CATASTRO Y LOCALIZACIÓN DE USOS PUBLICOS NO EXTRACTIVOS O USOS IN SITU DEL AGUA

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCION GENERAL DE AGUAS UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES CATASTRO Y LO
Author:  Miguel Cruz Toledo

1 downloads 43 Views 2MB Size

Recommend Stories


Empresa. Usos identificados relevantes de la sustancia o mezcla y usos no recomendados
Residential Building Insulation - Sustainable Insulation™ CT10144-8 Hoja de Datos de Seguridad Sección 1: Identificación de la sustancia/Mezcla de la

LEY ORGANICA DE RECURSOS HIDRICOS USOS Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA
LEY ORGANICA DE RECURSOS HIDRICOS USOS Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA Ley 0 Registro Oficial Suplemento 305 de 06-ago.-2014 Estado: Vigente LEY ORGANICA D

Calidad y Usos del Maíz
Maíz Calidad y Usos del Maíz Ing. Qco. (M. Sc.) José L. Robutti INTA Pergamino, Buenos Aires El maíz es un grano que tiene numerosos y diversos usos

PROPILENGLICOL. Usos pertinentes identificados de la sustancia o de la mezcla y usos desaconsejados Usos relevantes identificados: Antigel, Solvente
Según Reglamento CE Nº 1907/2006 (REACH) PRODUCTOS OPPAC, S.A Hoja de seguridad Fecha / actualizada el: 09/02/2012 Producto: PROPILENGLICOL Versión 7

Story Transcript

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCION GENERAL DE AGUAS

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

CATASTRO Y LOCALIZACIÓN DE USOS PUBLICOS NO EXTRACTIVOS O USOS IN SITU DEL AGUA

REALIZADO POR: DEPTO. ESTUDIOS Y PLANIFICACIÓN

S.I.T. N° 65

Noviembre del 2000

2

MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS

Ministro de Obras Públicas Sr. Carlos Cruz L.

Director General de Aguas Ing. Sr. Humberto Peña T.

Jefe Departamento de Estudios y Planificación Ing. Sr. Carlos Salazar M.

Sr. Inspector Fiscal Andrés Arriagada T.

Profesionales Participantes: Sr. Marco Soto F.

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE:

Jefes de Proyecto Ing. Sr. Jorge Gayoso A. Ing Sr. Andrés Iroumé A.

Profesionales: Srta. Yasna Rojas

3

INDICE GENERAL

Materia 1 1.1 1.2 1.3 2 2.1 2.2 3 3.1 3.2 3.3 3.4 4 4.1 4.2 4.3 4.4 5 5.1 5.2 5.3 5.4 6 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 7 7.1 7.2 7.3 7.4 8 9

Pág. INTRODUCCION Términos de referencia Actividades desarrolladas Alcance del presente informe TIPOLOGÍA DE LOS USOS DEL AGUA Usos consuntivos Usos no-consuntivos USOS NO CONSUNTIVOS Y NO PRODUCTIVOS Uso recreacional Uso ambiental Exigencias de calidad del agua para uso recreacional y ambiental Conflictos de uso CATASTRO DE SITIOS Y DESARROLLO DE LA BASE DE DATOS Area de estudio Catastro de sitios Registro de los sitios en base cartográfica Base de datos VALORACION ECONOMICA DEL AGUA Antecedentes Método del costo viaje Método de valoración contingente Método de análisis conjunto METODOLOGIA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA Método general Análisis conjunto Encuesta de costo de viaje sobre un sitio identificado en los perfiles Disposición a pagar por mantener calidad de uso recreacional Valor de mercado de algunos usos recreacionales Determinación del valor de no uso ANALISIS DE RESULTADOS DE LA MUESTRA DE VALORACION Análisis conjunto Costo de viaje Valoración contingente Usos con precios de mercado CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA ANEXO 1: COPIA DE CARTA FECHADA 1 DE FEBRERO 1999 ANEXO 2: FICHA PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS EN LOS SITIOS CON USOS PUBLICOS NO EXTRACTIVOS DEL AGUA O USOS IN-SITU DEL AGUA ANEXO 3: FICHA PARA LA ENCUESTA ATRIBUTOS Y NIVELES DE UN SITIO RECREACIONAL ANEXO 4: FICHAS PARA LAS ESCUESTAS DEL COSTO DE VIAJE Y VALORACIÓN CONTINGENTE

1 1 1 2 3 3 6 9 9 11 13 14 19 19 19 22 25 28 28 31 32 34 38 38 38 43 44 46 46 47 47 52 55 60 62 64 73 77 80 87

4

INDICE DE CUADROS

Cuadro Nº Cuadro 1

Título

Cuadro 3

INDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA REQUERIDOS POR NCH 1333 PARA USO RECREACIONAL Y AMBIENTAL NÓMINA DE SITIOS E IDENTIFICACIÓN DE USOS: CON CONTACTO (1), SIN CONTACTO (2), AMBIENTAL (3) Y ENERGÍA (4) RESUMEN DE PUNTOS POR PROVINCIA Y FRECUENCIA POR TIPO DE USO

Cuadro 4 Cuadro 5

MÉTODOS PARA LA ESTIMACIÓN DE VALORES DISEÑO ENCUESTA ATRIBUTOS Y NIVELES DE UN SITIO RECREACIONAL

Cuadro 6 Cuadro 7 Cuadro 8 Cuadro 9

MATRIZ DISEÑO ENCUESTA SIMPLIFICADA (NO ORTOGONAL) VARIABLES DUMMY VALORES PARCIALES DE UTILIDAD POR NIVEL-ATRIBUTO ESTADIGRAFOS MODELO EXPLICATIVO UTILIDAD DE NIVELES-ATRIBUTO

Cuadro 10 Cuadro 11 Cuadro 12 Cuadro 13 Cuadro 14 Cuadro 15 Cuadro 16 Cuadro 17 Cuadro 18

FRECUENCIA RELATIVA DE VISITANTES POR ORIGEN (%) DISTRIBUCION DE EDADES NIVEL DE ESCOLARIDAD (%) INGRESOS MENSUALES DEL GRUPO FAMILIAR (%) EDADES DE LOS ENCUESTADOS SITUACION DE ESCOLARIDAD DE LOS ENCUESTADOS DISPOSICION A PAGAR DISPOSICION A PAGAR POR VISITA, MONTO EN $ PRECIOS DE MERCADO DE ALGUNOS SERVICIOS RELACIONADOS CON EL USO DEL AGUA IN SITU

Cuadro 2

Pág.

14 20 22 28 39 40 42 50 51 52 53 53 54 56 57 58 59 60

5

INDICE DE FIGURAS

FIGURA Nº FIGURA 1 FIGURA 2 FIGURA 3 FIGURA 4 FIGURA 5 FIGURA 6 FIGURA 7 FIGURA 8 FIGURA 9 FIGURA 10 FIGURA 11 FIGURA 11 FIGURA 13 FIGURA 14 FIGURA 15 FIGURA 16 FIGURA 17

Título Tipos de usos del agua. Usos no consuntivos. Usos recreacionales del agua. Usos ecológicos del agua. Salto del Laja (VIII Región), situaciones bajo condición año normal y sequía. Identificación de usos no extractivos del agua, salida en Arc View. Catastro de usos in situ, recurso aguas superficiales, Cuenca río Imperial. Estructura de relaciones de la base de datos. Pantalla del formulario principal. Componentes de valor económico total del agua (Castro y Barrantes, 1998). Niveles de ingreso. Distribución de edades muestra análisis conjunto. Nivel de escolaridad muestra análisis conjunto. Puntaje promedio asignado a cada perfil. Número de visitas por año en relación al costo de viaje. Distribución niveles de ingreso familiar. Disposición a pagar en pesos.

Pág.

4 8 10 13 17 23 24 26 27 30 48 48 48 49 55 57 59

6

AGRADECIMIENTOS

Los autores del presente estudio agradecen a la Dirección General de Aguas (DGA) por el interés y apoyo durante el desarrollo de toda la investigación. Destacamos especialmente a los ingenieros y profesionales del Departamento de Estudios y Planificación de la DGA señores Carlos Salazar M., Andrés Arraigada T. y Marco Soto F.

7

RESUMEN Se define una tipología para agrupar los usos in situ del agua en las regiones consideradas en este estudio. No obstante, será necesario levantar información en otras zonas del país para verificar si ella es suficientemente adecuada para comprender todos los usos in situ posibles y si se requiere implementar algunas modificaciones. La identificación y catastro de los usos in situ en un área circunscrita en las Regiones IX y X, muestran que en 85% de los casos se practica “uso recreacional con contacto directo”. La valoración económica de los usos in situ del agua, mediante encuestas mixtas de costo de viaje, valoración contingente y análisis conjunto, evidencia que tres cuartas partes de los entrevistados valoran los usos in situ del agua y por consiguiente muestran disposición a pagar por mantener la calidad de los mismos. Esta investigación es un aporte para reconocer la importancia que tienen los usos públicos no extractivos o usos in-situ frente a los otros usos más tradicionales del agua. También, a la discusión que debe generarse en relación a la modificación de la legislación de aguas en Chile y al reconocimiento formal de este tipo de usos en el Código de Agua nacional.

SUMMARY This document presents a classification to group instream water uses in the study area. However, more information from other areas is required to validate the classification in order to include all the possible instream water uses or to decide if some modifications are necessary. The identification and survey of the instream water uses in an area of the Regions IX and X, show that in the 85% of the sites the “recreational use with direct contact” is practised. The economic value of instream uses calculated through in-person survey techniques and the travel cost, contingent valuation and conjoint analysis approaches, shows that three quarters of the interviewed value instream water uses and are willing to pay to maintain their quality. This research is a contribution towards the recognition of the relative importance of the instream water uses as compared to the other more traditional water uses. Also, to the discussions related to the required modifications to the Chilean water legislation and to recognise these water uses in the national Water Code.

1

1

INTRODUCCIÓN

1.1

Términos de referencia

Mediante convenio específico entre la Dirección General de Aguas y la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile se realiza el presente estudio denominado "Catastro y localización de usos públicos no extractivos o usos in situ del agua".

El objetivo esencial del estudio es efectuar un levantamiento en sectores representativos dentro de la IX y X regiones, sobre los usos públicos no extractivos del agua y proponer criterios para su clasificación. El estudio contempla el desarrollo de los siguientes aspectos:

-

Recopilación de antecedentes del área de estudio

-

Análisis del estado del arte a través de una revisión bibliográfica

-

Identificación preliminar de los puntos de interés

-

Catastro de usos, orientado a identificar y clasificar el tipo de uso

-

Formulación de criterios de clasificación

-

Programa de monitoreo o seguimiento

-

Recomendaciones y conclusiones

La información sobre identificación y categorización de los usos no consuntivos, que aporta este estudio, se espera sirva en una etapa siguiente a la valoración económica de ellos y a la discusión de cómo incluir su regulación en la legislación actual.

1.2

Actividades desarrolladas

Las actividades desarrolladas en las etapas anteriores (DIRECCION GENERAL DE AGUAS, 1999a, b, c) comprendieron: selección de las cuencas para el levantamiento

2

catastral; recopilación con antecedentes bibliográficos sobre usos del agua en las regiones IX y X; entrevistas con encargados y operadores de turismo en las diferentes comunas del estudio; clasificación preliminar de usos; diseño de fichas para levantamiento de información; levantamiento catastral sobre usos en las cuencas de los ríos Imperial y Valdivia; habilitación de las cubiertas de caminos y red hidrológica en el SIG; localización de los diferentes puntos sobre la base SIG; diseño de una base de datos relacional para el manejo de los datos; llenado de la base de datos en las regiones del estudio; la recopilación de antecedentes sobre el estado del arte relativo a los usos públicos no extractivos o usos in situ del agua; y, la revisión de la metodología aplicable a la valoración económica de los usos in situ.

1.3

Alcance del presente informe

El presente documento corresponde al informe final del proyecto y comprende el análisis de los antecedentes recopilados en la revisión bibliográfica que tiene como objetivo último identificar la experiencia existente en el ámbito nacional e internacional en relación a metodologías y enfoques para la identificación, cuantificación y valoración de los usos de carácter público no extractivo del agua. Dentro de los usos no extractivos, el estudio se centra en los usos no productivos. De esta manera el uso hidroenergético que es un uso no extractivo, pero al mismo tiempo productivo, no será considerado de forma especial en este estudio.

Además, se revisa los métodos aplicables a la valoración económica de los usos no consuntivos del agua, se propone la metodología para estructurar el levantamiento de la información y se valida a través de una muestra preliminar. Los resultados que se entregan corresponden sólo a la estadística descriptiva de la muestra tomada.

3

2

TIPOLOGÍA DE LOS USOS DEL AGUA

El agua es un recurso limitado en la naturaleza y ofrece una multiplicidad de usos que no siempre son compatibles entre sí. Algunos usos extraen el agua de su ciclo natural por períodos largos de tiempo, otros por un tiempo corto y otros simplemente no extraen el agua, aún cuando la usan, a este último grupo pertenecen los usos no extractivos del agua. Sin embargo,

para comprender mejor los usos no consuntivos del agua es necesario

identificarlos dentro de la amplia gama de usos que ofrece este recurso.

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1):

-

Usos extractivos o consuntivos que son los que extraen o consumen el agua de su

lugar de origen (ríos, lagos y aguas subterráneas).

-

Usos no extractivos, in situ o no-consuntivos corresponden a los usos que ocurren en

el ambiente natural de la fuente de agua sin extracción o consumo del recurso.

Podría plantearse que existe además una categoría de usos no extractivos complementarios como los derivados de la representación visual o literaria del recurso, a través de libros, videos u otros que no significan una utilización in situ, pero que están vinculados al recurso agua.

