APLICACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

APLICACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Por: Dra. Carolina Armijo de Vega Facultad de Ingeniería, Arqu

3 downloads 185 Views 4MB Size

Recommend Stories


Diagnóstico de los Residuos Sólidos Urbanos en Tijuana, Baja California
1 2 Diagnóstico de los Residuos Sólidos Urbanos en Tijuana, Baja California Reporte Final Presentado a la Comisión de Cooperación Ecológica Fro

Plan de Manejo de Residuos Peligrosos
Plan de Manejo de Residuos Peligrosos Introducción El plan de manejo de Residuos Peligrosos de la Universidad Autónoma de Yucatán, tiene como fin ser

PREFERENCIAS DE CONSUMO DE ACEITE DE OLIVA EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA
European Scientific Journal July 2015 edition vol.11, No.20 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431 PREFERENCIAS DE CONSUMO DE ACEITE DE OLIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2015-2019 ALFONSO VEGA LÓPEZ OCTUBRE 2014. 1. DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN.

Rickettsiosis en Baja California
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2011; 28(2); 44-50 Rickettsiosis en Baja California. Jorge Field-Cortazares* Juan Luis Seijo-y Moreno** RESUMEN Introd

Story Transcript

APLICACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

Por: Dra. Carolina Armijo de Vega

Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD), Universidad Autónoma de Baja California

Número de Convenio: INE/PS-026/2011

Ensenada, Baja California, Octubre 25, 2011

-1-

ÍNDICE Introducción y antecedentes .........................................................................................................7  Justificación ................................................................................................................................10  Objetivos .....................................................................................................................................11  Objetivo general ......................................................................................................................11  Objetivos específicos ..............................................................................................................11  Consideraciones .........................................................................................................................12  Generación de residuos electrónicos y su impacto .................................................................12  Composición y grado de toxicidad de los residuos electrónicos .............................................13  Alcances .....................................................................................................................................17  Metodología ................................................................................................................................17  Resultados ..................................................................................................................................19  Diagnóstico..............................................................................................................................19  Descripción del área de aplicación ......................................................................................19  Manejo, generación y composición de los RSU de Ensenada ............................................21  Cantidad y composición de Residuos Electrónicos Generados ..........................................24  Análisis de alternativas ...............................................................................................................39  i. Metodología seguida para llegar a acuerdos entre los actores ............................................39  Primera reunión informativa.................................................................................................39  Taller para llegar a acuerdos sobre la conformación del plan .............................................40 

-2-

Elementos del plan de manejo y propuesta para el Municipio de Ensenada, B.C. .................44  Legal / administrativo...........................................................................................................44  Sistemas de Acopio y Almacenamiento (Distribuidores, centros comerciales, escuelas) ...45  Logística (Concesiones)..........................................................................................................47  Administración (manejo administrativo del plan, gestión ante gobiernos estatales) ...............48  Componente de final de vida ......................................................................................................48  Reuso de Dispositivos Electrónicos (esquema para escuelas y centros comunitarios)..........48  Componente de comunicación ...................................................................................................49  Campaña de Comunicación (Foros de comunicación, campañas de concientización, campañas de acopio, participación regional, anuncios en medios de comunicación) ............49  Campañas de Acopio (Diseño y aseguramiento de su permanencia) ....................................50  Campaña de Educación (Educación en escuelas y capacitación a actores) ..........................51  Aspectos Económicos................................................................... ¡Error! Marcador no definido.  Valorización de Residuos (metales preciosos y escasos, plástico, vidrio y otros materiales) 53 Conclusiones y sugerencias

54

Bibliografía ..................................................................................................................................57  Anexos ........................................................................................................................................60  Anexo I. Cuestionario aplicado en casas habitación...............................................................61  Anexo II. Cuestionario aplicado en comercios de electrónicos de segunda mano. ................67  Anexo III. Minuta de la primera reunión informativa sobre el plan de manejo de residuos electrónicos de Ensenada. ......................................................................................................70  Anexo IV. Resultados del taller para conformar el plan. .........................................................75 

-3-

Anexo V. Información de contacto de los actores involucrados en el Plan de Manejo de Residuos Electrónicos de Ensenada.......................................................................................86  Anexo VI. Instructivo de la Secretaría de Protección al Ambiente de Baja California para registrar Planes de Manejo de Residuos de Manejo Especial. ...............................................87  Anexo VII. Formato Estatal de Plan de Manejo de Residuos de Manejo Especial. ................88 

-4-

Lista de Figuras Figura 1. Ubicación geográfica del municipio de Ensenada, B.C. (Fuente INEGI, 2009)...........20 Figura 2. Edad del encuestado – Ensenada...............................................................................26 Figura 3. Número de personas que habitan el mismo domicilio - Ensenada..............................26 Figura 4. Número de televisiones en la vivienda - Ensenada .....................................................27 Figura 5. Número de equipos de sonido en la vivienda - Ensenada ..........................................27 Figura 6. Número de teléfonos fijos en la vivienda - Ensenada..................................................28 Figura 7. Número de teléfonos celulares en la vivienda – Ensenada .........................................28 Figura 8. Número equipos de cómputo en la vivienda – Ensenada ...........................................29 Figura 9. Destino final de equipos electrónicos – Ensenada ......................................................32 Figura 10. Procedencia de los aparatos electrónicos que se comercializan en "Los Globos"....35 Figura 11. Aparatos electrónicos de mayor demanda ................................................................35 Figura 12. Tiempo de vida para algunos aparatos. ....................................................................36 Figura 13. El comerciante cuenta con información acerca de la correcta disposición de RE.....37 Figura 14. Disponibilidad del comerciante para entregar sus RE a un programa de reciclaje ...38 Figura 15. Primera reunión informativa sobre el plan de manejo de RE. ...................................40 Figura 16. Asistentes al taller para la conformación del plan de manejo de RE.........................41 Figura 17. Equipo con representantes de los tres niveles de gobierno. .....................................41 Figura 18. Equipo con representantes del sector académico. ....................................................42 Figura 19. Representantes de consultorías ambientales............................................................42

-5-

Figura 20. Representantes de organizaciones civiles. ...............................................................43 Lista de Tablas Tabla 1. Elementos peligrosos en equipos

electrónicos y

sus efectos

en la

salud y el

ambiente .....................................................................................................................................16  Tabla 2. Composición de los residuos sólidos domésticos dela ciudad de Ensenada, B.C. ......23  Tabla 3. Crecimiento Poblacional en tres municipios de Baja California ....................................24  Tabla 4. Incremento en número de viviendas.............................................................................25  Tabla 5. Estratificación socioeconómica.....................................................................................25  Tabla 6. Porcentaje de Aparatos Eléctricos – Electrónicos

presentes

en viviendas en

Ensenada....................................................................................................................................29  Tabla 7. Comparativo de número ponderado de aparatos electrónicos en viviendas ................30  Tabla 8. Estimación de aparatos electrónicos existentes en viviendas con televisión del municipio de Ensenada...............................................................................................................31  Tabla 9. Prácticas de consumo de aparatos electrónicos. .........................................................32  Tabla 10. Estimación de la generación

de

residuos electrónicos

en

el

municipio de

Ensenada....................................................................................................................................33  Tabla 11. Daños relacionados con los Residuos Electrónicos. ..................................................38 Tabla 12. Estimación de costos para la implementación del Plan de Manejo

-6-

53

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES En México como en el mundo los equipos electrónicos

han generado una preocupación

creciente al irse incrementado su manufactura y su uso sin desarrollarse al mismo tiempo, esquemas de manejo adecuado para los desechos postconsumo (Cruz-Sotelo, 2010). El crecimiento en la producción y consumo de Equipos Electrónicos (EE´s) ha sido exponencial en las últimas dos décadas, trayendo en consecuencia mejores características y capacidades de respuesta rápida, disminución de precios, el incremento de usos de internet entre otros; esto genera un gran volumen de residuos de aparatos obsoletos en los países desarrollados. Los cuales se convierten en un serio problema para los países en vías de desarrollo ya que, debido a la dependencia tecnológica existe un alto nivel de movimientos transfronterizos de los equipos electrónicos de segunda mano (Osibanjo y Nnorom, 2007). Por otro lado, en la actualidad una gran gama de EEE´s facilitan las labores cotidianas, el crecimiento en la producción y consumo de estos dispositivos ha sido principalmente debido a que su vida útil es relativamente corta y se reduce como resultado del rápido cambio en características y capacidades, aunado al incremento de usuarios y usos de internet. Las computadoras son sólo un ejemplo, sin embargo, dada la tendencia hacia la computación ubicua (dispositivos inteligentes, pervasive computing), cada día más equipos eléctricos básicos contienen microprocesadores, lo que implica la generación de más electrónicos. Con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el mercado incrementa aceleradamente la demanda para la producción de EE´s, ya que se han convertido en parte esencial en la vida humana (Huang, 2009). Sin embargo, al terminar su vida útil todos estos EE’s se convertirán en desechos o residuos que deberán tener un manejo adecuado para evitar daños al ambiente y a la salud. Los Residuos Eléctricos y Electrónicos (REE´s), según la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD), es cualquier dispositivo alimentado a través de un suministro de energía eléctrica que ha llegado al final de su vida útil. Sinha y colaboradores (2005), definen a los REE´s como cualquier aparato eléctrico que ha dejado de cumplir su propósito original. En México los residuos electrónicos están considerados como residuos de

-7-

manejo especial, enmarcados dentro de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) vigente desde el 8 de abril de 2004, que los define como aquéllos que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos. Estos desechos aparecen frecuentemente en rellenos sanitarios y lotes baldíos, donde pudiesen, con la interacción con compuestos del medio y condiciones en el ambiente (temperatura, humedad, presión, etc.), liberar algunos de los compuestos tóxicos constituyentes de los productos originales y con los consecuentes daños a la salud y ecosistemas (INE, 2011). En México, existen pocas cifras sobre los residuos electrónicos, y a pesar de que la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos clasifica a los residuos electrónicos como de “manejo especial” y establece la obligación de elaborar planes específicos para su disposición final, son dispuestos sin ningún control, reconoce un estudio del Instituto Nacional de Ecología. Posiblemente, en México la problemática sea menor que para otros países. Sin embargo, es momento de tomar medidas preventivas y políticas públicas para garantizar un adecuado manejo de estos residuos ante el creciente consumo tecnológico. En México sólo el 5% de la basura electrónica se recupera, además de que en el país no existen suficientes rellenos sanitarios para evitar que componentes peligrosos que contienen estos productos dañen el medio ambiente. Según datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), el año pasado 93% de los hogares en México tenía televisión. Datos de la Secretaría de Economía indican que el mercado televisores en el país es de cinco millones de unidades al año, mismas que en el mejor de los casos irán a un relleno sanitario. Sin embargo, en Tijuana una empresa hace esfuerzos para recuperar los cinescopios de los aparatos en desuso (Cacho y Viveros, 2006). El Instituto Nacional de Ecología de la SEMARNAT ha elaborado diversos estudios para diagnosticar la generación de residuos electrónicos en el país: un diagnóstico nacional en 2006, el diagnóstico de la región noreste de México y una propuesta de cómo deben elaborarse los planes de manejo en 2007, el diagnóstico de la región noroeste en 2009 y el diagnóstico de la Zona Metropolitana del Valle de México en 2010. En el primer diagnóstico, se estimó la generación potencial de televisores, computadoras personales (de escritorio y portátiles), aparatos grabadores y/o reproductores de sonido, teléfonos fijos y teléfonos celulares. La cantidad estimada para la generación de estos residuos

-8-

en 2006 fue de 257,000 toneladas a desecharse, lo que generó un indicador de 1.5 a 1.6 kg/año per cápita. El Programa Modelo para el Manejo de Residuos Electrónicos en México, consistió en un documento guía para la elaboración de planes de manejo para apoyar a los tomadores de decisiones, primordialmente la SEMARNAT, y el sector privado. A partir de la experiencia del INE en los últimos años sobre el tema de residuos electrónicos, se busca fortalecer la capacidad técnica para que la academia pueda generar mayor cantidad de información sobre el tema y la industria pueda tener acceso a mejores técnicas de manejo de estos residuos. Dentro de las acciones se vio la necesidad de desarrollar instrumentos de gestión e instrumentación de planes de manejo a todos niveles, en este caso, se estableció como objetivo los estados y municipios. Este trabajo tiene la finalidad de desarrollar un plan de manejo de residuos electrónicos para la ciudad de Ensenada, Baja California, el cual considere los elementos para su instrumentación, así como la identificación de la infraestructura requerida y opciones de asociaciones con el sector privado ubicado en la región de Baja California. De acuerdo con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR, (2003), el objetivo general de los Planes de Manejo de Residuos es “minimizar la generación y maximizar la valorización de residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial y residuos peligrosos específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, con fundamento en el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos, diseñado bajo los principios de responsabilidad compartida y manejo integral, que considera el conjunto de acciones, procedimientos y medios viables e involucra a productores, importadores, exportadores, distribuidores, comercializadores, consumidores, usuarios de subproductos y grandes generadores de residuos, según corresponda, así como a los tres niveles de gobierno”.

-9-

JUSTIFICACIÓN

En el diagnóstico nacional desarrollado en 2006 se estimó una generación de 150000 a 180000 toneladas anuales de residuos electrónicos en México pero esta cifra y con los ajustes de diagnósticos posteriores podría llegar en 2011 a más de 300000 toneladas. Por su parte, el diagnóstico desarrollado en la región noreste del país en 2007 encontró que la generación estimada de desechos electrónicos (televisores, computadoras, estéreos, teléfonos de casa y celulares) por estado, era de 20 835 toneladas en Nuevo León, 12665 toneladas en Coahuila y 15749 toneladas en Tamaulipas. En diagnósticos posteriores se ha encontrado una constante en el manejo de residuos electrónicos y que se refiere descoordinación institucional y baja infraestructura para manejo de residuos tanto de gobierno como de sectores privados, al no considerarse la importancia de estos residuos ni entender las bondades ambientales ni económicas del reuso y reciclaje. En otro estudio publicado también por el INE en el año 2010 sobre la generación de residuos electrónicos en la zona fronteriza de México con los Estados Unidos se encontró que se generan entre 32,000 y 42,000 toneladas de residuos electrónicos por año (INE, 2010). Estas cifras representan una generación más elevada que la registrada en otras regiones del país. Así mismo, existe interés de empresas recicladoras por participar en un mercado aún no consolidado, pero existen diferencias en relación con las características definitorias de los planes de manejo. También existen insuficiencias en el cuerpo normativo para soportar la elaboración de estos planes, mientras que se hace necesaria una mayor coordinación de esfuerzos al interior de la SEMARNAT, y mayor interacción con gobiernos estatales y municipales. Este trabajo tiene la finalidad de desarrollar un plan de manejo de residuos electrónicos para Ensenada, Baja California, el cual considere los elementos para su instrumentación, así como la identificación de la infraestructura requerida y opciones de asociaciones con el sector privado ubicado en la región de Baja California. Con este plan de manejo, se podrán identificar las fortalezas y las necesidades en la región de Ensenada para lograr una gestión adecuada de los

- 10 -

residuos electrónicos, tomando en cuenta criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, con fundamento en el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos, diseñado bajo los principios de responsabilidad compartida y manejo integral, que considera el conjunto de acciones, procedimientos y medios viables, involucrando a productores, importadores, exportadores, distribuidores, comerciantes, consumidores, usuarios de subproductos y grandes generadores de residuos, según corresponda, así como a los tres niveles de gobierno”. Sin duda alguna, la investigación juega un papel clave para el buen proceder ante esta problemática mundial. Muchas acciones podrían realizarse, pero se ha comprobado que si no existe un Plan Integral, donde todos los involucrados en el proceso de generación, manejo y disposición de residuos sean partícipes, los resultados no son exitosos. Una gestión adecuada debe contemplar el control de la generación, almacenamiento, recolección, transferencia, transporte, procesamiento y disposición final de residuos. A su vez, todos los factores mencionados deben considerar cuestiones de salud pública, economía, tecnología, la conservación y el uso eficiente de los recursos. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Estructurar un plan de manejo de residuos electrónicos para el Municipio de Ensenada, Baja California considerando los volúmenes de generación local, la infraestructura de manejo existente para el reciclaje y disposición final de residuos de manejo especial, así como el marco legal existe tanto a nivel estatal y municipal. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Elaborar una propuesta de plan de manejo de residuos electrónicos que considere los volúmenes de generación tanto de residuos domiciliarios como de los residuos generados por la industria electrónica y de telecomunicaciones para los principales residuos generados en la región, incluyendo como mínimo computadoras, televisiones y teléfonos celulares.

- 11 -



Determinar las responsabilidades de los diferentes actores para la elaboración de la propuesta de plan de manejo tanto para autoridades estatales, municipales y para el sector privado (productores, distribuidores y recicladores) mediante el análisis de diferentes escenarios de alianzas público-privadas.

CONSIDERACIONES En este apartado del trabajo se presenta el marco teórico en el que se sustenta el estudio de generación y plan de manejo de residuos electrónicos de Ensenada. Cabe mencionar que buena parte de este apartado se basó en el estudio realizado por Cruz-Sotelo (2010) quien es participante del estudio que se está reportando. GENERACIÓN DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS Y SU IMPACTO Las actividades diarias que desarrollan los seres humanos, producen toneladas de basura. La falta de un adecuado manejo y el incremento en aplicación de prácticas inadecuadas, provocan la contaminación de suelos, agua y aire, en consecuencia afecciones a la salud. La gestión de residuos, en la actualidad se enfrenta a un complejo sistema de factores que afectan o se involucran en la determinación de medidas de remediación, como son la cantidad y la naturaleza de los residuos, el acelerado desarrollo demográfico, limitaciones económicas de cada población, los hábitos de consumo, el crecimiento industrial, la emigración poblacional y los impactos de nuevas tecnologías. Los residuos electrónicos (RE) han empezado a causar preocupación a nivel internacional, varios autores coinciden en que éstos se han convertido en uno de los flujos de residuos prioritarios, de mayor crecimiento, que requieren de atención y representan un nuevo reto social y ambiental. Debido al acelerado proceso de crecimiento tecnológico, el incremento en el consumo y como consecuencia, la creciente generación de RE se requiere el desarrollo de sistemas para el manejo y control de los volúmenes crecientes de aparatos y componentes obsoletos, en la búsqueda de la minimización de impactos negativos y de medidas para la valorización y aprovechamiento de los recursos (Sinha et al, 2005; Ylä-Mella, 2004). La gestión de los desechos electrónicos en México, ha cobrado importancia a partir de la firma de los convenios de Basilea y Estocolmo, principalmente por la identificación de algunos

- 12 -

contaminantes orgánicos persistentes que se encuentran en ellos,

y que, al ser mal

dispuestos, pueden ser liberados al ambiente. Al mismo tiempo, el alto crecimiento de la industria electrónica y el desarrollo tecnológico en el país, han contribuido al proceso de sustitución de los aparatos, aumentando el número de RE a nivel nacional (DISI, 2008). La falta de control y medidas de tratamiento a este tipo de residuo ha llevado a países subdesarrollados a realizar prácticas inadecuadas, como una medida de recuperación o valoración de ciertos componentes, sin embargo, el poder de contaminación y toxicidad debido al reciclaje informal, provoca afecciones al ambiente y la salud de la población (Huang, 2009). COMPOSICIÓN Y GRADO DE TOXICIDAD DE LOS RESIDUOS ELECTRÓNICOS La falta de control en el manejo y disposición y el ejercicio de prácticas informales sobre los RE provocan contaminación en suelos, agua y aire, representando una seria amenaza contra la salud y el ambiente. Sin embargo, una gran cantidad y variedad de RE al finalizar su vida útil llegan a sitios de disposición mezclados con los residuos sólidos urbanos (RSU). En los dispositivos electrónicos y, por tanto, en los residuos generados al concluir su vida útil, existen dos grupos de sustancias consideradas tóxicas al ambiente y a la salud humana. Los metales pesados y los compuestos orgánicos polibromados que generan las emisiones de dioxinas al quemarse además de provocar contaminación de la tierra y a mantos freáticos por escurrimiento de agua de lluvia, contaminación del aire por quema y exposición de los materiales al ambiente.

Sin embargo; también contienen elementos que pueden ser

recuperados y revalorizados (Slack et al., 2004; Nixon et al., 2009, Widmer, 2005; Lorenz, 2005; Bandyopadhyay, 2008). Los compuestos orgánicos polibromados, conocidos también como retardadores de flama bromados (BFR), son químicos persistentes en el ambiente y algunos de ellos son altamente bioacumulables. Los difeniléteres polibromados (PBDE); se trata de agentes ignífugos de uso en los productos electrónicos y potencialmente dañinos, incluso presentes en niveles muy bajos. Estos compuestos se utilizan como aditivos de los plásticos en diversos equipos eléctricos y electrónicos como son: Equipos informáticos, de telecomunicaciones, de entretenimiento, juguetes, electrodomésticos, equipos especializados, etc.

- 13 -

Los

componentes

que

los

contienen

principalmente

son:

Tarjetas

de

circuitos,

microcontroladores, microprocesadores, memorias, semiconductores en general, CRT (Tubo de rayos catódicos), chasis, gabinetes, cubiertas PVC, pastas y pegamentos, soldadura, tarjetas controladoras digitales, teclados y ratón. Los metales son el núcleo principal de los equipos electrónicos, pero al menos su reciclaje es factible, ya que al reutilizar metales, ahorramos su extracción. Los equipos electrónicos contienen metales pesados tales como: Arsénico (As), Cadmio (Cd), Cromo hexavalente (Cr), Mercurio (Hg), Plomo (Pb), Selenio (Se), Bario (Ba), Berilio (Be). Estos se encuentran principalmente en las siguientes partes: CRT’s, tarjetas de circuitos, conectores y cubiertas, semiconductores, cables y alambres, anticorrosivos, interruptores, relevadores, soldaduras, tableros de circuitos como rectificador de suministro de energía, retardantes de fuego y en el acero para estructura y magnetividad. Se podrían mencionar una serie de factores determinantes para formulación de estrategias y medidas ante esta creciente problemática generada por el mal manejo de los RE, pero sin lugar a duda el cuidado al ambiente y la salud son los más importantes. Los efectos a la salud por exposición a cualquier sustancia peligrosa son diversos, en diferentes órganos y distintas magnitudes, dependiendo de la duración y forma de exposición (inhalación, ingestión o contacto directo), dosis (cantidad), y van desde nauseas, dolores de cabeza y pecho, insuficiencias respiratorias, disminución de la concentración hasta afectaciones congénitas y cáncer, entre otras. Es importante considerar que los componentes tóxicos de los RE regularmente no se encuentran de manera pura o natural, sino que están combinados con miles de kilos de otros residuos que se mezclan para generar nuevos productos tóxicos que tienen comportamientos distintos y dañinos, muy diferentes a los que tendrían en su estado natural. Estos residuos han sido motivo, de interés en años recientes, así lo demuestra la creación de Acuerdos Ambientales Multilaterales (Basilea y Estocolmo), directivas y acuerdos legales Regionales (Europa y Norteamérica).

