Aspectos vivenciales del paciente durante su estadía en Unidad de Cuidados Intensivos

ARTÍCULOS Aspectos vivenciales del paciente durante su estadía en Unidad de Cuidados Intensivos Viviana Leiva Miranda RESUMEN ABSTRACT La hospita

28 downloads 25 Views 464KB Size

Story Transcript

ARTÍCULOS

Aspectos vivenciales del paciente durante su estadía en Unidad de Cuidados Intensivos

Viviana Leiva Miranda

RESUMEN

ABSTRACT

La hospitalización de un paciente en una Unidad de Cuidados Intensivos, es un fenómeno desconocido para el paciente en todos sus aspectos, dicha experiencia trae consigo vivencias que son inesperadas para el paciente, cuyo perfil tiene características que lo hacen ser aún más vulnerables, convirtiéndose así en una vivencia aún más intensa. Los objetivos de este trabajo están centrados en conocer las vivencias de los pacientes hospitalizados en UCI, dentro de las cuales se destacan las siguientes: Alteraciones emocionales como temor, tristeza, ira, estrés y baja autoestima, de las manifestaciones somáticas se destacan la incomodidad, el dolor, la desesperación por estar con el tubo endotraqueal, entre otras. En cuanto a las percepciones y limitaciones de la enfermedad, van desde la negación a la aceptación y las limitaciones son a nivel personal, familiar y laboral. Dentro de los aspectos de la hospitalización, destacan las percepciones de la atención del equipo de salud, de la atención y del medio ambiente hospitalario. En cuanto al tema familiar, éste se destaca por ser la principal fuente de apoyo y el área espiritual es para el paciente una fuente de motivación y ayuda. Las percepciones y cercanía a la muerte, los hace sentir vulnerables. Sus vivencias post alta les lleva principalmente a un cambio radical de vida, tanto física como emocionalmente.

The admission of patientes into a intensive care unit (ICU), put them in a situation completely unknown. This brings experiences that are unexpected for the patients, whose profile characteristics make them even more vulnerable, becoming in an even more intense experience. The aim of the present work is to collect quantitative and qualitative information concerning patients experience in the ICU, among which are the following: emotional disorders such as fear, sadness, anger, stress and low self-esteem, somatic manifestations include discomfort, pain, desperation to be with the endotracheal tube, among others. As for the perceptions and limitations of the disease, ranging from denial to acceptance and limitations are personal, family and work. Among the aspects of hospitalization, include perceptions of the health care team, care and hospital environment. The role of family members is also highlighted in this study, since family represents an indispensable source of support for the recovery of patientes. Further, religiousness and spiritual support can play a key role in the healing process and can help patients and family members through challenges associated with illness. The study shows that perceptions of time remaining and distance from death makes patients feel weak and vulnerable. All these experiences can lead to a radical change of life, both physically and emotionally when they are discharged from hospital. INTRODUCCIÓN

Profesor tutor: Verónica Nasabun Flores Dirección del autor: Gran Avenida 11087, Comuna El Bosque, Santiago. Área de medicina intensiva: Enfermería Intensiva

La hospitalización de un paciente en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), es un fenómeno que es desconocido para las personas e incluso para el personal de salud, ya que algunas de las experiencias de estos pacientes pasan inadvertidas ante quienes realizan sus cuidados. En nuestro

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2010; VOL 25(4): 199-203 199

