B) La extensión de la jurisdicción militar sobre delitos que constituyen violaciones a derechos humanos de civiles; y

      Informe sobre la situación de los derechos humanos en México elaborado por la Comisión Mexicana  de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos

0 downloads 29 Views 179KB Size

Story Transcript

 

    Informe sobre la situación de los derechos humanos en México elaborado por la Comisión Mexicana  de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C., presentado ante el Comité de Derechos  Civiles y Políticos de la Organización de Naciones Unidas en su 98 Periodo de Sesiones, del 8‐26  Marzo del 2010, Nueva York  1. En los últimos años, el Estado Mexicano ha sostenido ante la comunidad internacional un discurso de  respeto,  defensa  y  promoción  de  los  derechos  humanos,  sin  embargo,  el  discurso  dista  mucho  de  aproximarse  a  la  situación  real  de  los  derechos  humanos  en  el  país.  Las  pretendidas  soluciones  formales  a  la  problemática  mexicana  en  este  rubro,  con  todos  los  méritos  que  pudieran  tener,  son  incapaces de dar cuenta de reformas estructurales en materia de derechos humanos o concreción de la  expresada  voluntad  política  para  llevar  adelante  las  reformas  necesarias  que  coadyuven  a  prevenir  e  investigar  adecuadamente  a  las  sistemáticas  violaciones  de  derechos  humanos  que  se  evidencian,  al  menos,  en  los  siguientes  aspectos  de  la  vida  nacional  que  queremos  acentuar  en  este  informe,  sin  menoscabo de otros obstáculos y desafíos presentes:     A) Las recientes reformas constitucionales en materia de sistema de justicia penal y seguridad pública,  que incorporan figuras tales como el arraigo, violatorias per se de los derechos constitucionales, y que  hacen propicia la ocasión para abusos policiales y militares contra la población;     B) La extensión de la jurisdicción militar sobre delitos que constituyen violaciones a derechos humanos  de civiles; y    C)  La  persistencia  de  violaciones  graves  a  los  derechos  humanos,  entre  otros,  casos  recientes  de  detenciones arbitrarias y tortura cometidos por efectivos de las Fuerzas Armadas Mexicanas.    A) Constitucionalización del arraigo y otras reformas al sistema de justicia penal y seguridad  pública  2. El arraigo es una medida cautelar inscrita en el procedimiento penal federal. Estuvo originalmente  contemplado de manera exclusiva en el Código Federal de Procedimientos Penales y en la Ley Federal  contra la Delincuencia Organizada. En 1999 fue considerada inconstitucional por la Suprema Corte de  Justicia  de  la  Nación,  sentándose  jurisprudencia  en  el  sentido  de  que  la  orden  de  arraigo  afecta  la  libertad personal y es susceptible de suspensión1. Sin embargo, a raíz de las reformas constitucionales 



Tesis jurisprudencial 78/99, Primera Sala, Suprema Corte de Justicia de la Nación, “Arraigo domiciliario, orden de. Afecta la libertad  personal”. Disponible en URL:  www.scjn.gob.mx  