2.1

Usos consuntivos

Los usos consuntivos son aquellos que consumen o extraen el agua de su fuente de origen, por lo que, en general, este uso puede ser medido cuantitativamente. Los usos consuntivos más frecuentes se pueden agrupar de la siguiente forma (Ministry of Supply and Services Canada, 1993; USGovernment, s/f; Valls, 1980):

4

Usos del agua

Uso Consuntivo

- Doméstico y municipal - Agricultura y Ganadería - Industria y minería - Generación energía térmica

Uso No-Consuntivo

Usos Productivos

-

Energía: cursos o masas de agua como fuente generadora Transporte

Aceptación de residuos

Recreación Con contacto directo

-

Necesidades ecológicas o ambientales

Necesidades del hombre

- Natación - Rafting - Kayakismo - Canotaje - Velerismo - Pesca - Termas - Botes a motor - Botes a remo - Balnearios - Playas

Sin contacto directo

- Cursos o masas de agua como receptores de desechos

- Fotografía - Caminatas - Navegación en embarcaciones mayores - Observación del paisaje, flora y fauna - Observación de cascadas y saltos de agua - Camping y picnic

FIGURA 1. Tipos de usos del agua

Uso Ambiental

- Conservación de vida acuática - Utilización como refugio de fauna y flora - Reserva natural

5

-

Uso en Industria: el agua es uno de los recursos más importantes en la industria, ya que es usada como materia prima, enfriante, solvente, agente de transporte y como fuente de energía. En el caso de países como Estados Unidos y Canadá un 6 % de agua extraíble se destina a este uso.

-

Uso municipal: se considera el uso público, comercial y residencial, incluyéndose todos los usos domésticos del agua como beber y cocinar. En el caso de países como Estados Unidos y Canadá un 14 % de agua extraíble se destina a este uso.

-

Agricultura: dentro de este grupo se considera el agua para riego de cultivos y agua que consume la ganadería. En la mayor parte del mundo, 70 – 80 % de toda el agua consumida para actividades humanas corresponde al uso para la agricultura (Gleick, 1996). En el caso de países como Estados Unidos y Canadá un 40 % de agua extraíble se destina a este uso.

-

Minería: el agua es utilizada para separar los minerales de rocas y limpiar los materiales de desecho. Aproximadamente un 1 % se destina a este uso en países como Estados Unidos y Canadá.

Además en países como Canadá y Estados Unidos se encuentra de manera frecuente otro tipo de uso consuntivo que es:

-

Generación de energía térmica: dentro de este uso se incluyen plantas de energía convencional y nuclear. El agua es uno de los recursos más importantes usados en gran escala en la producción de energía termal. Parte del agua es convertida en vapor que permite que el generador produzca electricidad, sin embargo, la mayor parte del agua es usada en el enfriamiento del condensador. A este uso corresponde un 39 % del agua consuntiva.

6

Matus (1998) señala que la distribución de usos consuntivos en Chile, en 1996, es la siguiente: -

Agricultura: 81 %

-

Industria: 7 %

-

Minería: 6.7%

-

Uso municipal (servicios agua potable): 4.4%

2.2

Usos no-consuntivos

A diferencia de los usos extractivos, los usos no-consuntivos no pueden ser medidos cuantitativamente, porque el agua es usada, pero no es removida de su ambiente natural. Sin embargo, estos usos pueden ser descritos por ciertas características del agua o por los beneficios que proporcionan al ecosistema (Ministry of Supply and Services Canadá, 1993).

Los distintos tipos de usos no-consuntivos también se pueden clasificar (Ministry of Supply and Services Canadá, 1993; USGovernment, s/f) de la siguiente manera:

-

Generación de energía hidroeléctrica: El agua en todo el mundo se ha constituido en una de las principales fuentes de energía. Desde el caudal de un río y desde un reservorio, el agua es utilizada para hacer girar una turbina y de esta manera producir electricidad; así el agua no es realmente extraída ya que después de pasar por la turbina vuelve al caudal, aunque no en el mismo lugar donde se extrajo.

-

Transporte: históricamente el agua ha sido una alternativa para el transporte tanto para fines comerciales, como turísticos.

-

Pesca: en este uso se considera la extracción de peces con fines comerciales y recreacionales.

7

-

Vida silvestre: el agua es un ecosistema donde habitan gran cantidad de especies silvestres, además de la vida acuática que existe en el mismo curso de agua.

-

Recreación: El agua ofrece amplias posibilidades de recreación al aire libre, desde la práctica de deportes (natación, canotaje, etc.) hasta posibilidades de esparcimiento como fotografía y caminatas entre otras.

-

Aceptación de residuos: los lagos y ríos son usados como receptores de desechos industriales y humanos. Aún cuando el agua es capaz de asimilar y diluir en gran parte los desechos, existen límites de absorción hasta para los cuerpos de agua más grandes. La capacidad del agua de absorber desechos depende de varios factores tales como la naturaleza del contaminante, cuánto tiempo permanece el contaminante en el agua, la temperatura del agua y el caudal del agua.

Por otra parte, dentro de los usos reconocidos en la legislación de aguas de los distintos países de América del Sur (Valls, 1980), los principales usos no-consuntivos son:

-

Generación de energía hidroeléctrica

-

Pesca

-

Transporte

-

Recreación

Aunque no aparecen reconocidos en la legislación, el uso del agua para vida silvestre (uso ambiental) y el uso del agua para aceptación de residuos, se hacen presentes en la vida cotidiana de estos países.

Una forma amplia de dividir los usos no-consuntivos es en aquellos que cubren las necesidades del hombre y aquellos que cubren necesidades ecológicas y ambientales (USGovernment, s/f):

8

-

Las necesidades del hombre incluyen recreación, generación de energía hidroeléctrica, transporte, aceptación de residuos, paisajismo (uso estético) y preservación de un recurso cultural.

-

Las necesidades ecológicas o ambientales incluyen la preservación de vida acuática y vida silvestre, biodiversidad y preservación de humedales entre otros.

En la Figura 2 siguiente se muestran en imágenes algunos de estos usos no consuntivos.

Central hidroeléctrica

Uso recreacional

Pesca Deportiva

Uso ambiental

FIGURA 2. Usos no consuntivos.

9

3

USOS NO CONSUNTIVOS Y NO PRODUCTIVOS

Para efectos de análisis los usos no consuntivos y no productivos que se considerarán serán el uso recreacional y el uso ambiental del agua.

3.1

Uso recreacional

Por uso recreacional del agua, se entiende la actividad no consuntiva del agua que genera un bienestar social, sociológico, estético, al existir una relación directa o indirecta con ella.

Este uso ha sido considerado un uso secundario particularmente por su carácter no consuntivo y también debido a que sus beneficios no son muy aparentes y difícilmente se pueden medir.

En algunos países de América del Sur como Bolivia, Brasil, Paraguay y Venezuela entre otros, el uso recreacional no aparece como un uso reconocido en sus respectivas legislaciones de agua (Valls, 1980). De hecho, las actividades recreacionales generalmente son el producto de otros tipos de uso del agua (Gelt, s/f). Sin embargo, no se trata de una actividad de menor importancia porque sus beneficios sean intangibles. De hecho, la recreación basada en el agua ha llegado a ser una parte integral de las necesidades recreacionales de la sociedad.

Los usos recreacionales del agua pueden dividirse en dos categorías (Figura 3):

-

Con contacto directo: todas aquellas actividades que se realizan en contacto con el agua como: natación, rafting, kayakismo, canotaje, velerismo, pesca entre otros. Además dentro de este grupo encontramos una clasificación aún más específica hecha por North Caroline State University (1998) diferenciando entre contacto primario y contacto secundario. El contacto primario se refiere a la inmersión del cuerpo en el agua, por ejemplo, natación. El contacto secundario está referido solo al contacto con el

10

agua sin inmersión, donde entrarían por ejemplo actividades como el rafting, canotaje y kayakismo entre otros.

-

Sin contacto directo: actividades como: fotografías, caminatas, navegación en embarcaciones mayores, esparcimiento, etc.

Uso con contacto directo y secundario (Rafting Río Trancura, IX Región)

Uso sin contacto directo (Ojos del Caburgua, IX Región)

FIGURA 3. Usos recreacionales del agua.

Otra clasificación del uso recreacional del agua se puede realizar en función del origen del curso de agua. California Government (1994) distingue tres ambientes según el origen del curso de agua en los cuales se desarrollan usos recreacionales:

-

embalses (lagos, lagunas, etc.),

-

ríos y

-

áreas silvestres.

La actividad recreacional no consume cantidades significativas de agua (California Government, 1994). De hecho, el consumo se limita al agua que se bebe y la utilizada para higiene en los sitios de recreación, y estas cantidades son pequeñas comparadas con usos agrícolas, urbanos y otros. Por otra parte, la recreación en embalses, lagos naturales y ríos

11

debe ser manejada para prevenir el sobre uso y la degradación (California Government, 1994).

3.2

Uso ambiental

El uso ambiental del agua está relacionado con la sustentabilidad de un determinado ecosistema. Por consiguiente atiende a la necesidad de preservar, en calidad y cantidad suficiente, un recurso indispensable para la vida.

En países como Canadá, Costa Rica y Estados Unidos se le ha dado gran importancia al uso ambiental del agua, principalmente por los ecosistemas acuáticos, la preservación de la vida silvestre y la biodiversidad que ofrecen los reservorios de agua (lagos, lagunas, ríos)

En Chile, en tanto, al igual que en otros países de América del sur, el uso ambiental no es un uso reconocido en la legislación, por lo tanto no ha sido considerado un uso prioritario. Solanes y Getches (1998) señalan que aunque el Código de Aguas de Chile no tiene normas expresas sobre requerimientos ecológicos en el sentido de caudales mínimos a ser respetados en los ríos, a través del desarrollo de la jurisprudencia administrativa de la Dirección General de Aguas se ha concluido que en el requerimiento del Código de Aguas "que los nuevos derechos no pueden menoscabar ni perjudicar derechos de terceros" (art. 22) debe entenderse en el sentido de incluir la protección de flujos mínimos ecológicos.

Por otra parte en la Norma Chilena 1333 se reconocen exigencias mínimas de calidad del agua para la vida acuática, y la vida acuática forma parte del uso ambiental o ecológico del agua.

En California, Estados Unidos se realizó un estudio del uso ambiental del agua, según el Plan de Aguas de California (California Government, 1994) el análisis de las necesidades ambientales del agua se basó en:

12

a) Flujos de corriente necesarios para los peces; b) Caudales de río escénicos y silvestres; c) Necesidades de agua en humedales de agua-dulce; d) Requerimientos en deltas-bahías, incluyendo operaciones, objetivos de calidad de agua, y salidas de flujo.

El Plan de Aguas de California (California Government, 1994) señala que el caudal ecológico (environmental instream flow) es el agua mantenida en un riachuelo o río para usos benéficos tales como pesca, vida silvestre, paisajismo, recreación y navegación.

El caudal ecológico también puede definirse como el caudal mínimo o nivel del lago mínimo (no es el ideal o más deseable) necesario para proteger el hábitat acuático y silvestre y la calidad del agua entre otros (Idaho Rivers United, 1999).

Los usos ecológicos del agua en un ecosistema río consideran tanto los usos acuáticos (dentro del flujo) como los usos a la orilla del río. El componente acuático, que incluye a peces y otras vidas acuáticas, depende de la calidad del agua, de un flujo de corriente mínimo, y varias características de la corriente relacionadas con la temperatura y oxígeno. Muchos organismos, especialmente invertebrados dependen de la corriente para alcanzar su alimento. Además la corriente del río tiene un rol vital en el mantenimiento de la calidad del agua para especies acuáticas, ya que ayuda a mantener temperaturas y niveles de oxígeno (California Government, 1994). Cubillo et al (1990) señalan que el ecosistema que puede sustentar un río depende además de agentes externos al cauce, de cuatro factores importantes: la morfología del cauce, las características del agua circulante tanto en cantidad y calidad físico-química, el tipo de hábitat existente en el lecho y orillas fluviales y los recursos tróficos.

El ecosistema a orillas del río, que incluye comunidades de vegetación y vida silvestre, también es dependiente de ciertas características de la corriente, tales como desbordes y regímenes de hielo.

13

Los usos humanos del agua pueden afectar la calidad y cantidad del agua disponible para usos ecológicos. Represas y estanques, desvíos de usos extractivos y descargas de afluentes pueden tener efectos negativos sobre las características biológicas, químicas y físicas río abajo (California Government, 1994).

Algunas características de estos usos ecológicos del agua pueden apreciarse en la Figura 4 siguiente.

Río Cruces (X Región)

Río Cruces (X Región)

FIGURA 4. Usos ecológicos del agua.

3.3

Exigencias de calidad del agua para uso recreacional y ambiental

Existen condiciones mínimas que deben asegurar la calidad del agua para usos recreacionales. En el caso de Chile los requisitos de calidad para diferentes usos del agua se encuentran en la Norma Chilena 1333 Of. 78 y donde el uso recreacional se encuentra dividido en tres subtipos: recreación con contacto directo, recreación sin contacto directo y uso estético. El uso ambiental puede asimilarse a las condiciones para la vida acuática de los cursos de agua.

14

Los indicadores de la calidad del agua para estos usos se presentan en el Cuadro 1

Cuadro 1 INDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA REQUERIDOS POR NCH 1333 PARA USO RECREACIONAL Y AMBIENTAL

-

-

Recreación con contacto directo pH Temperatura Claridad Sólidos flotantes visibles y espumas no naturales Aceites flotantes y grasas Aceites y grasas emulsificadas Color Turbiedad Coliformes fecales Sustancias que produzcan olor o sabor inconvenientes

Recreación sin contacto directo - Sólidos flotantes visibles y espumas no naturales - Aceites flotantes y grasas - Aceites y grasas emulsificadas - Sustancias que produzcan olor o sabor inconvenientes

Estética -

-

-

Materias sedimentables Desechos flotantes, aceite, espuma y otros sólidos Sustancias que produzcan color, olor sabor o turbiedad objetable Materias tóxicas o que produzcan reacciones fisiológicas indeseables en seres humanos, peces, otros animales y plantas

Vida acuática -

-

-

-

-

3.4

Oxígeno disuelto pH Alcalinidad total Turbiedad debido a la descarga Temperatura Color Sólidos flotantes visibles y espumas no naturales Sólidos sedimentables Petróleo o cualquier tipo de hidrocarburo Quistes, protozoos o huevos Sustancias tóxicas Nutrientes (N y P)

Conflictos de uso

El agua es un recurso vital para la supervivencia humana y el desarrollo económico; a medida que la población y la economía van creciendo aumenta la demanda de agua, en tanto que la disponibilidad de ese recurso se mantiene constante. La escasez, da

15

lugar a conflictos referentes al uso del agua, que abarcan aspectos cuantitativos y cualitativos. Además existen considerables diferencias entre los distintos países en cuanto a la legislación y a las instituciones que tienen que ver con el agua, y también existe diversidad en cuanto a la capacidad de planificación y ejecución de proyectos.