En el Anexo I del Convenio Basilea, denominado:

“Categorías de desechos que hay que controlar”, existen algunas que se relacionan con los desechos electrónicos (UNEP, 1989).

- 14 -

Los efectos a la salud por exposición a cualquier sustancia peligrosa dependen de la duración y forma de exposición (inhalación, ingestión o contacto directo), dosis (cantidad), las características y los hábitos personales, y si están presentes otras sustancias químicas que puedan alterar su condición natural. Huang, 2009; señala que los RE representan un nuevo desafío al medio ambiente por sus volúmenes y la cantidad de sustancias tóxicas contenidas, que pueden causar graves problemas medioambientales si no se eliminan de forma adecuada, si se abandonan o simplemente se disponen en rellenos sanitarios, de tal forma que la mayoría de los lixiviados logran infiltrarse en las aguas subterráneas y el suelo. Además prácticas comunes como la incineración no controlada, también produce subproductos potencialmente peligrosos (dioxinas, furanos, contaminantes orgánicos polibromados y los hidrocarburos aromáticos policíclicos) causada por la quema de retardantes de fuego bromados (RFB), plásticos y resinas epoxídicas. Estos compuestos están clasificados como contaminantes orgánicos persistentes (COP´s) en el marco del Convenio de Estocolmo, un tratado mundial elaborado para proteger la salud humana y el medio ambiente. Huang (2009) También propone que algunos de estos residuos pueden ser reutilizados como relleno en materiales compuestos, sin embargo es necesario el manejo de una adecuada tecnología, en la búsqueda de la utilización de los recursos de los residuos para protección del ambiente y fomento del desarrollo económico limitado por escasez de recursos.

Actualmente

no existe suficiente infraestructura para reciclar este tipo de residuos en el país y se carece de información general y detallada en cuanto a estudios técnicos y de mercado. Además hay pocas empresas formales que se dedican a reciclar RE. Algunos países europeos han adoptado legislaciones para prevenir que estos residuos acaben en rellenos debido a la peligrosidad de sus componentes. Sin embargo, esta práctica sigue siendo común en muchos otros países ocasionando graves consecuencias al ambiente y a quienes se dedican a la recuperación en condiciones precarias o informales de ciertos componentes (Huang et al, 2009). Los RE contienen diferentes metales pesados, como plomo, mercurio, zinc, estaño, plata, arsénico, cadmio, selenio, cromo hexavalente y los retardantes de fuego que al quemarse

- 15 -

generan emisiones de dioxinas. Las sustancias químicas tóxicas presentes en los equipos electrónicos con el tiempo pueden ser lixiviadas a la tierra o liberadas a la atmósfera. Para fabricar EEE´s se utilizan infinidad de sustancias, como metales pesados, materiales ignífugos bromados y halogenados. Algunos de los materiales que incorpora, por ejemplo, una computadora personal, pueden poner en riesgo la salud humana y la mayoría de ellos representan un riesgo potencial para el medio ambiente si no reciben un tratamiento adecuado o no se desechan del modo debido. En la tabla 1se presentan algunos materiales que están relacionados con los riesgos medioambientales y para la salud humana. Tabla 1. Elementos peligrosos en equipos electrónicos y sus efectos en la salud y el ambiente Materiales y metales

Materiales ignífugos bromados

Cadmio (Ca)

Daños potenciales para la salud humana

Daños potenciales para el medio ambiente

Cancerígenos y neurotóxicos; pueden interferir asimismo con la función reproductora.

En los vertedores son solubles, en cierta medida volátiles, bioacumulativos y persistentes. Al incinerarlos se generan dioxinas y furanos.

Posibles efectos irreversibles en los riñones; provocan cáncer o inducen a la desmineralización ósea.

Bioacumulativo, persistente y tóxico para el medio ambiente

Provoca reacciones alérgicas; en

Las células lo absorben muy

contacto con la piel, es cáustico y

fácilmente; efectos tóxicos

Cromo VI Genotóxico

Plomo (Pb)

Posibles daños en el sistema nervioso, endocrino y cardiovascular; también en los riñones

- 16 -

Acumulación en el ecosistema; efectos tóxicos en la flora, la fauna y los microorganismos

Níquel (Ni)

Mercurio (Hg)

Puede afectar a los sistemas endocrinos e inmunológico, a la piel y a los ojos

Posibles daños cerebrales; impactos acumulativos

Disuelto en el agua, se va acumulando en los organismos vivos.

Fuente: Asociación de Ciudades y Regiones para el Reciclaje (ACRR), 2004

ALCANCES El alcance del diagnóstico de generación y composición de residuos electrónicos es de alcance municipal. El desarrollo de estrategias para el plan de manejo de residuos electrónicos (RE) de Ensenada tendrá un alcance municipal, sin embargo se llegará a la cobertura municipal de manera gradual, iniciando por la ciudad de Ensenada y creciendo hacia el sur paulatinamente. METODOLOGÍA La elaboración del plan de manejo de residuos electrónicos para el Municipio de Ensenada, Baja California, constará de tres fases principales: 1) fase de diagnóstico y 2) fase de análisis y 3) fase de propuestas. A continuación se describe cada una de ellas. 1. Fase de diagnóstico: Como su nombre lo indica, en esta fase del proyecto se identificará y describirá la situación actual de manejo de residuos en el Municipio de Ensenada, y se identificará de manera particular la forma en la que los residuos electrónicos son manejados. Esta fase comprendió las siguientes actividades: a.

Descripción del área de aplicación del plan de manejo de residuos electrónicos.

b.

Descripción

de

los

patrones

de

generación y manejo de residuos sólidos en el Municipio de Ensenada. Para el cálculo de la cantidad de residuos electrónicos generados en

- 17 -

Ensenada se siguieron los lineamientos sugeridos por Román y Beltrán (2011). c.

Hacer un análisis de las corrientes prioritarias y volúmenes de generación a ser incluidos en el plan de manejo, considerando como mínimo computadoras, televisiones y teléfonos celulares.

d.

Elaborar

un

diagnóstico

de

la

infraestructura existente en el Municipio (pública y privada) para el manejo de residuos electrónicos y la experiencia obtenida durante la ejecución de programas voluntarios. 2.

Fase de análisis: Durante esta fase se analizó la información obtenida en el diagnóstico. En esta fase se contó con la participación de representantes de las autoridades municipales (Ecología Municipal),

Estatales (SEMARNAT), organizaciones no gubernamentales

(ONGs) y sector privado quienes en conjunto hicieron los análisis de donde partiría la propuesta de plan de manejo. La fase de diagnóstico comprendió las siguientes actividades: a. Discusión sobre diferentes escenarios de alianzas público-privadas para

el manejo de los residuos electrónicos en el Municipio e identificación de la mejor alternativa de acuerdo con sus implicaciones socio-económicas. b. Se analizaron las estrategias de comunicación y participación efectiva de

los consumidores. c.

Se identificó los responsables y las partes que intervengan en su formulación y ejecución.

3.

Fase de propuestas: En esta fase se construyó el plan de manejo de residuos electrónicos para el Municipio de Ensenada a.

El escenario identificado como mejor alternativa se desarrolló con detalle en el que quedaron identificados los siguientes aspectos: i.

Tipos de residuos a incluirse en el plan de manejo

- 18 -

ii.

Volúmenes o cantidades de residuos

iii.

Estrategia

de

acopio,

recogida

o

temporal

y

recolección iv.

Lugares

de

acopio

responsables de ellos v.

Frecuencia

de

recolección

y

responsables de la misma vi.

Destino(s) de los residuos

vii.

Elementos de la campaña de difusión (tipo de mensajes, medios, etc.)

viii.

Responsable de la campaña de difusión.

ix.

Indicadores de evaluación de desempeño del plan

b.

Propuestas en el mediano plazo para llevar el mercado hacia un consumo sustentable.

c.

Propuestas

para

la

valorización

de

materiales provenientes de los residuos electrónicos. d.

Plan de evaluación del desempeño del plan de manejo proyectado a 1, 5 y 10 años.

RESULTADOS DIAGNÓSTICO

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE APLICACIÓN El Municipio de Ensenada, es uno de los cinco municipios del estado mexicano de Baja California, y el de mayor superficie de todo el país. Su cabecera municipal es Ensenada cuya distancia aproximada a la capital del estado (Mexicali) es de 300 Km. Se encuentra localizado en las coordenadas geográficas extremas siguientes: Al Norte: 32º 21' latitud norte, al Sur: 28º 00' latitud norte, al Oeste: 112º 47’ longitud Este y al Oeste: 116º 53’ longitud oeste. Colinda al

- 19 -

Norte con: con los Municipios de Playas de Rosarito, Tijuana, Tecate y Mexicali, Al Oeste con el Océano Pacífico, Al Este: con el Municipio de Mexicali y el Golfo de California (Mar de Cortés), y al Sur con el Estado de Baja California Sur (Figura 1).

Figura 1. Ubicación geográfica del municipio de Ensenada, B.C. (Fuente INEGI, 2009)

El municipio de Ensenada tiene una superficie de 52,482 km2 lo cual representa el 73.13 % de la superficie del Estado que es de 71,446 km2, y respecto al país representa el 2.6 %, que lo ubica como el más grande de los municipios de México (INEGI, 2010). Según datos del INEGI del censo 2010 la población total del Municipio de Ensenada, en ese año era de 466,814 habitantes, de los cuales el 50.4% correspondía a los hombres y el 49.6% a las mujeres, representando el 16.9 % de la población del Estado de Baja California, (2'764,642 habitantes). La tasa de crecimiento anual de Ensenada es del 2.31%. El municipio de Ensenada, tiene una superficie de 52 mil 510.712 kilómetros cuadrados y una densidad demográfica de 8.68 habitantes (Gob. Edo. B.C., 2009); no obstante, existe una gran concentración de la población sobre todo en la zona conurbana El Sauzal - Ensenada -

- 20 -

Chapultepec - Maneadero, la cual absorbe casi tres cuartas partes de la población total del municipio; otra zona de importante concentración de población es el corredor Camalú-Vicente Guerrero - Lázaro Cárdenas - San Quintín.

La alta concentración de población en pocas

localidades se combina a su vez con una gran dispersión en el resto del territorio municipal, de tal suerte que mientras solo existe una localidad con más de 100 mil habitantes, en la actualidad existen más de 1500 localidades con menos de 100 habitantes. En cuanto a los servicios públicos en el Municipio de Ensenada se satisface una demanda de agua potable en un 96%, electrificación 91.3%, y recolección de residuos 92.5%. El Municipio cuenta con la siguiente infraestructura carretera que conecta a las principales ciudades tanto del municipio como del Estado: Carretera Libre Ensenada - Guerrero Negro (605 km), Carretera Libre Ensenada – Tecate (112 km), Carretera Libre Ensenada – Tijuana (116 km), Carretera Libre Ensenada - San Felipe (210 km), Autopista Ensenada – Tijuana (116 km). Se cuenta con 1 aeropuerto con 1 pista de 1,491 m y 28 aeródromos. En cuanto a las actividades económicas, el suelo de Ensenada es dedicado en una gran parte a desarrollar actividades agrícolas y ganaderas en valles costeros e ínter montañosos, así como a agostaderos naturales con características agroclimáticas que permiten, en su conjunto, explotar una amplia gama de cultivos en 84,400 ha. La actividad comercial se encuentra orientada fundamentalmente al mercado interno, destacándose los giros al menudeo de “Comercio de productos no alimenticios en establecimientos no especializados” y el “Comercio de productos alimenticios y tabaco”, los cuales concentran el 46% y 44% de los establecimientos, y el 30% y 18% de las ventas comerciales respectivamente. La actividad pesquera en el Municipio de Ensenada, es sin lugar a dudas una de las más importantes, ya que es generadora de empleo y productora de alimentos para consumo humano tanto para el mercado regional, nacional y de exportación. MANEJO, GENERACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS RSU DE ENSENADA Aunque el interés del estudio aquí reportado se centra en los residuos electrónicos clasificados como “residuos de manejo especial”, se consideró importante conocer y describir la forma en que se manejan los residuos sólidos urbanos (RSU) en las poblaciones de interés para partir de los procesos, e infraestructura existente y conocida en la actualidad.

- 21 -

El sistema de gestión de residuos de la ciudad de Ensenada comprende 3 etapas: 1) la generación, 2) el barrido y la recolección mixta, y 3) la disposición final. Los residuos sólidos urbanos generados en Ensenada son principalmente depositados en el relleno sanitario (RESA) de la ciudad; una pequeña cantidad es reciclada desde las fuentes generadoras y son llevadas al centro de acopio de compañías particulares, ya sea para vender dichos residuos o simplemente para apoyar estas iniciativas; también existen algunos programas de reciclaje por parte del gobierno. El barrido es realizado por el servicio de limpia municipal y puede ser manual (zonas turísticas y centro de la ciudad) o mecánico (calles y avenidas principales). Los residuos sólidos son llevados al sitio por camiones recolectores del ayuntamiento de Ensenada, así como por empresas particulares. Los residuos de manejo especial y los industriales no peligrosos son recolectados y trasladados al relleno sanitario por empresas: i) particulares generadoras y ii) privadas dedicadas a la recolección de residuos. La frecuencia de recolección por parte del ayuntamiento de Ensenada varía de acuerdo al sector de la ciudad atendido: una vez por semana (1/7) en la mayoría de las rutas de recolección (cada vez que se recolectan residuos en algún domicilio, éstos corresponden a la generación de una semana); en otros casos, como el de la zona céntrica de la ciudad, la recolección es diaria (7/7). En el caso de los recolectores particulares, la frecuencia de la recolección y la disposición en el relleno sanitario varía de acuerdo a las necesidades de sus clientes (Aguilar, et al, 2010). La disposición final de los residuos está concesionada a una compañía particular. Los residuos que llegan al relleno sanitario se vierten directamente en las celdas de confinamiento, no tienen ningún tipo de tratamiento y no existen mecanismos de recuperación o reciclaje, ni siquiera por parte de recicladores ya que tienen restringido el acceso al sitio. En cuanto a la generación de RSU, de acuerdo a diversos estudios los volúmenes de producción y características de residuos sólidos son muy variables y están directamente en función de los diferentes hábitos y costumbres de la población, de las actividades dominantes, del clima, de las estaciones y otras condiciones locales que se modifican con el transcurso de los años (CONAMA, 2006; Shah, 2000; Tchobanoglous et al, 1993). Así, las cantidades y las características de los residuos generados varían de una región a otra, por ejemplo mientras - 22 -

que un neoyorkino promedio produce de 2 a 2.5 kg de residuos sólidos al día, un habitante de Roma genera solamente la mitad de eso (Shah, 2000). En México, según proyecciones hechas por el Instituto Nacional de Ecología (INE, 1997) en el año de 1997 un mexicano promedio generaba 0.98 kg/día, mientras que para el año 2010 la generación promedio por habitante era de 1.25 kg/día. Específicamente hablando de las diferentes regiones se ha encontrado que variaciones en la generación y en la composición de los residuos están presentes entre regiones siendo la región centro la de mayor generación en el país (INE, 1999). Para el Municipio de Ensenada la generación de RSU estimada en el 2010 por el Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2010) fue de 208,054 toneladas para ese año suponiendo una generación per cápita diaria de 1.25 kg de residuos. Sin embargo estudios hechos en el municipio de Ensenada arrojan resultados diferentes, por en un estudio reportado en el 2010 se muestra que mientras la generación de RSU per cápita en Ensenada era de 0. 958 kg/día, la generación en San Quintín (poblado rural 185 km al sur de la ciudad e Ensenada) la generación per cápita era de 0.631 kg/día (Armijo et al, 2010). Por otro lado dentro de la ciudad de Ensenada se encontraron variaciones en la composición de residuos cuando se comparan los estratos socioeconómicos que conforman a la población de Ensenada. En este sentido Aguilar, et al (2009) reportó los resultados que se presentan en la Tabla 2. Tabla 2. Composición de los residuos sólidos domésticos dela ciudad de Ensenada, B.C.

Tipo de residuo Reciclables orgánicos Residuos alimenticios Papel y cartón Textiles Otros orgánicos Reciclable inorgánico Plástico Vidrio Latas Aluminio Otros inorgánicos No reciclable Pañal desechable Residuos fino Envases Tetrapack Residuos electrónicos

Porcentajes (%) Estratos socioeconómicos Bajo Medio

Alto

39.15 21.59 5.84 3.77

38.08 21.76 9.52 3.42

40.11 22.72 4.40 5.33

39.30 20.07 2.97 2.36

12.12 5.24 1.65 0.46 2.00

11.55 4.48 1.91 0.28 1.90

11.99 4.15 1.25 0.51 2.34

12.99 7.50 1.82 0.63 1.69

4.23 1.86 0.50 0.45

4.21 1.61 0.41 0.28

3.61 1.42 0.46 0.59

5.01 2.70 0.66 0.49

Promedio

- 23 -

Varios

1.14

0.59

1.13

1.84

Para el objeto del presente reporte es importante señalar que los residuos electrónicos estuvieron presentes en los tres estratos siempre con un valor porcentual inferior al 1% en peso. CANTIDAD Y COMPOSICIÓN DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS GENERADOS Para el cálculo de la cantidad de residuos electrónicos generados en Ensenada se siguieron los lineamientos sugeridos por Román y Beltrán (2011). Se aplicaron dos cuestionarios diferentes sobre la generación y manejo de residuos electrónicos a dos grupos diferentes: 1) hogares que cuentan con energía eléctrica

y 2) comercios de artículos electrónicos de

segunda mano del área comercial “Los Globos” que representa la principal zona de comercialización de artículos de segunda mano de Ensenada. A continuación se presentan los resultados por separado de cada grupo.

Generación en los hogares. Con el fin de realizar una proyección de la generación de basura electrónica para el municipio de Ensenada B.C., se aplicó un cuestionario a casas habitación (Anexo I), tomando como base estudios realizados en los municipios de Mexicali y Tijuana y con base a los lineamientos propuestos por Román y Beltrán (2011). En la tabla 3, se presenta el crecimiento de la población en tres municipios de Baja California, en un periodo de cinco años. Tabla 3. Crecimiento Poblacional en tres municipios de Baja California Ciudad

Población-2005

Población-2010

Crecimiento

Mexicali

855,962

936,826

9.40%

Tijuana

1,410,687

1,559,683

10.60%

413,481

466,814

12.90%

Ensenada Fuente. INEGI, 2010

En la Tabla 4 se muestra información referente al crecimiento en número de viviendas según Censo de Población y Vivienda 2005 y 2010 de INEGI.

- 24 -

Tabla 4. Incremento en número de viviendas Ciudad

Viviendas-2005

Viviendas-2010

Incremento

Mexicali

218,912

265,730

21.40%

Tijuana

332,110

423,741

27.60%

Ensenada

106,983

129,558

21.10%

Fuente. INEGI, 2010

De acuerdo al INEGI el término vivienda, se refiere a las viviendas particulares clasificadas como casa independiente, departamento en edificio, vivienda o cuarto en vecindad y vivienda o cuarto en azotea y las que no especificaron su clase. Cabe recalcar que para este estudio el universo de casas habitación fueron las viviendas que cuentan con energía eléctrica. Siguiendo la metodología de estudios anteriores realizados por el Instituto Nacional de Ecología y con la finalidad de establecer comparaciones, se estratificó la ciudad de Ensenada con base a los salarios mínimos percibidos en la vivienda, quedando como se muestra en la tabla 5.

Tabla 5. Estratificación socioeconómica Estrato A B C

Mexicali 19.12 52.39 28.49

Tijuana 19.48 54.24 26.27

Ensenada 12.06 49.65 38.30

El estrato A se refiere a viviendas cuyo ingreso mensuales es hasta 2 en salarios mínimos. El estrato B percibe entre 2 y 5 salarios mínimos y el estrato C más de cinco. El 32% de las encuestas en casa habitación en la ciudad de Ensenada fueron aplicadas a personas de entre 31 y 50 años, el 29% de entre 20 y 30 años y el 21% a mayores de 50 años. Como se presenta en la Figura 2.

- 25 -

Figura 2. Edad del encuestado – Ensenada

El resultado del número de personas que habitan en el mismo domicilio coincide con el dato obtenido por Román (2010) en anteriores estudios en otros municipios de Baja California y concuerda con la media nacional de 5 personas por vivienda. Se observa que en el 80% de las viviendas encuestadas declaran vivir 5 personas, el 11% de 6 a 10 personas y el 7% una sola persona (Figura 3).

Figura 3. Número de personas que habitan el mismo domicilio - Ensenada

Para identificar los hábitos de consumo y manejo de residuos electrónicos de la población, se cuestionó sobre la cantidad de aparatos electrónicos con los que se contaba en cada vivienda encuestada. En la figura 4 se presentan los resultados del número de televisiones por vivienda, se observa que el

53% de las viviendas

encuestadas

cuenta con 2 ó 3

televisiones,

el

19% con 4 ó 5 y el 1%

más de 10.

- 26 -

Figura 4. Número de televisiones en la vivienda - Ensenada

En la figura 5 se observa que el 74% de los encuestados posee al menos un equipo de sonido, el 24% de 2 a 3 y el 2% 4 o más.

Figura 5. Número de equipos de sonido en la vivienda - Ensenada

Se encontró además que al 81% de las viviendas cuenta con al menos un teléfono fijo y el 18% con 2 ó 3 (Figura 6).

- 27 -

Figura 6. Número de teléfonos fijos en la vivienda - Ensenada

Referente a los teléfonos celulares se encontró que en el 48% de las viviendas hay de 2 a 3 equipos; 22% de 4 a 5 y en un 5% de las viviendas hay más de 10 celulares (Figura 7).

Figura 7. Número de teléfonos celulares en la vivienda – Ensenada

En la figura 8 se observa que el 66% cuenta con al menos un equipo de cómputo en su casa y el 31% tiene de dos a tres equipos en si vivienda.

- 28 -

Figura 8. Número equipos de cómputo en la vivienda - Ensenada

En la tabla 6, se presentan los resultados del número de aparatos electrónicos por vivienda. Se observa que la mayor proporción de las viviendas de Ensenada solo tienen un aparato de sonido, un teléfono fijo y una computadora por vivienda. Los porcentajes más altos para la presencia de dos a tres equipos en las viviendas son para las televisiones y los teléfonos celulares. Tabla 6. Porcentaje de Aparatos Eléctricos-Electrónicos presentes en viviendas en Ensenada

APARATO

1

2-3

4-5

Más de 6

Número ponderado de aparatos en la vivienda

TV

27

53

19

1

2.51

Aparato de sonido

74

24

1

1

1.45

Teléfono fijo

81

18

1

1

1.37

Teléfono celular

25

48

22

4

2.68

Computadoras

66

31

3

0

1.27

En la tabla 7 se presentan los resultados de la comparación que se hace del número ponderado de aparatos electrónicos por vivienda entre las tres ciudades de Baja California. Se observa que la televisión es el aparato que tiene un comportamiento más homogéneo entre las ciudades. En cambio el celular, en Mexicali el número de celulares por vivienda es más alto. Y en Ensenada el aparato con menor presencia es la computadora. Siendo Ensenada la que tiene los números bajos en todos los aparatos. - 29 -

Tabla 7. Comparativo de número ponderado de aparatos electrónicos en viviendas Número ponderado Tijuana

Número ponderado Mexicali

Número ponderado Ensenada

2.62

2.86

2.51

1.84

2.08

1.45

Teléfono fijo

1.68

1.76

1.37

Teléfono celualr

2.82

3.16

2.68

Computadoras

1.78

1.76

1.27

APARATO TV Aparato sonido

de

En la tabla 8 se presentan los resultados de la proyección que se realizó del número de aparatos electrónicos presentes en las viviendas del municipio de Ensenada, esto se hizo suponiendo que en las demás localidades del municipio existe un comportamiento de consumo y desecho de electrónicos similar al presente en la ciudad e Ensenada. El aparato que más presencia tiene en las viviendas es el celular con una presencia de 325,611 aparatos, seguido de la televisión con una presencia de 298,278 aparatos. Más del 50% de las viviendas tienen de dos a tres televisiones y el 19% posee de 4 a 5 televisiones. Por lo que el número de televisiones por vivienda que se convertirán en basura electrónica en el corto tiempo, es alto.

