AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL SISTEMA HIDRICO T.D.P.S PROYECTO CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL SISTEMA TDPS

AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL SISTEMA HIDRICO T.D.P.S PROYECTO CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL SISTEMA TDPS DIAGNOSTICO ANÁLISIS DE LA SIT

1 downloads 56 Views 401KB Size

Recommend Stories


AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL SISTEMA HIDRICO DEL LAGO TITICACA RIO DESAGUADERO, LAGO POOPO Y SALAR DE COIPASA
AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL SISTEMA HIDRICO DEL LAGO TITICACA RIO DESAGUADERO, LAGO POOPO Y SALAR DE COIPASA. AGOSTODE 2012 CONTENIDO 1. INT

DIAGNOSTICO DE LA RED DE ESTACIONES HIDROMETEOROLOGICAS DEL SISTEMA HIDRICO TDPS Y RECOMENDACIONES PARA OPTIMIZAR SU FUNCIONAMIENTO
DIAGNOSTICO DE LA RED DE ESTACIONES HIDROMETEOROLOGICAS DEL SISTEMA HIDRICO TDPS Y RECOMENDACIONES PARA OPTIMIZAR SU FUNCIONAMIENTO Elaboracion: Giova

VIII REUNION DE LA COMISION BINACIONAL PARA LA OPTIMIZACION DEL PASO SISTEMA CRISTO REDENTOR ARGENTINA - CHILE
VIII REUNION DE LA COMISION BINACIONAL PARA LA OPTIMIZACION DEL PASO SISTEMA CRISTO REDENTOR ARGENTINA - CHILE Buenos Aires, 14 de septiembre de 2015

LA ETICA EN EL SISTEMA FINANCIERO: UN SISTEMA DE CUMPLIMIENTO
LA ETICA EN EL SISTEMA FINANCIERO: UN SISTEMA DE CUMPLIMIENTO Resumen: Una parte significativa de la doctrina ha señalado la reciente crisis financie

Story Transcript

AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL SISTEMA HIDRICO T.D.P.S PROYECTO CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL SISTEMA TDPS

DIAGNOSTICO ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CAPACIDADES EXISTENTES EN LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN LA TEMÁTICA DE LA BIODIVERSIDAD EN EL SISTEMA TDPS

CONSULTORES: LIC. ROSSE MARY ALANDIA C. ING. LOURDES TANTANI V. LA PAZ, 2004

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

CONTENIDO Pag. 1.

INTRODUCCIÓN ................................................................................. 3

2.

MARCO

NORMATIVO

E INSTITUCIONAL DE CONSERVACIÓN Y USO

SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD ....................................................... 4 Régimen ambiental ........................................................................... 4 Régimen Agrario............................................................................... 5 Régimen de Biodiversidad .................................................................. 5 Régimen Forestal.............................................................................. 8 Régimen de Áreas Protegidas ............................................................. 8 Régimen de Turismo ......................................................................... 9 Régimen Fiscal ............................................................................... 10 Régimen de Participación Popular...................................................... 10 Reforma Educativa.......................................................................... 11 3.

OBJETIVOS ...................................................................................... 13 3.1 Objetivo General ............................................................................. 13 3.2 Objetivos específicos ....................................................................... 13

4.

MARCO TEORICO.............................................................................. 14

5.

MARCO CONCEPTUAL ....................................................................... 16

6.

METODOLOGÍA APLICADA................................................................ 16 6.1 Unidad de observación y determinación de la Muestra .......................... 17 6.1.1 Diseño y aplicación Muestral ...................................................... 17 6.2 Criterios para la Selección de Muestras............................................... 18 6.3 Técnicas de Recopilación de Información ........................................... 18 6.3.1 Fuentes Primarias...................................................................... 18 Encuestra semiestructurada ............................................................. 18 Talleres de Análisis de Problema – Visión – Misión - Oportunidad........... 19 6.3.2 Fuentes Secundarias .................................................................. 20 Información Secundaria................................................................... 20

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

7.

ANÁLISIS DE INFORMACION ........................................................... 21

A.

ANÁLISIS INSTITUCIONAL NACIONAL............................................. 21

7.1. Estructura Organizacional................................................................ 21 7.2. Líneas de Acción Institucional. ......................................................... 23 7.3. Recursos Logísticos Institucionales ................................................... 24 7.4 Cobertura Institucional. ................................................................... 25 7.5. Relacionamieto Institucional ............................................................ 26 B. ANÁLISIS MUNICIPAL EN EL SISTEMA TDPS...................................... 28 7.6 Análisis de Organigramas Municipales ................................................ 28 7.6.1 Oficialías Mayores y Formación Académica de sus Responsables....... 28 7.6.2. Direcciones de Gestión Ambiental y su formación académica .......... 29 7.6.3 Jefaturas de Medio Ambiente y la formación académica .................. 30 7.6.4 Formación Académica de Alcaldes Municipales ............................... 31 7.7. Recursos para Capacitación en Gobiernos Municipales ......................... 32 7.8. Recursos de Información Municipal ................................................... 33 7.9. Recursos Financieros en los Gobiernos Municipales ............................. 34 7.10. Políticas y Estrategias Municipales................................................... 37 7.11 Matriz de análisis PVMO.................................................................. 39 8.

CONCLUSIONES ............................................................................... 44

9.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA .......................................................... 49

10. ANEXOS .......................................................................................... 51 ANEXO I ................................................................................................. 51 INSTITUCIONES

NACIONALES

ENCUESTADAS

EN

EL

TEMA

DE

BIODIVERSIDAD .................................................................................... 51 MUNICIPIOS DEL TDPS .......................................................................... 52 ANEXO II ............................................................................................... 54 ESQUEMA DE LA ENCUESTA SEMIESTRUCTURADA ................................. 58

2

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

1. INTRODUCCIÓN Los habitantes del área circunlacustre del sistema TDPS se han constituido en pequeños a medianos asentamientos dispersos (104 municipios y 1204 comunidades), donde sus principales actividades económicas, provocan un inadecuado manejo de los recursos naturales y la contaminación de fuentes hídricas; a esto se suman deficiencias en la gestión productiva (parcelación, tecnología inadecuada para la producción y transformación, falta de comercialización, carencia de infraestructura productiva, etc.). Actualmente, el sistema TDPS sufre un proceso de degradación ambiental por el efecto combinado de diversos factores. La cobertura vegetal disminuye desde hace varios siglos por la tala indiscriminada de la vegetación leñosa y de los campos nativos de pastoreo (CANAPAS), alto grado de sobrepastoreo ocasionando una fuerte erosión del suelo. Al mismo tiempo, en el Lago Titicaca se produce una reducción de la vegetación acuática (Totora), disminución de la población de peces nativos y la contaminación biológica producida en la Bahía de Puno y Copacabana. Mientras que en el Lago Poopó, las aguas se encuentran altamente contaminadas como producto de las actividades mineras y por su elevada salinidad natural. A lo largo de toda la cuenca existen especies de fauna en peligro de extinción como la vicuña, el ñandú y la chinchilla. De no existir una conciencia ambiental por la población, ésta, se ve limitada a padecer insuficientes niveles de nutrición, alta mortalidad infantil, subempleo y migración. En respuesta a todos estos factores negativos, se concibe el Proyecto “Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago TiticacaDesaguadero- Poopo - Salar de Coipasa (TDPS)”, aprobado y financiado por el Consejo del GEF (Global Environment Facility o Fondo para el Medio Ambiente Mundial, FMAM). Cuya iniciativa principal es apoyar actividades para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en áreas circundantes de la cuenca de sistema TDPS. Uno de los objetivos de relevancia del Proyecto de Conservación de Biodiversidad, es el fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos locales regionales y municipales en aspectos de manejo sostenible de la biodiversidad, y que además se encuentren comprometidas con las líneas de trabajo del Plan Maestro de Biodiversidad. En este sentido el presente diagnostico, se constituye en un elemento determinante que identifique las necesidades y prioridades a través de consultas, diálogos y talleres participativos con las autoridades y responsables de orden público, estableciendo así la situación actual de sus capacidades y generando posteriormente una estrategia de identificación y atención a las necesidades de capacitación para organismos públicos (municipios) vinculadas a la Gestión de la Biodiversidad.

3

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

2. MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL DE CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Régimen ambiental El Régimen Ambiental en Bolivia está constituido básicamente por la Ley del Medio Ambiente y el DS Nº 24176 de 1995, que aprueba sus reglamentos y disposiciones conexas. Esta Ley incluye el respaldo para desarrollar varios componentes de la gestión sostenible de biodiversidad. Según la misma, la política ambiental, debe estar enmarcada, en la promoción de la conservación de la diversidad biológica garantizando el mantenimiento y permanencia de los diversos ecosistemas del país. De acuerdo a la Ley 1333, los procesos de gestión de biodiversidad debieran desarrollarse considerando la planificación ambiental, impulsando el ordenamiento territorial sobre la base de la capacidad de uso de los ecosistemas y la evaluación de impactos. Asimismo, basados en un control de la calidad ambiental que ordena preservar, conservar y restaurar el medio ambiente y los recursos naturales. También son importantes la protección y conservación de los recursos agua, aire y suelo como dominio originario del Estado y recursos naturales básicos para todos los procesos vitales, así como la atención a la flora y fauna silvestres, velando por su conservación, protección y restauración, en particular de especies endémicas, de distribución restringida, amenazadas o en peligro de extinción. La Ley ordena la promoción del manejo sostenible de flora y fauna silvestres, incluyendo recursos hidrobiológicos, basado en información técnica científica y económica, así como la conservación y aprovechamiento sostenible de bosques y tierras forestales, mediante investigación, manejo descentralizado, recuperación de suelos, protección de cuencas, producción de leña, carbón vegetal, uso comercial e industrial y otras actividades. En cuanto a la relación del hombre con la naturaleza, la normativa incluye el rescate, difusión y utilización de conocimientos tradicionales sobre uso y manejo de recursos naturales; la inclusión de contenidos en currículas en todos los niveles, ciclos, grados y modalidades de educación; el fomento y facilitación de acciones de educación e información sobre medio ambiente y conservación; la designación de los medios de comunicación como instrumentos de educación ambiental; y el derecho de los bolivianos a ser informados, a participar en la gestión ambiental e intervenir para la defensa y conservación. La autoridad ambiental competente a nivel nacional es el Ministerios de Desarrollo Sostenible y Planificación, que confiere licencias ambientales, fiscaliza, norma y define políticas, planes y programas ambientales. A nivel departamental, la prefectura otorga licencias ambientales y fiscaliza. Los Gobiernos Municipales deben formular el Plan de Acción Ambiental Municipal, son el Organismo Sectorial

4

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

Competente en proyectos, obras o actividades de su competencia y controlan y vigilan a nivel local. Régimen Agrario La finalidad del Régimen Agrario constituido por la Constitución Política el Estado, Ley de Medio Ambiente, Ley INRA y sus reglamentos es garantizar el derecho titular sobre la propiedad de la tierra. La Ley INRA dispone que a través de los títulos las comunidades indígenas, se les otorgue el derecho de participar en el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, y los sujeta a regímenes sectoriales en los que recursos naturales no renovables e refiere. El saneamiento de tierras como instrumento de conservación, que contempla el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), impulsa su uso mayor y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales no renovables. Asimismo, reconoce el derecho propietario de pueblos indígenas y originarios donde cuya biodiversidad depende en gran medida de la forma en que ésta es aprovechada para la sobrevivencia de sus pobladores Régimen de Biodiversidad El país actualmente se encuentra en un proceso de concertación de un Proyecto de Ley de Biodiversidad, que incluirá el tratamiento integrado de toda la temática relacionada, que al momento está abordado de manera separada en sus componentes. a) Vida silvestre El tema de vida silvestre tiene un marco legal aún débil e insuficiente, su norma principal es la Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca de 1975, sustituida en su aplicación en cuanto al marco institucional y a la gestión de las áreas protegidas. Es respaldado por el Decreto Supremo de Veda 21774 de 1987, por el cual rige en todo el territorio nacional veda general e indefinida para el acoso, captura, acopio y acondicionamiento de animales silvestres y colecta de plantas silvestres y sus productos derivados como en cuero pieles y otros que es ratificado por el DS. 22641 (1990) y DS 25458 (1999). El DS 25458 permite el uso sostenible de algunas especies de la vida silvestre sobre la base de planes de uso sostenible, estudios e inventarios, que determinen la factibilidad de su aprovechamiento y los cupos permisibles por periodos de dos años, previa reglamentación aprobada por Resolución Ministerial del MDSP, con la justificación técnica aprobada por el Consejo Consultivo de Vida Silvestre. En este marco han sido promulgados las Resoluciones Ministeriales: RM 049 de marzo de 2000, que pone en vigencia el Reglamento para la Conservación y Aprovechamiento del Lagarto (Caimán Jacare), la RM 065 del mismo año, que pone en vigencia el Reglamento Nacional de Zoológicos de Bolivia y el DS 24529 que permite el aprovechamiento sostenible de la vicuña (Vicugna vicugna).

