APLICACIÓN DE LA TEORIA FUNDAMENTADA EN EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN EN LA UPEL-IPB

Congreso Internacional de Investigación Educativa IIMEC-INIE 25 años en Pro de la Educación APLICACIÓN DE LA TEORIA FUNDAMENTADA EN EL ESTUDIO DEL CO

1 downloads 135 Views 47KB Size

Story Transcript

Congreso Internacional de Investigación Educativa IIMEC-INIE 25 años en Pro de la Educación

APLICACIÓN DE LA TEORIA FUNDAMENTADA EN EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN EN LA UPEL-IPB

Autores: Blanca Rojas de Chirinos Carmen Yaquelina Reyes Leal UPEL-IPB Teléfono: 0251-2733363-2516298 e-mail: [email protected] [email protected]

RESUMEN

En atención a la complejidad del fenómeno en estudio, esta investigación se inscribe en un paradigma cualitativo interpretativo por cuanto su propósito consiste en descubrir las estructuras significativas que dan razón de las conductas de un grupo de participantes de la cohorte 2000-2004 del Subprograma de Maestría en Educación, Mención Investigación Educacional. Esta modalidad de Investigación de Campo, bajo un enfoque de Investigación Cualitativa Etnográfica tuvo como propósito comprender las concepciones, intereses, valores y percepciones que sobre investigación tienen los actores sociales que estuvieron representados por los 20 participantes, el Coordinador del Subprograma, los Coordinadores de los Programas de Postgrado y de Investigación, el Subdirector de Investigación y Postgrado de UPEL-IPB, los Directores de Investigación y Postgrado de la UCLA y de la UNEXPO y el Director de FUNDACITE-LARA. La investigación se inició con el proceso de negociación de entrada con el grupo a través de una conversación para sensibilizarlo y abrir el espacio para la negociación oficial. El proceso de recolección de información se hizo haciendo uso de las técnicas de la entrevista no estructurada, observación participante y no participante, testimonios focalizados, grupos de discusión, entrevistas colectivas y análisis de contenidos de materiales escritos. La metodología utilizada fue la Teoría Fundamentada que se inició con el proceso de recolección de datos alrededor de la variable núcleo, lo cual permitió teorizar y construir los contextos de los actores sociales. La investigación permitió concluir que el grupo en estudio conceptualiza la investigación en las dimensiones, Acción Social, Resolución de Problemas, y Generación de Conocimientos

Palabras Claves: Concepciones, Intereses, Valores, Percepciones, Investigación

Congreso Internacional de Investigación Educativa IIMEC-INIE 25 años en Pro de la Educación

INTRODUCCION

A pesar de que la investigación es una actividad organizada y estrechamente dependiente del proceso de formación de recursos humanos de alto nivel académico, y los elementos que impactan su dinámica tienen mucha correspondencia con las características del contexto educativo y particularmente del subsistema de educación superior, sin embargo se observa que la investigación que se realiza en las universidades venezolanas se desarrolla en medio de vicisitudes, las cuales han configurado un contexto de contradicciones entre una gran masa de intelectuales quienes han entendido que la única vía para el desarrollo del país es a través del progreso científico y tecnológico impulsado por las universidades. Surge de allí, el interés por conocer el comportamiento de un grupo de participantes del Subprograma de Investigación Educacional de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Barquisimeto. En atención a la complejidad del fenómeno en estudio, esta investigación se inscribe en un paradigma cualitativo interpretativo por cuanto su propósito consiste en descubrir las estructuras significativas que dan razón de las conductas de un grupo de 20 participantes del Subprograma de Investigación Educacional desde sus propias perspectivas, permitiendo comprender las concepciones, intereses, valores y percepciones que sobre investigación tienen estos investigadores en formación En este sentido, el estudio corresponde a una Investigación de Campo, bajo un enfoque de Investigación Cualitativa Etnográfica. Centrada fundamentalmente en interpretar el fenómeno a partir de sus relaciones con el contexto social. El interés estuvo dirigido a describir y analizar la cultura de investigación del grupo estudiado. En consecuencia la cultura constituyó la temática central de esta investigación. Entendiéndose por cultura “todo lo que los humanos aprenden y que se plasma en patrones de y para la conducta” Buendía 1997 p. 233. Partiendo de esa concepción y asumiendo que la cultura se refiere a la suma total de conocimientos, actitudes y patrones habituales de conducta que comparten y trasmiten los miembros de una sociedad particular, en este estudio se consideraron ciertas pautas sociales que se tomaron como indicadores para la construcción del contexto de los investigados, tales