- 30 -

Tabla 8. Estimación de aparatos electrónicos existentes en viviendas con televisión del municipio de Ensenada APARATO

1 %de hogares

TV

Aparato de sonido

Teléfono fijo

Teléfono celular

Computadoras

De 2 a 3

De 4 a 5

Más de 6

TOTAL

27

53

19

1

100

#total de hogares

32,086

62,983

22,579

1,188

118,836

#de aparatos existentes

32,086

157,458

101,605

7,130

298,278

%de hogares

74

24

1

1

100

#total de hogares

87,939

28,521

1,188

1,188

118,836

#de aparatos existentes

87,939

71,302

5,348

7,130

171,718

%de hogares

81

18

1

0

100

#total de hogares

96,257

21,390

1,188

0

118,836

#de aparatos existentes

96,257

53,476

5,348

0

155,081

%de hogares

25

48

22

5

100

#total de hogares

29,709

57,041

26,144

5,942

118,836

#de aparatos existentes

29,709

142,603

117,648

35,651

325,611

%de hogares

66

31

3

0

100

#total de hogares

78,432

36,839

3,565

0

118,836

#de aparatos existentes

78,432

92,098

16,043

0

186,573

En cuanto al destino de los aparatos electrónicos al final de su vida útil los resultados de la encuesta se presentan en la figura 9 y en las tablas 9 y 10. En la figura 9, se observa que las principales prácticas del generador doméstico en el manejo de los aparatos electrónicos que posteriormente se convertirán en basura electrónica son reparar (38%) y vender (25%), lo cual alarga el tiempo de vida del aparato en la misma vivienda o en otra. Las acciones de vender/reparar/regalar el equipo electrónico, puede considerarse como una práctica de reuso, sin embargo es evidente que un alto porcentaje de los electrónicos va directo a la basura doméstica (20%), convirtiendo en un residuo electrónico que está generando problemas de contaminación por ser dispuesto inadecuadamente en un sitio que no está preparado para recibir este tipo de desechos.

- 31 -

Figura 9. Destino final de equipos electrónicos - Ensenada

Para realizar una estimación más cercana a la realidad sobre la generación de residuos electrónicos es importante conocer el periodo de sustitución del equipo, e tiempo de vida útil y las condiciones en que se adquieren los equipos (nuevos o de segunda mano). En el municipio de Ensenada es común la adquisición de equipos de segunda mano. En la tabla 9 se presenta los porcentajes de aparatos electrónicos adquiridos, las prácticas más comunes son comprarlos nuevos, de segunda mano y en menor proporción adquirirlos regalados. Se observa que en las prácticas de consumo, la compra de equipos nuevos es la de mayor proporción. Los electrodomésticos de segunda mano que más se adquieren son lavadoras, televisiones y refrigeradores. Tabla 9. Prácticas de consumo de aparatos electrónicos.

Nuevo (%)

Segunda (%)

Otro (%)

Televisión

59

37

4

Teléfono celular

87

12

1

Refrigerador

70

30

Computadora

73

26

1

Lavadora

46

53

1

- 32 -

En la tabla 10 se presenta una estimación de generación de residuos electrónicos considerando el tiempo de vida útil promedio. Este dato fue calculado a partir de información obtenida a través de la encuesta que se aplicó en la ciudad de Ensenada. Se observa que en peso, los residuos de aparatos de televisión son los que representa la mayor cantidad generada y en número de aparatos son los celulares. Tabla 10. Estimación de la generación de residuos electrónicos en el municipio de Ensenada

Aparato

Cantidad

TV Aparatos de sonido Teléfono fijo Teléfono celular Computadoras

298,278

Peso promedio aparato 22

171,718 155,081 325,611 186,573

TOTALES

Toneladas

Vida útil promedio

Toneladas liberadas al año

6,562

3.61

1,818

6

1,030

3.14

328

0.65 0.395 17

101 129 3,172

3.14 2.31 3.13

32 56 1,013

1,137,261

10,994

3,247

Los resultados mostrados en la tabla 10 indican que en el municipio de Ensenada se generan 3,247 toneladas al año de residuos electrónicos solamente considerando TVs, aparatos de sonido, teléfonos fijos, teléfonos celulares y computadoras de escritorio. Ya que en este estudio no se están reportando los residuos generados de otros electrónicos como consolas de juegos, videocaseteras, cámaras, impresoras, escáneres, etc., la masa de electrónicos que se genera anualmente podría ser mayor. Tomando en cuenta la población reportada por el INEGI en el censo del 2010 para el municipio de Ensenada y considerando el volumen anual de residuos electrónicos calculado, se estima que la generación per cápita anual es de 6.96 kg. Se obtuvieron otros datos importantes a través de la encuesta, tales como que el 86% de los encuestados considera que no existe un control adecuado en la disposición de los residuos electrónicos en Ensenada, un dato preocupante es que el 96% no conocen sobre el manejo adecuado que debe darse a los residuos electrónicos. También existe un desconocimiento sobre lugares donde se les puede dar un manejo adecuado, el 88% no conoce personas/empresas encargadas del manejo de los residuos electrónicos.

- 33 -

Por otro lado el 96% sabe que el mal manejo de estos residuos ocasiona daños ambientales y a la salud humana. El 92% tiene interés por informarse a través de programas medioambientales y el 80% está dispuesto a participar en programas que fomenten el manejo adecuado de estos residuos. Solo el 23% de los encuestados considera que es competencia de las autoridades municipales el manejo de los residuos electrónicos, pero el 57% considera que todos tenemos responsabilidad sobre lo que generamos.

Generación en comercios de venta de electrónicos de segunda mano Se diseñó un instrumento para la recolección de datos sobre el destino, manejo, conocimiento ambiental y acerca de la disposición final de los residuos electrónicos generados en comercios de compraventa de aparatos electrónicos usados o de segunda mano (Anexo II). El instrumento diseñado para la recolección de información consta de 19 preguntas, estructuradas en tres secciones: datos generales y comercialización, disposición final de los residuos electrónicos, y conocimiento ambiental sobre los daños que éstos provocan estos residuos. No se encontró un padrón oficial sobre el número total de establecimientos que comercializan aparatos electrónicos de segunda mano en Ensenada, por lo que no fue posible conocer el universo real para calcular un tamaño de muestra confiable. Por este motivo, como primera aproximación a este sector, se decidió aplicar el instrumento a la totalidad de este tipo de establecimiento en la zona comercial “Los Globos”, que es el principal lugar de compra-venta de artículos usados en Ensenada. Con respecto a la edad de los clientes de estos establecimientos se estimó que ésta oscila entre los treinta y cincuenta años, lo cual concuerda con el rango de edad en que las personas están en la etapa productiva y por lo tanto son económicamente activas. En cuanto a la procedencia de los aparatos electrónicos que se venden en estos establecimientos se encontró que son adquiridos de USA (San Diego, Santa Anna, San Ysidro y Los Ángeles) en un 93% y solo el 7% son productos nacionales (Tijuana y Ensenada), lo cual indica que los comerciantes prefieren importar la mercancía de los Estados Unidos debido a la cercanía con ese país, a las facilidades para traerlos y al bajo costo de adquisición (Figura 10).

- 34 -

Figura 10. Procedencia de los aparatos electrónicos que se comercializan en "Los Globos"

En cuanto a la frecuencia con que se adquiere un lote de aparatos electrónicos se encontró que el 44% de los establecimientos lo hace cada dos semanas y generalmente el lote consta de electrodomésticos en su mayoría, encontrando que el 76% de los establecimientos venden este tipo de aparatos. Se encontró que el tiempo que tarda en venderse un aparato electrónico, es alrededor de 15 días después de su adquisición (37%) lo cual concuerda con la periodicidad de adquisición de un lote. Por otra parte, se encontró que dentro de los aparatos electrónicos de mayor demanda en las tiendas de segunda, se encuentra la televisión con un 15% y la licuadora con un 13%, mientras que en menor proporción con 9% están la lavadora y microondas, lo cual se ilustra en la Figura 11.

Figura 11. Aparatos electrónicos de mayor demanda

En lo que se refiere a la calidad de los aparatos electrónicos que ofrecen los comerciantes, se encontró que el 89% de ellos conocen la calidad sus productos cuando adquieren un lote, afirmando que esta es de buena a regular. También se encontró que la vida útil promedio de - 35 -

los aparatos electrónicos varía según el tipo. A continuación se muestra el tiempo de vida promedio para algunos aparatos (Figura 12).

1-2

3-4

5-6

Más de 6 años

Figura 12. Tiempo de vida para algunos aparatos.

Por otra parte, se encontró que el 48% de los establecimientos de segunda mano otorga garantía en los productos que venden;

el tiempo de dicha garantía es muy variado,

dependiendo de cada establecimiento, encontrándose que el 55% la otorga durante un mes, el 27 % durante más de un mes, mientras que el 9% da garantía por quince días y también un 9% por una semana. Cuando los aparatos electrónicos tienen algún defecto, el 63% de los comerciantes prefiere venderlos por partes puesto que necesitan recuperar la inversión que hicieron en ellos. Debido a la falta de información sobre la disposición final de estos equipos, el 19%

- 36 -

de los

comerciantes decide tirarlos y van a parar al relleno sanitario, el 9% de regresa a quien se los vendió y un 9 % los entrega a alguna recicladora. Respecto a la mercancía que no se vende después de haber estado en exhibición en el establecimiento, se encontró que el 52% almacena sus aparatos electrónicos, un 28% termina rematándolos, el 11 % los tira y el 9% los entrega a alguna recicladora. Un aspecto importante para la venta de aparatos electrónicos de segunda mano, es contar con un permiso legal para el establecimiento, sin embargo solo un 6% no cuenta con éste. Por otra parte el 100% de los establecimientos no tienen contacto con alguna autoridad ambiental para la correcta disposición de residuos electrónicos. Esto indica que se necesita un vínculo entre estos dos sectores para poner en marcha un plan de disposición adecuada de estos residuos. PERCEPCIÓN DE LOS RIESGOS POTENCIALES EN EL MANEJO DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS En lo relacionado con el conocimiento ambiental se encontró que el 83% de los comerciantes carece de cualquier tipo de información acerca de la correcta disposición final de los residuos electrónicos (Figura 13).

Figura 13. El comerciante cuenta con información acerca de la correcta disposición de RE.

El 70% de los comerciantes encuestados dijeron estar conscientes acerca de los daños que provocan los R.E., aunque no saben exactamente qué tipo de daño provocan estos residuos, el

- 37 -

30% restante declaró no saber qué daños provocan. En la Tabla 11 se presentan los daños mencionados con los que se relacionan los R.E. Tabla 11. Daños relacionados con los Residuos Electrónicos. Daño

Porcentaje

Contaminación ambiental

57.58%

Daño a la capa de ozono

6.06%

Daño a los mantos acuíferos

12.12%

Cáncer

6.06%

Contaminación visual

3.03%

Otro

15.15%

En cuanto a programas de reciclaje de los residuos electrónicos en Ensenada, encontramos que únicamente el 22% de los encuestados conoce algún programa de este tipo y que el 80% está dispuesto a entregar sus residuos electrónicos a estos programas con el fin de ayudar a la conservación del medio ambiente (Figura 14).

Figura 14. Disponibilidad del comerciante para entregar sus RE a un programa de reciclaje

- 38 -

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Para llegar a definir cómo será la gestión de los residuos electrónicos para el Plan de Manejo de RE de Ensenada en primera instancia se trabajó con los diferentes actores para discutir los objetivos del plan y llegar a acuerdos en donde se definieran responsabilidades. En este apartado se presentan las estrategias a las que se llegó para conformar el plan de Manejo de Residuos Electrónicos de Ensenada así como la metodología seguida para llegar a los acuerdos entre los diferentes actores involucrados en la conformación del plan. Posteriormente se describe específicamente el mecanismo de gestión de los residuos electrónicos. I. METODOLOGÍA SEGUIDA PARA LLEGAR A ACUERDOS ENTRE LOS ACTORES

PRIMERA REUNIÓN INFORMATIVA Se realizó una primera reunión a la que se invitó a actores clave que representaban a diferentes sectores de la sociedad. El objetivo de dicha reunión fue el dar a conocer la intención de desarrollar un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos para Ensenada. La reunión se llevó a cabo el 5 de septiembre de 2011 en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Baja California Campus El Sauzal. En

esta primera reunión

se contó con la participación de representantes de 7 sectores

diferentes: estuvieron presentes representantes de los gobiernos federal y estatal a través de representantes del Instituto Nacional de Ecología (INE) y de la Secretaría de Protección al Ambiente (SPA) respectivamente. El sector industrial estuvo representado por el titular del área de medio ambiente y ecología de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA). El sector de la sociedad civil organizada estuvo representado por titulares de dos organizaciones no gubernamentales: Haciendo lo Necesario, A.C. y de la Red Mexicana de Manejo Ambiental de Residuos de Baja California (REMEXMAR). El sector de acopio y reciclaje de residuos estuvo representado por una empresa de la localidad, CAMREC, S.A. y el sector de comercio de electrónicos usados estuvo representado por el titular de la Asociación de Comerciantes de Artículos Usados de Ensenada. Finalmente el sector educativo estuvo

- 39 -

representado por un grupo de profesores, investigadores, personal administrativo y estudiantes de la UABC. En el Anexo III se presenta la minuta de esta primera reunión (Figura 15).

Figura 15. Primera reunión informativa sobre el plan de manejo de RE.

Uno de los acuerdos a los que se llegó fue la fecha para la siguiente reunión además de la publicación de un sitio en Internet el cual sirviera de punto de comunicación y para compartir información relevante para los participantes. El foro en Internet publicado con ese propósito se encuentra en la siguiente dirección: http://red-academica.net/residuoselectronicos/

TALLER PARA LLEGAR A ACUERDOS SOBRE LA CONFORMACIÓN DEL PLAN Como segundo encuentro del grupo de trabajo para conformar el Plan de Manejo de Residuos Electrónicos de Ensenada se llevó a cabo un taller cuyo objetivo fue el conocer qué es lo que cada grupo participante está desarrollando en materia de residuos electrónicos, qué experiencias han tenido y cómo lo han hecho. El objetivo último de este conocimiento era el retomar las buenas prácticas para que a partir de ahí construyéramos la forma de trabajo para el Plan de manejo de RE de Ensenada. El taller tuvo lugar el 25 de octubre del 2011 en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Baja California y a éste asistieron 16 participantes (Figura 16) representantes de los tres

- 40 -

niveles de gobierno, de organizaciones no gubernamentales, del sector académico, del sector consultor y del sector reciclador.

Figura 16. Asistentes al taller para la conformación del plan de manejo de RE.

Los participantes fueron agrupados en cuatro equipos de la siguiente manera: Sector gobierno: Con representantes del Instituto Nacional de Ecología (INE) del gobierno federal, de la Secretaría de Protección al Ambiente (SPA) del gobierno del Estado, de la Dirección de Ecología Municipal de Ensenada y del Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ensenada (IMIP) (Figura 17).

Figura 17. Equipo con representantes de los tres niveles de gobierno.

- 41 -

Sector académico: profesores/investigadores, estudiantes de licenciatura y de posgrado (Figura 18).

Figura 18. Equipo con representantes del sector académico.

Sector consultor: representantes de cuatro consultorías ambientales (Figura 19).

Figura 19. Representantes de consultorías ambientales.

- 42 -

Sector no gubernamental: Con representantes de tres organizaciones civiles (Figura 20).

Figura 20. Representantes de organizaciones civiles.

El taller se desarrolló bajo el esquema “conocer, pensar, hacer”. A través de la dinámica “conocer” se describieron las diferentes actividades que se han puesto en marcha para manejar adecuadamente los residuos electrónicos, así como qué tipo de obstáculos se han encontrado en el camino para poder llevar a buen término las acciones emprendidas. Bajo la dinámica de “pensar” en cada grupo

se detectaron las fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas (FODA). Por último bajo la dinámica “actuar” se identificaron las actividades que cada grupo podría desarrollar y aportar al plan de manejo de residuos electrónicos de Ensenada. Los acuerdos a los que se llegó a través de las dinámicas mencionadas se presentan en el Anexo IV.

- 43 -

ELEMENTOS DEL PLAN DE MANEJO Y PROPUESTAS ESPECÍFICAS PARA EL MUNICIPIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

LEGAL / ADMINISTRATIVO Tipo de plan: Este será un plan mixto de aplicación gradual en el que estarán involucrados tanto el gobierno municipal como el estatal así como organizaciones no gubernamentales (ONGs) e instituciones educativas. Responsables: La responsabilidad del plan de manejo de RE e Ensenada recaerá en los diversos actores involucrados de manera diferenciada, sin embargo la instancia responsable de planear, supervisar y coordinar las actividades del plan será el gobierno municipal de Ensenada a través de la Dirección de Ecología Municipal. En el Anexo V se presenta la información de las personas contacto de cada institución participante. A continuación se enlista a los participantes en el plan: •



Sector Gobierno: o

Dirección de Ecología Municipal de Ensenada

o

Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ensenada (IMIP Ensenada)

o

Secretaría de Protección al Ambiente del Gobierno del Estado de Baja California

Organizaciones civiles o

Red Mexicana de Manejo Ambiental de Residuos, Baja California (REMEXMAR, BC)

o •

Haciendo lo Necesario A.C.

Instituciones Educativas o

Universidad Autónoma de Baja California

- 44 -



Iniciativa privada o

Solimar S.A.

o

CAMREC, S.A.

SISTEMAS DE ACOPIO Y ALMACENAMIENTO (DISTRIBUIDORES, CENTROS COMERCIALES, ESCUELAS) El Plan de Manejo de Residuos Electrónicos de Ensenada tendrá actividades diseñadas a corto, mediano y largo plazo. Éste será un plan gradual en el que a medida en que se vaya avanzando en el tiempo y conforme se vayan adquiriendo experiencias se van a ir agregando actividades y metas cada vez más ambiciosas. De esta forma se va a iniciar con las experiencias que ya se han probado y con actividades que los actores involucrados están dispuestos a realizar. A continuación se describen los sistemas de acopio y almacenamiento a corto, mediano y largo plazo. Acopio y almacenamiento a corto plazo (de 6 meses a un año) El sistema de acopio se realizará de acuerdo al modelo que ha venido utilizando la REMEXMAR Baja California, es decir, a través de campañas puntuales para las que se hará publicidad y se involucrarán a instituciones educativas que sirvan como los lugares donde se realice el acopio. Para realizar esto se seguirán los lineamientos contenidos en la Guía de trabajo para realizar el acopio de residuos electrónicos del sector doméstico (REMEXMAR BC, 2011). Específicamente las actividades que comprenderán las campañas son las siguientes: La institución sede participante (UABC, CICESE, Municipio de Ensenada o alguna otra) buscará y decidirá quienes formarán parte de su equipo organizador de esa campaña en particular, preferentemente con prestadores de servicio social, voluntarios y patrocinadores, los cuales deberán ser capacitados por la REMEXMAR, BC, quien también formará parte del equipo para efectos de supervisión y seguimiento. Es necesario formar como mínimo cinco grupos de trabajo o comisiones:

- 45 -



Planeación,



Operativa,



Comunicación,



Seguridad y



Contingencias.

Cada una tiene sus propias necesidades de personal y equipo, así como funciones sustantivas que las hace complementarse para alcanzar el éxito esperado. A continuación se describen las funciones de cada una de estas comisiones: Planeación. Formado por un coordinador general que en este caso será la Dirección de Ecología Municipal de Ensenada y los responsables de cada comisión. Se encargará de la logística (diseño y articulación de las actividades y las estrategias) para llevar a cabo el evento de manera exitosa. Analiza y toma en cuenta los recursos humanos y materias disponibles y los necesarios para administrar cada tarea, antes, durante y después de la actividad. Gestiona las autorizaciones y trámites necesarios para que la recolección de residuos esté conforme a las normas vigentes. Evalúa diversos escenarios posibles para reducir costos y tiempos. Es la cabeza de las operaciones, toma las decisiones administrativas y legales. Presenta los informes parciales y finales a las autoridades, organizadores y patrocinadores del evento. Mantiene actualizado el Control de residuos. Operativa. Esta comisión se encarga de realizar las tareas desde la recepción, registro, acopio, entrevista, documentación y despedida del usuario del evento.

- 46 -

Como mínimo requiere 16 integrantes que en este caso serán prestadores de servicio social de instituciones educativas. Los integrantes tendrán las siguientes funciones: 5 guías para recibir y acompañar a los usuarios desde que llegan al evento hasta que se retiran. Durante el recorrido aplican un cuestionario, 3 recepcionistas encargados del registro y actualización de base de datos (residuos acopiados), 5 acopiadores encargados de recoger los residuos electrónicos una vez que han sido registrados, y 3 cajeros encargados de hacer los certificados y comprobantes de pago si fuera el caso. Acopio y almacenamiento a mediano plazo (de 12 a 18 meses) Las campañas puntuales serán sustituidas gradualmente por centros permanentes de acopio de residuos electrónicos que se ubicarán en puntos estratégicos de la ciudad que podrán ser las instalaciones del Gobierno Municipal o de alguna institución educativa. Se acondicionarán en el primer año dos centros de acopio en la ciudad de Ensenada y a los 18 meses se instalarán otros dos. Solamente en caso de ser necesario se instalarán más centros de acopio en la ciudad. Acopio y almacenamiento a largo plazo (de 18 meses en adelante) Ya una vez habiendo probado los centros de acopio de la ciudad de acondicionarán centros de acopio en los principales poblados del municipio.