Frederick (1998) destaca que en Estados Unidos los usuarios domésticos, industriales y agrícolas continúan compitiendo por el agua que es extraída de los embalses y ríos; y en la actualidad estos tres grupos deben competir con ambientalistas y recreacionistas sobre cuánta agua puede ser utilizada.

Las tasas de caudal y los niveles de agua son factores muy importantes para los usos no extractivos. Cuando estas condiciones se cambian, fácilmente aparecen conflictos entre los usuarios, el conflicto más común es entre el desarrollo hidroeléctrico y otros usos relacionados con la vida acuática, vida silvestre, suministro de agua y transporte, además de usos consuntivos como el riego para la agricultura.

Gelt (s/f) menciona como ejemplo los conflictos que se produjeron por la construcción de la represa Glen Canyon en el Río Colorado, donde las actividades recreacionales que se desarrollaban río abajo, específicamente deportes de aguas blanca (rafting) fueron muy afectadas por las fluctuaciones diarias en las descargas de la represa. Además provocó importantes efectos ambientales ya que las aguas frías descargadas por la represa ponían en peligro a los peces, por otra parte, la trucha, especie que se desarrolla adecuadamente en aguas frías, veía afectado su suministro de comida por las fluctuaciones en las descargas de agua. La gente hizo notar su molestia por los problemas y la Secretaria del Interior ordenó en 1989 que se preparara un Informe de Impacto Ambiental analizando las opciones para el manejo de la represa Glen Canyon. En 1991, las operaciones de esta represa fueron modificadas para reducir los posibles efectos ambientales mientras el Informe estaba en proceso. Finalmente el Informe de Impacto Ambiental recomendó que la Represa aumentará el flujo de descarga a la tasa que debía funcionar. Aunque hubo reclamos por parte de ambientalistas y recreacionistas no se consiguió algún cambio.

16

En el caso particular de Chile, Norambuena (1996) menciona la creciente competencia por el uso de los recursos hídricos disponibles y plantea una interrogante, ¿qué queremos hacer con nuestros cuerpos de agua?. Para intentar dar una respuesta, es necesario tener una idea de los principales conflictos de uso que ha habido en nuestro país, considerando que desde tiempos históricos el uso consuntivo del agua ha sido privilegiado frente a usos no consuntivos. Estos últimos, sólo han comenzado ha tener importancia hace unos pocos años.

En un análisis al Código de Aguas de Chile que realiza Bauer (1996) destaca la creación del uso no consuntivo como un nuevo tipo de derecho de aguas, sin embargo, se establecen pocas reglas sobre cómo se podrían ejercer. Señala que los derechos no consuntivos no podrían perjudicar a los derechos consuntivos existentes, pero se deja en la ambigüedad cuál de los dos tenía prioridad en caso de conflicto. Tampoco se establece algo acerca del manejo de embalses de potencial uso múltiple.

El conflicto más reciente, se produjo a raíz de la escasez de agua provocada por la sequía de los años 1997 a 99. El Lago Laja, el embalse natural más grande del país, cuyos principales usos son el agua para riego y para la generación de electricidad, comenzó a disminuir su cota a raíz de la sequía, y por esto se planteó la necesidad de llegar a un acuerdo entre las partes para ahorrar el agua (El Mercurio, 08/02/1999). Es necesario mencionar que desde este embalse se originan las aguas que forman las cataratas del Salto El Laja (Figura 5), el que está constituido por tres caídas independientes: la caída principal, que se ve desde la carretera, tiene una altura de 55 m; la segunda caída, que da hacia el este, tiene una altura de 35 m y el tercer salto que se ubica en medio de los anteriores mide unos 20 m. Este lugar se constituye en un uso recreacional de gran importancia en la zona, y llegó a condiciones extremas en febrero de 1999, ya que prácticamente no caía agua. Esto llevó a la Municipalidad de Los Angeles a interponer un recurso de protección contra Endesa (empresa generadora de electricidad) y la Dirección Nacional de Obras Hidráulicas, recurso al que se sumó el Servicio Nacional de Turismo (El Mercurio, 01/02/1999).

17

FIGURA 5. Salto del Laja (VIII Región), situaciones bajo condición año normal y sequía.

Otros conflictos de uso que se han producido en Chile, se deben a la construcción de centrales hidroeléctricas, específicamente los proyectos que se han concentrado en el río Bío-Bío, primero la Central Pangue y después la Central Ralco. Además de todo el impacto social que han tenido en las comunidades indígenas, se destaca el impacto sobre el uso ambiental.

La preocupación de resguardar condiciones ambientales adecuadas, es un hecho destacable, ya que se está reconociendo el uso ambiental del agua. En el caso particular de la Central Ralco, la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) al aprobar el proyecto, señaló entre las exigencias la mantención de un caudal mínimo ecológico, que no debía ser menor al mínimo hidrológico registrado en el río Bío-Bío. Por otra parte, la empresa de electricidad (ENDESA) argumentó que en la legislación no está definido el término caudal ecológico. Finalmente se determinó un caudal que correspondía al promedio que ocupa la Dirección General de Aguas para que un río siga siendo tal (27.1 m3 /seg), que era inferior a lo propuesto por CONAMA (39.3 m3 /seg), pero superior a lo propuesto por ENDESA (12.2 m3 /seg). (La Tercera en Internet, 1997). Lo importante, de destacar, es que frente a la multiplicidad de usos que ofrece el agua, es necesario tratar de conciliar elementos de manera que un uso no perjudique absolutamente a otro.

18

Esta última situación ha generado conflictos en otros países, al respecto Frederick (1998) señala como ejemplo los conflictos que se han generado con los gerentes de represas sobre la prioridad que deben dar al control de desbordes, suministro de agua, producción hidroeléctrica, hábitat de vida acuática, y oportunidades recreacionales. Conflictos que actualmente se resuelven en las cortes o a través de procedimientos administrativos más que en el mercado.

En la actualidad se hace necesario que el manejo y desarrollo del suministro de agua equilibre los conflictos entre las necesidades y valores para el medioambiente, recreación y otros beneficios.

19

4

CATASTRO DE SITIOS Y DESARROLLO DE LA BASE DE DATOS

4.1

Area de estudio

El área de estudio está circunscrita en general a las Regiones IX y X y específicamente a las cuencas de los ríos Imperial y Valdivia. Además se tomaron en consideración por la marcada disminución de caudales y afectación de usos, los puntos Laguna y Salto del río Laja en la VIII Región, el Lago Caburgua en la IX Región y los ríos Bueno, Rahue, Damas y Negro en la X Región. Los límites de la muestra y la decisión de elegir las cuencas de los ríos Imperial y Valdivia, tomada en conjunto1 con la DGA, se hizo teniendo en cuenta que ambas cuencas son representativas y reúnen la mayor parte de los usos in situ frecuentes en la zona sur del país.

4.2

Catastro de los sitios

Se identificaron 308 puntos entre la VIII y X regiones donde se realizan usos públicos no extractivos del agua o usos in situ. De este total, se muestrearon y georreferenciaron detalladamente 107 sitios2 de la VIII, IX y X Regiones, aplicando en casa uno de ellos la ficha de levantamiento de datos (ver ficha en Anexo 2) que considera, entre otros, aspectos como: antecedentes generales, clasificación de las aguas superficiales, usos, características del entorno y antecedentes socioeconómicos3 .

La nómina de sitios levantados y sus usos se resumen en el Cuadro 2.

1

Ver términos de carta en Anexo 1. Los sitios seleccionados se visitaron durante la temporada estival del año 1999 y los restantes se identificaron mediante información secundaria. 3 La base de datos contiene toda la información recopilada para los diferentes sitios, razón por la cual no se adjuntan las fichas en un anexo. 2

20

Cuadro 2 NÓMINA DE SITIOS E IDENTIFICACIÓN DE USOS: CON CONTACTO (1), SIN CONTACTO (2), AMBIENTAL (3) Y ENERGÍA (4) CUENCA

PROVINCIA

PUNTOS LEVANTADOS

BIOBIO BIOBIO BIOBIO BIOBIO BIOBIO BIOBIO BIOBIO BIOBIO BIOBIO BIOBIO BIOBIO BIOBIO BIOBIO BIOBIO TOLTEN TOLTEN TOLTEN TOLTEN IMPERIAL IMPERIAL IMPERIAL IMPERIAL IMPERIAL IMPERIAL IMPERIAL IMPERIAL IMPERIAL IMPERIAL IMPERIAL IMPERIAL IMPERIAL IMPERIAL IMPERIAL IMPERIAL IMPERIAL IMPERIAL IMPERIAL VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA

Biobío

Laguna Laja Camping Los Manantiales Camping Río Quino Camping Salto del Indio Camping La Princesa Salto La Princesa Termas de Manzanar Cabañas Río Colorado Laguna Captrén Salto del Indio Balneario Trahuilco Camping Yaconny Camping Allin-Mahuida Balneario Las Monjas Ojos Caburgua Camping Los Troncos Camping Conguillio Cabañas Conguillio Balneario Quepe Camping Pichi Quepe Camping Los Alamos Niagara Bajo Picnic Trif-trifco Balneario Perquenco Salto de la Mula Balneario Isla de Cholcol Balneario Quillen Playa Puente Carahue Embarcación Saturno Parque Isabel Riquelme Bajada al río por Saavedra Bajada al río fin Av. Matta Piscina Municipal Complejo Ttco.Rayen-Co Laguna Quepe o Escondida Puente Cherquenco Salto Lan Lan Camping Pete Chico Playa Grande Lican Ray Playa Chica Lican Ray Camping Valle del Sol Playa Pucura Camping Prado Verde La Rinconada Las Basas Camping Antilef Playa El Trampolín Playa Calafquén Playa Coñaripe Camping Quimey Ruca

Malleco

Cautín

Valdivia

USOS X PUNTO 1 2 3 4 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

21

VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA RIO BUENO RIO BUENO RIO BUENO VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA RIO BUENO RIO BUENO RIO BUENO RIO BUENO RIO BUENO RIO BUENO

Valdivia

Osorno

Termas de Pellaifa Termas de Coñaripe Termas de Rayen Co Termas de Manquecura Termas de Punulaf Termas de Liquiñe Termas de Río Liquiñe Termas Hipólito Muñoz Termas de Trafipán Camping Rameico Camping Los Castaños Playa Puerto Fuy Salto del Huilo Huilo Playa Payahuinte Puente Bocatoma Playa Chauqúen Camping Los Robles Costanera Panguipulli Playa Panguipulli Playa Kaempfel Camping La Islita Playa Chimiyuco Playa Carol Urzua Camping Purey Playa Pancul Camping Riñihue Camping Junta Vecinal Camping Turismo Tell Desembocadura Riñihue Costanera Valdivia Nauticentro Koch Camping Cutipay Camping La Herradura Camping La Ruca Playa Collico Camping Club Centenario Camping Santo Domingo Camping Rincón de la Piedra Camping Las Cascadas Camping Chamil Camping Futa Camping Santa Laura Campin El Morrito Balneario Munic.Río Bueno Balneario Cocule Balseo Trumao Balneario La Isla Playa Purulón Camping Montecarlo Puente Leufucade 1 Puente Raluya Camping Olegario Mohr Camping Keim Chahuilco Puente Chapaco Balneario Huichipel Balneario La Toma

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X

X

X X

X

22

El Cuadro 3 muestra, para los 308 sitios identificados, los distintos usos públicos no extractivos del agua o usos in situ, agrupados por provincia. Como puede observarse, el uso más recurrente resultó ser el uso “recreacional con contacto directo”, el que se presenta en 261 puntos. En segundo uso de importancia es el uso “recreacional sin contacto directo”, el cual se presenta en 113 del total de puntos muestreados. El uso ambiental se da en 36 puntos, y finalmente, el uso para energía se da sólo en 3 puntos.

Cuadro 3 RESUMEN DE PUNTOS POR PROVINCIA Y FRECUENCIA POR TIPO DE USO Región

Provincia

Nº sitios total

Nº sitios muestreados

Frecuencia por uso Ambiental

VIII IX X

Totales

4.3

Bio-Bio Malleco Cautín Valdivia Osorno Llanquihue Chiloé Palena

3 29 58 108 33 33 24 20 308

2 12 31 51 6 0 0 0 107

1 4 10 9 1 1 10 36

Con contacto 3 19 49 98 30 33 13 16 261

Sin contacto 2 9 29 42 11 6 12 2 113

Energía 1 1 1

3

Registro de los sitios en base cartográfica

La totalidad de sitios identificados y levantados se ingresaron en la base cartográfica, utilizando las coordenadas levantadas mediante sistema de posicionamiento satelital (GPS). Cada sitio contiene además la información del uso correspondiente, de tal forma que la base puede ser consultada directamente en el SIG. Un ejemplo de ello se presenta en las figuras 6 y 7.

23

FIGURA 6. Identificación de usos no extractivos del agua, salida en Arc View.

24

FIGURA 7. Catastro de usos in situ, recurso aguas superficiales, Cuenca río Imperial.

25

4.4

Base de datos

La base de datos corresponde a una base relacional que fue generada a similitud de la ficha de levantamiento de datos de campo y que permite la inclusión de imágenes. Un ejemplo de la estructura se aprecia en la Figura 8. La base de datos de tipo relacional estructurada en Microsoft Access 97, contiene un conjunto de tablas, unidad donde se almacenan los datos de la base, que se han diseñado de manera que sus relaciones permitan reducir al máximo la duplicidad de información y con ello el tamaño de la base de datos, conjuntamente con hacer más eficientes los procesos de consulta, búsqueda y llenado de la base. La base cuenta además, con una serie de formularios, elementos en forma de ficha que permite la gestión de los datos de una forma más cómoda y visiblemente más atractiva, de los cuales cabe destacar el denominado “Principal”, Figura 9, que permite la gestión de la información

a

través

de

los

otros

formularios

menores,

y

el

denominado

“AdministradorConsultas”, que permite la aplicación de las consultas incorporadas en la base. Las consultas, preguntas que se formulan a la base de datos con el fin de extraer y presentar la información resultante de diferentes formas, arrojan los resultados a una tabla que se despliega por pantalla.

Junto con este informe se entrega un CD con la base de administración de datos, completada para todos los sitios identificados durante las primeras etapas de este estudio, en los cuales se realiza algún uso público no extractivo del agua o uso in situ.

26

Estructura de Base de Datos

FIGURA 8. Estructura de relaciones de la base de datos

27

FIGURA 9. Pantalla del formulario principal.