al  sistema  de  justicia  penal,  publicadas  el  18  de  junio  de  20082,  el  arraigo  fue  elevado  a  rango  constitucional, estableciéndose su aplicación a casos de delincuencia organizada.     3.  El  arraigo  forma  parte  de  una  serie  de  medidas  que  van  en  contravía  de  los  estándares  internacionales y de las recomendaciones que distintos mecanismos internacionales3 han hecho sobre  la utilización de esta figura, a la cual consideran como una forma de detención arbitraria que propicia  violaciones  a  los  derechos  humanos  como  actos  de  tortura  y  de  otros  tratos  crueles,  inhumanos  o  degradantes4.    4. El plazo prolongado de arraigo, la incomunicación de la persona detenida y el desconocimiento de  los lugares de arraigo, genera una situación de vulnerabilidad e indefensión para la persona detenida.  En este sentido, el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU afirma que “la institución  del  arraigo  es  en  realidad  una  forma  de  detención  preventiva  de  carácter  arbitrario  en  razón  de  la  insuficiencia  del  control  jurisdiccional  y  de  la  ejecución  de  la  medida  en  lugares  que,  si  bien  no  son  secretos,  sí  son  ‘discretos’”5.  Por  lo  anterior,  el  Grupo  de  Trabajo  apuntó,  entre  otras  cosas,  a  la  necesidad de promover el cumplimiento de las recomendaciones de los órganos de Derechos Humanos  en  la  materia,  entre  las  que  está  “garantizar  que  la  figura  del  arraigo  desaparezca  tanto  en  la  legislación como en la práctica, a nivel federal así como a nivel estatal”6.    5. Las recomendaciones del Examen Periódico Universal de la Organización de las Naciones Unidas en  materia  de  Derechos  Humanos  (2009)7,  instaron  al  Estado  Mexicano  a  tomar  medidas  efectivas  para  poner fin a la práctica del arraigo tan pronto como sea posible, así como para prohibir y prevenir malos  tratos  y  actos  de  tortura,  en  particular  los  cometidos  en  las  prisiones  por  las  fuerzas  de  seguridad;  asegurar la rápida, efectiva e imparcial investigación de éstos casos y combatir la impunidad frente a  estos crímenes.    6. Además de las potenciales violaciones a derechos civiles que pudieran resultar de la aplicación del  arraigo en delitos vinculados con la delincuencia organizada, existen por lo menos dos dimensiones en  que esta medida cautelar puede resultar altamente lesiva a las libertades de las personas que habitan  en México.    • En  primer  término,  en  lo  relativo  a  la  proporcionalidad  de  la  medida  con  relación  a  su  motivación  y  fundamentación.  El  arraigo  abarca  un  plazo  de  hasta  cuarenta  días  que  pueden  2

 Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario  Oficial de la Federación de miércoles 18 de junio de 2008. Disponible en URL :  http://www.reformapenal.inacipe.gob.mx/textoReforma.html  3  Informe del Grupo de Trabajo sobre las Detenciones Arbitrarias (2002) E/CN.4/2003/8/Add.3, párr. 50 (criticando el arraigo);  Comité  contra la Tortura (2006), Recomendaciones CAT/C/MEX/CO/4, párr. 15 (recomendando que desaparezca el arraigo).  4  En este sentido, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) consideró que con la reforma en cuestión se estaría  creando  un  sistema  de  excepción  de  justicia,  porque  “se  pretende  dar  un  giro  a  lo  que  reviste  la  investigación  del  delito  y  se  intenta  contar con el aval constitucional a efecto de arraigar a un individuo primero y después investigar si hay delito y si resulta responsable del  mismo”. Boletín de prensa 258/2007. Advierte CDHDF sobre riesgos en la aplicación de la reforma al Sistema de Justicia.  5  Informe del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria. México (2002)  E/CN.4/2003/8/Add.3, párr. 50  6  Conclusiones y recomendaciones del Comité contra la Tortura (2007). CAT/C/MEX/CO/4   7    A/HRC/WG.6/4/L.13 Febrero de 2009



prorrogarse  hasta  ochenta,  si  subsisten  las  causas  que  le  dieron  origen.  Esto  no  resulta  razonable,  ya  que  la  orden  de  arraigo,  aunque  es  judicial,  no  cuenta  con  elementos  mínimos  necesarios para acreditar una vinculación a proceso ni está motivada por auto de vinculación a  proceso alguno.     • Por otra parte, la aplicación del arraigo a casos de delincuencia organizada se ve flexibilizada y  ampliada  en  sus  términos  debido  a  que  el  artículo  decimoprimero  transitorio  del  decreto  de  reforma constitucional de 18 de junio de 2008 contempla el arraigo de “indiciados” de todos los  delitos graves, en tanto entra en vigor el sistema procesal acusatorio previsto por la reforma del  sistema  de  justicia  penal  y  seguridad  pública  nacionales,  esto  es,  en  un  plazo  de  hasta  ocho  años8.    7.  Como  se  mencionó  antes,  el  arraigo  contemplado  en  la  reforma  constitucional  vulnera  diversos  derechos humanos, a saber:     En lo tocante a los derechos de libertad personal y de tránsito, el arraigo es, per se, violatorio de los  artículos 2 y 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCyP); En relación al derecho a  la integridad y seguridad personales, el arraigo es violatorio de los artículos 2º, 7º y 9º del  Pacto de  mérito;  En  lo  relativo  al  derecho  de  debido  proceso,  el  arraigo  es  violatorio  de  los  artículos  2,  9,  10,  14.1  y  14.3  ;Y  finalmente,  por  lo  que  hace  al  derecho  de  presunción  de  inocencia,  el  arraigo  es  violatorio del artículo 14.2 de la normatividad en cita.     A  la  luz  de  lo  anterior,  podemos  afirmar  que  la  reforma  configura  un  sistema  de  excepciones  a  los  derechos  constitucionales  que  abren  una  puerta  a  la  arbitrariedad,  como  es  el  caso  de  la  figura  del  arraigo penal, la ampliación del concepto de delincuencia organizada y la flexibilización de las garantías  individuales consagradas por la Constitución.     B) Impacto de la extensión de la jurisdicción militar sobre delitos que constituyen violaciones a  derechos humanos de civiles en los derechos procesales de las víctimas   8. La extensión del fuero militar se basa sobre todo en una lectura sesgada de la definición de “actos  del  servicio”  como  condición  para  considerar  un  hecho  ilícito  como  delito  contra  la  disciplina  militar 

