COLEGIO DE LETRAS MODERNAS

COLEGIO DE LETRAS MODERNAS Seminarios Semestre 2017-1 Letras Alemanas Seminarios de Literatura Rainer Maria Rilke: poética, poesía e interpretacione

6 downloads 124 Views 914KB Size

Recommend Stories


ANUARIO DE LETRAS MODERNAS
Anuario de Letras Modernas vol 18_FINAL.indd 1 17/08/2015 06:30:55 p.m. ANUARIO DE LETRAS MODERNAS Anuario de Letras Modernas vol 18_FINAL.indd 3

UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO FACULDADE DE FILOSOFIA, LETRAS E CIÊNCIAS HUMANAS Departamento de Letras Modernas
UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO FACULDADE DE FILOSOFIA, LETRAS E CIÊNCIAS HUMANAS Departamento de Letras Modernas EL TESTIMONIO. ROQUE DALTON Y LA REPRESEN

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Colegio de Historia
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Colegio de Historia 2016-2 Optativa Subárea 2. Historia Moderna “Historia social de la Europa Moderna: La transmisión d

LETRAS DE HOJE LETRAS DE HOJE LETRAS DE HOJE LETRAS DE HOJE LETRAS DE HOJE LETRAS DE HOJE LETRAS DE HOJE
LETRAS DE HOJE LETRAS DE HOJE LETRAS DE HOJE LETRAS DE HOJE LETRAS DE HOJE LETRAS DE HOJE LETRAS DE HOJE http://dx.doi.org/10.15448/1984-7726.2016.1.2

Story Transcript

COLEGIO DE LETRAS MODERNAS Seminarios

Semestre 2017-1 Letras Alemanas

Seminarios de Literatura Rainer Maria Rilke: poética, poesía e interpretaciones Mtro. Omar Alcántara Miércoles 17:00 a 19:00 Gpo. 0010 Recomendado para alumnos de 5° semestre En este seminario se leerán fragmentos de la prosa de Rilke -Briefe an einen jungen Dichter, Die Aufzeichnungen des Malte Laurids Brigge, Briefe…- con el fin de acercarnos a sus ideas sobre la poesía (poética), para después analizar algunos temas de esta misma poesía (infancia, ciudad, muerte, supervivencia…), atendiendo principalmente a los poemarios Duineser Elegien y Sonette an Orpheus pero sin dejar de lado textos como Die Weise von Liebe und Tod des Cornets Christoph Rilke, Das Stunden-Buch, Das Buch der Bilder y Neue Gedichte con la idea de seguir la evolución poética del poeta checo en temáticas e intereses. Finalmente, leeremos algunas interpretaciones sobre la poesía de Rilke, incluidas las anotaciones del mismo sobre las Elegías; así como las consideraciones de Martin Heidegger sobre la poesía en general, contenidas en Der Ursprung des Kunstwerkes y ―Hölderlin und das Wesen der Dichtung‖ –ambos textos traducidos y preparados por Samuel Ramos para el FCE con el título Arte y Poesía- y sobre la poesía rilkeana, en particular, dentro de su texto Wozu Dichter? Todo lo anterior se propone para revalorar la importancia y la actualidad de Rainer Maria Rilke no sólo en el contexto de la literatura alemana sino dentro del más amplio espectro de la literatura universal. La sensibilidad de Rilke y su manera peculiar de mirar las cosas y los fenómenos del mundo invitan a replantearnos nuestras experiencias de vida a través de su expresión original y su metafísica, tal vez mística, omnicomprensiva; pero estos últimos conceptos también se debatirán a lo largo del curso. Die Romantik, entre los sublime y lo siniestro Dr. Sergio Sánchez Loyola Miércoles 15:00 a 17:00 hrs. Gpo. 0011 Recomendado para alumnos de 5° semestre Durante el semestre se analizan los orígenes del Romanticismo, así como su relacione con las corrientes precedentes, paralelas y posteriores; Aufklärung, Sturm und Drang y Klassik. En el seminario se leen y analizan, a partir de la dicotomía propia de esa época cultural entre los sublime (das Erhabene) y lo siniestro (das Unheimliche), obras y páginas seleccionadas de Friedrich Schiller, Jean-Paul Richter, Ausgust Klingemann, Ludwig Tieck, Friedrich von Hardenberg (Novalis), Adalbert von Chamisso, Caroline von Günderrode, Heinrich von Kleist y E. T. A. Hoffmann.

Seminarios, Semestre 2017-1 1000 años del drama y teatro alemanes Dr. Carl Böhne Jueves 15:00 a 17:00 hrs. Gpo. 0012 Recomendado para alumnos de 5° semestre Nuestro drama y teatro son una invención europea. Otras culturas (La India en el teatro en sanscrito, China y Japón) tienen tradiciones especiales. La invención griega de la forma regular (Sófocles, Aristóteles) es actual hasta hoy día, como también la farsa popular o como -según Brecht- el drama aristotélico y épico y sus mezclas. En su ensayo sobre los orígenes de la tragedia, F. Nietzsche inventó la diferencia entre lo apolíneo y lo dionisíaco. Estos contenidos y formas constituyen la herencia de la antigüedad que permanece en Europa. Un capítulo especial lo marca la hipótesis de Goethe sobre la diferencia entre el drama griego (Edipo) y el de Shakespeare: el individualismo del drama moderno. Contenido: 1. Introducción: El drama y teatro europeo y su desarrollo hasta el siglo XIX 2. Las raíces antiguas y el renacimiento medieval 3. El teatro religioso: sus raíces y el desarrollo hasta hoy día 4. La farsa de carnaval: Hans Sachs (fin de la Edad media) 5. El teatro académico en el humanismo 6. El drama de la Reforma y Contra-reforma (siglo XVI) 7. /8. Influencias del drama y teatro europeos en el alemán: Shakespeare, Voltaire y la Commedia dell`arte (siglo XVII) 9. El teatro del Barroco del siglo XVII y la ópera 10. El teatro del Rococo (siglo XVIII) 11. /12. El drama del Sturm und Drang y clasicismo de Goethe, Schiller y Mozart 13. El drama del Romanticismo psicológico y patriótico 14. El drama del Realismo revolucionario y social de Georg Büchner 15. El drama del Naturalismo como crítica social: G. Hauptmann 16. Aspectos del drama y teatro en el siglo XX: de B. Brecht a Heiner Müller De la Revolución al Imperio, acercamiento histórico-literario al devenir de Alemania en el siglo XIX Dr. Sergio Sánchez Loyola Lunes 17:00 a 19:00 hrs. Gpo. 0013 Recomendado para alumnos de 7° semestre Durante el curso se conocerán algunos de los hechos sociales y políticos que decidieron el devenir de la historia de Alemania durante la segunda mitad del siglo XIX. De igual manera, se analizarán los periodos literarios que van del confort social propio del Biedermeier, al Vormärz previo a la Revolución de 1848, hasta llegar al bürgerlicher Realismus. Se leen y comentan textos dramáticos y narrativos de Adalbert Stifter, August von Platen, Georg Büchner, Heinrich Heine, Gottfried Keller y Theodor Fontane.

2

Seminarios, Semestre 2017-1 Ensayo estético-literario siglos XX y XXI Dra. Ute Seydel Martes 15:00 a 17:00 hrs. Gpo. 0014 Recomendado para alumnos de 7° semestre En el seminario se analizarán ensayos estético-literarios de Walter Benjamin, Bertolt Brecht, Heinrich Böll, Günter Grass, Ingeborg Bachmann, Elfriede Jelinek, Christa Wolf, Gabriele Wohmann y Winfried G. Sebald, entre otros, con el propósito de identificar características de este género discursivo (estructura, estrategias discursivas, tropos, figuras retóricas, etc.). Además los estudiantes se familiarizarán con la tradición ensayística en alemán que se escribió a lo largo de los siglos XX y XXI. Para el análisis de los ensayos partimos de teóricos como Georg Lukacs (1972) Liliana Weinberg (2007) y Wolfgang Müller-Funk (1995), así como de filósofos como Theodor W. Adorno (1972). Bibliografía. Textos teóricos: Adorno, Theodor W. 1972. ―Der Essay als Form‖, en Ludwig Rohner (selecc., intro., comentario). Deutsche Essays. Prosa aus zwei Jahrhunderten. Tomo 1. Essays avant la lettre. München: Dtv., pp. 61-82. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/59671739/Adorno-Theodor-WDer-Essay-als-Form Lukacs, Georg. 1972."Über Wesen und Form des Essays", en Ludwig Rohner (selecc., intro., comentario). Deutsche Essays. Prosa aus zwei Jahrhunderten. Tomo 1. Essays avant la lettre. München: Dtv., pp. 48-60. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/59671739/Adorno-Theodor-WDer-Essay-als-Form Müller-Funk, Wolfgang. 1995. Erfahrung und Experiment. Studien zu Theorie und Geschichte des Essayismus. Berlin: Akademie-Verlag. Weinberg, Liliana. 2007. Pensar el ensayo, México, Siglo XXI. El Modernismo de la República de Weimar: entre Bloch y Jünger Dra. Kundalini Muñoz Cervera Aguilar Martes 18:00 a 20:00 hrs. Gpo. 0015 Recomendado para alumnos de 7° semestre Este seminario se centra en la obra de dos de los pensadores más representativos del periodo conocido como la República de Weimar en Alemania: Ernst Bloch y Ernst Jünger. A través de los escritos filosófico-políticos de Bloch y Jünger, se pretende explorar las ideas y principales posturas artísticas y literarias que surgieron durante este periodo. Textos requeridos: Bloch, Ernst, Das Prinzip Hoffnung, 3 Bände, 1954-1959. _________, Geist der Utopie, 1918. _________, Thomas Müntzer als Theologe der Revolution, 1921. Jünger, Ernst, In Stahlgewittern. Aus dem Tagebuch eines Stoßtruppführers, 1920. __________, Heliopolis. Rückblick auf eine Stadt, 1949. __________, Der Waldgang, 1951. __________, Aladins Problem, 1983. Döblin, Alfred, Die drei Sprünge des Wang-lun. Ein chinesischer Roman, 1916. Películas: Der Golem, C. Boese; M, F. Lang; Metropolis, F. Lang; Der letzte Mann, F. W. Murnau.

3

Seminarios, Semestre 2017-1

Seminarios de Traducción Introducción a la traducción de textos generales (español-alemán) Mtra. Silke Trienke Lunes 17:00 a 19:00 Gpo. 0010 Recomendado para alumnos de 5º semestre El objetivo de este seminario es introducir a los alumnos a la teoría y práctica de la traducción para que adquieran conocimientos básicos en el área de la traductología y desarrollen la habilidad de traducir a la lengua extranjera. De esta manera tendrán la oportunidad de seguir desarrollando su capacidad de expresarse y de redactar textos en idioma alemán. Analizaremos el papel del traductor a lo largo de la historia y discutiremos algunas de las teorías traductológicas contemporáneas. A lo largo del semestre, los alumnos elaborarán traducciones de diferentes tipos de texto, empezando con textos informativos, como p. ej. artículos de prensa sobre temas actuales. Analizaremos cuáles son los problemas que surgen a lo largo del proceso de la traducción y cuáles son las diferentes estrategias a seguir, dependiendo de la función del texto meta. Los estudiantes aprenderán a utilizar diferentes herramientas como textos paralelos diccionarios bilingües y monolingües, foros de traductores, glosarios y bases de datos en línea. Lista de lecturas: ELENA, Pilar (2001): El traductor y el texto. Curso básico de traducción general (alemán-español). Barcelona: Ariel. NORD, Christiane (2001): Lernziel: Professionelles Übersetzen Spanisch-Deutsch. Ein Einführungskurs in 15 Lektionen. Wilhelmsfeld: Gottfried Egert Verlag. REISS, Katharina (1983): Texttyp und Übersetzungsmethode. Der operative Text, Heidelberg: Groos. SCHERER, Hans (1990): Kommentierte Übersetzungen Spanisch-Deutsch – Texte, Wortschatz, Grammatik, Übersetzungskommentare, Idiomatische Wendungen. Bonn: Romanistischer Verlag. SIEVER, Holger (2008): Übersetzen Spanisch-Deutsch. Ein Arbeitsbuch. Tübingen: Narr. STOLZE, Radegundis (2005): Übersetzungstheorien – Eine Einführung. Tübingen: Narr. Teorías traductológicas y tipos de textos Mtra. Johana Prudencio Viernes 17:00 a 19:00 hrs. Gpo. 0011 Recomendado para alumnos de 5° semestre En el curso se revisarán diversas teorías de traducción contemporáneas, así como los diferentes tipos de textos a traducir y cómo influyen sus características en el proceso de traducción. Los textos serán propuestos por los estudiantes y las teorías serán discutidas en pleno. Bibliografía: MOYA, Virgilio. La selva de la traducción. Cátedra, Madrid, 2004. Tradición o innovación: de la Volksballade a la Kunstballade Mtra. Cecilia Tercero Miércoles 17:00 a 19:00 hrs. Gpo. 0012 Recomendado para alumnos de 7° semestre Para este seminario propongo el estudio y análisis de la forma de la balada y sus diferentes manifestaciones en la tradición literaria alemana. Por un lado me interesa el estudio de la forma lírica y, por el otro, la posibilidad de la traducción de las baladas que analicemos en clase. ¿Qué 4

Seminarios, Semestre 2017-1 forma poética del español puede resultar más idónea para traducir la balada alemana? ¿Es posible mantener el ritmo, la cadencia? La selección de textos se centrará en aquellas baladas que dan a la mujer características de demonio, o por lo menos negativas. Si bien la lista de propuestas es amplia, seleccionaremos de común acuerdo las estrofas a traducir para lograr un corpus representativo. Textos: Las baladas anónimas, Tannhäuser (1668) y Herr Oluf (Erlkönigs Töchter); de Johann Wolfgang von Goethe, Der Fischer (1779) y Die Braut von Korinth (1798); de Gottfried August Bürger, Lenore (1774). Introducción a la traducción de textos especializados (alemán -español) Mtra. Silke Trienke Jueves 17:00 a 19:00 Gpo. 0013 Recomendado para alumnos de 7º semestre El seminario está dirigido a los alumnos de Letras Alemanas que ya han adquirido conocimientos básicos en el campo de la traducción y buscan ampliar y profundizarlos. Los alumnos serán introducidos a la traducción de diferentes tipos de textos especializados, como p.ej. documentos oficiales, contratos, manuales o páginas web. Trabajaremos con textos auténticos de diferentes grados de complejidad, para reproducir el nivel de exigencia con los que se encontrarán como profesionales de la traducción. Conocerán diferentes teorías traductológicas contemporáneas aplicables a la traducción de textos especializados y un esquema de análisis pretraslativo para enfrentar este tipo de textos. Los alumnos aprenderán el uso adecuado de los diferentes diccionarios especializados, bases de datos y otros recursos disponibles en internet y cómo elaborar un glosario de terminología general y especializada. Lista de lecturas (preliminar): COLÍN, Marisela (ed.) (2014): Manual de traducción de textos especializados. Nuevos enfoques, nuevas metodologías. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México. MOYA, Virgilio (2004): La selva de la traducción. Teorías traductológicas contemporáneas. Madrid: Cátedra. NORD, Christiane (2012): Texto base – texto meta. Un modelo funcional de análisis pretraslativo. Trad. y adapt. del alemán por C. Nord. Castelló de la Palma: Publicaciones de la Universitat Jaume I (Título original: Textanalyse und Übersetzen. Theoretische Grundlagen, Methode und didaktische Anwendung einer übersetzungsrelevanten Textanalyse. Tübingen: Groos). STOLZE, Radegundis (2009): Fachübersetzen – Ein Lehrbuch für Theorie und Praxis. Berlin: Frank & Timme. Seminario de Traducción en español, Gpo. 0040 (Ver sección de grupos para todas las carreras)

5

Seminarios, Semestre 2017-1

Seminarios de Didáctica Introducción a la didáctica e historia de los métodos en la enseñanza de lengua. Enseñanza de gramática (gramática pedagógica), compresión de lectura y comprensión auditiva. Mtra. Adriana Haro Viernes 17:00 a 19:00 hrs. Gpo. 0010 Recomendado para alumnos de 5° semestre Fundamentación: Durante el Seminario de Didáctica se estudiarán los criterios a nivel gramatical propios de la enseñanza del Alemán como Lengua Extranjera (Deutsch als Fremdsprache-DaF). Los criterios a discutir durante el Seminario estarán determinados por la Gramática de Dependencia Verbal (Dependenz-Verb-Grammatik-DVG) propuesta por Marlene Rall, Ulrich Engel y Dietrich Rall. Además de resaltar algunos puntos fundamentales de esta gramática y su simbología. Se analizarán algunos de los problemas que surgen al trabajar con esta propuesta de enseñanza, como son la adecuada identificación de los complementos del verbo, las diferencias entre elementos periféricos y nucleares, las diferencias entre el Dativus sympathicus, Dativus ethicus y Pertinenzdativ, la construcción de la estructura oracional y la variación que existe a nivel semántico determinada por el orden de las palabras en la oración alemana. Objetivos: 1. Los estudiantes obtendrán un panorama general de la evolución de las propuestas más significativas en la enseñanza de lenguas extranjeras durante los siglos XX y XXI. 2. Los estudiantes aprenderán y desarrollarán estrategias para la enseñanza pedagógica de la gramática. 3. Los estudiantes se acercarán a los principios de análisis sintáctico, terminología y simbología propios de la lengua alemana. Compresión de Lectura - Comprensión Auditiva Fundamentación: La comprensión de lectura y la comprensión auditiva entendidas como metas didácticas ofrecen un amplio campo de trabajo e investigación. El fomento de las estrategias adecuadas encaminadas a la comprensión de lectura y a la comprensión auditiva es indispensable para el buen desarrollo de la clase alemán como lengua extranjera. Durante el seminario se analizarán algunos de los procesos perceptivos primarios y metacognitivos que intervienen al momento de desarrollar este tipo de habilidades. Para esto se estudiarán los diferentes niveles de comprensión de lectura y de comprensión auditiva (global, selectiva y detallada), sus características, las relaciones y dificultades existentes en cada uno de ellos desde la perspectiva del lector/escucha, así como algunas propuestas para la solución a estos problemas. Objetivos: 1. Rastrear las posibles causas de las dificultades de la comprensión de lectura y de la comprensión de lectura en la clase de alemán como lengua extranjera. 2. Consultar las bases teóricas y metodológicas adecuadas para tratar de establecer una solución práctica a estos problemas en la clase de alemán como lengua extranjera. Bibliografía: Bausch, Christ, Krumm (Hrsg.) Handbuch Fremdsprachenunterricht 3. Auflage. Tübingen und Basel: Francke Verlag. 1995. 6