28

5

VALORACIÓN ECONÓMICA DEL AGUA

5.1

Antecedentes

Como se ha señalado, el agua es un recurso natural escaso, y en la actualidad está siendo cada vez más valioso en términos económicos y más esencial en términos de necesidades sociales (Solanes, 1996). Para la valoración económica de los recursos naturales se han desarrollado distintas metodologías. Freeman (1993) destaca una clasificación de métodos de valoración realizada por Mitchell y Carson (1989, citado por Freeman, 1993), donde la valoración se hace sobre la base de dos características. La primera, es si los datos provienen de observaciones de gente actuando en situaciones reales del mundo donde vive con las consecuencias de sus opciones, o si proviene de las respuestas de la gente a preguntas hipotéticas de la forma ¿qué haría usted sí..?, ¿estaría dispuesto a pagar..?. La segunda característica es si el método entrega valores monetarios directamente o si los valores monetarios deben ser inferidos a través de alguna técnica basada en un modelo del comportamiento y opción individual.

Sobre la base de estas dos características metodológicas, cualquier método para la estimación y valoración de los recursos ambientales puede ser ubicado en una de las cuatro posibles categorías (Cuadro 4): método observado directo, método observado indirecto, método hipotético directo, método hipotético indirecto.

Cuadro 4 MÉTODOS PARA LA ESTIMACIÓN DE VALORES Comportamiento observado Hipotético Directo - Precio de mercado - Juego de orden (bidding game) competitivo - Preguntas de disponibilidad a pagar - Mercados simulados Indirecto - Costo viaje - Ranking contingente - Valores de propiedad - Actividad contingente hedónica - Referéndum contingente - Gastos evitados - Análisis conjunto - Votación de referéndum Mitchell y Carson (1989) citado por Freeman (1993)

29

Ferreiro (1994) señala que el proceso de valoración del agua, en términos económicos, debe tener en cuenta el carácter final o de bien intermedio que distingue unos usos de otros; por ejemplo de carácter final se encuentra el agua de bebida y para actividades de recreo, y de carácter intermedio el agua para usos industriales y generación de energía hidroeléctrica.

Para la valoración económica de recursos naturales que tienen multiatributos, como el agua, los economistas distinguen una clasificación de los distintos valores a considerar que dependen del uso del recurso (Freeman, 1993; Turner et al, 1994; Castro y Barrantes, 1998). Para identificar las funciones que confieren valor al agua, debe considerarse el componente de uso y el componente de no-uso.

- El valor de uso corresponde a la medida de bienestar que le reporta al individuo o sociedad la utilización del recurso en una u otra forma, al respecto, Freeman (1993) define el valor de uso como el valor económico asociado con el uso "in situ" de un recurso. La valoración de uso puede desglosarse en valor de uso directo y valor de uso indirecto: -

valor de uso directo: en el caso del agua, corresponde a todo el flujo de agua que es utilizado .

-

valor de uso indirecto: corresponde a la porción de agua demandada por los ecosistemas y la cantidad que forma parte del embalse y que se considera un activo fijo en términos de capital natural, directamente no tiene un uso económico, pero es fundamental para que exista un flujo constante de utilización económica directa (Castro y Barrantes, 1998)

- El valor de no uso se refiere a todas aquellas fuentes del valor que no implican una utilización propiamente dicha del agua. El valor de no uso puede desglosarse en valor de opción y valor de existencia: -

valor de opción: que corresponde a la reserva de uso para un momento en el futuro. Se obtiene del valor del agua que hoy día es disponible, pero que no se utiliza, y que puede servir para el desarrollo de otras opciones económicas en el futuro

30

-

valor de existencia: está ligado a los valores más inmanentes de los objetos, con independencia, parcial o total, de la proyección que sobre ellos tenga el ser humano. Freeman (1993) destaca que el valor de existencia adquiere importancia frente a la irreversibilidad de pérdida de un recurso; por ejemplo: la preservación del Gran Cañón en Estados Unidos en su estado natural, en contraste con recursos tales como ríos y lagos que no generan valores de existencia significativos debido a la disponibilidad de sustitutos. La suma de estos valores constituye el Valor Económico Total del Agua (Figura 10).

Valor económico total del agua

Valor de uso

Valor de uso directo

Valor de no uso

Valor de uso indirecto

Valor de opción

Valor de existencia

FIGURA 10. Componentes de valor económico total del agua (Castro y Barrantes, 1998).

Frederick et al (1996) señala que para la valoración de los usos particulares del agua hay que considerar los siguientes elementos: cantidad, calidad, tiempo y ubicación. El elemento cantidad por ejemplo juega un papel importante en la valoración del uso del agua para la navegación, ya que si disminuye la navegación no se puede realizar.

Para la valoración de los usos no extractivos del agua existe ausencia de mercados, por lo que la disponibilidad de información observada de precios para fundamentar la valoración es muy limitada. Lo anterior ha motivado el desarrollo de metodologías específicas de valoración, que permiten evaluar los beneficios que se derivan de la disponibilidad de

31

espacios naturales; dentro de los cuales el agua puede analizarse como un bien específico (Ferreiro, 1994). Basándose en la clasificación entregada anteriormente, los métodos que se han usado más frecuentemente para la valoración de usos no extractivos del agua corresponden a métodos observados indirectos y métodos hipotéticos indirectos.

En el caso particular de la valoración del uso recreacional del agua se destacan la metodología del costo de viaje, y la de valoración contingente: En este último, además del método tradicional, existe un método de valoración particular conocido como análisis conjunto, que está comenzando a considerarse como una buena alternativa de valoración tanto de usos recreacionales como ambientales.

5.2

Método del costo viaje

El método de costo viaje asume que los costos incurridos en la visita a un sitio en alguna manera reflejan el valor que tiene el sitio para la persona. Esta metodología se basa en la relación de complementariedad entre la satisfacción o disfrute que pueda proporcionar un bien ambiental, la reserva o flujo de agua existente en un área natural, y la demanda de bienes y servicios de mercado para hacer efectivo aquel disfrute, según la teoría de la función de producción de utilidad (Freeman, 1993; Ferreiro, 1994).

Freeman (1993) señala que este método está basado en el reconocimiento, que el costo del viaje al sitio, es un componente importante del costo total de una visita y que, para cualquier sitio, existirá usualmente una amplia variación en el costo del viaje a través de una muestra de visitantes al sitio. En términos prácticos, para medir el valor del uso recreacional de un lugar, se utilizan cuestionarios para preguntarles a los visitantes desde dónde han viajado; de las respuestas se puede estimar el costo del viaje y derivar la curva de demanda que relacionará el número de visitas con el costo viaje (Turner et al, 1994). Turner et al (1994) señalan que esta metodología presenta algunos inconvenientes entre los cuales se destacan:

32

-

Costo del tiempo: además de los insumos gastados en el viaje, existe tiempo destinado a este viaje, por lo tanto, es necesario asignarle un valor a este tiempo.

-

Viaje para visitar varios lugares: es posible que en un mismo día se visiten varios lugares y el costo del viaje hay que asignarlo entre los distintos lugares visitados.

-

Sitios sustitutos: un visitante puede viajar grandes distancias para llegar a un lugar porque disfruta particularmente el sitio, mientras que otro sólo llega porque no tiene otro sitio cerca de su casa y disfruta comparativamente menos el lugar. Por lo tanto, es incorrecto asignarles el mismo valor de uso a estos visitantes.

-

Decisión de adquirir casa: aquellas personas que adquieren casa en el lugar, incurrirán en costos de viaje relativamente bajos, pero que no reflejarán el alto valor que le dan al lugar, ya que adquirieron una propiedad.

-

Visitantes que no pagan: a veces los estudios de costo viaje omiten a los visitantes que no han incurrido en costos de viaje, por ej. aquellos que han llegado caminando al lugar, sin embargo, ellos también pueden darle un valor alto al lugar

5.3

Método de valoración contingente

En este método se solicita a una muestra representativa de la población considerada, que haga explícita, en términos de su disponibilidad a pagar, la intensidad de su deseo por contar con la disponibilidad del bien ambiental, frente a la alternativa de no poder disfrutarlo o incluso de que el bien como tal dejara de existir.

Los estudios técnicos y los trabajos aplicados en esta área tratan, sin embargo, con frecuencia la valoración global de la experiencia recreativa o estética de la visita al área natural. Para valorar específicamente la parte asignable al recurso hídrico debe distribuirse el valor total del paquete que constituye la experiencia recreativa entre los distintos constituyentes de su valor, a partir del análisis de las características del área y de las

33

motivaciones de los individuos por cada uno de tales constituyentes (Freeman, 1993; Ferreiro, 1994).

Entre los problemas que se pueden presentar al aplicar este método Turner et al (1994) señalan: -

Entendimiento de la disposición a pagar: Algunos critican la validez del método ya que las preguntas acerca de la disposición a pagar por un bien no siempre son bien entendidas por la gente, y los valores pueden reflejarar pobremente el valor real. Sin embargo, Turner et al (1994) señala que en una serie de experimentos se ha demostrado que existe una buena correlación entre lo que la gente menciona estar dispuesta a pagar y lo que finalmente paga.

-

Disposición a pagar / Disposición a recibir: En teoría uno puede preguntar cuánto está dispuesto a pagar por mantener un bien o cuánto está dispuesto a recibir en compensación por dejar el bien. Existen diferencias en los valores que entregan los encuestados y normalmente la disposición a pagar es menor que la disposición a recibir, ya que la sensación de pérdida exige por parte del encuestado una mayor recompensa.

-

Sesgo Parte/total: Se ha notado que cuando a la gente se le pregunta primero por su disposición a pagar por una parte del bien (ej. : un lago que se encuentra en un sistema de lagos) y después se le pregunta por la disposición a pagar por el sistema completo de lagos las cantidades resultantes son muy similares.

-

Sesgo de un punto inicial: En muchos estudios se ha partido de un valor como punto inicial sobre la base del cual se pregunta a la gente; sin embargo, algunos críticos creen que este punto inicial no es buena influencia ya que al comparar resultados con y sin valor inicial existen grandes diferencias en los valores que estarían dispuestos a pagar.

34

5.4

Método de análisis conjunto

El análisis conjunto (AC) es una técnica utilizada para analizar la estructura de preferencia de un sujeto dado (consumidor) con respecto a un objeto determinado (bien). El AC asume que cada objeto bajo evaluación se compone de varias características o atributos y que cada atributo se puede separar en niveles. Estos atributos y sus niveles pueden ser de forma métrica y no-métrica. El fundamento sobre el cual se basa el AC es la posibilidad de estimar el valor de utilidad asociado a cada nivel de cada atributo del objeto por medio de un modelo estadístico aplicado a los puntajes o valores de los perfiles o conceptos alternativos del objeto. Esta técnica se ha popularizado en los últimos 10 años y ha emergido de los campos de la sicología matemática y psicometría, pudiendo clasificarse dentro de los métodos hipotéticos e indirectos. Se basa en preguntas sobre situaciones hipotéticas que deben ser evaluadas por las personas, y requiere de un análisis estadístico posterior para poder obtener valores monetarios. Los principales usos de esta técnica se han llevado a cabo en la industria del marketing, siendo una herramienta importante para la medición de las preferencias del consumidor entre alternativas de productos de atributos múltiples. Sin embargo, esta técnica ha sido escasamente extendida al campo de los recursos naturales, algunos ejemplos son la valoración y disposición a pagar por excursiones de caza, sitios e instalaciones para la recreación, el turismo, la calidad de agua, etc. (Mackenzie, 1992, 1993; Holmes et al. 1996; Griner y Farber, 1996; Toy et al. 1989).

Este método difiere de los métodos más convencionales de valoración, ya que utiliza una técnica de descomposición del producto en lugar de una composición para modelar las preferencias del usuario. En los modelos de composición, la percepción explícita del encuestado acerca de cada atributo de un producto se mide separadamente y su preferencia por el producto se estima desde los datos de los atributos individuales (Reddy y Bush, 1998). AC en cambio, toma una visión integral del bien, se pide al encuestado el puntaje de preferencia para un concepto o tarjeta que representa el producto entero (por ejemplo, un sitio recreacional).

35

El análisis conjunto (AC) fue diseñado para situaciones donde las variables independientes múltiples (métricas o no-métricas) son interdependientes y afectan la clasificación de una variable dependiente. En otras palabras, si la preferencia de un consumidor de un producto es puesta como la variable dependiente y los atributos del producto seleccionado como las variables independientes, el AC puede inferir los valores y grado de importancia de cada nivel-atributo subyacente en cada tarjeta, determinar cuáles atributos son más importantes, qué combinaciones de atributos son más atractivas y su influencia sobre la elección del consumidor. Para llevar a cabo un análisis conjunto la información debe ser colectada de una muestra de consumidores o usuarios del objeto analizado.

Una vez determinados los atributos y sus niveles, se agrupan dentro de un conjunto de alternativas o perfiles de combinación factorial. Debido a que la cantidad de atributos y niveles genera un alto número de combinaciones, para simplificar el proceso, se aplica el método de “arreglo ortogonal” para reducir el número de perfiles al mínimo necesario para obtener los parámetros del modelo (Smith et al. 1999).

El diseño ortogonal es una matriz que ayuda

al estudio de las relaciones entre los

parámetros de entrada y sus correspondientes funciones de salida; los “arreglos ortogonales tienen una propiedad de par balanceado así que cada nivel de un parámetro ocurre en el experimento con cada nivel de cada otro parámetro el mismo número de veces”. Esto permite que la máxima cantidad de información sea derivada usando pocos perfiles. La matriz es ortogonal sólo si se cumple lo siguiente:

-

el número de frecuencias de cada nivel debe ser igual dentro de cada columna

-

todas las filas que tienen idéntico nivel-atributo en una columna dada debe tener un igual número de frecuencias de todos los otros niveles-atributo en las otras columnas

-

la matriz para un número determinado de columnas debe ser la que con la cantidad mínima de filas satisfaga las condiciones ya señaladas

Otro aspecto a tener en cuenta es la selección de los atributos correctos y sus niveles, los que deben estar relacionados con el objetivo del estudio. El número de atributos a incluir

36

depende del objetivo del estudio, del tiempo asignado para la entrevista, el nivel de compromiso del encuestado y de la forma de AC.

