Aumento de oferta. Se aumenta la oferta de abono orgánico para la población rural dedicada a la agricultura

Como primera medida se debe evidenciar los impactos negativos de un mal aprovechamiento de residuos orgánicos, ya que existen diversos factores que pu

2 downloads 351 Views 260KB Size

Recommend Stories


CENTRO OFERTA DE TURISMO RURAL
32 INDAP - MINISTERIO DE AGRICULTURA CENTRO OFERTA DE TURISMO RURAL 2016 - 2017 CENTRO ZONA DE GRANDES MERCADOS ENRIQUECIDO POR SUS VINOS Y GASTR

AUSTRAL OFERTA DE TURISMO RURAL
94 INDAP - MINISTERIO DE AGRICULTURA AUSTRAL OFERTA DE TURISMO RURAL 2016 - 2017 AUSTRAL ZONA DONDE LA TIERRA DA PASO A LAS AGUAS FIORDOS Y CANAL

Curva de la oferta
Ley de la oferta. Determinantes. Desplazamiento de la curva de oferta. Consecuencias. Comporamiento de la oferta

OFERTA DE TURISMO RURAL NORTE
16 INDAP - MINISTERIO DE AGRICULTURA NORTE OFERTA DE TURISMO RURAL 2016 - 2017 NORTE ZONA EN QUE FLORECE LA TIERRA BAJO EL SOL BAJO UN CIELO DE I

1.- LA OFERTA AGREGADA
Oferta y demanda agregada: Notas de clase Emilio Congregado 1.- LA OFERTA AGREGADA La oferta agregada nos va a permitir ligar el comportamiento de l

DIRECTORIO DE LA OFERTA INMOBILIARIA
DIRECTORIO DE LA OFERTA INMOBILIARIA STAND EMPRESA NOMBRE WEB LOCALIDAD PROVINCIA TIPOLOGIA REGIMEN DESDE HASTA ENTIDAD CONDICIONES SIMA 2

Story Transcript

Como primera medida se debe evidenciar los impactos negativos de un mal aprovechamiento de residuos orgánicos, ya que existen diversos factores que pueden afectar al producto final de un método de aprovechamiento de estos residuos, tal como lo es el compostaje, sin mencionar que el sitio en el cual se realiza este tipo de aprovechamiento también resulta afectado de diferentes maneras, lo cual hace necesario informar a la comunidad acerca de las posibles consecuencias que genere dicha actividad. 4.6.1 Impactos negativos por el mal manejo de los residuos orgánicos. Como se observo con ayuda de las diferentes matrices de identificación de impactos ambientales, existen impactos negativos e impacto positivos, a continuación se ara mención y una breve descripción de los impactos negativos generados por el mal manejo de los residuos orgánicos en una alternativa de aprovechamiento como lo es el compostaje. 4.6.1.1 Enfermedades provocadas por vectores. En el proceso de aprovechamiento de residuos orgánicos se pueden ver involucrados vectores (moscas, roedores y demás insectos) de gran importancia epidemiológica que son atraídos por malos manejos de los residuos en descomposición, para evitar esta proliferación no deseada es fundamental realizar al pie de la letra los pasos para un buen compostaje y corregir oportunamente aquello que genere la producción de vectores de enfermedades. 4.6.1.2 Contaminación de agua. La disposición no adecuada de residuos orgánicos puede provocar que los líquidos lixiviados de los residuos orgánicos en descomposición contaminen los cursos superficiales y subterráneos de agua. Para evitarlo el método mas adecuado es realizar una mezcla ideal de residuos orgánicos secos y húmedos. 4.6.1.3 Contaminación de aire. Cuando se realiza un mal manejo de los residuos orgánicos a compostar se genera un olor ofensivo que caracteriza la descomposición de dichos residuos. Para evitar esta contaminación es fundamental mantener una buena aireación del compostaje. 4.6.1.4 Contaminación de suelo. Al realizar un manejo inadecuado de los residuos orgánicos en proceso de compostaje, los suelos pueden ser alterados estructuralmente debido a los lixiviados generados dejando inutilizado el suelo por un largo período de tiempo. 4.6.1.5 Contaminación del paisaje. Al acumular una gran cantidad de residuos orgánicos en lugares que no son aptos provoca un impacto visual negativo y en algunos casos un riesgo importante por la acumulación de gases que podrían provocar explosiones. 4.6.2 Impactos positivos por el buen manejo de los residuos orgánicos. Al realizar un adecuado manejo de los residuos orgánicos, se obtienen diversos beneficios 69