Seminarios, Semestre 2017-1 Helbig, Gerhard, Götze, Lutz et al. Deutsch als Fremdsprache. Ein internationales Handbuch. 2. Halbband. Berlin/New York: Walter de Gruyter, 2001. Rall, Dietrich, M. Rall. Paralelas. Estudios Literarios, Lingüísticos e Interculturales. Edición e Introducción Alberto Vital. México: IIF, UNAM, 1999. Rall, Marlene, U. Engel, D. Rall. DVG für DaF. Dependenz Verb Grammatik für DaF. Heidelberg: Gross, 1977. Rösler, Dietmar Deutsch als Fremdsprache. Stuttgart/Weimar: J. B. Metzler, 1994 Cultura y civilización en los países de habla alemana - Competencia intercultural. Textos literarios y cine en la clase de lengua Mtra. Adriana Haro Martes 17:00 a 19:00 hrs. Gpo. 0011 Recomendado para alumnos de 7° semestre Fundamentación: En los estudios de Germanística a nivel internacional es frecuente leer discursos académicos que afirman que vivimos en ―la época de la interculturalidad‖ (Braun/Scheidgen 2008: 24). A pesar de los múltiples intentos en diversos foros académicos, hasta el día de hoy no se ha logrado establecer una definición que consiga abarcar todos los aspectos englobados en el término ―interculturalidad‖, aunque una de las más aceptadas propone entender el término de Interculturalidad como ―Bezeichnung eines auf Verständigung gerichteten, realen oder dargestellten menschlichen Verhaltens in Begegnungssituationen […], an denen einzelne Menschen oder Gruppen aus verschiedenen Kulturen in Diversen zeitlichen continua beteiligt sind‖ (Wierlacher 2003: 257). Sin embargo, en estudios monográficos y en manuales sobre las ciencias culturales y las ciencias de la comunicación se manejan los conceptos de ―comunicación intercultural‖ y de ―procesos de interacción cultural‖ como dimensiones referenciales entre ―representantes de culturas distintas‖ (Lüsebrink 2003: 312). Durante la primera mitad del seminario, los estudiantes participantes se acercarán a los principales representantes y teóricos de la Germanística Intercultural, como Alois Wierlacher, Dietrich Krusche y Harald Weinrich. A nivel de la Germanística Latinoamericana, estudiarán algunas de las principales líneas de investigación trazadas en el Colegio de Letras Alemanas de la Universidad Nacional Autónoma de México por Marlene Rall y Dietrich Rall. Así como algunos de los aspectos que motivaron la fundación del Instituto de Investigaciones Interculturales Germano-Mexicanas A. C. por parte de Renate von Hanffstengel y Cecilia Tercero Vasconcelos. Objetivos generales: 1. Los estudiantes se acercarán al concepto de interculturalidad y reconocerán la complejidad de las relaciones existentes entre individuos y grupos pertenecientes a dos o más culturas. 2. Los estudiantes conocerán y discutirán las aportaciones a los estudios interculturales realizadas en el Colegio de Letras Alemanas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Objetivos particulares: 1. Los estudiantes conocerán, elaborarán y aplicarán ejercicios en el salón de clase orientados hacia la sensibilización de algunos aspectos interculturales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la clase de DaF. Textos literarios y cine en la clase de lengua 7

Seminarios, Semestre 2017-1 En la historia de la cinematografía no son pocos los casos en los que las obras literarias han inspirado el rodaje de excelsas producciones fílmicas, siendo en varias ocasiones éstas últimas el primer acercamiento del lector al texto escrito. En la enseñanza de alemán como lengua extranjera (DaF) la proyección de películas basadas en novelas, cuentos y obras de teatro se ha vuelto un recurso didáctico para acercar a los estudiantes a la cultura alemana, austriaca y suiza de una manera amena y motivante pero, al mismo tiempo, crítica ante los aspectos históricos e interculturales más sobresalientes (Bernstein 2014: 363-376). Durante la segunda mitad del semestre, se compararán el discurso del texto literario y el propio de las producciones fílmicas. Con base en lo propuesto por algunos estudiosos del tema como Volker Roloff (1995) y Rolf G. Renner (2010), los estudiantes observarán qué aspectos se han conservado en la dialéctica Literatura-Cine, cuáles se han eliminado y argumentarán las posibles causas de estas decisiones artísticas. El ciclo filmográfico estará dedicado a las películas mexicanas inspiradas en la obra del enigmático escritor alemán B. Traven. Objetivo general: 1. Los estudiantes distinguirán las características propias de los discursos estéticos de la Literatura y el Cine. Objetivo particular: 1. Los estudiantes reconocerán las ventajas que ofrece el discurso cinematográfico en la clase de DaF. 2. Los estudiantes analizarán las posibilidades de didactización de obras cinematográficas relacionadas con textos literarios. Bibliografia Bernstein, Nils/Lerchner, Charlotte (Hg.) Ästhestisches Lernen im DaF - /DaZ-Unterricht. Literatur – Theater – Bildende Kunst – Musik – Film. Universitätsverlag Göttingen, 2014. (Materialien Deutsch als Fremdsprache, Band 93) Nünning, Ansgar/Nünning, Vera (Hrsg). Konzepte der Kulturwissenschaften. Theoretischen Grundlagen – Ansätze – Perspektiven. Stuttgart/Weimar: Metzler, 2003. Pfleger, Sabine/Steffen, Joachim/Steffen, Martina (coord.) Alteridad y Aliedad. La construcción de la identidad con el otro y frente al otro. México: UNAM, 2012 Rall, Dietrich/Rall, Marlene (eds.) Tan lejos y tan cerca. Contactos lingüísticos, literarios y culturales entre Latinoamérica y la Europa de habla alemana. Actas del VIII Congreso Latinoamericano de Estudios Germanísticos, 1994. México: UNAM, 1996. ___. Mira que si nos miran. Imágenes de México en la literatura de lengua alemana del siglo XX. México: UNAM, 2003, pp. 233-241. Wierlacher, Alois/Bogner, Andrea (Hrsg). Handbusch Interkulturelle Germanistik. Stuttgart/Weimar, 2003. Sandoval, Adriana. De la literatura al cine, Versiones fílmicas de novelas mexicanas. México, UNAM, 2005. Zeitschrift für Interkulturelle Germanistik. Heft 1/2010. Zima, Peter V (Hrsg). Literatur intermedial. Musik – Malerei –Photographie – Film. Darmstadt: Wissenchaftliche Buchgesellchaft, 1995. Filmografía 1. La Rosa Blanca. Roberto Gavaldón, 1972. 2. Macario. Roberto Gavaldón, 1960 3. La Rebelión de los Colgados. Emilio Fernández, Alfredo B. Crevenna, 1954. 4. El Tesoro de la Sierra Madre. John Huston, 1948. 8

Seminarios, Semestre 2017-1 Comprensión de lectura - Comprensión auditiva Lic. Verónica Peña Miércoles 17:00 a 19:00 hrs. Gpo. 0012 Recomendado para alumnos de 5° y 7° semestre Los estudiantes aprenderán, con base en diversos textos auditivos y escritos, la forma en que pueden elaborar ejercicios para su mejor comprensión. El objetivo es mostrar con ejercicios prácticos el modo en que se puede mejorar la habilidad auditiva y lectora de los alumnos. Propondrán materiales de su interés con sus respectivos ejercicios. DAHLHAUS, B. (1994). Lehrwerkanalyse: Fernsudieneinheit 5. (G. Institut, Ed.) München, Alemania: Langenscheidt. Seminario de Didáctica en español, Gpo. 0040 (Ver sección de grupos para todas las carreras) Seminarios de Estudios Culturales, Gpos. 0040 al 0046. (Ver sección de grupos para todas las carreras) Seminarios de Investigación y Análisis, Gpos. 0040 al 0048. (Ver sección de grupos para todas las carreras) Seminarios de Lengua en español, Gpos. 0040 al 0042. (Ver sección de grupos para todas las carreras)

9

Seminarios, Semestre 2017-1

Letras Francesas Seminarios de Literatura Amor y erotismo en la literatura medieval francesa Dra. Rosalba Lendo Martes 15:00 a 17:00 Gpo. 0010 Recomendado para alumnos de 7° semestre Objetivo: El seminario abordará el tema del amor y el erotismo tanto desde la perspectiva idealizada del amor cortés, reflejada en la lírica y en la novela cortés, como desde la perspectiva subversiva, la contraparte del ideal de la fin’amor, que se caracteriza por una marcada tendencia hacia lo burlesco, lo obsceno, cuyas manifestaciones se observan ya en la poesía lírica así como en relatos de corte satírico como los Fabliaux y el Roman de Renart. Le conte et la nouvelle Dra. Laura López Morales Miércoles 14:00 a 16:00 Gpo. 0011 Recomendado para alumnos de 5° y 7° semestre Sobre la base de una revisión teórica de ambos géneros, para marcar sus convergencias y diferencias, se presentará un amplio espectro de las diversas modalidades narrativas practicadas en el universo de habla francesa. Objetivo: Distinguir las características de ambas formas de relato mediante el análisis de textos pertenecientes a tradiciones presentes. Bibliografía: Lauro Zavala, Gilles Pellerin, Ollivier Dezutter, Thierry Hulhoven. Corpus: Alice Rivas, Birago Diop, Marguerite Yourcenar, Monique Proulx, Jacques Ferron, Blaise Cendrars, Francis Bebey, William Sassine, Marie-José Thériault, Guy de Maupassant. Portraits du personnage littéraire français contemporain Dra. Monique Landais Martes 19:00 a 21:00 Gpo. 0012 Recomendado para alumnos de 5° y 7° semestre Quand on s‘intéresse au personnage littéraire, on s‘intéresse en fait à l‘homme, à l‘individu, à l‘autre et à soi-même, afin d‘écouter attentivement ce que nous dit l‘autre en nous-même. C‘est ainsi que s‘exprime Sylvie Germain dans son roman Magnus publié en 2005, ― En chacun la voix d‘un souffleur murmure en sourdine, incognito – voix apocryphe qui peut apporter des nouvelles insoupçonnées du monde, des autres et de soi-même, pour peu qu‘on tende l‘oreille. ‖ La production littéraire actuelle cultive avec conviction, enthousiasme et intelligence, cette tendance anthropocentriste et néo-humaniste qui consiste non pas à découvrir la vérité de l‘être, illusion bien entérinée aujourd‘hui, mais à exposer tous les aspects complexes et ahurissants de son infinie richesse. C‘est dans ce sens que Giorgio Agamben décrit la vie comme suit : ― […] tout se passe comme si, dans notre culture, la vie était ce qui ne peut être défini, mais doit être, de ce fait même, sans cesse articulé et divisé ‖. Ce paradoxe inhérent à la nature humaine n‘est 10

Seminarios, Semestre 2017-1 pas une énigme à résoudre, une contradiction à dénouer, mais bien une complémentarité à la fois unifiée et dissociée. C‘est exactement comme messager de l‘altérité que nous nous proposons d‘étudier ici le personnage contemporain, avide de revêtir de nouvelles formes et de s‘ouvrir à des sens et contre-sens inédits, ad hoc avec notre époque faite de contradictions et d‘espoirs mitigés. Tout en nuances, ce protagoniste ne cesse et ne cessera de perturber et de déplacer le lecteur intrigué, en quête d‘expériences déconcertantes et vivifiantes. Nous aborderons ce thème à partir de l‘étude de romans, de pièces de théâtre et de poèmes basées sur les référents théorico-critiques correspondants. Bibliographie : 1- ERMAN, Michel. 2006. Poétique du personnage de roman. Paris, Ellipses. DELERM, Philippe. 2009. Quelque chose en lui de Bartleby. Paris : Mercure de France. 2- FOREST, Philippe et al.. 2005. L’aujourd’hui du roman. Paris: Éditions Cécile Defaut. VOLODINE, Antoine. 1995. Le port intérieur, Paris: Les éditions de Minuit. 3- SAMOYAULT, Tiphaine et al.. L’aujourd’hui du roman. Paris: Éditions Cécile Defaut. DELAUME, Chloé. 2009. Dans ma maison sous terre. Paris: Gallimard. 4- GASPARINI, Philippe. 2008. Autofiction Une aventure du langage. Paris: Seuil. Poétique. ERNAUX, Annie. 2011. L’autre fille. Paris: NiL éditions. 5- GERMAIN, Sylvie. 2004. Les Personnages. Paris: Gallimard. L‘un et l‘autre. KÉRANGAL, Maylis de. 2003. La vie voyageuse, Paris: Éditions Verticales. 6- LAHIRE, Bernard. 2006. L’homme pluriel. Paris: Hachette. QUIGNARD, Pascal. 2011. Les solidarités mystérieuses. Paris: Gallimard. Folio. 7.- MIRAUX, Jean-Philippe. 2003. Le portrait littéraire. Paris: Hachette supérieur. ROSENTHAL, Olivia. 2007. On n’est pas là pour disparaître, Paris: éditions Verticales. 8- GEFEN, Alexandre. 2015. Inventer une vie : la fabrique littéraire de l’individu. Bruxelles: Les impressions nouvelles, Coll. ―Réflexions faites‖. MACÉ, Gérard. 2002. Bois dormant et autres poèmes en prose. Paris: Gallimard. 9- VIART, Dominique et al.. 2014. Pour Éric Chevillard. Paris: Minuit. CHEVILLARD, Éric. 2012. L’auteur et moi. Paris: Minuit. 10- LAUGIER, Sandra. 2006. Éthique, littérature, vie humaine, Paris: PUF. SALVAYRE, Lydie. 2014. Pas pleurer. Paris: Seuil. 11- BONNEFOY, Yves. 2010. L’Inachevable. Entretiens sur la poésie 1990-2010. Paris: Albin Michel. BONNEFOY, Yves. 2001. Les planches courbes. Paris: Poésie / Gallimard. NRF. 12- VIART, Dominique. 1996. L’injonction silencieuse. Paris: La Table ronde. DUPIN, Jacques. 1999. Le corps clairvoyant. Paris: Gallimard / Poésie. 13- RYNGAERT, Jean-Pierre. 2011. Écritures dramatiques contemporaines. Paris: Armand Colin. BÉGAUDEAU, François. 2013. Le problème. Paris : Magnard. 14- ROUBINE, Jean-Jacques. 2006. Introduction aux grandes théories du théâtre. Paris: Armand Colin. Lettres Sup. SCHMITT, Éric-Emmanuel. 2008. La tectonique des sentiments. Paris: Albin Michel. Vous pourrez également consulter la Bibliografía de Literatura contemporánea francesa ainsi que la Sitografía de Literatura contemporánea francesa sur le site http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/ au nom de Monique LANDAIS CHOIMET. Ce séminaire exige la lecture attentive des fragments choisis de toutes les œuvres littéraires ainsi que des textes théorico-critiques mentionnés dans la bibliographie, qui seront mis à la disposition sur un dossier Dropbox : . Ces derniers écrits qui constituent la matrice structurelle de la recherche menée au cours du séminaire, feront l‘objet d‘un traitement dialogique et 11

Seminarios, Semestre 2017-1 dialectique collectif afin d‘être appliqués de façon rigoureuse et efficace aux textes fictionnels. Grâce à cette méthodologie, le séminaire visera aussi à développer de possibles sujets de mémoire. L‘évaluation comportera trois critères : - Une participation assidue en classe, preuve d‘une lecture avisée des textes : 50% - Un exposé dûment documenté et argumenté : 25% - Un essai final portant sur un sujet au choix contenu dans le programme : 25% Mito y realidad: la literatura de viajes en Francia en los siglos XVI y XVII Mtra. Caroline Caset Viernes 13:00 a 15:00 Gpo. 0013 Recomendado para alumnos de 5° y 7° semestre La literatura de viajes se afirmó como un género literario independiente. En los siglos XVI y XVII se convirtió en un medio de conocimiento y de apropiación del otro. Resultó también idóneo para cuestionar los valores religiosos, políticos y filosóficos europeos. En este seminario, se abarcarán relatos de viajes que inspiraron a grandes escritores y se descubrirán relatos producidos por comerciantes cuyo realismo se opone a la estética clásica. Así, se buscará entender en qué medida la literatura de viajes de aquella época suscitó el nacimiento de los valores modernos con anticipación al siglo de las Luces. Textos estudiados en el curso: - Jean de Léry, Histoire d‘un voyage fait en la terre du Brésil. - Michel de Montaigne, Les Essais. - Michel de Montaigne, Journal de voyage. - Jean-Baptiste Tavernier, Les six voyages de Jean-Baptiste Tavernier. - Jean Chardin, Journal du chevalier Chardin en Perse et aux Indes orientales, par la Mer Noire et la Colchide. - Jean-Baptiste Tavernier, Voyage de Paris à Ispahan. Bibliografía básica: Philippe Antoine, Marie-Christine Gomez-Géraud, Roman et récit de voyage, Paris, 2001. Marie-Christine Gomez-Géraud, Écrire le voyage au XVIe siècle en France, Paris, PUF, 2000. Odiel Gannier, La littérature de voyage, Ellipses, 2001. Claude Levi-Strauss, Tristes tropiques, Paris, Plon, 1995. Frank Lestringant, Le Brésil de Montaigne : le Nouveau Monde des Essais, 1580-1592, Paris, Chandeigne. Van der Cruysse D., Chardin le Persan, Paris, Fayard, 1998. Wolfzettel, F., Le discours du voyageur: Pour une histoire littéraire du récit de voyage en France du Moyen Age au XVIIIe siècle, Paris, PUF, 1996. Hadas, hechiceras, magos y otras maravillas en la literatura medieval francesa Dra. Rosalba Lendo Martes 13:00 a 15:00 hrs. Gpo. 0014 Recomendado para alumnos de 5° semestre El objetivo del seminario es familiarizar al estudiante con aspectos maravillosos de la literatura medieval francesa: su representación, función y evolución en los textos literarios. Siendo un tema muy vasto, nos enfocaremos esencialmente en ciertos personajes y motivos que aparecen en los lais de Marie de France y en las novelas artúricas. Se analizarán las figuras feéricas de los 12

Seminarios, Semestre 2017-1 lais, que encarnan diferentes tipos de feminidad en el imaginario medieval, las figuras feéricas masculinas, la representación e interpretación de la maravilla en estos relatos breves. Y luego se verá la evolución en tratamiento de lo maravilloso en algunas novelas de Chrétien de Troyes, Yvain ou le Chevalier au Lion y Le Conte du Graal, y en ciertas figuras clave de la novela artúrica como Morgana, Viviana y Merlín. Para el análisis de estos personajes leeremos el Merlin de Robert de Boron y la Suite du Merlin del ciclo Post-Vulgate. La “poesía pura”: método y culminación en la poética mallarmeana. Dr. Adolfo Echeverría Jueves 18:00 a 20:00 Gpo. 0015 Recomendado para alumnos de 5° y 7° semestre El presente seminario pretende rastrear —tanto en la creación poética como en el pensamiento teórico de Stéphane Mallarmé— la ―cristalización‖ de la noción de ―poesìa pura‖. Es justo en la genealogía de la investigación poética inaugurada por Poe y Baudelaire que Mallarmé consagrará la noción de ―poesìa pura‖, a través de la anulación gradual de los componentes prosaicos del poema, la afirmación de un discernimiento agudo de los procedimientos retóricos, y la instauración de una lógica escritural causante de un lirismo despersonalizado. Así, en su radical singularidad, la obra de Mallarmé representa un paradigma obligado para las letras modernas, en la medida en que ésta introdujo una nueva forma de vincular la palabra (significado y significante) a su representación potencial (referente), obteniendo así posibilidades asociativas hasta entonces insospechadas. Para tal efecto, durante el seminario se propondrá la lectura de los textos más relevantes de Mallarmé en lo que se refiere a la gestación, desarrollo y culminación de la ―poesìa pura‖: L‘Après-midi d‘un faune, Hérodiade, Igitur y Un Coup de dès, aunado a un conjunto de textos críticos de los más reconocidos estudiosos del poeta: Paul Valéry, Albert Thibaudet, Maurice Blanchot, Jean-Pièrre Richard y Philippe Sollers. Literaturas emergentes en el espacio de la Francofonía Dra. Laura López Morales Jueves 13:00 a 15:00 hrs. Gpo. 0016 Recomendado para alumnos de 5° y 7° semestres Objetivos: - Sensibilizar a los estudiantes a la importancia y calidad de la vasta producción literaria de los diversos espacios de habla francesa. - Distinguir los rasgos comunes y las diferencias que caracterizan a estas literaturas. - Sugerir nuevas líneas de estudio en el vasto ámbito de las letras en francés. Contenido: - Étendue du monde francophone - Une francophonie ―nordique‖ - Une francophonie ―alpine‖ - Les Francais en Amérique - La francophonie antillaise - Entre l‘Orient et l‘Occident - De l‘oralité à l‘écriture