Las formas más comunes de AC son “el ordenamiento de tarjetas” y el “AC adaptable”. En un ordenamiento de tarjetas, se pide a los encuestados jerarquizar un conjunto de conceptos; cada concepto es impreso sobre una tarjeta y considera todos los atributos. A medida que aumenta el número de atributos, aumenta la cantidad de información en la tarjeta y el número de tarjetas. Un alto número de tarjetas, más de 6 a 8, puede generar confusión en el entrevistado y por lo tanto puede disminuir la confiabilidad de sus respuestas (Curry, 2000).

El AC adaptable (ACA), muestra a los encuestados dos conceptos a la vez en un formato de “comparación de pares”. Cada concepto es perfilado en no más de cinco atributos (normalmente 2 o 3). ACA usa perfiles parciales y se les pregunta a los encuestados sólo sobre los atributos más importantes o relevantes, posibilitando de esa manera manejar hasta 30 atributos.

Los niveles de los atributos deben ser mutuamente exhaustivos y excluyentes. Cada perfil que se propone incluir en el análisis debe representar un sólo nivel de cada atributo.

La

bibliografía señala que el aumento del número de niveles de un atributo aumenta la importancia del mismo (Wittink et al. 1992). Sin embargo, no está clara la fuente (puede ser psicológica) y magnitud de este efecto; mientras tanto, aunque es difícil de alcanzar cuando hay atributos binarios, se sugiere minimizar su impacto asignando el mismo número de niveles a todos los atributos. Wittink et al. (1992) informan que este efecto en la modalidad ACA sería la mitad que la que ocurre en datos de perfil completo.

El AC puede ser aplicado a individuos, segmentos de mercado o mercados completos. A nivel individual, el AC puede utilizarse para predecir que situación preferiría ese usuario. En este caso un tamaño de muestra de 1 sería suficiente. Para segmentos de mercado, AC tiende a estabilizarse después de 30 a 50 respuestas. Típicamente estudios con múltiples segmentos tienen tamaños de muestra que van desde 200 a 400 encuestados. La modalidad

37

de la consulta puede ser de diferente tipo -vía Internet, por correo, entrevista, etc., excepto telefónica.

El número mínimo de tarjetas (NT) que cada encuestado necesita evaluar en la forma “ordenamiento de tarjetas”, debe ser igual al número de niveles atributo (NN) en el estudio menos el número total de atributos (NA) más una. Se recomienda incluir 1.5 a 2 veces el número mínimo para cubrir errores del

entrevistado. Se sugiere también como paso

importante un pretest para comprobar que los encuestados están interpretando correctamente los atributos y niveles y para eliminar aquellas combinaciones que los encuestados puedan considerar inconvenientes o absurdas.

Además del ordenamiento o jerarquización de las tarjetas se pide al encuestado asignar un valor de utilidad o puntaje, en una escala de formato normal entre 0 y 100, donde “0” es el nivel más bajo de cada atributo o perfil menos preferido y “100” el nivel más preferido. Un nivel menos preferido “0” no significa que no tenga utilidad. Los valores absolutos de utilidad no tienen significado inherente y pueden ser evaluadas sólo en relación con otras utilidades debido a que los encuestados en una entrevista de AC son consultados sólo acerca de conceptos o perfiles.

La importancia relativa de los atributos se obtienen frecuentemente de las utilidades promedio. Esto se hace tomando la diferencia entre la utilidad menor y la mayor para cada atributo (rango), agregando esas diferencias a través de todos los atributos para obtener un total, luego dividiendo la diferencia de cada atributo por el total y multiplicando por 100. Por las características del método todos los resultados son relativos y no absolutos.

38

6

METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6.1

Método general

Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una metodología por etapas que combina el uso de diferentes técnicas de valoración: análisis conjunto, método del costo viaje y valoración contingente. El método del costo viaje se emplea para saber el valor global que la persona da al lugar o sitio recreacional al que accede. Mientras que la importancia de la presencia y usos que permite el agua entre otros atributos se determina a través de análisis conjunto. Además, se aplica el método de valoración contingente para determinar la disposición a pagar por mantener la calidad de los usos recreacionales de un año normal, en sitios afectados por la disminución de caudales como consecuencia de períodos prolongados de sequía.

6.2

Análisis conjunto

El diseño del análisis conjunto (AC) se aplica sobre sitios de recreación de atributos múltiples dentro de los cuales se considera de manera especial los usos del recurso “agua dulce superficial”. Siendo la finalidad del estudio, determinar diferencias entre los distintos usos recreacionales y su relación con el entorno, la propuesta considera cuatro atributos: agua dulce, volcán o montañas, bosque y vida silvestre, servicios y equipamiento. También con la finalidad de poder discriminar entre usos del agua, este atributo se desarrolla en seis niveles, mientras los restantes sólo consideran dos niveles, Cuadro 5. A modo de ejemplo una combinación para un sitio de recreación sería un sitio con lago que permite uso con contacto directo, presencia de bosque nativo y vida silvestre asociada, presencia de volcán y, equipamiento completo.

39

Cuadro 5 DISEÑO ENCUESTA ATRIBUTOS Y NIVELES DE UN SITIO RECREACIONAL Combinaciones: 6x2x2x2= 48

Atributos

Símbología Niveles

Descripción

Agua dulce

A

2

Agua sólo como belleza escénica, donde está restringido nadar, practicar deportes, pescar Agua donde se puede practicar deporte aventura

3

Lago o río apto para la pesca deportiva

4

6

Agua en cursos menores que permite refrescarse, pero no permite practicar deportes o pescar Lago o río, sin restricciones para usos con contacto directo No existe cursos o cuerpos de agua dulce

1

Presencia en el entorno cercano

2

Ausencia o muy lejano

1 2 1

Presencia relevante Ausencia Equipamiento completo: cabañas, hoteles, servicios, supermercados, centros de recreación Equipamiento básico: servicios, camping, almacenes

1

5

Volcán, cordillera, cordón montañoso nevado Bosque nativo y vida silvestre Servicios

V

B E

2

Los diseños fraccionales obtenidos mediante arreglo ortogonal para la encuesta, resulta en 24 - L24 (61 x 23 ) combinaciones (Smith et al. 1995). Sin embargo, el número mínimo de tarjetas para calcular los factores, de acuerdo con Curry (2000) es sólo de 9. En esta etapa preliminar, en la que principalmente se buscaba ganar experiencia en el proceso métodológico, no se empleó el diseño ortogonal y se optó por un diseño simplificado según la disponibilidad de sitios, con 12 tarjetas. Las tarjetas empleadas en la encuesta se presentan en el Anexo 3 y las matrices en el Cuadro 6.

40

Cuadro 6 MATRIZ DISEÑO ENCUESTA SIMPLIFICADA (NO ORTOGONAL) Perfil o Agua tarjeta

Volcán o

Bosque y

cordón montañoso vida silvestre

Equipamiento

Valor de

(E)

utilidad

(A)

(V)

(B)

(ui)

1

1*

1

2

2

u1 = 0-100

2

1

2

1

2

u2 = 0-100

3

2

1

1

1

u3 = 0-100

4

2

2

1

2

u4 = 0-100

5

3

1

1

1

u5 = 0-100

6

3

2

2

1

u6 = 0-100

7

4

1

2

1

u7 = 0-100

8

4

2

2

2

u8 = 0-100

9

5

1

1

1

u9 = 0-100

10

5

2

1

2

u10 = 0-100

11

6

1

2

1

u11 = 0-100

12

6

2

2

2

u12 = 0-100

(*) niveles según Cuadro 5

Con estos atributos y sus niveles se determinan las alternativas de combinación que permiten establecer la importancia que otorga la sociedad al agua como factor presente en los lugares de recreación y el tipo de uso más preferido, lo que se verá reflejado en la selección de los niveles del atributo agua.

Cada una de estas combinaciones tendrá un valor asociado, u, entre 0 y 100 que será el asignado por las personas en la encuesta, siendo 0 el menos preferido y 100 el más preferido. Para derivar la función de utilidad se utiliza el método tradicional de Mínimos Cuadrados Ordinarios (OLS), aunque en etapas siguientes se sugiere emplear

modelos

41

ordenados tipo logit, especialmente adecuados para trabajar variables independientes discretas y dicotómicas, evitando problemas de heterocedasticidad. Así será posible obtener la importancia de cada atributo y nivel, a partir de los valores dados a las combinaciones.

En las 12 tarjetas de la encuesta, la columna utilidad “u” o ranking de preferencia denota el resultado de la iésima encuesta. Después que se obtiene “ui”, se calcula el efecto promedio del parámetro o atributo en su respectivo nivel, combinando los resultados como sigue: UA1 = (u1 +u2 )/2 UA2 = (u3 +u4 )/2 UA3 = (u5 +u6 )/2 UA4 = (u7 +u8 )/2 UA5 = (u9 +u10 )/2 UA6 = (u11 +u12 )/2

UV1 = (u1 +u3 +u5 +u7 +u9 +u11 )/6 UV2 = (u2 +u4 +u6 +u8 +u10 +u12 )/6 UB1 = (u2 +u3 +u4 +u5 +u9 +u10 )/6 UB2 = (u1 +u6 +u7 +u8 +u11 +u12 )/6 UE1 = (u3 +u5 +u6 +u8 +u9 +u11 )/6 UE2 = (u1 +u2 +u4 +u7 +u10 +u12 )/6

Donde el valor de la función U con respecto al atributo X al nivel i, señalado como UXi, se calcula como el promedio de los resultados donde el atributo X tiene el nivel i. El valor del atributo se encuentra comparando los valores de U relacionados a cada factor. Por ejemplo, si UA2>UA1>UA3>UA6>UA4>UA5, entonces la mayor preferencia o utilidad la tiene el factor A en el nivel 2. El proceso de cálculo es simple, ya que el valor para diferentes factores es separable debido a la forma aditiva del diseño.

El objetivo se logra definiendo variables explicativas dummy de tipo binario y regresando mediante OLS, el valor de utilidad como variable dependiente y los atributos y niveles X como variables independientes:

n

uij

= b0 +

∑ ( b in * X jn ) + e ij 1

Donde: β 0 = constante β n = coeficientes de regresión

j = perfiles o combinaciones, de 1 a J i = encuestas, de 1 a I u ij = preferencia mostrada por el encuestado i sobre el perfil j Xjn = valor del atributo y nivel en el perfil j εij = término de error

42

Las variables dummy

se definieron según se detalla,

representando las diferentes

situaciones, Cuadro 7.

Cuadro 7 VARIABLES DUMMY Variable Descripción XA1

SI

NO 0

XA2

Agua sólo como belleza escénica donde está restringido 1 nadar, practicar deportes, pescar Agua donde se puede practicar deporte aventura 1

XA3

Lago o río apto para pesca deportiva

1

0

XA4

0

XA5

Agua en cursos menores que permite refrescarse, no se 1 permite practicar deportes o pescar Lago o río sin restricciones para usos con contacto directo 1

XV6

Volcán o cordón montañoso

1

0

XB7

Bosque nativo y vida silvestre

1

0

XE8

Equipamiento completo

1

0

0

0

Además como una de las tarjetas corresponde al sitio Caburgua (tarjeta patrón), para el cual se practicó una valoración económica del sitio por método de costo de viaje, se estima se podrá transformar el ranking de todas las restantes combinaciones en relación de la tarjeta patrón y así conocer una aproximación del valor económico de todos los atributos y sus niveles.

En esta fase de prueba la encuesta se aplica en la ciudad de Valdivia. El tamaño de la muestra al azar se estableció en 100 unidades. Para ello, se numeraron todas las manzanas sobre un plano de la ciudad y se sortearon, mediante números aleatorios, 100 manzanas donde se aplicaron las encuestas. Para determinar el lugar preciso de cada encuesta, se eligió igualmente por tabla de números aleatorios, el lado de la cuadra y la casa.

43

6.3

Encuesta de costo de viaje sobre un sitio identificado en los perfiles

Una vez establecida la importancia del agua, se relaciona uno de los perfiles con un sitio recreacional específico, al que se aplica la técnica del costo viaje. El método del costo viaje permite determinar el costo en que han incurrido las personas para acceder al lugar, lo cual se realiza a través de una encuesta, que incluye entre otras preguntas el lugar de origen del visitante.

Esta información permite también construir la correspondiente curva de

demanda, que tendrá entre otras, la forma siguiente:

Vt

b2

= b 1 * It

* Etb 3 * Atb 4 * Dtb 5 * Pt b 6

Donde: Vt = número de viajes al sitio por año It = Ingreso Et = Nivel de escolaridad At = Nivel de oferta de agua Dt = Distancia Pt = población de la ciudad de origen del visitante b = coeficientes de regresión

Para la elaboración de la encuesta se consideraron las limitaciones de este método mencionadas en la revisión bibliográfica, teniendo especial cuidado de lograr valorar el tiempo que invierten en el viaje, determinar si vienen sólo al sitio encuestado o han visitado otros lugares en el mismo viaje. A través de este método se estima la curva de demanda para el lugar recreacional y por lo tanto el valor de dicho sitio.

El método de costo viaje se aplicó a modo de prueba en una misma área y sobre tres sitios diferentes denominados Playa Negra del Lago Caburgua, Pucón y Licanray, ubicados en la IX Región. En el Anexo 4 se detalla el formulario encuesta utilizado.

Teniendo el valor del sitio recreacional mediante costo viaje y la ponderación de importancia relativa que tiene el agua según lo determinado en el análisis conjunto, permite

44

estimar el valor del uso recreacional del agua para el sitio en cuestión. Este valor encierra el concepto de valor de uso (uso directo e indirecto) y no uso (existencia y de opción), ya que, aún cuando existe un valor obtenido a través del costo viaje, no es posible separar la disposición a pagar por este último concepto. Igualmente,

la preferencia que los

encuestados manifiestan a través de método de análisis conjunto, encierra tanto

uso

potencial y valor de opción.

Para separar el valor de no uso in situ del agua, sería necesario practicar una encuesta complementaria, utilizando el método de valoración contingente, donde las personas manifiesten su disposición a pagar por resguardar el recurso para el futuro.

Además de derivar la curva de demanda, se practica el análisis descriptivo de la información. El manejo de los datos y construcción de funciones de utilidad se hizo con ayuda del software econométrico Eviews®, aunque para el análisis final se propone el empleo del software LIMDEP ® 7.0

6.4

Disposición a pagar por mantener calidad de uso recreacional

Esta parte del estudio busca determinar mediante consulta directa,

colocando al

entrevistado ante una situación hipotética (método de valoración contingente), si valora o no el agua cuando visita un sitio con finalidad de recreación, si una disminución de caudales generada por períodos prolongados de sequía afecta su decisión de elección del lugar a visitar y, su disposición a pagar por facilidades para mantener acceso a una calidad de usos in situ de agua de una condición de año normal. De esta forma se piensa inferir una aproximación a la valorización del uso del agua como recurso recreacional.