2

Congreso Internacional de Investigación Educativa IIMEC-INIE 25 años en Pro de la Educación como la organización social, práctica profesional, interacción grupal,

estructura familiar y

económica, Esta construcción de los contextos de los actores sociales, teóricamente están determinados por el contexto regional que fue construido a partir de las entrevistas de los representantes de las instituciones que tienen como principal función la producción de conocimiento científico en la región Centro-Occidental. Este contexto fue caracterizado por limitaciones presupuestarias, necesidades de reactivar los núcleos de investigación, ausencia de institutos de investigación, disociación entre investigadores y los niveles de tomas de decisiones en la gerencia alta y media de las organizaciones, subestimación de los resultados de las investigaciones en el diseño de políticas de Estado y el énfasis en la función de docencia en detrimento de las funciones de investigación y extensión.

PROCEDIMIENTO

La investigación se inició con el proceso de negociación de entrada con el grupo a través de una conversación para sensibilizarlo y abrir el espacio para la negociación oficial. Se procedió a explicar claramente el propósito de la investigación y el impacto que esta tenía en las concepciones, valores, intereses y perspectivas que ellos tienen sobre la investigación. De igual forma la información obtenida permitirá a la coordinación del Subprograma tomar algunas decisiones importantes en cuanto a la Reformulación de líneas de investigación. La investigación se realizó con 20participantes del Subprograma de Investigación Educacional

que

estaban

cursando

la

última

asignatura

del

Plan

de

estudios.

Metodológicamente no se partió de un diseño preestablecido, sino que se empezó con una exploración que permitió a los investigadores adquirir conocimiento del lenguaje y del contexto social de los investigados. Los datos se recogieron en forma directa y personal, a través de manifestaciones verbales directas de los participantes para conocer sus concepciones, intereses, valores y percepciones, obteniendo un amplio rango de datos a través de diferentes técnicas e instrumentos de recolección de datos.

3

Congreso Internacional de Investigación Educativa IIMEC-INIE 25 años en Pro de la Educación Se utilizaron las técnicas de la entrevista no estructurada, observación participante y no participante, grupos focales, entrevistas colectivas y notas crudas contenidas en los diarios de campo. La metodología utilizada fue la Teoría Fundamentada, la cual se inició con el proceso de recolección de datos alrededor de la variable núcleo, que permitió teorizar a partir del análisis de los datos por categorías, patrones, dilemas y tipología; construyendo así cada uno de los contextos de los actores sociales de esta investigación. Para obtener la credibilidad de los resultados se realizó una observación prolongada y continua en los distintos escenarios en los cuales se movían los participantes con el propósito de afinar las categorías de análisis y garantizar su ajuste con la realidad misma de los participantes. Igualmente la interacción permanente

permitió la detección de aspectos

relevantes, habituales y atípicos de los participantes. La integración de los datos con los participantes aseguró en gran medida que las categorías extraídas desde los datos reflejaran mejor la realidad contextual. La triangulación se realizó a través de la recolección y análisis de datos desde diferentes ángulos, con la finalidad de contrastarlos e interpretarlos. Esta confrontación se hizo a través de tres dimensiones metodológicas: datos, técnicas de recolección de datos e investigadores.

RESULTADOS

Una vez recogida la información, se procedió a la categorización de los datos. Se identificaron nueve (9) categorías: Profesión (6 subcategorías); Práctica profesional (3 subcategorías);

Temática

(5

subcategorías);

Motivación

(2

subcategorías)

Apertura

paradigmática (3 subcategorías); Concepción (4 subcategorías); Perspectiva (5 subcategorías); Intereses (6 subcategorías). Además del análisis por categorías se hizo el de patrones, dilemas, contenido y tipologías. Se encontraron los siguientes patrones: “La investigación” “Autogestión” “Trabajo Comunitario” “Derechos del niño” “Evaluación Curricular”, entre otros. Uno de los dilemas identificados: “yo no tengo los elementos para decidir, de verdad que no o de repente si los tengo, pero si los tengo es difícil de decidir”.