13

Seminarios, Semestre 2017-1

Seminarios de Traducción Historia y teoría de la traducción I Mtra. Mariana Arzate Otamendi Lunes 18:00 a 20:00 hrs. Gpo. 0011 Recomendado para alumnos de 5° semestre Este seminario está dirigido a los alumnos interesados en aproximarse a los Translation Studies, es decir, a las teorías que se han hecho en torno a la traducción. Los objetivos generales son, por un lado, la observación y el análisis de estas teorías de manera diacrónica, y por otro, desarrollar un pensamiento analítico ante ellas. Así, empezaremos estudiando las reflexiones de los clásicos latinos y griegos (Cicerón, Horacio, Plinio el joven, San Jerónimo) y los románticos alemanes (Schleiermacher), que dan pie a los estudios académicos del siglo XX. Para marcar el puente entre las reflexiones y las teorías, estudiaremos el cuadro de Holmes (1975-1994). Además, trataremos temas como la equivalencia, la transmisión del sentido o mensaje, el eskopos, la alteridad, las normas, la relación entre culturas, la crítica, la recepción y la descripción. Lecturas preliminares: Berman, Antoine. ―La traduction et ses discours‖ in Meta : journal des traducteurs, vol. 34, núm. 4, 1989, p. 672-679. En ligne : http://id.erudit.org/iderudit/002062ar. Jakobson, Román. ―En torno a los aspectos lingüìsticos de la traducción‖, in Ensayos de Lingüística General, ed. Seix Barral, Barcelona, 1975. López García, Dámaso. Teorías de la Traducción: Antología de textos, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 1996. Venuti, Lawrence (ed.). The Translation Studies Reader, Routledge, Londres y Nueva York, 2000. Historia y teoría de la traducción III Mtra. Mariana Arzate Otamendi Lunes 14:00 a 16:00 hrs. Gpo. 0010 Recomendado para alumnos de 7° semestre Este seminario está dirigido a los alumnos que buscan reforzar sus conocimientos en teoría de la traducción. El alumno deberá asumirse como traductor en ciernes y deberá defender sus decisiones de traducción desde una perspectiva teórica. Además, ejercerá una crítica sobre traducciones de diferentes tipos de texto, sosteniéndola con la teoría. Por otro lado, se plantearán posibles temas de investigación en el campo de la traducción, pues la teoría está en constante evolución y es esencial que el alumno forme parte activa de ella. Lecturas preliminares: López García, Dámaso. Teorías de la Traducción: Antología de textos, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 1996. Taller de Traducción de textos generales Dra. Tatiana Sule Miércoles 16:00-18:00 hrs. Gpo. 0012 Recomendado para alumnos de 5° semestre El seminario toma como base la gramática textual para el análisis de textos diversos con el fin de aplicarla a traducciones que funcionen en el ámbito receptor. Para ello es preciso estudiar 14

Seminarios, Semestre 2017-1 aspectos tanto sociolingüísticos como estructurales y discursivos de los mensajes, partiendo de una revisión de los conceptos básicos de la lingüística general. Traducción de textos literarios I Lic. Alejandro Merlín Viernes 17:00 a 19:00 hrs. Gpo. 0013 Recomendado para alumnos de 7° semestre 1.- Descripción: El seminario de ―Traducción de textos literarios I‖ tiene como fin que el alumno aprenda las técnicas y desarrolle las habilidades necesarias para ser un traductor profesional de libros literarios. Los alumnos deberán sumergirse en una experiencia de traducción parecida a la del mundo editorial. Tendrán la oportunidad de escoger un texto de ensayo, preferentemente consecutivo, de al menos cuarenta cuartillas y proponer una traducción que se revisará a lo largo del semestre. Durante el tiempo que el alumno prepara su traducción, socializará en clase los problemas, dudas y experiencias con el resto de los alumnos, al mismo tiempo que aprenderá diferentes técnicas, de lectura, de análisis, de escritura, que le facilitarán la tarea. También aprenderá a calendarizar, editar y corregir su traducción y la de otros. 2.- Metodología y evaluación: El alumno podrá escoger un texto ensayístico (historia literaria, historia de las ideas, ensayo, ensayo filosófico, etcétera) no muy extenso (alrededor de 40 cuartillas). Desarrollará un calendario de dos entregas parciales durante el semestre, una exposición, una corrección parcial de la traducción de un compañero y una entrega definitiva. La traducción del texto representa el 60% de la calificación (se toma en cuenta la puntualidad de las entregas, la calidad de la traducción definitiva —no de las parciales— y se sancionan las erratas, errores de comprensión o saltos que pueda tener la traducción). El otro 40% lo representa la asistencia, la participación, la exposición y las correcciones hechas a las distintas versiones y a los textos de sus compañeros 3.- Objetivo: El alumno debe adquirir las habilidades necesarias para transmitir de manera integral el sentido de un texto en lengua extranjera (francés) a su lengua materna (español). Seminario de Traducción en Español, Gpo. 0040 (Ver sección de grupos para todas las carreras)

Seminarios de Didáctica Conceptos básicos de la didáctica de lenguas y culturas Dra. Haydée Silva Miércoles 18:00 a 20:00 hrs. Gpo. 0010 Recomendado para alumnos de 5° y 7° semestres Al concluir el estudio de los contenidos de la asignatura, los estudiantes deberán ser capaces de explicar con sus propias palabras los conceptos básicos de la didáctica de lenguas y culturas; de identificar las tendencias metodológicas más relevantes en la historia de la enseñanza/aprendizaje del francés como lengua extranjera; y de mencionar los principales lineamientos a seguir para acercarse en el aula a diferentes competencias y actividades discursivas. 15

Seminarios, Semestre 2017-1 Las modalidades de trabajo incluirán esencialmente conferencias magistrales a cargo de la profesora titular o de especialistas invitados; se recurrirá asimismo a presentaciones orales realizadas por los mismos alumnos a partir de una selección de materiales, investigaciones bibliográficas y lecturas comentadas oralmente o por escrito. Seminario de Didáctica en Español, Gpo. 0040 (Ver sección de grupos para todas las carreras) Seminarios de Estudios Culturales, Gpos. 0040 al 0046. (Ver sección de grupos para todas las carreras) Seminarios de Investigación y Análisis, Gpos. 0040 al 0048. (Ver sección de grupos para todas las carreras) Seminarios de Lengua en español, Gpos. 0040 al 0042. (Ver sección de grupos para todas las carreras)

16

Seminarios, Semestre 2017-1

Letras Inglesas Seminarios de Literatura Literatura británica victoriana Dra. Anna Reid Lunes 10:00 a 12:00 hrs. Gpo. 0010 Recomendado para alumnos de 5° y 7º semestre Objetivos generales: Este seminario explorará la literatura británica producida durante la época victoriana (18371901). La metodología a emplear es analizar la literatura dentro de su contexto histórico-social y cultural del siglo XIX británico. El seminario se enfocará principalmente en la literatura de finales del siglo XIX, pero hará mención de sus antecedes: la novela sensacionalista, la novela por entregas que cambia los hábitos de lectura en el siglo XIX y, también, la evolución de la novela de vampiros. Debido al enfoque del seminario – la manera en que la situación históricocultural de la época victoriana se ve reflejada en la literatura - se dejarán de lado las novelas de las hermanas Brontë, pero sì se analizará lo que Rudyard Kipling llamó: ―the white man‘s burden‖ y la importancia del rìo Támesis como una arteria entre la capital (corazón) del imperio británico y sus colonias, a la vez que la oscuridad encontrada en el mismo río y sus muelles, el crimen y la degradación. Bibliografía básica: Conan Doyle, Sir Arthur. The Parasite Conrad, Joseph. Heart of Darkness Dickens, Charles. The Signalman Kipling, Rudyard. The Mark of the Beast Le Fanu, Sheridan. Carmilla Machen, Arthur. The Great God Pan Stevenson, Robert Louis. The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde Wells, H. G. The Time Machine La reinvención del cuento: William Trevor Mtro. Hernán Lara Martes 13:00 a 15:00 Gpo. 0011 Recomendado para alumnos de 5° y 7º semestre FROM THE BALLROOM OF ROMANCE AND OTHER STORIES: 1) Access to the Children 2) The Ballroom of Romanece 3) The Forty-seventh Saturday 4) A Happy Family 5) Going Home 6) An Evening with Joe Dempsey 7) A Choice of Butchers FROM ANGELS AT THE RITZ AND OTHER STORIES: 17

Seminarios, Semestre 2017-1 1) In Isfahan 2) The Distant Past 3) Mrs Silly 4) A Complicated Nature 5) Teresa‘s Wedding 6) Mrs McNamara 7) Mrs Acland‘s Ghost EVALUACIÓN. La evaluación final de cada semestre dependerá de un ensayo escrito en inglés sobre alguno de los cuentos o temáticas tratados por el autor el cual se entregará al final del curso, escrito a doble espacio, de aproximadamente seis cuartillas de extensión. Simultáneamente a esto durante el curso los estudiantes harán una presentación oral en clase sobre alguno de los cuentos elegidos en la cual se desarrollarán las ideas críticas, sociales y literarias del autor. Shakespeare: comedia, historia y romance Mtro. Juan Carlos Calvillo Miércoles 14:00 a 16:00 hrs. Gpo. 0012 Recomendado para alumnos de 5° y 7º semestre La primera parte del Seminario de Shakespeare ofrece un panorama crítico general de la producción shakespeariana en sus diversos géneros dramáticos (con la excepción de las tragedias, cuyo análisis detallado corresponde a la asignatura que se imparte en sexto y octavo semestres): los dramas históricos (Ricardo II, Ricardo III), las comedias (El mercader de Venecia), las obras del ciclo romano (Antonio y Cleopatra), los romances tardíos (La tempestad) y las llamadas ―problem plays‖ (Medida por medida). En el curso se exploran la naturaleza de las obras y el manejo de las convenciones literarias, dramáticas y escénicas en relación tanto con el variado registro de manifestaciones sincrónicas como con su impacto en el devenir de la tradición occidental. La asignatura, pues, tiene como propósito el estudio crítico y pormenorizado de los distintos géneros, fuentes, recursos y estrategias dramáticas por medio de los cuales Shakespeare logra la fuerza insólita y atemporal de sus obras. Al término del curso el alumno contará con una perspectiva general de la producción dramática shakespeariana: conocerá sus temas y problemáticas característicos y habrá desarrollado una actitud crítica que le permita emitir juicios sobre la trascendencia histórica, cultural y literaria de los materiales estudiados en el semestre. Seminario de Literatura Medieval: Chaucer Mtra. Rosario Faraudo Jueves 11:00 a 13:00 hrs. Gpo. 0013 Recomendado para alumnos de 5° semestre Para el próximo semestre se está planeando un Seminario sobre la obra de Geoffrey Chaucer. En este semestre se abordará una muestra de la obra del autor, en sus diferentes géneros. Se hará una breve semblanza de la vida del poeta que se reflejó de manera importante en su obra y se abordarán las influencias que le aportaron sus contactos con el renacimiento europeo. Se pretende estudiar su poesìa onìrica o ―dream vision‖; ―Troilus and Criseyde‖ la que en su época se consideró su obra maestra, así como una selección de los Cuentos de Canterbury. Esta selección dependerá del tiempo que se le pueda dedicar al Seminario. 18

Seminarios, Semestre 2017-1 Las presentaciones se asignarán al principio del semestre, pero todos los alumnos deberán llevar a cabo todas las lecturas a fin de poder participar en las discusiones. La evaluación final tomará en cuenta la presentación, participación y habrá un examen final. El soneto: cánones y fugas Dr. Gabriel Linares Lunes 13:00 a 15:00 hrs. Gpo. 0014 Recomendado para alumnos de 5° y 7º semestre El presente seminario tiene como objeto de reflexioión la forma poeética maás practicada en las literaturas europeas y americanas: el soneto. Su larga vida le ha permitido gozar de periodos de enorme vigor, de largos paréntesis, y de otros de experimentación constante. Por un lado, se llevará a cabo una revisión de la historia del soneto en lengua inglesa, atendiendo a las fuentes y paralelismos pertinentes en italiano, francés y español, entre otros. Sin embargo, dado que se trata de un seminario, la clase se enfocará en el examen detallado por parte de alumnos y profesor de una selección de sonetos y en la relación entre dichos textos y cuestiones de género literario, métrica, tópicos y estilo, así como de género. Entre los sonetos que se examinarán se encuentran los que constituyen y definen esta forma literaria durante el Renacimiento y la Restauración. Se recomienda, por ello, que los alumnos se familiaricen con los sonetos de Wyatt, Surrey, Sidney, Spenser, Shakespeare, Drayton, Donne y Milton. El corpus esencial de los sonetos del Renacimiento y la Restauración se encuentra disponible en las antologías Oxford o Norton de literatura inglesa. Pero como también se estudiarán sonetos de los siglos XVIII al XXI, se usará la antología de Penguin que se menciona abajo junto con los siguientes libros: Boland, Eavan y Edward Hirsch, eds. The Making of a Sonnet: A Norton Anthology. 2009: W. W. Norton & Company, Nueva York. Impreso. Cousins, A. D. y Peter Howarth, eds. The Cambridge Companion to The Sonnet. Cambridge: Cambridge University Press, 2011. Impreso. Fuller, John, The Sonnet. Methuen: Routledge Kegan & Paul (The Critical Idiom), 1972. Impreso. Levin, Phillis, ed. The Penguin Book of The Sonnet. 500 Hundred years of a Tradition in English. Nueva York: Penguin Books, 2001. Impreso. Versiones estadounidenses del Romanticismo: del transcendentalismo al decadentismo Mtra. Rocío Saucedo Dimas Miércoles 16:00 a 18:00 hrs. Gpo. 0016 Recomendado para alumnos de 7° semestre ¿Cómo se leyó y escribió el Romanticismo en Estados Unidos? La revolución cultural que habría renovado en varios sentidos las artes y el pensamiento del viejo continente encontró un campo sumamente fértil en la joven nación estadounidense. Este seminario se propone revisar críticamente algunos ejemplos de las formas que tomó el romanticismo, particularmente en la segunda mitad del siglo XIX, en dicho país. Transcendentalismo - Ralph Waldo Emerson, ―The Poet‖ y selección de poemas - Margaret Fuller, extractos de The Great Lawsuit. Man versus Men. Woman versus Women Problematizando la reforma social - Henry David Thoreau, ―Resistance to Civil Government‖ (―Civil Disobedience‖) Visiones del organicismo 19

Seminarios, Semestre 2017-1 - Henry David Thoreau, extractos de Walden - Walt Whitman, selección de poemas de Leaves of Grass Hacia el verso libre - Emily Dickinson, poemas y cartas - Stephen Crane, The Black Riders and Other Lines La guerra civil - Narrative of the Life of Frederick Douglass, An American Slave, Written by Himself - Walt Whitman, ―Drum Taps‖ Dark Romanticism - Edgar Allan Poe, cuentos selectos - Nathaniel Hawthorne, cuentos selectos Decandentismo - Robert Chambers, cuatro cuentos de The King in Yellow Evaluación: El objetivo de la evaluación es constatar que lxs estudiantes leyeron y formaron una opinión sobre cada uno de los textos literarios en la lista. Ensayo final: 80% Participación en clase: 20% o Examen final: 100% Se requiere de un estricto 80% de asistencia al curso. Lo anterior quiere decir que cada alumnx puede acumular un máximo de tres faltas. Cada falta afectará su evaluación en el rubro de participación. El máximo de faltas justificadas es de cuatro, pero la evaluación en ese caso se realizará por medio de un examen. La tradición femenina en la novela inglesa del siglo XVIII Mtra. Argentina Rodríguez Jueves 16:00 a 18:00 hrs. Gpo. 0017 Recomendado para alumnos de 5° semestre En el año de 1811 se inicia, según la tradición crítica inglesa, el periodo de la novela escrita por mujeres. Es la publicación de Sense and Sensibility de Jane Austen el momento que marca la historia de la literatura como el hecho definitivo para la génesis de la novela femenina. Sin embargo, no podemos ignorar que más de ciento cincuenta años de producción femenina obras de teatro, poesía, ensayos sobre conducta, educación, moral, filosofía, derechos de la mujer, la novela- rica en géneros y temáticas distintas van a allanar el camino de la Jane Austen novelista. De ahí el interés en estudiar a las escritoras poco conocidas, silenciadas, olvidadas por la crítica tradicional; como si Austen apareciera como generación espontánea, al margen de tantas otras escritoras que posibilitaron su ―sentido‖ y su ―sensibilidad‖. En orden de lectura y discusión: (Se entregará más material durante el seminario) Woolf, Virginia. A Room of One’s Own. London, Random House, 2001. _________________. Women and Writing. New York, A Harvest/HBJ Book, 1980. Duby, George. Historia de las mujeres en Occidente. Del Renacimiento a la Edad Moderna. Tomo 5. México, Taurus, 1992. Spencer, Jane. The Rise of the Woman Novelist: From Aphra Behn to Jane Austen. Oxford, Basil Blackwell, 1987. Spacks, Meyer Patricia. Novel Beginnings: Experiments in Eighteenth Century English Fiction. New Haven, Yale University Press, 2006. 20

Seminarios, Semestre 2017-1 Mahl, Mary R. & Koon, Helene. The Female Spectator: English Women Writers befote 1800. Bloomington, Indiana University Press, 1977. Backsdreider, Paula R. &Richetti, John, eds. Popular Fiction by Women 1660-1730. An Anthology. Oxford, Oxford University Press, 1996. Jones, Vivien, ed. Women in the Eighteenth Century: Constructions of Femininity. Londres, Routledge, 1990. Novelas: Behn, Aphra. Oronooko and Other Stories. Köln, Köneman Verlagsgesellschaft, 1999. Lennox, Charlotte. The Female Quixote of the Adventures of Arabella. New York, Oxford University Press, 1989. Haywood, Eliza. The History of Miss Betsy Thoughtless. New York, Oxford University Press, 1997. Burney, Frances. Evelina. New York, Oxford University Press, 1982. La saga de Rabbit Amstrong de John Updike Mtro. Hernán Lara Lunes 12:00 a 14:00 Gpo. 0018 Recomendado para alumnos de 5° y 7º semestre Durante el presente año académico se estudiarán cuatro novelas del prestigiado escritor norteamericano John Updike [merecedor de los mayores reconocimientos literarios en los EEUU y candidato al Nobel] que constituyen la tetralogìa ―La saga de Rabbit Angstrom‖ [Rabbit, Run, Rabbit Redux, Rabbit is Rich, Rabbit at Rest , todas aliterativas con las letras ―r‖ y ―t‖], a través de las cuales el escritor norteamericano da cuenta pormenorizada del devenir de los Estados Unidos durante las cuatro últimas décadas del siglo XX. Las novelas contemplan los principales sucesos de carácter histórico, social, cultural, económico y sexual que sacudieron a la sociedad norteamericana entre los años de 1950 a 1990. A través del personaje Harry Amnstrong, alias ―Rabbit‖, y de su familia, el autor recrea la vida cotidiana de la clase media norteamericana para reflejar sus principales conflictos, contradicciones, causas y efectos que los llevaron a constituir al país que Estados Unidos es hoy y las enormes repercusiones y contradicciones que tuvieron sobre el mundo occidental. Los personajes principales son todos de carácter ficticio pero tanto los hechos históricos como las referencias específicas a lo que ocurría en EU durante las décadas seleccionadas son de una precisa fidelidad. Particular importancia se le dará al lenguaje, estilo y recursos literarios a los que recurre John Updike— simultáneamente evocativos, poéticos, sugerentes y crudos—según las situaciones que describe. Se trata de un grupo de cuatro novelas que no son estrictamente históricos pero que reflejan, mejor que cualquier libro, el ser y el acontecer de los Estados Unidos durante la segunda parte del siglo XX y, por consecuencia, al mundo entero. Durante el primer semestre se leerán las dos primeras novelas de la tetralogía: RABBIT, RUN (1960) y RABBIT REDUX (1971). Evaluación: Los estudiantes leerán y discutirán las novelas durante el curso del seminario y al final de cada semestre entregarán una ensayo de aproximadamente 6 cuartillas que abarque los dos textos leídos a la luz de los cambios históricos, sociales y culturales en Los Estados Unidos.