8

  Segundo.  El  sistema  procesal  penal  acusatorio  previsto  en  los  artículos  16,  párrafos  segundo  y  decimotercero;  17,  párrafos  tercero,  cuarto  y  sexto;  19;  20  y  21,  párrafo  séptimo,  de  la  Constitución,  entrará  en  vigor  cuando  lo  establezca  la  legislación  secundaria  correspondiente, sin exceder el plazo de ocho años, contado a partir del día siguiente de la publicación de este Decreto. […]  Décimo Primero. En tanto entra en vigor el sistema procesal acusatorio, los agentes del Ministerio Público que determine la ley podrán  solicitar al juez el arraigo domiciliario del indiciado tratándose de delitos graves y hasta por un máximo de cuarenta días. Esta medida  será procedente siempre que sea necesaria para el éxito de la investigación, la protección de personas o bienes jurídicos, o cuando exista  riesgo  fundado  de  que  el  inculpado  se  sustraiga  a  la  acción  de  la  justicia.  (Decreto  por  el  que  se  reforman  y  adicionan  diversas  disposiciones  de  la  Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos  Mexicanos.  Diario  Oficial  de  la  Federación  de  miércoles  18  de  junio  de  2008). 



(artículo  57,  fracción  II,  inciso  a)  del  Código  de  Justicia  Militar9  10).  Sin  embargo,  la  violación  de  derechos humanos (incluyendo actos de tortura, desaparición forzada o detención arbitraria) no puede  ser  considerada,  bajo  ningún  concepto,  como  “actos  del  servicio”  en  el  cumplimiento  de  ninguna  “misión”, “orden” o “funciones operativas o administrativas” de las Fuerzas Armadas.     9. Debemos advertir que la jurisdicción penal militar no es el fuero competente para investigar y, en su  caso, juzgar y sancionar a los elementos de las Fuerzas Armadas que hayan perpetrado violaciones de  derechos  humanos,  debido,  principalmente,  a  que  vulnera  las  garantías  de  independencia  e  imparcialidad  procesales,  consagradas  por  los  artículos  13,  14  y  16  constitucionales,  el  artículo  2.3  inciso a) del PIDCyP y los artículos 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto  de San José).    10.  Esta  situación  se  ve  agravada  ‐  particularmente  en  casos  de  desaparición  forzada,    detención  arbitraria  y  tortura  ‐,  por:  a)  la  inexistencia  de  un  recurso  efectivo  que  ampare  a  las  víctimas;  b)  las  reservas y declaraciones interpretativas interpuestas a los tratados internacionales en la materia; c) la  tipificación  inadecuada  del  delito  de  desaparición  forzada;  d)  la  promoción  de  reformas  legislativas  tendientes a proteger a los responsables de graves violaciones de derechos humanos; e) la negativa a  expedir  copias  de  los  expedientes  penales,  aún  tratándose  de  violaciones  graves  de  los  derechos  humanos; f) la ausencia de una investigación sobre la responsabilidad en una cadena de mando, base  para  la  identificación  de  los  responsables  materiales  e  intelectuales;  y  g)  la  ausencia  de  acceso  al  derecho  a  la  verdad,  en  aquellos  casos  en  que  aplica  la  justicia  transicional.  No  obstante  el  carácter  inconstitucional de la extensión del fuero militar a estos casos11, el Estado Mexicano sigue permitiendo  que el Ejército juzgue a sus elementos ante sus propios tribunales, aplicando su normatividad especial,  vulnerando las garantías procesales de las víctimas civiles.     11.  La  resultante  de  la  extensión  del  fuero  militar  a  los  casos  en  comento  ha  sido,  desde  luego,  una  lacerante impunidad. En el contexto de la justicia transicional, esto ha impedido el acceso a la justicia  de  la  mayoría  de  las  víctimas  o  sus  familiares  de  la  llamada  “Guerra  Sucia”  de  los  años  sesenta  y  setenta  del  siglo  XX.  Resulta  significativo  sobre  lo  anterior  el  hecho  de  que,  a  pesar  de  que  en  el  sexenio  anterior,  el  Estado  Mexicano  creó  una  fiscalía  especial  para  investigar  y  sancionar  a  los 