LOGÍSTICA (CONCESIONES) Durante la etapa a corto plazo se concesionarán los servicios de recolección, transporte y disposición de la empresa Solimar SA ubicada en la ciudad de Tijuana ya que es la única empresa que presta el servicio de recolección y transporte de RE en la ciudad de Ensenada y tiene experiencia en la colecta de RE procedente de campañas puntuales. Solimar también cuenta con el servicio de desmantelamiento de los residuos recolectados, por lo que de esta

- 47 -

manera se asegura que los residuos entregados a la empresa se valoricen antes de disponerse definitivamente. Por otro lado, la empresa CAMREC SA de la ciudad de Ensenada ya está gestionando sus permisos para manejar residuos especiales. Por lo que se espera que en el mediano plazo sea una empresa local la que brinde el servicio de recolección, transporte y disposición de RE. ADMINISTRACIÓN (MANEJO ADMINISTRATIVO DEL PLAN, GESTIÓN ANTE GOBIERNOS ESTATALES) El Gobierno Municipal a través de la Dirección de Ecología Municipal se encargará de coordinar y administrar las actividades del Plan de Manejo de Residuos Electrónicos. Como primera actividad a realizar por el gobierno municipal estará el dar de alta el Plan de Manejo de Residuos Electrónicos de Ensenada ante la Secretaría de Protección al Ambiente (SPA) del Estado de Baja California. En el Anexo VI se encuentra el instructivo para dar de alta y registrar un plan de manejo de residuos de manejo especial ante la SPA y en el Anexo VII está el Formato Estatal de Plan de Manejo de Residuos de Manejo Especial que deberá llenarse para registrar el plan. Se encargará de llevar al día las bitácoras o manifiestos de generación de residuos electrónicos, así como actualizar los indicadores para evaluar el plan. COMPONENTE DE FINAL DE VIDA REUSO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS (ESQUEMA PARA ESCUELAS Y CENTROS COMUNITARIOS) Se llevará un registro de los residuos electrónicos que se encuentren en condiciones de funcionamiento que permitan su uso. Con este registro se generará un listado de aparatos electrónicos recuperados a través de las campañas de acopio. Este listado se publicará para ofrecer a las instituciones educativas, a las organizaciones civiles con necesidades y a la comunidad en general los aparatos en condiciones de uso. De esta manera se alargará la vida útil de una proporción de la corriente de RE.

- 48 -

COMPONENTE DE COMUNICACIÓN

CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN (FOROS DE COMUNICACIÓN, CAMPAÑAS DE CONCIENTIZACIÓN,

CAMPAÑAS

DE

ACOPIO,

PARTICIPACIÓN

REGIONAL,

ANUNCIOS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN) Se contará con un comité de comunicación formado por dos personas empáticas, con facilidad para expresarse de forma verbal y escrita. Su función básica es establecer los canales de comunicación interna y externa durante los eventos de acopio. • Su prioridad es mantener activo el sistema de comunicación interna de los encargados de la planeación con el resto del equipo de trabajo y con personal de la institución que no está comisionado al evento. • Mantiene informado al público en general de las actividades del evento. • Es el vocero de la Institución ante los medios de comunicación. • Conoce el formato de recepción encuesta que se aplica a los usuarios • Procesa la información obtenida mediante el formato para elaborar los informes parciales y el final. Para difundir y dar publicidad a su evento puede optar por enviar invitaciones personalizadas, colocar lonas en sitios claves, repartir folletos, pegar carteles, facilitar entrevistas para la TV y la radio, así como publicar artículos en medios impresos como periódicos y revistas, y subir la información a las plataformas digitales como la página web de la institución, blogs, facebook y twitter. Si es necesario agregue un croquis de localización en sus invitaciones. En todos los casos se incluirán los logotipos de la COCEF, EPA, REMEXMAR BC, además de los propios y colaboradores.

- 49 -

CAMPAÑAS DE ACOPIO (DISEÑO Y ASEGURAMIENTO DE SU PERMANENCIA) Se contará con un equipo o comisión operativa. Esta comisión se encarga de realizar las tareas desde la recepción, registro, acopio, entrevista, documentación y despedida del usuario del evento. Como mínimo requiere 16 integrantes: - 5 guías para recibir y acompañar a los usuarios desde que llegan al evento hasta que se retiran. Durante el recorrido aplican la entrevista y llenan el cuestionario, - 3 recepcionistas encargados del registro y actualización de base de datos (residuos acopiados), - 5 acopiadores encargados de recoger los residuos electrónicos una vez que han sido registrados, y - 3 cajeros encargados de hacer los certificados y comprobantes de pago si fuera el caso. Utiliza el material asignado a las diferentes tareas específicas y en caso de ser necesario busca y presenta a la comisión de planeación soluciones para que las tareas no sean interrumpidas.: • Administra el recurso humano y material para desarrollar las tareas sustanciales del acopio. • Ejecuta las tareas específicas con oportunidad y acierto. • Instala e identifica con señalamientos las áreas para llevar a cabo las diversas tareas de manera segura. • Controla el inventario de entradas y salidas de insumos para las tareas y suministro de alimentos para el equipo de apoyo. Para asegurar la permanencia del plan se contará también con un comité de seguimiento que no involucrará a las autoridades de Ecología Municipal ni de la SPA, sino que está conformado por un representante del Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ensenada (IMIP), un representante del sector académico y un representante de la Red Mexicana de Manejo - 50 -

Ambiental de Residuos de Baja California (REMEXMAR B.C.) de esta manera ese comité vigilará que las actividades continúen a pesar de los cambios administrativos de los gobiernos. Otra de las funciones del Comité será la de revisar dos veces al año la bitácora de generación y entrega de residuos electrónicos del Plan de manejo y asegurarse de que dicha bitácora sea entregada junto con los lineamiento del plan a las siguientes administraciones. CAMPAÑA DE EDUCACIÓN (EDUCACIÓN EN ESCUELAS Y CAPACITACIÓN A ACTORES) De

acuerdo

a

la

Declaración

de

la

Tierra

de

los

Pueblos

Foro Río 92, se necesitan nuevos conocimientos, valores y aptitudes a todos los niveles y para todos los elementos de la sociedad. “Para este fin nos educaremos a nosotros mismos, a nuestras comunidades y a nuestras naciones". Teniendo esto en consideración es que la campaña educativa debe ir dirigida a todos los sectores de la comunidad haciendo énfasis en los actores clave del programa y en los niveles educativos básicos. La campaña educativa contará con elementos formales y no formales. A través de los primero se capacitará a grupos de prestadores de servicio social quiénes a su vez visitarán los planteles educativo para ofrecer talleres para profesores. Esto quiere decir que se llegará a los estudiantes a través de sus propios profesores quienes se capacitarán con los prestadores de servicio social. En este sentido cabe recalcar que la UABC que este formato ya ha sido usado por la UABC con resultados exitosos, por lo cual se estaría retomando una actividad ya probada. Por otro lado en el campo de la educación no formal, ésta se refiere a la que se transmite a través de mensajes escritos con el uso por ejemplo de mantas, posters y carteles; la que se recibe también a través de buenas prácticas de actores clave como oficinas de gobierno; la que se recibe en mensajes de radio y televisión, etc. La finalidad de la educación ambiental no formal es pasar de personas no sensibilizadas a personas informadas, sensibilizadas y dispuestas a participar en la resolución de los problemas ambientales. Sin embargo, no podemos esperar que de la mera adquisición de información se derive necesariamente un cambio de conducta. Parece suficientemente demostrado que las relaciones entre conocimientos, actitudes y comportamientos no son causa-efecto aunque sí se influyen

- 51 -

mutuamente. Debemos, por lo tanto, planificar actividades específicas para trabajar las actitudes y los comportamientos (Asunción y Segovia, 2010). Para optimizar las actuaciones emprendidas será necesario seleccionar destinatarios concretos para cada tema, y ajustar los mensajes y estrategias a los distintos colectivos. Algunos de los grupos objeto de la educación ambiental no formal son los consumidores, jóvenes, políticos, empresarios, sectores profesionales, etc. Se buscarán alianzas con asociaciones o colectivos que podrían actuar como amplificadores de los contenidos ambientales incorporándolos en sus programas. Los denominamos destinatarios intermedios, e incluimos en esta categoría a líderes religiosos, líderes de opinión, asociaciones, sindicatos, medios de comunicación etc. De esta forma se puede llegar al grueso de la población.

Para desarrollar la campaña

educativa no formal además de las alianzas se acudirá a la búsqueda de patrocinios de estaciones de radio, periódicos locales, y empresas que se quieran unir a la campaña teniendo como beneficio la aparición de su logo o su nombre en la información que ellos ayuden a transmitir que apoye a la campaña de concientización sobre el manejo de residuos electrónicos.

- 52 -

EN RESUMEN, SE PROPONE LA SIGUIENTE ESTRUCTURA PARA EL PLAN DE MANEJO

EVALUACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS (METALES PRECIOSOS Y ESCASOS, PLÁSTICO, VIDRIO Y OTROS MATERIALES) Dar valor a los elementos y materiales de los residuos electrónicos es aprovechar las materias, subproductos y substancias que contienen. La valorización de los residuos evita la necesidad de enviarlos a un vertedero controlado o a un relleno sanitario y también evita que los RE se eliminen mediante el vertido incontrolado en el suelo.

- 53 -

Una gestión responsable de los residuos debe perseguir la máxima valorización para reducir tanto como sea posible el impacto medioambiental. La gestión será más eficaz si se incorporan las operaciones de separación selectiva en el mismo lugar donde se producen, mientras que las de reciclaje y reutilización se pueden hacer en ese mismo lugar o en otros más específicos. Entonces,

entendiendo

la

valorización

como

todo

procedimiento

que

permita

el

aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente es que se buscarán los esquemas apropiados para

valorizar los residuos que se recuperen en las

campañas de acopio, sin embargo ya que la aplicación del Plan de Manejo de Residuos Electrónicos de Ensenada se dará de manera gradual, también los esquemas de valorización se ampliarán de acuerdo a la gradualidad del programa. A corto plazo con las campañas iniciales en lugares y tiempos puntuales ya descritos anteriormente la valorización de los residuos recuperados se dará por parte de Solimar, empresa que trasladará los residuos y los desmantelará y enviará a disposición final aquellos que no puedan ser valorizados. A mediano plazo, una vez que se cuente con centros permanentes de acopio, se podrán planear las estrategias de desmantelamiento de los artículos inservibles para su valorización. Se tiene contemplado impulsar esta idea a través de la empresa local CAMREC ya que ésta cuenta con la mano de obra y las instalaciones apropiadas para esto. Para poder dar inicio al plan de manejo se tomaron en cuenta a corto plazo la instalación de tres sitios de acopio y para el mediano plazo cuatro. En la siguiente tabla se muestran costos aproximados basados en información proporcionada por empresas que realizan acopio, y por referencias internacionales.

Tabla 12. Estimación de costos de implementación del Plan de Manejo en Ensenada, B.C.

Corto plazo (1 año) Costo p/ contenedores Costo Total Mediano plazo (2 año) Costo p/ contenedores

3 sitios de acopio Para un sitio Por 3 sitios 4 sitios de acopio Para un sitio

- 54 -

$50,000 $150.000 $100,000

M/N M/N M/N M/N M/N

Costo Total Campañas informativas

Gastos Campañas de acopio

Por 4 sitios Campañas educativas Elaboración de materiales + distribución + platicas Gastos Administrativos Revisiones, permisos, controles, etc Para 1 evento Para 1 año (3 eventos)

TOTAL PARA AÑO 1 TOTAL PARA AÑO 2

- 55 -

$400.000

M/N

$500.000

M/N

$250,000

M/N

$63,180 $189,540 $1,089,540 $1,239,540

M/N M/N M/N M/N

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS La información recabada de los trabajos Programa Modelo para el Manejo de Residuos Electrónicos en México y Desarrollo de la Guía para la Formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el Nivel Municipal, realizados por el INE establecieron la base para la toma de decisiones en este proyecto de implementación para el Municipio de Ensenada. Este programa busca atender la generación creciente de residuos electrónicos y que permitan fomentar una industria de revalorización de los materiales local, permitiendo encontrar nuevas vías de disposición de los aparatos en desuso en la zona. Las 3,247 toneladas de residuos electrónicos que se están generando potencialmente en Ensenada nos muestra la necesidad de comenzar trabajos acerca de las estrategias de manejo de residuos electrónicos, utilizando los instrumentos legales implantados en México, de ahí la necesidad del uso de los Planes de Manejo como instrumentos de gestión que permitan la colaboración de los sectores involucrados en el ciclo de vida de los equipos electrónicos, desde los productores, importadores, distribuidores, comercializadores y publico usuario, con el objetivo de revalorizar los residuos electrónicos y crear infraestructura para la recolección, transporte y reciclado en la forma mas adecuada y buscando las mejores estrategias regionales que permitan buenos resultados a corto, mediano y largo plazo. Otra línea de trabajo que es necesario continuar trabajando es el fortalecimiento de capacidades de las empresas recicladoras de residuos electrónicos, donde se han ubicado áreas de oportunidad para disminuir los probables impactos que se provocan por la liberación de compuestos orgánicos o elementos tóxicos y/o bioacumulables. Se buscará que el componente de fin de vida de los residuos electrónicos de Ensenada sean tratados por empresas con procesos de valorización adecuados y buenas prácticas ambientales en este sector, ayudando con esquemas voluntarios que den ventajas de competencia a aquellas empresas que cumplan con los preceptos de manejo seguro de materiales y prácticas ambientalmente adecuadas. Es indispensable seguir en la línea de educación y capacitación con la construcción de contenidos para el manejo adecuado de los residuos electrónicos, buscando articular estrategias municipales para su gestión, permitiendo la participación de los sectores

- 56 -

involucrados y buscando esquemas de responsabilidad compartida para los productores, importadores, distribuidores recicladores, reacondicionadores y publico usuario.

BIBLIOGRAFÍA Aguilar-Virgen, Q., C. Armijo de Vega, P. Taboada González y X. M. Aguilar. 2010. Potencial de recuperación de residuos sólidos dispuestos en un relleno sanitario. Revista de Ingeniería de la Universidad de los Andes Colombia. Vol. 32. 16-27 pp. Aguilar-Virgen, Q., C. Armijo de Vega, P. Taboada González . 2009. El potencial energético de los residuos sólidos municipales. Ingeniería 13-1 (2009) 59-62 pp. Armijo de Vega, C., P. Taboada-González and Aguilar Virgen Q. 2010. Solid Waste generation and composition in Mexico: a comparison between rural and urban communities. Journal of Environmental Science and Engineering (4) No. 11: 71-78 pp. Asunción, Ma. Mar y E. Segovia. 2010. Educación Ambiental. En: http://www.jmarcano.com/educa/curso/eanoformal.html Consultado el 10 de octubre de 2011. Banar, M. y Ozkan, A. 2008. Characterization of the municipal solid Waste in Eskisehir City, Turkey. Environmental Engineering Science 25-8. 1213-1220 pp. Bandyopadhyay Amitava, Indian Initiatives on E-waste Management- A Critical Review, Environmental Engineering Science (2008), Vol. 25, Number 10. Cacho A., Viveros E., 2006. El Universal. “Basura Electrónica”. Cerrato, D. 2001. Characterization of waste streams. The McGraw-Hill Recycling Handbook, New York: McGraw-Hill. 3.1 – 3.36 pp. CONAMA (Comisión Nacional Del Medio Ambiente Región Metropolitana), 2006. Estudio de caracterización de residuos sólidos domiciliarios en la región metropolitana. Universidad Pontificia Católica de Valparaiso: Chile. CONAPO (Consejo Nacional de Población), 2010. Indicadores demográficos. En: http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=125&Itemid=193 Cruz-Sotelo, S. E. 2010. Los residuos domésticos eléctrico-electrónicos: diagnóstico de generación en la ciudad de Mexicali B.B. Tesis de maestría. Maestría y doctorado en ciencias e ingeniería. Instituto de Ingeniería. Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali, B.C. DISI,2008. Acevedo, Carrillo, Rivas. 2008. Diagnóstico Regional sobre la generación de Residuos Electrónicos al final de su vida útil en la Región Noreste de México. INE-SEMARNATITESM. http://www.ine.gob.mx/dgicur/sqre/ sqre _estudios.html El Vigía, 2011. http://www.elvigia.net/noticia/recibir-el-cicese-basura-electr-nica. Gidarakos, E., G. Havas y P. Ntzamilis. “Municipal solid waste composition determination supporting the integrated solid waste management system in the island of Crete”. Waste Management, Vol. 26, No. 6, 2006, 668-679 pp.

- 57 -

Gob. Del Edo. De Baja California (Gob.Edo.B.C), 2009. Programa Sectorial de Bienestar y Desarrollo Humano, 2009-2013. Huang, K., Jie Guo, Zhenming Xu. 2009. Recycling of waste printed circuit boards: A review of current technologies and treatment status in China. Journal of Hazardous Materials 164, 399– 408 pp. INE, 2010. Diagnóstico Regional De Residuos Electrónicos En Dos Ciudades De La Frontera Norte De México: Tijuana Y Ciudad Juárez. INE-IPN. INE, 2007. Desarrollo de un programa modelo para el manejo de residuos electrónicos en México. INE, 2011. Términos de referencia para el proyecto “Aplicación de un plan de manejo de residuos electrónicos a nivel municipal. INE, 2011. Desarrollo de la guía para la formulación de un plan de manejo de residuos electrónicos en el nivel municipal. México D.F. INE, 1999. Minimización y manejo de residuos sólidos. Instituto Nacional de Ecología. Ciudad de México. INEGI, 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ensenada, Baja California. http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datosgeograficos/02/02001.pdf INEGI,2010. Conteo de población y vivienda 2010. Catálogo de localidades: Ensenada. http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?clave=020010001&tbl=tbl01. LGPGIR. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 08 de octubre de 2003. Lorenz M. Hilty. Electronic Waste–an emerging risk? (2005). Environment Impact Assessment Review 25, 431-435 Nixon H., M. Saphores., Ogunseitan O., A. Shapiro, Understanding Preferences for Recycling Electronic Waste in California. The Influence of environmental Attitudes and Beliefs on Willingness to pay. Environment and Behavior, (2009) Vol. 41-Num. 1, 101-124. Osibanjo O., Nnorom I. C., The challenge of electronic waste (e-waste) management in developing countries, Waste Management & Research 25 (2007) 489-501. Remexmar, 2011. http://www.remexmarbc.org/index.php/remexmar-bc Remexmar B.C. 2011. Guía de trabajo para realizar el proyecto de Acopio de Residuos Electrónico del sector doméstico. Red Mexicana de Manejo Ambiental de Residuos A.C. Tijuana Baja California: 36 pp. Román Moguel G. y L. Beltrán. 2011. Planes de manejo para residuos electrónicos en México. Cap. De libro. En: Desarrollo de la guía para la formulación de un plan de manejo de residuos electrónicos en el nivel municipal. Instituto Nacional de Ecología. México, D.F. SEMARNAT, 2008. Compendio de Estadísticas Ambientales 2008. Residuos. http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/cd_compendio08/compendio_2008/03_residuos2.html consultado el 6 de junio de 2011.

- 58 -

Shah, K.L. 2000. Basics of Solid and Hazardous Waste Management Technology. Prentice Hall: New Jersey. USA. 534 p. Sinha-Khetriwal Deepali, Kraeuchi Philipp, Schwaninger Markus, 2005. A comparision of electronic waste recycling in Switzerland and in India. Environmental Impact Assessment Review 25, 492-504. Slack, R. J., Gronow, J. R. and Voulvoulis, N. (2004), Hazardous Components of Household Waste, Critical Reviews in Environmental Science and Technology, 34:5, 419-445. Taboada , González Paul. 2011. Sistema de Evaluación Tecnológica de tratamientos de residuos sólidos con recuperación de energía. Tesis Doctoral. Maestría y Doctorado en Ciencias e Ingeniería. Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, B.C., México. Tchobanoglous, G., H. Theisen y S. A. Vigil 1993. Integrated solid Waste Management: Engineering Principles and Management Issues. McGraw-Hill: Singapore. 978 p. UNEP, 1989. United Nations Environment Programme. Basel Convention on the control of transboundary movements of hazardous wastes and their disposal, Secretariat of the Basel Convention. http://www.basel.int/text/documents.html (accesado en 11-2009) Widmer R., Oswald-Krapf H., Sinha-Khetriwal D., Schnellmann M., Böni H., Global Perspectives on e-waste. Environmental Impact Assessment Review 25 (2005) 436-458. Yla-Mella, Eva Pongracz E., Keiski, R. L., 2004. Recovery of Waste Electrical and Electronic Equipment (WEEE) in Finland. University of Oulu, Department of Process and Environmental Engineering.

- 59 -

ANEXOS

- 60 -

ANEXO I. CUESTIONARIO APLICADO EN CASAS HABITACIÓN Presentación El Instituto Nacional de Ecología, como parte de una línea de trabajo desde 2006 para minimizar los riesgos potenciales de la generación y manejo de los residuos electrónicos por medio del establecimiento de bases para un manejo adecuado de ellos, realiza en 2009 un estudio de dichos residuos en la zona fronteriza norte de México por medio del Instituto Politécnico Nacional. Para ello requiere contar con información de los actores locales relacionados con su manejo, lo cual es motivo de esta encuesta. Objetivo de la Encuesta: Generar información de los hábitos de consumo y desecho de la población residente en la frontera norte de México que permita integrar un diagnóstico de la generación de residuos electrónicos. Instrucciones: Para el llenado de esta encuesta se requiere un máximo de 15 minutos La información generada en la misma es de carácter confidencial y anónimo. No se requieren datos personales, solamente su rango de edad. Residuos Electrónicos: Cualquier aparato electrónico que ya no es usado en el domicilio u oficina (televisiones, computadoras, radiograbadoras, radio, teléfono, celular, etc).

Marcar con una “X” la respuesta que considere la más apropiada. Fecha de llenado de la encuesta:_______________________ I. DATOS GENERALES 1. La edad del encuestado fluctúa entre:

( ) 20 – 30

( ) 31 – 50

( ) 51 – 70

( ) Más de 70

2. Número de personas que habitan su mismo domicilio:

( )1

( )2–5

( ) 6 – 10

- 61 -

( ) Más de 10

3. ¿Cuál es el ingreso promedio mensual de la vivienda?

II. CONSUMO Y DISPOSICIÓN 4. Indique dentro del paréntesis con cuales y cuantos equipos/servicios cuenta en su hogar:

Telecomunicaciones  Teléfonos Fijos (

)

Celulares

(

)

Cable

(

)

Sky

(

)

Internet

(

)

Otros

Informáticos 

Entretenimiento 

Computadoras (     )    Laptop               (      )    Cámaras            (      )  Impresora         (      )  Scanner             (      )  Regulador         (      )    Otros ______________ 

Video cámaras               (     )     Ipod                                 (     )     Equipos de Sonido        (     )   TV                                    (     )     VCR                                  (     )    Reproductor CD/DVD   (     )   Cámara Fotográfica      (     )    Videojuegos                   (     )    Otros __________________  

______________

Electrodomésticos  Refrigerador (

)

Refrigeración (

)

Ventiladores (

)

Microondas

(

)

Licuadora

(

)

Tostador

(

)

Batidora

(

)

Cafetera

(

)

Lavadora

(

)

Secadora ( ) Plancha              (    ) 

- 62 -

5. ¿Por cuánto tiempo aproximadamente utiliza los siguientes aparatos electrónicos? (especificar si el tiempo está en meses o en años) Telecomunicacio nes  Teléfonos Fijos (

)

Celulares

(

)

Cable

(

)

Sky

(

)

Internet

(

)

Informáticos 

Entretenimiento 

Computadoras  (          )    Laptop               (            )       Cámaras            (            )   Impresora         (            )  Scanner            (             )  Regulador        (             )    Otros ______________ 

Video cámaras              (        )     Ipod                                (        )     Equipos de Sonido       (        )   TV                                   (        )     VCR                                 (        )    Reproductor CD/DVD  (        )   Cámara Fotográfica      (       )    Videojuegos                   (       )    Otros________________  

Otros______________

Electrodomésticos  Refrigerador

(

)

Refrigeración

(

)

Ventiladores

(

)

Microondas

(

)

Licuadora

(

)

Tostador

(

)

Batidora

(

)

Cafetera

(

)

Lavadora

(

)

Secadora ( ) Plancha                   (         ) 

6. ¿Qué hace cuando alguno de los siguientes equipos no funciona?