V Leiva

país existen 547 camas UCI, de las cuales 360 pertenecen al servicio público, estableciéndose una relación de 2,7 camas UCI por cada 100.000 habitantes, por otra parte 4% a 6% del total de los pacientes hospitalizados, corresponden a pacientes críticos, aunque el porcentaje no parece ser tan significativo, cada vez son más los pacientes que requieren el ingreso a estas unidades, por el aumento de enfermedades crónicas y degenerativas, otra de las causas son el envejecimiento de la población, el aumento de la demanda por acceso oportunidad y calidad, lo cual lleva a una aumento progresivo de costos. Todo esto deja ver que una cantidad importante de pacientes hospitalizados en los servicios críticos públicos, debe vivir la experiencia de estar hospitalizado en esta unidad1. Los pacientes en estado crítico, tienen diversas características, entre las cuales se distinguen: la prolongada estadía hospitalaria, la sedación continua, la invasión corporal, el ambiente artificial que los hace ser vulnerables, reduciendo su autonomía y libertad, llevándolo a perder su rutina diaria y tener que enfrentarse a una situación desconocida, que la mayoría de las veces es amenazante y extraña, que además conlleva la pérdida de su libertad para tomar decisiones. Es importante destacar que los individuos para su bienestar, deben tener la satisfacción de sus requerimientos biológicos, psicológicos y sociales con autonomía y libertad. Dichas satisfacciones pueden alterarse por una enfermedad crítica, la estadía hospitalaria y por uso de terapias y tratamientos invasivos, que lo llevan a perder su autonomía, su autovalencia y su libertad de decisión, la cual en la mayoría de las veces se transfiere a familiares, amigos o al equipo de salud, asumiendo los resultados de las mismas2. En estas circunstancias se genera un grado de incapacidad por parte del paciente, y una alteración en la satisfacción de sus necesidades, ante lo cual el personal de salud y el equipo de enfermería, realiza intervenciones de acuerdo a sus limitaciones…“para sustituirlo, apoyarlos o acompañarlos en la satisfacción de sus necesidades”… En el caso de las Unidades de Cuidado Intensivo, éstas se ubican en la categoría de sistemas de enfermería compensatorios definidos por Orem3. Un punto importante a destacar, es cómo influye el accionar del personal de salud en el cuidado del paciente crítico, en este caso se destaca la labor de enfermería, que cumple su función la mayor parte del tiempo junto al paciente. Es por eso que a través de este trabajo se pretende definir y descubrir cómo es la vivencia de un paciente hospitalizado en una UCI, definiéndola desde un punto de vista holístico, que en base a sus resultados, se pretende incentivar a mejorar la calidad de los cuidados. MATERIAL Y MÉTODO Esta investigación es de tipo cualitativo en base a diseño fenomenológico4,5, realizada en un periodo de cinco meses que se inicia en junio y termina en noviembre de 200 REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2010; VOL 25(4): 199-203

2009, en el cual se estudiaron 17 pacientes que fueron dados de alta de la UCI del Hospital Clínico Regional de Antofagasta. El método de estudio consiste en: primero, recopilación de los datos, donde se realizó una revisión del Registro de Egreso de UCI del Hospital Clínico Regional de Antofagasta y, posteriormente, realización de entrevista semiestructurada en profundidad, a través de un instrumento “Pauta de entrevista”, la cual tiene como propósito conocer cuáles fueron las vivencias del paciente hospitalizado en UCI y es realizada a pacientes que cumplen los siguientes requisitos: haber sido dado de alta de UCI, ser mayor de edad, estar consciente y fuera del periodo crítico de su enfermedad. Se contacta posteriormente con el paciente y se realiza, previo a la entrevista, un consentimiento informado, el procedimiento se lleva a cabo en su domicilio, utilizando grabadora, en sesiones promedio de 1 hora y media. En la obtención de datos en primera instancia se recopilan datos biográficos, familiares, laborales y sociales. Posteriormente datos sobre sus vivencias durante su hospitalización y posterior a ésta. Finalmente el análisis de datos se realiza a través del método de Giorgi6, a través del cual los datos recopilados, se categorizan mediante 7 tópicos: Estado emocional, Manifestaciones somáticas, Percepción y limitaciones de la enfermedad, Aspectos generales de la hospitalización, Relación familiar, Percepciones de espiritualidad y muerte y Vivencias posteriores al alta. RESULTADOS 1. Las alteraciones emocionales vivenciadas por los pacientes hospitalizados en UCI son: ansiedad, miedo, inquietud, preocupación, incertidumbre, depresión, desesperación, soledad, nostalgia, rabia, estrés y baja autoestima. Dichas alteraciones se relacionan directamente con las preocupaciones que tienen respecto a su enfermedad, falta de información, sensaciones dolorosas y temas que involucran a su familia. 2. La hospitalización en UCI trae al paciente cambios a nivel físico, ya que se produce un abandono de su rol habitual y se es dependiente de toda actividad cotidiana. Se define a la vez como una experiencia incómoda y desconocida, sobre todo por tener su cuerpo invadido. La vivencia en pacientes con ventilación mecánica invasiva, es con desesperación por la presencia del tubo endotraqueal, en cambio la ventilación mecánica no invasiva es percibida como una sensación de alivio. Procedimientos como las punciones o la permanencia de elementos invasivos en el cuerpo producen sensaciones de incertidumbre, incomodidad y dolor. Los aislamientos sin ser procedi-