Considerando que en los últimos años la sequía afectó tanto lagos de descarga subterránea como ríos de gran parte de las regiones Novena y Décima, lo cual se traduce en un impacto sobre distintos tipos de usuarios, se eligió aplicar las encuestas sobre dos situaciones representativas relativamente extremas: un uso simple tipo balneario de río pequeño para

45

usuarios de niveles de ingresos bajos a medios y un uso integral tipo lagos y lugares de moda turística con gran oferta de servicios complementarios, visitado preferentemente por usuarios de ingresos medios a altos.

En consecuencia, se aplicó una encuesta de residencia en las ciudades de Angol (Río Malleco) y Padre Las Casas (Río Quepe) para la primera situación y en Pucón, Licanray y Caburgua para la segunda. Para la primera situación se efectuó un diseño al azar basado en la numeración de todas las manzanas sobre un plano de las ciudades y su posterior elección mediante números aleatorios; la muestra consideró 50 residencias por ciudad. El lado de la cuadra y el número de la casa también fueron seleccionados mediante tabla de números aleatorios. En Pucón y Licanray las encuestas se levantaron recorriendo hoteles, sitios de camping, calles y lugares de playa, hasta completar 200 encuestas. En el caso del sitio Caburgua, las encuestas de costo de viaje y contingente se aplicaron de forma conjunta en una sola entrevista, en el propio sitio de Playa Negra y entorno, completando también 200 encuestas.

La disposición a pagar se evalúa en esta etapa mediante análisis descriptivo y en fases siguientes se hará mediante un modelo probit que toma la siguiente expresión:

Pr(Vi

=

1| X i ) =

e Xib 1+ e Xib

Donde: Vi = disposición a pagar un determinado monto por el individuo i, SI = 1, NO = 0 Xi = variable ingreso, nivel escolaridad, oferta de agua, edad, origen b = coeficientes de regresión

46

6.5

Valor de mercado de algunos usos recreacionales

Sólo a nivel informativo, se obtuvo mediante consulta directa a prestadores de servicios, algunos precios de mercado de ciertos usos recreacionales en las regiones Novena y Décima. Resulta imposible agregar por ahora el valor por estos usos, ya que no se cuenta con la estadística de los usuarios por cada tipo de servicio utilizado.

6.6

Determinación del valor de no uso

Es posible obtener el valor de no uso del agua no extractiva utilizando el método de valoración contingente, sin embargo, este análisis debiera realizarse como una etapa posterior. El método de valoración contingente en este caso, debe estar orientado a obtener el valor de existencia y de opción del agua, cuya sumatoria entrega el valor de no uso. Al obtener el valor de no uso del agua, también se podría obtener el valor de uso del agua no extractiva, utilizando los antecedentes obtenidos en la primera etapa metodológica, donde se obtiene el valor económico total del uso no extractivo.

47

7

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA MUESTRA DE VALORACIÓN

Tal como se propuso en la metodología para la valoración de los usos in situ del agua, se aplicó diferentes instrumentos para la valoración. Entre ellos, encuestas (entrevistas personales) en el sitio y de residencia, tanto para registrar comportamiento observado (costo de viaje) como de tipo hipotético (referéndum contingente y análisis conjunto). El período de levantamiento de información para costo de viaje se realizó en la temporada de verano durante el mes de enero y febrero del 2000. Las encuestas de residencia se levantaron en los meses de marzo, julio y agosto del 2000.

Este estudio se centra en el diseño de los instrumentos para levantar la información y se prueban sobre una población restringida con la finalidad de buscar su perfeccionamiento y comprobar la viabilidad técnica de su

aplicación. Por lo tanto, los resultados que a

continuación se entregan deben ser considerados preliminares e informativos.

7.1

Análisis conjunto

Por facilidad de operación y menores costos se aplicó la encuesta de análisis conjunto en la ciudad de Valdivia de algo más de 110.000 habitantes. Para una etapa posterior sería deseable aplicar esta encuesta a nivel nacional o al menos en las ciudades de Santiago y Concepción. La muestra al azar según diseño explicado en la metodología alcanzó un tamaño de 100 encuestados, información que se levantó en fines de semana y días de semana en horario vespertino, dado que lo importante era entrevistar a los jefes de familia.

La estadística descriptiva de la muestra se resume en los cuadros siguientes. Más de la mitad de los entrevistados tiene una renta familiar inferior a $300.000, una edad menor a 40 años y educación media, Figura 11, 12 y 13.

48

Frecuencia relativa

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00 0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Niveles de Ingreso en miles de $

FIGURA 11. Niveles de ingreso.

>60años

Edad

51-60 41-50 31-40 18-30 60 años No contesta

Caburgua 0.00 12.08 28.99 41.55 15.46 0.97 0.97

Cuadro 12 NIVEL DE ESCOLARIDAD (%) Escolaridad Básica Media Técnicos Otros superiores Universitaria No contesta

Caburgua 1.45 39.13 20.77 4.83 33.33 0.48

54

Cuadro 13 INGRESOS MENSUALES DEL GRUPO FAMILIAR (%) Ingreso < 90500 90500-125000 125000-150000 150000-175000 175000-200000 200000-250000 250000-300000 300000-400000 400000-500000 500000-650000 650000-800000 800000-1000000 1000000-1500000 1500000-2000000 2000000-3000000 > 3000000

Caburgua 0.00 0.18 1.45 0.00 2.42 2.90 3.38 12.56 14.01 15.94 12.56 14.01 14.01 4.83 0.97 0.48

No se desarrolla el costo de viaje por sitio, debido a que formará parte del análisis general que se construirá mediante análisis conjunto. Mediante este último se podrá segregar la importancia y valor que los usuarios dan al componente agua dentro de los atributos del sitio. Por esta razón se ha preferido no analizarlo en esta fase. Sólo como un antecedente preliminar se representan los puntos que permitirán derivar la curva de demanda, Figura 15. Esta figura presenta todos los datos, sin estratificar por ingreso. Todos estos análisis quedarán para etapas de estudios posteriores.

55

Costo Viaje ($/viaje/familia)

700000 600000 500000 400000 300000 200000 100000 0 0

1

2

3

4

5

6

7

8

Número de visitas/año

FIGURA 15. Número de visitas por año en relación al costo de viaje.

La Figura 15 muestra una cierta tendencia común de aumento del número de viajes mientras disminuye el costo de viaje. No obstante, un primer ajuste entrega una débil explicación del número de visitas con el costo de viaje y la distancia (r2 =0.33). Esto se debe fundamentalmente a que casi un 90% de los encuestados hace sólo una visita por año, que tradicionalmente en el período de levantamiento de la encuesta se encontraron los visitantes que normalmente hacen uso de vacaciones una vez al año, que los visitantes de localidades cercanas que acceden al lugar por el día, lo hacen frecuentemente durante el fin de semana y por ello, dado que la encuesta se realizó durante una semana completa pueden haber estado menos representados. Se sugiere por lo tanto ampliar la muestra en la temporada siguiente.

7.3

Valoración contingente

En esta etapa el énfasis estuvo en determinar si el entrevistado valora o no el recurso agua en un sitio determinado, si la situación de disminución de caudal le afecta y si existe disposición a pagar por mantener ciertos usos recreacionales del agua. Para ello, se eligió

56

lugares donde hubo en los años de sequía evidente disminución de los caudales, afectando la calidad de los usos tradicionales del lugar. Además, los lugares representan posibilidades de uso del agua y niveles sociales diferentes. Los lugares de encuesta corresponden a los lugares denominados: Area Caburgua - Pucón – Licanray (479 encuestas), Padre Las Casas (50 encuestas) y Angol (100 encuestas). De forma correspondiente, la afectación de usos se refiere a los sitios Playa Negra de Caburgua, Río Quepe y Río Malleco. Los atributos de la muestra se presentan a continuación. La información levantada en Caburgua, Pucón y Licanray se presenta agregada dado que la pregunta era una sola centrada en la situación de bajo nivel de aguas del Lago Caburgua y por lo tanto en los cuadros se identifica con este último nombre.

En relación a las edades, los tres sitios presentan una distribución semejante, concentrándose cerca del 70% entre las edades de 31 a 50 años, Cuadro 14.

Cuadro 14 EDADES DE LOS ENCUESTADOS Estrato < 18 años 18-30 31-40 41-50 51-60 >61 años No contesta

Caburgua 0.22 9.80 33.85 39.20 14.92 1.34 0.67

P. Las Casas 1.32 17.11 40.79 28.95 10.53 1.32 0.00

Angol 0.00 9.00 36.00 32.00 20.00 3.00 0.00

Sin embargo, el nivel de escolaridad de los encuestados difiere entre el área CaburguaPucón-Licanray y las situaciones de Padre Las Casas y Angol, Cuadro 15. En la primera, un 60% de los encuestados manifestaron contar con enseñanza universitaria, técnica o de institutos superiores, mientras que en la segunda es drásticamente inferior.

57

Cuadro 15 SITUACIÓN DE ESCOLARIDAD DE LOS ENCUESTADOS Estrato Básica Media Técnica Otros superiores Universitarios No contesta

Caburgua 2.00 32.96 22.05 4.01 38.75 0.22

P. Las Casas 15.79 63.16 14.47 2.63 3.95 0.00

Angol 18.64 58.59 11.55 0.00 11.22 0.00

En la Figura 16 se aprecia las diferencias en los niveles de ingreso entre las áreas de Caburgua y las restantes, lo que servirá para verificar si existen diferencias en la disposición a pagar según el nivel de ingreso y tipo de uso in situ.

Frecuencia relativa (%)

35 30 25 20 15 10 5 0 0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Rango ingreso Area Caburgua

Quepe

Angol

FIGURA 16. Distribución niveles de ingreso familiar.

Las preguntas estuvieron orientadas a determinar si una disminución de los caudales afecta la decisión de visitar un lugar o no y determinar la disposición a pagar por facilidades que

58

contribuyan al mejor uso del recurso agua. Ante la pregunta si volvería al lugar en condiciones de sequía que afecte su disfrute de los usos recreacionales del agua, en las tres situaciones casi tres cuartas partes de los encuestados dicen no estar dispuestos a volver. Esto significa que para ellos el uso no consuntivo del agua en esos sitios es la razón de su visita y por tanto es una forma de decir que conceden valor económico al agua y consecuentemente están dispuestos a pagar, Cuadro 16. Los que vuelven por consiguiente, regresan por otros atributos del sitio, y ello significa que difícilmente estarían dispuestos a pagar por el uso recreacional del agua.

Cuadro 16 DISPOSICIÓN A PAGAR Valora el agua Sí Valora No valora

Disposición a pagar Paga No paga No paga

Caburgua

P. Las Casas

61.92 10.02 28.06

76.32 1.32 22.37

Angol 70.00 8.00 22.00

Entre los usuarios que valoran los usos del agua in situ, especialmente en el área CaburguaPucón Licanray, un 10% no está dispuesto a pagar, argumentando que es un bien de uso público y que el Estado debiera garantizar la oferta de usos.

No obstante las respuestas que señalan que los usuarios otorgan un valor económico al agua, no fue posible estimar los caudales mínimos que brindan esa utilidad. Aún cuando en el periodo estival del año 2000 los caudales se manifestaban recuperados parcialmente en relación a la misma época del año 1999 anterior y seguían siendo inferiores a un año normal, no eran suficientemente determinantes para excluir a los usuarios. Por lo tanto, se puede deducir que no existe una asociación directa entre disminución de caudal y disminución de la demanda, sino que parece existir un valor umbral mínimo que define la opción y que por no haber llegado a él, resulta difícil de estimar. En el caso de la práctica de rafting, hubo evidencia que una disminución de caudales hizo disminuir el grado de

59

dificultad y utilidad. Este tema requiere levantar información adicional especialmente en años muy críticos o de sequía.

La determinación de la disposición a pagar es del tipo remate, donde al encuestado se le van presentando valores hasta encontrar el rango que mayormente representa su intención de pago. Para evitar sesgo de punto de inicio, se trabajó la mitad de las encuestas desde el valor inferior y la mitad desde el otro extremo. En el área de Caburgua, se trabajó con una escala de valores más amplia que en los sitios de Angol y Padre Las Casas, Cuadro 17.

Cuadro 17 DISPOSICIÓN A PAGAR POR VISITA, MONTO EN $ Monto en $ < 100 101-200 201-300 301-400 401-500 501-1000 1001-2000 2001-3000 3001-4000 4001-5000 > 5000

Caburgua

49.64 27.70 13.31 5.04 3.60 0.72

P.Las Casas 1.72 13.79 29.31 20.69 18.97 8.62 6.90 0 0 0 0

Angol 2.28 19.68 25.68 14.55 22.47 10.81 4.55 0 0 0 0

Entre los sitios se aprecia una marcada diferencia entre los lugares Padre Las Casas y Angol con respecto al área de Caburgua, Figura 17. Los visitantes del área Caburgua están dispuesto a pagar una mayor cantidad que los usuarios de Angol y Quepe. Esto puede deberse a las diferencias en el uso del agua, el nivel de escolaridad y los ingresos.

60

Frecuencia relativa (%)

60 50 40 30 20 10 0 0

1000

2000

3000

4000

5000

Monto en $ Area Caburgua

Quepe

Angol

FIGURA 17. Disposición a pagar en pesos.

7.4

Usos con precios de mercado

Existen diferentes usos del agua donde el usuario manifiesta su preferencia a través del precio que paga. Así se consideró interesante registrar los precios de ciertos servicios asociados al uso del agua in situ, Cuadro 18. Estos precios corresponden a los registrados en diferentes sitios de la Décima y Novena Región, durante el verano del año 2000.

Cuadro 18 PRECIOS DE MERCADO DE ALGUNOS SERVICIOS RELACIONADOS CON EL USO DEL AGUA IN SITU Servicio Bicicletas de agua Kayak Kayak Botes a remo Veleros Lanchas Moto de agua

Tipo doble single doble 5 personas Laser c/motor

Precio $/hora 1000-2000 1000 1500 1000-2000 4000 5000-6000 25000

61

Los precios que el usuario paga realmente en estos usos supera largamente su disposición a pagar según lo analizado en la encuesta de valoración contingente, ello porque la actividad asociada a estos servicios otorga beneficios adicionales, difíciles de separar del valor otorgado al agua.