Desecha Vende Electrodomésticos microondas, etc)

Regala

Repara Tira

Almacena Tiempos

(refri,

Telecomunicaciones (teléfonos, cel. , sky, Internet, etc.) Informáticos impresoras)

(Scanner,

PC,

Entretenimiento (TV, VCR, iPod) 7. ¿Cómo adquirió los siguientes artículos: Renta).

- 63 -

1) Nuevos, 2) Usados, 3) Otros (ejmplo.

(

) TV

(

)Celular

(

) Refrigerador

(

) Computadora (

) Lavadora

8. ¿Sabe de alguna persona o empresa que recicle aparatos electrónicos? ( ) Sí. ¿Quién? __________________________ ( ) No 9. ¿Qué componentes de los aparatos electrónicos cree que se puedan reciclar? Plásticos ( )

Metales ( )

Vidrio ( )

10. ¿Conoce algún plan de disposición adecuada de residuos electrónicos? ( ) Sí.

( ) No

11. ¿Si respondió afirmativamente indicar por qué medio lo conoció? ( ) Gobierno Federal o municipal

( ) Instituciones Educativas

( ) Otro ________ 12. ¿Podría mencionar en qué consiste dicho Plan?

III.

CONOCIMIENTO AMBIENTAL

13. Cuando desecha algún electrodoméstico o electrónico, ¿qué cree que suceda con él?

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Es usado por otra persona Lo venden Lo destruyen para vender partes Va al relleno sanitario Los reciclan Otra ____________

- 64 -

14. ¿Cree Usted que los equipos eléctricos/electrónicos que desechamos en la basura ocasionan algún problema?

(

) Si

(

) No

¿Cuál? ________________________

¿Por qué? ______________________

15. ¿Quién es el responsable eléctricos/electrónicos?

de

la

disposición

(

) Población

(

) Fabricante

(

) Autoridades Municipales

(

) Todos

final

de

los

equipos

16. Ordena de mayor a menor significancia los factores que consideras los más importantes que determinan la adquisición de un nuevo electrodoméstico. 1 Precio

(

)

2 Consumo Energético

(

)

3 Marca

(

)

4 Nuevo

(

)

5 Otros

(

)

17. ¿Cree Ud. que existe un control adecuado de la basura electrónica en nuestra ciudad? (

) Si

(

) No

¿Por qué? __________________________

18. ¿Cree Ud. que lo que desechos eléctricos y electrónicos que salen del hogar, pueden ser aprovechados?

(

) Si

¿Cómo? ____________________________

(

) No

¿Por qué? ___________________________

- 65 -

19. ¿Alguien de su hogar ha participado en cursos de educación ambiental?

(

) Si

(

) No

¿Dónde? ____________________________

20. ¿Le interesa informarse por algún medio sobre programas referentes al medio ambiente?

(

)

Si

(

)

No

21. Estaría dispuesto a participar en un programa de recuperación y reciclamiento de residuos electrónicos? (

) Si

(

) No

¿Por qué? _____________________________

- 66 -

ANEXO II. CUESTIONARIO APLICADO EN COMERCIOS DE ELECTRÓNICOS DE SEGUNDA MANO.

1. ¿Qué edad tiene sus principales clientes?

2. ¿Cuál es la procedencia de sus productos?

3. ¿Con qué frecuencia adquiere un lote de aparatos electrónicos?

4. ¿Aproximadamente de cuántos aparatos electrónicos consta el lote? PRODUCTOS

CANTIDAD

Telecomunicaciones Electrodomésticos Aparatos de sonido Entretenimiento

5. ¿Cuáles aparatos electrónicos son los de mayor demanda en su establecimiento?

6. ¿Vende los mismos productos en todas las épocas del año?

7. ¿Conoce la calidad de los aparatos electrónicos que vende?

- 67 -

8. ¿Cuál es la vida útil promedio de los aparatos electrónicos que usted ofrece? PRODUCTOS

TIEMPO

Telecomunicaciones Electrodomésticos Aparatos de sonido Entretenimiento

9. ¿Maneja alguna garantía en sus productos?

10. ¿Qué hace con los equipos defectuosos? Los tira

( )

Los vende por partes

( )

Los regresa

( )

Los entrega a una recicladora

( )

11. ¿Cuál es el tiempo promedio que tarda en vender un aparato electrónico?

12. ¿Qué hace con la mercancía que no se vende? Almacena

( )

Las regresa

Los tira

( ) Los entrega a una recicladora

( ) ( )

13. ¿Tiene algún permiso municipal o estatal para su establecimiento? Si: ___ ¿De qué tipo?__________________________________________ No: __ 14. ¿Alguna autoridad ambiental tiene contacto con usted? Si: ____ ¿Qué autoridad u organismo?__________________________ No: ___

- 68 -

15. ¿Cuenta usted con la información necesaria para la correcta disposición

de residuos

electrónicos?

16. ¿Sabe si los residuos electrónicos provocan algún daño? Si: __ ¿Cuál?_______________________________________________ No: __

17. ¿Conoce un programa de reciclado de aparatos electrónicos? Si: ____

No: ___

18. ¿Estaría dispuesto a almacenar temporalmente los productos que no se venden? Si: ____

No: ___

19. ¿Estaría dispuesto a entregar los residuos electrónicos a un programa de reciclaje? Si: ____

No:

___

- 69 -

ANEXO III. MINUTA DE LA PRIMERA REUNIÓN INFORMATIVA SOBRE EL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS DE ENSENADA. Ensenada Baja California a 5 de septiembre de 2011 MINUTA DE REUNIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE LA ELABORACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE MANEJO DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS DE ENSENADA

Siendo las 10:15 horas del día 5 de septiembre del año 2011 se reunieron en la sala audiovisual del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la UABC, las siguientes personas, Lic. Patricia Mozo (Haciendo lo Necesario), M.C. Ma. Del Socorro Norzagaray Román (REMEXMAR), Q.I. Irma Patricia Tovar Ávila (REMEXMAR), M.C. Jorge Reyes Rodríguez de la Gala (REMEXMAR), Lic. Myrna Y. Borja (REMEXMAR), Carlos Foo Kong (REMEXMAR), Sr. José Gutiérrez (Los Globos), Sr. Hugo Martínez Aguilar (UABC), Ocean. Jorge Nava Jiménez (CANACINTRA), Biol. Thelma Castañeda Custodio (SPA), M.C. Arturo Gavilán (INE), M.C. Frineé Katia Cano Robles (INE), Sr. Victor Hugo Román (CAMREC), Lehabim M. Marcial Martínez (CAMREC), Sr. Jaime Carrasco Colmenares, Dr. Jaime García Toscano (IIO-UABC), Sr. Victor Hugo Villanueva, M.C. Saúl Guzmán García (SEMARNAT), Dr. Guillermo Arámburo Vizcarra (IMIP), M.C. Adriana Romero Saavedra (IMIP), José Leonardo Saldaña (Estudiante-UABC), César D. López Espinoza (Estudiante-UABC), Dra. Sara Ojeda Benítez (II-UABC), M.C. Adriana Puma Chávez (Estudiante-Posgrado), M.C.

Edgar Arroyo

Ortega (FIAD-UABC), la Dra. Carolina Armijo de Vega (FIAD-UABC). Con el siguiente Orden del Día: 1. Presentación de asistentes. 2. Explicación del objetivo de la reunión. 3. Presentación del equipo de trabajo y metodología a seguir para la elaboración del plan. 4. Participación de los asistentes para resolver dudas, dar sugerencias y comentarios. 5. Acuerdo para la siguiente reunión de seguimiento y definición de compromisos de los actores clave. 6. Agradecimiento y despedida. 70

Se presentaron todos los asistentes, durante la presentación se solicitó que cada uno que expusiera las expectativas que tenía de la reunión, entre las cuáles se mencionaron las siguientes: -

Creación de sinergias

-

Adquirir conocimiento

-

Llegar a acuerdos

-

Establecer vías de comunicación

-

Buscar soluciones

-

Compartir experiencias

-

Ofrecer infraestructura

-

Crear un equipo de trabajo

-

Crear vínculos

-

Ser congruentes con lo que pide la sociedad

-

Ayudar a resolver un problema

El maestro Edgar Arroyo sintetizó las expectativas expuestas por los asistentes y se dio paso al siguiente punto. El M.C. Arturo Gavilán García, Subdirector de Estudios Sobre Sustancias Químicas del Instituto Nacional de Ecología (INE) hizo una presentación que abarcó la problemática asociada al manejo inadecuado de los residuos electrónicos y los antecedentes de algunos estudios realizados por el INE en México sobre la generación de este tipo de residuos en el Noreste, Noroeste y zona fronteriza. Presentó también el objetivo de crear un plan de manejo de residuos electrónicos para Ensenada, el cual sería la guía para la puesta en marcha de programas de manejo de residuos en México. En seguida la Dra. Carolina Armijo de Vega, profesora/investigadora de la UABC, hizo una presentación sobre el método que se seguirá para trabajar en la elaboración del Plan de 71

Manejo de Residuos Electrónicos (RE). Explicó que se seguirá la metodología propuesta por el INE y que se ha usado en los otros estudios que se han hecho. Explicó que se contará con una fase de diagnóstico, una de análisis y una de elaboración del plan. Mencionó que una parte del diagnóstico ya se ha avanzado. A continuación dio lugar la sesión de preguntas, entre las que se encuentran las siguientes: 1. ¿Por qué se decidió que en Ensenada se generara el primer plan de manejo de residuos electrónicos?, El M.C. Gavilán respondió que por el tamaño de la ciudad y porque tiene las condiciones ideales para que se un plan de ese tipo pudiera tener éxito si todos los actores clave participan, además de que se contaba con el apoyo de la UABC y del IMIP. 2. ¿Cómo se estructuraría el plan de manera que siguiera los lineamientos establecidos por los tres niveles de gobierno?. A esto se respondió que se tendría que trabajar en conjunto (los tres niveles de gobierno) y se debería hacer una revisión de los planes existentes en los tres niveles de gobierno, ya que el Plan de RE de Ensenada deberá estar alineado con los otros niveles. Al respecto la Biol. Thelma Castañeda mencionó que la Secretaría de Protección al Ambiente (SPA) tiene varias iniciativas y hay una dirigida a centros de reciclaje. También mencionó que hay avances para un plan para residuos de manejo especial. 3. ¿El plan se hará para la ciudad de Ensenada o para el Municipio de Ensenada? El M.C. Gavilán aclaró que será para la ciudad de Ensenada. 4. La Dra. Sara Ojeda el Instituto de Ingeniería de la UABC aclaró que si los residuos electrónicos son generados en casas habitación compete a las autoridades municipales su manejo y que al Estado le corresponde el manejo de los generadores en industrias, instituciones, dependencias de gobierno y otros grandes generadores. 5. El maestro jaime Toscano del IIO-UABC sugirió que se busquen nombres alternativos para el plan de manejo de RE de Ensenada. 6. La Lic. Myrna Borja de la REMEXMAR propone que se integre a la Canacintra y a CANACO al grupo de trabajo. También propuso que cuando se armen los grupos de trabajo se haga por competencias y también mencionó que el plan hay que abordarlo como un concepto de educación y capacitación y para esto propuso manejar núcleos 72

repetitivos para replicar esos ejemplos que era la forma en que han trabajado en REMEXMAR. 7. El M.C. Arturo gavilán aclaró que este plan de residuos electrónicos de Ensenada no es un trabajo del municipio sino que es un proyecto del INE que ayudará a la toma de decisiones y está circunscrito a la ciudad de Ensenada. También mencionó que lo que se busca es que esté de acuerdo con los lineamientos del Estado para poder llegar a una propuesta que tenga posibilidades de ser puesta en marcha. También dijo que existe flexibilidad y que si en el camino se decide hacerlo estatal se podría ampliar, la idea es ser creativos buscando la mejor propuesta en la que todos se beneficien. 8. El M.C. Jorge Reyes pregunto por los plazos para tener integrado el documento a lo que el M.C. Gavilán respondió que se debe entregar al INE a finales de septiembre de 2011. 9. El M.C. Jaime Toscano pregunta si existe algún estímulo para la disposición de RE? A lo que A. Gavilán contestó que no pero que podrían buscarse otros apoyos para asegurar que el Plan se eche a andar. Sobre este punto el Ocean. Jorge Nava comentó que el premio era la valorización de los residuos pero lo que falta es un sistema que lo valorice, como en otros países en donde te pagan por llevar tus residuos. 10. La Q.I. Patricia Tovar comentó que la REMEXMAR

hizo un proyecto en los cinco

municipios del Estado de Baja California en 15 instituciones educativas, y que la UABC fue sede. Se acopiaron 18 toneladas de RE obsoletos, los que se desmantelaron, reciclaron o dispusieron. Fue el fondo Frontera 2012 el organismo que pagó la logística de esta iniciativa. 11. También Myrna de la REMEXMAR comentó que habría que analizar si lo que conviene realmente es un estudio costo-beneficio porque ella creía que sería más adecuado un estudio costo-oportunidad. Se dio por terminada la sesión de preguntas, respuestas y comentarios y se llegó a los siguientes acuerdos: 1. La siguiente reunión tendrá lugar el martes 25 de octubre (lugar y hora por definir), será una sesión –taller de todo el día en donde se trabajará por grupos (ONG’s, instituciones educativas, sector industrial, etc).

73

2. En esa reunión se presentará por grupo de trabajo lo que se ha hecho en materia de manejo de RE. Por lo tanto cada participante deberá llevar a la siguiente reunión una descripción de las iniciativas de manejo, educación, acopio, etc.

de residuos

electrónicos. 3. A partir de lo que se haya hecho se analizará de manera conjunta de dónde estamos partiendo y qué iniciativas habría que retomar, continuar, etc. 4. La Dra. Carolina Armijo se comprometió a hacer una página en Internet en donde se subirán las presentaciones de la reunión, se publicará una liga a la página de la REMEXMAR y se tendrá un foro en el que podrán hacerse comentarios y compartir información. 5. Todos los asistentes se comprometieron a identificar a otros actores que consideren que deben estar involucrados en el plan y mandar los nombres y datos a la Dra. Carolina Armijo para que ella a su vez les haga llegar la invitación para la siguiente reunión.

Habiendo agotado los puntos de la orden del día, se agradeció a los asistentes su participación y a las 12:35 hrs se dio por concluida la reunión.

74

ANEXO IV. RESULTADOS DEL TALLER PARA CONFORMAR EL PLAN. Este taller se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Baja California. Se trabajó bajo la dinámica “Conocer, Pensar, Hacer” la cual incluyó un análisis FODA. En este apartado se presenta los resultados del talle y los acuerdos a los que se llegó sobre la manera de participar en la conformación del Plan de Manejo de Residuos Electrónicos de Ensenada. El grupo de participantes se dividió en cuatro equipos, cada equipo conformado por integrantes del mismo gremio al que pertenecía. Cada equipo eligió un nombre bajo el cual trabajó durante todo el taller. De esta forma se formó el equipo conformado por representantes de algún órgano de gobierno (Equipo Los Cóndor), el de los representantes de organizaciones no gubernamentales (Equipo Los Águilas), el equipo de los consultores (Equipo “Hacemos Click”) y el equipo del sector académico (equipo Cimarrones Verdes). A continuación se presentan los resultados de cada etapa del taller.

CONOCER

¿QUÉ HAGO?

Los Cimarrones verdes (sector academico): 1. Recibimos y procesamos información 2. Aplicamos conocimientos para solucionar problemas sociales y ambientales 3. Generamos información a través de la investigación 4. Nos vinculamos con los diferentes sectores para fomentar la retroalimentación de necesidades, información, etc. 5. Aportamos recursos (humanos, espacios, etc.) para apoyar iniciativas

Los Cóndor (sector gobierno) 1. Informándonos sobre el tema, la problemática, opciones de manejo. 2. Registro de generadores de residuos de manejo especial. 3. Integrando propuesta para PEPGIR y tratando de incluir el tema de RE 4. Proyectos de investigación (diagnósticos, guías , ciclo de vida) 75

5. Proponer iniciativas de ley Los Águilas (Sector No gubernamental/ ONG’s) 1. Gestionamos 2. Capacitamos 3. Canalizamos 4. Educamos / Concientización 5. Valorización Hacemos Click (Consultores ambientales) 1. Investigar 2. Asesorar 3. Gestión 4. Educar 5. Desarrollar proyectos

¿Manejo Residuos Electrónicos? ¿Qué tipo de RE? ¿Cómo lo hago? Cimarrones Verdes: 1. Usamos equipos electrónicos de todo tipo 2. Almacenamos grandes cantidades de equipos obsoletos 3. Se venden RE para reciclaje (caso IIO) 4. Participamos en las campañas de acopio de RE 5. Se busca gestionar adecuadamente nuestros RE Hacemos Click 1. Manejamos CPU’s, periféricos, monitores: donación, reconstrucción 2. Compra-venta: separación de componentes, importación, exportación 3. Gestión para cumplir con normatividad 76

4. Capacitación empresarial en normatividad 5. Disposición – cotización, empaque , manejo 6. Actualización: foros de consulta, talleres, seminarios 7. Elaboración de planes y proyectos Los Cóndor: 1. Principalmente equipo: computadoras, teléfonos, equipo de oficina, copiadoras, impresoras. 2. Manejo: Baja fiscal, almacén (obsoletos, dañados), espera de 5 años (promedio) Los Águila: 1. ¿Qué?: TV’s, monitores, cañones, CPUs, teclados, mouse, impresora, cartuchos de toner, celulares, estéreos, pilas recargables, lámparas 2. ¿Cómo?: Canalizando, manejo especial/ peligrosos.

PENSAR ¿En qué soy bueno? Fortalezas

¿En qué soy malo? Debilidades

Cimarrones Verdes 1. Educando

1. Burocracia excesiva

2. Difundiendo información

2. Malos dando continuidad a proyectos a

3. Organizando eventos académicos

través de administraciones

4. Generando información

3. Lo administrativo por encima de lo

5. Impulsando iniciativas

académico

6. Líderes de opinión Los Cóndor 1. Generando información

1. Recursos limitados

2. Aplicación de la normatividad

2. Burocracia

3. Gestión de gobierno (relación con

3. Partidas presupuestales incompatibles

actores y convenios)

con objetivos

4. Experiencia en planeación

4. Problema de interpretación de leyes y atribuciones limitadas 77

Los Águilas 1. Gestión: social, mercado, normativa

1. Manejo de estadísticas

2. Productividad: amplio radio de acción

2. Gestiones lentas

3. Difusión

3. Infraestructura

4. Desarrollo de campañas

4. Diseño de imagen (de campañas)

5. Innovadores

5. Capacidad de acción (limitada por recursos humanos y dinero)

6. Vinculación Hacemos Click 1. Coordinar equipos multidisciplinarios

1. Desvinculación con el sector

2. Elaboración de presupuestos

económico real

3. Compilar y procesar información

2. Mercadotecnia deficiente para

4. Elaboración de documentos

servicios profesionales

5. Planeación de proyectos

3. Aislamiento geográfico

6. Proponer soluciones

4. Parcialidad de criterios

7. Cumplimiento de la normatividad

5. Precio justo del servicio profesional

¿Qué ventajas tengo? Oportunidades

¿Qué desventajas hay? Amenazas

Cimarrones Verdes 1. Estamos vinculados con instituciones de

1. Pérdida de credibilidad por parte de la

otros lugares, compartimos puntos de

sociedad. 2. No somos tomadores de decisiones

vista, información 2. Experiencia en campañas similares

3. No trabajamos de forma incluyente

3. Preocupación por la gran cantidad de RE

4. Heterogeneidad en el nivel de

que generamos

conocimientos

4. PDI tiene un eje sobre sustentabilidad

5. Nuevas administraciones: nuevos planes

5. Cuerpo académicos impulsan iniciativas ambientales 6. Experiencia educando, capacitando y convocando Los Cóndor 1. Gestionar recursos en colaboración con:

1. Cambios administrativos 2. Falta de continuidad de los proyectos

otros niveles de gobierno, academia, 78

servicio social, ONG/Sociedad, agencias

3. Falta de planeación que crea acciones a

internacionales

corto plazo y que no son sustentables.

2. Capacitación

4. Toma de decisiones por parte de personal que no esté capacitado para el tema

3. Conocemos rutas y tenemos voz para proponer reformas a la ley, normas,

5. Falta de comunicación

reglamentos, utilizando la experiencia

6. Duplicación de esfuerzos 7. Diferentes intereses (diferencias políticas)

Los Águilas 1. Ubicación geográfica/ frontera

1. Mercadotecnia/consumismo

2. Acceso a modelos avanzados

2. Movilidad de autoridades

3. Acceso a información (TIC’s)

(discontinuidad de proyectos)

4. Nueva área de mercado (amplia)

3. Normatividad sin interpretación y

5. Apertura de sector académico

aplicación

6. Enfoque educativo por competencia

4. Obsolescencia de productos

7. Desarrollo de infraestructura para

electrónicos

manejo de RE a través de cadenas de

5. Competencia desleal

reciclaje

6. Prácticas fuera de ley

8. Socialmente responsables Hacemos Click 1. Marco legal (necesidad de control)

6. Definición

2. Mercado internacional

7. Monopolizar el control y manejo

3. Ventana de servicios (nueva atención)

8. Robo de tecnología

4. Conciencia ambiental

9. Costo elevado por disposición

5. Industria recicladora local

10. Desinterés por desconocimiento 11. Frustración por manejo fallido 12. Énfasis en el acopio

ACTUAR RETOS Cimarrones Verdes •

Informar a la sociedad sobre los problemas que generan los residuos electrónicos. 79

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Ser un ejemplo a seguir en el manejo de Residuos electrónicos → recuperar credibilidad. Desarrollar Tecnologías para tratar y disponer Residuos Electrónicos. Unir esfuerzos que actualmente están aislados. Los Cóndor Involucrar en el proyecto a los generadores. Trabajar en un marco legal adecuado a los Residuos Electrónicos. Lograr la transversalidad del tema (Niveles de gobierno y áreas de gestión, vigilancia e investigación). Facilitar la creación de mercado para este tipo de residuos. Lograr continuidad (establecerlo como plan permanente) Los Águilas Contrarrestar el efecto de la cultura de consumismo. Promover el consumo responsable. Promover la economía sustentable. Continuidad de proyectos a largo plazo. Desarrollo de infraestructura para el manejo de Residuos Electrónicos. Aumentar la capacidad de manejo de Residuos Electrónicos en la Región. Cumplimiento normativo de instalaciones de manejo de Residuos Electrónicos. Fortalecer las alianzas con los diferentes órdenes de gobierno, instituciones, empresas y medios de comunicación. Responsabilidad extendida de los productores de equipos electrónicos. Hacemos Click Encontrar mecanismo de destino final para todos los Residuos Electrónicos. Simplificar el proceso de reciclado de Residuos Electrónicos para que resulte atractivo y redituable. Establecer un sistema de capacitación y certificación para ONG´s en el manejo de Residuos Electrónicos. Desarrollar una metodología para el desarrollo de planes de manejo de Residuos Electrónicos. Establecer un esquema de intercambio y disposición transfronterizo de Residuos Electrónicos PRIORIZACIÓN DE RETOS

LUGAR

1a 1b 2a

RETO Fortalecer las alianzas con los diferentes órdenes de gobierno, instituciones, empresas y medios de comunicación. Unir esfuerzos que actualmente están aislados. Lograr la transversalidad del tema (Niveles de gobierno y áreas de gestión, vigilancia e investigación). Trabajar en un marco legal adecuado a los Residuos Electrónicos. •

Continuidad de proyectos a largo plazo.

