos como el calentamiento global, lluvias ácidas, el efecto invernadero, que afectan la temperatura promedio en cada región, hace más calor, más frío y causan mucho daño en el ambiente y a la población”, señala. Los rasgos de la naturaleza nos ocasionan ciertas debilidades y problemas que, en algunos casos, no podemos evadir y en otros, de alguna manera, con cierta prevención los reducimos. Son retos que se nos presentan y el mundo de la agroexportación debe

enfrentar y tratar de solucionar para que los daños sean en un menor porcentaje. El cambio del clima trae modificaciones en el comportamiento de las plagas: mayor humedad ocasiona enfermedades hongosas. Mayor calor aumenta el porcentaje de plagas. El reto es amoldarnos al sistema de trabajo que nos permita tener una mejor fortaleza ante las dificultades. No hay una receta perfecta ante las plagas, es una labor diaria. El Estado debe ampliar el registro de insumos químicos para mayores facilidades en combatir insectos o ácaros. Nuestros vecinos de la región poseen mayores alternativas para contrarrestar esos problemas y mayor competencia en el mercado que les otorgan precios con ventajas comerciales. El agricultor peruano paga mucho más por un litro de un agroquímico que sus vecinos de Brasil, Ecuador, Colombia, Argentina. Es un obstáculo que debemos vencer con el esfuerzo de todos. Por otro lado, hay factores que aportan para fortalecer la agroindustria, tal es el caso de eventos locales, internacionales y ferias en la agenda agroexportadora. Se hizo en junio una gira productiva hacia la República Popular China, Japón y Corea del Sur para sostener reuniones de carácter bilateral con las organizaciones de protección fitosanitaria y ver temas de interés relacionados con el acceso de nuestros productos vegetales a esos destinos. Se participó en el Primer Foro de Ministros de Agricultura, en China, por ejemplo. Son reuniones estratégicas que acercan el camino a los objetivos. En la última década, el Perú participa en reuniones internacionales que brindan información, capacitación y enriquecen la imagen del país como nuevo proveedor de alimentos al mundo. Nombremos a Fruit Logistica, la mayor feria de fruta fresca y verdura en el orbe. Este año fuimos invitados de honor y el hecho marca una pauta de gran trascendencia.

Entrevista Central 9

Se ha demostrado que hoy el Perú tiene un posicionamiento respetable a nivel mundial para tomarnos en cuenta en planes de inversión, productos alimenticios, industria, organización, calidad, presentación, logística, clientes, mercados y visión agroexportadora. Todos los años aparecen nuevos clientes para nuestros cítricos, mangos, uvas de mesa y subrayan la biodiversidad, la calidad y competitividad del ámbito hortofrutícola nacional.

cimientos sobre la cadena productiva agropecuaria. Es importante recopilar datos del mundo para todos los productores y enfrentar la realidad de la agricultura. Un ejemplo concreto es el censo agropecuario, con una capacitación a más de 40 mil profesionales para aplicar la cédula censal, vía entrevista directa, en un aproximado de 2,7 millones de unidades agropecuarias.

COYUNTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y PERSPECTIVAS “Este año se presentó más o menos difícil para algunos países y, de alguna manera, para el comercio exterior. Se observa a sociedades con crisis severas en sus ámbitos locales por la aparición de constantes vallas financieras y comerciales en varias áreas. En cada uno de los hogares, en Estados Unidos y Europa, se percibe el cambio y la reducción de la capacidad adquisitiva”, analiza.

En este mundo globalizado, es urgente invertir más tiempo y capital en proyectos, investigación, tecnología, herramientas informativas y de marketing para dar a conocer los beneficios de la agricultura. Cada estudio demarca la base para los datos obtenidos por diversas fuentes, utilizando encuestas y entrevistas con personal de calidad. Son importantes los lineamientos para las investigaciones y dar las facilidades al empresariado para fortalecer el trabajo agroindustrial.

Hoy se prioriza más y obviamente, la alimentación va a la vanguardia. La gente deja de comprar un carro, ropa, realizar viajes, etcétera, pero es imposible que no adquiera alimentos, porque tiene que ver con la salud y la vida. Y es que en tiempos de emergencia,

Todo está enlazado y así, unidos, se ha logrado estas cifras y una nueva imagen del Perú. Minagri, Mincetur, Ministerio de Relaciones Exteriores, Senasa, PromPerú y AGAP trabajan juntos y muestran una realidad positiva y un futuro prometedor. Hay mucho camino

lo más importante es generar algo de capital, mientras pase este temporal económico y se regrese a la normalidad. Los problemas se profundizan para conseguir empleo y hay dilemas por la satisfacción de los alimentos.

por recorrer, porque cada año hay retos nuevos, competidores que buscan relegarnos.

No hay que ser analista para darse cuenta que esta realidad está totalmente relacionada con el consumo y la demanda de productos alimenticios. Varios países consumidores de los productos peruanos, como Estados Unidos y España, experimentan esta coyuntura, y la diversificación de mercados es urgente y así no depender necesariamente de la economía de estos destinos mencionados. Existe una volatilidad incierta en los mercados externos y afecta en las tendencias alimenticias y comerciales. ¿Cuál es la prioridad de las investigaciones en el sector?. Los estudios constantes son relevantes para conseguir información y cono-

“Dentro de las perspectivas en el sector agrícola, hay factores determinantes para pensar en positivo. Va en aumento el aprovechamiento de productos o recursos en todas las regiones. Crece la inversión, proyectos, diversificación de geografías, promoción y marketing de las características y ventajas de los insumos. Resaltemos que es interesante el aprovechamiento de hábitos alimenticios que van adoptando en otras latitudes. Esta excelente etapa de exportaciones hortofrutícolas genera beneficios para nuestro país y refuerza el trabajo estratégico y ejemplar realizado hasta hoy. Los TLC brindan la necesidad de replantear los negocios y la búsqueda de nuevos mercados, con alta rentabilidad y garantía en la cadena de alimentos. Seguiremos creciendo y los gremios agroexportadores seguirán aportando en la economía del país”, finaliza Hesse.

10 Perspectivas

“Debemos captar las nuevas tendencias alimenticias” El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) es clave para el crecimiento económico del Perú, expresándolo con la firma de los TLC, generando un cúmulo de acuerdos comerciales que ya proyectan dividendos y una excelente imagen no solo para los productos agrícolas nacionales con valor agregado, sino para el país. Agro&Exportación dialoga con Magali Silva, titular de esta cartera, para difundir información más detallada al respecto.

¿

Cómo catalogar el comercio exterior peruano de esta década? Ahora se dan ciertos ‘fenómenos’, como la tendencia de mercados, de alimentos, etcétera. Estas se asocian con políticas económicas, crecimiento industrial, mentalidad del consumidor. Hay un comportamiento a la altura de las circunstancias y, por lo tanto, se ven los resultados en las cifras, lo que de-

muestra el incremento de factores positivos para la economía. Se han dado cambios rotundos ligados al profesionalismo y a una globalización que nos demanda un trabajo más exigente. Una labor inteligente entre el Estado y el sector privado, identifican oportunidades comerciales dentro y fuera del país, y se construyen las relaciones para crear confianza en todo el planeta. Mientras se mantenga la estabilidad política del país, las empresas, las industrias, las inversiones y los nuevos retos serán la mejor plataforma económica para seguir en un desarrollo para la población. La estabilidad económica percibida en los recientes años genera un ambiente de confianza para incrementar las inversiones y con todos los productos con el sello de Perú nos ven con otros ojos, comparados con décadas anteriores. Es así que se han finiquitado acuerdos comerciales como los TLC, que elevarán las oportunidades de trabajo en toda la cadena. La estrategia del nuevo siglo es captar todas las nuevas oportunidades que se presentan y que, incluso, las observamos con anticipación a través de estudios e investigación detallada. Si hablamos de rasgos que se aprecian en este innovador rostro comercial que ofrece el Perú al mundo, se reconoce y es muy loable el fortalecimiento del profesionalismo, de los valores, la capacidad de organización, planificación, producción, logística, información y conocimiento de las exportaciones, servicios de calidad, competitividad y satisfacción de las demandas más exigentes del mercado internacional.