62

8

CONCLUSIONES

La tipología de usos empleada permite incorporar y agrupar los usos in situ que actualmente se presentan en las regiones muestreadas. No obstante, será necesario levantar información en otras zonas del país para verificar si ella es suficientemente adecuada para comprender todos los usos in situ posibles y si se requiere implementar algunas modificaciones.

La identificación y catastro de los usos in situ en un área circunscrita en las Regiones IX y X, muestran que en 85% de los casos se practica “uso recreacional con contacto directo”. Esta situación refleja la importancia que la sociedad otorga a la mayor parte de los sitios con presencia de agua dulce y donde será necesario cautelar tanto la calidad como el caudal que garanticen la continuidad de esos usos. Si bien el catastro refleja sólo los puntos de mayor frecuencia de visitantes y con acceso, existen kilómetros de cursos de agua y grandes superficies de lagos que brindan acogida a los usos in situ y donde resulta difícil cuantificar la demanda, especialmente considerando el desplazamiento de los usuarios. En este sentido en estudios siguientes se sugiere además de identificar los puntos y tipo de demanda, caracterizar áreas o zonas por niveles y tipo de demanda.

La valoración económica de los usos in situ del agua, mediante encuestas mixtas de costo de viaje, valoración contingente y análisis conjunto, evidencia que tres cuartas partes de los entrevistados valoran los usos in situ del agua y por consiguiente muestran disposición a pagar por mantener la calidad de los mismos. Igualmente, guardando los resguardos que imponen lo limitado de la muestra, se determinó que el atributo agua y sus usos in situ pesan un poco más de la cuarta parte al momento de decidir visitar un sitio recreacional y que el uso más preferido es la pesca deportiva y los sitios que posibilitan el uso del agua con contacto.

Resulta importante resaltar, que aún cuando existe demanda por los usos in situ, no existe información que oriente a los potenciales usuarios sobre la calidad de las aguas o las

63

limitaciones que podría tener para un uso con o sin contacto, la mayor parte de las personas desconoce que existe normativa sobre la calidad de las aguas asociada con el tipo de uso y hay absoluta carencia de información cuantitativa sobre los usuarios y visitantes a los diferentes lugares. Esto hace difícil la obtención de la demanda agregada o valoración de los usos in situ para una región determinada. El diseño de una base de datos de tipo relacional estructurada en Microsoft Access 97, generada a similitud de la ficha de levantamiento de datos de campo y que incluye imágenes, también puede ser una herramienta de apoyo y consulta para el sector turismo. Esto ya que su estructura y operación de la base de datos permite incorporar nuevos sitios y modificar o ampliar información.

Para instituciones como la DGA, esta información ampliada a otras zonas del país y actualizada permanentemente, podrá ser de utilidad para la planificación de futuras inversiones y toma de decisiones en el diseño de obras de regulación de caudales. Además, en un futuro, puede constituirse en información relevante para valorar económicamente estos usos y posibilitar la argumentación de cambios en las políticas y regulaciones referidas a la asignación eficiente del recurso agua dulce superficial.

Por último, esta investigación es un aporte para reconocer la importancia que tienen los usos públicos no extractivos o usos in-situ frente a los otros usos más tradicionales del agua. También, a la discusión que debe generarse en relación a la modificación de la legislación de aguas en Chile y al reconocimiento formal de este tipo de usos en el Código de Agua nacional.

Este estudio debe servir de base para una línea de investigación de mayor relevancia que permita levantar un catastro detallado de los usos no extractivos o usos in situ del agua en un área más amplia del territorio nacional y que posibilite el levantamiento de datos que facilite una valoración económica más robusta de estos usos no extractivos del agua.

64

9

BIBLIOGRAFÍA

Adamowics, W., J. Louviere y M. Williams. 1994. Combining Revealed and Stated Preference Methods for Valuing Environmental Amenities. Journal of Environmental Economics and Management 26: 271-291. Alberta Environmental Protection. 1996. Northern River Basins Study Final Report. Cap. Use of Aquatic Resources. http://www.gov.ab.ca/env/water/nrbs/sect3/sect33.html. Aldy, J., R. Kramer y T. Holmes. 1999. Environmental Equity and the Conservation of Unique Ecosystems: An Analysis of the Distribution of Benefits for protecting Southern Appalachian Spruce-fir Forests. Society & Natural Resources 12: 93-106. Ardila, S. 1993. Guía para la utilización de modelos econométricos en aplicaciones del método de valoración contingente. Documento de Trabajo ENP101 BID Subdepartamento de Sectores Productivos y Medio Ambiente. 14p. y anexos. Azqueta D. y A. Ferreiro. 1994. Análisis económico y gestión de recursos naturales. Alianza Editorial. Madrid. 373p. Bauer C. 1996. Privatización y capacidades institucionales: Los resultados del mercado de aguas en Chile. Ambiente y Desarrollo XII (2): 15-23. Berrens, R., D. Brookshire, M. McKee y C. Schmidt. 1998.

Implementing the Safe

Minimum Standard Approach: Two Case Studies from the U.S. Endangered Species Act. Land Economics 74(2): 147-161. Björklund, G. s/f. UN and Freshwater Issues, a Brief Survey of Facts and Links. Global Water Partnership. 17 p. Braden, J. y C. Kolstad. 1991. Measuring the Demand for Environmental Quality. Elsevier Science. Amsterdam, 370 p. Braga, M. 1999. Integrating Freshwater Ecosystem Function and Services with Water Development Projects. Inter-American Development y World Bank. 44 p. British Columbia Department of Fisheries and Oceans. s/f. Water Use Plan guidelines. 60p. British Columbia, Ministry of Environment, Lands & Parks. 1999. Water Use Planning in British Columbia. Guidelines for Water Use Plans. California Government. 1994. The California Water Plan Update, October 1994. Bulletin 160-93.

65

Carter M. y B. Barham. 1994. Agro-Exports and the Rural Resource Poor: Policy Options for Achieving Broadly-Based Growth. Department of Agricultural Economics, University of Wisconsin-Madison, Madison. 36p. Castro, E. y G. Barrantes. 1998. Valoración económico ecológico del recurso hídrico en la Cuenca Arenal: El agua un flujo permanente de ingreso. Informe Final Proyecto de Conservación y Desarrollo Arenal II Etapa. San José, Costa Rica. 62 p. Conama y Tesam S.A. 1996. Metodologías para la caracterización de la calidad ambiental. Santiago, Chile. 242 p. Conjoint Analysis Development on the WWW, 5 p. http://www.users.skynet.be/lmc/conjoint.htm Conrad, J. y C. Clark. 1987. Natural Resources Economics. Notes and Problems. Cambridge University Press. Cambridge. 231 p. Cosgrove, W. y F. Rijsberman. 1998. Suggested Framework for Consultation in Environment & Ecosystem Sector.

Long term Vision for Water, Life and the

Environment. World Water Council. 20 p. Cubillo, F., C. Casado y V. Castillo. 1990. Caudales Ecológicos. Estudio de caudales mínimos en los cauces de la comunidad de Madrid. Agencia de Medio Ambiente. Madrid, 305 p. Curry, J. 2000. Conjoint Analysis: After the Basics. Reprinted from Marketing Research: A Magazine of Management & Applications. http://www.sawtooth.com/news/library/articles/basics.htm Desarrollo y Cooperación. 1999. Uno de los recursos naturales más importantes. El agua decidirá sobre el bienestar y la estabilidad del futuro. D+C (2): 21-24. Dimara, E. y D. Skuras. 1998. Rationing Preferences and Spending Behavior of Visitors to a Scarce Recreational Resource with Limited Carrying Capacity. Land Economics 74(3): 317-327. Ding, S., U. Geschke y R. Lewis. 1991. Conjoint Analysis and its Application in the Hospitality Industry. Journal of the International Academy of Hospitality Research. 26 p. http://www.business.carleton.ca/~wojtek/435/conjoint.html DIRECCION GENERAL DE AGUAS. 1999a. Catastro y localización de usos públicos extractivos o usos in situ del agua. Informe de Avance Nº1: Descripción general del

66

proyecto e identificación de las líneas de investigación. Convenio DGA-Universidad Austral de Chile. Valdivia, DGA, 1999, 19 p. DIRECCION GENERAL DE AGUAS. 1999b. Catastro y localización de usos públicos extractivos o usos in situ del agua. Informe de Avance Nº2: Base de datos relacional. Convenio DGA-Universidad Austral de Chile. Valdivia, DGA, 1999, 14 p. (+ 1 CD). DIRECCION GENERAL DE AGUAS. 1999c. Catastro y localización de usos públicos extractivos o usos in situ del agua. Informe de Avance Nº3: Análisis del estado del arte y propuestas para la valoración económica del agua. Convenio DGA-Universidad Austral de Chile. Valdivia, DGA, 1999, 42 p. Dobbs, I. 1993. Individual Travel Cost Method: Estimation and Benefit Assessment with a Discrete and Possibly Grouped Dependent Variable. Amer. J. Agr. Econ.75: 84-94. Dupont, D. 1998. The importance of Question Sequence in Recreation Valuation. In: Sequencing effects in double-bounded dichotomous choice contingent valuation. http://www.mcmaster.ca/ecowise/econ/conval.htm.

8p.

Englin, J., P. Boxall, K. Chakraborty y D. Watson. 1996. Valuing the Impacts of Forest Fires on Backcountry Forest Recreation. Forest Science 42(4): 450-455. Farmer, M. y A. Randall. 1998. The Rationality of a Safe Minimum Standard. Land Economics 74(3): 287-302. Ferreiro, A. 1994. Valoración económica del agua. En: Análisis económico y valoración de recursos naturales. Pp: 221-247. Frederick, K. 1998. Marketing Water. The obstacles and the impetus. Resources for the Future. Energy and Natural Research Division. No.132: 7-10. Frederick., K., T. Vanderberg y J. Hanson. 1996. Economic Values of Freshwater in the United States. Discussion Paper 97-03. Resources for the Future. Washington, 37 p. Freeman, A. M. 1993. The Measurement of Environmental and Resource Values. Theory and Methods. Resources for the Future. Washington D.C. 516 p. Gelt,

J.

s/f.

Water

Recreation

Makes

http://www.ag.arizona.edu/AZWATER/arroyo/083recr.html.

Big

Splash

in

Arizona.

12 p.

Getches, D. 1999. El Interés Público y los Mercados Hídricos en los Estados Unidos. En: Los Recursos Hídricos de América Latina en el umbral del Siglo XXI: Temas claves

67

para su desarrollo. Sextas Jornadas del Comité Nacional Chileno del Programa Hidrológico Internacional. Santiago. Gleick, P. 1996. State of the World’s Water and the Implications for the Western United States. Pacific Institute for Studies in Development, Environment, and Security. Global Change Electronic Edition, 7p. Gomez-Lobo, A. 1992. En torno al proyecto hidroeléctrico Pangue. En: 4º Encuentro Científico sobre el Medio ambiente "Gestión Ambiental: Desarrollo hoy sin arriesgar el mañana". Ponencias Tomo I. Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente. Pp: 23-32. Griner, B. s/f. A Conjoint Analysis of Water Quality Enhancements and Degradations in a Western Pennsylvania Watershed. http://info.pitt.edu/~griner/ov7.html Griner, B. y S. Farber. 1996. A Conjoint Analysis of Water Quality Enhancements and Degradations in a Western Pennsylvania Watershed. In Watershed 96. 6 p. http://www.epa.gov/owow/watershed/Proceed/griner.html

Halvorsen, B. y K. Saelensminde. 1998. Differences between Willingness-to-Pay Estimates from Open-Ended and Discrete-Choice Contingent Valuation Methods: The Effects of Heteroscedasticity. Land Economics 74(2): 262-282. Hanemann, M. 1994. Valuing the Environment Through Contingent Valuation. Journal of Economic Perspectives 8 (4):19-43. Hanley N. y R. Rufell. 1992. The contingent valuation of forest characteristics: two experiments. Pp: 218-229. Hausman, J., G. Leonard y D. McFadden. 1995. A utility-consistent, combined discrete choice and count data

model Assessing recreational use losses due to natural

resource damage. Journal of Public Economics 56: 1-30 Hearne, R. y W. Easter. 1997. The economic and financial gains from water markets in Chile. Agricultural Economics 15: 187 - 199 p. Holmes, T. , C. Zinkhan, K, Alger y E. Mercer. Conjoint Analysis of Nature Tourism Values in Bahia, Brazil. FPEI Working Paper Nº 57. 19 p. Holmes, T., K. Lee y R. Abt. 1996. Ascribing value to ecological processes and economic view of environmental change. Forest Ecology and Management 114: 329-338.

68

Hull, B. y G. Buhyoff. 1986. The Scenic Beauty Temporal Distribution Method: An Attempt to Make Scenic Beauty Assessments Compatible with Forest Planning Efforts. Forest Science Vol.32 (2): 271-286. Idaho

Rivers

United.

1999.

Instream

http://www.desktop.org/iru/instream.htm.

Jakobsson, K.

flow

problems

around

the

state.

1p

y A. Dragun. 1996. Contingent Valuation and

Endangered Species:

methodological issues and applications. New horizons in environmental economics series. Ed.Elgar, Cheltenham, U.K. pp.: 77-149 Karpagam, M. 1991. Environmental Economics: A Textbook. Sterling Publishers Private Limited. New Delhi. 275 p. Kennel, R. 1996. Rapids Classification. Saskatchewan Government Documented Canoe Routes. 2 p. Kling, C. 1997. The Gains from Combining Travel Cost and Contingent Valuation Data to Value Nonmarket Goods. Land Economics 73(3):428-439. Lazo, J. G. McClelland y W. Schulze. 1997. Economic Theory and Psychology of Non-Use Values. Land Economics 73 (3): 358-371 p. Lord, W. y M. Israel. 1996. Una estrategia para fomentar y facilitar una mejor ordenación de los recursos hídricos en América Latina y El Caribe. División del Medio Ambiente, Departamento de Programas Sociales y Desarrollo Sostenible, Banco Interamericano de Desarrollo. 99 p. Luzar, J., J. Hotvedt y C. Gan. 1992. Economic Valuation of Deer Hunting on Louisiana Public Land: A Travel Cost Analysis. Journal of Leisure Research. 24 (2): 99-113 Mackenzie, J. 1992. Evaluating Recreation Trip Attributes and travel Time Via Conjoint Analysis. Journal of Leisure Research. 24 (2): 171-184. Mackenzie, J. 1993. A Comparison of Contingent Preference Models. American Journal Agricultural Economics 75 : 593-603 Matus, N. 1998. Diagnóstico y principales aspectos críticos del agua en Chile. Boletín Chile Sustentable. Diciembre. http://www.chilesustentable.net/boletin/bdic98.htm McKean, J., D. Johnson y R. Walsh. 1995. Valuing Time in Travel Cost Demand Analysis: An Empirical Investigation. Land Economics 71(1): 96-105. Ministry of Supply and Services, Canada,. 1993. Water Works! Freshwater Series. 12 p.