5

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

Está en proceso de revisión y consideración para su aprobación el Reglamento de Zoocriaderos, para la regulación, instalación y funcionamiento de criaderos de fauna silvestre, así como el aprovechamiento y comercialización de los animales vivos y los productos de ellos obtenidos por medio de la cría controlada. Esto permitiría fomentar iniciativas para el uso sostenible de ciertos productos de vida silvestre, para fines comerciales y no comerciales. Además, rige en Bolivia el Convenio CITES, que regula el comercio internacional de especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. Pese a los avances, en relación a los mecanismos de acceso y aprovechamiento de la vida silvestre no se han definido claramente los criterios de sostenibilidad y accesibilidad. Por ejemplo, si el plazo permitido de aprovechamiento es muy corto o si se permite un uso abierto de un recurso determinado a cualquier interesado, no se incentiva ni confiere seguridad jurídica al titular del derecho, que ha invertido en los estudios de prefactibilidad y solicita el permiso. b) Recursos Genéticos El marco legal está representado por el CDB (Art. 15) y la Decisión 391, de 1996, de la Comunidad Andina de Naciones. El decreto reglamentario de la Decisión 391 establece procedimientos de acceso a los recursos genéticos, cumpliendo con los principios de soberanía, mutuo acuerdo, consentimiento previo y distribución de beneficios. Esta misma norma exime a las comunidades originarias de someterse a los procedimientos establecidos, siempre que el acceso se realice con fines consuetudinarios. Tanto extranjeros como nacionales deben cumplir los mismos procedimientos de acceso; aunque no están establecidos parámetros para la retribución de beneficios. Las Decisiones de la Comunidad Andina tienen rango de Ley. Bolivia aprobó mediante DS. 24676 el respectivo Reglamento Sobre el Acceso a los Recursos Genéticos. La Decisión 391 garantiza la participación directa de comunidades y poblaciones locales que posean conocimientos asociados a los recursos genéticos en la distribución de beneficios, pero subsiste un vacío legal a nivel internacional y nacional para la protección efectiva de los derechos colectivos de propiedad intelectual ya que el régimen legal vigente sobre propiedad intelectual está orientado a proteger sólo derechos privados e individuales que deben cumplir requisitos de novedad, actividad inventiva y ser susceptibles de aplicación industrial. Esta situación resta seguridad jurídica al propietario del componente intangible del recurso. Actualmente la participación en los beneficios generados por el aprovechamiento de los recursos genéticos se da en dos fases: •

A tiempo de acceder al recurso, se prevé el reconocimiento de beneficios inmediatos a todos los actores involucrados en las actividades de acceso.

6

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS



Una vez que se ha accedido al recurso mediante el contrato de acceso, se establecen beneficios de mediano y largo plazo para el Estado que confiere el derecho.

Con relación al acceso a los recursos genéticos de la agrobiodiversidad, no se cuenta con una norma específica y actualmente se rige según lo establecido en el CDB y en la Decisión 391; sin embargo, está en un proceso de negociación el Compromiso Internacional de Recursos Filogenéticos de la FAO como un a potencial norma de ámbito internacional. Si bien existe el marco normativo, sujeto a complementaciones, muchas instituciones, agricultores y comunidades que manejan recursos genéticos, no tienen suficiente conocimiento del mismo. Algunos jardines botánicos nacionales y extranjeros fueron en algún momento vía libre para acceder a estos recursos. La burocracia para la solicitud de acceso, llevó varias veces a que se establezcan acuerdos internos entre instituciones, obviando las normas establecidas. Los beneficios generados del acceso no llegaron mayormente a las comunidades locales ni a la región. La fiscalización centralizada, dado que no existen suficientes capacidades en todos los departamentos, hizo que la fiscalización se haga lenta y poco eficiente. El MDSP es la autoridad competente en materia de acceso a recursos genéticos tanto silvestres como domesticados, sean éstos de origen animal, vegetal o de microorganismos. El fortalecimiento de la capacidad negociadora para la suscripción de contratos de acceso a recursos genéticos con instituciones nacionales y extranjeras es por tanto un aspecto fundamental en la gestión de los recursos genéticos. c) Bioseguridad El marco legal que regula las actividades con Organismos Genéticamente Modificados (OGM’s) y la introducción o importación de los mismos al territorio nacional, es el Reglamento sobre Bioseguridad del Convenio de Diversidad Biológica. Este reglamento fue aprobado por el Gobierno Boliviano, mediante el DS N. 24676 en 1997. El reglamento tiene como finalidad minimizar los riegos y prevenir los posibles impactos ambientales negativos de las actividades con OGM’s, obtenidos a través de técnicas de ingeniería genética, sus derivados y/o los organismos que los contengan, sobre la salud humana, el medio ambiente y la diversidad biológica. El marco institucional para la gestión de estas actividades está establecido por el Reglamento sobre Bioseguridad, que señala que la Autoridad Nacional Competente es el actual Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, a través del Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal. Además, el Reglamento de Bioseguridad crea el Comité Nacional de Bioseguridad para el asesoramiento y apoyo técnico del Ministerio en cuestión.

7

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

Régimen Forestal El régimen legal de los recursos forestales está contenido en la Constitución Política del Estado, Ley del Medio Ambiente, Ley Forestal (Ley 1700) y su reglamentación. Los derechos forestales puestos en vigencia por la Ley 1700 son: Concesión Forestal en Tierras Fiscales por 40 años, Autorización de Aprovechamiento en Tierras de Propiedad Privada, Permiso de Desmonte y Contratos de Aprovechamiento a Largo Plazo, éste último vigente para empresas no convertidas al régimen forestal. La Ley 1700 incorpora diversos actores sociales al quehacer forestal, como: empresas forestales, propietarios individuales, propietarios comunales, propietarios de Tierras Comunitarias de Origen TCOs, agrupaciones sociales del lugar (ASLs) y comunidades / colonias /sindicatos como usuarios de los recursos forestales. Estos actores, para acceder a los derechos forestales, deben imprescindiblemente elaborar sus instrumentos de gestión y someterlos a consideración de la Superintendencia Forestal (SIF). El marco institucional está constituido por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, a través de la Dirección de Desarrollo Forestal, que es la instancia responsable de establecer estrategias, políticas y normas forestales. Por su parte, el Ministerio de Desarrollo Económico se encarga de promover la inversión, genéticos, principalmente porque el sector indígena reclama revisar el marco legal, de manera que se incluya en éste de manera explícita la participación de dicho sector, principalmente en lo que respecta la evaluación de solicitudes. La Superintendencia Forestal es la autoridad responsable de conferir y revertir derechos forestales y tiene funciones de regular, controlar y supervisar el aprovechamiento sostenible de estos recursos. Régimen de Áreas Protegidas El régimen legal de las áreas protegidas está conformado por el CDB (artículo 8), la Ley del Medio Ambiente, el Reglamento General de Áreas Protegidas y el Reglamento del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), las cuales están integradas dentro el proyecto de Ley de Áreas Protegidas. Las normas sectoriales de aprovechamiento de recursos naturales no renovables y de prestación de servicios no observan el régimen legal de las áreas protegidas, ni sus normas de creación, ya que todos los sectores (incluyendo biodiversidad, a través de las leyes 1333 e INRA) arguyen los principios de utilidad pública e interés público para sostener el carácter de sus actividades. Ni el Código Minero ni la Ley de Hidrocarburos reconocen a las áreas protegidas como sitios donde no es posible realizar actividades de explotación, sin

8

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

consideración de normas especiales que rigen en estos espacios, lo que genera inseguridad jurídica en el acceso y la conservación de los recursos naturales. Existe un vacío legal sobre criterios de distribución de beneficios por el aprovechamiento de recursos naturales en áreas protegidas. Tampoco existen mecanismos de compensación por impactos adversos ocasionados por distintas actividades y usos. La legislación de áreas protegidas promueve usos no consuntivos, como el ecoturismo, investigación científica, uso público, aunque las normas que los regulan todavía son insuficientes. El aprovechamiento directo de recursos está condicionado a la categoría del área, al plan de manejo y a la zonificación, pero en la práctica este aprovechamiento está amparado sólo en normas sectoriales, sin observar las normas de áreas protegidas. El proceso de saneamiento de la tierra en áreas protegidas es aún incipiente, lo que dificulta la gestión por falta de claridad sobre derechos al interior del área. El marco institucional de las áreas protegidas está constituido por el SERNAP, creado en 1998, como entidad desconcentrada del MDSP, con estructura propia, independencia técnico - administrativa y competencia de ámbito nacional, con la responsabilidad de coordinar el funcionamiento del Sistema. Régimen de Turismo La Ley de Turismo recientemente aprobada declara a las áreas protegidas, ecosistemas con belleza escénica y zonas de gran diversidad biológica, de interés turístico nacional; sin embargo, no hace una referencia expresa al régimen especial de las mismas. No obstante, el Reglamento General de Turismo, hasta entonces vigente, condicionaba la realización de cualquier actividad en las áreas a la coordinación previa con la autoridad competente. Están ausentes de esta Ley elementos estratégicos como el concepto de privatización de los servicios turísticos en áreas naturales protegidas y culturales o el incentivo hacia la creación de servicios ambientales a través del ecoturismo. La política en este sector está orientada a promover su desarrollo, facilitando la inversión; sin embargo, no se han definido mecanismos legales por los cuales se confieren derechos. El Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Pública es la autoridad nacional competente del sector turismo; sin embargo dentro de áreas protegidas la autoridad competente para otorgar concesiones de ecoturismo es el SERNAP. Asimismo, corresponde al MDSP autorizar actividades de ecoturismo en propiedades privadas y a la Superintendencia Agraria otorgar concesiones con este fin en tierras fiscal.