21

Seminarios, Semestre 2017-1 Literatura gótica de los siglos XVIII y XIX Dra. Aurora Piñeiro Martes 11:00 a 13:00 hrs. Gpo. 0019 Recomendado para alumnos de 7° semestre El objetivo de este seminario es que los alumnos se familiaricen con obras representativas de la literatura gótica en lengua inglesa de los siglos XVIII y XIX, así como con algunos textos teóricos y críticos relacionados con la historia del género en cuestión. Lista básica de lecturas: 1. Horace Walpole. The Castle of Otranto. 2. William Beckford. Vathek. 3. Mary Shelley. Frankenstein. 4. Samuel Taylor Coleridge. Christabel. 5. Sheridan Le Fanu. Carmilla. 6. -------------------. Uncle Silas. 7. Robert Louis Stevenson. Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde. 8. Bram Stoker. Dracula. 9. Oscar Wilde. The Picture of Dorian Gray. Seminario de literatura bíblica Dra. Emma Julieta Barreiro Miércoles 10:00 a 12:00 hrs. Gpo. 0021 Recomendado para alumnos de 7° semestre El objetivo de ese seminario es proporcionar al estudiante un panorama del prominente lugar de la Biblia en la historia literaria y cultural de la literatura inglesa. Se estudian textos bíblicos selectos y obras literarias selectas de autores ingleses de diversas épocas desde una perspectiva metodológica que combina tres aspectos fundamentales: en primer lugar, el proceso exegético, interpretativo y político-cultural de las diversas versiones de la Biblia en inglés como un fenómeno cultural; en segundo lugar, el estudio de los rasgos discursivos y estilísticos de géneros literarios distintivos (narrativa, poesía, drama) en la Biblia; y, en tercer lugar, la discusión de los procesos interpretativos y exegéticos (traducción, comentarios, paráfrasis, sermones, adaptación y alusión temática, entre otros) mediante los cuales grandes autores de la literatura en inglés han producido obras fundamentales que se inscriben dentro de la literatura bíblica. Durante el semestre 2017-1 se aborda la lectura de Genésis 1-11, diversos Salmos y Proverbios y selecciones del Evangelio según San Juan (versión en inglés de la Biblia: King James Bible). Las obras literarias incluyen autores de la época medieval al Renacimiento: G. Chaucer, el poeta de Sir Gawain and the Green Knight, J. Donne, W. Shakespeare, Mary and Philip Sidney y J. Milton (ver bibliografía y programa para detalles). El programa está sujeto a cambios, previo aviso al comenzar el semestre. EVALUACIÓN - El seminario se imparte en inglés, la evaluación consiste en: 1) la entrega de un ensayo final de entre 8 y 10 cuartillas 2) lectura y discusión en clases de los textos indicados en el programa y por la docente 3) tareas y trabajos escritos en clase 4) presentaciones de los alumnos de temas selectos 5) asistencia mínima de 80% al curso.

22

Seminarios, Semestre 2017-1 Narrativa Contemporánea Dra. Aurora Piñeiro Carballeda Jueves 11:00 a 13:00 hrs. Gpo. 0022 Recomendado para alumnos de 7° semestre El objetivo de este seminario es que los alumnos se familiaricen con la obra de algunos de los principales novelistas, en lengua inglesa, de los últimos cuarenta años. Se analizarán obras de los siguientes autores: John Fowles, Salman Rushdie, Angela Carter, John Banville, Colm Tóibín y Emma Donoghe. El seminario incluirá lecturas sobre teoría y crítica literarias centradas en el tema de la(s) estética(s) posmoderna(s). Lista de lecturas: 1. John Fowles. The French Lieutenant’s Woman. (1969) 2. Salman Rushdie. Midnight Children. (1981) 3. Angela Carter. Nights at the Circus. (1984) 4. John Banville. The Sea. (2005) 5. Colm Tóibín. Brooklyn. (2009) 6. Emma Donoghe. Room. (2010) The Danger of a Single Story: Different Perspectives on the Art of Writing and Reading Anglophone Literatures in the Twentieth Century. Mtro. David Pruneda Lunes 17:00 a 19:00 Gpo. 0023 Recomendado para alumnos de 5° semestre Adapting a suggestive title coined by the Nigerian writer Chimamanda Ngozi Adiche, among others, this seminar proposes to explore, comparatively, the differences in perspective when writing and reading literary texts within and from different cultural backgrounds by studying Anglophone literary texts from the beginning to the end of the twentieth century that shake us out of our preconceptions and complacencies of expectations, often promoted by publishing companies. The reading list contains works chosen primarily for the purpose of enjoying a range of literatures from different periods and contexts of the twentieth century, but each provides a challenge, whether this concerns its aesthetics, culture, its identity or representational politics, among other issues. Our comparative approach always returns to the main theme: the art and practice of writing and reading literary texts in the different englishes of the last century. The delight of this approach is that each text evokes not only the other arts but also multiple cultural differences and voices. Reading list: Nathaniel Hawthorn. ‗Wakefield‘. Web Don Delillo. ‗Human Moments in World War III‘. Web Wallace Stevens. ‗Thirteen Ways of Looking at a Blackbird‘. Web Tony Conran. ‗Thirteen Ways of Looking at a Hoover‘. Twentieth Century Anglo-Welsh Poetry. Ed. Dannie Abse. Bridgend: Seren, 2004. Print. D.H. Lawrence. ‗The Blind Man‘. Web Raymond Carver. ‗Cathedral‘. Web Virginia Woolf. ‗The Lady in the Looking-Glass: A Reflection‘. Web Lola Shoneyin. ‗Diviner‘s Hand‘. Web Toni Morrison. The Bluest Eye. London: Picador Books. 1990. Print. Michael Ondaatje. Coming Through Slaughter. Canada: Vintage, 1998 (1976). Print. 23

Seminarios, Semestre 2017-1 Jean Rhys. ‗Let Them Call It Jazz‘. Web William Faulkner. ‗A Rose for Emily‘. Web J.M. Coetzee. Foe. New York: Penguin, 1987. Print. Isak Dinesen. ‗The Blank Page‘. Web Zakes Mda. Ways of Dying. New York: Picador, 2002. Print. Janet Frame. ‗The Terrible Screaming‘, ‗The Mythmaker‘s Office‘. Web Katherine Mansfield. ‗The Woman at the Store‘, ‗The Canary‘. Web Martin Amis. Time’s Arrow. London: Penguin, 1991. Print. R.S. Thomas. ‗Welsh Landscape‘. Web Peter Finch. ‗A Welsh Wordscape‘ and ‗Well-Proportioned Panorama‘. Web Julian Barnes. ‗The Things You Know‘. The Lemon Table. New York: Vintage, 2004. Print. Alfian Sa‘at. ‗Bugis‘. Web Lisa Majaj Suhair. ―Country‖ and ―Cyclones and Seeds‖. Web Moshin Hamid. The Reluctant Fundamentalist. London: Penguin Books Ltd., 2007. Print. James Joyce Mtra. Argentina Rodríguez Lunes 17:00 a 19:00 hrs. Gpo. 0024 Recomendado para alumnos de 7° semestre Es requisito haber leído en inglés Dubliners, A Portrait of the Artist as a Young Man y La Odisea. El primer día de clases se discutirán algunos cuentos de Dubliners. Se realizará una lectura detallada y análisis de los episodios de Ulysses: ―Telemachus‖, ―Nestor‖, ―Proteus‖, ―Calypso‖, ―The Lotus-Eaters‖, ―Hades‖, ―Aeolus‖, ―The Lestrygonians‖. Si el tiempo lo permite, trataremos de abarcar dos capìtulos más: ―Scylla and Charybdis‖ y ―The Wandering Rocks‖ Bibliografía directa: Budgen, Frank. James Joyce and the Making of Ulysses, Indiana Univesity Press, Bloomington, 1973. Ellmann, Richard. James Joyce, Oxford University Press, New York, 1977. Gifford, Don, & Seidman, Robert. Notes for Joyce, E.P. Dutton & Co., New York, 1974. Gilbert, Stuart. James Joyce‘s Ulysses, Vintage Books, New York, 1958, Homero, La Odisea Joyce, James. Dubliners, -------------------A Portrait of the Artist as a Young Man -------------------Ulysses, Penguin Levin, Harry. James Joyce. Introducción crítica, Breviarios del FCE, México, 1978. Tindall, William York. James Joyce, Nueva York, The Noonday Press. Bibliografía indirecta: Burgess, Anthony. Rejoyce, The Norton Library, New York, 1968. Ellmann, Richard. Selected Letters of James Joyce, The Viking Press, New York, 1975.

24

Seminarios, Semestre 2017-1 Cine y literatura. Shakespeare en el cine I: una introducción Mtra. Adriana Bellamy Martes 16:00 a 18:00 hrs. Gpo. 0025 Recomendado para alumnos de 5° y 7° semestre La historia de las adaptaciones de la obra shakespeareana al cine tiene una larga tradición. Uno de los rasgos más destacables es la búsqueda y, posteriormente, la aplicación de medios específicamente cinematográficos para la construcción de un texto fílmico a partir de un texto literario; en este sentido, la adaptación se inserta dentro de las variantes de ―lectura‖ de un texto y, por tal razón, se trata de una experiencia interpretativa distinta de la obra literaria. En el presente seminario se abordarán tres textos dramáticos principales (Macbeth, Hamlet y King Lear) y se analizarán secuencias específicas de algunas de las producciones fílmicas más sobresalientes, y otras menos conocidas, a partir de un cuestionamiento de las ideas de autoridad, autenticidad o fidelidad a la obra literaria. Los filmes a analizar pertenecen a diversos períodos de la historia del cine como la época silente, el cine de la posguerra, los años de la revolución cultural e innovación fílmica así como producciones realizadas en años recientes. Se complementará el análisis de los filmes con algunos textos teóricos sobre adaptación y análisis cinematográfico. Los alumnos profundizarán el uso de herramientas de análisis crítico para concebir la adaptación shakespeareana en términos de fertilidad y no de fidelidad. De tal modo, se reflexionará de qué manera, al plasmar en cine las cualidades dramáticas del texto literario, es posible representar a Shakespeare por medio del discurso contemporáneo y mantener su obra en diálogo constante con el presente. Literatura Canadiense: The long and short of it. Margaret Atwood's narrative fiction Mtra. Claudia Lucotti Martes 18:00 a 20:00 hrs. Gpo. 0026 Recomendado para alumnos de 7° semestre Here we will read, discuss, contextualize, and analyze some of Atwood's short stories, short fiction, and novels paying attention to the main characteristics of her narrative proceedings and products. We will also take into account a number of her own tweets, interviews, articles, reviews and essays both on her own writing and writing in general. Finally, the seminar will include discussions on some helpful theoretical texts related to women, writing, narrative, fiction, authorship, and canadianness.

Seminarios de Traducción Prácticas de Traducción I [inglés-español] Lic. María Antonieta Rosas Rodríguez Miércoles 10:00 a 12:00 hrs. Gpo. 0010 Recomendado para alumnos de 5° semestre (a) Información sobre el curso: El seminario ―Prácticas de Traducción I [inglés-español]‖ tiene como objetivo iniciar a los alumnos en la práctica de la traducción proporcionándoles un conocimiento básico de los diferentes procedimientos, estrategias, herramientas y terminología del área a través de la 25

Seminarios, Semestre 2017-1 traducción de textos no literarios. Asimismo, persigue brindarles un enfoque práctico de los problemas teóricos que conciernen a los denominados ‗estudios de traducción‘. Los ejercicios prácticos de traducción comprenden tres etapas: (1) Análisis del texto, documentación y discusión preparatoria, (2) traducción del texto y (3) discusión de las propuestas de traducción de los alumnos. La primera etapa de estos ejercicios presenta un componente teórico, lo que requerirá de la lectura de diversos artículos (e.g. de teoría de traducción o gramática) encaminados a explicar el fenómeno a estudiar durante la traducción de un texto determinado y fomentar una práctica de la traducción reflexiva, sustentada y crítica. (b) Evaluación: La calificación final será el resultado de promediar los ejercicios de traducción realizados durante el curso además de un examen final. (c) Requisitos: Para cursar este seminario es obligatorio que los alumnos cursen de manera simultánea y obligatoria el seminario de teoría de traducción impartido por la Mtra. Ariadna Molinari. Seminario de traducción Mtra. Ariadna Molinari Tato Jueves 13:00 a 15:00 hrs. Gpo. 0011 Recomendado para alumnos de 5° semestre Este seminario teórico para estudiantes de quinto semestre tiene como finalidad servir de introducción y primer acercamiento a los estudios de traducción y los enfoques lingüísticos de la traducción. A lo largo del semestre, discutiremos qué se entiende por traducción, qué procedimientos se han descrito para llevarla a cabo, qué tipo de decisiones debe tomar quien traduce y desde dónde. Este curso es complemento del seminario práctico impartido por la Mtra. María Antonieta Rosas, por lo que se hará hincapié en las problemáticas más comunes de traducción y las posibles estrategias para enfrentarlas, lo cual complementará la formación recibida en el seminario práctico de traducción de textos generales. Seminario de traducción Mtra. Ariadna Molinari Lunes 10:00 a 12:00 hrs. Gpo. 0012 Recomendado para alumnos de 7° semestre Este seminario teórico tiene como objetivo dar continuidad a la teoría de traducción y traductología impartida en los dos primeros semestres del segundo bienio. Partiremos de la intersección entre traducción y literatura comparada para ahondar en la traducción poscolonial, la traducción y los estudios de género, y la relación entre traducción y poder. De este modo, alumnas y alumnos contarán con más herramientas para fundamentar sus decisiones prácticas, desarrollar una poética/política personal en relación a su labor y reflexionar sobre la ética que exige la profesión. Asimismo, el curso es complemento del seminario práctico impartido por el Mtro. Juan Carlos Calvillo, por lo que se estudiarán textos teóricos sobre traducción teatral y se hará crítica de traducciones existentes que les sirvan a las y los estudiantes como referentes para su propia práctica.

26

Seminarios, Semestre 2017-1 Traducción de textos dramáticos Mtro. Juan Carlos Calvillo Viernes 11:00 a 13:00 hrs. Gpo. 0013 Recomendado para alumnos de 7° semestre El Seminario de traducción de textos dramáticos tiene como objetivo principal darle seguimiento al desarrollo de las capacidades traductoras del alumno en tanto que se ofrece como la continuación lógica y progresiva de la formación iniciada en quinto y sexto semestres (traducción de textos generales, ensayo y narrativa). Desde una perspectiva genérica, este taller se propone gestar en el participante la conciencia de que el lenguaje teatral —a diferencia de otros textos, literarios o no— no se concreta en la página sino en un escenario, y por tanto requiere un conjunto de paradigmas teóricos y destrezas técnicas distintos a los que suelen conformar las herramientas tradicionales del traductor profesional. El presente curso entiende el texto dramático como parte integral del hecho escénico, y por tanto, su traducción requiere que el alumno sea capaz de comprender, analizar, juzgar y recrear diversos elementos textuales, paralingüísticos, kinésicos y proxémicos, así como de anticipar los ajustes necesarios en términos de convenciones socioculturales. Para lograr tal propósito, a lo largo del semestre se llevarán a cabo no sólo ejercicios de traducción de textos dramáticos (tanto para la imprenta como para la representación teatral) sino también traducciones de otros textos de naturaleza performativa (artes escénicas, doblaje y/o subtitulaje, guionismo, etc.), así como una revisión detallada de la teoría de la adaptación. Por medio de la lectura y la práctica intensiva, de la investigación especializada, del desarrollo de estrategias y metodologías específicas y, por último, del comentario propositivo y la crítica que se suscita en el aula, el alumno contará, al término del curso, con los fundamentos suficientes para tomar decisiones informadas durante su ejercicio como traductor de textos dramáticos. Seminario de Traducción en español, Gpo. 0040. (Ver sección de grupos para todas las carreras).

Seminarios de Didáctica Seminario de Didáctica I Dra. María de Lourdes Domínguez Lunes 11:00 a 13:00 hrs. Gpo. 0010 Recomendado para alumnos de 5° semestre El objetivo principal del curso de Didáctica I es proporcionarles a los alumnos lecturas apropiadas para que ellos adquieran los conocimientos necesarios sobre didáctica en general y sobre enseñanza de lengua extranjera, para que de esta manera puedan comprender mejor su papel como futuros profesores de lengua. La meta es que al terminar la carrera el alumno esté consciente de su futura profesión y que pueda alcanzar una mejor profesionalización al llevar a cabo su labor docente. Otro de los objetivos del seminario es que se conviertan en docentes reflexivos, comprometidos con su labor. Se inicia con diferentes textos que definen didáctica en general y de ahí se parte para empezar a adentrarse en el conocimiento y funcionamiento de las diferentes formas de 27

Seminarios, Semestre 2017-1 aprendizaje, profundizando en el aprendizaje y la adquisición de lengua extranjera. Más adelante se llevarán a cabo lecturas sobre los primeros métodos y enfoques de enseñanza y aprendizaje de lengua extranjera para que adquieran las bases de la metodología y reflexionen sobre la enseñanza de lengua. Los alumnos prepararán las lecturas asignadas, las cuales se discutirán en clase donde se aclararán puntos y se darán ejemplos. Se verá una lectura cada clase, previamente leída y redactarán un pequeño ensayo sobre el tema discutido para entregar la siguiente clase. El alumno dará su punto de vista y ejemplos de una probable aplicación de la misma en su futura actividad docente. Dependiendo de la lengua de la lectura será la lengua empleada en la discusión y en el escrito. Se verán doce lecturas y dos o tres películas relativas a los temas tratados en clase. Entregarán un comentario crítico y reflexivo aplicando todo lo leído y visto en clase hasta ese momento. Evaluación. Se llevarán a cabo dos escritos en clase como parte de la evaluación que constarán de dos preguntas tipo ensayo, una en español y otra en inglés. Los escritos entregados en clase servirán de evaluación parcial y se hará un promedio final tomando en cuenta asistencia y participación en clase, además de los ensayos reflexivos entregados sobre cada lectura y película. Lecturas para el curso: 1. Dos artículos sobre la enseñanza y el aprendizaje de inglés como lengua extranjera tomados de Newsweek 2. Didáctica Magna de Juan Amós Comenio, cap. 10 y 18 3. Introducción a la didáctica de Raúl Gutiérrez Sáenz, Editorial Esfinge, 11ava edición, 2006, México. 4. Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. Diane E. Papalia y Sally Wendkos Olds, pp. 201-216. 5. Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. Diane E. Papalia y Sally Wendkos Olds, pp. 216-236. 6. Aprendizaje acelerado – Estrategias para la potencialización del aprendizaje. Linda Kasuga y Carolina Gutiérrez de Muñoz, pp. 19-50. 7. Multiple Intelligences. The Theory in Practice, Howard Gardner, pp. 5-34. 8. The Disciplined Mind. Howard Gardner, pp. 15-25. 9. The Disciplined Mind. Howard Gardner, pp. 60-85. 10. Second Language Learning Theories Mitchell and Myles, pp. 1-21. 11. Approaches and Methods in Language Teaching. Jack C. Richards & Theodore S. Rodgers, pp. 1429. 12. Second Language Teaching and Learning. David Nunan, pp 3 – 11. Seminario de Didáctica Lic. Patricia Domínguez Miércoles 11:00 a 13:00 hrs. Gpo. 0011 Teaching Seminar Mtra. Claudia Marín Lunes 10:00 a 12:00 hrs. Gpo. 0012 Recomendado para alumnos de 7° semestre PRESENTATION The program of this teaching seminar is intended to produce innovative teachers who are well versed in theoretical and applied teaching principles. Students will mainly prepare to become teachers of English as a second language for young adults and adults 28