Magali Silva, ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur)

¿Qué expresan las nuevas tendencias en los mercados? La población mundial ahora se cuida más en su alimentación y los insumos nacionales son reconocidos por su alta calidad; se genera una excelente demanda por el consumidor y viene demostrando que por temas de salud no escatima ningún esfuerzo para solventar esos gastos. La tecnología, el Internet, la globalización

Perspectivas 11

y la mentalidad innovadora para cuidar el organismo construye una tendencia para comer más sano diariamente, priorizando lo natural, como frutas y verduras, y omitiendo las frituras, comida chatarra, etc. Definitivamente, este atractivo dirige la mirada a nuestro país, y debemos marketear, ofrecer y exportar nuestras uvas, espárragos, mangos, café, mandarinas, entre otros. Tenemos una biodiversidad impresionante y varios competidores quisieran tener al menos el 12% de nuestros recursos naturales y las ventajas de los climas que nos caracterizan. Es lógico que al ser una geografía agroexportadora estemos relacionados con las tendencias que aparecen en los diversos continentes. Es importante tener en cuenta y aprovechar la demanda alimenticia que se va incrementando y elaborar una serie de estrategias para satisfacer las necesidades en cada uno de los países. La predilección de los consumidores por nuestros productos agrícolas debe ser una motivación constante para beneficio de la economía nacional. Es clave analizar con frecuencia todos los nichos de mercado con el objetivo de implementar la comercialización. Las tendencias tienen una relación directa con el trabajo para diversificar mercados, productos y geografías agrícolas. No todos los destinos comerciales tienen una estabilidad económica absoluta, es normal que haya dificultades financieras como las establecidas en Estados Unidos, algunos países de Europa. Debemos captar las nuevas tendencias alimenticias. ¿Cómo se relaciona la coyuntura económica mundial con las tendencias mencionadas? Se observan sociedades con crisis severas por la aparición de constantes vallas financieras y comerciales en diversos sectores. Los jefes de familia tienen que priorizar y, obviamente, la alimentación va a la vanguardia. Este año fue más o menos difícil para algunos países y, de alguna manera, para el comercio exterior. La gente dejará de comprar un carro, ropa o asistir a restaurantes con frecuencia, realizar viajes, pero es imposible que no se alimenten, porque tienen que ver con la salud y la vida. Las personas sin trabajo, como tienen que pagar hipotecas, están alquilando sus casas y realizando labores que normalmente estaban designadas a ciudadanos de otros países. Y es que en tiempos de emergencia, lo más importante es generar algo de dinero mientras pase este temporal económico y todo vuelva a la normalidad. Los inconvenientes se profundizan para conseguir empleo y hay preocupación por la satisfacción de los alimentos. Esta realidad está totalmente relacionada con el consumo y la demanda de productos alimenticios. Varios países consumidores

12 Perspectivas

de los insumos peruanos como Estados Unidos y España, experimentan esta coyuntura y, por ende, la diversificación de mercados es clave. Se ha generado una volatilidad incierta en los mercados internacionales e influye indirectamente en las tendencias alimenticias y de negocios. Entonces, utilicemos la inteligencia comercial para generar negocios en nuevas geografías y tratar que esta atmósfera temporal nos afecte lo menos posible. ¿De qué manera respaldar más el trabajo agroexportador? Solo las inversiones, calidad, productividad y mejor profesionalismo lograrán aumentar las exportaciones para no detenernos en el ritmo de crecimiento económico que experimentamos los últimos años. Debemos ser más inteligentes para la sensibilidad comercial y adelantarnos a nuestros competidores para imponer los productos. Esforzarnos para generar mayores oportunidades para el sector industrial, aperturar una plataforma de estrategias comerciales con investigación, planificación, promoción y criterio globalizado para ofrecer ventanas de negocios para los agroexportadores. Es trascendental la exigencia en la información y estudios de los diferentes mercados destino y otros que están en agenda, para saber al detalle qué y cómo debemos trabajar para satisfacer al 100% a tales clientes y consumidores. Debemos mejorar los planteamientos ya mostrados y fortalecer con innovadoras estrategias a futuro inmediato los objetivos y retos

en el ámbito del comercio exterior. El mundo es relativo y las actividades comerciales presentan ciertos obstáculos o exigencias que deben superarse, pero el Perú ya viene demostrando su profesionalismo para plasmar que una de las maneras para alcanzar el desarrollo es el comercio exterior. Al aparecer las oportunidades para vender productos más sanos y competitivos es muy importante, tener conocimiento de los gustos alimenticios que se incorporan en diversas sociedades. Se busca indagar por el comportamiento, por factores de salud, economía, hábitos, entre otros. Existen cambios en los mercados internacionales por las diferentes tendencias de los consumidores; todo esto genera que los productores hagan evaluaciones para afrontar con otra perspectiva los negocios de los productos frescos y su comercialización en los siguientes años. La industria nacional debe respetar las reglas, todas las exigencias solicitadas por los mercados internacionales como inocuidad, certificaciones, etcétera. Trabajamos para incrementar constantemente las exportaciones y, en tal sentido, el esfuerzo está en mejorar inversiones, infraestructura, logística e innovación de retos para toda la agroindustria en la geografía nacional, lo que generará el incremento de los niveles de empleo. Aprovechar la biodiversidad agrícola, mejorar las políticas de producción, cubrir demandas del exterior y satisfacer las nuevas tendencias en general.

INFORME: Agrícola Huamaní 13

A la vanguardia

Ejemplo de agricultura de exportación El Grupo Huamaní, cuyas tierras se ubican en la región Ica, tiene una larga tradición familiar en la agricultura. La empresa inició sus actividades en el año 1987 con la compra de 12 hectáreas de tierras eriazas, donde se instalaron los primeros plantones de tangelo y uva (para la industria pisquera), en la zona de Lanchas, en Pisco.

S

e invirtieron recursos y se transformaron las tierras estériles del desierto en zonas altamente productivas. El producto de estas áreas de cultivo se viene consolidando través de los años a nivel comercial. Actualmente, se cuenta con más de 500 hectáreas, en las cuales se trabaja principalmente con cítricos, espárragos, uva de mesa, entre otros. En los primeros años se instaló el riego por goteo y se sembró ají páprika con buena producción, además de tomate para industria, algodón Hazera y maíz híbrido de Monsanto. Todos estos productos con altos rendimientos, en la actualidad se realizan investigaciones con ensayos e innovaciones que pueden ser compartidas con los agricultores interesados.

La empresa tiene diferentes certificaciones, tanto de calidad, como de procesos. Podemos nombrar la Global Gap y EurepGap. En campo, con la certificación de Fundo Verde otorgada por el Senasa por el uso de control biológico para el manejo integrado de plagas. En lo que respecta al packing, las certificaciones son las de Buenas Prácticas de Manufactura y de la Norma Mundial de Seguridad Alimentaria (BRC). El Grupo Huamaní ha desarrollado un plan de producción anual de diferentes productos que permitan tener producción gran parte del año. “Siempre el compromiso es con nuestra comunidad y con nuestros empleados para darles la oportunidad de trabajar todo el año”, menciona el Ing. Ismael Benavides, gerente general de la empresa,

14 INFORME: Agrícola Huamaní

remarcando la importancia y dedicación de la gerencia sobre la responsabilidad social. En el 2004, el volumen de cosecha de los campos propios de uvas de mesa, espárragos y cítricos, se incrementó de tal magnitud que fue necesaria la construcción de una planta de proceso, la misma que inició sus operaciones ese mismo año a través de la empresa Empacadora y Procesadora Huamaní, que es el eje agroindustrial y exportador del Grupo. Elementos importantes como la gestión de calidad, el conocimiento, el alto nivel tecnológico utilizado y la experiencia del equipo técnico, avalan los excelentes rendimientos en el campo y la optimización de los procesos en la planta, que hacen que esta empresa sea actualmente una de las líderes en la agroindustria del Perú. Productos y procesos de alta calidad “Somos un grupo dedicado a la producción de cítricos, es-

párragos y uvas de mesa. Nuestra oferta va al mercado interno e internacional. Las principales variedades de cítricos producidos son naranjas, toronjas de la variedad Star Ruby y Tangelo Minneola, que es un híbrido entre mandarina y toronja. El tangelo es dulce, sin semillas, fácil de pelar, refrescante y de color intenso. Rasgos como la calidad de los productos, la calidad de los empaques, el color de la fruta, propician que la oferta de Huamaní obtenga gran aceptación en los distintos mercados de destino. Además los menores costos de producción permiten excelente competitividad. Nuestro país tiene un periodo en el cual su competencia aún no ha puesto su producto en el mercado. Sudáfrica y Australia son normalmente competencia para los cítricos del Perú y competimos porque tenemos un excelente producto y salimos antes que los países mencionados, casi un mes antes sale la fruta peruana, la cual llega con mejores precios a diversos destinos del mundo, cuando no hay mucha oferta en el mercado externo. “Exportamos a Estados Unidos, Centroamérica, Europa, Canadá y países de Sudamérica, como Colombia. En el continente europeo, los principales países destino son Holanda, Italia, Francia, Suecia, Dinamarca, Inglaterra, Bélgica y Rusia. En Asia, a China, Indonesia, Malasia, Japón. En los diversos países a los que se exporta, se trabaja tanto con importadores como con distribuidores. Uno de los principales fines del Grupo Huamaní es la diversificación de mercados, lo cual se viene logrando”, resalta. “Tenemos certificaciones internacionales del Global Gap, que son sistemas de buenas prácticas agrícolas, y “Fundo Verde”, otorgado por el Senasa, donde se certifica que en los procesos productivos aplicamos un manejo integrado de plagas utilizando medidas de control biológico para reducir el uso de pesticidas. Hemos implementado un moderno laboratorio de crianza de insectos benéficos y contamos con el asesoramiento técnico de expertos internacionales, de amplia experiencia en el manejo hortofrutícola”, sostiene. La producción de estos insectos sirve para combatir las plagas y enfermedades de los campos de una manera armoniosa con el medio ambiente. En ciertos casos, se han extinguido las plagas en un 100%, sin uso de agroquímicos. Todo supervisado por personal altamente calificado que se dedica a la investigación y a obtener la mayor eficiencia de sus proce-