9

  “Artículo  57.‐  Son  delitos  contra  la  disciplina  militar:  […]  II.‐  Los  del  orden  común  o  federal,  cuando  en  su  comisión  haya  concurrido  cualquiera de las circunstancias que enseguida se expresan: a).‐ Que fueren cometidos por militares en los momentos de estar en servicio  o con motivo de actos del mismo; […]”.Cabe señalar que, como parte de los resolutivos de la sentencia en que la Corte Interamericana de  Derechos Humanos condenó al Estado Mexicano por el caso Rosendo Radilla, ese órgano jurisdiccional regional concluyó en el §342: “[…],  la  Corte  declaró  en  el  Capítulo  IX  de  este  Fallo,  que  el  artículo  57  del  Código  de  Justicia  Militar  es  incompatible  con  la  Convención  Americana […]. En consecuencia, el Estado debe adoptar, en un plazo razonable, las reformas legislativas pertinentes para compatibilizar  la citada disposición con los estándares internacionales de la materia y de la Convención, de conformidad con los párrafos 272 a 277 de  esta Sentencia.”   10   El  artículo  57  del  CJM  se  complementa  con  el  artículo  37  del  Reglamento  para  el  Servicio  Interior  de  las  Unidades,  Dependencias  e  Instalaciones  del  Ejército  y  Fuerza  Aérea  Mexicanos,  que  define  los  actos  del  servicio  como  todos  aquellos  que  ejecutan  los  militares  “dentro  de  la  esfera  castrense,  ya  sea  para  el  cumplimiento  de  una  misión,  de  alguna  orden  que  reciban  o  en  el  desempeño  de  las  funciones operativas o administrativas que les competen”.  11  “Artículo 13.‐ Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales.......Subsiste el fuero de guerra para los delitos y  faltas contra la disciplina militar; pero los tribunales militares en ningún caso y por ningún motivo podrán extender su jurisdicción sobre  personas que no pertenezcan al Ejército. Cuando en un delito o falta del orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá del  caso la autoridad civil que corresponda”.  