ambientales, a continuación se mencionaran aquellos que se identificaron gracias a la metodología de identificación de impactos ambientales anteriormente formulada. 4.6.2.1 Conservación de recursos. El buen manejo de los residuos orgánicos genera la conservación y en unos casos la recuperación de los recursos naturales a través del compostaje. 4.6.2.2 Reciclaje. Este es un beneficio directo de un buen manejo de residuos orgánicos por medio de la recuperación de recursos a través del reciclaje y el aprovechamiento los mismos en actividades diferentes de las iniciales. 4.6.2.3 Recuperación de áreas. Otro beneficio directo del buen aprovechamiento de los residuos orgánicos es la recuperación de áreas degradadas por el mal uso de algunos ciudadanos y convertirlas en áreas productivas para toda la comunidad. 4.6.2.4 Intercambio catiónico. El compostaje contribuye a la capacidad de intercambio catiónico de suelo, y por ende en la retención de los nutrientes, su función como una fuente importante de nitrógeno y fósforo y su rol en el mantenimiento de la agregación, estructura física y retención del agua en el suelo2. 4.6.2.5 Disminución en los niveles de contaminación. Se disminuyen los niveles de contaminación que producen los residuos orgánicos por el proceso natural de descomposición, el mismo que genera gas metano, proliferación de vectores transmisores de enfermedades y roedores3. 4.6.2.6 Aumento de producción en la comunidad. Se puede generar un aumento en las posibilidades de producción en jardines o huertos comunitarios en zonas urbanas que no cuenten con zonas fértiles para esto. 4.6.2.7 Aumento de oferta. Se aumenta la oferta de abono orgánico para la población rural dedicada a la agricultura. 4.6.2.8 Sensibilización ambiental. Se sensibiliza a la población con respecto a la importancia del aprovechamiento que pueden tener los residuos orgánicos desde sus hogares.

2

AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA. Diseño de instrumentos económicos para la implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Regional. Universidad de Antioquia. Medellín. Diciembre de 2007.10 p. 3 CAMPOS, Margarita. Evaluación de los proyectos de compostaje en el Ecuador. Fundación Natura. Cepis. Quito, Marzo de 1998.7 p.

70

4.6.2.9 Aumento de la vida útil del relleno sanitario. Aprovechar los residuos sólidos ya sean orgánicos o inorgánicos disminuye considerablemente la cantidad de desechos dispuestos en el relleno sanitario. Acción que prolonga el tiempo de vida útil del mismo.

71

5. CONCLUSIONES

Terminado el proceso de investigación, trabajo de campo, recolección y análisis de información las autoras del presente trabajo han llegado a las siguientes conclusiones.  En Colombia existen muchas barreras que impiden la creación de programas de aprovechamiento de residuos de tipo orgánico, por ejemplo la creación de un huerto comunitario. Este hecho se debe principalmente a la inseguridad en la que se encuentra inmersa la comunidad de un barrio como San Francisco, la cual muestra diversas señales de desconfianza y rechazo a todo tipo de proyecto que aunque los beneficie, no permiten que se les informe de todas las ventajas y las iniciativas creadas en su propia comunidad.  Con ayuda de un trabajo más constante con la comunidad liderado principalmente con integrantes de la misma, se puede lograr un cambio radical en su forma de pensar y en un futuro próximo llegar a pensar en la implantación de una alternativa de aprovechamiento como la que se propone en el presente proyecto, la cual brinda una oportunidad interesante para la explotación del mercado del compost.  Si se lleva a cabo la propuesta de aprovechamiento de residuos orgánicos, ya sea de tipo comunitario o individual, en el lugar objeto de estudio o en otro, es de importancia resaltar que realizándose adecuadamente, esta actividad desde el punto de vista ambiental, social y económica es muy favorable.  Se evidenció la existencia de muchos proyectos comunitarios que actualmente están trabajando en el aprovechamiento de los residuos orgánicos en la ciudad de Bogotá, los cuales de diversas formas traen beneficios a su respectiva comunidad y que podrían apoyar el proceso que deseen comenzar los pobladores del barrio San Francisco.