4

Congreso Internacional de Investigación Educativa IIMEC-INIE 25 años en Pro de la Educación Agrupando las categorías de los datos y correlacionando la variable núcleo con las categorías “profesión” y “práctica profesional”, se encontraron cinco tipologías: docentedocente, docente-gerente, docente-investigador, docente-transformador y gerente-investigador. Una vez analizados los datos, se procedió a la interpretación significativa de los mismos con la finalidad de buscar el significado que dan los actores a su conducta desde su propia perspectiva, para determinar los motivos que hay detrás de ella

En el grupo estudiado se

observó una gama de profesiones, donde se encontraron pedagogos, licenciados en educación, en enfermería y en sociología, ingenieros, prevaleciendo los profesionales pedagogos. En cuanto a la temática, se observó una gran cantidad de trabajos de grado orientados hacia el campo de la docencia, específicamente hacia el diseño de programas y Recursos Didácticos en formatos electrónicos, modelos de calidad, planes de adiestramiento de recursos humanos, formación y ejercicio profesional, diseños de sistemas de información, formación docente, capacitación docente, y a la lecto-escritura. De igual forma se reportan trabajos en el área de la salud, como las disfonías en los docentes y otros relacionados con la LOPNA y los derechos del niño

En el campo de educación especial, se reportaron investigaciones

relacionadas con problemas de aprendizajes de niños excepcionales. En el área de currículum, las investigaciones se inclinan hacia el diseño curricular, y la evaluación de programas institucionales. En el área de la gerencia, destacan trabajos referidos a la conducción de organizaciones, sus procesos administrativos y otros hacia el aprendizaje organizacional. Respecto a la motivación, refiriéndose al estimulo que tienen ellos para realizar los estudios de doctorado, la mayoría destacaba que el proceso de investigación desarrollo lo hace por satisfacción personal y una minoría por motivación social. La práctica social de los miembros del grupo esta sustentada en valores éticos y morales, en la identidad con la institución en la cual laboran y de compromisos con la región y del país, lo cual constituye el ideal de conducta individual y colectiva, transferidos en su actitud hacia la investigación, constituyéndose en una característica de grupo que supone una sustentación en sus valores.

DISCUSION DE LOS RESULTADOS

5

Congreso Internacional de Investigación Educativa IIMEC-INIE 25 años en Pro de la Educación

El grupo de participantes Docente-Docente tiene como concepción de la investigación fundamentada hacia la Acción Social, Resolución de Problemas, y Gerencia de Conocimientos. Sus perspectivas sobre investigación las orienta hacia la incentivación a la investigación. Sus intereses de investigación van dirigidos hacia el campo profesional en el cual se desempeñan, a la efectividad y evaluación curricular sustentándose en los valores éticos, morales y de identidad con la nación y la región. El grupo de participantes docente-gerente conceptualiza la investigación en función de la resolución de problemas, con unas perspectivas de investigación para el perfeccionamiento docente, la formación de recursos humanos y la gerencia de cambio. Sus intereses están dirigidos hacia la evaluación curricular, educación y gerencia. Sustentan la actividad de investigación en valores éticos y morales, de identidad con la institución en la cual laboran, con la región y con el país. Los participantes con la tipología docente-investigador conceptualizan la investigación como una actividad inherente al docente y en función a la resolución de problemas, de la acción social y de la generación de conocimientos; y, en una perspectiva de formación de recursos humanos de perfeccionamiento docente y la generación de cambio y sus intereses de investigación están dirigidos hacia la afectividad, el campo profesional, la educación y la evaluación curricular, sustentada en valores éticos y morales de identidad con la institución, la región y la nación. El grupo de participantes agrupados en la tipología gerente- investigador conceptualiza la investigación en función de la resolución de problemas y la acción social, con una perspectiva para el perfeccionamiento docente e intereses hacia la evaluación curricular, educación y gerencia, fundamentando la investigación en valores éticos y morales. El participante ubicado en la categoría de docente- transformador, conceptualiza la investigación como acción social con perspectiva hacia la formación de recursos humanos, fundamentados en valores éticos y morales. El grupo de participantes del doctorado sustenta la conceptualización sobre investigación en las dimensiones acción social, resolución de problemas y gerencia de conocimiento como una actividad inherente al docente, con perspectivas hacia la incentivación de la investigación,

6

Congreso Internacional de Investigación Educativa IIMEC-INIE 25 años en Pro de la Educación el perfeccionamiento docente, la formación de recursos humanos y gerencia de cambios, cuyos ejes centrales de atención se inclinan hacia la gerencia, la educación, la afectividad y el campo profesional fundamentados en valores éticos y morales de identidad con la institución donde laboran, con la región y el país.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

De George López, H (1984). El desarrollo de actitudes de formación de investigadores a nivel de doctorado. En XXXIV Convención Anual de AsoVac. Cumaná, Venezuela.

Gadamer, H.G. (1977) Verdad y método; Fundamento de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.

Habermas, J. (1982). Conocimiento e intereses. Madrid: Taurus.

Kuhn, T. (1970) La estructura de las revoluciones científicas. México: Breviarios del Fondo de Cultura Económica.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.