responsables de estos crímenes, los resultados fueron escasos: sólo dieciséis averiguaciones previas se  iniciaron, de las que resultaron nueve órdenes de aprehensión. Nadie fue sentenciado.     12.  En  este  sentido  es  importante  informar  al  Comité,  que  el  23  de  noviembre  de  2009,  la  Corte  Interamericana  de  Derechos  Humanos  profirió  una  importante  sentencia  condenatoria  contra  el  Estado Mexicano por la desaparición forzada del señor Rosendo Radilla Pacheco12. La Sentencia es un  gran  logro  del  movimiento  de  familiares  y  víctimas  de  delitos  del  pasado  que  durante  décadas  han  luchado por obtener justicia por las violaciones sistemáticas y masivas a los derechos humanos durante  la llamada guerra sucia. Dentro de los aspectos resolutivos de la sentencia13, la Corte considero que la  investigación cursada por el caso ante la jurisdicción militar, vulnera el derecho internacional y ordenó  reformar las disposiciones del Código Militar para restringir su competencia:     “…La  Corte  estima  que  el  artículo  57,  fracción  II,  inciso  a),  del  Código  de  Justicia  Militar  es  una  disposición amplia e imprecisa que impide la determinación de la estricta conexión del delito del fuero  ordinario  con  el  servicio  castrense  objetivamente  valorado.  La  posibilidad  de  que  los  tribunales  castrenses juzguen a todo militar al que se le imputa un delito ordinario, por el sólo hecho de estar en  servicio, implica que el fuero se otorga por la mera circunstancia de ser militar. En tal sentido, aunque  el delito sea cometido por militares en los momentos de estar en servicio o con motivo de actos del  mismo no es suficiente para que su conocimiento corresponda a la justicia penal castrense.  Con base  en lo señalado precedentemente, es posible considerar que la disposición en estudio opera como una  regla y no como una excepción, característica indispensable de la jurisdicción militar para ser conforme  a los estándares establecidos por esta Corte”    13.  De  tal  manera,  considera  la  Corte  que  es  necesario  que  las  interpretaciones  constitucionales  y  legislativas  referidas  a  los  criterios  de  competencia  material  y  personal  de  la  jurisdicción  militar  en  México, se adecuen a los principios establecidos en la jurisprudencia de este Tribunal, los cuales han  sido  reiterados  en  el  presente  caso  y  ordena:  “en  consecuencia,  que  el  Estado  debe  adoptar,  en  un  plazo razonable, las reformas legislativas pertinentes para compatibilizar la citada disposición con los  estándares  internacionales  de  la  materia  y  de  la  Convención.”,  lo  cual  hasta  la  fecha  del  presente  escrito no ha sucedido.    Igualmente, la Corte destaca que la impunidad en la que se encuentran los hechos, a 35 años de haber  sucedido, la falta de diligencia en la investigación y el incumplimiento de los compromisos asumidos  por el Estado desde la creación de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado  12 

El caso de Rosendo Radilla es paradigmático de la guerra sucia mexicana. El número de desapariciones acreditadas durante el período  se  computa  en  1,200.  De  este  número,  el  Estado  de  Guerrero  cuenta  con  639  casos,  de  los  cuales  473  corresponden  al  municipio  de  Atoyac  de  Álvarez.  Pese  a  haber  creado  una  fiscalía  especial  para  investigar  y  sancionar  a  los  responsables  de  estos  crímenes,  los  resultados fueron escasos: sólo 16 averiguaciones previas y 9 órdenes de aprehensión. Nadie fue sentenciado.   13  Entre otros resolutivos, además de los de índole económica, la CoIDH condenó al Estado Mexicano a: conducir eficazmente y dentro de  un plazo razonable la investigación y los procesos penales; adoptar las referidas reformas legislativas; publicar en el Diario Oficial de la  Federación y en otro diario de amplia circulación nacional parte de la Sentencia así como su publicación íntegra en el portal electrónico  de la Procuraduría General de la República; realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad en relación con los hechos del  caso;  publicar  una  semblanza  sobre  la  vida  de  Radilla  Pacheco  basada  en  el  trabajo  de  Andrea  Radilla  Martínez;  colocar  una  placa  rememorativa  de  los  hechos  en  Atoyac  de  Álvarez,  Guerrero;  implementar  programas  permanentes  relativos  al  análisis  de  la  jurisprudencia  del  Sistema  Interamericano  de  Protección  de  los  Derechos  Humanos  en  relación  con  los  límites  de  la  jurisdicción  penal  militar; y esclarecer el paradero del Sr. Rosendo Radilla Pacheco o, en su caso, de sus restos mortales. 