2b

Lograr continuidad (establecerlo como plan permanente)

3

Establecer un sistema de capacitación y certificación para ONG´s en el manejo de 80

Residuos Electrónicos. • Informar a la sociedad sobre los problemas que generan los residuos electrónicos. •

4

Desarrollar Tecnologías para tratar y disponer Residuos Electrónicos.

Facilitar la creación de mercado para este tipo de residuos. Involucrar en este proyecto a los generadores. Responsabilidad extendida de los productores de equipos electrónicos Encontrar estrategias para simplificar el reciclado de Residuos electrónicos para el consumidor final, de forma que sea atractivo y redituable. Cumplimiento normativo de instalaciones de manejo de Residuos Electrónicos. Establecer un esquema de intercambio y disposición transfronterizo de Residuos Electrónicos. Aumento de la capacidad de manejo a través de desarrollo de Infraestructura. Promover la economía sustentable. Ser un ejemplo a seguir en el manejo de Residuos Electrónicos: Recuperar Credibilidad.

ACTUAR COMPROMISOS ÁGUILAS TRABAJAR EN UN MARCO LEGAL ACCIONES

Promover la participación • en las consultas públicas

• • •

Revisar publicaciones del diario Oficial o fuentes gubernamentales. Difundir, divulgar información sobre actualización de normatividad. Propiciar la realización de foros para evaluar propuestas. Generar propuestas de modificación.

Plazo No reportado

ACTIVIDADES

ARMAR ESFUERZOS ACTIVIDADES

ACCIONES

81

Plazo

plan

de

trabajo

Contactar a … Participar

conjunto.

ofreciendo

lo

que

tenemos,

nuestras

capacidades (espacio, infraestructura, conocimiento. Conocer los antecedentes generales del tema (planes, programas federales, estatales y municipales). Vinculación

Firma de Convenio con Academia.

Seguimiento a Acuerdos

Abrir canal de comunicación, mantener contacto con

No reportado

Establecer

Plazo

actores.

No reportado

Lograr continuidad de proyectos a largo plazo ACTIVIDADES Posicionamiento

ACCIONES

social

de

proyectos Crear Proyectos Conjuntos

• •

Documentar acuerdos. Hacer públicos los proyectos

• • •

Con Universidades. Con empresas líderes. Con asociaciones.

Plazo No reportado No reportado

SISTEMA DE CAPACITACIÓN Y CERTIFICACIÓN ACTIVIDADES Conocer

ACCIONES

antecedentes

certificación

en

de

Plazo

Revisar información disponible de modelos de certificación de manejo de Residuos Electrónicos.

Residuos

No reportado

Electrónicos. Desarrolla

talleres

de

Detección de Institución Certificadora

capacitación.

No reportado

ACTUAR COMPROMISOS HACEMOS CLICK UNIR ESFUERZOS ACTIVIDADES Vincular a los sectores clave

ACCIONES •

en el manejo de los Residuos electrónicos. •

Conformar un Subcomité de Vinculación y Difusión. (Invitación, reunión General, Elección de Mesa Directiva) Elaborar programa de trabajo del Subcomité de Vinculación y Difusión. (Lanzamiento de página web colaborativa, elaboración de

82

Plazo Corto

Mediano

Realizar el Plan de Trabajo del Subcomité de Planeación y Desarrollo (determinado en la actividad anterior)

• • •

borrador de agenda, retroalimentación de agenda, redacción de versión final, publicación de agenda). Foro de manejo de Residuos Electrónicos. Taller de Plan de Manejo de Residuos Electrónicos. Consulta pública.

Mediano

ACTUAR COMPROMISOS CIMARRONES VERDES Y CÓNDOR UNIR ESFUERZOS ACTIVIDADES Socializar el tema

Diagnóstico de los actores.

ACCIONES • • • •

Talleres Consultas Públicas Información electrónica/impresa Análisis de información y entrevistas

Plazo 6 meses 6 a 18 meses

SISTEMAS DE CAPACITACIÓN Y CERTIFICACIÓN ACTIVIDADES

ACCIONES

por sector

• •

Encuestas Talleres

Diseño del material



Definir contenidos de difusión

Capacitar

• •

Enfocar cursos de certificación. Definición del evaluador.

Identificación de necesidades

Plazo No registrado No registrado No registrado

UNIR ESFUERZOS ACCIONES

ACTIVIDADES Socializar el tema

Diagnóstico de los actores.

• • • •

Talleres Consultas Públicas Información electrónica/impresa Análisis de información y entrevistas

Plazo 6 meses 6 a 18 meses

MARCO LEGAL ACTIVIDADES Identificar las deficiencias de

ACCIONES

Plazo



Taller de análisis de marco legal entre los tres niveles de gobierno

6 a 18 meses

• •

Consulta de propuestas. Factibilidades Técnica, ambiental, social y económica.

No registrado

ley en materia Proponer las modificaciones de instrumentos legales según nivel

83

• •

Capacitar

No

Enfocar cursos de certificación. Definición del evaluador.

registrado

UNIR ESFUERZOS ACTIVIDADES

ACCIONES • • • •

Socializar el tema

Diagnóstico de los actores.

Plazo

Talleres Consultas Públicas Información electrónica/impresa Análisis de información y entrevistas

6 meses 6 a 18 meses

SISTEMAS DE CAPACITACIÓN Y CERTIFICACIÓN ACTIVIDADES

ACCIONES

por sector

• •

Encuestas Talleres

Diseño del material



Definir contenidos de difusión

Capacitar

• •

Enfocar cursos de certificación. Definición del evaluador.

Identificación de necesidades

Plazo No registrado No registrado No registrado

SISTEMA DE CAPACITACIÓN CERTIFICACIÓN ACTIVIDADES Generar

un

programa

ACCIONES de

capacitación de certificadores (v.g. Sistema

de

certificación

R2,

• • • •

Cursos Prácticas de campo Convenios Capacitación interna

Plazo Largo y mediano.

Canadá, EEUU.

LOGRAR CONTINUIDAD ACTIVIDADES

ACCIONES

Plazo

de



No registradas

Mediano

de



Definición de objetivos y el camino para lograrlos.

Mediano

Fortalecer alianzas con IMIP y



Convenios, proyectos conjuntos

Mediano

Desarrollar

calendario

trabajo conjunto. Definir

metodologías

trabajo

y largo

otros actores clave. Servir de mediadores entre



Talleres, foros, convenios.

Corto

los diferentes actores

UNIR ESFUERZOS/ALIANZAS los

• •

Talleres (organización # alianzas) Campañas en conjunto.

en



Postulación Conjunta.

Convocar a actividades en las que

se

encuentren

Corto

diferentes actores Someter

proyectos

84

Mediano 6 – 18 meses

conjunto con otros actores Servir de mediadores entre

• • •

# de proyectos $ sometidos # de proyectos aceptados Talleres, foros, convenios.



Firmar convenios

6 meses

los diferentes actores. Fortalecer alianza con IMIP y otros actores clave

85

Mediano 6 – 18 meses

ANEXO V. INFORMACIÓN DE CONTACTO DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS DE ENSENADA. Nombre o razón social

Datos de contacto Dr. Homero Rafael Cabrera Muro (646) 102-4771

Dirección de Ecología de Ensenada

[email protected] Dirección de Impacto Ambiental de la

Biol. Thelma Castañeda Custodia

Secretaría de Protección al Ambiente

(646) 172-30-91 [email protected] Dr. Guillermo Arámburo Vizcarra Calle Tercera y Floresta No. 1323-16

Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ensenada (IMIP Ensenada)

Zona Centro Ensenada, Baja California [email protected] http://www.imipens.org Lic. Patricia Tovar San Antonio de los Buenos No. 8449-12

Solimar S.A. DE C.V.

Col. Parque Industrial Valle Sur C.P. 22637, Tijuana Baja California [email protected] Camino Vecinal a Gómez Morín S/N Col. Gómez Morín, C. P. 22890 Tel. / FAX: (646) 156-32-42 NEXTEL: 152*151548*4

Centro de Acopio de Material Reciclable (CAMREC S.A.)

http://www.camrec.com.mx/index.php Lic. Patricia Mozo [email protected]

Haciendo lo Necesario A.C.

http://www.haciendolonecesario.org/ MAIA. Ma. del Rosario Norzagaray Román Presidenta Tel.: (664) 204 03 07 [email protected]

Red de Manejo Ambiental de Residuos (REMEXMAR)

http://www.remexmarbc.org/ Dra. Carolina Armijo de Vega Fac. de Ingeniería, Arquitectura y Diseño

Universidad Autónoma de Baja California

Km 103 Carretera Tijuana-Ensenada

86

C.P. 22860, Ensenada Baja California [email protected]

ANEXO VI. INSTRUCTIVO DE LA SECRETARÍA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE DE BAJA CALIFORNIA PARA REGISTRAR PLANES DE MANEJO DE RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL.

87

ANEXO VII. FORMATO ESTATAL DE PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL.

88

Guía de trabajo

PARA REALIZAR EVENTOS DE ACOPIO DE  RESIDUOS ELECTRÓNICOS Adaptada para el Plan de Manejo de Residuos Electrónicos de Ensenada, BC

Elaborada a solicitud de la Universidad Autónoma de Baja California con el apoyo del Instituto Nacional de Ecología de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

1

© Se permite la reproducción o copia parcial del contenido para efectos didácticos, citando la fuente.

© Red Mexicana de Manejo Ambiental de Residuos de Baja California, A.C., 2012

Primera edición: Junio del 2011 Adaptación de la Primera edición: Febrero de 2012 Autor:

REMEXMAR BC Red Mexicana de Manejo Ambiental de Residuos de Baja California, A.C.

Coordinadora: María de Lourdes Ortega García

Equipo de trabajo: Alma Patricia Tovar Ávila Carlos Antonio Foo Kong Ma. del Rosario Norzagaray Román Saúl Guzmán García Jorge Reyes Rdz. de la Gala José de Jesús Rodríguez Escobedo

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

2

Contenido 1

Presentación

3

2

Propósito de la Guía

4

3

Antecedentes

5

4

Marco legal

7

5

Objetivos

10

6

Guía para la planeación del evento

13

6.1. Consideraciones generales

13

6.2. Nombre, objetivo y metas

17

6.3. Integración del equipo de trabajo

17

6.4. Definición de los tiempos del evento

22

6.5. Elaboración del programa del evento

23

6.6. Estimación de los costos. Límites y posibilidades

24

6.7. Permisos y autorizaciones

25

6.8. Relación con el prestador de servicios

26

6.9. Definición de la estrategia de residuos aceptables

27

6.10. Definición del sitio para el evento

28

6.11 Diagrama del sitio donde se realizará el acopio

29

6.12. Recursos materiales

30

6.13. Capacitación del equipo de trabajo

33

6.14. Recursos optativos para la difusión del evento

34

El día del evento

35

7.1. Lista de verificación

35

7.2. Pautas para el manejo de los residuos electrónicos

36

7.3. Aseguramiento del cierre del ciclo de vida de los residuos

38

7.4. Avance de resultados preliminares y finales

39

8

Evaluación y retroalimentación

40

9

Consideraciones finales

41

10

Abreviaturas utilizadas

43

11

Glosario

45

12

Referencias

51

13

Directorio de Fuentes con información adicional en línea

53

13.1. Gobierno Federal

53

13.2 Gobierno Estatal

53

13.3 Gobierno Municipal

53

13.4. Instituciones Académicas

53

13.5 Organizaciones de la Sociedad Civil

55

7

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

3

ANEXOS: I.- Estimación de los costos por fase del acopio con dos escenarios II.- Criterios de selección de Instituciones III.– Cuestionario e Indicadores sugeridos

56 65 66

1. Presentación Esta adaptación de la Guía de Trabajo para realizar Eventos de Acopios de Residuos Electrónicos, es resultado del esfuerzo conjunto y compromiso social del Consejo Ensenadense para la Gestión Integral de Residuos Electrónicos (CEGIRE), sus colaboradores y patrocinadores. Se pretende que la Guía sea utilizada como un instrumento de apoyo para los proyectos que el CEGIRE promueva en el marco del Plan de Manejo de Residuos Electrónicos de Ensenada. Con la implementación de este plan, el CEGIRE busca prevenir la disposición inadecuada de este tipo de residuos y en consecuencia evitar la contaminación del suelo, agua, aire y los efectos negativos sobre la salud pública. La estrategia propuesta por el CEGIRE consiste en promover la formación de actores y equipos de trabajo en diversas instituciones (sociales, académicas, gubernamentales y empresariales) y desarrollar sus capacidades para la planeación y ejecución de proyectos de acopio de residuos electrónicos. Con esta perspectiva, los integrantes del CEGIRE han decidido ser parte de este esfuerzo, aportando su iniciativa, disposición y capacidad para enfrentar el reto de elaborar una Guía de Trabajo que permita realizar proyectos exitosos de acopio de residuos electrónicos en la Ciudad de Ensenada, Baja California. La Guía ha sido diseñada para establecer las líneas de acción básicas que proporcionen las herramientas necesarias para planear, organizar, administrar, analizar y evaluar un evento de acopio de residuos electrónicos de manera exitosa. El objetivo es que los participantes tengan claro el conjunto de actividades y recursos necesarios e indis-pensables para llevar a cabo el evento, en el que incluyen trámites, permisos, tiempos, movimientos, personal, capacitaciones, recursos financieros, infraestructura y otros mecanismos de gestión ambiental. La Guía es enunciativa y no limitativa, tanto en la gestión ambiental como en la capacidad de organización de eventos de acopio de residuos. De esta manera se logra un mayor impacto en la comunidad objetivo. Por esta razón, es interés del CEGIRE que la presente Guía sea entendida como un instrumento de ayuda y referencia que puede ser enriquecida de acuerdo a las necesidades particulares de cada caso, iguiendo los lineamientos establecidos.

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

4

Para una mejor interpretación y seguimiento, el CEGIRE recomienda que los directivos o grupo líder del proyecto, estén familiarizados con la normatividad ambiental y con los conceptos técnicos inherentes al manejo integral de residuos. En atención a ello, la Guía incluye un glosario con las definiciones básicas, así como un directorio de fuentes en línea con información relacionada.

2. Propósito de la Guía La Guía ha sido diseñada para establecer las líneas de acción básicas que proporcionen las herramientas necesarias para planear, organizar, administrar, analizar y evaluar un evento de acopio de residuos electrónicos de manera exitosa. El objetivo es que los participantes tengan claro el conjunto de actividades y recursos necesarios e indispensables para llevar a cabo el evento, en el que incluyen trámites, permisos, tiempos, movimientos, personal, capacitaciones, recursos financieros, infraestructura y otros mecanismos de gestión ambiental. La Guía es enunciativa y no limitativa, tanto en la gestión ambiental como en la capacidad de organización de eventos de acopio de residuos. De esta manera se logra un mayor impacto en la comunidad objetivo. Por esta razón, es interés del CEGIRE que la presente Guía sea entendida como un instrumento de ayuda y referencia que puede ser enriquecida de acuerdo a las necesidades particulares de cada caso, siguiendo los lineamientos establecidos. Para una mejor interpretación y seguimiento, el CEGIRE recomienda que los directivos o grupo líder del proyecto, estén familiarizados con la normatividad ambiental y con los conceptos técnicos inherentes al manejo integral de residuos. En atención a ello, la Guía incluye un glosario con las definiciones básicas, así como un directorio de fuentes en línea con información relacionada.

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

5

3. Antecedentes El CEGIRE es un grupo de trabajo constituido en enero de 2012 para promover la implementación del Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en Ensenada. Su elaboración es un proyecto encomendado por el Instituto Nacional de Ecología (INE) a un grupo de académicos de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Para llevar a cabo esta tarea, el equipo de la UABC organizó una serie de talleres de trabajo con la asistencia y colaboración de diversos actores involucrados en el manejo de los residuos electrónicos en Ensenada y el Estado, como son las autoridades de los tres órdenes de gobierno con competencia en materia ambiental, prestadores de servicios de recolección y acopio de residuos, consultores ambientales y organizaciones de la sociedad civil (OSC). Uno de los resultados de estos talleres fue la creación del CEGIRE, como un organismo integrado con la participación voluntaria de los talleristas, cuyo propósito es garantizar la continuidad de la iniciativa. Como organización integrante del CEGIRE, la Red Mexicana de Manejo Ambiental de Residuos de Baja California, A.C. (REMEXMAR BC), aportó la experiencia obtenida en el desarrollo de proyectos piloto y programas previos para el acopio de residuos electrónicos. Desde 2007, con el auspicio de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) a través de la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF) bajo el Programa Ambiental Frontera 2012, la REMEXMAR BC ha coordinado más de una decena de eventos en los cinco municipios del Estado, con especial énfasis en el desarrollo de capacidades. La experiencia adquirida por la REMEXMAR BC a lo largo de estos ejercicios, constituye el insumo fundamental para la adaptación de la presente guía de trabajo. El Estado de Baja California todavía no cuenta con un sistema de gestión adecuado para la recolección, transporte, acopio, reciclaje y disposición de residuos electrónicos, en consecuencia, los generadores domésticos carecen de opciones para el adecuado manejo de sus aparatos electrónicos desechados ya que a pesar de que una de las estrategias de desarrollo planteadas por el Gobierno Estatal al inicio de su gestión fue abatir este rezago, sigue pendiente implementar la línea de acción correspondiente. La incorrecta disposición de estos residuos puede representar riesgos para la salud y el ambiente, ya que contienen entre sustancias con propiedades tóxicas, como metales pesados, compuestos orgánicos halogenados y otros contaminantes orgánicos persistentes. De ahí surge la imperante necesidad de intervenir y sensibilizar a la comunidad acerca de la importancia del manejo adecuado de los residuos electrónicos. Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

6

4. Marco legal Panorama general El manejo de los residuos en México está regido por la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), su reglamento (RLGPGIR), las normas oficiales y las leyes locales –estatales y municipales- correspondientes. De acuerdo a ello, los residuos electrónicos son considerados como residuos de manejo especial (RME) y su regulación y manejo corresponde a los gobiernos estatales través de las autoridades de medio ambiente correspondientes. A la fecha se cuenta con un proyecto de norma PROY-NOM-161-SEMARNAT-2011 en el cual se listan los residuos de manejo especial sujetos a plan de manejo, entre los cuales están los aparatos electrónicos que llegan al final de su vida útil. Las entidades federativas cuentan con la facultad de formular, conducir y evaluar la política estatal, así como elaborar los programas en materia de residuos electrónicos. También son las encargadas de autorizar el manejo integral de éstos, e identificar aquellos que puedan estar sujetos a planes de manejo. Según el artículo 30 los residuos que podrán sujetarse a planes de manejo deben cumplir con los criterios siguientes y los que establezcan las normas oficiales mexicanas: 1. Que los materiales que los componen tengan un alto valor económico. En el caso de los electrónicos, tienen metales valiosos como oro, plata y platino. 2. Que se trate de residuos de alto volumen de generación, producidos por un número reducido de generadores. En México se generan aproximadamente 300,000 ton/año de residuos electrónicos, lo que representa una gran cantidad a manejar. 3. Que se trate de residuos que contengan sustancias tóxicas persistentes y bioacumulables. Muchos plásticos contenidos en los productos electrónicos contienen retardantes de flama bromados, que cumplen las características mencionadas. 4. Que se trate de residuos que representen un alto riesgo a la población, al ambiente o a los recursos naturales. Como se ha planteado en capítulos anteriores, la disposición inadecuada de residuos electrónicos puede hacer que se liberen metales pesados o sustancias tóxicas al ambiente y a las comunidades expuestas (ejemplo: recicladores informales).

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

7

5. Objetivos El Objetivo General de esta Guía es: ofrecer las bases administrativas y técnicas para el manejo integral de los residuos electrónicos de origen doméstico acopiados durante eventos de donación voluntaria, promoviendo con ello la reducción de la contaminación ambiental en Ensenada Los objetivos particulares son: Proveer los elementos mínimos para preparar, desarrollar y ejecutar con eficacia un evento de acopio de residuos electrónicos. Desarrollar un programa a largo plazo para la re-colección de residuos domésticos electrónicos me-diante la ejecución de eventos voluntarios sustenta-bles y la promoción de centros de acopio y de reciclaje. Fomentar y contribuir en el desarrollo de capacidades e infraestructura para el reuso y/o reciclaje de electrónicos. Promover la minimización del volumen de residuos domésticos electrónicos que se dispone en el relleno sanitario y en sitios clandestinos. Contribuir al diagnóstico de la generación de residuos electrónicos en la ciudad de Ensenada, B.C.

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

8

A ALLG GUUN NO OSS D DA ATTO OSS IIN NTTEERREESSA AN NTTEESS SSO OBBRREE LLO OSS RREESSIID DUUO OSS EELLEEC CTTRRÓ ÓN NIIC CO OSS  

El tiempo promedio de vida útil, por sustitución tecnológica, es cada vez más corto para  aparatos como las computadoras personales (ha pasado de 5 años en 1995 a 2 años  actualmente) y los teléfonos celulares (de 2 años a 6 meses).  La generación de los residuos electrónicos crece 5% anual; 3 veces más rápido que los  residuos sólidos urbanos.  La generación mundial de residuos electrónicos se calcula entre 30 y 50 millones de  toneladas anuales.   En 2006 México, se estimó una generación entre 180 y 250 mil toneladas. De ellas, sólo el  10% fue reciclado.  Principales sustancias tóxicas presentes en los residuos electrónicos:   Plomo: usado en soldaduras, tubos de rayos catódicos y baterías. Mercurio: usado en interruptores, cubiertas y baterías. Cromo: usado en acero como anticorrosivo Cadmio: tableros de circuitos, semiconductores y baterías Berilio: tableros de circuitos Selenio: tableros de circuitos Retardantes de flama poli-bromados: usados en plásticos y tablas de circuitos para prevenir incendios.