Seminarios, Semestre 2017-1 The course aims to provide an overview of key aspects of language teaching methodology and practice. It will focus on important aspects of current language teaching methodology, including lesson planning, promoting and sustaining interaction, promoting strategies for learning, etc. The course will also consider important factors which affect language learning, including learning styles and motivation. Through mini-lectures, group and class discussions, students will acquire understanding of issues in relation to learning and teaching theory and practice, and will develop critical and analytical skills. Coursework includes the study of current research and practice in second language acquisition and assessment and instruction of oral language, reading, and writing. The program of study also includes coursework in linguistics, and policy issues that influence assessment and instruction of second language learners. In addition to coursework, students will complete a practicum as a social service during autumn semester. Assessable learning outcomes: By the end of the module it is expected that students will be able to: • Demonstrate understanding of the ways in which teaching programmes and methodologies vary in different socio-political and institutional contexts, and according to learner factors. • Demonstrate understanding of the principles of lesson design. • Analyse the roles of teacher and learners in a variety of teaching contexts in terms of functions and features of interaction. • Evaluate teaching materials and resources for different purposes and contexts. I.- English in the global world ( 2 sessions) 2.-English language standards (1 session) 2B .- English teaching discourses (3 sessions) 3.- New teaching approaches and methodologies (2 sessions) 4.- Technology and educational innovation ( 2 sessions) 5.- Curricular design (2 sessions) 6.- Cross cultural curricular innovation (1 session) 7.- Evaluation (3 sessions) Assessment: Students will be assessed on the basis of the following aspects: a) Presentation b) Products c) Research Paper ( 10 pages ) d) Attendance Overall grade will be the result of a summative evaluation concerning practicum, research and attendance. Students who miss six sessions will fail the course. Resources: Rodríguez Betanzos Addy; C. Recéndez Guerrero (Coord.,). Políticas educativas en la sociedad de la información. CONACYT, Mèxico, 2011. Kozak, Débora(Coord.,). Escuela y TICs: los caminos de la educación. Lugar editorial, Buenos Aires, 2010. Vicario, Solórzano Claudia Marina. 25 años de la informática educativa en México. Miradas de líderes y pioneros. Publicación de aniversario. SOMECE-ISSUE, México 2009. Manso, Micaela (et.al), Las TIC en las aulas. Experiencias latinoamericanas. Paidós , Buenos Aires 2011. Albarello, Francisco. Leer/navegar en Internet. Las formas de lectura en la computadora. La Crujía, Buenos Aires 2011. 29

Seminarios, Semestre 2017-1 Corrales, Palomo Ma. Isabel, Metodologìa de la formación abierta y a distancia, Limusa, México, 2008. Díaz Barriga, Ángel, Pensar la didáctica. Amorrurtu editores, Buenos Aires, 2009. Seminario de Didáctica Dra. María de Lourdes Domínguez Miércoles 12:00 a 14:00 hrs. Gpo. 0013 Seminario de Didáctica en Español, Gpos. 0040 y 0041 (Ver sección de grupos para todas las carreras) Seminarios de Estudios Culturales, Gpos. 0040 al 0046. (Ver sección de grupos para todas las carreras) Seminarios de Investigación y Análisis, Gpos. 0040 al 0048. (Ver sección de grupos para todas las carreras) Seminarios de Lengua en español, Gpos. 0040 al 0042. (Ver sección de grupos para todas las carreras)

30

Seminarios, Semestre 2017-1

Letras Italianas Seminarios de Literatura Prosa italiana del siglo XX: Estilo, tradición y crisis en la novela italiana contemporánea Dr. Fabrizio Cossalter Lunes 15:00 a 17:00 hrs. Gpo. 0011 Recomendado para alumnos de 5° semestre El seminario se propone recorrer los derroteros de la novela italiana durante la segunda mitad del siglo XX; en particular serán analizados los estilos, las variantes, las relaciones con las tradiciones del realismo y del modernismo y las contaminaciones con otros géneros literarios. Se enfocarán las modalidades a través de las cuales la forma-novela se entrelaza y choca con el campo de tensión del presente y con el horizonte de la recepción literaria a lo largo de la historia de la Italia republicana. El análisis textual pretende combinar las siguientes perspectivas interpretativas: la novela en cuanto hecho cultural, que representa y formula el sentido de la realidad, los imaginarios, las memorias, los comportamientos y la temporalidad de la existencia individual y colectiva; la novela en cuanto forma simbólica, caracterizada por la experimentación en las técnicas, los estilos y los procedimientos narrativos, cuyas sintomáticas evoluciones, rupturas y motivaciones tienen que ser investigadas según sus propiedades morfológicas, históricas y geográficas. Bibliografía: -Natalia Ginzburg, Lessico famigliare -Italo Calvino, Il sentiero dei nidi di ragno -Luigi Meneghello, I piccoli maestri -Beppe Fenoglio, Una questione privata -Giorgio Bassani, Il giardino dei Finzi-Contini -Dino Buzzati, Il deserto dei Tartari -Leonardo Sciascia, Il contesto -Goffredo Parise, Il padrone -Goffredo Parise, Sillabari Las clases del mes de noviembre -dedicadas a la obra de Goffredo Parise- serán impartidas junto con el Prof. Massimo Rizzante de la Universidad de Trento. Boccaccio e il preumanesimo italiano Dr. Fernando Ibarra Martes 17:00 a 19:00 hrs. Gpo. 0012 Recomendado para alumnos de 5° semestre PRESENTAZIONE E FINALITÀ DEL CORSO In questo corso si leggeranno i testi più rappresentativi di Giovanni Boccaccio, dalla poesia amorosa in lingua volgare ai testi in prosa latina (in traduzione). Lungo le lezioni si cercherà di approfondire nell‘analisi dei testi a partire dall‘atmosfera europea preumanistica e all‘interno della propria genesi. La finalità del corso è offrire un panorama dettagliato della produzione letteraria di Boccaccio per capire la sua importanza nella letteratura occidentale. 31

Seminarios, Semestre 2017-1 TEMI DA SVOLGERE Boccaccio nel contesto Europeo Lirica amorosa giovanile Testi di tradizione cortese: Elegia di Madonna Fiammetta, Filocolo, Filostrato. Testi di tradizione classica: Caccia di Diana, Ninfale Fiesolano. Produzione enciclopedica: De mulieribus claris, Genealogiae dei gentilium. Il Decameron VALUTAZIONE La valutazione prevede la consegna di piccoli saggi, commenti critici, e una tesina finale. Per avere diritto alla valutazione lo studente dovrà frequentare almeno l‘80% delle lezioni. BIBLIOGRAFÍA ESSENZIALE BATTAGLIA RICCI, Lucia. Boccaccio. Salerno: Roma, 2000. BOCCACCIO, Giovanni. Opere: Decameron, Filocolo, Ameto, Fiammetta, a cura di E. Bianchi, C. Salinari e N. Sapegno. Roma-Napoli: Ricciardi, 1965. (https://archive.org/details/decameronfilocol037 683mbp) BOCCACCIO, Giovanni, Opere in versi. Corbaccio. Trattatello in laude di Dante. Prose latine. Epistole, a cura di Pier Giorgio Ricci. Milano-Napoli: Ricardo Ricciardi, 1965. Umberto Eco. Keep calm, and read the Eco. Lic. Alberto Aguayo Miércoles 14:00 a 16:00 hrs. Gpo. 0013 Recomendado para alumnos de 7º semestre El seminario abordará lecturas escogidas de la ensayística y narrativa de Eco. Se explorarán algunos fundamentos de semiótica y hermenéutica, tomando ejemplos de algunas de sus novelas, y su aplicación al análisis literario, y la traducción y los procesos hermenéuticos de la cultura y la sociedad. Leer y no enloquecer en el intento.

“El otro Dante”

Dra. Mariapia Zanardi Lamberti Jueves 13:00 a 15:00 hrs. Gpo. 0014 Recomendado para alumnos de 5° semestre Este título sólo quiere señalar que no se enfrentará, como de costumbre, la lectura de la Divina Commedia de Dante Alighieri, sino que se ahondará en sus otras obras capitales, como poeta y como pensador. Las lecturas que se sugieren son todas las obras escritas en florentino por el Sumo Poeta: Rime, Vita nova, Convivio. De las obras latinas se hará un recorrido ideológico con comentario. Pero los alumnos deberán escoger para ahondar en ella, la obra que más le llame la atención, investigando bibliografía que dé una panorámica de las opiniones suscitadas por su lectura. Los textos a leer se encuentran en la edición Newton Compton de las obras completas de Dante, reeditadas en varios años. Si se usan otras ediciones, se pondrá esta edición al juicio del profesor. El trabajo final consistirá en un ensayo final.

32

Seminarios, Semestre 2017-1

“La literatura italiana después de Manzoni” Dra. Mariapia Zanardi Jueves 15:00 a 17:00 hrs. Gpo. 0015 Recomendado para alumnos de 7° semestre El periodo que se pretende explorar es amplio, y comprende el proliferar de la novela histórica por influjo de Manzoni, el afirmarse del realismo y posteriormente, por influjo francés, el verismo, así como el decadentismo. Todos estos movimientos o corrientes tienen autores y obras destacadas. Y no hay que olvidar que contemporáneamente a la narrativa, se desarrolla potentemente el teatro; y la poesía tiene exponentes de carácter eterno y universal. El curo por lo tanto iniciará con un recorrido en los 50 años que se toman en cuenta, para sistematizar los conocimientos y precisar los intereses de cada alumno. Los autores principales (Nievo, Fogazzaro, Verga, D‘Annunzio, Pirandello, Carducci, Pascoli…) están acompañados por otros autores de obras que nada tienen de ―menres‖ o secundarias. Los alumnos tendrán un amplio material para estructurar un trabajo e impostar una investigación. La bibliografía por lo tanto, a parte una historia de la literatura italiana básica, como la de Segre-Martignoni u otra semejante para la revisión básica. Será discutida según los autores y temas escogidos. El trabajo final consistirá en un ensayo. Un recorrido por la literatura femenina italiana Lic. Eleonora Biasin Jueves 15:00 a 17:00 hrs. Gpo. 0016 Recomendado para alumnos de 5° semestre La escasa presencia de obras femeninas en los manuales de historia de la literatura así como su exclusión de la lista de los mayores representantes de las letras, es una realidad que desafortunadamente vale también en el caso italiano. Sin embargo, más allá de las numerosas y diferentes razones que pueden explicar y justificar tal situación, si se mira detenidamente y tal vez con un enfoque distinto, se pueden encontrar testimonios relevantes de la producción literaria femenina tanto en el pasado como en los tiempos más recientes. En efecto, desde siempre, las mujeres han logrado elaborar páginas en las que supieron dar voz a su manera específica de sentir y vivir la realidad y su propia interioridad en una forma original y literariamente válida. Italia no es una excepción en este sentido. Este seminario se propone rescatar estas voces trazando un recorrido a través de la literatura femenina italiana, que contempla dos grandes periodos históricos: - Desde la edad media hasta la postguerra. - Desde 1950 a la actualidad. En ambos cursos, el acercamiento a los perfiles de las autoras elegidas, así como a algunas de sus páginas más representativas, se realizará con un enfoque crítico tratando de estimular entre los alumnos la discusión y la capacidad de establecer relaciones entre autoras y obras, así como entre obras y contexto histórico, político, cultural, y otras manifestaciones artísticas como cine, teatro y artes plásticas. Asimismo se estimulará la investigación y la comparación con la literatura femenina del resto del mundo, en especial en lengua española y sobre todo en el contexto mexicano. Programa: - Análisis y reflexiones acerca de la participación femenina en el mundo de la literatura: significados, frenos y motivaciones desde el punto de vista histórico, social y psicológico. 33

Seminarios, Semestre 2017-1 - Los antecedentes: presencia de mujeres literatas en el panorama literario italiano desde la Edad Media al siglo XVIII. - El siglo XIX: el despertar de la conciencia femenina, su afirmación en el ámbito histórico y social y las consecuencias en la literatura. Análisis de la situación italiana. - La primera mitad del siglo XX: el contexto histórico (las dos guerras y el fascismo) y su influencia en la literatura femenina. Corso Monografico Su L’Orlando Furioso Dra. Sabina Longhitano Miércoles 16:00 a 18:00 hrs. Gpo. 0017 Recomendado para alumnos de 7° semestre Dopo una breve introduzione sul poema cavalleresco in Europa e sulla sua ricezione e produzione in Italia nei secoli XV e XVI, leggeremo l‘Orlando furioso applicando diverse prospettive critiche. Osserveremo aspetti linguistici e stilistici del testo, analizzeremo l‘uso delle fonti –classiche, medievali ed umanistiche- ed il loro valore nel contesto del poema. Leggeremo vari episodi significativi del Furioso commentando aspetti narratologici, strutturali, tematici e simbolici del testo ariostesco, considerato sullo sfondo della cultura rinascimentale. Petrarca e il preumanesimo italiano Dr. Fernando Ibarra Jueves 17:00 a 19:00 Gpo.0018 Recomendado para alumnos de 7°semestre PRESENTAZIONE E FINALITÀ DEL CORSO Sebbene il Canzionere è considerato il testo più importante di Petrarca per la sua riformulazione del fenomeno amoroso e per il contributo alla lingua italiana, non dobbiamo dimenticare che la maggior parte della produzione letteraria di Petrarca si scrisse in latino. In questo corso si leggeranno alcuni dei testi latini più rappresentativi di Francesco Petrarca (in traduzione). Lungo le lezioni si cercherà di approfondire nell‘analisi dei testi a partire dalla loro inclusione nell‘atmosfera europea preumanistica e all‘interno della propria genesi, con particolare riguardo alle fonte classiche che fondamentali per lo sviluppo del pensiero filosofico petrarchista. TEMI DA SVOLGERE Petrarca nel contesto Europeo Lirica amorosa: Canzoniere e Trionfi Pensiero filosofico: Trattati e lettere La tradizione classica VALUTAZIONE La valutazione prevede la consegna di piccoli saggi, commenti critici, ricerche bibliografiche e lavoro collaborativo in gruppo. Per avere diritto alla valutazione lo studente dovrà frequentare almeno l‘80% delle lezioni. BIBLIOGRAFIA ESSENZIALE ARIANI, Marco, Petrarca. Roma: Salerno, 1999. PETRARCA, Francesco. Canzionere, a cura di Paola Vecchi Galli. Roma: Rizzoli, 2013. PETRARCA, Francesco. Obras I. Prosa, ed. Francisco Rico. Madrid: Alfaguara, 1978. PETRARCA, Francesco. Prose, a cura di G. Martellotti et al. Milano-Napoli: Riccardo Ricciardi, 1955. (https://archive.org/details/prose001267mbp) 34

Seminarios, Semestre 2017-1

Seminarios de Traducción Crítica de la traducción. Lic. Alberto Aguayo Martes 15:00 a 17:00 hrs. Gpo. 0010 Recomendado para alumnos de 7° semestre Este curso está dirigido para aquellos alumnos que se encuentren trabajando o consideren la modalidad de Traducción comentada como opción de titulación. Primero se abordará la estructura de una traducción como trabajo analítico y de investigación, y después se harán ejercicios que ayuden al análisis y la construcción de comentarios clasificados. A través de las lecturas y la dinámica el curso pretende dar a los traductores en ciernes la consciencia de que la traducción es una técnica regida, a menudo de manera empírica, por una ciencia: la lingüística. Historia y teoría de la traducción. Lic. Alberto Aguayo Viernes 15:00 a 17:00 hrs. Gpo. 0011 Recomendado para alumnos de 5° semestre En este curso se realizará un recorrido histórico por algunos textos de autores, a partir de Cicerón hasta Diderot, que han tratado sobre el fenómeno traductológico. Si bien el curso es de índole monográfica, el objetivo será discutir la pertinencia y evolución de las ideas sobre qué es traducir y cómo se lleva a cabo. Metodología de la Traducción Prof. Clara Ferri Viernes 17:00 a 19:00 hrs. Gpo. 0012 Recomendado para alumnos de 5° semestre El curso ofrece los lineamientos básicos para emprender la profesión de traductores, con mayor énfasis a la rama de la traducción literaria, que forma parte del currículo de la carrera de Letras Modernas. En particular, se analizarán los siguientes temas: -Definición del concepto de mediación cultural, de traducción, de interpretación. -Definición de lengua/texto de origen y lengua/texto meta o de llegada. -Análisis de las diversas fases de la traducción. -Instrumentos esenciales para el traductor: diccionarios digitales y de papel, diccionarios monolingües y bilingües, diccionarios de sinónimos y antónimos, diccionarios etimológicos, diccionarios enciclopédicos, corpora, instrumentos electrónicos. -Cálculo de la cuartilla de traducción y de la cuartilla editorial; elaboración de presupuestos a partir de un texto digital o impreso. -Principales teorías traductivas planteadas en el último siglo. -Estrategias traductivas. -Procedimientos traductivos. -Tipos y subtipos de textos; géneros y subgéneros de textos. -Intencionalidad de un texto. -Registros y jergas. -Tonos de un texto. -Frecuencia en sinonimia, colocaciones. 35

Seminarios, Semestre 2017-1 -Traducción de sustantivos. -Traducción de lenguaje figurato. -Traducción de modismos, expresiones idiomáticas, refranes, juegos de palabras. -Errores más comunes en traducción. -Transformaciones morfosintácticas necesarias o frecuentes al traducir del italiano al español. -Uso de las notas de traducción y de glosas. -Traducción de bibliografías, notas al pie de página, esquemas, dibujos, glosarios. -Reglas estilísticas y de puntuación. Bibliografía: CASADEI F., Breve dizionario di linguistica, Carocci, Roma, 2001 LAVEZZI G., Breve dizionario di retorica e stilistica, Carocci, Roma, 2004 SANTIPOLO M., Dalla sociolinguistica alla glottodidattica, Torino, UTET, 2006 ECO U., Dire quasi la stessa cosa, Bompiani, Milano, 2003 HURTADO ALBIR A., La enseñanza de la traducción, Universitat Iaume, Barcelona ** QUENEAU R., Esercizi di stile, Einaudi, Torino, 1973 GARCÍA DE TORO C., GARCÍA IZQUIERDO I., Experiencias de traducción. Reflexiones desde la práctica traductora, Universitat Iaume, Barcelona ** SATTA A.M., MELLO L., Falsi amici, veri nemici, UNAM, México DARDANO M., TRIFONE P., Grammatica italiana con nozioni di linguistica, Zanichelli, Bologna, 1995 (III edizione, 2013) SOCIETÀ DI LINGUISTICA ITALIANA, Linguistica testuale, Bulzoni, Roma, 1984 ** LOYA S., Manual de estilo de Proceso, CISA, México, 1998 OSIMO B., Manuale del traduttore, Hoepli, Milano, 1998 MAGRIS M., MUSACCHIO M.T., REGA L., SCARPA F., Manuale di Terminologia, Hoepli, Milano, 2002 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Ortografía de la lengua española, Espasa, ¿? 1999 PINTO M., CORDÓN J.A., Técnicas documentales aplicadas a la traducción, Editorial Síntesis ** ULRYCH M. (cur.), Terminologia della traduzione, Hoepli, Milano, 2002 ** MAILLOT J., La traducción científica y técnica, Gredos, Madrid, 1997 PASCUA FEBLE I., La traducción estrategias profesionales, Las Palmas de la Gran Canaria, 2001 ** HURTADO ALBIR A., Traducción y traductología, Cátedra, Barcelona ** FAINI P., Tradurre. Manuale teorico e pratico, Carocci, Roma, 2004 NEWMARK P., La traduzione: problemi e metodi, Garzanti, Milano ** BASSNET S., La traduzione teorie e pratica, Bompiani, Milano, 1993 MORINI M., La traduzione. Teorie strumenti pratiche, Sironi, Milano, 2007 COVERI L., BENUCCI A., DIADORI P., Le varietà dell’italiano. Manuale di sociolinguistica italiana, Bonacci, Roma, 2005 CAVAGNOLI F., La voce del testo, Feltrinelli, Milano, 2012 **** = disponibles en formato .pdf en Dropbox. Seminario de Traducción de Autores Contemporáneos Italianos Prof. Clara Ferri Viernes 15:00 a 17:00 hrs. Gpo. 0014 Recomendado para alumnos de 7° semestre El curso propone un viaje imaginario por Italia a través de una amplia selección de textos narrativos contemporáneos ambientados en diversas ciudades italianas. 36