72

6. RECOMENDACIONES

Algunos de los elementos para tener en cuenta en el aprovechamiento de los residuos orgánicos producidos por la comunidad de San Francisco (Ciudad Bolívar) con el fin de transformar los residuos orgánicos en compost (Abono orgánico), son los siguientes:  Tomar la comunidad como objeto de investigación científica por parte de la Universidad, acogiendo su sabiduría y aprendiendo de ella el espíritu de la “ecología de saberes.”  Desarrollar conjuntamente, con otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales, en la comunidad de san Francisco, campañas educativas acerca de una nueva racionalidad ecológica que conlleve a una cultura de amigabilidad y sostenibilidad con el medio ambiente.  Identificar a los productores de residuos orgánicos, que pueden ir desde una casa de familia hasta un comerciante. Después se debe realizar el debido tratamiento de estos residuos, dicho tratamiento, puede ser variado. En el caso de las casas de familia, se puede hacer uso del residuo orgánico en el mismo sitio, y puede servir para uso doméstico de jardines. Los comerciantes pueden aprovechar estos residuos para la creación de una huerta que le sirva como fuente de nuevos productos para su comercio.  Integrarse a uno o varios de los proyectos más cercanos al barrio en dado caso que no sea viable para la comunidad realizar su aprovechamiento en el mismo sector.  Realizar un debido aprovechamiento de los residuos orgánicos generados por las actividades normales de una actividad económica como la actual, no es obligatorio, pero si se hace correctamente trae muchos beneficios tangibles no solo para aquellas personas que lo realicen directamente, también se beneficia a la comunidad adyacente que podría mejorar su calidad de vida progresivamente.  Se recomienda hacer un posterior trabajo de grado que contemple el mejoramiento de las estrategias de aprovechamiento de residuos orgánicos por medio del planteamiento de un sistema de manejo integral de los mismos y su posterior implementación o puesta en marcha, para que se pueda hacer aun más rentable para la comunidad del barrio San Francisco.  Fases técnicas en la producción del compost: Por medio de la recolección de información empírica de personas que constantemente trabajan en el aprovechamiento de residuos orgánicos para distintos fines 73

que van desde la recuperación del suelo, el abono de plantas de jardín, preparación para la siembra, hasta la elaboración de fertilizantes orgánicos; las autoras, basándose en la información empírica recolectada, recomiendan seguir las siguientes fases: a) Materia Orgánica (seca y húmeda): Se debe realizar una adecuada clasificación de la materia orgánica que se va a destinar a la producción de compost, teniendo en cuenta sus características físicas, para mezclar de manera precisa el 25% de materia orgánica de tipo húmedo con el 75% de materia orgánica de tipo seco. b) Trituración: En la fase de trituración, ya sea para elaborar compost de magnitud industrial o el que se recomienda para el barrio san francisco de tipo domestico o comunitario según sea el caso, la trituración debe ser meticulosa para que los microorganismos involucrados en el proceso del compost puedan realizar una buena descomposición del material orgánico. Por lo tanto el tamaño de las partículas no debe ser ni muy pequeño ni muy grande, en términos generales debe tener un tamaño medio. c) Descomposición: Para la fase de descomposición lo primordial es mantener controlada la mezcla para el compost, identificando oportunamente los momentos en que se debe realizar el volteo del material para su debida aireación, por esto es importante verificar los factores de humedad, temperatura y olor presentes en el proceso de elaboración de compost y tomar las medidas que se recomiendan en el presente proyecto. d) Separación: La fase de separación involucra los sentidos del tacto la vista y el olfato, cuando el compost ya no tenga ningún olor desagradable, este a una baja temperatura y tenga el aspecto de tierra negra, el siguiente paso es separar las partículas gruesas de las finas con ayuda de una malla metálica. e) Compost Listo: En esta fase se reconoce como compost listo aquellas partículas finas que dio como resultado la fase de separación. f) Huerto o jardín: El compost ya listo se traslada a su destino final, el cual varía según el productor, lo pueden utilizar como abono para su huerto o jardín o para su comercialización. g) Nuevo ciclo de la materia orgánica: En esta fase se toman las partículas gruesas que quedaron al final de la fase de separación y se llevan nuevamente al recipiente o lugar destinado para el proceso del compost y se dejan allí para que siga su proceso de compostaje con los demás residuos orgánicos que se generen y se deseen aprovechar adecuadamente. 74

BIBLIOGRAFÍA Alcaldía Mayor de Bogotá. Lectura de Realidades y Necesidades Territorio PAS. Perdomo, Arborizadora, San Francisco Localidad 19 Ciudad Bolívar Gestión Social Integral. [En línea]. [Consultado 3 de Noviembre de 2012]. Disponible en ALONSO PEÑA, José Ramón. CÓMO HACER COMPOST Guía para amantes de la jardinería y el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa. España. ASEO CAPITAL. SA. E.S.P. Ciudad Bolívar. Horarios de recolección. [En línea]. 1 de enero de 2013. [Consultado 22 de abril de 2013]. Disponible en AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA. Diseño de instrumentos económicos para la implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Regional. Universidad de Antioquia. Medellín, Diciembre de 2007.10 p. ATLAS, Ronald M. y BARTHA, Richard. Ecología y microbiología ambiental. Madrid: Pearson Educacion, 2002.469 p. BOAVENTURA DE SOUSA, Santos. Foro social Mundial, Manual de uso Icaria editorial S.A, Barcelona.32-35 p. BUCKIUS, Richard y HOWELL, Joh. Principios de termodinámica para Ingenieros. Capitulo 2. Primera Edición. México, D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.S. de C.V, 1990.713 p. CAMPOS, Margarita. Evaluación de los proyectos de compostaje en el Ecuador. Fundación Natura. Cepis. Quito, Marzo de 1998.7 p. Caracol Radio. Un año de vida útil le queda al relleno sanitario Doña Juana: Uaesp. [En línea]. 6 de diciembre de 2012. [Consultado 21 de enero de 2013]. Disponible en < http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/un-ano-de-vida-util-lequeda-al-relleno-sanitario-dona-juana-uaesp/20121206/nota/1807216.aspx> Ciudad Bolívar Localidad Digital. Inicio. Noticias. Resumen de Noticias. Cambio de horario de recolección San francisco I y II sector. [En línea]. 25 de abril de 2013. [Consultado 26 de abril de 2013]. Disponible en Comisión socioeconómico de diferentes naciones realizada en 1987 para la ONU dirigida por la doctora GrO Harlem Brundtland llamada “nuestro futuro común “donde por primera vez se habló de DESARROLLO SOSTENIBLE. 75