9

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

Régimen Fiscal El actual sistema de distribución de beneficios es inequitativo. Existe una alta dependencia de recursos externos para la gestión de la diversidad biológica. Ambos factores generan insostenibilidad dentro del modelo de conservación. La emergencia de una economía basada en la diversidad biológica está generando excedentes. La actual política fiscal no garantiza que estos recursos sean reinvertidos en manejo y conservación del patrimonio, menos aún permite una distribución equitativa de los beneficios orientados en especial hacia regiones más deprimidas. Los actuales mecanismos de recaudación de recursos fiscales, referidos a los tributos, no contemplan todos los beneficios generados a través del uso comercial de productos y servicios ligados con la biodiversidad. Los escasos ingresos provenientes de recaudaciones ligadas con el aprovechamiento de recursos biológicos se pierden en inversiones del Estado a través del Tesoro General de la Nación, realizadas en otros rubros y al margen de sector. Otro mecanismo de recaudación de ingresos provenientes de la biodiversidad, que no constituyen impuesto, son las patentes o cobros por derecho de uso o acceso que están regulados a través de normas como la Ley Forestal y la Ley INRA, El Reglamento de Áreas Protegidas y Reglamento de Accesos a Recursos Genéticos, entre otros, no están integrados suficientemente al Régimen Fiscal y carecen de mecanismos que garanticen su reinversión en el sector bajo un control social. Régimen de Participación Popular Desde la promulgación de la Ley de Participación Popular en 1993 y la Ley de Descentralización en 1995, en el país se ha constituido la administración territorial a tres niveles: nacional, departamental y municipal, debidamente articulados, y se han establecido mecanismos institucionalizados de participación y control social. A partir de estas transformaciones, los municipios se convirtieron en el eje administrativo y de desarrollo para toda estrategia y/o política sectorial o transversal que se quiera implementar en Bolivia. Entre las disposiciones más relevantes de este proceso de municipalización se puede mencionar: el reconocimiento explícito de comunidades campesinas y pueblos indígenas; la ampliación de las competencias municipales al conjunto de la jurisdicción territorial de la sección urbana y/o rural; la redistribución de un porcentaje de la renta nacional, para que los municipios puedan acceder a recursos financieros dirigidos a su fortalecimiento, finalmente la creación de los comités de vigilancia, como mecanismos de control social, reconocidos por la Ley de Participación Popular y Ley del Diálogo. Del total de 314 municipios existentes en Bolivia, 57 (18%) se encuentran dentro del Servicio Nacional de Áreas Protegidas. Actualmente el rol municipal en el tema de biodiversidad es secundario y desconoce el nivel real de capacidad de gestión

10

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

municipal en el tema de biodiversidad. Sin embargo, durante la formación de la estructura municipal ha existido un proceso paulatino de aprendizaje de los mecanismos de gestión a diferentes niveles: financiero, administrativo, de participación y de desarrollo local. Por ejemplo, se han creado Departamentos y/o Direcciones dedicadas al impulso de la actividad agropecuaria como posibles instrumentos para generar estrategias en el área de biodiversidad. Asimismo, se ha avanzado, en el proceso de diseño de la Estrategia, en cuanto al conocimiento de los temas y áreas de interés municipal. Por otro lado, se han conformado mancomunidades y distritos indígenas, los cuales se constituyen en un instrumento potencial para impulsar la gestión sostenible de biodiversidad a nivel local. Hasta el momento aproximadamente el 83% de los municipios del país están organizados en mancomunidades. Sin embargo, catorce mancomunidades están en proceso de consolidación, otras dieciséis cuentan con personería jurídica pero no están funcionando y sólo veinte están consolidadas, aglutinando 108 municipios. Entre las mancomunidades actualmente consolidadas se encuentran: Patacamaya, Yungas – Amazonía y Norte de La Paz (La Paz), Gran Chiquitanía, Cordillera, Valles Cruceños, Obispo Santiesteban o del Norte, Sara Ichilo (Santa Cruz), Azanaque (Oruro), Cono Sur, Cuenca del Río Caine, Del Valle Alto (Cochabamba), Manuripi, Madre de Dios, Tahuamanu (Pando), Héroes de la Independencia, Gran Chaco, Mancomunidad del Sur (Tarija), Llallagua, Daniel Campos (Potosí) y Servicios Básicos del Chaco Boliviano . De igual forma, la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza y la Ley del Diálogo ha depositado principalmente en los municipios, la responsabilidad de llevar adelante las acciones para reducir la pobreza, éstos tendrán gradualmente a su cargo la administración de los servicios de educación, salud, intervendrán en la creación de infraestructura económica y tendrán un papel destacado en la promoción económica local y ambiental. Reforma Educativa Uno de los fines de la educación boliviana, según la Ley de Reforma Educativa (1994), es estimular el respeto por la naturaleza y formar una conciencia para la defensa y manejo sostenible de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente. El nuevo currículo escolar se dirige hacia una visión integral de la educación que contribuya a establecer relaciones entre cultura y naturaleza. Actualmente, se ha avanzado en el desarrollo de la currícula del tronco común hasta el quinto curso de primaria, posteriormente se prevé que concluya el desarrollo curricular de secundaria. En el tratamiento del área de ciencias naturales existe un enfoque ecológico, aunque no se introducen contenidos específicos sobre biodiversidad que permitan que el niño identifique la variedad de seres vivos que existen en su medio, avanzando progresivamente hacia el conocimiento de la biodiversidad de la región y del país, de acuerdo a su edad y a los conocimientos que tenga sobre geografía, historia y ciencias naturales.

11

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

Experiencias interesantes de inclusión de contenidos ambientales en la rama diversificada (temas específicos de la región) del área de ciencias naturales son las realizadas por la Fundación Ivi Iyanbae y Wildlife Conservation Society (WCS) con las escuelas del Alto y Bajo Izozog, por el Museo Noel Kempff en escuelas del PNANMI Amboró, la institución PROCESO en el pantanal boliviano y el Centro de Estudios en Biología Teórica y Aplicada (BIOTA) en escuelas del distrito de Coroico (Provincia Nor Yungas), entre otras.

12

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Efectuar un análisis institucional de los gobiernos regionales y locales del Sistema Hídrico del lago Titicaca – Río Desaguadero – Poopo – Salar de Coipasa y determinar las capacidades existentes en acciones de conservación de la biodiversidad para el fortalecimiento de las mismas.

3.2 Objetivos específicos

Analizar la estructura organizacional de los municipios, para identificar áreas especializadas en Medio Ambiente y Biodiversidad. Analizar el número y perfil de profesionales existentes en los Municipios, para determinar la situación actual de las capacidades existentes de sus recursos humanos. Identificar competencias, mandatos y suficiencias regionales y locales relacionados con Biodiversidad, para coordinar acciones afines con la temática. Analizar sus presupuestos y la ejecución de las mismas, relacionadas con el tema de Biodiversidad durante las gestiones 2003 y 2004.

3.3

Resultados Esperados

Se ha sistematizado un diagnóstico, el cual establece líneas de acción de las necesidades de capacitación a nivel de los diferentes actores sociales para la conservación y uso sostenible de los recursos Flora y Fauna, integrando a aquellos responsables de generar y utilizar información sobre biodiversidad.

13

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

4. MARCO TEORICO Durante los procesos de desarrollo rural y sostenible del país, se han venido realizando diferentes procedimientos de transferencia de metodologías y conocimientos, con la finalidad de fortalecer las capacidades de autoridades, representantes del municipio, OTBs y organizaciones de base para una buena gestión municipal. En distintas regiones del país se está trabajando en la capacitación de productores rurales en temas de manejo de cultivos recuperando tecnologías tradicionales, agroforestería, manejo sostenible de bosques, planes de manejo forestal, producción certificable, mercadeo y comercialización, a través de ONG’s y de programas estatales. Pese a varios años de trabajo y a la magnitud de las inversiones realizadas, aún no se han logrado resultados importantes que permitan una transformación de la lógica productiva del país orientándola hacia la sostenibilidad, debido a su complejidad, ya que estos procesos suponen largos años de trabajo y porque requieren del desarrollo de tecnologías sostenibles. (Estrategia de Conservación de la Biodiversidad, 2002) Sin embargo, las actividades de capacitación ambiental de la población en las áreas protegidas, están dirigidas básicamente a los aspectos productivos agropecuarios orientados a la sostenibilidad: control biológico de plagas, métodos agrosilvopastoriles, sanidad animal y otros, con componentes de fortalecimiento organizativo. También se ha trabajado en la búsqueda de alternativas productivas: apicultura, artesanías, turismo y manejo de vida silvestre. Esta capacitación se da a través de cursos breves que incluyen trabajo de campo, mayormente a cargo de ONG’s, que benefician a un número limitado de personas y que, aunque han logrado algunos avances importantes, aún no han conseguido transformar las modalidades productivas hacia la sostenibilidad, ni desarrollar capacidades de gestión en las comunidades. (Servicio Nacional de Áreas Protegidas, 2003) Bajo ese enfoque el Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II), dependiente del Viceministerio de Participación Popular, en el Marco de Inversión Rural Participativa, realizó estudios y talleres con diferentes enfoques y temáticas de apoyo a la gestión municipal dirigida. Asimismo, pone en evidencia de que los actores rurales y autoridades municipales son concientes de su realidad ambiental; asumen que sus recursos naturales se encuentran en proceso de deterioro como resultado de inadecuados procesos agrícolas, sobrepastoreo, prácticas de manejo de suelos y riego inapropiadas, asentamientos humanos en zonas agrícolas y otros, que ha conllevado a una degradación del ecosistema. (Proyecto de Inversión Rural Participativa. 2001) Es por ello, que señalan que el ámbito municipal se constituye en un espacio privilegiado de acción para formular estrategias, políticas ambientales en el corto y mediano plazo para proyectos de desarrollo rural profundizando la participación campesina en el diseño, implementación y operación de planes y proyectos

14

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

ambientales y lograr romper con el circulo vicioso de deteriorar la productividad sostenible. Por otro lado, la Gestión Ambiental en los Municipios, debe contemplar la responsabilidad conjunta entre el municipio y las organizaciones de la población local, pero para ello se debe fortalecer las capacidades y la autonomía de las poblaciones locales para que puedan definir sus propias estrategias de desarrollo y que participen activamente en los procesos de la planificación municipal (Pautas para la Gestión Ambiental Local, 2002). Al respecto, el municipio primeramente debe identificar sus potencialidades en recursos humanos, naturales, físicos, socioeconómicos y culturales que sirvan como impulso a la Gestión Ambiental y de manera alternativa puedan enfrentar sus problemas ambientales con la toma de acciones locales y/o regional.