Seminarios, Semestre 2017-1 En particular, se analizarán los textos propuestos en sus características morfosintácticas, lexicales y lingüísticas y se aplicarán estrategias y procedimientos traductivos según los enfoques más pertinentes, haciendo hincapié en las normas estilísticas, redaccionales y traductivas aplicadas a la traducción literaria. El seminario, organizado como workshop o taller, requiere un trabajo individual previo a cada clase por parte de los alumnos, así como el análisis, la revisión y la discusión colectiva de la traducción de los textos durante la clase. Y, por último, la corrección y entrega final de los textos traducidos, condición para poder acceder al examen final. Cada texto consta de aproximadamente 10 cuartillas, por lo que los alumnos traducirán a lo largo del semestre cerca de 140 cuartillas. El examen final consistirá en la traducción de un breve texto de 4 cuartillas durante un lapso de dos horas y se llevará a cabo en un aula computarizada para que los estudiantes puedan tener acceso a las herramientas fundamentales de la traducción profesional.  Seminario de Traducción en español, Gpo. 0040. (Ver sección de grupos para todas las carreras)

Seminarios de Didáctica Competenza comunicativa, nuove tecnologie e valutazione Mtra. Adriana Tovar Jueves 17:00 a 19:00 hrs. Gpo. 0010 Recomendado para alumnos de 5° semestre El seminario "Competenza comunicativa, nuove tecnologie e valutazione" se imparte en italiano y dura un semestre académico. Es ampliamente recomendable que el alumno tenga una base sólida en didáctica para poder reutilizar y contextualizar sin problema conceptos claves ya vistos en otros seminarios de didáctica. El seminario tiene como objetivo explicar a detalle que es la competencia lingüísticocomunicativa y cuáles son los distintos tipos de competencias que la componen. Tradicionalmente en el proceso de enseñanza / aprendizaje de una lengua extranjera se tendía a desarrollar solo la competencia lingüística, o bien la gramática, sin tomar en cuenta el contexto comunicativo, el contexto social, los participantes, la intención del hablante y otros elementos que en realidad influyen profundamente en la interacción. Es así como la comunicación debe ser analizada en todas sus dimensiones para poder trabajar, desarrollar, integrar y evaluar esas mismas dimensiones en el aula de italiano como lengua extranjera. Asimismo afrontaremos la temática de las nuevas tecnologías de la información y su uso en clase de italiano como lengua extranjera. La metodología del curso es teórico-práctica: la parte teórica será desarrollada a partir de las lecturas que el docente proporcionará desde la primera semana del curso. La parte práctica consistirá en discusiones grupales, resúmenes y / o comentarios a las lecturas, ejercitaciones prácticas en el aula; así como análisis de libros de texto, construcción, adaptación y uso de material para desarrollar las distintas competencias comunicativas usando las nuevas tecnologías de la información. 37

Seminarios, Semestre 2017-1 La evaluación estará constituida por la participación activa en clase a través de exposiciones orales, discusiones en clase acerca de las lecturas, ejercitaciones en grupo, realización de materiales para trabajar determinadas competencias etc. Asimismo se prevé la realización de un examen oral para finalizar el curso. Los porcentajes de cada una de las actividades a considerar para la evaluación, serán discutidos en plenaria. Bibliografía: ANDORNO, Cecilia, et al. (2003). Grammatica Insegnarla e impararla. Perugia, Guerra Edizioni. ÁVALOS, Mariano. (2013). ¿Cómo integrar las TIC en la escuela del siglo XXI? De Clementina a las tablets. Buenos Aires, Biblos. BALBONI, Paolo E. (2000). Tecniche didattiche per l’educazione linguistica. Torino, UTET. BALBONI, Paolo E. (2002). Le sfide di Babele. Insegnare le lingue nelle società complesse. Torino, UTET. BALBONI, Paolo E. (2008). Fare educazione linguistica. Attività didattiche per italiano L2, lingue straniere e lingue classiche. Torino, UTET. BALDASSARRI, D. (2008). Lavorare in classe. Tecniche e attività nelle classi di italiano Seconda Lingua. Perugia, Guerra Edizioni. BARTOLOME, Antonio R. Nuevas tecnologías en el aula. Guía de supervivencia. CORDA, A, MARELLO, C., (2004). Lessico, Insegnarlo e impararlo. Perugia, Guerra Edizioni. CORNO, Dario a cura di, (2002). Insegnare italiano. Un curricolo di educazione linguistica. Milano, La nuova Italia. DEROSAS, M., TORRESAN, P. (2011). Didáctica de las lenguas culturas. Nuevas perspectivas. Buenos Aires, Editorial SB. DESIDERI, P., a cura di, (1999). Multimedialità e didattica delle lingue. Ancona, Mediateca delle Marche Editrici. DOLCI, R., CELENTIN P. (2000) a cura di, La formazione di base del docente di italiano a stranieri. Roma, Bonacci Editore. LASAGABASTER David, SIERRA Juan Manuel eds. (2004) La observación como instrumento para la mejora de la ensenanza-aprendizaje de lenguas. Barcelona Editorial Horsori. MEZZADRI, Marco, (2003). I ferri del mestiere. Perugia, Edizioni Guerra-Soleil. Abilità ricettive Mtra. Adriana Tovar Martes 17:00 a 19:00 hrs. Gpo. 0011 Recomendado para alumnos de 7° semestre El seminario de didáctica del italiano ―Abilità ricettive‖ se imparte en italiano y está ligado con el seminario de didáctica en italiano 5, por lo que se recomienda tomarlos en sucesión. En este seminario los estudiantes-profesores conocerán cuales son los elementos esenciales para entender cómo funciona el proceso de enseñanza/aprendizaje de una lengua extranjera. En particular adquirirán los conocimientos teóricos y prácticos sobre los elementos que se ponen en funcionamiento para poder enseñar y/o aprender una lengua extranjera, cómo funciona el proceso y como se desarrollan las habilidades receptivas en el aula. Por tanto se adquirirán conocimientos sobre el modo de fomentar el desarrollo, la integración y la evaluación de las dos habilidades receptivas tradicionales, es decir, la comprensión de lectura y la comprensión auditiva. Asimismo se afrontará la temática de la construcción de material didáctico original, basado en el modelo de la unidad didáctica tradicional para poder trabajar de modo práctico los conceptos tratados de manera teórica. 38

Seminarios, Semestre 2017-1 La metodología del curso es teórico-práctica: la parte teórica se desarrollará partiendo de las lecturas que se pondrán a disposición de todos los participantes del seminario desde la primera semana de clases. La parte práctica se desarrollará en las discusiones de las lecturas en clase, en los comentarios en grupo, las ejercitaciones en clase y en los trabajos escritos que se entregarán al finalizar la segunda y la tercera parte del curso. Para la evaluación final se consideraran los siguientes elementos cuyos porcentajes se establecerán en plenaria al inicio del curso: -Presencia y participación en clase -Controles de lectura y/o exposición de una lectura -Examen escrito -2 Unidades didácticas Bibliografía básica: Balboni, Paolo E. (2000), Tecniche didattiche per l’educazione linguistica. UTET, Torino. Balboni, Paolo E. (2002), Le sfide di Babele. Insegnare le lingue nelle società complesse. UTET, Torino. Baldassarri, D. (2008), Lavorare in classe. Tecniche e attività nelle classi di italiano Seconda Lingua. Guerra Edizioni, Perugia. Brighetti, C., Minuz, F. (2001), Abilità del parlato. Guerra Edizioni, Perugia. Cortes, Maximiano (2000), Guía para el profesor de idiomas. Didáctica del español y segundas lenguas. Octaedro, España. Derosas M., Torresan P. (2011) Didáctica de las lenguasculturas. Nuevas perspectivas. Editorial SB, Buenos Aires. Dolci R., Celentin P. (2000) a cura di, La formazione di base del docente di italiano a stranieri, Bonacci Editore, Roma. Luise M. (2003) a cura di, Italiano Lingua Seconda: fondamenti e metodi. Strumenti per la didattica - Vol. 3. Guerra Edizioni, Perugia. Mezzadri, Marco (2003), I ferri del mestiere. Biblioteca italiana di glottodidattica, Edizioni Guerra-Soleil. Perugia. Observación y práctica I Mtra. Adriana Tovar Jueves 15:00 a 17:00 hrs. Gpo. 0012 Recomendado para alumnos de 7° semestre El seminario de didáctica en italiano ―Observación y práctica 1‖ dura dos semestres académicos, por lo que es recomendable tomarlos en sucesión para poder obtener gradualmente diversas bases metodológicas y practicar en clases reales. El objetivo de este seminario es introducir al alumno-profesor a la observación de la realidad del proceso de enseñanza-aprendizaje del italiano como lengua extranjera en el aula para identificar conceptos como: metodologías, técnicas y estrategias de enseñanza, planificación de clases incluyendo la elección, preparación y evaluación de materiales didácticos que se usan cotidianamente en las aulas de italiano como LE. Seminario de Didáctica en español, Gpo. 0040. (Ver sección de grupos para todas las carreras)

39

Seminarios, Semestre 2017-1

Seminario de Estudios Culturales Historia y crítica del cine italiano Mtra. Rafaella de Antonellis Lunes 17:00 a 19:00 hrs. Gpo. 0010 Recomendado para alumnos de 5° y 7° semestres El curso entiende hacer una panorámica sobre más de un siglo de historia del cine italiano. Por cada década se identificaran el contexto histórico-social y las características de la producción y de la fruición de la época antes de pasar al análisis de específicos autores, actores o géneros e instituciones. Cada clase será integrada por la visión de extractos de películas mientras se pedirá a los alumnos de visionar la filmografía individualmente. El curso se propone también de proveer los estudiantes de nociones de lenguaje cinematográfico con la finalidad de hacerlos lo más posible autónomos en el análisis de las películas. 32 horas, 16 clases 1) Presentación del curso. Introducción al lenguaje cinematográfico: los planos, los movimientos de cámara, la edición, las profesiones del cine. 2) Desde los orígenes hasta los años 20: el cine mudo. El nacimiento de una industria entre kolossal, divismo y futurismo cinematográfico. 3) Años 30: el cine durante el fascismo. Cine de propaganda, `telefonos blancos‘y commedia ‗a la Camerini‘. Las instituciones: Cinecittà, Centro Sperimentale di Cinematografia e Istituto Luce. 4) Años 40: el posguerra. La poetica Neorealista: Zavattini, De Sica y Rossellini. 5) Años 50: un País nuevo. La Totò-mania y Sordi, el italiano medio. 6) Años 60: el boom económico. La comedia a la italiana: Germi, Monicelli y Risi. 7) El cine de genero. Espaguetti western y ‗giallo‘ a la italiana. 8) El cine de autor 1. El universo felliniano. 9) El cine de autor 2. La poética de Antonioni. 10) El cine de autor 3. Los humildes de Olmi y Pasolini. 11) El cine de autor 4. Visconti desde el neorrealismo hasta el decadentismo. 12) Años 70: los años violentos. El cine polìtico: Rosi y Petri. El cine de género: ‗poliziottesco‘ y horror a la italiana. 13) Años 80: los años del reflujo. Tornatore, Salvatores y Moretti en 35 mm. Los nuevos commediantes: Benigni, Troisi, Verdone. 14) Años 90: la Segunda República. Nuevos autores: Soldini e Virzì. La madurez de Amelio. 15) Los años 0: el nuevo milenio. Realismo estético: Garrone y Sorrentino. El redescubrimiento del dialecto: Crialese y Diritti. 16) Examen final. Bibliografía: GIAM PIERO BRUNETTA, Cent’anni di cinema italiano, Vol. I e II, Laterza, 1998 GIAM PIERO BRUNETTA, Guida alla storia del cinema italiano, Einaudi, 2003 GIAM PIERO BRUNETTA, Il cinema italiano contemporaneo, Laterza, 2007 VITO ZAGARRIO, Cinema e Fascismo. Film. Modelli. Immaginari, Marsilio, 2004 VITO ZAGARRIO, Cinema italiano Anni Novanta, Marsilio, 2001 VITO ZAGARRIO, La meglio gioventù. Nuovo cinema italiano 2000-2006, Marsilio, 2006

40

Seminarios, Semestre 2017-1 Seminarios de Estudios Culturales, Gpos. 0040 al 0046. (Ver sección de grupos para todas las carreras)

Seminarios de Lengua Lingüística italiana I Mtra. Adriana Tovar Martes 15:00 a 17:00 hrs. Gpo. 0010 Recomendado para alumnos de 5° y 7° semestres El seminario de lengua 3 o de lingüística italiana pretende sentar las bases para analizar en detalle la estructura de la lengua italiana y eventualmente compararla con el español. El curso se imparte en italiano y dura dos semestres. Contenido del curso: El curso se divide en cuatro módulos distribuidos en dos semestres académicos de la siguiente forma: como punto de partida se ofrece una breve introducción a la lingüística general y posteriormente se ofrecerán tres módulos temáticos. El módulo 1 es fonética y fonología italiana, el módulo 2 es semántica italiana y el módulo 3 es sintaxis italiana. Por lo tanto en el primer semestre se afrontarán los siguientes temas: 1. Introducción a la disciplina y observación de la misma. Componentes del sistema. 1.1 La facultad natural de adquirir una lengua. Diferencia entre lengua y lenguaje. 1.2 La lenguas del mundo 1.3 Introducción a la lingüística general y definición de la misma 1.4 Generalidades: el lenguaje verbal humano, signo, código 1.5 Las propiedades de la lengua 2. Fonética y fonología. Introducción y definición del objeto de estudio 2.1 Fonética 2.1.2 Aparato fonatorio y mecanismos de fonación 2.1.3. Consonantes 2.1.4. Vocales y semivocales 2.1.5. Transcripción fonética 2.2. Fonología 2.2.1. Fono, fonema, alófono 2.2.2. Fonemas y rasgos distintivos 2.2.3. Los fonemas del italiano 2.2.4. Sílabas 2.2.5. Elementos prosódicos (acento, entonación, etc.) Metodología de enseñanza: La modalidad de trabajo en clase se basa en la presentación por parte del docente de conceptos y nociones clave de la materia la cual permitirá a los estudiantes leer sobre el tema y participar activamente en clase. También se pide a los alumnos realizar las lecturas dadas en clase para favorecer el debate y el intercambio de ideas y eventualmente se podrán pedir exposiciones orales sobre algún tema establecido previamente con el docente. Evaluación: La evaluación estará constituida por la participación activa en clase a través de exposiciones orales que serán concordadas previamente, discusiones en clase acerca de las lecturas entregadas desde el inicio del curso y ejercitaciones en grupo de diversos aspectos 41

Seminarios, Semestre 2017-1 prácticos. Asimismo se prevé la realización de un examen parcial para concluir cada módulo y un examen final oral al finalizar el curso. Bibliografía básica del curso: BERRUTO, Gaetano, Corso elementare di linguistica generale. Torino, Utet, 2006. CASADEI, Federica, Lessico e semantica. Roma, Carocci editore, 2007. CORDA, Alessandra; MARELLO, Carla, Insegnare e imparare il lessico. Torino, Paravia, 1999. D‘ACHILLE, Paolo, L’italiano contemporaneo. Bologna, Il Mulino, 2003. DALL‘ARMELLINA, Rossana, Giocare con la fonetica, Firenze, Alma Edizioni, 2005. DARDANO, Maurizio, Manualetto di linguistica italiana. Bologna, Zanichelli, 1996. DE SAUSSURE, Ferdinand., Curso de lingüística general. México, Fontamara, 1997. GARCÍA Fajardo, Josefina, Introducción al lenguaje. De los sonidos a los sentidos. México, Trillas, 2007. GRAFFI, G., S. SCALISE, Le lingue e il linguaggio. Introduzione alla linguistica. Bologna, il Mulino, 2002. LURAGHI, Silvia; THORNTON, Anna M., Linguistica generale: esercitazioni e autoverifica. Roma, Carocci, 2005. SABATINI, Francesco, La comunicazione e gli usi della lingua. Torino, Loescher, 1990. SÁNCHEZ, A., Gilberto; Notas de fonética y fonología. México, Trillas, 2006. SERIANNI, Luca, Italiano. Torino, Garzanti, (Le Garzantine), 1997. Redacción y composición de textos escritos en italiano Lic. Eleonora Biasin Viernes 17:00 a 19:00 hrs. Gpo. 0011 Recomendado para alumnos de 5° y 7° semestres El seminario se propone ofrecer a los estudiantes las herramientas lingüísticas y técnicas para poder construir textos funcionales, estructurados, con un lenguaje adecuado al interlocutor, a la situación y al argumento. Para obtener tales resultados es necesario trabajar sobre la lengua escrita, ampliar e integrar los conocimientos ya adquiridos, aprender a ordenar y exponer con claridad las ideas, corregir usos lingüísticos y lexicales erróneos o inadecuados. El seminario se desarrolla en dos semestres a lo largo de los cuales los alumnos analizarán y redactarán textos de tipo diferente, siguiendo una progresión con respecto a su complejidad. Se pondrá énfasis en la corrección y auto-corrección, dedicando una especial atención al análisis del tipo de errores, considerada como una de las bases más imporantes del aprendizaje. Los conocimientos adquiridos en el seminario así como el entrenamiento en la producción de textos escritos, pueden representar para el estudiante un apoyo útil en la elaboración y redacción de los trabajos que les son requeridos para la carrera (resúmenes, reseñas, relaciones, críticas, tesinas). El programa del primer semestre contempla los siguientes contenidos: - Análisis de textos descriptivos, narrativos, comentarios, resúmenes. - Análisis del proceso de escritura: organización de las ideas, fases de la elaboración de textos. - Redacción de textos descriptivos, narrativos, comentarios, resúmenes. - Análisis de los errores más frecuentes, autocorrección y corrección en el salón de clase. - Ejercicios gramaticales y sintácticos, según las necesidades. - Ejercicios de enriquecimiento lexical. 42

Seminarios, Semestre 2017-1 Metodología: Una parte de la clase se dedicará al análisis de diferentes tipos de textos, con especial atención a su estructura y léxico. Los alumnos redactarán diferentes tipos de textos que se corregirán en el salón de clase con la participación de los alumnos mismos, poniendo especial atención a la estructura del texto (orden y claridad en la exposición de las ideas) así como al léxico y a los aspectos gramaticales y sintácticos. Otra parte de la clase se dedicará a ejercicios para reforzar la corrección de los errores más frecuentes. Seminarios de Lengua en español, Gpos. 0040 al 0042. (Ver sección de grupos para todas las carreras) Seminarios de Investigación y Análisis, Gpos. 0040 al 0048. (Ver sección de grupos para todas las carreras)

43

Seminarios, Semestre 2017-1

Letras Portuguesas Seminarios de Literatura Literatura brasileira: Narrativa brasileira contemporánea Dra. María del Consuelo Rodríguez Muñoz Martes 17:00 a 19:00 hrs. Gpo. 0011 Recomendado para alumnos de 5° y 7° semestres Ementa: A crítica literária atual tem denominado à literatura brasileira atual como uma produção múltipla e heterogênea na sua temática e na forma. Assim tem uma multidão de vozes (autores) que produzem uma narrativa ampla que trata sobre as diferentes questões que representam a contemporaneidade da sociedade brasileira. Assuntos como como a violência, o isolamento, a cidade e outros temas. Objetivos: Estudar o conto brasileiro a partir da década dos anos oitenta do século XX à virada de século (XXI). Nesse sentido, estudaremos autores como Rubens Figueiredo, Heloisa Seixas, Ana Miranda, João Gilberto Noll, Adriana Lisboa, entre outros. La dramaturgia como procedimiento en la poesía contemporánea Dra. Claudia Dias Sampaio Jueves 15:00 a 17:00 hrs. Gpo. 0012 Recomendado para alumnos de 5° y 7° semestres Un acercamiento a las relaciones entre la dramaturgia y la poesía en la contemporaneidad desde la cuestión del desplazamiento: entre lenguajes; entre subjetividad y alteridad; textualidad y intertextualidad; recepción y lectura. La investigación que se va desarrollar durante el seminario tiene por base la lectura de poetas contemporáneos brasileños como Carlito Azevedo y Ana Martins Marques, y mexicanos como Rodrigo Flores Sánchez y Karen Villeda. Sumadas a las análisis de las experiencias dramatúrgicas del ―Teatro da Vertigem‖, de Antonio Araújo, del ―Teatro Oficina Uzyna Uzona‖, de José Celso Martinez, en Brasil, y del Microteatro o teatro mínimo, en México. Literatura de viajes Mtro. José Luis Gómez Viernes 17:00 a 19:00 hrs. Gpo. 0013 Recomendado para alumnos de 5° y 7° semestres Este seminario tiene como objetivo el estudio de la producción literaria en el contexto de la expansión imperial de Portugal, tomando como eje la temática del viaje y sus distintas manifestaciones en la tradición lusófona escrita. Se propondrá la reflexión sobre las diversas problemáticas teóricas, filosóficas y culturales que implica el relato de viajes. Aunque el corte es temático, está organizado cronológicamente. Abarca desde los primeros viajes de Vasco da Gama, en 1497, hasta los procesos de descolonización derivados de la Revolución de los Claveles. 44