INFORME: Agrícola Huamaní 15

sos. Asimismo, como parte de la responsabilidad con el medio ambiente, se facilita a los fundos vecinos y a los productores asociados, material biológico para apoyar su programa de manejo integrado de plagas. Todos los procesos de recepción, selección, calibración, empaque y despacho de los productos producidos, cumplen con los más altos estándares para la seguridad alimentaria, mediante la certificación BRC (British Retail Consortium), registros y equipos de alta tecnología que garantizan la calidad y la seguridad de los productos de exportación. Se brinda servicio de almacenamiento en las cámaras de frío para diferentes productos de los clientes y productores asociados. El Grupo Huamaní desarrolla actividades de extensión agrícola, con la finalidad de transferir las experiencias e innovaciones a sus socios y clientes, realiza eventos de capacitación en temas agrícolas y comerciales con expertos internacionales y estableciendo permanente contacto con sus asociados. Además, cuenta con un staff de profesionales que brinda asesoría y apoyo a las empresas que se están iniciando en el proceso agroexportador. “Hemos desarrollado el Plan de Gestión Ambiental, con

énfasis en el manejo del agua, manejo de residuos sólidos y la educación ambiental a nuestros colaboradores, a la comunidad y a los gobiernos locales. El Grupo Huamaní cumple con los más exigentes estándares internacionales de calidad que le permiten llegar a los cinco continentes, donde los productos son apreciados, obteniendo, de esta manera, la satisfacción constante de los clientes”, finaliza Benavides.

16 Tema Central - Aniversario AGAP

Décimo aniversario con mejor representatividad

AGAP se fortalece con los años La Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú celebró su aniversario – fundada el 9 de diciembre del 2003- como uno de los principales gestores en el sector privado de la agricultura moderna del país y el principal promotor de la agroexportación no tradicional de frutas y hortalizas que, en los últimos años, ha crecido sostenidamente en tasas impresionantes, generando para el período enerooctubre de este año, un ingreso de 1 043 millones de dólares para el país, que significa un 16% de crecimiento respecto al mismo período del año 2012.

A

GAP encuentra sus orígenes en la iniciativa de los productores de espárragos y de cítricos que hace 15 años conformaron sus respectivos gremios y que posteriormente vieron grandes oportunidades de trabajar unidos, entre otros, para la negociación del TLC con EE.UU. Actualmente, AGAP está conformada por los principales gremios del sector y que gozan de mayor protagonismo de la canasta agroex-

portadora: el Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas (IPEH), la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (ProCitrus), la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (ProHass), la Asociación de Productores de Uva de Mesa del Perú (ProVid), la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango (Apem), y por la recientemente incorporada Asociación de Productores de Granada (ProGranada).

Tema Central - Aniversario AGAP 17

“La Asociación se ha convertido en el principal promotor de la agricultura moderna nacional en esta última década, con ejes de interés centrales en el control fitosanitario, la garantía de la calidad del producto y la apertura a los más exigentes mercados internacionales, como el de Estados Unidos, Europa y ahora algunos países asiáticos. Todo este trabajo junto al Servicio Nacional de Sanidad Agraria, que es socio estratégico”, indica Enrique Camet Piccone, presidente de la AGAP. Se ha fortalecido la promoción comercial y la presencia de las frutas y hortalizas peruanas en mercados internacionales a través de ferias y misiones comerciales, de la mano con PromPerú. Es así que este 2013 ha participado en ferias de gran prestigio como son la Fruit Logistica de Berlín, el PMA, la World Food Moscú, Expoalimentaria Perú 2013, New York Produce en EE.UU., Asia Fruit Logistica en Hong Kong, entre otras; y en la organización de giras comerciales en Asia, EE.UU. y Europa Nórdica y Central. “Dentro de sus contribuciones más importantes tenemos la promoción de la formalización de la producción agraria que, a nivel

de país, beneficia ahora a más de 500 mil trabajadores, el crecimiento de la producción tecnificada y diversificada, así como la agroexportación. AGAP ha venido propiciando la asociatividad entre grandes, pequeños y medianos productores agrarios, promoviendo una filosofía de colaboración mutua en beneficio del sector y la aplicación de buenas prácticas agrícolas”, agrega. FORTALECIENDO AL SECTOR AGROEXPORTADOR “Los verdaderos emprendedores que conforman la AGAP renuevan sus retos y metas para escribir una mejor historia; muchos objetivos de representatividad y asociatividad se vienen cumpliendo para bien del Perú. Desde la fundación, AGAP se propuso unir a los productores exportadores peruanos bajo una misma línea: conquistar los mercados más exigentes con productos de primera calidad pero representando al Perú con una oferta de prestigio, sin interesar el nombre de las compañías, sino fortalecerse como una asociación cimentada por los mismos ideales” menciona la Dra. Ana María Deustua, Directora Ejecutiva de la AGAP.

18 Tema Central - Aniversario AGAP

Dos expresidentes de AGAP, el Dr. Felipe Llona Málaga y el Ing. Guillermo van Oordt Parodi, trabajaron para llevar las riendas del gremio. Ambos plasmaron una tarea preponderante en la trayectoria de la institución. Llona fue el impulsor de la constitución del gremio y quien convenció a un grupo relevante de empresarios para unirse y exponer la problemática y la potencialidad del sector ante las instituciones y autoridades idóneas. Van Oordt consolidó el planteamiento del primer presidente. En su mandato se lograron importantes acuerdos comerciales y se solucionaron diferentes temas de orden tributario que impedían el normal desarrollo de la actividad agroexportadora. Participó en las rondas de negociación del TLC con los EE.UU., integrando la delegación de empresarios que coordinaba con las autoridades estadounidenses. El gremio forma parte del Comité de Calidad e Inocuidad de los Alimentos de Exportación, que permite solucionar inconvenientes de rechazo de los productos. Este comité pudo crear la Guía de Límites Máximos de residuos de pesticidas. También, comentar las diversas normativas extranjeras relacionadas a nuestros productos. “Es un orgullo que al celebrar este décimo aniversario hayan metas alcanzadas y servicios prestados por AGAP, como la prórroga de la Ley de Promoción Agraria hasta el año 2021, que vencía el 2010. Esta permitió desarrollar, formalizar, dar competitividad al sector agroexportador y facilitar toda labor del trabajador del

campo, apoyar la gestión de apertura de mercados desde el punto de vista sanitario, arancelario y otros. Difundir, implementar y estandarizar las normativas laborales para todo el sector agroexportador, con asesoría en línea de consultas laborales, elaborar manuales de contratos, reglamentos internos, de seguridad industrial, etcétera”, complementa Deustua. REPRESENTACIÓN EN CRECIMIENTO “Ahora, al cumplir diez años de vida institucional, en AGAP se han expresado etapas y experiencias trascendentes tanto en el

Reunión institucional

En una cita organizada con el fin de celebrar los diez años de fundación de AGAP, asociados del gremio asistieron al restaurante Rodrigo, en Miraflores. La confraternización sirvió para que los agroexportadores y autoridades del sector intercambiasen ideas e hicieran un balance de lo que fue este 2013, y analizasen las perspectivas del próximo año.