15

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

5. MARCO CONCEPTUAL Capacidad Local? Fortalecimiento tanto de las organizaciones como de las capacidades humanas a través de su construcción en el contexto local, basadas en experiencia desarrolladas con los enfoques participativos agricultor- agricultor, grupos de experimentación, investigación - acción participativa. (Francisco Guevara, Trinidad Alemán, Tajín- Fuentes y Sergio Sánchez, 2003). Desarrollo de un conjunto de acciones con la capacidad tecnológica, normativa y la disponibilidad de recursos humanos, que establecescan un sistema más participativo y abierto a cualquier desarrollo de acciones destinadas al fomento, prevención y protección del medio ambiente en el espacio local. (Programa BVSA, San Salvador. 2003) Las capacidades más importantes de las sociedades indígenas y campesinas son sus conocimientos, destrezas y prácticas sostenibles de aprovechamiento y conservación de la biodiversidad. Este manejo proviene de procesos largos de experimentación y creación de conocimiento, que persiste hasta la actualidad. Las experiencias realizadas anteriormente, permitió realizar un análisis entre las unidades técnicas de Bolivia y el Perú (Consultores), y determinar una hipótesis en capacidades locales, de manera que el comportamiento de la Gestión Ambiental en los Gobiernos Locales sea eficiente, y que esté inmersa en la temática de Biodiversidad. En ese sentido, se define “Capacidades Locales”, a todos aquellos factores que determinan la capacidad de gestión institucional, tales como los Recursos Humanos y su capacidad de gestión para la conservación y manejo de la Biodiversidad local; la información sobre la temática; la infraestructura y equipamiento y los recursos financieros” (Alandia - Tantani, 2004). El esquema muestra una interrelación de los factores mencionados y aplicados en la metodología. Recursos Humanos

Información

Capacidades Locales

Recursos Financieros

Infraestructura y equipamiento

6. METODOLOGÍA APLICADA

16

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

Para el relevamiento de información, se aplico el uso de diferentes instrumentos metodológicos de recopilación de información, su uso nos determino el comportamiento de las capacidades regionales y locales en el tema de biodiversidad, generando una dinámica en conjunto del estado actual de los recursos naturales. El diagnostico tomó la metodología de interacción entre los actores regionales y locales, mediante la recuperación de experiencias plasmadas en proyectos medioambientales y productivos, constituyéndose en eje fundamental y generador de información. 6.1 Unidad de observación y determinación de la Muestra Una forma básica de la obtención de información cuantitativa, se basa sobre un marco muestral, que consiste en un listado de la población a hacer un muestreo (Kalton, 1983) En ella se debe considerar que solo se obtendrá información de una parte de la población, por tanto se debe estar seguro de la relación del número de instituciones regionales y locales a entrevistarse. El diagnostico se enmarcó en el estudio estricto de los municipios circundantes al sistema TDPS, que es la cobertura geográfica delimitada por el Proyecto de Conservación de la Biodiversidad. En ese sentido, se tomo en cuenta una proporción total de instituciones relacionadas con la temática y pertenecientes al área delimitada, entre las cuales tenemos Ministerios, Prefecturas, Mancomunidades, Programas, Proyectos, Fondos e Instituciones de Investigación; asimismo un 30% de instituciones locales (municipios del departamento de La Paz y Oruro) 6.1.1 Diseño y aplicación Muestral Siendo que se tomo en cuenta el total de instituciones existentes y para la verificación del 30% de la población restante (municipios), la determinación de la muestra está sobre la base de técnicas estadísticas de muestreo simple, utilizando para este caso en particular, la fórmula de muestreo para proporciones. El tamaño de muestra para una proporción según Mason y Lind, 2003, establece la siguiente formula de muestreo:

⎛ z ⎞ n = p (1 − p )⎜ ⎟ ⎝ E ⎠ Donde:

2

n = Tamaño de la muestra. p = proporción de la muestra. E = Valor estimado de la proporción poblacional. z = valor normal estándar, correspondiente a un nivel de confianza deseado.

17

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

Realizando los cálculos se tiene:

⎛ 1 . 43953 ⎞ n = 0 . 5 (1 − 0 . 5 )⎜ ⎟ ⎝ 0 .1 ⎠

2

n = 51 .81 La estimación del tamaño de la muestra contempla un nivel de confianza del 85%. 6.2 Criterios para la Selección de Muestras Para conocer cual es la posición de los actores involucrados (municipios) en el proceso de la Gestión Ambiental Municipal, se determino realizar una selección de muestras representativas de la población total de municipios que corresponden al Sistema TDPS. La caracterización se basa en una macrometodología de identificación en función a las siguientes criterios de priorización: A. B. C. D. E.

Ubicación estratégica de los municipios del sistema TDPS Importancia en el aspecto ecológico y/o productivo Accesibilidad mediante vías de comunicación Población existente Receptividad por parte de las autoridades municipales

Esta relación, nos permitirá evaluar y medir las capacidades humanas relacionadas con la temática de Conservación de Biodiversidad en los municipios (ANEXO II). 6.3 Técnicas de Recopilación de Información El proceso de recopilación de información toma en cuenta dos tipos de estudio el cuantitativo y cualitativo; los mismos permitirán la recolección de datos de fuentes tanto primarias como secundarias: 6.3.1 Fuentes Primarias Encuesta semiestructurada En el uso de encuestas se debe tener en cuenta el números de personas entrevistadas; el grado de disgregación y subjetividad de la respuesta con respecto a la pregunta y la forma en que la información es analizada para un objetivo definido. (Aguilar C. Cañas R, 1980). En este método se utiliza un cuestionario, donde se trata de organizar y planificar la información que es requerida, se prepara y estructura en cierta medida

18

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

manteniendo la flexibilidad para tomar en cuenta la información recogida durante el transcurso del diagnostico. Esta herramienta, se aplica en cada una de las instituciones identificadas de modo que sea un instrumento metodológico de entrevistas a informantes clave, donde la base del muestreo asegure la obtención de la información más especifica que facilite la comprensión de la realidad ambiental de las instituciones y municipios. Dicho relevamiento de información, permite una profundización del diagnostico en temas como: Estrategias, capacidad de recursos humanos, de información y logísticos, asignación financiera, potencialidades y limitaciones y la problemática existente. (Anexo II ). Talleres de Análisis de Problema – Visión – Misión - Oportunidad Las técnicas metodológicas del presente diagnostico, apuntan a un esquema de concientización - reflexión – aplicación, sobre cada una de las temáticas desarrolladas durante su proceso. De esta manera, se conduce a un proceso inicial analítico que produzca un autodiagnóstico situacional, desglosado en avances, logros y perspectivas del municipio; el siguiente paso, es más bien sintético, vale decir que una vez identificados los rasgos y problemáticas se produce la conjunción, el relacionamiento entre sí, y las perspectivas de las mismas; finalmente, de manera conclusiva, se armará propuestas de solución auto establecidas y de carácter colectivo.

Exposición Reflexión y reforzamiento Colectivo

PROBLEMATICA

Problema, misión, visión y oportunidad PROPUESTAS

Esta metodología considera avances con las técnicas prácticas (identificación de problemas, visión, misión y oportunidad. Nos permite identificar la problemática institucional y ambiental, una proyección de que se quiere mejorar, la necesidad de compromiso de los actores involucrados (gobiernos municipales y sociedad civil), y la oportunidad en las propuestas de solución y alternativas que tienen los municipios e instituciones que trabajan en el tema ambiental. Asimismo, logra tomar decisiones conjuntas para realizar un seguimiento y darle importancia a las acciones del municipio, relacionadas con el POA y el PDM, respectivamente.

19

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

Se efectuaron dos talleres participativos, el primero en la ciudad de Oruro con la participación de 15 municipios e instituciones, y el segundo en la ciudad de La Paz con la presencia de 12 municipios e instituciones (Anexo III ). La participación fue bastante amplia, siguiendo un proceso esquemático, vale decir, que las intervenciones apuntaron a un conjunto de temas/problemas/planes, aflorando algunas propuestas o alternativas de solución, armando una red de potencialidades para los municipios. El trabajo del equipo facilitador, sirvió para aclarar los límites de las posibilidades de ejecución de propuestas, también se reforzó los temas tratados en función a los requerimientos de las intervenciones. 6.3.2 Fuentes Secundarias Información Secundaria Se basa en la revisión de información actual y precedente, que pretende conformar el marco de hipótesis a ser utilizado en la construcción de las herramientas de levantamiento de información y la generación de criterios sobre la dinámica del comportamiento de las capacidades institucionales y locales en el tema de conservación de Biodiversidad y sus actividades. La base de la construcción de futuras hipótesis estará conformada por la información precedente: estudios y experiencias locales, informes municipales, literatura temática a nivel nacional y local. Sobre dicha base, se han identificado planes nacionales, departamental y municipal, que de una forma directa muestran la problemática ambiental en los diferentes entornos; la misma nos sirve para plasmar esta demanda reflejada en los siguientes documentos analizados: Plan Maestro de Biodiversidad Plan de Acción Ambiental del Departamento de La Paz Plan de Acción Ambiental del Municipio de El Alto Diagnostico de la Situación Ambiental del Lago Poopo Planes de Desarrollo Municipal Planes Anuales Operativos

20

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

7. ANÁLISIS DE INFORMACION El análisis de información tiene repercusión directa sobre el comportamiento en general de las instituciones relacionadas con el tema en su primera parte, y posteriormente con el análisis de las prefecturas y municipios y su enlace con la Conservación de la Biodiversidad. A.

ANÁLISIS INSTITUCIONAL NACIONAL

7.1. Estructura Organizacional La nueva perspectiva de la planificación y el sistema de organización de la estructura estatal, permite al Estado captar las demandas de bienestar y desarrollo de la sociedad y dar respuestas mediante planes de desarrollo, normas, recursos públicos y acciones. Asimismo, planifica la distribución de estos recursos para el logro de los objetivos de desarrollo de País, del Departamento y del Municipio. Bajo ese enfoque, se pudo identificar a instituciones normativas (ministerios), articuladoras (prefecturas) y operativas (municipios), que están en estrecha relación con la Gestión Sostenible de los Recursos Naturales, y por ende con acciones en Biodiversidad (Grafico.1)

21

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

Grafico 1. Biodiversidad

Relación

de

instituciones

con

30

25

N° Responsables

20

15

10

5

0

M

t is in

io er

s ef Pr

s ra tu c e

s os oy ne pi Pr io ci c i a un og nd M Pr Fu

Ing. Agronomos Magisters Relacionados con el área Otros

s es os ne ad nd io d o c i F a s ci er iv so n A U

Ot

s ro

Ing. Forestales Doctores relacionados con el área

Por otro lado, se encuentran las Fundaciones, Programas y Proyectos, Fondos, Instituciones de Investigación y otros, que también delinean acciones especificas en la temática, conciliando los intereses de los diversos actores y dándoles respuestas a través de proyectos, créditos, estudios, diagnósticos y capacitación en diferentes niveles. En cada una de estas estructuras, se sitúan unidades técnicas contando la mayoría con departamentos relacionados con el área dentro su estructura gráfica formal organizativa donde el 100% tiene una línea de mando vertical, teniendo a responsables directos de las acciones y su articulación con niveles dependientes. Además, es evidente que en su mayoría son dirigidos por Ingenieros Agrónomos, siendo el comportamiento variable en instituciones como fundaciones, programas y principalmente en Universidades donde existe personal aún más capacitado en el área contando con títulos de maestría y doctorado. (Grafico1.) Este panorama muestra el nivel de formación de sus responsables y que los mismos pueden servir como fuentes de servicios de capacitación a diferentes niveles mediante diplomados, cursos de especialización y otros.

