ANÁLISIS DE PRODUCTOS DE CORROSIÓN DE ACERO, ZINC, COBRE Y ALUMINIO FORMADOS EN CLIMA POLAR ANTÁRTICO

1 ANÁLISIS DE PRODUCTOS DE CORROSIÓN DE ACERO, ZINC, COBRE Y ALUMINIO FORMADOS EN CLIMA POLAR ANTÁRTICO a* a a b c Belén Chico , Daniel de la Fue

0 downloads 12 Views 242KB Size

Recommend Stories


Inhibición de la corrosión de acero, zinc y cobre en soluciones de HCl usando jugo de sábila
Memorias en Extenso SMEQ128 Inhibición de la corrosión de acero, zinc y cobre en soluciones de HCl usando jugo de sábila Pech-Canul Máximo A.*, Gonz

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CONDUCTORES DE ACERO RECUBIERTO CON COBRE GRUPO EPM. Especificación técnica conductores de acero recubierto con cobre
Especificación técnica conductores de acero recubierto con cobre Versión 1.0 ET-XXXX-2015 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CONDUCTORES DE ACERO RECUBIERTO CON

Puertas enrollables y persianas enrollables de aluminio o acero
Puertas enrollables y persianas enrollables de aluminio o acero Síntesis de funcionalidad y flexibilidad Puertas y persianas enrollables de aluminio

INYECTADOS DE ALUMINIO PRODUCTOS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS
INYECTADOS DE ALUMINIO PRODUCTOS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS RAWELT RAWELT PRINCIPALES USUARIOS DE PRODUCTOS RAWELT EN LATINOAMERICA BOLIVIA REPS

El perfil medioambiental de los productos de cobre
El perfil medioambiental de los productos de cobre Un análisis de ciclo de vida de la cuna a la puerta (cradle to gate) del tubo, chapa y alambre de c

Story Transcript

1 ANÁLISIS DE PRODUCTOS DE CORROSIÓN DE ACERO, ZINC, COBRE Y ALUMINIO FORMADOS EN CLIMA POLAR ANTÁRTICO a*

a

a

b

c

Belén Chico , Daniel de la Fuente , Manuel Morcillo , Elisabete Almeida , Günter Joseph , d e Susana Rivero y Blanca Rosales a

Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, Avda. Gregorio del Amo, 8. 28040-Madrid, España Instituto Nacional de Engenharia e Tecnologia Industrial, Estrada do Paço do Lumiar, Lisboa, Portugal c IDIEM, Universidad de Chile, Plaza de Ercilla 883, Santiago de Chile, Chile d Facultad de Ingeniería, Universidad de la República, Julio Herrera y Reissig 565, Montevideo, Uruguay e CITEFA, Zufriategui 4380, Buenos Aires, Argentina

b

Resumen Este artículo presenta los resultados de caracterización de los productos de corrosión formados sobre acero, zinc, cobre y aluminio expuestos en estaciones de corrosión antárticas cercanas a la línea de costa, analizándose la influencia de las características singulares de este clima sobre la formación de los mismos. Los resultados se comparan con los obtenidos en atmósferas marinas de climas tropicales y templados. Palabras clave: corrosión atmosférica, metales de referencia, atmósfera marina, clima polar

Introducción No existe en la bibliografía abundante información sobre datos de corrosión atmosférica en climas polares. Una revisión exhaustiva sobre este tema ha sido publicada por Hughes, King y O’Brien en 1996(1). La Región Antártica se caracteriza por una serie de singularidades climáticas como son la pureza del aire (ausencia de contaminantes antropogénicos), bajas precipitaciones y formación de una capa de hielo sobre la superficie metálica durante una gran parte del tiempo de exposición. Gran parte de artículos recogidos de la bibliografía versan sobre datos de velocidad de corrosión metálica en este tipo de climas polares(1-5), arrojándose valores donde la velocidad de corrosión decrece drásticamente a temperaturas por debajo de 0 ºC en atmósferas sin contaminación. Por el contrario no es muy abundante la información recogida

2 sobre la influencia de las características ambientales en la formación de los productos de corrosión en este tipo de climas(4-6). La información presentada en este artículo resume los resultados obtenidos en tres estaciones antárticas del Proyecto MICAT(4) (Mapa Iberoamericano de Corrosión Atmosférica) donde participaron 14 países y una red de 75 estaciones de ensayo con un amplio espectro de condiciones climatológicas y de contaminación. A continuación se exponen los resultados de caracterización de los productos de corrosión formados sobre acero, zinc, cobre y aluminio expuestos en tres estaciones de ensayo ubicadas en la Antártida (Jubany, Marsh y Artigas) y se comparan con los obtenidos en atmósferas marinas puras de climas tropicales y templados(4,5).