Tema Central - Aniversario AGAP 19

Perú como en el extranjero, lo que ha empujado a especializar el trabajo del propio gremio. A nivel interno, los numerosos y muy bien realizados seminarios, congresos y simposios, organizados por los gremios integrantes de nuestra Asociación, fueron siempre un éxito rotundo”, sostiene Camet. En el ámbito externo, AGAP ha incrementado y mejorado su participación en las ferias más importantes del mundo agrícola: la Fruit Logistica, en Berlín, por ejemplo. Cada edición, siempre, con la satisfacción de resultados positivos, debido al contacto directo con potenciales clientes del primer mundo. Otro logro clave alcanzado es la implementación del Programa de Fortalecimiento del Sector Agroexportador con las Buenas Prácticas Laborales y de Responsabilidad Social. Fue el primer proyecto intergremial del sector agroexportador, con apoyo financiero de la CAF. “Son solo algunos de los logros del gremio con una gestión donde se palpa el apoyo incondicional de los socios, quienes siempre dicen presente en todo tipo de actividades, ya sean

adversas o favorables. Como conclusión, digamos que serán muchos los años de continuos retos, con la idea de proponer al Perú como proveedor de alimentos de alta calidad y con todas las exigencias internacionales. ¡Felices diez años, AGAP. Que sigan los éxitos!”, finaliza el presidente de la Asociación.

20 INFORME: Friopacking

Calidad, tecnología y competitividad

“Nos satisface impulsar el sector agroindustrial” La labor de Friopacking en el fortalecimiento de los sectores de la agricultura, agroindustria y proceso de alimentos ha ido en crecimiento. Se comprueba la capacidad y especialidad en el diseño de plantas de proceso de alimentos frescos y congelados, con proyectos de refrigeración industrial en la modalidad de llave en mano, incorporando cada trabajo a las necesidades del cliente e incrementando siempre la calidad del producto de campo.



El principal objetivo de la empresa Friopacking es ser socio en la creación de valor de aquellas empresas que requieren frío industrial. Sentimos como nuestro el éxito de aquellos empresarios que apuestan por el Perú y nos satisface sobremanera aportar e impulsar los sectores agroindustrial y pesquero”, sostiene Ricardo Flores, gerente general. Como misión empresarial, desde su fundación en 2009, se busca liderar el sector de la refrigeración industrial con innovación constante y calidad en el servicio brindado, que complemente a la empresa como socio estratégico en el crecimiento de sus clientes. Subrayar que la visión es contribuir a la mejora de la infraestructura de refrigeración indus-

trial en el país, enfocados en el diseño, construcción, puesta en marcha de proyectos y mantenimiento de equipos. Se trabaja en el soporte técnico que necesita el cliente para su sostenible crecimiento tecnológico en el procesamiento de los productos, utilizando las herramientas idóneas para cada área industrial y generando un mayor trabajo profesional de sus colaboradores. Se realiza un análisis objetivo para observar qué ha generado que se le otorgue a Friopacking el premio a “Mejor Empresa del Año” el 2012. “Sobre este premio, podemos explicar que, en cuatro años de continuo crecimiento en nuestras opera-

INFORME: Friopacking 21

ciones, hemos logrado mantener el orden financiero y adaptar la estructura de nuestra organización según el requerimiento de nuestro mercado que presenta, hasta la fecha, una variación año a año. El premio nos indica que estamos en el camino correcto y nos alegra que nuestro esfuerzo empiece a ser reconocido por nuestros clientes, proveedores, colaboradores y la comunidad”, sostiene. Sobre las bases de la empresa y hacia qué horizonte corporativo apunta para apoyar a la cadena agroindustrial, puede indicarse que las fortalezas son: innovación continua, conocimiento técnico, experiencia, compromiso con el cliente, equipos de la más alta calidad mundial, sólida garantía de las instalaciones, respaldo financiero, participación directa de la gerencia general en el resultado de los proyectos, entre otras. Los principales productos y/o servicios son el diseño, la ingeniería y la construcción de plantas procesadoras de alimentos llave en mano. También puede analizarse la importancia del incremento frecuente de la calidad, tecnología y competitividad en este mundo agroindustrial y globalizado. “Somos una empresa de servicio. Tenemos claro que si no brinda-

mos un servicio de calidad, no podemos sobrevivir. Cuando hablamos del servicio, nos referimos a todo el conjunto de soluciones que brindamos al cliente: ingeniería, productos, mantenimiento, garantías, servicio posventa, etcétera. El sector al que pertenecemos está inmerso en constantes innovaciones tecnológicas y, como no podría ser de otra manera, es una obligación para Friopacking actualizarse y conocer las tendencias del mercado”, resalta.

22 INFORME: Friopacking

CONFIANZA Y OPORTUNIDADES AGROINDUSTRIALES El sector agroindustrial puede preguntarse por qué más clientes tendrían que confiar en la empresa Friopacking. “El mejor premio para nosotros es la satisfacción del cliente. Son ellos quienes hacen nuestra buena reputación a través de sus recomendaciones. Llegar a formar parte de su círculo de confianza año a año, nos compromete a cumplir con cada una de sus expectativas”, menciona. El desarrollo de agroindustrias competitivas y con tecnología, es clave para generar oportunidades de trabajo e ingresos. Contribuye, además, a incrementar la

calidad de los productos agrícolas y su demanda. La agroindustria posee el potencial de crear empleo para la población rural, no solo a nivel agrícola sino, también, en acciones fuera de la explotación, como manipulación, envasado, procesamiento, transporte y comercialización de alimentos. Se perciben señales claras de que las agroindustrias están adquiriendo un impacto global significativo en el desarrollo de las economías y la reducción de la pobreza, tanto en las comunidades rurales como en las urbanas. Es meritorio que muchos países en desarrollo en varios continentes se hayan dado cuenta de todas las posibilidades para fortalecer sectores como el agro, la cadena industrial, el comercio exterior, entre otros. “La empresa Friopacking trabaja siempre con total transparencia. Guían nuestros actos nuestros valores éticos y morales. Es importante mencionar que nuestros ingenieros y técnicos son permanentemente capacitados en todo aspecto significativo vinculado a la gestión del frío industrial”, subraya. Toda empresa en constante crecimiento e integración a la globalización, siempre desea -para elevar la competitividad- eficiencia y otras demandas de los mercados cada vez más exigentes. “Friopacking apuesta por el recurso humano como fuente principal de ventaja competitiva. Todos tienen que ser muy buenos en lo que hacen, no podemos darnos el lujo de cometer errores que alteren la sintonía que necesitamos para servir de mejor forma a los clientes. Nuestra exigencia de mejora continua nos mantiene en constante revisión e innovación de nuestros diseños y esto nos convierte en una empresa flexible que se adapta a las más diversas necesidades de un mercado en crecimiento en calidad y en especialización”, finaliza Ricardo Flores.

Coyuntura 23

“Senasa al servicio de todos los agricultores del país” El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), organismo del Ministerio de Agricultura y Riego, es responsable de proteger y mejorar el patrimonio fito y zoosanitario nacional, ejecutando actividades permanentes en los campos de la sanidad animal y vegetal. Además, es responsable de la inocuidad agroalimentaria respecto a los alimentos de procesamiento primario y fiscaliza la certificación de la producción orgánica.

L

a actividad agroexportadora, en los últimos años, es más dinámica no solo en especies sino también en volúmenes. En los diferentes lugares donde se amplía las hectáreas sembradas, el Senasa realiza un trabajo profesional más integral, con visitas de los técnicos a los campos de cultivo, a las granjas de crianzas de diversas especies animales, cobertura de certificaciones, inspecciones, y otros trabajos técnicos en apoyo de los pequeños y medianos agricultores del país; y además, contribuye con los agroexportadores gestionando, de acuerdo a sus preferencias, nuevas ventanas de comercialización internacional para colocar sus productos.

agroexportadores para encontrar nuevos mercados de destino para nuestros productos agropecuarios tienen relación directa con el crecimiento de la frontera agrícola en nuestro país y la búsqueda constante de nuevos productos para variar la canasta agroexportadora”, menciona. “Recordemos que los Tratados de Libre Comercio (TLC) que firma nuestro país, no asegura el ingreso inmediato de un producto,

“Con productos ya posicionados en el exterior, como uvas de mesa, mangos, cítricos, espárragos, la actividad agroexportadora continúa en crecimiento y no para ni un segundo, y ahora contamos con nuevos productos como los arándanos y cereales andinos que han incursionado positivamente en los mercados internacionales. El Senasa no solo otorga la certificación de los productos, nosotros asumimos el rol de negociadores y tenemos que vender las propuestas comerciales de los productores. Ellos son los que escogen dónde exportar. Los respaldamos para poder ingresar a nuevos destinos. La apertura de mercados es un horizonte constante para el Senasa”, indica Ing. Jorge Barrenechea Cabrera, Jefe del Senasa. NUEVOS MERCADOS Y TLC “Se debe entender que el esfuerzo que realizamos para lograr la apertura de nuevos mercados es a mediano, y no a corto plazo, ya que este trabajo implica, en algunos casos, varios años de negociación debido a una serie de factores que pueden ser comerciales o técnicos. Es por estos factores que se encuentran en el camino de la negociación, que el tiempo que tome el concretar la apertura de mercados no se encuentra en manos del trabajo de los profesionales y técnicos del Senasa. Las inquietudes de los