Aspectos vivenciales del paciente durante su estadía en Unidad de Cuidados Intensivos

mientos en sí, coartan la comunicación para el paciente con el exterior. Las sensaciones corporales más frecuentes que sufre el paciente crítico son: dolor, hambre, alteraciones del sueño, incomodidad física, alteraciones en las funciones mentales, motoras y barreras que dificultan la comunicación. 3. En lo referido a la percepción de la enfermedad, presentan diversas maneras de asumirla, tales como la aceptación, negación, percepción de gravedad y riesgo vital y los cambios drásticos producidos por ésta. En la aceptación los pacientes asumen su enfermedad y las condiciones de cuidado. La negación, se refleja por sensaciones de castigo en algunos casos, ya que comparan su actual forma de vida con la anterior, la cual era mejor. La percepción de gravedad y riesgo vital, se expresa en los pacientes por sensaciones de cercanía a la muerte, siendo una vivencia inesperada que le genera un fuerte impacto. En relación a los cambios de vida, les lleva a tomar conciencia y cambiando de actitud frente a la vida, asumiendo un mayor autocuidado y cambia su visión de la vida. Las limitaciones de la enfermedad, se producen en tres ámbitos: personal, familiar y laboral. Las limitaciones personales, se inician por sentimientos de frustración, por limitaciones físicas, sintiendo ansiedad y sentimientos de infravaloración por no ser independientes. En el área familiar les afecta por sentimientos de desánimo, invalidez y sentirse una carga familiar. En lo laboral, se produce un fuerte impacto, a causa de que corporalmente dejan de rendir lo que eran antes, ya que en la mayoría de los casos, una enfermedad crítica trae consigo secuelas físicas. 4. Dentro los aspectos de la hospitalización podemos destacar los siguientes: la percepción de la atención, la percepción del equipo de salud y la percepción del medio ambiente. En cuanto a la percepción de la atención, refieren que su estadía al inicio de manera complicada, con mayor tranquilidad en los días posteriores. Dentro de los elementos que destacan en la atención son la eficiencia y la preocupación. De los aspectos positivos que destacan son la confianza y la calidad, ya que refieren estar vigilados y sienten seguridad, por tener los implementos necesarios, soluciones breves a lo que requieren, por el compromiso del personal y la atención oportuna. Los aspectos negativos, se refieren en relación al largo tiempo de hospitalización y en referencia al traslado a otras unidades, perciben un cambio en el nivel de atención. La percepción del equipo de salud, es en su mayoría percibida que es realizada con profesionalismo y vocación, con afectividad y dedicación. La atención otorgada por el personal de enfermería es considerada dentro de sus fortalezas

por su profesionalismo, seguridad, amabilidad, preocupación y comprensión. Como debilidad en algunos casos destaca la poca expresión y comunicación. Los técnicos paramédicos son percibidos, como un importante lazo de comunicación, dentro de los rasgos importantes de su atención destacan la amabilidad, afectividad y confortabilidad. En cuanto a la percepción de la atención médica, refieren sentir preocupación, resolución y apoyo. La percepción del medio ambiente, dentro de los aspectos positivos referidos son: la higiene, el equipamiento de la unidad y la constante vigilancia que le es otorgada. Los aspectos considerados como negativos son el ser una unidad de régimen restringido, los constantes ruidos de las maquinarias y el ruido ocasionado por otros pacientes. 5. La familia es uno de los aspectos más importantes para el paciente, la cual representa el principal apoyo, incentivo y fuente de fortaleza. Durante esta vivencia el paciente aprende a darse cuenta del significado que tiene, lo cual se transforma en una motivación. El aislamiento de su familia se considera como un factor estresante, sin embargo la compañía que le brinda su familia, les quita muchas veces su angustia. Es importante tenerla como recurso de protección con su apoyo y presencia. 6. El paciente desde un punto de vista holístico debe satisfacer sus necesidades espirituales, en este caso necesitan mantener su espiritualidad para mantener su fuerza interior, sus motivaciones y creencias como fuente de ayuda. Un aspecto dentro del área espiritual son las creencias religiosas donde gran parte de los pacientes se aferran a ellas, entregan su confianza, las cuales a su vez pueden facilitar la aceptación de su enfermedad siendo una fuente de esperanza. La fe es un componente principal que hace fortalecer el espíritu del paciente. La sensación de muerte es vivenciada más de alguna vez dentro de su estancia, es considerada fuente de miedo y a la vez como sensación de vulnerabilidad, principalmente por desconocimiento a lo que le podría pasar. La muerte con dignidad es referida como un deseo de los pacientes, tanto como un proceso intrínseco como de su entorno. 7. La percepción de la memoria que tiene el paciente es de acuerdo a las vivencias más recordadas, que son: las alucinaciones, la aspiración del tubo endotraqueal y el dolor. En lo que respecta a la percepción post alta, el paciente al retorno a su hogar experimenta una serie de cambios, en su estado físico, alteraciones de la memoria, psicomotoras y emocionales, donde se hace manifiesto de manera clara el síndrome de estrés postraumático (PTSD). Como manifestaciones más comunes de este síndrome son el miedo y la