Experimental En la tabla I se indican las características medioambientales y de contaminación de las tres estaciones de ensayo antárticas, las cuales se encuentran ubicadas cerca de la línea de costa. La metodología de ensayo ya ha sido detallada en una publicación realizada sobre el proyecto MICAT(4). Los resultados considerados aquí incluyen el análisis de los productos de corrosión formados sobre acero, zinc, cobre y aluminio al cabo de 1 año de exposición. El análisis se llevó a cabo mediante las técnicas de Difracción de Rayos-X (DRX), Espectroscopía Infrarroja (IR) y Espectroscopía Mössbauer. El análisis por DRX se realizó tanto de la superficie envejecida como de los productos de corrosión obtenidos por raspado de la misma. Igualmente, el análisis por IR se llevó a cabo sobre los productos raspados, empleándose la técnica tradicional con pastilla de KBr, utilizándose cantidades idénticas de los productos de corrosión. Finalmente, el análisis por espectroscopia Mössbauer, utilizado sobre las superficies de acero, se realizó sobre los productos raspados de la superficie que

3 eran obtenidos por separación mecánica empleando una espátula de cobre. Se llevó a cabo a temperatura ambiente, utilizando fuentes de 57Co y rodio y en la modalidad de transmisión.

Resultados experimentales y Discusión Teniendo en cuenta la proximidad al mar, la velocidad de depósito de ion cloruro y la detección insignificante de SO2 (ver tabla I), estas atmósferas se pueden clasificar como marinas puras. A continuación se analizan las características de los productos de corrosión formados en estas atmósferas para cada uno de los 4 metales: Acero al carbono La tabla II muestra la naturaleza de los productos de corrosión formados sobre acero al cabo de 1 año de exposición en las tres estaciones antárticas ensayadas. Como se puede observar, estos productos formados son fundamentalmente lepidocrocita (γ-FeOOH) y goetita (αFeOOH), cuya formación también fue observada en atmósferas marinas de climas templados y tropicales(4,5). Asimismo, en la atmósfera antártica de Artigas también fue posible observar la formación, aunque en menores proporciones, de magemita (γ-Fe2O3) y magnetita (Fe3O4). La magemita se origina por la transformación de goetita(8), y posee una estructura de espinela defectuosa. Sin embargo, esta eventual transformación de magemita en goetita, para tiempos más largos de exposición, parece estar inhibida en la atmósfera antártica de Artigas como se observa en la tabla III, donde se muestran datos correspondientes a los productos de corrosión formados en esta atmósfera después de uno y dos años de exposición(4). La formación rápida de magemita parece estar asociada a climas con temperaturas elevadas, y dentro de las estaciones consideradas en el Proyecto MICAT, esta fase sólo se detectó claramente en atmósferas tropicales al final de períodos relativamente cortos de exposición(4).

4 Estudios efectuados por espectroscopia Mössbauer mostraron igualmente en la atmósfera de Artigas un crecimiento de lepidocrocita y disminución de goetita con el tiempo de exposición (ver Tabla III), efecto contrario a lo que se verifica normalmente en la atmósfera. Las singularidades de estas atmósferas polares, pureza del aire (ausencia de SO2), bajas precipitaciones, formación de hielo sobre la superficie metálica durante una fracción importante del tiempo de exposición etc., podrían ser la causa del impedimento de la reacción natural de lepidocrocita en goetita con el tiempo. La Figura 1(a) muestra el aspecto de la superficie de acero expuesta en la atmósfera de Jubany. Zinc Los productos de corrosión formados durante el primer año de exposición en las atmósferas antárticas incluyeron simonkoleíta (Zn5Cl2(OH)8.H2O), comúnmente encontrada en atmósferas de elevado contenido salino(4). En la figura 1(b) se muestra la cristalización de simonkoleíta sobre una superficie de zinc expuesta en la atmósfera de Marsh. En atmósferas tropicales, por el contrario, la frecuente acción de lavado de la superficie metálica debido a la elevada pluviosidad que presentan estas atmósferas, representa un obstáculo para que el anión cloruro pueda interaccionar con la superficie metálica y dar lugar a la formación de ese producto de corrosión. Dentro de este grupo de atmósferas solamente se identificó simonkoleíta en la atmósfera de Acapulco, atmósfera caracterizada con bajas precipitaciones (5). Cobre Debido a la pureza del aire (ausencia de SO2) que presentan las atmósferas antárticas, los productos de corrosión formados son prácticamente en exclusiva cloruros básicos de cobre (atacamita, Cu2Cl(OH)3, principalmente), sin la coexistencia de sulfatos básicos de cobre (brocantita, Cu4(SO4)(OH)6 y ponsjanquita, Cu4(SO4)(OH)6.2H2O), como ocurre en las atmósferas marinas algo impurificadas por SO2. Ello da lugar a la formación de pátinas de