(FEMOSPP), sin que se observe voluntad y seriedad en las investigaciones, configura una violación a la  obligación del Estado mexicano de asegurar el acceso a la justicia: “… en el presente caso no han sido  cumplidos los compromisos asumidos por el Estado desde la creación de la Fiscalía Especial. Luego de  casi  tres  años  de  que  las  investigaciones  fueron  retomadas  por  la  Coordinación  General  de  Investigaciones,  el  Estado  tampoco  ha  demostrado  la  existencia  de  un  renovado  compromiso  con  la  determinación  de  la  verdad  que  tenga  en  cuenta  la  dignidad  de  las  víctimas  y  la  gravedad  de  los  hechos.”14    14. Por último y con relación al tipo penal existente en México sobre desaparición forzada de personas,  la Corte en su sentencia considera que el delito de desaparición forzada se encuentra sancionado en el  artículo 215‐A del Código Penal Federal de México desde el año 2001, en los siguientes términos:    Comete el delito de desaparición forzada de personas, el servidor público que, independientemente de  que  haya  participado  en  la  detención  legal  o  ilegal  de  una  o  varias  personas,  propicie  o  mantenga  dolosamente su ocultamiento bajo cualquier forma de detención.    Al respecto, en primer lugar, el Tribunal observa que dicha disposición restringe la autoría del delito de  desaparición  forzada  de  personas  a  “servidores  públicos”.  Visto  de  esta  manera,  el  tipo  penal  de  desaparición  forzada  de  personas  del  Código  Penal  Federal  mexicano  presenta  un  obstáculo  para  asegurar la sanción de “todos los autores, cómplices y encubridores” provenientes de “cualesquiera de  los poderes u órganos del Estado”. Para satisfacer los elementos mínimos de la correcta tipificación del  delito,  el  carácter  de  “agente  del  Estado”  debe  ser  establecido  de  la  forma  más  amplia  posible,  y  observa que el artículo 215‐A del Código Penal Federal no incluye dicho elemento, por lo cual resulta  incompleta  la  tipificación  del  delito,  por  lo  que  ordena  El  Estado  deberá  adoptar,  en  un  plazo  razonable, las reformas legislativas pertinentes para compatibilizar el artículo 215 A del Código Penal  Federal  con  los  estándares  internacionales  en  la  materia  y  de  la  Convención  Interamericana  sobre  Desaparición Forzada de Personas.       C) Persistencia de detenciones arbitrarias y tortura en la investigación de delitos y por parte de  efectivos de las Fuerzas Armadas  15.  Una  de  las  líneas  estratégicas  principales  de  seguridad  adoptada  por  la  administración  actual  se  centra en la realización de operativos de gran escala encabezados por militares y policías federales en  diversos estados de la República. Actualmente, un promedio de 45,000 elementos militares participan  cada  mes  realizando  tareas  que  corresponden  a  la  policía  civil.  La  CNDH  registró  1,230  quejas  referentes a la actuación militar, durante 2007 y 2008.    16. En el Informe para el Examen Periódico Universal, el Gobierno mexicano reconoció la necesidad de  la  participación  de  las  fuerzas  armadas  en  apoyo  de  las  autoridades  civiles  frente  a  la  delincuencia 

14

 Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Rosendo Radilla Pacheco Vs México, 23 de noviembre de 2009.  



organizada15. Por su parte, en su más reciente Informe para México, Human Rights Watch manifiesta  que  las  fuerzas  armadas  mexicanas  han  cometido  graves  violaciones  a  los  derechos  humanos,  como  desapariciones  forzadas,  asesinatos,  torturas,  violaciones  sexuales  y  detenciones  arbitrarias.16  Lo  anterior, reforzado por la constitucionalización del arraigo y las demás reformas al sistema de justicia  penal y seguridad pública, han generado una situación de incremento en el número, la frecuencia y la  intensidad  de  las  violaciones  de  los  derechos  humanos,  particularmente  en  aquellos  Estados  de  la  República en que se han apostado más elementos del Ejército y la Marina, tales como Guerrero, Baja  California, Sinaloa, Durango y Chihuahua.     17.  La  Comisión  Ciudadana  de  Derechos  Humanos  del  Noroeste  A.C.  y  la  Comisión  Mexicana  de  Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C., han documentado diversos casos de violaciones  de  derechos  humanos  cometidas  por  militares  y  autoridades  municipales,  justificados  por  la  actual  lucha  contra  el  narcotráfico,  en  la  cuales  las  detenciones  ilegales  y  arbitrarias,  las  torturas  y  otros  tratos crueles, inhumanos y/o degradantes durante arraigo en cuarteles militares, incomunicación así  como  ocultamiento  de  información,  falta  de  una  defensa  adecuada  y  un  debido  proceso  legal,  son  aplicadas de manera sistemática hacia ciertos sectores de la población. Hasta el momento, este trabajo  conjunto  ha  reunido  42  casos  concretos  y  prevemos  que  en  los  próximos  meses  se  ubiquen  y  sustancien los expedientes de otros. 17  15