Los retardantes de flama y los recubrimientos plásticos de los cables (PVC), al quemarse en  condiciones inadecuadas pueden conducir a la formación de dioxinas y furanos, que son  contaminantes orgánicos persistentes extremadamente tóxicos.  Es común el envío de residuos electrónicos a países en vía de desarrollo para su tratamiento  y disposición final. Muchos de los residuos acopiados en Baja California llegan a China o al  sudeste asiático vía Estados Unidos  Los residuos electrónicos contienen pequeñas cantidades de materiales valiosos como el oro,  la plata, el paladio y el cobre.  La recuperación artesanal de los materiales útiles contenidos en los residuos electrónicos  disminuye la eficiencia y aumenta los riesgos ambientales y a la salud.  El comercio, el reciclaje y la disposición ilegales de residuos electrónicos dificulta la  verificación del cumplimiento de normas ambientales y de salud pública.   En el aire, agua, suelos y sedimentos de comunidades en África, China e India donde se ubican  empresas recicladoras artesanales, se han encontrado niveles elevados de contaminantes  orgánicos persistentes (dioxinas, furanos, HPA y PBDE), así como en la sangre y leche  materna de los pobladores, alcanzando concentraciones cien veces mayores a lo normal.  La preocupación mundial por el manejo inadecuado de los residuos electrónicos ha detonado  la inclusión de estos y/o sus componentes y derivados en tratados regulatorios  internacionales como el Convenio de Basilea, el Convenio de Estocolmo, el Convenio de  Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

9

Rotterdam, así como en directivas y acuerdos legales regionales en Europa y Norteamérica.  México ha suscrito todos ellos.     

6. Guía para la planeación del evento 6.1 Consideraciones generales La Guía está dirigida al responsable y coordinador general de actividades, para proveerle una visión general del manejo integral de residuos y de las responsabilidades y funciones de todos los participantes.

Esta Guía proporciona líneas de acción puntuales y básicas para realizar el manejo integral de los residuos, partiendo de la idea central de “ciclo cerrado”. Bajo este concepto, todo residuo que se acopia y se registra, debe tener un seguimiento identificado previamente, es decir, se controlan las principales variables del manejo del residuo que entra a este proceso, hasta su destino final (reciclaje, co-procesamiento, confinamiento).

Esto implica conocer las diversas fases que integran un manejo adecuado de cualquier tipo de residuo. En este caso, las fases indicadas aquí son las prioritarias, sin que esto sea limitativo para incorporar otras fases o acciones específicas que se deriven de la evaluación de experiencias anteriores.

En el siguiente diagrama se simplifica el manejo de residuos con un enfoque en el “ciclo cerrado”. Este esquema sirve también para facilitar la toma de decisiones en cada una de sus fases, desde la planeación, organización, ejecución hasta la evaluación de un acopio de residuos electrónicos domésticos a nivel comunitario, ya sea en espacios abiertos (condominios, calles, barrios, colonias, etc.) o en instituciones con espacios bien acotados como escuelas, oficinas, museos, empresas, etc.

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

10

Bajo este esquema, se requiere la existencia de una organización responsable y coordinadora o anfitriona del manejo integral del residuo. De acuerdo a las instancias que participen en un acopio, los modelos de responsabilidad/coordinación/organización pueden variar. En caso de tratarse de un ejercicio inter-institucional por ejemplo, se recomienda conformar un grupo líder de proyecto, integrado por al menos dos representantes de cada institución participante quienes darán seguimiento a todas las fases del acopio.

La Guía incluye el aspecto técnico sobre el acopio por empresas autorizadas para realizar esta actividad, por lo que no integra los procedimientos necesarios para ofrecer el servicio comercial del acopio de residuos electrónicos.

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

11

La experiencia en la que se basa la elaboración de esta Guía, indica que una jornada adecuada debe realizarse en un solo día, con una duración aproximada de 5 a 8 horas, en la que se podría esperar una asistencia de entre 100 y 400 personas, denominadas “usuarios”. Tanto la duración, la afluencia de “usuarios”, como la cantidad de residuos a recibir, dependerán en gran medida del “público meta”, de la campaña de difusión y del sitio del acopio. Estas situaciones se comentan en los apartados correspondientes.

Otro aspecto importante a considerar dentro de la etapa de planeación es el costo económico del manejo de los residuos. Esto implica la contratación de la empresa de servicios autorizada así como la cantidad de residuos que se vayan a manejar. En primera instancia, se busca que los eventos sean patrocinados para evitar que los costos por la disposición de sus residuos sean asumidos por los usuarios; aunque el cobro por la disposición de residuos es una opción que debe considerarse si no se cuenta con los recursos suficientes. Para la fase operativa, se requiere de un espacio amplio que permita el trazo de un “circuito” para que el usuario tenga acceso en su vehículo parando en las distintas estaciones de proceso (recepción, registro, descarga, etc.). Así mismo, el espacio debe contemplar el acceso para equipos y vehículos de carga pesada, que serán los camiones que retirarán los residuos de la instalación.

Durante el acopio, además de recibir y clasificar los residuos, se llevan a cabo acciones complementarias como aplicar una encuesta a los usuarios, recibir los pagos (en su caso) y otorgarles un reconocimiento por su participación.

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

12

6.2 Nombre, objetivo y metas

Seleccione un nombre para el evento que sea congruente con el tema de acopio de residuos electrónicos. Es recomendable que incluya de forma explícita la frase: “Acopio y Recolección de Residuos Electrónicos”.

Por otra parte, el nombre puede ser denominativo -haciendo solo referencia a la actividad del acopio- o bien ser alusivo a un evento de mayor alcance en cuyo seno se realizará el acopio (Festival, Encuentro, Expo, Semana, Taller, etc.). En ambos casos considere que su elección sea atractiva y que pueda volver a utilizarla en eventos posteriores.

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

13

El objetivo y las metas que defina deben estar asociados con los objetivos del programa enunciados en el apartado cinco de esta Guía. Evite plantear metas específicas en términos de la cantidad de residuos a acopiar. Sin embargo, conviene que dimensione su evento de acuerdo a las expectativas de asistencia y a la duración del acopio.

6.3 Integración del equipo de trabajo Como coordinador general de actividades, evalúe y seleccione a quienes formarán parte de su equipo organizador. Otorgue prioridad a las personas que hayan participado en campañas anteriores o en eventos similares. Además del personal designado por su institución, considere la participación de la empresa recolectora de residuos, y en su caso, de voluntarios y de los patrocinadores. Es necesario que conforme, como mínimo, cinco grupos de trabajo o comisiones:

1.- Planeación 2.- Operativa 3.- Comunicación 4.- Seguridad 5.- Contingencias

Compile un directorio de los miembros de su equipo de trabajo, con los datos necesarios para establecer contacto rápido y directo con ellos, incluso fuera del horario laboral. Asegúrese de que para cada comisión sean nombrados un responsable y un suplente, además que cuente con el personal y equipo requeridos para cumplir sus funciones, conforme a los lineamientos siguientes:

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

14

i. Planeación. Formado por el coordinador general y los responsables de cada comisión. Se encarga de la logística (diseño y articulación de las actividades y las estrategias) para llevar a cabo el evento de manera exitosa: Analiza y toma en cuenta los recursos humanos y ma-teriales disponibles y los necesarios para administrar cada tarea, antes, durante y después de la actividad. Gestiona las autorizaciones y trámites necesarios para que la recolección de residuos cumpla con las normas vigentes. Evalúa diversos escenarios posibles para reducir costos y tiempos. Es el centro de control operativo, toma las decisiones administrativas y legales. Presenta los informes parciales y finales a las auto-ridades, organizadores y patrocinadores del evento. Mantiene actualizado el control de residuos. ii. Operativa. Se encarga de realizar las tareas básicas durante el día del evento. Sus funciones van desde la recepción, registro, acopio, entrevista y documentación hasta la despedida del usuario.

Como mínimo requiere 12 integrantes: - 5 guías para recibir y acompañar a los usuarios desde que llegan al evento hasta que se retiran. Durante el recorrido aplican la entrevista y llenan el cuestionario, - 2 recepcionistas encargados del registro y captura de datos, y - 5 acopiadores encargados de recoger los residuos electrónicos una vez que han sido registrados. Si el evento no es totalmente subsidiado, y el usuario tendrá que pagar por la disposición de alguno(s) de sus residuos, la Comisión Operativa incluirá, además, el siguiente personal: - 3 cajeros encargados de efectuar el cobro y de expedir los certificados y comprobantes de pago.

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

15

iii. Comunicación. Está integrada por dos personas empáticas, con facilidad para expresarse de forma verbal y escrita. Su función básica es establecer los canales de comunicación interna y externa durante el evento. Para ello: •

• • • • •



Mantiene activo el sistema de comunicación interna entre la Comisión de Planeación y el resto del equipo de trabajo, así también como con el personal de la Institución que no está comisionado al evento, incluyendo a los directivos. Desarrolla e implementa la estrategia publicitaria para dar a conocer el evento Mantiene informado al público en general de las actividades del evento. Es el vocero de la Institución ante los medios de comunicación. Diseña o adapta el formato de entrevista-cuestionario que se aplica a los usuarios Documenta gráficamente, en fotografía o video, las actividades realizadas durante el evento Procesa la información obtenida mediante los cues-tionarios para elaborar los informes parciales y el final.

iv. Seguridad. Idealmente está integrada con personal de seguridad propio de la Institución sede. Se requiere un mínimo de 3 personas, quienes serán asignadas para desempeñar sus funciones en el área elegida para el evento. Si la Institución no dispone- o no puede destinar- personal de seguridad propio, considere solicitar el apoyo de las autoridades municipales. Su finalidad es salva-guardar la integridad física y los bienes de todos los participantes en el evento. Esto implica que:

• Controla el flujo vehicular en el área designada, antes, durante y después del evento, • Restringe el acceso a las áreas no autorizadas para uso durante el evento.   • Vigila los materiales acopiados hasta que son retirados por la empresa recolectora. 

• Mantiene comunicación tanto con la Comisión de Planeación como con el resto del personal de seguridad de la institución.

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

16

v. Contingencias. Para esta comisión se sugiere contar con la intervención de una o dos personas certificadas en la atención de urgencias –bomberos o paramédicos- usualmente ajenos a la institución y con personal interno que conozca bien la ubicación y funcionamiento de los controles de electricidad, agua, gas, accesos y alarmas de la institución sede. Su tarea principal es la prevención de incidentes y accidentes, por lo que sólo entra en funciones cuando se presente alguna emergencia. En tal caso:



Brinda atención de primeros auxilios



Coordina las acciones para la respuesta a incidentes con materiales peligrosos



Activa el sistema de emergencia local



Activa el sistema de emergencia 066 cuando se rebasa la respuesta local



Auxilia y coordina acciones de evacuación o repliegue en incidentes con materiales peligrosos.

6.4 Definición de los tiempos del evento Una buena organización del evento requiere al menos seis semanas de preparación. Tome en cuenta el tiempo necesario para establecer convenios institu-cionales, integrar y capacitar al equipo de trabajo, conseguir los recursos materiales, efectuar compras y contrataciones, coordinar agendas, promocionar el evento, etc. Para definir la fecha del evento, procure asociarlo a alguna efeméride ambiental globalmente reconocida y celebrada (Día de la tierra, Día del medio ambiente, etc.). O bien a algún evento mayor de la institución sede. De esta manera conseguirá incrementar el impacto del evento. Tenga presente el pronóstico meteorológico para la fecha elegida, y revise el calendario institucional. Evite seleccionar días festivos del calendario civil. Además procure que el evento no interfiera con otras actividades programados dentro de la comunidad

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

17

En cuanto a la duración del acopio, se sugiere que sea de un solo día, en horario diurno. Establezca que el periodo de recepción de residuos sea de seis a ocho horas, al cual debe añadir dos horas previas para preparativos y una hora al final para actividades de despeje de áreas.

6.5 Elaboración del programa del evento La agenda de actividades públicas para cada evento consiste de tres etapas: inauguración, periodo de recepción de residuos y clausura. Cada etapa debe tener sus tareas y tiempos claramente definidos. Para la primera etapa debe elegir la hora, el tipo de inauguración, los invitados del presídium (sí es el caso), y los medios de difusión masiva a los que convocará. Estratégicamente, puede incluso programar la primera entrega de residuos por parte de algunos usuarios -tres a cinco es efectivo- con el objetivo de que los medios logren una buena toma gráfica del evento. Para la segunda etapa, el transcurso del periodo de recepción de residuos, establezca con precisión los pasos a seguir para la atención de los usuarios y para el manejo de los residuos. Con base a ello, elabore el diagrama de flujo de procesos y de materiales para su evento. No olvide contemplar los horarios de comida para el equipo de trabajo, y si el caso lo amerita, establecer turnos de descanso o rotación de personal. Considere horarios para la visita de grupos de escolares, para las entrevistas con los medios y para atender a las autoridades visitantes. En lo que concierne a la tercera etapa, el momento de clausura estará dado en base a la hora de inicio y la duración programada del evento. Aproveche esta etapa para programar actividades con el equipo de trabajo en pleno: entrega de reconocimientos, foto grupal, dinámicas y/o encuestas de retroalimentación.

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

18

6.6 Estimación de los costos. Límites y posibilidades Organizar un evento de esta naturaleza implica una serie de costos que deberá contemplar con anticipación: publicidad, alimentos, papelería, señalización, permisos, renta de carpas, mesas y sillas, renta de sanitarios portátiles, renta de sonido, servicio de recolección de los residuos, elaboración de reconocimientos, elaboración de gafetes, confección de camisetas, gorras, etc. Planear de manera efectiva significa solicitar cotiza-ciones para los servicios que necesite contratar. No pase por alto esta sugerencia antes de empezar a programar el acopio y de preferencia busque apoyo en patrocinadores. Sin incluir el pago por la disposición de los residuos, ni los sueldos del personal de la Institución que organiza el evento, el costo neto del evento puede estar en el rango de 5 a 15 mil pesos; sin embargo para efectos ilustrativos, en el anexo 1 de la guía se hace una estimación detallada de los costos por fase, con dos escenarios de presupuesto donde se incluye todo lo necesario para realizar un evento de acopio con mayor o menor recepción de residuos electrónicos.

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

19

6.7 Permisos y autorizaciones Los residuos electrónicos están considerados como residuos de manejo especial, en la legislación vigente, por lo cual es importante que su evento cumpla con todas las formalidades de manejo.

6.8 Relación con el prestador de servicios Seleccione una empresa profesional que garantice el manejo integral de los residuos. Verifique las condiciones del servicio: precio, tiempos y requisitos (de espacio, de acceso, electricidad, etc.). Algunos residuos se cotizan por peso y otros por pieza o por volumen. Asegúrese de establecer con claridad las condiciones para cada uno de ellos. Lo más recomendable es contratar con la empresa el manejo de los residuos electrónicos durante el evento (material y mano de obra para clasificación, empaque, fleje, cubicación y pesaje). En caso contrario estas tareas recaen sobre la Comisión Operativa, que deberá contar con personal capacitado en ello. Acuerde con la empresa recolectora el día y la hora en que retirará los residuos, procurando que permanezcan en el área de almacenamiento el menor tiempo posible.

6.9 Definición de la estrategia de los residuos aceptables Existe una enorme variedad de aparatos electrónicos, eléctricos, electrodomésticos y similares (pilas, lámparas fluorescentes, acumuladores, cartuchos de impresora, cables, etc.). No todos son reciclables en la misma medida –y algunos no lo son en absoluto-. Defina con claridad el listado de los productos aceptables. Para ello, tome en cuenta tanto las políticas de la empresa recolectora, como las limitaciones de su presupuesto y las características de los usuarios a quienes va dirigido el evento. Son factores importantes el nivel socio-económico, la edad y la familiaridad con la tecnología. Como regla general, es mejor hacer una lista sencilla y concreta de los residuos aceptables, agrupados por tipo (p.e. “equipos de cómputo”, “teléfonos”, “equipos de sonido”, etc.), que una enumeración detallada y extensa. Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

20

Considere también el estado físico de los aparatos. Investigue bajo que condiciones la empresa los recibe si están abiertos, rotos o en partes Elabore además el listado de los residuos no aceptables. Asegúrese de que la Comisión de Comunicación incluya ambos listados en los materiales publicitarios del evento. Dependiendo de las capacidades de la empresa recolectora y del presupuesto para el evento, es posible que tenga que distinguir entre aparatos de disposición gratuita y aparatos de disposición con cargo al usuario. Si este es su caso, concentre la publicidad hacia los aparatos de disposición gratuita, pero deje en claro los aparatos por los que habrá un cobro por disposición.

6.10 Definición del sitio para el evento Si realizará el evento dentro de las instalaciones de su organización, seleccione un espacio abierto, amplio, de fácil acceso vehicular, y que permita el recorrido de los vehículos siguiendo un circuito. Además debe estar cerca de algún(os) tomacorriente(s). Normalmente un estacionamiento proporciona las mejores condiciones posibles, pero considere que deberá acordonar la zona con anticipación a la hora de inicio. Tome medidas para atenuar la posible molestia que ocasionará a otros miembros de su organización. Determine también el sitio que no necesariamente será el mismo- donde permanecerán los residuos hasta ser recogidos. En el anexo II encontrará una lista de criterios, que le ayudaran a evaluar las facilidades de su institución y otras donde planee realizar un evento de acopio. Si el acopio se realiza en la vía pública, solicite auxilio del Departamento de Tránsito para garantizar las condiciones adecuadas para realizar el evento con total seguridad.

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

21

6.11 Diagrama del sitio donde se realizará el evento Una vez definido el sitio donde se llevara a cabo el evento organice y distribuya las áreas de trabajo. Reserve el espacio necesario por lo menos para las siguientes áreas: Recepción/Caja Planeación y control de información Descanso y alimentos Carga y descarga Almacén temporal de residuos Estacionamiento Pasillos Una vez identificadas plásmelas en un papel, analice la disponibilidad de Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

22

iluminación, electricidad, agua, sanitarios, accesos y vialidades. Considere la posibilidad de contingencias, la necesidad de evitar cuellos de botella y de facilitar el tránsito fluido de personas y vehículos. Examine la posibilidad de tener un sitio alterno cercano.

6.12 Recursos materiales Cada Comisión requerirá para el cumplimiento de sus funciones de diferentes insumos: documentos, equipos, mobiliarios y materiales. Además de la magnitud esperada del evento, para definir sus necesidades concretas serán determinantes las actividades comple-mentarias previstas: entrevistas, reconocimientos, am-bientación, visitas, etc. Los recursos generales, de uso común son: 2 Carpas de 4x4 m o 3x6 m 3 Mesas de trabajo de al menos 2 x 1 m 12 Sillas 12 Uniformes (gorra, playera, chaleco reflejante, etc.) Sanitarios cercanos, fijos o portátiles Botes y bolsas para basura Alimentos y bebidas Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

23

En la tabla siguiente se presenta un listado sugerido de recursos específicos para cada grupo de trabajo o comisión:

PLANEACIÓN

OPERATIVA

COMUNICACIÓN

Directorio del equipo de apoyo

Gafetes para Identificación de voluntarios

Volantes y folletos de información sobre reciclaje electrónicos

Croquis de ubicación de áreas

Rótulos para señalamiento de áreas

Formatos de cuestionario recepción-encuesta

Lista de verificación

Lonas y mamparas publicitarias

Cámara fotográfica o de video

Formato de Manifiesto

Tablas para cuestio-nario

Lonas y mamparas didácticas

Documentos NRA

Cinta adhesiva de colores, masking y duct tape

Computadora e impresora

Expediente de cotizaciones facturas por servicios contratados

y/o Papelería: plumas, lápices, marcadres indelebles de colores, blocks de notas

Extensión eléctrica, regulador tomacorriente múltiple

de

voltaje

y

Radios para comunicación Bitácora del evento

Cordeles Navajas, tijeras, pinzas y desarma-dores

Hielera y hielo Bloqueador solar Toallas de papel y gel desinfectante

Formatos de recibo Gavetas para dinero y moneda fraccionaria

Calculadora

Diablitos para carga Etiquetas para identificar carga

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

24

Fleje Contenedores de cartón trica-pa (gaylords)

Tarimas Rollo de película plástica para emplaye

SEGURIDAD

CONTINGENCIAS

Chalecos

Chalecos

Radio para comunicación

Botiquín de primeros auxilios

Conos de señalamiento

Extintor

Radio para comunicación

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

25

6.13 Capacitación del equipo de trabajo Todos los miembros del equipo deberán ser capacitados con anticipación al evento para realizar sus funciones en los términos de esta Guía. Organice en primer lugar una reunión con los integrantes de la Comisión de Planeación. En ella, los asistentes deberán adquirir una visión integral del evento: justificación, objetivos y estrategia general. Así mismo, conocerán las funciones y a los responsables de cada comisión. Aproveche la reunión para recabar sugerencias y aportaciones en relación al evento. Coordine la sesión de trabajo para que de manera conjunta y por consenso la Comisión de Planeación establezca el Plan de Trabajo para el evento. Aproximadamente una semana antes del evento, imparta un taller de capacitación para todos los miembros del equipo de trabajo. Además de la presentación didáctica, incluya ejercicios prácticos de simulación de las tareas a desempeñar. De preferencia, realice estos simulacros en el sitio designa-do para el evento. Al concluir el taller, todos los integrantes del equipo de trabajo deben estar capacitados para cumplir sus funciones de manera efectiva en día del evento. En caso necesario, comuníquese con el CEGIRE para recibir apoyo y asesoría para la capacitación de su equipo.

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

26

6.14 Recursos optativos para la difusión del evento Para difundir y dar publicidad a su evento puede optar por enviar invitaciones personalizadas, colocar lonas en sitios claves, repartir folletos, pegar carteles, facilitar entrevistas para la TV y la radio, así como publicar artículos en medios impresos como periódicos y revistas. Procure subir la información a las plataformas digitales como el portal electrónico de la Institución sede, blogs, facebook y twitter. Es conveniente redactar un boletín de prensa para distribuir la información entre los medios de comu-nicación de manera consistente. Si le es posible, asigne un canal de contacto (teléfono y/o correo electrónico) para atender en forma personalizada las dudas del público antes y después del evento. Incluya este contacto en los materiales de difusión. Programe de una a tres semanas de duración para la campaña de difusión. En todos los casos incluya los logotipos de las organizaciones participantes. Sea consistente en cuanto al nombre que se le haya dado al evento. Si es necesario agregue un croquis de localización en sus invitaciones.

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

27

7. El día del evento 7.1. Lista de verificación Programe reunirse con el equipo una o dos horas antes del evento. • Instale los señalamientos informativos y de seguridad • Confirme que todo el equipo de trabajo conoce el programa y los horarios del evento. • Verifique que funcionen los canales de comuni-cación entre todos los miembros del equipo. • Prepare el mobiliario, equipo y material necesario para la recepción de aparatos electrónicos. • Confirme que las necesidades de cada comisión están cubiertas. • Realice un recorrido de prueba, verificando la funcionalidad de las instalaciones desde el punto de vista del usuario. • Prepare los elementos necesarios para el acto inaugural • Verifique la disponibilidad de agua y alimentos con oportunidad.

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

28

7.2. Pautas para el manejo de los residuos electrónicos Las siguientes son pautas generales para el manejo adecuado y seguro de los residuos electrónicos. Los detalles específicos dependen del tipo de aparatos que haya designado como aceptables para su evento, y de las políticas de manejo de la empresa recolectora. • Rotule claramente dos o más caras de los contenedores con leyendas que indiquen el tipo de residuos que contienen. Si es necesario, anexe una lista específica de residuos compatibles.