22

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

7.2. Líneas de Acción Institucional. En su generalidad, cada una de las instituciones identificadas tienen una línea especifica de acción que se desarrollo en un ámbito nacional, regional y local. Es así, que el comportamiento de ellas muestra que los ministerios a través de sus direcciones técnicas y Programas descentralizados otorgan asistencia técnica a prefecturas y municipios en general. Por otro lado, las Fundaciones, los Programas y Proyectos así como la Universidades son facilitadores de procesos de investigación, capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología a la sociedad civil en su conjunto, siendo su fortaleza la existencia de recursos humanos especializados en diferentes áreas. (Grafica 2). Grafico 2. Líneas de Acción Institucional

12

10

6

4

2

Asistencia Tecnica y/o capacitación

Lineas de Crédito

Financiamiento

Est. Investigación

Transf Tecnlog

Ejec. Proy

ros Ot

Un i ve r si da de s As oc iac ion es

Fo nd os

gPr oy Pr o

ion es Fu nd ac

Mu nic ipi os

ec tur as Pr ef

ter

ios

0

Mi nis

Nivel de Acción

8

23

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

Paralelo a ello, existen instituciones facilitadoras como los Fondos que disponen de recursos financieros para créditos que generalmente son destinados a municipios para la ejecución de proyectos diversos. Mientras, que instituciones como las Asociaciones de Municipalidades, solo juegan un rol facilitador de interrelación entre municipios para buscar mecanismos de desarrollo comunitario. Podemos determinar que el comportamiento de cada institución es variable una de otra, y las líneas de acción están en función a sus objetivos institucionales y la cobertura geográfica en la que se desplazan. 7.3. Recursos Logísticos Institucionales Para el logro de una gestión institucional, es determinante poseer de los recursos logísticos básicos para llevar adelante actividades en recursos naturales y/o que tengan relación con el área de Biodiversidad. En ese enfoque, se establece que entidades como las Prefecturas, Fundaciones, Programas y Proyectos, así como las Universidades tienen capacidad en medios logísticos e infraestructura para procesos de capacitación, así como laboratorios de investigación y análisis. (Grafico 3). Grafico 3. Recursos logísticos existentes en Instituciones 4

3,5

3

Nivel de Recursos

2,5

2

1,5

1

0,5

0

M

i

s io er st i n

P

fe re

u ct

s ra

on ci da n Fu

es P

g ro

-P

y ro

os nd Fo

Transporte

Infraestructura

Data Show

Proyector acetatos

iv Un

es ad id s er

n io ac ci o As

es

s tr o O

Laboratorios Proyectos de opacos

24

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

Sin embargo, el comportamiento en ministerios y asociaciones de municipios es limitado para el desarrollo de actividades de capacitación. De manera general, vemos que existen recursos logísticos suficientes en la mayor parte de las instituciones, representando una facilidad para procesos futuros de capacitación. 7.4 Cobertura Institucional. Los procesos de Descentralización Administrativa y de Participación Popular del Gobierno Boliviano, han permitido que entidades como los Ministerios, Gobiernos Departamentales y Gobiernos Municipales tengan una cobertura y rango de acción a nivel nacional, regional y local respectivamente, los cuales deben articular variables económicas, sociales, ambientales y políticas para lograr el desarrollo sostenible del país. Asimismo, los Fondos de Desarrollo poseen este mismo comportamiento (nacional) ya que es un ente descentralizado y responsable financiero a proyectos locales. De igual forma, instituciones como Fundaciones, Programas y Proyectos tienen una cobertura nacional y regional en algunos casos, dependiendo de las acciones desarrolladas en zonas piloto especificas. (Grafico4). Grafico 4. Cobertura de Instituciones en el ámbito Nacional 5 4,5

Grado de Cobertura

4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

NACIONAL

REGIONAL

MUNICIPAL

COMUNAL

25

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

Mientras, que el comportamiento en las Universidades es de tipo regional por la cobertura geográfica en la que se sitúan; sin embargo ello no impide tomar acciones de coordinar y concertar con actores públicos y privados. La mayor parte de las instituciones tienen una cobertura nacional, lo que permite establecer convenios de coordinación en capacitación y temas relacionados. 7.5. Relacionamieto Institucional Las instituciones gubernamentales (Ministerios, Prefecturas y Municipios), por su estructura de administración nacional del Gobierno, tienen un relacionamiento continuo en la político, financiero y técnico por los procesos de articulación, concertación y participación social. Sin embargo, las Fundaciones, Programas y Proyectos tienen relación estrecha con entidades del gobierno así como a nivel local municipios y con actores locales (comunidades). Mientras, que las Universidades por tener un proceso dinámico articula acciones en todos los niveles. (Grafico 5).

26

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

Grafico 5. Tipo de Relacionamiento Interinstitucional 5

MIN

PREF

4

GM

MANC

3

ALT

ONG

2

FUND

FOND

1

UNIV

Otro

0

os eri t s ni Mi

as es on tur i c c a fe nd Pre Fu

y es es Pro ad on i d c i g rs cia Pro ive so n A U

ro Ot

Las entidades que no guardan mucha relación con las unidades de observación tomadas en cuenta, son por una parte la ALT y los Fondos. El conocimiento del proyecto de Conservación de Biodiversidad en el Sistema TDPS, a nivel de los municipios y comunidades no esta lo bastante difundida como para guardar relación ellos.

27

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

B. ANÁLISIS MUNICIPAL EN EL SISTEMA TDPS 7.6 Análisis de Organigramas Municipales Las estructuras en los gobiernos municipales es variable una de otra y depende de la asignación de recursos económicos por parte del Gobierno Nacional. En función a estos recursos se definen los recursos humanos, infraestructura y equipos de dominio municipal. 7.6.1 Oficialías Mayores y Formación Académica de sus Responsables La existencia de Oficiales Mayores en las estructuras municipales es frecuente, en algunos casos se encuentran divididas en la parte técnica y administrativa, y en otras se generaliza como de Desarrollo Humano. A pesar de contar con éstas estructuras, en la mayor parte de ellas se presenta un vacío técnico. Podemos determinar en el Grafico 6, que solo 16 municipios de 30 tiene una parte técnica operativa. Grafico 6. Existencia de Técnicos en Oficialias Mayores 30

N° de Oficialias

25

20

15

10

5

0

Tecnico

Administrativo

Con referencia a la formación académica de sus responsables, el 41% de tiene una formación secundaria excepcionalmente, seguidos por Ingenieros Agrónomos con un 13% e Ingenieros Civiles con el 10% respectivamente. En menor presencia se tiene a Auditores, Contadores, Arquitectos y egresados de diferentes áreas. (Grafico 7)

28

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

Grafico 7. Formación Académica en las Oficialias 7% 3%

41% 10%

13%

3% 3%

7% 7%

3%

3%

Lic Auditoria

Lic. Economía

Ing. Civil

Ing. Agrónomo

Ing. Elèctrico

Contador

Tecnico medio

Egresado Auditoria

Egresado Agronomía

Egresado Ing. Civil

Nivel Secundaria

Si bien, los municipios en su estructura de funcionamiento cuentan en su mayoría con las dos Oficialías Mayores y en otros con solo una, puede evidenciarse la ausencia de políticas y acciones en la temática ambiental; además el desconocimiento de la temática de Biodiversidad de sus responsables que se atribuye a su formación y la crisis institucional que existe en los municipios. Todo ello dificulta la toma de decisiones en aspectos primordiales relacionados con la Conservación del Medio Ambiente y con especificidad de Biodiversidad que podrían ser de importancia para la Gestión Ambiental Municipal. 7.6.2. Direcciones de Gestión Ambiental y su formación académica Es significativo al análisis de la presencia institucional de las Direcciones Ambientales en los municipios, siendo que ellos son determinantes en la ejecución de políticas de desarrollo sostenible que se plasman en los Planes de Desarrollo Municipal y en los Planes Anuales Operativos. Se evidencia, que solo 5 de 30 municipios tienen esta estructura en Medio Ambiente, esta falencia se atribuye a los recursos económicos, falta de personal capacitado y más que todo los escasos conocimientos de las potencialidades en recursos naturales existentes en cada cobertura municipal. (Grafico 8).

29

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

Grafico 8. Dirección de Gestión Ambiental en Municipios

Direccion de Medio Ambiente

25

20

15

10

5

0

Existe

No existe

Por otro lado, los responsables o encargados generalmente son Ingenieros agrónomos, excepcionalmente se encontró a un Ingeniero Geólogo, y otro con formación secundaria. En la mayor parte de los Municipios, existe poco interés por la temática origen del presente diagnostico, que se asume a la falta de conocimiento, poca relación con instituciones que trabajan en el tema y con mas especificidad por la mínima demanda de sus actores rurales. 7.6.3 Jefaturas de Medio Ambiente y la formación académica De igual manera, tan solo 3 municipios cuentan con una Jefatura relacionada con Medio Ambiente que se atribuye a los mismos factores referidos en el punto anterior. Dicha estructura se sitúo en municipios ubicados en capitales de ciudades y uno en la parte rural. (Grafico 9).

30

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

Grafico 9. Jefaturas Ambientales en las Estructuras Municipales

Jefaturas en Medio ambiente

30 25 20 15 10 5 0 Existe

No existe

Grafico 10. Formación Académica en Jefaturas

33%

34%

33%

Ing. Forestal

Ing. Civil.

Ing. Ambiental

La formación en las jefaturas es proporcional entre profesionales Ambientales, Agrónomos y Civiles, que de alguna forma velan por la correcta toma de decisiones en temas ambientales por el ente ejecutivo de los gobiernos municipales. Si bien se cuenta con personal capacitado en el 100%, el número reducido de estas dependencias dentro las estructuras organizativas de los Municipios, nos da a conocer la poca magnitud que se tiene en Biodiversidad y Medio Ambiente en los municipios. 7.6.4 Formación Académica de Alcaldes Municipales La participación de los Alcaldes en los gobiernos municipales, generalmente es de esencia política y su rango de duración de cinco años.

31

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

Durante el análisis, se vio que el 56% (17 alcaldes de 30), apenas llega a una formación secundaría, el 10% está representado por profesores rurales, Licenciados en Ciencias de la Educación y Abogados en algunos casos, en el restante (7%), se ubican Ingenieros Agrónomos y técnicos Medios de diversas áreas. (Grafico. 11) Grafico 11. Nivel de formación de Alcaldes Municipales 7%

10%

10% 10%

7%

56% Tecnico medio

Derecho

Nivel secundaria

Ing. Agrónomo

Profesor

Lic. Cs. Educación

La formación académica de los alcaldes, al margen de ser una debilidad en los mismos, tiene inferencia sobre la posible toma de decisiones que estos pudieran tener en las políticas y estrategias municipales. 7.7. Recursos para Capacitación en Gobiernos Municipales Para un buen funcionamiento de los Gobiernos Municipales, debería por lo menos tener una estructura propia, sin embargo del 100% de las instituciones municipales solo el 42% posee infraestructura adecuada para capacitación, mientras que los otros recursos de transporte, data show, laboratorios y otros, son en menor escala. ( Grafico 12.

32

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

Grafico 12. Medios Logísticos para Capacitación 17% 30% 7%

4%

42%

Transporte

Infraestructura

Laboratorios

Data Show

Otros

Esto permite, incluir en una estrategia como deben facilitar procesos de equipamiento para capacitación en los diferentes niveles municipales, de manera que repercuta en técnicos municipales así como en la sociedad civil en su conjunto y que sean disponibles para el uso en actividades relacionadas al tema de Biodiversidad. 7.8. Recursos de Información Municipal Tan solo 14 de 30 municipios, logran incluir dentro sus recursos de información proyectos que se identifican con la parte productiva y sostenible, asimismo en segundo y tercer orden se encuentran estudios de investigación y diagnósticos que son realizados con Universidades Estatales y algunas privadas. La mayor parte de los municipios carecen de una base de datos bien estructurada y de otros insumos como un Sistema de Información Geográfica. (Grafico. 13.

33

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

Grafico

13.

Fuentes

de

Información

en

Municipios

14

Municipios

12 10 8 6 4 2 0 1

Informacion disponible Base de Datos

SIG

Estudios de Invtg.

Diagnosticos

Proyectos

La poca existencia de información en los municipios, hace de que sé de la importancia en buscar mecanismos de transferencia y retroalimentación de información de las entidades que trabajan el tema de los recursos naturales, y de esta manera favorecer en la toma de decisiones en actividades de conservación Biodiversidad y de Recursos Naturales. 7.9. Recursos Financieros en los Gobiernos Municipales Los Gobiernos Municipales cuentan con fondos de coparticipación tributaria, recursos de Alivio a la Pobreza HIPIC y los recursos propios generados por el propio municipio, los mismos sirven como contraparte para viabilizar financiamiento y la ejecución de proyectos diversos. Anualmente, formulan y ejecutan su Programa Operativo Anual (POA) y presupuesto en el marco de su Plan de Desarrollo Municipal (PDM), asignando cada gestión presupuestaria recursos a sus diferentes componentes y proyectos demandados por la sociedad civil.