5 coloración azul-turquesa que son observadas en las atmósferas de tipo antártico, en lugar de la coloración verde-esmeralda que presentaban aquellas otras atmósferas(4). Por otro lado, la ausencia de la acción de lavado de la salinidad procedente del mar que se deposita sobre la superficie metálica en las atmósferas antárticas, favorece la rápida precipitación de los cloruros básicos formados, y la superficie se recubre pronto de productos de corrosión, de tal manera que un gran porcentaje de la misma se presenta recubierta de atacamita al cabo de 1 año de exposición. En atmósferas de climas más templados parece existir un nivel crítico de contaminación salina de 20 mg Cl-/m2.día, por debajo del cual los productos de corrosión formados son sulfatos básicos (ponsjanquita y brocantita). Para salinidades superiores a ese nivel la especie predominante es atacamita pudiendo coexistir con sulfatos básicos en determinadas atmósferas(4). En la figura 1(c) se muestra una micrografía de la superficie del cobre expuesta en la atmósfera de Jubany. Aluminio Las condiciones climatológicas imperantes en la Antártida promueven un ataque singular en la superficie del aluminio, no observado en las atmósferas marinas correspondientes a otro tipo de climas(4). La corrosión del aluminio en este tipo de atmósferas alcanza las cotas más elevadas de las atmósferas marinas (valor promedio de 3,39 g/m2.año)(4), a pesar, como ya se ha comentado, que la superficie permanece cubierta de hielo durante tiempos prolongados. Todo parece indicar que sobre la superficie del aluminio se van depositando inicialmente las partículas salinas procedentes del mar, que se van acumulando debido a la ausencia de acción de lavado de la superficie por las bajas precipitaciones características de estas atmósferas. La figura 2 muestra un espectro EDE de la superficie de aluminio expuesta en la atmósfera de

6 Jubany, y donde es posible detectar la existencia de aerosol marino (picos de Cl y S) al cabo de 1 año de exposición. El depósito de nieve y formación de hielo sobre la superficie del aluminio no impide por consideraciones crioscópicas que en la interfase metal/hielo pueda existir una solución salina, altamente concentrada, que promueva un ataque más bien generalizado de la superficie, a diferencia del ataque por picaduras que representa la morfología de ataque típica del aluminio en otras atmósferas marinas de temperaturas más elevadas. La observación por MEB de la superficie reflejó una morfología similar a un panel de abeja, en la que toda la superficie se encuentra recubierta con alúmina (δ-Al2O3). La deshidratación de la capa de alúmina ocasiona su agrietamiento y desprendimiento ofreciendo una visión singular a modo de mosaico (Fig. 1(d)). La abundante formación de alúmina sobre la superficie va ocultando las sales de aluminio (sulfatos y cloruros) que deben formarse en la superficie base, por lo que conforme va pasando el tiempo de exposición van desapareciendo los picos de S y Cl del espectro EDE que se muestra en la figura 2. En atmósferas marinas de climas más templados solamente fue posible detectar alúmina entre los productos de corrosión de aquellas muestras que presentaron un elevado número de picaduras, presentando la atmósfera un elevado contenido salino(4). Sin embargo, en ciertas atmósferas tropicales de elevada salinidad, como Limón en Costa Rica, el aluminio presentó un ataque inferior al esperado debido a la elevada pluviosidad, que impide la interacción del anión cloruro con la superficie metálica. Conclusiones Las condiciones climáticas características de la atmósfera antártica influyen de manera notoria en los productos de corrosión formados. En el caso del acero, la transformación natural de lepidocrocita en goetita no se ve favorecida, reacción que sí tiene lugar en atmósferas con temperaturas medias más elevadas.

