ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJ

0 downloads 91 Views 8MB Size

Recommend Stories


LOS «FRAILES DEL SACO» EN NAVARRA ( )
LOS «FRAILES DEL SACO» EN NAVARRA (1262-1278) Mª Raquel GARCÍA ARANCÓN Pamplona La Orden de la Penitencia de Jesucristo, llamada también de los «frai

LA CRISIS DEL LIBERALISMO DURANTE EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
1 HMC. 1º BACH. Orientaciones para el tema 7 LA CRISIS DEL LIBERALISMO DURANTE EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. Si estudias el tema por CIDEAD: Lee la int

EL CULTIVO DEL ARROZ Y EL MERCADO DEL CARBONO
1 EL CULTIVO DEL ARROZ Y EL MERCADO DEL CARBONO El empleo del nitrógeno en el arrozal Entre las medidas agroambientales que son de aplicación en las

LAS TEORÍAS POLÍTICAS DURANTE EL PERIODO DE
PREFACIO .................................................. 6 INTRODUCCIÓN ....................................... 7 1. Objeto de la Historia de las i

LOS INTELECTUALES JAPONESES DEL PERIODO AZUCHI-MOMOYAMA Y EL CRISTIANISMO
LOS INTELECTUALES JAPONESES DEL PERIODO AZUCHI-MOMOYAMA Y EL CRISTIANISMO Los años que corren desde el llamado "descubrimiento del Japón" por los euro

El cultivo del palto
PROYEC TO DE VALIDACION Y TRANSFERENCIA EN TECNOLOGIA DE RIEGO Y ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS EN AREAS REGADAS. PROVALTT QUILLOTA. El cultivo del palto.

ACTIVIDAD DE LOS VOLCANES DE COSTA RICA DURANTE EL PERIODO
Nota técnica Revista Geológica de América Central, 51: 145-158, 2014 DOI: 10.15517/rgac.v51i1.16910 ISSN: 0256-7024 ACTIVIDAD DE LOS VOLCANES DE COS

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Licda. ANA BELÉN CALVO MURILLO Licda. KAREN CASTRO NAVARRO

HEREDIA-COSTA RICA 2012

Experiencia • Los agropaisajes como espacios de conservación

Antecedentes Geografía Rural

Perspectiva pensamiento geográfico. ESPACIO RURAL

• Orientaciones Culturales • Elementos antrópicos y naturales

• Problemas ambientales • Problemas culturales

Espacio Rural

• Estilo de vida • Producció n Agrícola • Espíritu Comunal

Suelo y Clima

Topografía

Factores Humanos

Diversidad y dinámica de los paisajes agrícolas, fundamentales para establecer prioridades de conservación

Evolución del espacio rural Condicionan los paisajes agrarios Fuente: Trabajo de campo, 2011.

Sistemas ecológicos amigables con el ambiente.

Cafetales: Hábitat perturbado y manejado por el ser humano.

Frailes.

Cafetales bajo sombra = Valor Agregado.

Configuración social del sector cafetalero.

Intensificación y modificaciones de la estructura del paisaje.

Nuevas estrategias para contrarestar los cambios y fluctuaciones de los precios.

Planteamiento del Problema

Identidad del paisaje rural

Procesos

Medio Natural Ser Humano

Conocimiento Valoración Conservación Mantenimiento Planificación

Paisaje equilibrado y armonioso

Pregunta de investigación

• ¿Cuál es el valor socioeconómico y ecológico del cultivo de café con sombra para los caficultores del distrito Frailes?

Fuente: Trabajo de campo, 2011.

Objetivos • Objetivo general

• Analizar los componentes socioeconómicos y ecológicos de los agropaisajes del cultivo del café, en el distrito Frailes, Desamparados, durante el periodo 1997 y 2003.

Objetivos Específicos  Evaluar los patrones estructurales de los agropaisajes, para la identificación de los efectos que generan a la conservación ecológica, presentes en el distrito Frailes, Desamparados.

 Determinar las características sociales de los propietarios de café con sombra, para la identificación de la funcionalidad dentro del tejido de la economía local.  Formular propuestas que potencien los agropaisajes, como ejes de la conservación ecológica.

Marco Metodológico Patrones estructurales de los agropaisajes

Perímetro del parche

Área del parche

Superficie de las categorías de uso

Desviación estándar de las coberturas de uso

Distribución espacial y grado de fragmentación del paisaje

Porcentaje del paisaje

Tamaño medio y número de fragmentos

Índice de forma y dimensión fractal

Matriz de cambio de uso 1997-2003 Uso 2003 Pastos Bosque arbolados

Café Café sin Terreno con Pastos Residencial sombra descubierto sombra

Uso 1997

Peso

10

20

30

40

50

60

70

Bosque

1

11

21

31

41

51

61

71

2

12

22

32

42

52

62

72

3

13

23

33

43

53

63

73

4

14

24

34

44

54

64

74

Pastos

5

15

25

35

45

55

65

75

Terreno descubierto

6

16

26

36

46

56

66

76

Residencial

7

17

27

37

47

57

67

77

Pastos arbolados Café con sombra Café sin sombra

Fuente: Elaboración propia, 2011.

Índices de distribución espacial de clases paisajísticas y grado de fragmentación

Cadenas de Markov

•Probabilidad de transición de uso

Características sociales de los propietarios de café con sombra para la identificación de la funcionalidad dentro del tejido de la economía local.