Ing. Jorge Barrenechea Cabrera, Jefe del SENASA

24 Coyuntura

solo es el primer paso. El Senasa es el que se encarga de hacer las negociaciones con el país interesado con la finalidad de lograr establecer los requisitos zoo o fitosanitarios, para la comercialización de los productos agropecuarios a través del protocolo respectivo; y es ésta negociación la que a veces toma un determinado tiempo concretarla. El Senasa trabaja para mantener y mejorar el actual estatus agrosanitario en beneficio de todos los productores y criadores nacionales”, afirma. El Senasa reconoce las nuevas inversiones que incursionan en el campo de la agricultura, ya sean de pequeños, medianos o grandes productores o criadores; y coordina a través de sus Direcciones Ejecutivas en todo el país para lograr trabajar mancomunadamente y alcanzar las metas que nuestros agricultores se han propuesto. Esto exige al Senasa mayores retos, objetivos técnicos, profesionales y comerciales. Hay que ir renovando la información en este mundo globalizado para analizar, investigar e interpretar datos recopilados de nuevas áreas, tierras, productos, climas, tendencias para bien de la agricultura nacional. Es una

responsabilidad estar a la vanguardia en estos factores, porque es una demanda frecuente de los agroexportadores y tenemos la tarea de acompañarlos, ayudarlos y complementar con nuestros servicios todo el desarrollo empresarial. “Todos hemos contribuido, desde el punto de vista de acceso a mercados, negociando más de 150 productos dirigidos al comercio exterior. Hemos otorgado más de 70 mil certificados de exportación, lo que representa más de cuatro mil millones de dólares en exportaciones agrarias. La tendencia mundial es que los países fortalezcan e implementen sistemas técnicos y legales más rigurosos para que los productos puedan acceder a sus mercados. Se busca potenciar las negociaciones de acceso, procurando que se dinamicen, que sean permanentes y efectivas para brindar facilidades al productor y al exportador, que esperan del Estado, a través del Senasa, la orientación clara y precisa de nuevas formas de acceso para que los productos nacionales cuenten con las ventajas competitivas en el mercado internacional”, señala. El manejo fitosanitario depende considerablemente del agricultor. El Senasa no realiza esta labor, salvo en caso excepcionales como con la mosca de la fruta en algunas zonas. Se acompaña al trabajador de campo para los diferentes controles. La radiografía de la inspección fitosanitaria es la que se presenta y se sustenta ante los países con los que se desea abrir mercados. El Senasa siempre está atento a los problemas que se presentan en la agricultura nacional, como es el apoyo que se viene brindando a todos los caficultores para mitigar los problemas de la roya amarilla del café en las once regiones productoras del grano; asimismo la asistencia a nuestros hermanos productores del sur del país afectados por el friaje, éstas acciones son coordinadas directamente con el Ministerio de Agricultura y Riego. AGROEXPORTACIONES “En el tema específico de exportaciones de productos agropecuarios, se tienen dos grandes líneas de trabajo: el mantenimiento de los mercados ya abiertos y el generar acceso a nuevos mercados. Ambas líneas de trabajo crecen en la medida que el sector agroexportador coloca sus productos en una mayor cantidad de países y, a la vez, solicitan la apertura de nuevos mercados para los mismos o nuevos productos. La primera línea está enfocada en cumplir los acuerdos, protocolos o normas establecidas para que nuestros productos no tengan dificultades de ingresar a los mercados ya abiertos. La segunda línea, es el acceso a nuevos mercados, por lo cual, el Senasa seguirá coordinando con los productores y exportadores para identificar los mercados de interés, generando la información técnica necesaria que permita que la otra parte dé inicio al proceso de acceso del producto”, explica.

Coyuntura 25

El trabajo de certificación para la exportación de productos agropecuarios no tiene horario de oficina, teniendo que adecuarse a la actividad productiva y comercial de un producto. Por ejemplo, al iniciar las campañas de exportación de uvas y mangos, se tiene el personal especializado en las plantas de empaque, en los lugares de producción, técnicos trabajando de noche, madrugadas, sábados y domingos, efectuando los tratamientos fitosanitarios, elaborando documentos en sistemas informáticos para facilitar la actividad exportadora. “La canasta agroexportadora va en aumento. Existen productos que ya están posicionados en los mercados internacionales, como son el café, la uva de mesa, el mango, los cítricos, los paltos, el espárrago; detrás de ellos, vienen productos que, desde hace algunos años, tienen una presencia creciente como la quinua, los arándanos, el banano, etc. Asimismo, también existe interés por otros productos peruanos que se encuentran en mesas de negociación para su ingreso a otros países, como las flores frescas, granos de chía, plantas de vid, etc.; por lo que podemos afirmar que la actividad agroexportadora tiene un crecimiento sostenido que se refleja cada año en las estadísticas”, sostiene. “El Senasa tiene mayores responsabilidades en inocuidad agroalimentaria. Es una labor que se nos ha encargado para participar en el cuidado de la salud de todos los peruanos. El ámbito de la inocuidad alimentaria es estratégico para la seguridad alimentaria e importante, porque brinda a los ciudadanos alimentos inocuos que no afecten su salud. Este nuevo

rol lo estamos implementando con los recursos disponibles, buscando generar confianza a los consumidores peruanos”, analiza. Asimismo, debemos considerar que los países importadores de nuestros productos vienen solicitando mayor seguridad en el control de plagas, enfermedades, presencia de microorganismos y residuos de plaguicidas o medicamentos que pudieran afectar su agricultura o la salud de sus consumidores, situaciones que refuerzan las acciones que tenemos que desarrollar para dar soporte a los productos de agroexportación. “Se trabaja para seguir mejorando la detección de plagas y enfermedades que puedan afectar la agricultura y ganadería nacionales. Hemos conseguido, después de muchos años, el reconocimiento mundial como país libre de fiebre aftosa, generando el interés de inversionistas extranjeros en la producción pecuaria nacional. El Senasa entrega una condición sanitaria que evita gastos económicos para que los productores puedan trabajar sin riesgos, y ese estatus alcanzado debemos, todos los peruanos, cuidarlo y mantenerlo, porque es la garantía para dinamizar el sector agrario del país”, argumenta. “El respaldo para fomentar la competitividad del ámbito agrícola, el trabajo grupal entre Estado y empresa privada, las actividades de agroindustria y comercio exterior, la promoción de la plataforma de asociatividad, el fortalecimiento de las asociaciones de productores, entre otros objetivos, forman parte de la agenda del sector. El crecimiento económico, el despliegue agroexportador, productos más inocuos y la calidad de los envíos generan más oportunidades para el Perú”, concluye el Ing. Barrenechea.

26 Internacional

Hans Allden, jefe de la delegación de la Unión Europea (UE) en el Perú.

“La canasta agroexportadora crece tras el TLC con la UE” El Perú debe difundir más sus productos no tradicionales en el mercado europeo para aprovechar mejor el tratado o Acuerdo Multipartes. El sector agroexportador viene ampliando su panorama de inversiones para continuar una línea de crecimiento y prosperidad que de alguna forma es trazada por la demanda alimenticia de continentes como Europa. Esto genera inversiones locales y extranjeras, fortaleciendo la cadena del comercio exterior.