34

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

Grafico 14. Asignación de Recursos a Medio Ambiente Gestión 2003

Gestión 2004 1%

1%

99%

99%

PTotal( Coparticipación, HIPIC, R. Propios)

PTotal( Coparticipación, HIPIC, R. Propios)

Recursos Naturales

Recursos Naturales

Sin embargo, el comportamiento de la asignación de recursos de los municipios durante la gestión 2003 y 2004 para el desarrollo de actividades productivas y de recursos naturales es 0.94% y 0,86% respectivamente (Grafico. 14). En su generalidad, la mayor parte de estos recursos nacionales y de cooperación internacional van destinadas a actividades de infraestructura, saneamiento básico, caminos vecinales, salud, educación y electrificación dándose poca significación a proyectos de sostenibilidad ambiental. (Grafico.15).

35

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

Grafica 15. Fuentes de Cooperación Internacional 2003-2004 Gestión 2003 A so ciació n Humbo lt SWISSCo ntact

P M A IN

DA NIDA CA RITA S

CICDA DRIP A D P DCR II

P RODEM FP S OTROS P A SA

Gestión 2004 DANIDA JICA

PMAIN SWISSCont.

DRIPAD FDTA

P.Internacional PRODEM

PROINTEC

ALT

CAF PASA OTROS

FPS

36

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

7.10. Políticas y Estrategias Municipales Los Planes de Desarrollo Municipal deben estar interconectadas con el Plan General de Desarrollo Económico y Social de país (PGDES), con los Planes de Desarrollo Departamentales (PDDEs) para mantener la integralidad y coherencia con las estrategias municipales que se establecen en base a actividades y proyectos sobre los cuales se asignan recursos, se contrasta la oferta estatal y la demanda social y se determinan los tiempos requeridos para la ejecución de proyectos Es así, que en la formulación de las políticas y estrategias municipales del sistema TDPS, podemos ver que solo 12 PDM’s, guarda relación con temas referidos al aprovechamiento de los recursos naturales, 7 con temas afines a la conservación de Flora y Fauna, y en menor participación el ecoturismo y otros relacionados como manejo integral de cuencas. (Grafico. 16). Grafico 16. Estrategias Municipales que se interrelacionan con Recursos Naturales

Grado de Importancia en PDMs

12 10 8 6 4 2 0 1

Estrategias Ambientales CFF

ARRNN

ET

MIC

Forestacion

Residuos sólidos

Ed. Ambiental

Ninguno

37

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

Grafico 17. Otros Planes relacionados con Planes de Desarrollo Municipal

Nivel de Ejecución

25

20

15

10

5

0 1

Planes de Desarrollo Municipal POT

PAA

PDDI

PDMan

Paralelo a ello, se tienen planes de desarrollo de las mancomunidades, de ordenamiento territorial, de acciones ambientales y de distritos indígenas, pero su impacto dentro los Planes de Desarrollo Municipal es limitado e insignificante. (Grafico. 17). Este comportamiento nos hace determinar, la poca importancia de proyectos de conservación de los recursos naturales y de aprovechamiento sostenible, que se refleja dentro sus estrategias de desarrollo local. Por otro lado, la elaboración quinquenal de los PDMs, generalmente se realiza por terceros que muy poco conocen la realidad municipal.

38

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

7.11 Matriz de análisis PVMO El análisis, se basa en insumos recabados del taller Problema/Visión/Misión y Oportunidad, que nos permite la identificación de los actores y sus responsabilidades referentes a la conservación de los Recursos Naturales y específicamente al tema de Biodiversidad. Posteriormente, nos permite la construcción de la problemática con énfasis y los objetivos que se puede plantear de dicha problemática. Cuadro 1. Identificación de Involucrados en Biodiversidad GRUPOS

INTERES

Ministerios

-

Regulación de normas sobre Medio Ambiente. Conocimiento y cumplimiento de las leyes y normas emitidas. Coordinar sus lineamientos estratégicos para el logro de sus propósitos.

Prefecturas

-

Cumplimento de la ley de descentralización, mediante la Dirección de Medio Ambiente. Realizar auditorias ambientales. Formular y ejecutar los planes departamentales de desarrollo económico y social, de acuerdo a las normas del sistema nacional de planificación.

PROBLEMAS RECURSOS Y PERCIBIDOS MANDATOS Inestabilidad Tuición de laboral existente en cumplimiento de los ministerios. las leyes y normas Escasez de en todo el país. recursos para la Canalización difusión de leyes y de cooperación normas emitidas. externa para Limitada ejecución de coordinación con programas y municipios en proyectos. programas y proyectos de medio ambiente. Limitado alcance Administrar, en el control de supervisar y contaminación de controlar el aguas, suelos, y funcionamiento de control de la basura. los servicios de Preservar y asistencia social, controlar la deportes, cultura, conservación de los turismo, recursos naturales. agropecuario y Limitada vialidad. coordinación entre Preservación de la Prefecturas y integridad de las Municipios. políticas Normativa nacionales de deficientemente estos sectores aplicada en mediante el prefecturas y cuidado del medio municipios. ambiente. Escasa capacidad en la inversión de -

39

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

recursos destinados por el TGN y Cooperación internacional, en proyectos de biodiversidad. Insuficiente información sobre estudios diagnósticos y proyectos dirigidos a la conservación del medio ambiente. Municipios

Conocimiento de las leyes, normas y el tema en general, mediante cursos de capacitación. Que las autoridades y pueblo en general, tomen conciencia acerca de la biodiversidad y el cuidado que se debe tener con ella.

Mancomunid

-

-

Promover

Poca importancia Inscripción al tema ambiental. del tema Escasa biodiversidad, socialización y como programas y sensibilización acerca proyectos en sus del tema. PDM’s y POA’s. Poca de orientación del valor de los recursos de flora y fauna. Desconocimiento de leyes vigentes en biodiversidad. Desconocimiento sobre el tema de biodiversidad. Desconocimiento de potencialidades en cuanto a recursos naturales y medio ambiente. Limitado conocimiento de instituciones financiadoras de medio ambiente y RRNN. Deficiente apoyo técnico, logístico y de capacitación en actividades relacionados con la temática. el Limitada Definición de -

40

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

ades

desarrollo municipal coordinación con con temáticas municipios. especificas. Las mancomunidades no están registradas con personerías jurídicas.

voluntades comunes, para llevar adelante un solo proceso.

Programas y Promover Poco interés por Recursos Proyectos actividades para la parte de los humanos conservación y municipios para llevar capacitados en el desarrollo de la adelante proyectos área para llevar biodiversidad. relacionados con los adelante proyectos RRNN de este tipo. Escasa visión de las autoridades respecto al tema. Proyecto Articular Contaminación, Financiamient Conservació esfuerzos y erosión de suelos, o de proyectos n de la desarrollar acciones salinización, relacionados con Biodiversida mediante establecer explotación irracional capacitación, d en la alianzas de recursos naturales manejo Cuenca del estratégicas conservación a Lago orientadas a la aprovechamiento Titicaca – conservación de la sostenible de Desaguader biodiversidad, y así recursos o – Salar de coadyuvar el relacionados con Coipasa desarrollo biodiversidad. sostenible del sistema TDPS. Realizar estudios de investigación en el tema biodiversidad en todo el ámbito del geográfico de sistema TDPS. Fuente: Elaboración Propia, Equipo Consultor Capacidades Regionales y Locales, 2004.

41

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

Cuadro 2. Identificación de la Problemática en Biodiversidad

Extinción de especies nativas.

Deforestación de praderas nativas

Explotación irracional de los recursos naturales.

Contaminación de aguas y suelos.

Desconocimiento de sus potencialidades en cuanto a recursos naturales, flora y fauna.

Visión ausente en las autoridades acerca de la temática.

Poco interés por parte de los municipios para llevar adelante proyectos relacionados con biodiversidad.

Recursos económicos escasos para proyectos de biodiversidad en los Municipios.

Deficiente apoyo técnico, logístico y de capacitación en actividades relacionados con la temática

Desconocimiento en el tema de biodiversidad en prefecturas y municipios.

No sensibilización de la población acerca del tema de

La falta de conocimientos de la ley tanto en Prefecturas como en Municipios.

Poca importancia de la población relacionado con el tema ambiental.

Ninguna socialización ni concientización del tema de biodiversidad

Desconocimiento de programas y proyectos relacionados con biodiversidad

Deficiente orientación del valor de la biodiversidad

Escasa información sobre estudios diagnósticos y proyectos dirigidos a la conservación del medio

Desconocimiento de leyes vigentes de biodiversidad en los Prefecturas y Municipios.

Prefecturas, Municipios, Programas y Proyectos escasamente relacionados y nada coordinados en la realización de actividades relacionadas con Biodiversidad

Fuente: Elaboración Propia, Equipo Consultor Capacidades Regionales y Locales, 2004.

42

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

El análisis de las diversas etapas, permite ver que el problema central es el desconocimiento de la temática de Biodiversidad por parte de Prefecturas y Municipios, por la falta de coordinación entre Prefecturas, Municipios, Mancomunidades, Programas y Proyectos, que imposibilita que estos tengan un conocimiento de las leyes que relaciona los contextos de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Biodiversidad, a esto, se suma la deficiente información y difusión de la temática en cuestión, todo esto origina que, tanto autoridades como la población en general sean indiferentes en lo que se refiere al tema de Biodiversidad. Así mismo, la no coordinación, interinstitucional hace que diversos programas que apoyan a la conservación y aprovechamiento sostenible de la Biodiversidad sean desconocidos y así mismo se observa que existe desconocimiento en cuanto a estudios, diagnósticos y proyectos antes realizados ya sea en Prefecturas y Municipios, relacionados con el tema. En consecuencia, todas estas causas y efectos, se plasman finalmente en los “problemas” mencionados por Prefecturas, Municipios, Mancomunidades y Organizaciones Comunitarias.

43

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

8. CONCLUSIONES El presente diagnostico, nos permite llegar a las siguientes conclusiones: •

Políticas y estrategias

Las políticas y estrategias en los municipios del sector boliviano están determinadas en los Planes de Desarrollo Municipal (PDMs), los mismos están interconectados con el Plan General de Desarrollo Económico y Social de País (PGDES) y con los Planes de Desarrollo Departamentales (PDDEs) para mantener la integralidad y coherencia con las estrategias nacionales y regionales, que se establecen en base a programas, proyectos y actividades sobre los cuales se asignan recursos (por fuente de financiamiento), es decir, que se contrasta la oferta estatal y la demanda social de la jurisdicción municipal y se determina los tiempos requeridos para la ejecución de proyectos en sus Planes Operativos Anuales (POAs) correspondientes a cada gestión. Por otra parte, cuentan con los Planes de Desarrollo de las Mancomunidades, Ordenamiento Territorial, de Acciones Ambientales y de Distritos Indígenas como complemento al accionar municipal, sin embargo, su impacto es limitado dentro los Planes de Desarrollo Municipal. (Grafico. 17. pag. 38). En los municipios priorizados del sistema TDPS, tan solo 12 Planes de Desarrollo Municipal de 30 Municipios encuestados, guardan relación con temas referidos al aprovechamiento de los recursos naturales, 7 con temas afines a la conservación de Flora y Fauna, y en menor participación el ecoturismo y otros relacionados como manejo integral de cuencas. (Grafico. 16, pag. 37). La falta de iniciativas en proyectos de conservación de los recursos naturales y de aprovechamiento sostenible, se debe a los siguientes factores: • • • • • •

Poca importancia al tema ambiental. Desconocimiento de leyes vigentes en biodiversidad. Poca orientación del valor de los recursos de flora y fauna. Desconocimiento de potencialidades en cuanto a recursos naturales y medio ambiente. Deficiente apoyo técnico, logístico y de capacitación en actividades relacionadas con la temática. Escasa socialización y sensibilización del tema.