Propuestas que potencien los agropaisajes como ejes de la conservación ecológica.

Variable: Economía y cultura local

Variable: Conservación ecológica

Resultados

Análisis espacial de los agropaisajes relacionados con el cultivo de café

Café con sombra

Bosque secundario

Pasto

MPS

Índice de forma

Cuadro 4.1 Distrito Frailes, Desamparados: Relación de uso la tierra, entre 1997 – 2003 Pasto Café Café sin Terreno % cambio Bosque con con Pasto Residencial sombra descubierto árboles sombra Bosque 16,8 1,3 1,9 0,1 0,1 0 0,6 Pasto con 0 18,2 4,3 1,2 0,1 0 0,2 árboles Café con 0 0,1 27,2 0,1 0 0 0,1 sombra Café sin 0 0,2 6,3 6,5 0 0 0 sombra Pasto 0 2,1 0,6 1,3 4,6 0,1 0,1 Terreno 0 0,2 0,2 0,6 0,4 1,1 0,1 descubierto Residencial 0 0 0 0 0 0 3,3 Fuente: Elaboración propia, 2011.

Cuadro 4.2: Distrito de Frailes, Desamparados: Probabilidad de cambio de uso de la tierra. Año 2015 Pasto Café con Café sin % cambio Bosque con sombra sombra árboles Bosque 68,1 18,13 0,96 0,95 Pasto con 0 98,91 0,33 0 árboles Café con 0,06 72,76 24,64 0,11 sombra Café sin 0,01 21,92 16,93 26,33 sombra Pasto 0 33,34 6,29 1,22 Terreno 0,01 22,78 24,03 14,28 descubierto Residencial

0

0

0

Pasto

Terreno Residencial descubierto

10,36

0,01

1,49

0,36

0

0,4

1,58

0

0,84

30,87

1,53

2,42

56,54

0,02

2,6

12,84

22,34

3,71

0

0

100

0

Fuente: Elaboración propia, 2011.

Caracterización socioeconómica de los propietarios de café con sombra

Fuente: Periódico Al día, 10 de enero del 2010

Desamparados Extensión territorial y población total según distrito. Año 2000 Extensión territorial

Población

Población

Población

(Km2)

Total

Urbana

Rural

Desamparados

6.86

36.437

36.437

-

San Miguel

23.25

28.336

25.691

2.645

San Juan de Dios

2.99

16.577

13.786

2.791

San Rafael Arriba

2.47

13.008

12.162

846

San Antonio

2.09

9.775

9.395

380

Frailes

19.48

3.504

-

3.504

Patarrá

18.29

28.451

21.374

7.077

San Cristóbal

25.24

3.360

-

3.360

Rosario

12.32

2.710

-

2.710

Damas

2.39

12.993

12.993

-

San Rafael Abajo

1.99

22.481

22.481

-

Desamparados

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC], (2000).

Manzanas

Fuente: Elaboración propia, 2011

Caficultores

Variedades

Caficultores

Distrito Frailes, Desamparados: Subproductos de los cafetales. Año 2011

Fuente: Trabajo de campo, 2011.

Aspectos ambientales del café con sombra Tipos de sombra

Cantidad porcentual

Mixta

45%

Poró

18%

Musáceas

12%

Árboles frutales

12%

Fuente: Trabajo de campo, 2011.

Aguacate Maderables

8% 5%

Fuente: Elaboración propia, 2011.

Maderables

Frutales

Poró

Musáceas

Fuente: Trabajo de campo, 2011.

Valor ecológico de los agropaisajes cafetaleros

Fuente: Trabajo de campo, 2011.

Barrera viva de poró Fuente: Trabajo de campo, 2011.

Siembra en terrazas

Fuente: Trabajo de campo, 2011.

Propuestas que potencien los agropaisajes como ejes de la conservación ecológica. Agricultura orgánica y Asociaciones de Caficultores.

Capacitaciones sobre los beneficios de promover café con sombra. Pago por Servicios Ambientales (PSA).

Iniciativas para lograr café carbono neutral. Toma de conciencia para la conservación de agropaisajes cafetaleros.

Conclusiones •

Las coberturas de uso simbolizan patrones de variabilidad, puede generar perturbaciones o alteraciones en el patrón estructural.



Los índices biométricos, indican transformaciones en las condiciones ecológicas que favorecen la conservación.

• La composición paisajística se ha modificado levemente manteniendo la heterogeneidad de coberturas, salvo una leve disminución de la conectividad boscosa. •

La simulación de escenarios en cambios de las coberturas de la tierra, se encuentran sujetos a las dinámicas socioeconómicas y aprovechamientos del territorio, complementario a los planes y políticas vigentes.

• La conservación ecológica de los cafetales con sombra, se incrementa debido a las conexiones entre fragmentos de bosque, que establecen una conectividad ecológica, valor paisajístico y ambiental. • Desde la óptica de desarrollo rural sostenible, los agropaisajes y su conservación, involucra los espacios dentro del marco de la planificación, planes de ordenamiento territorial y estrategias de desarrollo. •

Las propuestas que potencien los agropaisajes, como ejes de conservación ecológica, contribuyen a obtener una mejor calidad de vida, a través de prácticas sostenibles, para obtener beneficios sociales, económicos y ambientales.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.