• En la medida de lo posible, remueva las pilas y baterías de los aparatos antes de ingresarlos a los contenedores de acopio. Deposite las baterías en un contenedor específicamente destinado para ellas. • Deposite los aparatos en los contenedores de acopio con el cuidado suficiente para que no se estrellen y se rompan. • Los aparatos rotos, en especial los tubos de rayos catódicos (que son parte de los monitores y televisores obsoletos), y las lámparas fluorescentes o ahorradoras, constituyen un peligro para la salud. No los acepte, a menos que cuente con apoyo del personal de la empresa recolectora. • Algunos componentes electrónicos, como los capacitores, pueden liberar una fuerte descarga eléctrica. Otros componentes son una fuente de exposición directa a metales pesados y otros contaminantes. Por ello, no acepte aparatos abiertos o en partes a menos que cuente con apoyo del personal de la empresa recolectora.

• El personal encargado del manejo de los aparatos electrónicos deberá usar equipo de protección industrial: guantes, overol y fajilla de carga. • Destine un contenedor para los aparatos electrónicos difíciles de clasificar, y otro para los materiales de rechazo. • Abra y revise detenidamente las cajas o bolsas que contengan una variedad de equipos electrónicos, en presencia del usuario que las haya entregado. • Establezca y aplique claramente la prohibición de que los colaboradores, usuarios o visitantes, recuperen aparatos de los contenedores de acopio. • Resguarde los equipos acopiados sobre una tarima y a salvo de la lluvia, el rocío u otras fuentes de humedad. Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

29

• Respete la altura del contenedor como límite para la estiba máxima de residuos, no los rebose. Si los estiba fuera de contenedor, considere un límite de 1.5 m •

7.3 Aseguramiento del cierre del ciclo de vida. Ya que el objetivo de la campaña es recuperar los residuos electrónicos para darles un buen fin de vida, tenga presente que la responsabilidad del plan de manejo llega hasta la disposición final de los residuos. Es decir, usted debe conocer el destino del material acopiado: ¿Qué fue de ellos? ¿se reciclaron o valorizaron sus componentes? ¿quién lo hizo? ¿se confinaron? ¿dónde?. Esto es para asegurarse de que no terminen en rellenos sanitarios o tiraderos a cielo abierto donde puedan representar un problema mayor.

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

30

7.4 Avance de resultados preliminares y final Aplique una encuesta a cada uno de los usuarios del evento, y obtenga estadísticas parciales cada hora. De ser posible programe una entrevista con los medios masivos para entrega de resultados.

8. Evaluación y retroalimentación La lista de usuarios, fotos del evento, cuestionarios, comentarios escritos de los usuarios, artículos y entrevistas en los medios masivos de comunicación posterior al evento y el reporte final elaborado por un encargado, deberán ser discutido en una reunión de retroalimentación de todo el grupo organizador. Con este ejercicio se pueden detectar los aspectos a mejorar en eventos futuros.

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

31

Planifique esta reunión e invite a los participantes con la debida anticipación. Infórmeles claramente de los objetivos y expectativas. Suminístreles un formato, para ser llenado previo a la reunión, para que puedan plasmar sus opiniones y comentarios sin prisas. Durante la reunión, promueva la interacción y la participación de todos los asistentes. Mantenga el enfoque en los objetivos. Identifique: - los puntos débiles del evento, sus causas y soluciones. - las acciones que incorporar o reforzar. - propuestas para nuevos eventos. En el anexo III encontrará un formato básico del tipo de encuesta que permitirá el acopio de información necesaria para medir el avance y los logros del evento, sugiriendo en el mismo anexo algunos indicadores de desempeño que se pueden contrastar con las metas planeadas.

9. Consideraciones finales La estructura de esta Guía esta ordenada presentándole el procedimiento institucional requerido para el desarrollo de los eventos de acopio, Sin embargo, no es una estructura rígida ya que los componentes ilustrativos y facilitadores expuestos pueden ser adaptados a las posibilidades y creatividad de cada equipo organizador.

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

32

La Guía pone a su disposición un abanico de opciones que le permitan ajustar su evento sin perder las características básicas para cumplir con los objetivos y metas. Ello, adicional a que usted cuenta con el apoyo del CEGIRE basado en asesoría y capacitación para la realización y el seguimiento de su evento.

10. Abreviaturas utilizadas COCEF

Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza

EPA

Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos

CEGIRE

Consejo Ensenadense para Gestión Integral de Residuos Electrónicos

HPA

Hidrocarburos Poli-Aromáticos Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

33

INE

Instituto Nacional de Ecología

LGEEPA

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

LGPGIR

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

NRA

Número de Registro Ambiental

OSC

Organización de la Sociedad Civil

PBDE

Éteres Bifenílicos Poli-Bromados

PVC

Policloruro de Vinilo

REMEXMAR BC

Red Mexicana de Manejo Ambiental de Residuos de BC, A.C.

RLGPGIR Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. RME

Residuos de Manejo Especial

RSU

Residuos Sólidos Urbanos Municipal

SEMARNAT

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SPA

Secretaría de Protección al Ambiente

UABC

Universidad Autónoma de Baja California

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

34

11.

Glosario

Acopio, acción de reunir los residuos de una o diferentes fuentes para su manejo (fracción II Art. 2, RLGPGIR). Aprovechamiento de los Residuos: Conjunto de acciones cuyo objetivo es recuperar el valor económico de los residuos mediante su reutilización, Remanufactura, rediseño, reciclado y recuperación de materiales secundados o de energía (fracción II Art. 5, LGPGIR). Condiciones Particulares de Manejo, las modalidades de manejo que se proponen a la Secretaría atendiendo a las particularidades de un residuo peligroso con el objeto de lograr una gestión eficiente del mismo (fracción VI Art. 2, RLGPGIR). Educación Ambiental: Proceso de formación dirigido a toda la sociedad, tanto en el ámbito escolar como en el ámbito extraescolar, para facilitar la percepción integrada del ambiente a fin de lograr conductas más racionales a favor del desarrollo social y del ambiente. La educación ambiental comprende la asimilación de conocimientos, la formación de valores, el desarrollo de competencias y conductas con el propósito de garantizar la preservación de la vida (fracción XXXVI Art. 3, LGEEPA). Generación: Acción de producir residuos a través del desarrollo de procesos productivos o de consumo (fracción VIII Art. 5, LGPGIR). Generador: Persona física o moral que produce residuos, a través del desarrollo de procesos productivos o de consumo (fracción IX Art. 5, LGPGIR). Gestión Integral de Residuos: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de monitoreo, supervisión y evaluación, para el manejo de residuos, desde su generación hasta la disposición final, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o región (fracción X Art. 5, LGPGIR).

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

35

Gran Generador: Persona física o moral que genere una cantidad igual o superior a 10 toneladas en peso bruto total de residuos al año o su equivalente en otra unidad de medida (fracción XII Art. 5, LGPGIR). Instalaciones, aquéllas en donde se desarrolla el proceso generador de residuos de manejo especial o donde se realizan las actividades de manejo de este tipo de residuos. Manejo Integral: Las actividades de reducción en la fuente, separación, reutilización, reciclaje, co-procesamiento, tratamiento biológico, químico, físico o térmico, acopio, almacenamiento, transporte y disposición final de residuos, individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para adaptarse a las condiciones y necesidades de cada lugar, cumpliendo objetivos de valorización, eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social (fracción XVII Art. 5, LGPGIR). Material: Sustancia, compuesto o mezcla de ellos, que se usa como insumo y es un componente de productos de consumo, de envases, empaques, embalajes y de los residuos que éstos generan (fracción XVIII Art. 5, LGPGIR). Plan de Manejo: Instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y maximizar la valorización de residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, con fundamento en el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos, diseñado bajo los principios de responsabilidad compartida y manejo integral, que considera el conjunto de acciones, procedimientos y medios viables e involucra a productores, importadores, exportadores, distribuidores, comerciantes, consumidores, usuarios de subproductos y grandes generadores de residuos, según corresponda, así como a los tres niveles de gobierno (fracción XXI Art. 5, LGPGIR).

Pequeño Generador: Persona física o moral que genere una cantidad igual o mayor a cuatrocientos kilogramos y menor a diez toneladas en peso bruto total de residuos al año o su equivalente en otra unidad de medida (fracción XX Art. 5, LGPGIR). Producto: Bien que generan los procesos productivos a partir de la utilización de materiales primarios o secundarios. Para los fines de los planes de manejo, un Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

36

producto envasado comprende sus ingredientes o componentes y su envase (fracción XXIV Art. 5, LGPGIR). Reciclado: Transformación de los residuos a través de distintos procesos que permiten restituir su valor económico, evitando así su disposición final, siempre y cuando esta restitución favorezca un ahorro de energía y materias primas sin perjuicio para la salud, los ecosistemas o sus elementos (fracción XXVI Art. 5, LGPGIR). Recolección, acción de recoger residuos para transportarlos o trasladarlos a otras áreas o instalaciones para su manejo integral (fracción XVII Art. 2, RLGPGIR). Relleno sanitario, instalación destinada a la disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial (fracción XIX Art. 2, RLGPGIR). Residuo: Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a lo dispuesto en esta Ley y demás ordenamientos que de ella deriven (fracción XXIX Art. 5, LGPGIR). Residuos de Manejo Especial: Son aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos (fracción XXX Art.5, LGPGIR). Residuos Incompatibles: Aquellos que al entrar en contacto o al ser mezclados con agua u otros materiales o residuos, reaccionan produciendo calor, presión, fuego, partículas, gases o vapores dañinos (fracción XXXI Art.5, LGPGIR). Residuos Peligrosos: Son aquellos que posean alguna de las características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio, de conformidad con lo que se establece la LGPGIR (fracción XXXII Art.5, LGPGIR). Residuos Sólidos Urbanos: Los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

37

domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de otra índole (fracción XXXIII Art.5, LGPGIR). Responsabilidad Compartida: Principio mediante el cual se reconoce que los residuos sólidos urbanos y de manejo especial son generados a partir de la realización de actividades que satisfacen necesidades de la sociedad, mediante cadenas de valor tipo producción, proceso, envasado, distribución, consumo de productos, y que, en consecuencia, su manejo integral es una corresponsabilidad social y requiere la participación conjunta, coordinada y diferenciada de productores, distribuidores, consumidores, usuarios de subproductos, y de los tres órdenes de gobierno según corresponda, bajo un esquema de factibilidad de mercado y eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social (fracción XXXIV Art.5, LGPGIR). Separación Primaria: Acción de segregar los residuos sólidos urbanos y de manejo especial en orgánicos e inorgánicos, en los términos de esta Ley (fracción XXXVIII Art.5, LGPGIR). Separación Secundaria: Acción de segregar entre sí los residuos sólidos urbanos y de manejo especial que sean inorgánicos y susceptibles de ser valorizados en los términos de esta Ley (fracción XXXIX Art.5, LGPGIR). Valorización: Principio y conjunto de acciones asociadas cuyo objetivo es recuperar el valor remanente o el poder calorífico de los materiales que componen los residuos, mediante su reincorporación en procesos productivos, bajo criterios de responsabilidad compartida, manejo integral y eficiencia ambiental, tecnológica y económica (fracción XLIV Art.5, LGPGIR).

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

38

12. Referencias 1. Boletín del Primer Acopio de Residuos Electrónicos, Pilas y Baterías. Diciembre del 2007. 2. Boletín del Segundo Acopio de Residuos Electrónicos. Mayo del 2008. 3. CCA 2011. Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte. Foro Público Sobre Manejo de residuos electrónicos en América del Norte. Recomendación 11-03 del Comité Consultivo Público Conjunto (CCPC) al Consejo de la CCA, Junio de 2011, 4. Convenio de Asistencia Técnica TA A09 033 Frontera 2012 R9 celebrado entre la COCEF y la REMEXMAR BC para el proyecto “Desarrollo de capacidades para el manejo de residuos electrónicos (…) lámparas de mercurio y acumuladores automotrices generadas por el sector domestico de Baja California y Diagnostico de generación de residuos electró-nicos en Tijuana, Baja California. 5. Gavilán G, A., 2009 Diagnóstico de la generación de residuos electrónicos en México: inventario nacional. I Foro Internacional sobre Generación y Manejo de Residuos Electrónicos. Ciudad de México, 18 y 19 de junio 2009. www.ine.gob.mx 6. Gavilán G, A., 2008 Diagnóstico de la Generación de Residuos Electrónicos en México: Inventarios Nacio-nal y Región Noreste. Frontera 2012. 5ª Reunión de Coordinadores Nacionales del Programa Ambiental México–Estados Unidos. Ciudad Juárez, 4 de septiembre 2008.

7. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Publicado el 08 de octubre del 2003 en el Diario Oficial de la Federación.

8. PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), 2006. Documento de orientación sobre el manejo ambientalmente racional de teléfonos móviles usados y al final de su vida útil de la Iniciativa sobre la modalidad de asociación en materia de teléfonos móviles, UNEP/CHW.8/2/Add.3, Conferencia de las Partes en el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Octava reunión. Nairobi, 27 de noviembre a 1° de diciembre de.: http://www.basel.int/meetings/cop/cop8/docs/02a3s.pdf 9. Programa Estatal de Protección al Ambiente de Baja California 2009-2013 10. Ramachandra T.V. y Saira Varghese K., 2004. Envi-ronmentally Sound Options for E-Wastes Manageme-nt. Envis Journal of Human Settlements, March 2004 11. Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Publicado el 30 de noviembre del 2006 en el Diario Oficial de la Federación. Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

39

12. Román Moguel, G. J., 2006 Diagnóstico de la generación de residuos electrónicos en México. Informa Final. Instituto Nacional de Ecología.

13. Directorio de fuentes de información adicional en línea

13.1 Gobierno Federal Instituto Nacional de Ecología (INE) http://www.ine.gob.mx/

SEMARNAT http://www.semarnat.gob.mx/

Información sobre el trámite de registro como generador de residuos peligrosos (NRA) http://www.cofemer.gob.mx/rfts/formulario/tramite.asp?coNodes=1663584&num_modalidad=0&ep e=0&nv=0

13.2. Gobierno Estatal Secretaría de Protección al Ambiente (SPA) http://www.spabc.gob.mx/

13.3. Gobierno Municipal Ayuntamiento de Ensenada http://www.ensenada.gob.mx/

13.4. Instituciones Académicas Instituto de Ingeniería de la UABC

http://institutodeingenieria.uabc.mx/

13.5. Organizaciones de la Sociedad Civil Haciendo lo Necesario A.C. Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

40

http://www.haciendolonecesario.org/

REMEXMAR BC http://www.remexmarbc.org/

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

41

ANEXO 1 ESTIMACION DE LOS COSTOS POR FASE DEL ACOPIO De acuerdo con la experiencia de Remexmar BC, los costos por cada una de las fases varían dependiendo de los recursos que se pretendan destinar a cada una, siendo las 3 principales la planeación, la difusión y la operación. De manera general, puede considerarse que los rubros de la difusión y el manejo de los residuos por la empresa contratada son los que consumen la mayor cantidad de los recursos monetarios, en aproximadamente el 40% y 50% respectivamente. La dotación de playeras, gorras y alimentos a los voluntarios y personas de la organización y de apoyo el día del acopio, y la compra de materiales como carpas, sillas y mesas podrían ser otros rubros en los que también se estaría consumiendo buena parte del recurso monetario. De ahí, que como primera opción para absorber en parte los costos por estos conceptos, se recurra a invitar a las instituciones educativas como “sedes” de los acopios, en vista de que cuentan con mecanismos institucionales para difundir sus eventos, así como algunos recursos materiales utilizados en eventos escolares. Las estimaciones que se presentan enseguida, muestran 2 escenarios dependiendo de las cantidades de residuos que vayan a recibir. En cada una de las fases se desglosan costos estimados para el “recurso humano” y para el “recurso material”. Planeación En esta fase, el insumo principal es el recurso humano. Como puede observarse, en ambos escenarios se asignó una cantidad de $ 100 pesos por hora/hombre. Esto es para tener una referencia por la participación de los organizadores en la etapa de planeación. Es importante aclarar que se trata de un valor simbólico, mas que una retribución propiamente dicho, pues téngase en cuenta de que el CEGIRE es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro. Adicionalmente se incorpora el rubro de las reuniones, como actividades esenciales en la planeación de los acopios.

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

42

Haciendo uso de la tecnología, las reuniones podrían ser virtuales, a través de medios electrónicos. Esto ahorraría los desplazamientos de las personas involucradas en la organización del acopio.

Difusión En este rubro, los recursos materiales son los que requerirán de una mayor inversión. Los conceptos presentados son sugerencias y los costos son precios promedio. Existe la posibilidad de que la institución “sede” pueda absorber estos gastos, como parte de su presupuesto institucional. Los instrumentos de difusión, van desde los más económicos como los medios electrónicos (blogs, sitios web, envio de correos masivos al directorio institucional), hasta los más costosos, como son anuncios en radio, televisión y prensa. La estrategia de difusión puede ser tan creativa y extensa como lo considere la Comisión, pudiendo evitar gastos innecesarios. Se recomienda que difusión del acopio se realice con al menos 3 semanas de anticipación, en campañas cuyo “público meta” sean en primer instancia, los alumnos, profesores y personal administrativo de la propia institución, que aporten al acopio con los residuos electrónicos de sus casas. En vista de que la difusión podría realizarse en medios masivos de comunicación, debe indicarse claramente que el acopio tiene un límite de los materiales a recibir. En el caso de la elaboración de lonas, se sugiere que se dejen en blanco los espacios sobre la fecha y hora del acopio, para que pueda reutilizarse en acopios futuros. Aunque están incorporados los costos para la impresión de trípticos y cartelones, se recomienda que ésta sea la opción menos utilizada para la difusión del evento, para evitar la generación de otros residuos. Si así lo considera la Comisión, podrán crear la “imagen” del acopio, para que vaya de acuerdo con la “imagen” institucional. Con estrategias creativas de difusión, la inversión por la difusión puede disminuirse significativamente, reorientando el recurso al manejo de un mayor volumen de residuos electrónicos. Operación Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

43

Esta fase, además de ser la más importante del manejo integral de los residuos, es la que requiere de mayor inversión de recursos humanos y monetarios. Su desarrollo requiere de voluntarios (alumnos, maestros personal administrativo de la institución), así como el personal de la empresa contratada para el manejo de los residuos. Al igual que las otras fases, la adquisición de los recursos materiales dependerá de si la institución ya cuenta con ellos, o sin contar con ellos, quiera adquirirlos para acopios posteriores, como por ejemplo, carpas, mesas, sillas, etc. Algunos elementos, como las playeras, gorras y renta de sonido son optativos, aunque son recomendables para los voluntarios de la institución. En la experiencia de la Remexmar BC y la empresa de servicios, los costos que se presentan en cada uno de los escenarios se basan en el acopio de las piezas indicadas y no tanto en el volumen (kilogramos) de los residuos. En el escenario 1 (el más costoso) se estarán recibiendo un máximo de 2,100 piezas, mientras que el otro escenario permitirá recibir 1,100 piezas con la consecuente reducción de costos, tanto de transporte como de manejo y disposición final. De acuerdo con estos escenarios y a manera de equivalencia, en el primero podrían recibirse hasta 100 “usuarios” que al menos llevaran un “equipo de cómputo doméstico” compuesto por un monito (menor de 20”), su cpu y su impresora, además de periféricos como teclado, “mouse”, bocinas, cables, micrófono o cámara si las tuviera. Es importante aclarar que es difícil establecer las cantidades en kilogramos, por la variabilidad de los materiales que se vayan a recibir. Existe gran variedad de cpu´s, de impresoras y copiadoras que harán variar el peso final de los residuos. En estos escenarios no se contempla la recolección de pilas, focos ahorradores, baterías de automóviles ni electrodomésticos. Su integración en los acopios deberá establecerse desde la etapa de planeación, en cuanto al alcance del evento y deberá acordarse previamente con la empresa contratada para que provea de los materiales y equipos necesarios para estos residuos. Por lo que es muy importante, que en las campañas de comunicación y difusión se establezca claramente los tipos y cantidades de residuos que se recibirán, así como las horas de duración del acopio.

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

44

ANEXO IA. Escenario A de presupuesto general estimado

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

45

ANEXO IB. Escenario B del presupuesto general estimado

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

46

ANEXO II CRITERIOS DE SELECCIÓN DE INSTITUCIONES En vista de los residuos que se recibirán, la institución debe contar con algunos requerimientos básicos para un mejor desarrollo del acopio, como son: Estacionamiento amplio, pavimentado y bardeado, que permita la instalación del circuito presentando en la Guía para la entrada y salida de los vehículos con los residuos y la maniobrabilidad de vehículos para el transporte de los residuos. Cuente con personal de seguridad las 24 horas, para que en caso de ser necesario, los residuos que deban permanecer de sábado al siguiente lunes hábil, permanezcan resguardados y seguros. Cuente con disponibilidad de energía eléctrica y sanitarios de fácil acceso para los “usuarios” del evento. d)

Contar con un acceso fácil en cuanto a vialidades y entradas que permitan la maniobra de vehículos de carga pesada

e) Tener presencia en la comunidad y ser fácilmente identificable. f) De preferencia cercana a vialidades importantes que permitan el fácil acceso a la institución. g) Ser de niveles educativos medio, medio superior, superior y centros de investigación.

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

47

ANEXO III CUESTIONARIO E INDICADORES DE EVALUACIÓN SUGERIDOS La etapa final en el manejo integral de los residuos es la evaluación del desempeño de la institución para el acopio de los residuos. Mediante la aplicación de una sencilla encuesta se pueden identificar otras necesidades para el manejo de residuos de manejo especial provenientes del sector doméstico. La encuesta que se propone aquí es solo indicativa y debe ajustarse al caso de cada institución particular.

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

48

En la primera parte de la encuesta se obtiene información que permite conocer el tipo de generador y su disponibilidad para este tipo de eventos, mientras que la segunda parte es de efecto cuantitativo para fines estadísticos.

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

49

Los principales indicadores de evaluación, que se pueden obtener con la encuesta sugerida son los siguientes:

1

Número de asistentes a capacitación

2

Número de asistentes a acopio

3

Número de usuarios (personas que llevan sus residuos)

4

Duración del acopio (horas)

5

Cantidad de piezas “meta”

6

Residuos recibidos (piezas)

7

Porcentaje de residuos recibidos en comparación con las cantidades predeterminadas

8

Residuos recibidos (kilogramos)

9

Residuos Peligrosos (kilogramos)

10

Porcentaje de Residuos Peligrosos

11

Residuos de Manejo Especial (kilogramos)

12

Porcentaje de Residuos de Manejo Especial

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

50

Guía de trabajo

PARA REALIZAR EVENTOS DE ACOPIOS DE  RESIDUOS ELECTRÓNICOS Adaptada para el Plan de Manejo de Residuos Electrónicos de Ensenada, BC

Elaborada a solicitud de la Universidad Autónoma de Baja California con el apoyo del Instituto Nacional de Ecología de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Guía de trabajo PARA REALIZAR EVENTOS DE  ACOPIOS DE RESIDUOS     ELECTRÓNICOS 

51

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.