E

s clave crear un interés en el consumidor europeo para que tenga mayor información de la producción peruana y conozca más el país. La marca Perú es la imagen para los nuevos productos. Muchos insumos no tradicionales tienen oportunidad de crecer en el mercado europeo, como el espárrago, los cítricos, la uva de mesa, etc., donde se puede desarrollar una oferta más atractiva. “Sabemos que el consumidor europeo es altamente exigente, y cuando llegue a un supermercado y observe que las uvas y el mango, que son producidos en el Perú, son orgánicos, despertará su atractivo por conocer más acerca del país En ese sentido, corresponde realizar una difusión más amplia de las condiciones que ofrece el mercado europeo al empresario pe-

ruano”, indica Hans Allden, jefe de la delegación de la Unión Europea (UE) en el Perú. “Es importante el trabajo de varias instituciones bajo un mismo horizonte: toda labor de promoción de los gremios agroexportadores junto a la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), para la divulgación del contenido del tratado, es preponderante. Tras la entrada en vigencia del Acuerdo Multipartes, la oferta peruana es más sofisticada. La canasta agroexportadora crece tras el TLC con la UE”, agrega. Conforme han ido pasando los meses, es un hecho el aumento del interés de los inversionistas europeos por contactar y estre-

Internacional 27

char sus negocios con el Perú, no solo para producción y exportación a Europa, sino también para realizar envíos a la región latinoamericana, Asia y Estados Unidos. Recordemos que la UE representa casi el 51% de las inversiones extranjeras directas en el Perú, y el atractivo por el país es mayor, no solo por la coyuntura económica difícil en Europa, sino porque el país incaico ha tenido una política de apertura. Se viene demostrando confianza en la libre competencia, en el libre comercio mundial; entonces, las compañías europeas con el Acuerdo Multipartes tienen reglamentos específicos, previsibles, legales y formales a futuro, para un periodo que oscila entre los 20 y 30 años; este es el marco que requieren los inversionistas. Se advierte que, para acompañar el crecimiento de estas inversiones extranjeras en nuestra geografía, es prioritario reclutar mano de obra calificada. Nuestro país está a un lado, y al otro hay cerca de 27 países en bloque. Somos casi 30 millones de habitantes que empezamos una relación con los casi 350 millones de europeos; se abre un mercado inmenso, gigante, de gran poder adquisitivo para ubicar nuestros productos, y si hablamos de los agrícolas o agroindustriales, mucho más, por las nuevas tendencias de salud en esas latitudes. Con este TLC, el Perú recibe muchas ventajas en todos los sectores, y el reto es avanzar estratégicamente para convencer a un mercado voluminoso en busca de mayores oportunidades de comercio exterior. La comercialización de insumos hortofrutícolas genera demanda para que el profesional y los técnicos nacionales demuestren su capacidad a nivel competitivo, sin lugar a dudas. Todo intercambio comercial estimula calidad, competitividad, inversión, eficiencia e innovación en las industrias. Se alimenta el acceso de los consumidores a la variedad de mercancías con precios más asequibles. Es un reto para los exportadores para posicionarse en los mercados internacionales, intensificando indicadores como biodiversidad, alta demanda mundial de alimentos, cuidado ambiental, dinámica en negociaciones, confianza de los consumidores, etc. “El cacao y el banano orgánico también tienen una alta demanda en los consumidores y empresas de muchos países. Los productos agrícolas son muy considerados, los espárragos son los más conocidos y particularmente la palta me encanta por su sabor especial. El consumidor no escatima esfuerzos para pagar los precios ofrecidos, porque la mentalidad innovadora y exigente marca una tendencia a comer más sano, optando por lo natural, como frutas y verduras en mayor cantidad”, sostiene Allden.

En el Acuerdo están incluidos programas de cooperación que facilitan mayor aprovechamiento por parte del Perú, es decir, capacitación para las empresas exportadoras, reglas sanitarias expresas, entre otras acciones. Se debe aprovechar las ventajas de obtener mayores accesos preferenciales y de largo plazo, lo que implica inversiones más planificadas y garantizadas. La UE confirma el potencial de los recursos naturales del Perú y reconoce que todo tipo de explotación e industrialización debe cumplir con todos las normas estandarizadas del medio ambiente. Algunos especialistas pregonan que este acuerdo es ‘asimétrico’, porque según las observaciones, el resultado de las negociaciones ha sido mucho más generoso para el Perú que para la UE, ya que expresan que la economía nacional tiene mucho para crecer en el margen a diferencia de ellos. Europa tiene una base capitalista sólida, trabajando ahora bajo un solo bloque, con una misma moneda como el euro, estrechando lazos multicomerciales en su continente; todos estos factores dan garantía para entablar negocios de comercio exterior. “Estos Acuerdos fortalecen la tendencia inversionista, y hay varias compañías de capital europeo que, con las facilidades comerciales otorgadas por los TLC, como la reducción gradual de los aranceles, aperturan los mercados. Para seguir mejorando en la agroexportación peruana, toda empresa debe fortalecerse en su línea profesional, tecnológica, productiva y de inversiones. Tal es el caso de incrementar una geografía de sembríos para fortalecer la calidad del fruto, aprovechando las tierras que nunca han sido cultivadas”, finaliza Allden.

28 Evento

Abriendo nuevos mercados

Conferencia Internacional Fresh Connections: Perú 2013 Con el fin de generar contacto con los principales líderes del sector agroindustrial del Perú y del mundo y de conocer las principales tendencias que hoy mueve la exportación de frutas y hortalizas frescas, la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) y el Produce Marketing Association (PMA), organizaron en el mes de noviembre, en el Hotel Los Delfines, la Conferencia Internacional Fresh Connections: Perú 2013.

F

resh Connections es el evento más destacado en negocios, información y desarrollo de relaciones profesionales, para la industria de hortalizas y frutas y ofrece la oportunidad de establecer relaciones comerciales valiosas con importadores, distribuidores y comercializadores de los principales mercados internacionales dando información valiosa sobre lo que está pasando actualmente a nivel internacional, las últimas tendencias mercados internacionales, cómo trabajar la crisis, los requisitos sanitarios para la mitigación de riesgos, etc.

“La exportación de frutas y hortalizas creció 18 por ciento en los primeros nueve meses del 2013, en comparación con el mismo período del año pasado. El aumento de las exportaciones se dio no sólo por mejores precios, sino también por un mayor volumen, el cual creció en niveles cercanos al diez por ciento. Los espárragos, uvas, mangos, cítricos y paltas han tenido un buen recibimiento en el mercado internacional, sobre todo en Asia, donde la demanda entre el 2011 y 2012 ha crecido 35 por ciento y se espera un crecimiento similar al finalizar el 2013”, indicó la

Evento 29

Dra. Ana Maria Deustua, directora ejecutiva de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP). Dentro de los expositores internacionales más destacados mencionamos a Leonardo Cruz, Gerente Comercial de Tesco Food Group Sourcing y Fred Bohanna, Director de Importación Directa de The Kroger Co. quienes dieron sus perspectivas para mejorar las relaciones con los proveedores y la logística. Subrayar que Tesco Group, con sede en Reino Unido, es la segunda cadena minorista más importante del mundo con presencia en 14 países de Asia, Europa y Norteamérica y que The Kroger Co. es la empresa de supermercados más grande de Estados Unidos con 2419 locales y centros comerciales repartidos en 31 estados de la Unión Americana. Ambos expositores ofrecieron un panorama de cómo ser competitivos en mercados tan importantes como el de la Unión Europea, Asia y USA respectivamente. Participaron, además, James Milne de The Oppenheimer Group y Robert Colescott de Southern Specialties, quienes hablaron de las oportunidades, tendencias y desafíos para las exportaciones

peruanas claves; Bob Whitaker de PMA quien abordó el tema de la seguridad alimentaria; y Gustavo Yentzen, fundador de Portalfruticola.com, Chinafruitportal.com, Freshfruitportal. com y Agroreports.com, quien proporcionó información detallada sobre las últimas tendencias en la industria del retail para las frutas y hortalizas frescas. Se destacó que hay grandes desafíos que deben resolverse en pos de mejorar la posición como productores y exportadores. Se debe trabajar más para aprovechar al máximo los productos peruanos de calidad y así avanzar en el mercado internacional. Incrementar la competitividad es un reto constante por el cual hay que luchar con el apoyo de todos. Estas son citas muy importantes para mantener la tendencia de crecimiento sostenido del sector hortofrutícola del Perú. Este crecimiento se ha dado gracias a la presencia de nuestros productos en mercados como el norteamericano y europeo y la entrada a nuevos mercados como China y Rusia, por lo que es de vital importancia explorar nuevos destinos en Asia, Europa Central, península arábiga y América Latina.

Informe Especial

30 Empresas

Empresa líder

Productos de alta calidad para el mundo Agrícola Challapampa es una empresa dedicada a la producción, cosecha, procesamiento y exportación de productos agroindustriales con gran demanda en mercados internacionales, siempre tomando en cuenta la responsabilidad social y ambiental. Fue constituida en 2007 y reconocida en el pasado SIUVA por la productividad y la calidad de sus productos. Está ubicada a la altura del Km 284.5 de la Panamericana Sur, en Salas Guadalupe, Ica.



coloración rojo y ligeramente brillante. Su piel es firme y la textura es consistente. La Flame Seedless, es redonda, de sabor dulce, aromático, muy agradable, de consistencia muy crujiente y con un color rojo oscuro”, explica.

Entre sus cultivos está la uva de mesa, con y sin semillas. Red Globe destaca por sus racimos de gran tamaño y bayas de alto calibre. “Esta variedad posee semillas, de sabor dulce y apetecible,

Agrícola Challapampa cuenta con casi 500 hectáreas. El trabajo empieza con la selección de las mejores semillas certificadas, seguido de una rígida administración de la plantación y cosecha realizadas por supervisores altamente calificados. El proceso y empaque es también controlado por un equipo de profesionales experimentados en una moderna planta.