 Como referencia, puede contrastarse esa realidad con lo dispuesto por los artículos 21 y 129 de la Constitución Política de los Estados  Unidos Mexicanos, que atribuyen las tareas de seguridad pública a las autoridades civiles y limitan la función de las Fuerzas Armadas en  tiempo de paz, respectivamente.  16  Human Rights Watch, México. Impunidad Uniformada. Uso indebido de la justicia militar en México para investigar abusos cometidos  durante operativos contra el narcotráfico y de seguridad pública. Abril, 2009., págs. 2 y 3.  17   En  marzo  de  2009,  25  policías  de  Tijuana  fueron  arraigados  durante  40  días  en  el  28vo  Batallón  Militar  denominado  “Aguaje  de  la  Tuna”, donde fueron torturados por elementos del Ejército a fin de arrancarles confesiones y hacerlos firmar declaraciones que nunca  pudieron leer, incluso hojas en blanco. Con base en estos documentos se les inculpó de delitos que aseguran no haber cometido. En la  detención no medió orden de aprehensión o flagrancia. Además, sus familiares pudieron hacer contacto con ellos siete días después de  su detención en el cuartel militar, y sólo podían visitarlos una vez a la semana, cinco minutos por visita. Durante las visitas siempre fueron  vigilados por un soldado que anotaba sus conversaciones. El 7 de mayo los 25 agentes arraigados, algunos esposados y otros amarrados  de pies y manos, fueron obligados a subir a un avión Hércules, mientras eran trasladados a un penal de alta seguridad en Nayarit. 2) El 24  de junio de 2009, el señor Julio César Magdaleno y a otro oficial de policía se les solicitó presentarse en las instalaciones de la Policía  Ministerial  de  Baja  California  en  Tijuana.  Ahí  se  les  comunicó  que  serían  trasladados  a  la  comandancia  para  una  diligencia.  Al  llegar  al  retén militar sobre la carretera Mexicali – Tijuana, un convoy con armas de asalto los condujo al cuartel militar “Morelos” en la ciudad de  Tijuana, donde fueron sometidos a tortura, a fin de que declararan en falso en relación a un caso de privación ilegal de la libertad. Luego  del  interrogatorio,  los  oficiales  torturados  fueron  trasladados  a  la  Agencia  del  Ministerio  Público  de  Asuntos  Internos,  primero  por  agentes de la agencia especializada en homicidios dolosos de Tijuana y posteriormente por agentes antisecuestros de Mexicali. En dicha  Agencia ministerial declararon los hechos de tortura que sufrieron en el cuartel militar. El día 25 de junio fueron liberados. 3) El 16 de  junio  de  2009,  en  la  ciudad  de  Tijuana,  el  Ejército  mexicano  detuvo  en  medio  de  un  operativo  a  los  civiles  Ramiro  Ramírez  Martínez,  Orlando Santaolaya Villarreal, Rodrigo Ramírez Martínez y Ramiro López Váqueza, por su supuesta vinculación con un secuestro. Durante  su  detención,  los  civiles  fueron  severamente  torturados  con  el  objeto  de  que  se  confesaran  culpables  del  delito  mencionado.  En  su  ampliación  de  declaración  ante  el  Juez  Segundo  de  Distrito  de  Procesos  Penales  Federales  en  el  estado  de  Nayarit,  tres  de  los  cuatro  inculpados  manifiestan  que  fueron  detenidos  sin  orden  de  aprehensión  o  de  cateo  por  cerca  de  diez  personas  vestidas  de  civiles,  encapuchadas y armadas. Fueron esposaron y vendados de los ojos, golpeados en las costillas y sufrieron de intento de asfixia con bolsas  de plástico en la cabeza. 4) El 15 de septiembre de 2009, el Secretario de Seguridad Pública de Tijuana, Julián Leyzaola, solicitó al oficial  Ricardo  Castellanos  presentarse  en  su  oficina.  El  Secretario  le  comentó  que  debía  acompañarlo  a  la  Mesa  de  Investigación  de  la  Procuraduría  General  de  la  República  (PGR),  sin  explicar  el  motivo  de  esta  situación.  Sin  embargo,  en  vez  de  ir  a  la  PGR,  Ricardo  Castellanos fue llevado al cuartel militar “Aguaje de la Tuna”, donde permaneció incomunicado y sin acceso a los servicios de un abogado  de  su  elección,  hasta  el  20  de  septiembre.  Castellanos  afirma  que  fue  torturado  con  el  fin  de  hacerle  firmar  una  declaración  cuyo  contenido desconoce al día de hoy.     