69

Navrud, S. y E. Mungatana. 1994. Environmental valuation in developing countries: The recreational value of wildlife viewing. Ecological Economics 11: 135-151. Norambuena, R. 1996. ¿Qué futuro queremos para los cuerpos de agua en Chile?. Ambiente y Desarrollo XII (2): 60. North Carolina State University. 1998. Water Resource Characterization/Designation. http://h2osparc.wq.ncsu.edu/info/wuse.html. 2p.

O'Conell, P. Economic Evaluation of Non-Market Goods and Services. En: Outdoor Recreation. Advances in Application of Economics (Proceeding of a National Symposium). Forest Service, U. S. Department of Agriculture. Pp: 82-90. OEA, Unit of Sustainable Development and Environment 1999 Status and proposed actions to continue the implementation of the initiatives on water resources and coastal areas of the plan of action for the sustainable development of the Americas. P.i. Park, T., J. Loomis y M. Creel. 1991. Confidence Intervals for Evaluating Benefits Estimates from Dichotomous Choice Contingent Valuation Studies. Land Economics 67(1): 64-73. Parson, G. y B. Hauber. 1998. Spatial Boundaries and Choice Set Definition in a Random Utility Model of Recreation Demand. Land Economics 74(1): 32-48. Pendleton, L. y R. Mendelsohn. 1998. Estimating the Economic Impact of Climate Change on the Freshwater Sportsfisheries of the Northeastern U.S. Land Economics 74(4): 483-496. Peña, H. 1992. Ventajas y limitaciones del mercado en la asignación de derechos de agua. En: 4º Encuentro Científico sobre el Medio ambiente "Gestión Ambiental: Desarrollo hoy sin arriesgar el mañana". Ponencias Tomo I. Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente. Pp: 2-6. Pochat, V. s/f Hacia una visión del agua en las Américas. Conferencia Internacional “Los recursos hídricos de América Latina en el umbral del siglo XXI. Temas Clave para su desarrollo. Láminas de la charla. Randall, A. 1994 A Difficulty with the Travel Cost Method. Land Economics 70(1): 88-96. Reddy, V. y R. Bush. 1998. Measuring Softwood Lumber Value: A Conjoint Analysis Approach. Forest Science 44 (1): 145-157

70

Sanchez, P. 1990. Reutilización del agua. En: Seminario AIC - Tecniberia 1990 "Protección del Medio Ambiente". Pp: 234 - 246. Schröder, H. 1997. Die Bewertung der Erholungsfunktion des Waldes. Vorstellung dreier Fallstudien. Forst und Holz 52: 121-124. Schuster, E. 1977. Investment analysis: problems and Prospects in Recreation, Wildlife and Fishery Management. En: Outdoor Recreation. Advances in Application of Economics (Proceeding of a National Symposium). Forest Service, U. S. Department of Agriculture. Pp: 133-139. Sepúlveda C. y F. Sabatini. 1996. Asociaciones de canalistas en Chile: Tradición, poder y legalismo en la gestión de conflictos. Ambiente y Desarrollo XII (4): 41-49. Smith, K. 1997 Time and the Valuation of Environmental Resources. Discussion Paper 9807. Resources for the future, Washington, 29p. Smith, R., J. Cordell y K. Young. 1999. Application of orthogonal array method for parameter optimization in requirements verification analysis. Solanes, M. 1996. Water Markets, Monopolies and Rights: Institutional Elements. En: Workshop on Strategies for Integrated Water Resources Management In Latin America and The Caribbean. Proceedings, San José Costa Rica. Pp: 95 - 116. Solanes, M y D. Getches. 1998. Prácticas recomendables para la elaboración de leyes y regulaciones relacionadas con el recurso hídrico. Informe de Buenas Prácticas. Banco Interamericano del Desarrollo y CEPAL. Washington, D.C. 111 p. Sorg, C. y J. Loomis. 1984.

Empirical Estimates of Amenity Forest Values: A

Comparative Review. US Gov. Printing Office, 23 p. Stewart, W. 1996. Economic Assessment of the Ecosystem. Sierra Nevada Ecosystem Project: Final report to Congress, vol. III, Assessments and scientific basis for management options. SurveySite Market Research. Conjoint Analysis, 7p. http://www.surveysite.com/tutorconjoint3.htm Toy, D., R. Rager y F. Gaudagnolo. 1989. Strategic Marketing for Recreational Facilities: Ahibrid Conjoint Analysis Approach. Journal of Leisure Research. 21 (4): 276-296 Train, K. 1998. Recreation Demand Models with Taste Differences Over People. Land Economics 74(2): 230-239.

71

Turner, K., D. Pearce e I. Bateman. 1994. Environmental Economics. An elementary introduction. Harvester Wheatsheaf. Herfordshire. 328 p. University of Michigan. 1997. Human Appropriation of the World’s Fresh Water Supply. Introduction to Global Change II – Lecture Notes. 7 p. US Government. s/f. National Handbook of Recommended Methods for Water Data Acquisition. Concepts, approaches, and methods for determining water use. 14 p. Valenzuela, R. s/f. Bio-Bio un caudal en conflicto. http://www.xs4all.nl/~noticias/biobio/caudal.htm

Valls, M. 1980. La legislación del agua en los países de la América del Sur. Estudio Legislativo No.19 Subdirección de Legislación Oficina Jurídica, FAO. 167 p. Vaughan, W., C. Russel y M. Hazilla. 1982. A Note on the Use of Travel Cost Models with Unequal Zonal Populations: Comment. Land Economics 58 (3): 400-407. Vergara A. 1998. Estatuto jurídico, tipología y problemas actuales de los derechos de aprovechamiento de aguas. Estudios Públicos 69:155-205. Walsh, R. 1977. Recreational User Benefits from Water Quality Improvement. En: Outdoor Recreation. Advances in Application of Economics (Proceedings of a National Symposium). Forest Service, U. S. Department of Agriculture. Pp: 121-132. Ward, F., B. Roach y J. Henderson. 1996. The economic value of water in recreation: Evidence from the California drought. Water Resources Research, Vol. 32 No.4: 1075-1081. Water Education Foundation. 1999. California Water Issues. 18 p. Wittink, R., J. Huber, P. Zandan y R. Johnson 1992. The number of levels effect in conjoint: where does it come from, and can it be eliminated?. Published in Sawtooth Software Conference Proceedings.

Artículos de Prensa.

El Mercurio. 1998. Agricultores prevén problemas de riego. 08/07/1998 El Mercurio. 1999. Salto del Laja se queda sin agua. 01/02/1999

72

El Mercurio. 1999. Contradictorias versiones sobre reservas de agua del Lago Laja. 08/02/1999. El Sur en Internet. 1998. Lago Laja está muy cerca del nivel crítico de extracción. 22/12/1998. http://www.soc.uu.se/mapuche/fakta/dsur981222.htm La Tercera en Internet. 1997. Ralco:

Las

dos

exigencias

que

Endesa

no

acepta.

12/06/1997.

http://www.copesa.cl/Casos/Endesa/Ralco3.html

Endesa

pone

plazo

tope

a

Ralco.

30/06/1997.

http://www.copesa.cl/Casos/Endesa/Ralco6.html

Ralco:

Consejo

de

Ministros

flexibilizó

sus

exigencias.

24/09/97.

http://www.tercera.cl/diario/1997/09/24/57.html

Revista Que Pasa. 1996. Hay que tener la voluntad de cerrar la llave. (Hernán Valdés, periodista). http://www2.quepasa.cl/revista/1336/27.html

73

ANEXO 1

COPIA DE CARTA FECHADA 1 DE FEBRERO 1999

74

Valdivia, 1 de Febrero de 1999

Señor Carlos Salazar M. Ingeniero Jefe Depto. de Estudios y Planificación Dirección General de Aguas Morandé 59, Piso 8 Santiago Estimado señor Salazar: Con relación al estudio “Catastro y localización de usos públicos no extractivos o usos in situ del agua”, informo a Ud. de las actividades realizadas durante el mes de enero de 1999. 1. Reunión de coordinación en Santiago, en las oficinas de la Dirección del Departamento de Estudios y Planificación de la Dirección General de Aguas. Fecha: 7 de enero de 1999. Participan: Carlos Salazar y Damaris Orphanopoulus (DGA), Andrés Iroumé y Jorge Gayoso (UACh) Motivo: coordinar las primeras etapas del estudio y definir el ámbito territorial del mismo. Acuerdos: § Se define como área de estudio general las regiones IX y X, con algunos posibles sitios fuera de ellas. § El estudio se centrará en cauces superficiales de aguas corrientes (ríos). § En el área general, el estudio se centrará en al menos dos cuencas donde tiendan a concentrarse una mayor cantidad y diversidad de usos in situ, siempre manteniendo posibles sitios de interés fuera de ellas, y dónde además sea posible contar con información fluviométrica proveniente de estaciones en operación. § En estas cuencas, se relevará en detalle las condiciones de cada sitio usando una ficha o formulario. § Sobre algunos de estos sitios se intentará desarrollar alguna metodología de valoración. § La Dirección General de Aguas hará llegar a la UACh un modelo de ficha o formulario. § La próxima reunión de coordinación y análisis del avance e información recopilada, se fija para la primera quincena de marzo de 1999.

75

2. Catastro preliminar de estaciones fluviométricas y usos in situ o no extractivos en cuencas de las regiones IX y X. Fecha: 4 a 22 de enero de 1999. Participan: Equipos de trabajo UACh. Motivo: identificar las cuencas dónde se centrará el estudio. Resultados: § Recopilación de sitios turísticos de interés en las regiones IX y X asociados a recursos hídricos de superficie. § Traspaso a cartografía escala 1:250.000 de la localización de las estaciones fluviométricas y usos no extractivos del agua en las regiones IX y X. § Identificación de las cuencas de los ríos Imperial-Cautin (IX Región) y Valdivia-Cruces-Calle Calle (X Región) como posibles áreas de interés. § Identificación de otros sitios de interés fuera de estas cuencas: salto del Laja, río Mininco aguas debajo de la planta de celulosa, lago Caburga. 3. Acuerdos informales (telefónicos) de coordinación. Fecha: semana del 20 de enero de 1999. Participan: Carlos Salazar y equipos de trabajo UACh (Hardin Palacios y Andrés Iroumé). Motivo: envío por parte de DGA de modelo de ficha y decidir las cuencas dónde se centrará el estudio. Resultados: § Se recibe en Valdivia dos ejemplos de fichas (pozos y embalses) enviados por DGA Santiago. § En conversación entre Carlos Salazar y Andrés Iroumé, se acuerda centrar el estudio las cuencas de los ríos Imperial-Cautin (IX Región) y Valdivia-Cruces-Calle Calle (X Región), incluyendo además como otros sitios de interés el salto del Laja, río Mininco aguas debajo de la planta de celulosa (efecto de contaminación en el uso) y lago Caburga (impacto en un lago por baja significativa del nivel de aguas).

4. Prueba en terreno de ficha. Fecha: 25 de enero de 1999. Participan: Equipo de trabajo UACh. Motivo: probar en un sitio de estudio la ficha de recopilación y registro de información. Resultados: § La ficha desarrollada por el equipo de la UACh se probó en unsitio de cmping popular en el río Cruces, inmediatamente aguas abajo de la confluencia con el Leufucade, en las cercanías de la localidad de Lanco. § La ficha en general estaba bien diseñada, pero requería modificaciones que fueron anotadas y detalladas en la visita.

76

Hago llegar a Ud. copia de la ficha para sus comentarios y sugerencias. Esta ficha será utilizada a partir de la próxima semana para el relevamiento de la información en terreno. Sin otro particular, le saluda cordialmente

Andrés Iroumé Investigador Responsable

Inc: ficha o formulario de relevamiento de información

77

ANEXO 2

FICHA PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS EN LOS SITIOS CON USOS PUBLICOS NO EXTRACTIVOS O USOS IN-SITU DEL AGUA

78

Ficha para el levantamiento de datos

1.Antecedentes generales Nºde encuesta Código lugar

Fecha Foto Nº

Nombre lugar

Cuenca y Sub-cuenca

Región Provincia Comuna Sector

Latitud Longitud Cota

2.Clasificación de las aguas superficiales 2.1 Tipo de fuente Estero

Río

Lago

Humedal

Otro

Remanso

Manantial

Rápido

Otro

Extendido

Encajonado

Otro

No

2.5 Deforestación de las laderas

Si

NO

2.6..2 Realización de aforamiento SI

2.2Atributos hídricos Cascada

2.3 Características hídricas Profundo

Bajo

2.4 Alteración del curso de agua

Si

2..6 Aforamiento 2.6.1 Posibilidad de aforamiento SI

No

NO

2.7 Cercanía a la estación fluviometrica

3. Determinación de uso 3.1Recreación 3.1.1Act con contacto directo Natación Rafting Kayakismo Canotaje Velerismo Termas Pesca Botes motor Botes remo Playa/Balneario

3.2 Ambiental Refugio flora y fauna Reserva de agua

4. Características del entorno 4.1 Geomorfología 4.1.1Origen Glacial Fluvial Fluvioglacial

Carga maxima

3.1.2 Act sin contacto directo Fotografía Caminatas Navegación Esparcimiento Obs.paisaje Obs.flora y fauna Obs.saltos y cascadas Otro Camping Picnic

3.3 Energia

4.1.2 Pendiente Suave (0-15%) Moderada (15-30%) Fuerte (30-45%)

Carga maxima

79

Granítico(afloramiento) Andesitico Metamórfico

Muy fuerte ( > 45%)

4.2Vegetación Agropecuario Matorral(h

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.