7 La pureza del aire (ausencia de SO2) impide, en el caso del cobre, la formación de sulfatos básicos. La formación prácticamente en exclusiva de cloruros (básicamente atacamita) origina pátinas de coloración singular y diferente a otras atmósferas. Por otro lado, las bajas precipitaciones y el elevado contenido salino de las atmósferas antárticas ensayadas, favorece la reacción del anión cloruro con la superficie metálica, a diferencia de determinadas atmósferas tropicales, donde la no detección de simonkoleíta, en el zinc, y alúmina, en el aluminio, se atribuyen a la acción de lavado de la superficie metálica por la elevada precipitación. Por último, la posible presencia en la interfase metal/hielo de una solución altamente concentrada, promueve un ataque más bien generalizado del aluminio en el clima antártico, a diferencia del ataque por picaduras que este metal presenta en otras atmósferas marinas de temperaturas más elevadas.

Referencias (1)

.

J.D. Hughes, G.A. King y D.J. O’Brien: “Corrosivity in Antarctica-Revelations on the nature of corrosion in the world’s coldest, driest, highest and purest continent”, Proc. 13th International Corrosion Congress, Melbourne, Australia (1996).

(2)

.

B. Chico, D. de la Fuente y M. Morcillo: “Corrosión atmosférica de metales en condiciones climáticas extremas”, Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidrio, 39(3) (2000) 329.

(3)

.

G.J. Biefer: “ Atmospheric corrosion of steel in the Canadian Arctic”, MP, Enero 1619 (1981) 16.

(4)

.

M. Morcillo, E. Almeida, B. Rosales, J. Uruchurtu y M. Marrocos: “Corrosión y Protección de metales en las atmósferas de Iberoamérica. Parte I: Mapas de Iberoamérica de corrosividad atmosférica (Proyecto MICAT, XV.I /CYTED), CYTED, Madrid (1999).

8 (5)

.

L. Mariaca y col.: “Marine atmospheric corrosion of reference metals in tropical climates of Latin-America” en “Marine corrosion in tropical environments”, Eds: S.W. Dean, G. Hernández-Duque y J.B. Bushman, ASTM STP 1399 (2000) 3-17.

(6)

.

J.F. Marco, M. Gracia, J.R. Gancedo, M.A. Martín-Luengo y G. Joseph: “Characterization of the corrosion products formed on carbon steel after exposure to the open atmosphere in the Antarctic and Easter Island”, Corros. Sci., 42 (2000) 753.

(7)

.

ISO 9223: “Corrosion of metals and alloys. Classification of corrosivity of atmospheres”, Geneve, Switzerland, ISO (1991).

(8)

.

H. Leidheiser, Jr y S. Music: “The atmospheric corrosion of iron as studied by Mössbauer spectroscopy”, Corros. Sci., 22, (1982) 1089.

9 Tabla I. Lugar de

Cl-,

SO2,

exposición

mg/m2.d

mg/m2.d

Jubany

-

Ins.

-2,7

84

0,293

278

Marsh

-

6,5

-2,3

85

0,533

114

Artigas

159,4

Ins

-1,7

91

0,352

543

T, ºC

TDH(*)

HR, %

Precipitación, mm/año

Ins: ≤ 10 mg/m2.d; -: Dato no disponible; (*): Tiempo de humectación: nº de horas en que la HR > 80% y T > 0 ºC, expresado como fracción anual, según ISO 9223(7)

Tabla II. Lugar de exposición

Producto de corrosión

Jubany

L

Marsh

L,G

Artigas

L,G, Mg, M

L: Lepidocrocita (γ-FeOOH); G: Goetita (α-FeOOH); Mg: Magemita (γ-Fe2O3); M: Magnetita (Fe3O4)

Tabla III. Producto de corrosión

Tiempo de exposición 1 año

2 años

Lepidocrocita

69,0

78,7

Goetita

23,4

19,3

Magemita

7,6

2,0

10

100 μm

(a) Jubany

10 μm

(b) Marsh

100 μm

(c) Jubany

10 μm

(d) Marsh Figura 1

11

1 año

2 años

Figura 2

3 años

12 Leyenda de Tablas Tabla I.

Datos anuales de variables medioambientales y de contaminación.

Tabla II.

Productos de corrosión formados en el acero al cabo de 1 año de exposición en las tres atmósferas antárticas ensayadas.

Tabla III.

Porcentajes de cada uno de los productos de corrosión formados en el acero al cabo de uno y dos años de exposición(4) en la atmósfera antártica de Artigas.

Pie de figuras Figura 1.

Aspectos obtenidos por MEB de las superficies de acero (a), zinc (b), cobre (c) y aluminio (d) expuestas a la atmósfera antártica.

Figura 2.

Espectro EDE de la superficie del aluminio expuesto en la atmósfera de Jubany al cabo de 1, 2 y 3 años de exposición(4).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.