El problema central es el desconocimiento de la temática de Conservación de la Biodiversidad en los Municipios del sector Boliviano, y la falta de coordinación interinstitucional, hace que varios programas que apoyan a la conservación y aprovechamiento sostenible de la Biodiversidad sean desconocidos e ignorados. Asimismo, estudios, diagnósticos y proyectos antes realizados por diferentes instituciones.

44

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

En el sector peruano del Sistema TDPS, el 71% de las instituciones gubernamentales han considerado el aspecto medio ambiental dentro de sus planes y programas, así mismo el 79% de instituciones regionales y el 67% de instituciones privadas. El resto de las instituciones están en proceso de elaboración de sus Planes y Programas. Los recursos de gestión en las Municipalidades Provinciales son relativamente aceptables. En el Gráfico N° 05 (diagnóstico Perú), se contempla como “sí tiene planes y/o programas” aquellas municipalidades que por lo menos tiene un documento de gestión (POA, MOF, Plan Estratégico, Plan de Ejecución Presupuestal, Planes de desarrollo, etc.), en efecto el 81.82 % tiene por lo menos un documento de gestión y el 18.18% no poseen ningún documento (planes y/o programas de gestión municipal). El 60% de las Municipalidades Distritales tienen al menos un documento de gestión y el 40% no tiene planes y/o programas, esto implica una debilidad que debe ser subsanada, Así mismo cabe señalar que, el 23% de las Municipalidades tanto Provinciales y Distritales poseen un Plan Estratégico. •

Capacidades Logísticas Institucionales Nacionales y Regionales

En el sector Boliviano, las Prefecturas, Fundaciones, Programas y Proyectos, así como las Universidades del sistema TDPS sector Boliviano, tienen capacidad en medios logísticos e infraestructura para procesos de capacitación, así como laboratorios de investigación y análisis. (Grafico 3, pag. 24). Sin embargo, el comportamiento en Ministerios y Asociaciones de Municipios es limitado, para el desarrollo de actividades de capacitación. De manera general, vemos que existen recursos logísticos suficientes en la mayor parte de las instituciones como Programas, Proyectos, Fundaciones y otros, que representa facilidad para procesos futuros de capacitación. En el sector peruano del sistema TDPS, las instituciones disponen de recursos logísticos destinados para actividades de medio ambiente en un promedio de 74%, compuesto mayormente de computadoras, movilidad e infraestructura, diferenciando que esta disponibilidad es mayor en las instituciones gubernamentales y en el caso de las instituciones privadas, ninguna tiene laboratorios para medio ambiente. •

Capacidades logísticas Municipales

De los Municipales priorizados en el sector boliviano, solo el 42% posee infraestructura adecuada para capacitación, mientras que los otros recursos de

45

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

transporte, data show, laboratorios y otros, son en menor escala. ( Grafico 12, pag. 33). En los Municipios del sector Boliviano, tienen deficiencia en la dotación de equipamiento para capacitación en los diferentes niveles municipales, que dificulta en los servicios de desarrollo por parte de los técnicos municipales hacia la sociedad civil en su conjunto, para actividades relacionadas al tema de Biodiversidad. En el caso de las Municipalidades Provinciales del TDPS sector Peruano, el hecho de contar con mayor presupuesto, hace que se tenga mayor disponibilidad de recursos logísticos (infraestructura, transporte, tenencia de computadoras, laboratorios, y otros ), presentándose en mayor proporción en Municipalidades Distritales, sin embargo, en ambos casos no se cuenta con laboratorios. •

Recursos humanos

Previo al análisis de los recursos humanos, se ha considerado los organigramas con que cuenta cada Municipio del TDPS Boliviano, los mismos tienen una estructura variable, en función a su asignación presupuestaria aprobada en cada gestión. Los recursos humanos analizados, presentan las siguientes características referidas a su formación académica: a) Formación Académica de los H. Alcaldes Municipales En el sector Boliviano, el 56% (17 alcaldes de 30), apenas llega a una formación secundaría, el 10% está representado por Profesores Rurales, Licenciados en Ciencias de la Educación y Abogados en algunos casos, en el restante (7%), se ubican Ingenieros Agrónomos y técnicos Medios de diversas áreas. (Grafico. 11, pag. 32) , lo cual dificulta la toma de decisiones en la temática de Biodiversidad. En el caso del sector Peruano, los Alcaldes tanto de los Municipios Distritales y Provinciales, el 69% tienen formación universitaria, un 26% tienen formación de nivel secundaria, y el 5% con nivel de Maestría. (Gráfico N° 11, diagnóstico- Perú). b) Formación académica de los Oficiales Mayores Se determina que el 41% tan solo tiene formación secundaria, seguidos por Ingenieros Agrónomos 13%, e Ingenieros Civiles con un 10% respectivamente, y en porcentajes menores Auditores, Contadores, Arquitectos y egresados de diferentes áreas (Gráfico 7, pag. 28). Los municipios, según su estructura organizacional cuentan en su mayoría con dos Oficialías Mayores y en otros con uno.

46

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

c) Direcciones de Gestión Ambiental existentes en los Municipios y su formación académica Tan solo 5 de 30 Municipios en el sistema TDPS de Bolivia, cuentan con una Dirección de Medio Ambiente, esta falencia se atribuye a la falta de recursos económicos y falta de recursos humanos capacitados y principalmente al desconocimiento de las potencialidades en recursos naturales existentes en cada Municipio. (Gráfico 8, pag. 30). Con relación a los recursos humanos en las unidades de Gestión Ambiental del sector Peruano, el 80% no tiene especialidad orientada en medio ambiente y el 20% posee cierta especialidad afín. d) Jefaturas de Medio Ambiente y su formación académica La formación académica en las jefaturas de los municipios del sector Boliviano, es proporcional, entre profesionales Ambientales, Agrónomos y Civiles, el número reducido de estas dependencias dentro las estructuras organizativas de los Municipios, nos da a conocer la poca magnitud que se tiene en Biodiversidad y Medio Ambiente, tan solo 3 Municipios cuentan con Jefatura relacionada a Medio Ambiente (pag. 30). En el sector peruano, no existe jefaturas de Medio Ambiente. •

Recursos financieros

a) Asignación de Recursos Financieros a Medio Ambiente En el sector boliviano del TDPS, la asignación de recursos en los municipios durante la gestión 2003 y 2004 para el desarrollo de actividades productivas y de recursos naturales es 0.94% y 0,86% respectivamente (Grafico. 14, pag. 35). En el sector peruano del TDPS, los recursos financieros asignados a las Municipalidades Provinciales y Distritales para acciones de Medio Ambiente en el año 2003, fue de 24.24% del presupuesto total, sin embargo el resto está destinado para otras actividades. En el caso de las municipalidades Provinciales son mayores los recursos financieros para actividades de Medio Ambiente que los provinciales. Para el año 2004, el presupuesto destinado para acciones de Medio Ambiente en las Municipalidades Provinciales y Distritales es de un 12%, considerado menor en relación al año 2003. b) Recursos Económicos provenientes de Cooperación Internacional 2003-2004 En los Municipios del sistema TDPS priorizados en el sector Boliviano, la mayor parte de recursos nacionales y de cooperación internacional van destinadas a proyectos de infraestructura, saneamiento básico, caminos vecinales, salud,

47

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

educación y electrificación dándose poca sostenibilidad ambiental. (Grafico.15, pag. 36).

importancia

a

proyectos

de

En el Sector Peruano del TDPS, en el año 2003, el 20% del presupuesto de las Municipalidades Distritales es proveniente de fuentes nacionales y extranjeras, mientras que en las Provinciales es el 36.36%. Las acciones de medio ambiente previstas para el año 2004, con fuentes internacionales, para las Municipalidades Provinciales, son mayores que el año 2003, mientras que en los Distritales es similar. La utilización de estos fondos son orientados principalmente a obras de saneamiento ambiental (agua, desagüe).

9. RECOMENDACIONES Del diagnóstico efectuado, las conclusiones que antecede referente a las capacidades logísticas Institucionales (Nacionales, Regionales y Municipales); la formación de recursos humanos (H. Alcaldes Municipales, Oficiales Mayores, Directores y Jefaturas de Gestión Ambiental); recursos financieros (propios y de cooperación internacional) en las gestiones 2003-2004, cuyos resultados son preocupantes para desarrollar capacidades locales para la planificación y gestión ambiental municipal. Se recomienda considerar los siguientes puntos: •

Los bajos porcentajes mostrados en el análisis de la información que antecede, se recomienda que en la elaboración del documento de Estrategia Binacional, se efectué la elaboración de la Estrategia de Fortalecimiento a las Capacidades Regionales y Locales, haciendo referencia a la base institucional y normativa en que se desenvuelve el tema de Biodiversidad. Asimismo, considerar la situación actual de la conservación de las especies y el estado de los ecosistemas.



Realizar una propuesta metodológica de los procesos de formación de los recursos humanos (capacitación formal, no formal), en la temática de Conservación de la Biodiversidad, orientado a la optimización y gestión de desarrollo sostenible, viabilizando un mecanismo institucional y financiero de implementación de la estrategia.



Identificar actores (ubicación estratégica, importancia de aspectos ecológicos, población existente).



Elaborar una Municipal).



Elaborar una Agenda de Ejecución de la Estrategia de Fortalecimiento de las Capacidades Regionales y Locales en la temática de Conservación de Biodiversidad para las gestiones 2004-2005.

lista

de

actores

involucrados

(Nacional,

Regional,

48

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

10. 1.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

Análisis de Sistemas Agropecuarios, Uso de métodos biomatemáticos. Carlos León Velarde, Roberto Quiroz, 1994.

2.

Algunas consideraciones del uso de Análisis de Sistemas en Ciencias Agrícolas, Ciencia Interamericana, Aguilar C y Cañas R, 1980.

3.

Compendio de Normas de la Ley de Participación Popular y la Ley de Descentralización Administrativa, Viceministerio de Participación Popular. 2003.

4.

Diagnostico del Plan de Acción Ambiental del Municipio del El Alto, Proyecto BID ATR 929/SF-BO.

5.

Diagnostico sobre Biocomercio en Bolivia y recomendaciones para la Puesta en Marcha del Programa Nacional de Biocomercio, Viceministerio de Medio Ambiente Recursos Naturales y Desarrollo Forestal, 2002.

6.

Informe Final, Lineamientos para la elaboración del Plan de Acción Ambiental Departamental, Prefectura del Departamento de La Paz, 2002.

7.

Plan Maestro de Biodiversidad, Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó, Salar de Coipasa, 2003.

8.

Reglamento General de Gestión Ambiental, Ley INRA, Ley Forestal, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural programas de Apoyo a la estrategia del Desarrollo Alternativo en el Chapare, 2000

9.

Reglamentación de la Ley de Medio Ambiente, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente,2002.

10.

Ley de Municipalidades Ley 2028, 1999.

11.

Normas Básicas del SISPLAN, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente,1996.

12.

BSVA, Conceptos Básicos, Atención Primaria Ambiental, San Salvador, CEPIS. 2002.

49

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

13.

Ley INRA. N°1715, Redistribución de la Tierra y Consolidación de la Propiedad. Instituto Nacional de Reforma Agraria. 1997.

14.

Planificación Participativa Municipal, Secretaria Nacional de Participación Popular, 1997.

15.

Reglamento del Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN) para el nivel departamental, Ministerio de Desarrollo Sostenible, 1997.

16.