Seminarios, Semestre 2017-1

Seminarios de Traducción Traducción de portugués a español I Lic. Fátima Andreu Jueves 17:00 a 19:00 hrs. Gpo. 0010 Recomendado para alumnos de 5° y 7° semestre Este seminario tiene como objetivo principal introducir al alumno al método de trabajo en el ejercicio de la traducción de portugués a español, tanto la fase previa, la fase de realización, así como la fase posterior, que tiene que ver con revisión y edición. Asimismo, se darán los primeros pasos en el conocimiento de los estudios de traducción y la terminología traductológica más reciente para su posible aplicación frente a los problemas prácticos de traducción al trabajar con diferentes tipologías de textos literarios y no literarios. Se estudiarán los enfoques de Hurtado Albir, J. Munday y otros. El seminario estará estructurado en sesiones teórico-prácticas. Las prácticas se realizarán tanto de manera individual como en grupo para realizar el análisis y la reflexión necesarios sobre el quehacer del traductor. Se trabajará con textos del área de las humanidades y de las ciencias sociales. Al final del semestre se culminará con uno o varios textos literarios breves de autores del Siglo Veinte. Traducción de portugués al español II Lic. Fátima Andreu Viernes 15:00 a 17:00 hrs. Gpo. 0011 Recomendado para alumnos de 5° y 7° semestre Este seminario tiene como objetivo principal continuar con la reflexión en torno a la labor del traductor que se inició en el primer semestre de traducción , así como la realización de prácticas por parte de los alumnos de Letras Portuguesas. Se propiciará un acercamiento a algunas teorías relevantes de la traducción literaria. Se verá de manera breve a autores como George Steiner, Walter Benjamin y Octavio Paz, entre otros. El seminario estará estructurado en sesiones teórico-prácticas. Las prácticas se realizarán tanto de manera individual como en grupo para el análisis y la reflexión sobre el quehacer del traductor literario. Se trabajará con varios textos de las ciencias sociales y las humanidades. El seminario se concentrará en la traducción literaria de textos de autores lusoparlantes tanto de Portugal, como de Brasil y de África del Siglo Veinte. Seminario de Traducción en Español, Gpo. 0040 (Ver sección de grupos para todas las carreras) Seminario de Didáctica en español, Gpo. 0040 (Ver sección de grupos para todas las carreras) Seminarios de Estudios Culturales, Gpos. 0040 al 0046. (Ver sección de grupos para todas las carreras) 45

Seminarios, Semestre 2017-1

Seminarios de Investigación y Análisis, Gpos. 0040 al 0048. (Ver sección de grupos para todas las carreras) Seminarios de Lengua en español, Gpos. 0040 al 0042. (Ver sección de grupos para todas las carreras)

46

Seminarios, Semestre 2017-1

Seminarios para todas las carreras de Letras Modernas * Estos seminarios se imparten en español *

Seminarios de Didáctica Didáctica de las lenguas y las culturas I Mtra. Adriana Tovar Martes 13:00 a 15:00 hrs. Gpo. 0040 Recomendado para alumnos de 5° y 7° semestre El curso se divide en dos semestres académicos y se recomienda tomarlos en sucesión para poder aplicar y ampliar los conocimientos del programa de éste semestre, con los del semestre posterior. En este primer semestre, los alumnos-profesores adquirirán los conocimientos básicos para poder desempeñarse como profesores de lenguas y culturas extranjeras en los niveles medio superior y superior. El curso pretende, no solo la adquisición del conocimiento y habilidades necesarias para el desempeño profesional, sino la aplicación y el desarrollo de las mismas en las micro-lecciones que se realizarán durante el transcurso del semestre. Por tanto, el enfoque del curso es teórico-práctico y se espera amplia participación por parte de los alumnos-profesores. El objetivo final del Seminario es adquirir una base común de conocimientos procedimentales, estratégicos y metodológicos para poder dar clases de lengua y cultura de modo eficaz. Para poder contextualizar nuestra práctica didáctica tomaremos como base los estudios de micro enseñanza y en las clases será necesario aplicar las habilidades presentadas en los estudios mencionados. Metodología de enseñanza: presentación por parte del docente de algunos conceptos base y discusión en clase, exposición y/o discusión en clase de las lecturas entregadas con anterioridad y ejercitaciones interactivas (micro clases de 10 minutos) por parte de los profesores-alumnos. Evaluación: Durante el curso se pedirá amplia participación por parte de los alumnos-profesores ya sea en la realización de las lecturas como en el trabajo y discusión en clase. Asimismo se pedirán algunos controles de lectura/mapas conceptuales o resúmenes que se indicarán oportunamente durante todo el semestre. Las micro lecciones y la ficha pedagógica que las acompaña son parte fundamental para evaluar el curso. Para finalizar el curso se pedirá un breve escrito cuyo contenido se discutirá oportunamente en clase. Bibliografía del curso: ARAUJO, Sonia, (2006), Docencia y enseñanza. Una introducción a la didáctica. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. BALBONI, Paolo E. (2000), Tecniche didattiche per l’educazione linguistica. UTET, Torino. CASSANY, Daniel, LUNA Martha y SANZ, Gloria (2008), Enseñar lengua, Grao, Barcelona. CORTES, Maximiano (2000), Guía para el profesor de idiomas. Didáctica del español y segundas lenguas. Octaedro, España. DEROSAS M., TORRESAN P. (2011) Didáctica de las lenguas culturas. Nuevas perspectivas. Editorial SB, Buenos Aires. 47

Seminarios, Semestre 2017-1 DÍAZ BARRIGA, Frida (2005), Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. Mac Graw Hill, México. DÍAZ BARRIGA, Frida. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación contructivista. 2ª edición, México: McGraw-Hill Interamericana. MEZZADRI, Marco (2003), I ferri del mestiere. Biblioteca italiana di glottodidattica, Edizioni GuerraSoleil. Perugia. RICHARDS, Jack C. y LOCKHART, Charles. Traducción de Juan Jesus Zaro (2008), Estrategias de reflexión sobre la enseñanza de idiomas. Cambridge University Press, Madrid. RICHARDS, Jack C. y RODGERS, Theodore S. Traducción de José M. Castrillo (1988), Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Cambridge University Press, Madrid. Páginas web http://www.rieoei.org/opinion16.htm http://www.rieoei.org/rie59a01.pdf http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/09/09_0422.pdf http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01159529097810409650035/008136 _4.pdf http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res002/txt4.htm http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0074autoobservacion.htm http://www.uam.es/personal_pdi/fprofesorado/agustind/textos/teuniv.pdf

Seminarios de Estudios Culturales Literatura y Arte II Dra. Ana María Cortés Viernes 14:00 a 16:00 hrs. Gpo. 0040 Recomendado para alumnos de 5° y 7° semestre El curso/seminario de Literatura y Arte I y II está diseñado para que los alumnos conozcan la interrelación entre los principales géneros literarios y las artes plásticas que conforman el bagaje cultural de los pueblos europeos a lo largo de la Historia. Por ello la temática del Primer Semestre se inicia con la lectura de los textos de finales del Imperio Romano y su complemento, el arte Grecolatino. A continuación se revisan las principales obras judías de la Tanaj, el Mishnah y el Talmud así como la literatura protocristiana bíblica –canónica y apócrifa- con su complemento en el arte Catacumbario. La cultura bizantina es estudiada desde los textos de los Padres de la Iglesia, la Alexiada del siglo XI en conjunto con el estudio del arte Imperial Bizantino de la Edad de Oro macedónica. El siguiente tema es la cultura del Islam que es analizada a partir de las antiguas obras poéticas beduinas preislámicas para proseguir con la revisión del Corán y otras obras clásicas musulmanas como El Collar de la Paloma, Las Mil y Una Noches y Al-Muqadimmah. El tema se completa con una mirada amplia al arte islámico por zonas y estilos desde Arabia y Bagdad, el Mediterráneo africano hasta las propuestas mogolas de India y las modalidades mudéjar y mozárabe de Al-Andalus. La cultura cristiana medieval es revisada en los textos carolingios latinos de la épica caballeresca y los primeros dramas litúrgicos de forma conjunta con ejemplos de arte bárbaro Otoniano, Cluniacense, Cisterciense y Románico. 48

Seminarios, Semestre 2017-1 Esto da paso a las letras goliardas y sus Carmine universitarios, los trobar y el dolce stil nuovo del amor cortés que se añaden al arte del estilo Gótico europeo de los siglos XIII al XV. Se incluye una mirada a las letras femeninas medievales de Hildegarde von Bingen, María de Francia y Cristina de Pizán. Las representaciones del mal en la literatura y el arte: de La Divina Commedia a la

Historia universal de la infamia

Dr. Gerardo Román Altamirano Viernes 17:00 a 19:00. Gpo. 0041 Recomendado para alumnos de 5° y 7° semestre I) INTRODUCCIÓN: En su célebre obra, La literatura y el Mal, Georges Bataille recopila una serie de ensayos de su autoría, sobre algunos escritores como: Emily Brontë, Charles de Baudelaire, Sade, Michelet, etc., quienes a su parecer deben enlistarse –junto con el famoso grupo de Poetas malditos, bautizados así por Verlaine– en un catálogo de autores que han escrito ―a instancias del Mal‖. No obstante, si bien es cierto que estos nombres resultan fundamentales para la comprensión de una fenomenología de esta estética –―la estética del Mal y lo perverso‖ –, es evidente que, antes y después de ellos, este tema ha seducido a hombres de letras y artes, para crear obras de carácter mimético. El presente curso tiene como objetivo reflexionar, desde la perspectiva de los Estudios Culturales, aquellas manifestaciones artísticas, pero sobre todo literarias, relacionadas con el tema de las representaciones del Mal, entendido desde diversas facetas (la religiosa, la moral, la social, etc). Para ello, el seminario se divide en seis módulos, en los que se estudiarán: a) las bases teóricas de los Estudios Culturales; b) las representaciones del demonio y el Mal en la Edad Media, Renacimiento y Barroco; c) el Mal en el ensayo neoclásico y la literatura libertina; d) vampiros y criaturas oscuras en el Romanticismo; e) los Poetas Malditos y el Decadentismo; y f) algunas representaciones del Mal en la literatura del siglo XX. Tomando en cuenta lo anterior, a lo largo del semestre reflexionaremos sobre algunos personajes, textos y paratextos como: las representaciones de Lucifer en La Divina Commedia y Paradise Lost, de John Milton; algunos ejemplares de literatura vampírica; estudiaremos, asimismo, cómo se representa el Mal (moral) en la literatura licenciosa del Marqués de Sade y Leopold Von Sacher Masoch (de quien deriva la palabra masoquismo); revisaremos, también, algunas obras de los llamados Poetas Malditos y veremos cómo, Isidore Ducasse –Conde de Lautréamont– y su estética del Mal, plasmada en los célebres Cantos de Maldoror, fueron decisivos en el nacimiento de las vanguardias del siglo XX. Finalmente, se estudiarán algunos autores que, en el siglo previamente mencionado, abordaron el problema del Mal, como es el caso de Borges y su obra Historia Universal de la Infamia. II) OBJETIVOS: OBJETIVO PRIMARIO E INMEDIATO. Introducir al estudiante de Letras Modernas en el tema de las representaciones artísticas y literarias del Mal, tomando en cuenta distintos panoramas históricos, culturales, filosóficos, artísticos y lingüísticos. OBJETIVOS SECUNDARIOS Y A POSTERIORI. Motivar la creación de trabajos de titulación por parte de los alumnos de la FFyL (Colegio de Letras Modernas). Así como crear, en conjunto con los alumnos, materiales de difusión (blogs, videos y demás espacios virtuales avalados por el Colegio de Letras Modernas). III METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN: 49

Seminarios, Semestre 2017-1 - Por lo general, las sesiones se basan en lecturas de obras literarias y, en ocasiones, estas mismas lecturas más algún breve artículo crítico que puedan compaginarse con la reflexión de determinado pasaje o tema reflejado en el texto en turno. - Las lecturas (generalmente selecciones de pasajes) se harán previamente en casa y en clase se comentarán. - El profesor abrirá el debate después de una introducción expositiva y estará bajo su consideración delegar exposiciones a los alumnos. Dichas exposiciones deben contener un breve análisis desde la perspectiva de los Estudios Culturales. - En todo momento, las obras estudiadas se analizarán tratando de hacer un diálogo con los distintos paratextos y productos culturales que han nacido a partir de ellas. Entiéndase aquí: pinturas, películas, parodias televisivas, canciones, etc. - Los textos se leerán en español. Sin embargo, para la elaboración del trabajo final se pedirá que los alumnos consigan el texto en su idioma original. (El profesor facilitará la mayoría de los textos en idioma original, ya sea en formato de libro o bien en su modo digitalizado). - Se contará la asistencia. Solo los alumnos con un 80% de asistencia al curso tienen derecho a entregar trabajo final. - La evaluación estará ponderada de la siguiente manera: Trabajo final 80% Presentación 20% Arte y arquitectura italianos del siglo XX Mtra. Raffaella De Antonellis Lunes 15:00 a 17:00 Gpo. 0043 Recomendado para alumnos de 5° y 7° semestre El curso procura trazar una sintética panorámica del arte del siglo XX en Italia partiendo de la última década del siglo XIX y concluyendo con las perspectivas del nuevo milenio. En cada clase se intentará captar las relaciones entre arte y arquitectura de la misma época delineando la homogeneidad conceptual (el caso del Futurismo), la diversidad de propuestas (entre el conceptualismo y el neorrealismo arquitectónico de los años 50) o atreviéndose a delinear combinaciones anacrónicas (los cuadros metafísicos que prefiguran los edificios del EUR) siempre tomando en cuenta el contexto histórico subyacente. Temario: - La herencia decimonónica: entre ‗macchiaiolis‘ y ‗divisionistas‘/ Eclectismo arquitectónico - Inicio siglo XX: Pellizza da Volpedo y Modigliani/ Liberty: la modernidad en arquitectura - La vanguardia: el futurismo en las artes (desde Boccioni hasta Sant‘Elia) - La metafísica (De Chirico, Savinio, Carrà , Morandi)/ El barrio EUR - Durante el fascismo: artistas alineados (Campigli, Funi, Sironi, el movimiento Novecento)/la arquitectura de Piacentini y las nuevas ciudades - Reacciones al fascismo: el abstractismo pictórico /el racionalismo arquitectónico de Terragni - El espacialismo de Fontana y el conceptualismo de Manzoni/Neorealismo y neoliberty - La pop art en Italia: Ceroli. Rotella, Baj/El brutalismo arquitectónico - El arte pobre: Merz, Kounellis, Pistoletto/ El high-tech de Piano - La Transavanguardia: Chia, Cucchi, Clemente, De Maria, Paladino, la video arte (Studio Azzurro) y la land art (Burri)/ El posmoderno de Portoghesi - El arte virtual de Canali y las provocaciones de Cattelan/Los arquetipos de Rossi 50

Seminarios, Semestre 2017-1 - Arte urbano del siglo XXI/Los últimos rascacielos Literatura, historia y política. Una introducción histórica a algunas teorías marxistas sobre la literatura Mtro. Carlos Lingan Viernes 17:00 a 19:00 Gpo. 0044 Recomendado para alumnos de 5° y 7° semestre Este seminario persigue dotar a los estudiantes del Colegio de Letras Modernas de un sólido panorama general sobre algunos de los debates en torno a la literatura al interior de la tradición marxista. Para ello, se estudiará la relevancia artística, histórica y política del quehacer literario para comprender, críticamente, las cambiantes condiciones históricas del capitalismo a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI. Así, se abordarán diversas consideraciones teóricas que condujeron, por un lado, al reconocimiento de la importancia estética y política de los procedimientos formales y las elecciones temáticas empleadas en la conformación de la obra literaria, así como a las diversas tentativas por comprender la mutua influencia entre la producción literaria y las condiciones históricas en las que ha tenido lugar en el período histórico considerado. La revisión teórica emprendida se acompañará del análisis de algunas de las obras literarias consideradas ejemplares por cada uno de los posicionamientos teóricos abordados. Finalmente, se prestará atención a las coincidencias y divergencias existentes entre cada una de los puntos de vista teóricos abordados a lo largo del semestre. De esta manera, el desarrollo de este seminario se organizará en torno a cinco bloques temáticos, a los que se dedicarán, respectivamente, tres sesiones: I: Los fundamentos teóricos: El materialismo histórico y la literatura (Karl Marx y Friedrich Engels): En este bloque se abordarán algunas de las nociones fundamentales del materialismo histórico formuladas por Karl Marx y Friedrich Engels para comprender la dinámica peculiar del modo de producción capitalista, las condiciones en las que tiene lugar el quehacer literario y artístico, así como su relevancia crítica. II: El debate literario en Alemania: El marxismo crítico y la literatura (Georg Lukács, Theodor Adorno, Walter Benjamin, Bertolt Brecht): En este bloque se estudiarán las observaciones de Lukács, Adorno, Benjamin y Brecht sobre las condiciones de la producción artística al interior del capitalismo, la importancia crítica de los procedimientos formales y temáticos empleados en la conformación de la obra literaria, y a las polémicas suscitadas en torno a las prácticas literarias de vanguardia. III: El debate literario en Italia: la filosofía de la praxis y la literatura (Antonio Gramsci, Pier Paolo Pasolini, Edoardo Sanguineti, Alberto Asor Rosa): En este bloque se estudiarán las observaciones de Gramsci sobre la importancia de los intelectuales, el quehacer literario y la cultura en la vida política italiana de la primera mitad del siglo XX. Asimismo, se atenderá su posterior elaboración y puesta en cuestión en el marco de la producción literaria de las décadas de 1950 y 1960, con especial atención a los puntos de vista formulados por Pasolini y Sanguineti. IV: El debate literario en Francia: entre el humanismo y el estructuralismo marxistas (Jean-Paul Sartre, Roland Barthes, Pierre Macherey, Lucien Goldmann): En este bloque se estudiarán los debates sobre la relevancia política de la literatura y las condiciones de la crítica literaria que tuvieron lugar en Francia durante las décadas de 1950 y 1960. Para ello, se atenderán las diferencias entre las motivaciones políticas, los recursos teóricos y los procedimientos de análisis 51

Seminarios, Semestre 2017-1 defendidas por Sartre y las diversas aproximaciones entre marxismo y estructuralismo de la época (Barthes, Macherey, Goldmann). V: El debate literario en América Latina: literatura y revolución (José Carlos Mariátegui, José Revueltas, Roque Dalton, Juan Carlos Rodríguez, Bruno Bosteels) En este bloque se abordarán algunas de las elaboraciones del marxismo formuladas en América Latina. Para ello, se estudiarán las observaciones de Mariátegui y Revueltas sobre la relevancia política del quehacer literario, la incorporación de la producción literaria a algunas de las luchas políticas de la región (Cuba, El Salvador, Nicaragua), así como algunas de las tentativas teóricas por renovar las posibilidades críticas del marxismo en el presente, en los que la producción literaria latinoamericana ha resultado ejemplar (Bosteels). Narcocultura. Un modelo transcontinental Dra. Ainhoa Vásquez Mejías Martes 15:00 a 17:00 hrs. Gpo. 0046 Recomendado para alumnos de 5° y 7° semestre El narcotráfico ha dejado de ser un problema plenamente de salud y seguridad nacional para convertirse en un género susceptible de ser analizado en productos culturales variados. Asimismo, ha trascendido las fronteras locales para instalarse como un modelo cultural con rasgos delimitados y reconocibles en ficciones producidas por países, que hasta ahora, han permanecido ajenos a la problemática del tráfico de drogas. En este curso identificaremos los rasgos que hacen de la narcocultura un género en formación y aventuraremos una tipología aplicable a diversas plataformas mediáticas como son la literatura, la música, las series de televisión y el cine, entre otras manifestaciones artísticas. Posteriormente, buscaremos someter nuestra tipología a análisis de producciones culturales extranjeras. Para ello, estudiaremos novelas y series de Estados Unidos, España y Chile. Al final del semestre generaremos una reflexión en torno a las implicancias éticas y estéticas de este género, proponiendo hipótesis acerca del porqué de la adopción de este modelo cultural en diversos formatos y latitudes. Bibliografía teórica básica: Abad Faciolince, Héctor. ―Estética y narcotráfico‖. Revista de Estudios Hispánicos. 2008: 513-518. Oliver Fuentes, Felipe. ―Narconovela mexicana: ¿moda o subgénero literario?‖. Taller de Letras 2012: 105-118. Olvera, Ramón Gerónimo. Sólo las cruces quedaron. Literatura y narcotráfico. México: Ficticia, 2013. Rincón, Omar. ―Narcoestética y narcocultura en Narcolombia‖. Nueva Sociedad 2009:147-163. Sánchez Sierra, Juan Carlos. ―Telenovelas, narcotráfico y conciencia polìtica en Latinoamérica. Perspectivas sobre un problema de estudio‖. Revista Científica Guillermo de Ockham. 2013: 1533. Zavala, Oswaldo. ―Imagining the U.S.-Mexico Drug War: The Critial Limits of Narconarratives‖. Comparative Literature 2014: 340-360.