Somos una empresa donde todos los trabajadores empujamos hacia un mismo horizonte. Tenemos una extensión de hectáreas que permite abastecer a nuestros clientes en forma responsable y constante. La empresa ha crecido por el esfuerzo y el buen momento que atraviesa el sector. Sin duda, la producción y venta de uva de mesa peruana está en auge”, indica el Ing. Darío Núñez, gerente general de Challapampa.

Informe Especial

Empresas 31

“Con nuestros productos llegamos a todo el mundo. Tenemos clientes desde Colombia hasta la India. En general, exportamos a todo el planeta, para todos los continentes. Incluso, llegamos a Nueva Zelanda. Se están abriendo mercados en Corea, China, Vietnam, Colombia, Martinica, Estados Unidos, Canadá, Europa, etcétera. Nos falta África”, sostiene. La empresa analiza que mientras los productos mantengan excelente calidad y eleven el profesionalismo mostrado, cumplimiento con la salida de contenedores, competitividad, productividad, entre otros elementos, seguirá el crecimiento y el potencial del sector. “Todo el camino que se ha recorrido y la imagen del Perú como proveedor de alimentos inocuos, es una labor en conjunto. Depende de nosotros, no del mercado de afuera. Tenemos que ser cumplidos, tenemos que ofertar la calidad y la cantidad que tenemos”, advierte. La granada ocupa quince hectáreas. “El 2013 enviamos el primer contenedor y nos fue muy bien. Pensamos que es un cultivo con el que se aprende

mucho. El fin es trabajar juntos para empezar a abrir otros mercados con protocolos fitosanitarios. La cosecha oscila entre marzo y abril. Resaltar que no hay muchas geografías que puedan obtener esta ventana comercial. Entonces, somos la vedette. Estas generosas características donde incluimos la biodiversidad y la variedad de climas, han hecho que el boom agroexportador se mantenga”, menciona.

32 Empresas

Informe Especial

“Mayormente, estos productos van para Estados Unidos, pero se están abriendo nuevos mercados, tipo Chile, Colombia y España. Hay buenas perspectivas para nuestros productos y para toda la canasta agroexportadora del Perú. Es importante mirar todos al mismo horizonte, la empresa privada y los entes estatales como Senasa, Mincetur, PromPerú, para llegar a más geografías internacionales”, argumenta. Todo control de calidad empieza a nivel de campo, clasificando los mejores insumos. Después, se realiza una selección a mano; en el laboratorio se analizan las condiciones del producto antes del despacho. El último proceso es el empaque, que se hace de acuerdo a las especificaciones del cliente, en un área de más de 5 000 metros cuadrados, acondicionado, además, para el procesamiento de todos los insumos de la empresa. Se trabaja con la certificación GlobalGAP, como exige el mercado actual, con el fin de obtener productos de la más alta calidad.

CLAVES DEL ÉXITO

La fortaleza de la empresa es su gente. “Creemos que los trabajadores son la columna vertebral de la compañía, desde el gerente general hasta los vigilantes. Todos somos un barco, todos empujamos el mismo coche. Todos ganamos o todos perdemos. Y creo que nos ha ido bastante bien concientizar a la gente bajo esta filosofía”, menciona. ¿Hacia qué horizonte corporativo apunta? Se trabaja diariamente para reducir costos y para aumentar la productividad y la competitividad. Corporativamente hablando, se busca que todas las áreas caminen bien para que la compañía y el flujo acompañen de la mejor manera. Si se analiza un balance del trabajo en el sector agroexportador peruano hasta el momento, la empresa espera que su labor haya influido en aportar al sector y a la agroindustria. “No solo en Challapampa, sino en Ica en general, se observa el crecimiento regional en los últimos años. Contribuimos con otorgar trabajo a los pobladores para que, a base de esfuerzo y pujanza, tengan mejores oportunidades y eleven su calidad de vida”, detalla. Entonces, la ayuda hacia el sector agroexportador va por ese lado: generar un mayor dinamismo en la sociedad y ofrecer a la gente la oportunidad de aumentar su capacidad adquisitiva para

Informe Especial

que puedan invertir en sus casas, tener mejor alimentación, servicios y fortalecer toda la cadena social y laboral. La agroindustria se ha convertido en el sector que genera mayor empleo en el Perú. “Somos un plus, un aporte para el país. Se contribuye no solo con calidad de empleo, sino también, con la seguridad social, porque los trabajadores están en planilla. Y en algunos casos, la gente está empezando a adquirir seguros privados. Ya pueden elegir entre un seguro estatal y uno privado para toda la familia”, asegura. “La mayor parte de tecnología que tenemos en Agrícola Challapampa, es el riego tecnificado. Nosotros sacamos agua del subsuelo y así podemos irrigar cerca de 500 hectáreas. Estamos trabajando con tecnología de punta. Aparte, algunas

33

34

Informe Especial

inversiones que realizamos están en maquinaria agrícola: once tractores, fumigadoras de última generación, entre otras. A nuestra gente tratamos de darle la mayor capacidad con nuevos cursos”, agrega.

PERSPECTIVAS

Con el crecimiento del sector agroindustrial, el Perú está fortaleciendo su imagen de proveedor de alimentos hacia el mundo. “Mi abuelo y mi papá me comentaban que Sudamérica se iba a convertir en la despensa del mundo. Creo que no se equivocaron. Se han trabajado buenas políticas económicas. El Perú es uno de los principales agroexportadores del mundo. Estamos a la vanguardia con páprika, espárragos, tomando vuelo en cítricos, en cebolla, entre otros productos”, resalta. Es importante la diversificación de productos, nuevos mercados e incrementar geografías internas en el Perú, conforme haya incremento en la demanda. “Mientras más mercados tengamos, mientras más productos podamos producir y mientras más gente lo pueda consumir afuera, es positivo para el país. Eso es trabajo para todos.

Informe Especial

Eso es el mejor goteo, como yo diría. En la agricultura, todos ganan, tienen su sueldo el fin de semana, el chiquito estudia en el colegio. Somos un gremio que ha crecido y está feliz”, subraya. Agrícola Challapampa viene realizando pruebas con arándanos, nuevas variedades de uva de mesa y cítricos, sobre todo de mandarinas sin semilla. Las pruebas piloto son importantes y siempre es motivador seguir invirtiendo para ampliar o diversificar la gama de productos para la producción y para la exportación. Los mercados demandan más productos por las nuevas tendencias alimenticias e incentivan que se amplíen las hectáreas en las regiones del país. “Se viene el nuevo proyecto en Olmos. Estamos viendo qué podemos desarrollar allá, con productos como quinua y chia. Creo que, si seguimos trabajando con la misma fuerza como en los últimos años, nadie nos para. Tenemos el horizonte en azul. En la agricultura tenemos tropiezos todos los días, pero si los sabemos sobrellevar, aprender de ellos y no repetirlos, tenemos un largo aliento”, concluye Darío Núñez.

35

36

Colaborador 37

Fidel Jaramillo Buendía

Representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el Perú

Incremento de los mercados destino

E

l trabajo de ampliar los mercados destino es una pauta que han tomado muy en serio las empresas en América Latina en los últimos años para aprovechar el crecimiento de la demanda en varios productos o servicios. Tenemos el caso de la agroindustria, que ha tenido un despertar muy considerable en el Perú gracias a la inmensa gama de productos de su biodiversidad, ventajas de factores climatológicos, entre otras características. Y se viene fortaleciendo el contacto en dos frentes: local e internacional. El avance en inversiones relacionado al tema de la cadena agroexportadora ha sido loable pero a diferencia del nivel desplegado en algunas potencias mundiales, el Perú tiene un camino arduo por recorrer. Algunos especialistas expresan que no se explota ni el 4 % de los recursos naturales y este aspecto hay que verlo desde un ángulo positivo, es decir, existen tantos productos y expectativas para generar empleo y divisas para beneficio de la sociedad local. Se ha convertido en un reto constante poder obtener la ansiada diversificación de las geografías destino en el ámbito de los negocios, sobre todo cuando se maneja un público consumidor de alto nivel por su capacidad para la exigencia y lo heterogéneo en sus tendencias. A la mayoría de las empresas le va rindiendo resultados positivos y es que siguen todos los pasos que imponen los especialistas y el sistema. Es importante tomar en cuenta que para la diversificación de mercados se comprueba el incremento de la capacidad adquisitiva tanto del poblador peruano como del extranjero. Asimismo, una búsqueda permanente del ser humano por mejorar la calidad de su consumo y que lo expuesto en los establecimientos tenga novedades y un valor agregado que genere un interés y un pleno convencimiento a sus expectativas. Si bien ya se avanzó de manera dinámica y moderna en el comercio exterior con un formato de “socios estratégicos” como

China, Estados Unidos, España, Reino Unido, Holanda, Alemania, entre otros, además de fortalecer el trabajo de marketing y comercialización en estos puntos, es loable el planeamiento de poder ingresar con los productos ya tradicionales como la uva de mesa peruana, espárragos, palta, cítricos y otros novedosos en países alternos. En agroexportaciones ya no se habla de un solo producto, sino de varios con el fin de mejorar la competitividad. Y además se puede comprobar la diversificación no solo de los insumos en la oferta sino de los respectivos mercados para la comercialización. Se ha generado esta innovadora forma de trabajo o gestión corporativa en diversos sectores del comercio ya sea solo a nivel local o con miras a la exportación. Con la mejoría frecuente en la economía del Perú, que pasó por varios años de recesión, inflación y otros obstáculos de prosperidad, el nivel de las inversiones se ha expresado en diferentes departamentos del territorio nacional. Esto ha ocasionado modernas infraestructuras para prestar servicios, venta de insumos, comercio fluido y generación de empleo. Solo queda seguir trabajando para ampliar los destinos para la canasta agroexportadora peruana.