COMPOSTADORES. Los nutrientes en el compost. Pol. Ind. Camí Ral (oeste). Antic Camí Ral de Valencia. [En línea]. [Consultado 13 de enero de 2013]. Disponible en CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1259 de 2008: Capitulo VI de otras disposiciones. En: Información Legislativa del Senado. [En línea]. Diario Oficial No. 47.208 de 19 de diciembre de 2008. [Consultado 28 de Septiembre de 2012]. Disponible en Convierten los desperdicios bogotanos en insumos agrícolas. El Tiempo.com [en línea]. [Consultado 20 de enero de 2013]. Disponible en COOPERBAND, Leslie. Biología del compostaje. Departamento de Ciencias de Suelo Universidad de Wisconsin-Madison. [En línea]. [Consultado 19 de enero de 2013]. Disponible en < http://es.scribd.com/doc/60215207/biologiadelcompostaje > El Tiempo. Colombia. 2012. [en línea]. [Consultado 18 de Junio de 2013]. Disponible en FLORES, Dante. Guía Práctica No. 2. Para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos. Quito Ecuador. Guía Práctica No.2, Marzo 2001. 8-12 p. FUREDY, Christine. Revista AU. En: Residuos Orgánicos a bajo costo. Canadá, 2002. 34-35 p. Gestión Integral de Residuos Sólidos. Un reto: La responsabilidad extendida y el aprovechamiento de residuos posconsumo. En: MinAmbiente. [En línea]. 20 de febrero de 2013. [Consultado 21 de marzo de 2013]. Disponible en < http://www.minambiente.gov.co//contenido/contenido.aspx?catID=1273&conID =7727 > HERNÁNDES SAMPIERI, Roberto y Otros. Metodología de la investigación. Tercera edición. México, D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.S. de C.V., 2003. 705 p. Humedal la libélula. [En línea]. [Consultado 20 de enero de 2013]. Disponible en

76

ICONTEC. Gestión Ambiental Residuos Sólidos. Guía para la separación e la fuente. Guía Técnica Colombiana GTC-24. [En línea]. 19 de diciembre de 2003. [Consultado 3 de noviembre de 2012]. Disponible en Jardín Botánico José Celestino Mutis. Programas y Proyectos. Programa Agricultura Urbana. [En línea]. [Consultado 15 de marzo de 2013]. Disponible en Los residuos sólidos orgánicos de nuestras ciudades. En: Revista Universo. [En línea]. 28 de febrero de 2012. [Consultado 2 de octubre de 2012]. Disponible en < http://revistauniverso.wordpress.com/2012/02/28/los-residuos-solidos-organicosde-nuestras-ciudades/> Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Viceministerio de Ambiente. Construcción de criterios técnicos para el aprovechamiento y valorización de residuos sólidos orgánicos con alta tasa de biodegradación, plásticos, vidrio, papel y cartón. [En línea]. Bogotá diciembre de 2008. [Consultado 30 de Diciembre de 2012]. Disponible en Nuestro futuro común, comisión mundial de medio ambiente y desarrollo, alianza editorial colombiana, colegio verde de villa de Leiva, editorial presencial Ltda. 1987-1988.67-92 p. Secretaría Distrital de Salud. Diagnostico local con participación social. Ciudad Bolívar, Localidad 19. [En línea]. 1997- 1998. [Consultado 3 de noviembre de 2012]. Disponible en Ventajas del compostaje. Amigos de la Tierra. [En línea]. [Consultado 19 de Abril de 2013]. Disponible en W.AA. Ciudades, Medioambiente y Sostenibilidad. ArCiBel Editores, S.L. – Sevilla (España), 2007. 349 p.

77

ANEXOS Anexo A. Formato encuesta de exploración dirigida a residentes y comerciantes del barrio San Francisco.

78

Anexo B. Formato encuesta de exploración dirigida a residentes y comerciantes del barrio San Francisco.

79

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.