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2010; VOL 25(4): 199-203 201

V Leiva

ansiedad, disfunciones psicológicas tales como: desgano y labilidad emocional. Refieren vivienciar un cambio de vida y los hace reflexionar, cambia su forma de ver las cosas y de pensar. DISCUSIÓN En relación a los resultados obtenidos se destaca que de dentro de las vivencias del paciente hospitalizado en UCI desde el contexto emocional las alteraciones más destacadas son principalmente negativas, relacionadas con el estrés producido en su hospitalización, esto se compara con los resultados de Gómez Carretero en su estudio7, donde las mayores alteraciones emocionales son ansiedad, estrés, depresión. Solano menciona el miedo como una de las alteraciones que se destacan. Desde el punto de vista físico los pacientes hacen comparación en lo que sienten al estar con Ventilación Mecánica Invasiva (VMI) y la Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI), perciben la primera como desesperante y la segunda con sensación de alivio. Las sensaciones corporales más frecuentes son el dolor, la presencia de elementos invasivos, comparándose con referencias de Novaes y cols que clasifican dichas sensaciones como estresores físicos7 los cuales coartan sus necesidades fisiológicas como alimentación, eliminación y comunicación. La percepción de la enfermedad por parte de los pacientes, es tomado de manera diversa, lo cual va desde la aceptación hasta estados de negación y cuestionamiento, existiendo un nexo de comparación de su vida pasada a la actual, la definen como un cambio de vida y una mayor conciencia de su autocuidado. Se suma la percepción de cercanía a la muerte, tal como lo menciona Solano y Siles2-8, como una directa percepción de peligro, concuerda con esto también González y Alvariño9. Las limitaciones que produce una enfermedad crítica afecta de una manera directa a tres aristas fundamentales de su proyección: personal, familiar y laboral, en concordancia con Moser y Martin7, donde se menciona el abandono temporal de los roles. Dentro de los aspectos de la hospitalización, respecto a la atención los pacientes perciben en un comienzo que es complicada y que posteriormente es mejor tolerada. Refieren tener confianza por tener la sensación de estar vigilados, lo cual les hace sentir seguridad, les afecta si de manera negativa el extendido tiempo de hospitalización, donde Ayllon y Alvarez10, hacen una relación inversamente proporcional a la edad. Por otra parte se sienten afectados por el traslado a otras unidades en donde en algunas ocasiones lo perciben con sensación de abandono. En cuanto a la atención del equipo, manifiestan su confianza y conformidad. En su relación con el personal 202 REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2010; VOL 25(4): 199-203