     

D) PETITORIOS AL COMITÉ:  1. Con relación a la figura del arraigo, solicitamos que el Comité inste al Estado Mexicano a  tomar  medidas efectivas para poner fin a la práctica del arraigo tan pronto como sea posible, así como  para  prohibir  y  prevenir  malos  tratos  y  actos  de  tortura  en  los  lugares  que  se  utilizan  para  mantener arraigadas a las personas.     2. Que el Comité inste al Estado Mexicano para que, entre tanto se mantiene la figura del arraigo:     a. Ninguna  persona  afectada  por  dicha  medida  sea  detenida  en  instalaciones  militares,  cuarteles, instalaciones de policía o algún otro lugar que no cumpla con las condiciones  propias para los efectos contemplados en la Constitución.  b. Toda  persona  afectada  tenga  derecho  al  acceso  de  un  abogado  defensor  de  su  confianza.   c. Las  declaraciones  de  toda  persona  afectada  por  el  arraigo  no  tenga  ningún  valor  probatorio en el proceso penal y que en todo interrogatorio por parte de autoridades  al  sujeto arraigado este presente su abogado defensor.  d. Que  se  permita  al  arraigado  durante  su  estancia  en  el  lugar  de  arraigo,  presentar  denuncias  cuando  considere  que  ha  sido  víctima  de  tortura,  ante  las  autoridades  competentes  del  ámbito  civil  y  a  recibir  visitas  de  sus  familiares  bajo  estricta  confidencialidad.     3. Con  relación  a  la  aplicación  extensiva  del  Fuero  Militar  para  la  investigación  de  graves  violaciones a los derechos humanos, solicitamos al Comité instar al Estado Mexicano a realizar  de forma inmediata las reformas necesarias al marco jurídico vigente, en particular el artículo  57, fracción II, inciso a), del Código de Justicia Militar.    4.  Con  relación  a  las  investigaciones  sobre  desaparición  forzada  de  personas,  solicitamos  al  Comité  instar  al  Estado  Mexicano  a  reformar  el  artículo  215‐A  del  Código  Penal  Federal  de  México  a  efectos  de  adecuar  el  tipo  penal  de  desaparición  forzada  a  los  estándares  internacionales en la materia.  

  5. Hacemos  nuestras  las  peticiones  realizadas  por  un  grupo  importante  de  organizaciones  no  gubernamentales  mexicanas  y  reafirmamos  su  solicitud  para  que  el  Comité  inste  al  Estado  Mexicano a:    8 

-

  -

  -

Retirar de inmediato o con toda posible prontitud a las Fuerzas Armadas de tareas  de  seguridad  pública;  que  investigue  inmediata  y  seriamente,  por  parte  de  las  autoridades  civiles  competentes,  toda  denuncia  de  violaciones  de  derechos  humanos  que  hayan  sido  cometidas  en  el  marco  de  los  operativos  militarizados;  y  que el Estado garantice a toda víctima de tales violaciones una reparación integral y  justa,  incluida  la  indemnización  correspondiente,  realizando  por  este  fin  todas  las  acciones  necesarias  para  garantizar  que  funcionen  de  manera  eficaz  y  sencilla  recursos legales por los cuales las víctimas puedan exigir tal reparación.  Crear y garantizar la permanencia de una Fiscalía Especial para la investigación de los  crímenes  de  Estado  cometidos  en  el  pasado  autoritario,  con  presupuesto  propio  y  personal conocedor de las circunstancias en que ocurrieron dichos delitos, a fin de  investigar con seriedad, consignar e impulsar la debida sanción a los responsables de  tales crímenes.  Crear, para coadyuvar con esta instancia, una Comisión de Esclarecimiento Histórico  que  consolide  la  investigación  iniciada  en  el  tema  y  que  culmine  con  un  informe  oficial en que se reconozca plenamente la responsabilidad estatal en estos crímenes  y siente las bases para que se conozca la verdad y se les repare el daño a las víctimas.  Dicha  Comisión  debe  conformarse  por  reconocidos  expertos  independientes  en  la  materia, seleccionados después de una consulta pública y a la sociedad civil 

   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.