38 Cumbre

L

Construyendo un mejor Comercio Exterior

a Cámara de Comercio de Lima (CCL) fue sede de la VIII Cumbre Internacional de Comercio Exterior. La cita fue en el mes de octubre y se abordaron temas relacionados a estratégicas oportunidades comerciales. En esta edición de 2013, se títuló “El Mundo del futuro y los nuevos negocios del Comercio Exterior”.

Ferrero, exministro de Relaciones Exteriores y otras autoridades y especialistas.

La reunión buscaba identificar cuáles son los patrones y tendencias del comercio en el nuevo ámbito económico mundial. También se analizaron los objetivos que se presentan en los mercados destino del futuro para los productos y servicios peruanos, además de opciones de negocio emergentes.

Además, intervinieron personalidades como el presidente de la firma Stratfor, George Friedman, la excomisaria de Comercio de la Unión Europea, Benita Ferrero-Waldner, María Claudia Lacouture, Presidenta de PROEXPORT-Colombia; Carlos Honorato, Director de Promoción de Exportaciones de ProChile; y Catherine Hinckley, Representante de Comercio de los Estados Unidos. Durante la reunión se brindó un reconocimiento a las mejores prácticas y estrategias exitosas de las entidades promotoras de las exportaciones y el comercio en la región latinoamericana.

El encuentro congregó a expositores internacionales y nacionales. Para informar y analizar la coyuntura y las perspectivas se tuvo un panel integrado por la Dra Ana María Deustua, Directora Ejecutiva de AGAP, Leslie Pierce, exgerente general de Alicorp, Eduardo

ANALISIS En nuestro país, “las exportaciones, actividades de crecimiento para todas las economías, poseen dos grandes columnas: las tradicionales y las no tradicionales. Estos envíos dinamizan los

Cumbre 39

mercados, generan empleo y facilitan que los productores locales aprovechen los precios internacionales que suelen ser más elevados que los internos”, sostuvo la Dra. Deustua. “Se necesita aumentar la oferta exportable nacional y regional de productos no tradicionales que propicien empleo decente. Para ello, es preponderante abrir nuevos mercados en varios continentes y capacitar a más especialistas en comercio exterior y agricultura para informar a los productores de las opciones en toda la cadena alimenticia y comercial en el extranjero”, aconseja la ejecutiva de AGAP. El Dr. George Friedman, presidente de la compañía Stratfor y asesor del presidente norteamericano Barack Obama; experto en el campo de la inteligencia estratégica y autor del bestseller del New York Times “The Next Decade”, hizo especial mención sobre grandes retos que afrontará América y sus líderes en los siguiente años. “El Perú es uno de los 16 países del globo con potencial para desarrollar poderío industrial tras la desaceleración en China. El fuerte crecimiento en el costo de la mano de obra en China está empujando a muchas empresas, tanto chinas como internacionales, a mudarse a otros países”, indicó. “Cuando un país con sueldos bajos ingresa al mercado de manera muy competitiva y crece muy rápidamente -es lo que pasó con China, Japón y con Alemania- en cierto punto en el tiempo estas economías empiezan a desacelerarse. Ha pasado en Japón y ahora le pasa a China. Una de las razones para ello es que los sueldos en China están creciendo más rápido que en otros países y muchos negocios están dejando China”, agregó. El análisis de Stratfor, que se concentró en tres industrias chinas -calzado, confecciones y ensamblaje de celulares- mostró que el Perú es el único país de América del Sur que las atrae y que podría utilizarlas como punto de partida para un mayor

La Dra. Ana María Deustua, Directora Ejecutiva de AGAP, integró el panel del evento internacional

desarrollo industrial. En la región, también se nombra a México, República Dominicana y Nicaragua. Leslie Pierce mencionó que “Las inversiones extranjeras en el Perú son una base para el desarrollo futuro de industrias. Una vez que se tiene una industria básica, empiezamos a tener una mano de obra disciplinada, mejor infraestructura y vendrán negocios más sofisticados. Somos uno de esos países que va a desarrollar poderío industrial”. “El comercio exterior nos fortalece como una economía abierta al mundo, con el convencimiento de que es un excelente canal para mejorar la calidad de vida de la población. Es importante cimentar un ambiente de confianza en los clientes de los insumos peruanos, cumpliendo con las normas y estándares de calidad”, complementó el exDirector del Grupo Romero. “Todo país que desea crecer tiene que alinearse con importaciones y exportaciones, estas acciones generan divisas e inversiones para fortalecer la economía. Esta Cumbre Internacional de Comercio Exterior captó la atención de especialistas, economistas, políticos y empresarios de nivel local y externo, quienes buscan nuevos horizontes y mercados en este rubro”, mencionó Eduardo Ferrero. “El Perú, otra vez, fue en el centro de la noticia mundial. Durante esta reunión internacional se otorgó un reconocimiento especial a las mejores prácticas y estrategias exitosas de las instituciones promotoras de las exportaciones y el comercio en la región latinoamericana. La idea es acercarnos a una innovadora estructura del sistema de comercio exterior nacional que incremente el volumen de negocios para las empresas locales”, concluyó el excanciller Ferrero.

40 Agronotas

Incentivo empresarial

C

omo parte del Programa de Incentivos “Cosecha de Premios” – con más de cuatro años-, el 17 de octubre, Corporación Misti, empresa peruana comercializadora de fertilizantes, entregó un camión para su cliente y gerente general de Inversiones Nuevo Siglo, Rafael Ramos, empresa de comercialización de productos agropecuarios, líder en el norte de nuestro país. Los premios fueron entregados por ejecutivos de Misti, Adolfo Polo y La Borda, gerente general, Claudio Bedoya Simons, gerente comercial, Renzo Chichizola, gerente de ventas y Aldo Bravo Quispe, gerente de marketing y desarrollo de productos. Esta cita reunió a los directivos más importantes de ambas empresas con la prensa del sector, y sirvió para dar anuncios y alcances sobre las próximas estrategias de producción, comercialización, distribución y desarrollo de dichas compañías. Este programa ofrece la posibilidad de premiar a los

clientes con diversos productos conforme alcancen ciertos objetivos. Cada cliente recibe una meta anual en toneladas métricas de productos Misti, luego se asignan puntos sobre las compras realizadas, considerando puntajes diferenciados de acuerdo a cada línea de producto que el cliente adquiera. Existen varias categorías de productos que el cliente puede canjear en el concurso.

La Libertad se convertirá en polo agroexportador

E

l Ministerio de Agricultura y Riego señaló que la región La Libertad se convertirá en un polo agroexportador para el país, gracias a la ejecución de la III Etapa del Proyecto Especial de Irrigación Chavimochic. El titular de la cartera, Milton von Hesse, indicó que las obras derivadas de esta etapa contribuirán a que el país pueda contar hasta con 100 mil nuevas hectáreas de cultivos de exportación que impulsarán no solo la producción de alimentos, sino la creación de miles de empleos productivos. “Es un proyecto de enorme envergadura que cambiará la historia de la región y que podrá ampliar la frontera agrícola en beneficio del desarrollo del país”, sostuvo. El ministro inauguró una filial del Servicio Nacional de Sanidad Agraria en Virú, con el fin de ampliar las acciones de control sanitario en el norte del país. Afirmó que por cada dólar invertido en la mejora de las labores del Senasa, el país obtiene 30 dólares adicionales, debido al trabajo técnico de la institución, que es fundamental en la apertura de nuevos mercados internacionales a nuestros productos agrícolas.

1

1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.