Más Allá de las Cifras, La Visión de los cambios estructurales en la productividad rural y los recursos naturales. Proyecto de Inversión Rural Participativa - PDCRII, Ministerio de Desarrollo Sostenible, Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular, 2001.

17.

Pautas para la Gestión Ambiental Local, Proyecto BID ATR 929/SF-BO, Fundación para el Desarrollo de la Ecología FUNDECO, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, 2002.

18.

Las

herramientas

son

para

Construir,

medio

y

fin

de

las

técnicas

participativas para un desarrollo comunitario, Ojeda- Retolaza, 1999.

50

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

10.ANEXOS ANEXO I INSTITUCIONES NACIONALES BIODIVERSIDAD

ENCUESTADAS

EN

EL

TEMA

DE

1. Ministerio de Desarrollo Sostenible o

Dirección General de Biodiversidad

o

Dirección General de Cuencas y Recursos Hídricos

o

Dirección General de Desarrollo Forestal

2. Prefectura del Departamento de La Paz o

Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente

o

Dirección de Fortalecimiento Comunitario

3. Prefectura del Departamento de Oruro o

Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente

o

Dirección de Fortalecimiento Comunitario

4. Mancomunidad de Municipios del Lago Titicaca 5. Proyectos y Programas: o

Proyecto Conservación de la Biodiversidad del sistema TDPS

o

Programa Biocomercio

o

Programa de Bosques Nativos

o

Programa de Manejo de los Recursos Naturales

o

Fundación PROINPA

o

Programa de Sukakollos

o

Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II La Paz

o

Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II Oruro

o

Asociación de Pequeños Mineros

o

UNEPCA

6. Servicio Nacional de Áreas Protegidas o

Área Natural de Manejo Integral de Apolobamba

o

Parque Natural de Sajama

7. Universidad Mayor de San Andrés

51

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

o

Instituto de Ecología

Universidad Técnica de Oruro o 2.

3.

Instituto de Postgrado

Fundaciones o

PUMA

o

Fundación de Desarrollo Tecnológico del Altiplano

Fondos o

Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR

o

Fondo de Inversión Social FPS

10. Fuerzas Armadas de la Nación 11. Asociación de Municipalidades del Departamento de La Paz AMDEPAZ 12. Asociación de Municipalidades del Departamento de Oruro AMDEOR

MUNICIPIOS DEL TDPS 1.

Gobierno Municipal del El Alto

2.

Gobierno Municipal de Oruro

3.

Santiago de Huari

4.

Santiago de Huayllamarca

5.

Machacamarca

6.

Pazña

7.

Turco

8.

Corque

9.

Toledo

10.

San Pedro de Totora

11.

Salinas de Garci Mendoza

12.

Poopó

13.

Antequera

14.

Challapata

15.

Choquecota

16.

Curahuara de Carangas

17.

El Choro

52

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

18.

Batallas

19.

Calacoto

20.

Comanche

21.

Copacabana

22.

Coro Coro

23.

Desaguadero

24.

Guaqui

25.

Patacamaya

26.

Moco Moco

27.

Pucarani

28.

Puerto Acosta

29.

Puerto Pérez

30.

Viacha

53

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

ANEXO II CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE MUESTRAS CRITERIOS

UBICACIÓN

IMPORTANCIA POBLACION ACCESIBILIDAD RECEPTIBILIDA

ESTRATEGICA DEL ASPECTO

D

ECOLOGICO INSTITUCION Prefectura

La

1

2

1

1

1

Pelechuco

3

2

2

3

2

Curva

3

2

3

3

2

JJ Pérez

3

2

2

3

2

P. Acosta

2

2

1

1

1

Carabuco

1

2

1

1

2

Moco Moco

1

2

1

1

2

Chuma

1

3

1

2

2

Ancoraimes

1

2

1

2

2

Achacachi

1

2

1

1

3

Sorata

2

2

1

2

2

Guanay

2

2

1

3

3

Batallas

1

1

1

1

2

P. Pérez

1

2

2

2

3

Pucarani

1

1

1

1

1

Laja

2

2

1

1

2

El Alto

3

3

1

1

2

Achocalla

3

2

1

3

2

Tihuanacu

1

2

1

1

2

Guaqui

2

2

2

2

2

Desaguadero

1

2

2

1

2

Viacha

2

3

1

1

2

Copacabana

1

3

1

1

2

T. Yupanqui

1

2

3

2

2

S. P de Tiquina

1

2

2

1

3

S, de Machaca

3

3

2

3

2

Paz

54

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

Catacora

3

2

3

3

2

Charaña

3

3

3

2

2

Calacoto

2

3

2

2

3

S. de Callapa

3

2

2

1

2

Coro Coro

3

2

1

2

2

W. Ballivián

3

2

3

2

2

Comanche

3

2

2

2

2

Caquiaviri

3

2

1

1

2

Collana

3

2

3

1

2

Colquencha

3

2

2

2

2

Calamarca

3

2

1

1

1

Ayo Ayo

3

2

2

1

2

Patacamaya

3

2

1

1

2

Umala

3

3

2

3

3

Sica Sica

3

2

1

1

2

Chacarilla

3

2

3

3

3

3

2

2

3

2

Papel Pampa

2

3

2

3

2

Yaco

2

3

2

3

2

Ichoca

2

2

2

3

3

Colquiri

2

2

1

3

3

2

2

1

1

2

Caracollo

2

2

1

1

2

Oruro

2

3

1

1

3

El Choro

1

2

2

2

3

Challapata

1

3

1

1

2

S. de Quillacas

2

3

2

3

2

Choquecota

2

2

3

3

2

Corque

2

2

2

3

2

2

3

2

2

2

S.

P

de

Curahuara

Prefectura

de

Oruro

C.

de

Caranguas

55

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

Turco

2

2

2

1

2

C.

3

3

3

3

3

Huachacalla

2

2

3

3

3

Escara

1

2

3

2

3

Esmeralda

1

2

3

2

3

Y. de Litoral

1

3

3

3

3

Poopo

1

3

2

1

2

Antequera

2

3

2

3

3

Pazña

1

2

2

3

2

Machacamarca

2

3

2

1

3

Huanuni

3

3

1

1

3

1

2

2

2

2

2

3

3

3

2

Sabaya

3

3

3

3

3

Chipaya

2

2

3

3

2

Coipasa

1

2

3

3

3

Toledo

2

2

2

1

2

Eucaliptus

3

3

2

3

3

de

2

3

3

3

3

de

2

3

3

3

2

S, de Totora

2

2

2

3

2

S. de Huari

1

3

1

1

2

Carangas

2

2

3

3

2

La Rivera

2

2

3

3

2

Todo Santos

2

2

3

3

2

Huayllamarca

2

2

2

3

2

Prefectura

2

2

1

1

1

1

2

1

2

2

Machacamarca

S.de

Garci

Mendoza Pampa Aullagas

B. Andamarca S. Andamarca

de

Potosí Uyuni

56

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

Tomave

1

3

2

3

3

Llica

1

3

2

3

3

VALORACIÓN ESTRATEGICA: A. Ubicación Estratégica: 1. Colindante a cuerpo de agua (lagos. Afluentes o curso de primer nivel y/o salar) 2. Colindante a cuerpo de agua (Afluente o curso de segundo nivel) 3. Colindante a cuerpo de agua ( de tercer nivel) B. Importancia de Aspecto Ecológico: 1. Disponibilidad de ecosistemas, especies y recursos genéticos en categoría de potencial aprovechamiento de la Biodiversidad. 2. Disponibilidad media de ecosistemas, especies y recursos genéticos amenazados en categorías amenazadas y de conservación 3. Disponibilidad abundante de ecosistemas, especies y recursos genéticos amenazados en categorías críticas de conservación. C. Población existente 1. Mayor a 10.0000 hab. 2. De 9999 a 3000 hab. 3. menor a 3000 hab. D. Accesibilidad 1. Carreteras de acceso permanente 2. En caminos troncales y ripiados 3. Caminos vecinales E. Receptividad 1. Buena 2. Regular 3. Deficiente

57

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

ANEXO III

ESQUEMA DE LA ENCUESTA SEMIESTRUCTURADA

ENCUESTA DE RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL

ENCUESTA Nº ...... Nombre: Teléfonos

Fax:

E-mail Pagina WEB Institución:

Ministerio Prefectura Municipio Proyecto/programa Universidad Fundación Fondos Otros:

Cargo:

Gerente Director Jefe de Unidad Alcalde Técnico

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

1.

ORGANIZACIÓN

Organigrama 2.

RECURSOS:

2.1

Recursos Humanos Cargo

Formación profesional

Especialidad

(Solo en caso de E-M-D)

TM

TS

L

E

M

D

TM

TS

L

E

M

D

TM

TS

L

E

M

D

TM

TS

L

E

M

D

TM

TS

L

E

M

D

TM

TS

L

E

M

D

TM

TS

L

E

M

D

TM

TS

L

E

M

D

TM

TS

L

E

M

D

TM

TS

L

E

M

D

TM= Tecnico medio TS = Tecnico superior L= Licenciatura E= Especialidad M= Maestria D= Doctorado

2.2

Recursos de información

TIPO DE INFORMACION Base de datos SIG Estudios de investigación Diagnósticos Proyectos 2003: Diseño Final Prefactibilidad Perfil de proyecto Proyectos al 2004

59

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

2.3

Recursos logísticos

(Disponibles para uso en actividades relacionadas al tema de biodiversidad)

TIPO DE RECURSOS

Descripción

Transporte Infraestructura (adecuada para capacitación) Laboratorios Data show Proyector de acetatos Proyector de opacos Otros 2.4 Recursos financieros Gestión (2003) ASIGNACION FINANCIERA

$us.

Descripción de la inversión

$us.

Descripción de la inversión

Presupuesto Total Presupuesto asignado a Medio Ambiente, RRNN y/o biodiversidad Cooperación internacional

Gestión (2004) ASIGNACION FINANCIERA Presupuesto Total Presupuesto asignado a Medio Ambiente, RRNN y/o biodiversidad Cooperación Fuente: internacional

60

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

3.

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

PLANES PDM/PDD

ESTRAG.

POLIT.

NORMAS

PRESUP.

PROGRAMA

PROYECTO

CFF RRNN ET

POT (PLUS+PLOT) PAA PDDI PDManc

Fuente : CFF : Conservación de la flora y fauna ARRNN : Aprovechamiento de los recursos naturales ET: Ecoturismo 4.

RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL (En torno a la temática)

Relación MIN PREF GM MANC ALT ONG FUND FONDOS UNIV OTROS (especificar)

MIN PREF GM MANC ALT ONG FUND FONDOS UNIV OTROS Tipo relación Entidad

Investigación

Técnica

Financiera

Política

Otros

61

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

5.

INFORMACION TECNICA TEMAS

ESPECIE

Conservación

Aprov. Sostenible

Servicio Ambiental Ecoturismo Manejo de cuencas

Vicuña Suri Perdiz Qirquincho Viscacha

ECOSISTEMAS

Bofedales Tholares CANAPAS Totoral Relictos de kewiña Otros

RECURSOS FITOGENETIC OS

Semilla Keñua Semilla Kewiña Papa

6. PROBLEMÁTICA EN EL TEMA DE BIODIVERSIDAD Políticos –ideológicos Crisis institucional municipal Importancia en la temática Falta de relacionamiento con instituciones Otros

62

DIAGNOSTICO DE INSTITUCIONES REGIONALES Y LOCALES EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

7. OTROS ESPECIFICOS Solo para proyectos y programas LINEA Grupo meta Mancomunidad Municipio OTB Asociaciones de productores Otros Alcance territorial Inversión

PROGRAMA

PROYECTO

63

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.