de enfermería destacan su profesionalismo, amabilidad y preocupación, pero a la vez poca comunicación, lo cual contrasta con Rubio y Aguaron11, que existen prejuicios hacia profesionales de unidades críticas, respecto a su sensibilidad. Los pacientes refieren percibir mayor afectividad por parte del personal paramédico. Dentro de los factores del medio ambiente que afectan al paciente se consideran en mayor escala el régimen restringido, que produce mayor sensación de aislamiento y el ruido. Las fortalezas percibidas de la unidad son el adecuado equipamiento y los recursos disponibles (físicos, humanos, etc.) Con respecto a la familia se destaca como un factor protector que juega un papel importante en la recepción del paciente a esta vivencia, concordando con Hewitt7, que estima a la familia y amigos como recurso en la prevención de alteraciones psicológicas. En la totalidad de los casos son apreciados como una motivación y fuente de apoyo para el paciente. Del punto de vista espiritual, es importante destacar que para el paciente crítico le es importante conservar esta dimensión y que ésta potencia muchas veces sus ganas de recuperarse, un aspecto a destacar dentro del tema son las creencias, ya que los pacientes potencian su fe en ellas. Por el contrario el tema de la muerte en primera instancia se considera una amenaza que les lleva a sentirse vulnerables. Para algunos es importante que ésta llegue de manera digna en todos los aspectos. En relación al último punto comento que dentro de las vivencias del paciente posterior al alta, manifiestan que mantienen recuerdos, algunos de ellos muy desagradables como el dolor, la aspiración endotraqueal, etc. Seguido a eso la mayoría de ellos sufre cambios a nivel físico y psicológico, destacando algunas disfunciones en esta área como labilidad emocional, ansiedad, miedo, relacionándose con lo que se describe estrés postraumático, esto concuerda con Gómez Carretero, Rubio7-11. CONCLUSIONES Esta investigación está enfocada a dar a conocer las vivencias del usuario en estado crítico desde sus distintas dimensiones, dejando claramente evidenciado sus necesidades en estas unidades. Para esto se debe potenciar la humanización de los cuidados, los cuales deben centrarse en la esencia del ser humano y no solo en su estado clínico. Se destaca la relevancia que tiene el profesional de enfermería y el equipo de salud que brinda el cuidado, por eso es importante incentivar al adquirir mayor conocimiento en esta área de enfermería e inculcar que al realizar nuestros cuidados se debe ser humilde en el ser,

Aspectos vivenciales del paciente durante su estadía en Unidad de Cuidados Intensivos

en el saber, en el hacer y en el saber convivir. Es necesario enfatizar el desarrollo del ser en las competencias del profesional de enfermería. Es importante destacar que las Unidades de Pa-

ciente Crítico deben estar centradas en el paciente y familia, respetando la relación individuo – familia que existía mucho antes que la relación paciente – hospital.

6.

Giorgi A. Concerning the application of phenomenology to caring research. Scand J Caring Sci 2000; 14: 11-5.

7. Castro J. Criterios de admisión y egreso de la UCI. En: Andresen M, Manual de medicina intensiva, 1era edición, Santiago, Mediterráneo, 2010; 27-32.

Gómez-Carretero P, Monsalve V. Emotional disorders and psychological needs of patients in an Intensive Care Unit. Med Intensiva 2007; 31(6): 318-25.

8.

Solano M, Siles J. Las vivencias del paciente coronario en la unidad de cuidados críticos. Index de enfermería, 2005; 14 (51): 31-2.

Solano C, Siles J. Análisis de las vivencias de un paciente en cuidados intensivos desde la perspectiva de la complejidad. Cultura de los cuidados 2003; 14: 83-91.

9.

Gutiérrez B, Alvariño B, Pérez L. Experiencias, percepciones y necesidades en la UCI: Revisión sistemática de estudios cualitativos. Enfermería Global, 2008; 7(12): 1-8.

REFERENCIAS 1.

2.

3.

Orem D. Normas prácticas en enfermería. Madrid, Pirámide, 1983; 128-31.

4.

Hernández R, Fernández C. Similitud y diferencias entre enfoque cualitativo y cuantitativo. Concepción o elección del diseño de investigación. En: Metodología de la investigación, 3ª edición, México, Mc Graw Hill, 2004; 8-11, 158-9.

5.

Taylor S, Bogdon R. Diseño de la investigación. Introducción a los métodos cualitativos de investigación, 3ª edición, Barcelona, Paidós Básica, 1987; 31-6.

10. Ayllón N, Alvarez M. Factores ambientales estresantes percibidos por los pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos. Enfermería intensiva 2007; 18 (4): 159-67. 11. Rubio L, Aguarón M. Vivir la UCI: Diferentes Perspectivas. Cultura de los cuidados, 2002; 12 (4): 55-66.

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2010; VOL 25(4): 199-203 203

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.