52

Seminarios, Semestre 2017-1

Seminarios de Investigación y Análisis Vanguardia y posvanguardia: tradición y ruptura en las poéticas experimentales Dra. María Andrea Giovine Yáñez Miércoles 10:00 a 12:00 hrs. Gpo. 0040 Recomendado para alumnos de 5° y 7° semestre Los asistentes al seminario se familiarizarán con los principales constructos teóricos y debates relacionados con la vanguardia y posvanguardia y los aplicarán al análisis de textos pertenecientes a las poéticas experimentales, lo cual aplicarán en la investigación derivada del seminario. A través del análisis e interpretación de los textos, los alumnos pondrán en práctica los elementos principales de la metodología de la literatura comparada. Metodología: Antes de iniciar la lectura y discusión de textos teóricos, así como el análisis de textos de poéticas experimentales, se dedicarán las primeras sesiones a hacer un breve recorrido panorámico por las manifestaciones artísticas más representativas que pueden circunscribirse dentro del discurso de vanguardia como del de posvanguardia: cubismo, surrealismo, dadaísmo, fluxus, estridentismo, conceptualismo, concretismo, citacionismo, literaturas extendidas y postautónomas. Se partirá de un corpus de textos teóricos sobre vanguardia y posvanguardia, enmarcados tanto en la teoría literaria como en la teoría del arte, con el fin de analizar diversas poéticas experimentales en las que se problematizarán los constructos teóricos relacionados con la vanguardia y posvanguardia. Se analizará un corpus de textos intermediales pertenecientes a las denominadas poéticas experimentales que muestran diversas y múltiples prácticas de lectura y de escritura. Se pretende que el concepto de legibilidad sea el pivote argumental de la aproximación interpretativa a las obras analizadas a partir del apuntalamiento práctico de la metodología de la literatura comparada. Evaluación: La asistencia y la participación se considerarán fundamentales en la evaluación. Los alumnos elegirán un tema de investigación de su interés y realizarán una presentación de avances hacia la tercera parte del semestre (30% de la calificación) y entregarán un trabajo final al término del curso (70% restante de la calificación). El texto será de entre diez y quince cuartillas y deberá integrar al análisis de un texto enmarcado en las poéticas experimentales los elementos teóricos abordados durante el curso. Lecturas teóricas sugeridas: AMICOLA, José (2000). Camp y posvanguardia: Manifestaciones culturales de un siglo fenecido. Barcelona: Paidós. BOSSHARD, Marco Thomas (2013). La reterritorialización de lo humano. Una teoría de las vanguardias americanas. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. BORDIEU, Pierre (1995). Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama. BÜRGER, Peter (1987). Teoría de la vanguardia. Barcelona: Península. DANTO, Arthur (1999). Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona/Buenos Aires/México: Paidós. DE TERESA OCHOA, Adriana (2012). Tránsitos y umbrales en los estudios literarios. México: UNAM-Bonilla Artigas. 53

Seminarios, Semestre 2017-1 FORSTER, Merlin H (2001). Bibliografía y antología crítica de las vanguardias literarias. Madrid: Vervuert-Iberoamericana. HADATTY-MORA, Yanna (2009). La ciudad paroxista. Prosa mexicana de vanguardia (1921-1932). México: UNAM. JIMÉNEZ MORENO, Carlos (2013) La escena sin fin. El arte en la era de su big bang. Murcia: Editorial Micromegas. KUSPIT, Donald (2006) El fin del arte. México: Akal. POGGIOLI, Renato (2011). Teoría del arte de vanguardia. México: UNAM. SCHWARTZ, Jorge (2002). Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos. México: FCE. SUREDA, Joan y GUASCH, Anna María (1993) La trama de lo moderno. México: Akal. VILAR, Gerard (2009) Desartización. Paradojas del arte sin fin. Salamanca: Universidad de Salamanca. Acercamientos críticos a la literatura Dra. Ana Clara Castro Santana Jueves 9:00 a 11:00 Gpo. 0041 Recomendado para alumnos de 5° semestre ¿Qué hace a la literatura diferente de otros tipos de textos? ¿La literatura es una especie de mentira? ¿Hasta qué punto la literatura es realista? ¿Por qué leemos? ¿Por qué deberíamos leer? Esas son algunas de las grandes preguntas que intentan responder quienes incursionan en el ejercicio de la crítica y la teoría literaria. En este seminario examinaremos de cerca estas cuestiones, de la mano de teóricos y críticos que las han planteado desde diferentes contextos y con diversos enfoques. TEMARIO: 1. Introducción: algunas grandes preguntas en los estudios literarios Borges ―Del rigor en la ciencia‖. El hacedor. Madrid: Alianza Editorial, 2003. Lecturas teóricas: Eagleton, Terry. ―¿Qué es la literatura?. Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica, 1998. Fredman, Richard y Seumas Miller. ―The Power and Limits of Literary Theory‖. Theory’s Empire: An Anthology of Dissent. Ed. Daphne Patai y Will H. Corral. Nueva York: Columbia University Press, 2005 , pp. 78-91. 2. El lenguaje Dante. Comedia. Infierno, Cantos I-IV y XVI (Cualquier edición está bien) Lecturas teóricas: Pinker, Steven. ―El instinto para adquirir un arte‖ y ―Charlatanes‖, en El instinto del lenguaje: cómo crea el lenguaje la mente. Trad. José Manuel Igoa González. Alianza editorial, 2001. 3. El texto Gilgamesh, o la angustia por la muerte: poema babilonio. ―Preámbulo‖ y ―Presentación y encuentro de los héroes‖ (Versos 1-74). Trad. José Silva Castillo. Barcelona: Kairós, 2006. (Cualquier otra edición está bien). Lecturas teóricas: Searle, John. ―Literary Theory and Its Discontents‖. Theory’s Empire: An Anthology of Dissent. Ed. Daphne Patai y Will H. Corral. Nueva York: Columbia University Press, 2005. 4. El autor Lecturas teóricas: 54

Seminarios, Semestre 2017-1 Foucault, Michael ―Qué es un autor?. En Litoral. Córdoba, Argentina: Ediciones edelp, 1998. Barthes, Roland. ―La muerte del autor”. El susurro del lenguaje. Trad. C. Fernández Medrano. Barcelona: Paidós, 2009. Opcional: Park, Clara Caiborne. ―Author! Author! Reconstructing Roland Barthes‖. Theory’s Empire: An Anthology of Dissent. Ed. Daphne Patai y Will H. Corral. Nueva York: Columbia University Press, 2005. 5. Los lectores Stevens, Wallace. ―El muñeco de nieve‖. [―The Snowman‖]. Collected Poems of Wallace Stevens. Nueva York: Vintage, 1990. Se leerá en dos versiones traducidas al español, que se proporcionarán en clase. Lecturas teóricas: Eagleton, Terry. ―Fenomenologìa, hermenéutica, teorìa de la recepción‖. Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica, 1998. Iser, Wolfgang. ―El proceso de lectura: una perspectiva fenomenológica‖. En Estética de la recepción. Ed. Rainer Warning. Madrid: Visor, 1989. Opcional: Ong, Walter J., S.J. ―The Writer‘s Audience Is Always a Fiction.‖ PMLA 90: (1975): 9–21. 6. Géneros Munro, Alice. ―Meneseteung‖. En Amistad de juventud. Trad. Esperanza Pérez Moreno. De bolsillo, 2010. Shakespeare, William. ―Soneto 130‖. (Cualquier versión es aceptable). Lecturas teóricas: Todorov, Tzvetan. ―La noción de literatura‖ y ―El origen de los géneros‖. En Los géneros del discurso. Trad. Jorge Romero León. Caracas: Monte Ávila Editores, 1991. 7. Formalismo y las formas: poesía Frost, Robert. ―Una parada en el bosque en una tarde nevada‖. (versiones en inglés y en español). Lecturas teóricas: Brooks, Cleanth. ―The language of paradox‖ y ―The heresy of paraphrasis‖. En The WellWrought Urn: Studies in the Structure of Poetry. Orlando: Harvest Books, 1970. 8. Patrones y símbolos: prosa Lecturas teóricas: Frye, Northrop. ―Introducción polémica‖ y ―Conclusión‖ Anatomía de la crítica. Trad. Edison Simons. Caracas: Monte Ávila editores, 1991. Culler, Jonathan. ―Más allá de la interpretación‖. La persecución de los signos: semiótica, literature, deconstrucción. 2002. 9. El canon Bloom, Harold. ―Introducción‖. El canon occidental. Barcelona: Anagrama. 2005. Morrissey, Lee, ed. ―Introduction: The Canon Brawl‖. Debating the Canon: A Reader from Addison to Nafisi. Londres: Palgrave Macmillan, 2005. 10.Las ―escuelas del resentimiento‖ Spivak, Gayatri Chakravorty. ―Three Women‘s Texts and a Critique of Imperialism‖. Critical Inquiry 12.1 (1985): 243-61. 11. Conclusiones: de lo qué hablamos cuando hablamos de literatura Carver, Raymond. ―De lo que hablamos cuando hablamos de amor‖. En De lo que hablamos cuando hablamos de amor. Barcelona: Anagrama, 2005. Smiley, Jane. ―What is a novel?‖. 13 Ways of Looking at the Novel. Nueva York: Anchor, 2006. 55

Seminarios, Semestre 2017-1 FORMA DE EVALUAR: Se tomará en cuenta la asistencia y participación en clase. La parte sustancial (80%) de la evaluación estará basada en un ensayo final de 4,000 palabras (aprox. 8-10 pp.) Metodología de la crítica I Dr. Andreas Ilg Lunes 10:00 a 12:00 hrs. Gpo. 0042 Recomendado para alumnos de 7° semestre En la primera parte del seminario se realizaron lecturas de teóricos que o bien pertenecen al campo de la teoría y crítica literarias, o bien a la filosofía. También se efectuaron lecturas de obras literarias con el fin de discutir, en una puesta en práctica, los alcances y limitaciones teóricas. Los teóricos cuyas obras se revisaron eran (en orden de lectura) Susan Sontag, Theodor W. Adorno, Paul Ricœur, Peter Szondi, Wolfgang Iser y Gilles Deleuze. Los temas teóricos se dividieron en los campos de Hermenéutica, Teoría Crítica, Teoría de la Recepción y Estructuralismo. Las lecturas teóricas se pusieron en práctica con obras literarias, entre las cuales destacaron ―La carta robada‖ de Edgar Allan Poe. Pero también se revisaron un cuento de Franz Kafka y un poema de Paul Celan. Literaturas de duelo y memoria Lic. Marianela Santoveña Martes 11:00 a 13:00 hrs. Gpo. 0043 Recomendado para alumnos de 7° semestre A partir de la década de los ochenta el tema de la memoria afloró de nuevo en los estudios sociales y humanísticos. La memoria de la que se habla es, en la inmensa mayoría de los casos, memoria de acontecimientos traumáticos, ya sea en el nivel personal o bien en el colectivo. En este curso perseguimos un doble objetivo. Por una parte, atender a ese resurgimiento y revisar categorías fundamentales que vinculan la memoria con el duelo. Por otra parte, revisar algunos textos anteriores a dicho resurgimiento que permiten encontrar no sólo bases para pensar este fenómeno en la literatura, sino incluso nuevas vías. A lo largo del semestre trabajaremos con fragmentos de obras teóricas (S. Freud, W. Benjamin, J. Derrida, E. Traverso), fragmentos de obras clásicas relativas al duelo (Problema XXX, Robert Burton) y la memoria (Bergson) y ejemplos literarios diversos que nos permitan entender cómo se conforma el pensamiento sobre el duelo y la memoria y cómo éste se reconstituye en la literatura. Junto con cada uno de los textos teóricos realizaremos ejercicios que tendrán como finalidad aprender a plantear preguntas teóricas y considerar cómo dichas preguntas cambian nuestro acercamiento a las literaturas de duelo y memoria. EVALUACIÓN: Se tomará en cuenta la asistencia y la participación en clase. A lo largo del semestre se aplicarán dos exámenes breves. Quienes hayan presentado y aprobado ambos exámenes tendrán derecho a presentar un ensayo crítico final. La nota de evaluación dependerá del conjunto de todos estos factores.

56

Seminarios, Semestre 2017-1 Panorama de la teoría literaria Lic. Marianela Santoveña Viernes 15:00 a 17:00 hrs. Gpo. 0044 Recomendado para alumnos de 7° semestre En este curso construiremos un panorama de la teoría literaria de la segunda mitad del siglo XX. El objetivo no es enumerar las distintas propuestas generadas durante un periodo de tiempo, sino analizar y comprender sus coincidencias y divergencias. Por ello, el curso se centrará en las ideas y los conceptos que conforman la teoría literaria estructuralista y posterior al estructuralismo con miras a que los alumnos sean capaces de plantear preguntas teóricas al momento de enfrentarse a un texto literario. A lo largo del semestre tendremos la oportunidad de revisar diversas nociones de teorías como el ya mencionado estructuralismo, la deconstrucción, la posmodernidad, la Escuela de Frankfurt, el feminismo, el postcolonialismo y la influencia del psicoanálisis sobre la teoría literaria. Junto con cada uno de los temas se realizarán ejercicios que tendrán como finalidad aprender a plantear preguntas teóricas y considerar cómo dichas preguntas cambian nuestro acercamiento a la experiencia literaria en general. EVALUACIÓN: Se tomará en cuenta la asistencia y la participación en clase. A lo largo del semestre se aplicarán dos exámenes breves. Quienes hayan presentado y aprobado ambos exámenes tendrán derecho a presentar un ensayo crítico final. La nota de evaluación dependerá del conjunto de todos estos factores. Metodología de la Crítica Dra. Esther Cohen Lunes 15:00 a 17:00 hrs. Gpo. 0045 Recomendado para alumnos de 7° semestre El curso girará alrededor de la pregunta, ¿existe un futuro para la crítica? A partir de la lectura de Terry Eagleton, quien hace un recorrido por la función social de la crítica, se tratará de ahondar en el sentido de la crítica misma en nuestros tiempos. Para ello, se leerán textos de Eduardo Subirats, de Terry Eagleton, de Walter Benjamin, de Gilles Deleuze, quien ofrece nuevas alternativas metodológicas para la crítica, de Eduard Said, etc. Lo esencial será reflexionar sobre el valor y función de la crítica moderna en el contexto de la globalización. Desplazamientos: narrativa, teoría crítica y pueblos figurantes Dr. Eugenio Santangelo Miércoles 18:00 a 20:00 hrs. Gpo. 0046 Recomendado para alumnos de 5° y 7° semestre En este seminario reflexionaremos acerca de algunas teorías y narraciones del desplazamiento, concebido bajo sus múltiples manifestaciones histórico-políticas: viajes, flânerie, derivas, migración, éxodo, exilio, etc. Leeremos textos literarios y críticos que construyen tropologías del movimiento hacia un ―afuera‖ para reconfigurar espacios, tiempos y culturas de manera heterogénea, así como para pensar las violencias y las contradicciones sociales de lo contemporáneo. En particular, centraremos nuestra atención en los desplazamientos de y hacia los pueblos, en los contactos, los choques, los conflictos: los antagonismos. Intentaremos enfrentarnos con 57

Seminarios, Semestre 2017-1 esta noción –―pueblo‖– desde la narrativa y la teoría literaria y más allá de una concepción unitaria y esencialista. Nuestra preguntas iniciales serán las siguientes: ―El pueblo puede sin duda resultar heroizado, idealizado, unificado en las consignas revolucionarias o seudorrevolucionarias: pueblo en bloque, combatiente para bien o sojuzgado para mal (recordemos la expresión ‗ein Volk, ein Führer‘, cara a Goebbles). Pero ¿los pueblos, los pueblos en trozos, los fragmentos, los destrozos?‖ (Didi-Huberman, Pueblos expuestos, pueblos figurantes). ¿Cuál es el papel de la literatura frente a los múltiples pueblos cada vez ―expuestos a desaparecer‖? ¿De qué manera el motivo y el tropo del viaje, que la caracterizan desde siempre, pueden desplazarse y reactivarse para figurar ―los fragmentos, los destrozos‖? ¿Qué ocurre al lenguaje literario cuando entra en contacto no con el pueblo, sino con los pueblos? Se revisarán las lecturas de manera dialógica, por lo cual la participación de los alumnos se considera esencial. Teoría de la literatura (Narratología) Dra. Gabriela García Hubard Miércoles 16:00 a 18:00 hrs. Gpo. 0047 Recomendado para alumnos de 7° semestre Objetivo: Este curso es una introducción a la Narratología, en el cual los alumnos estudiarán los elementos fundamentales de los relatos: narrador, personajes, trama, tiempo y espacio, entre otros. A través de una reflexión teórica sobre las formas de los textos, serán capaces de generar un análisis narrativo, que les permitirá penetrar en las estructuras de los relatos e indagar la manera en que se generan los sentidos de un texto. Metodología: El curso está organizado en dos partes. La primera mitad está centrada en las teorías que anteceden la narratología (principalmente el estructuralismo), mientras que la segunda mitad está enfocada al análisis de cuentos a partir de los textos teóricos narratológicos. Las actividades del curso consisten en lecturas de textos teóricos y discusión de los mismos, así como producción de análisis literarios poniendo en práctica lo aprendido. Puesto que se trata de una especie de curso y taller de análisis al mismo tiempo, se espera una participación muy activa por parte de los alumnos. Evaluación: 15 minutos después de la hora de inicio, se cierra la puerta y no se permite el acceso. Para la evaluación del curso se requiere por lo menos del 80% de asistencias, y se tomará en cuenta los siguientes aspectos: -Exposición del análisis de un cuento propuesto por el alumno(a) 30% -Análisis (trabajo) final 40% -Examen 30% Contenido: 1. Antecedentes. La Poética de Aristóteles. Trasfondo lingüístico: Ferdinand de Saussure. Morfología del cuento: Vladimir Propp. Estructuralismo: Claude Lévi-Strauss y Roland Barthes 2. Narratología Gérard Genette. 3. Análisis narrativo (Luz Aurora Pimentel). Mundo Narrado. La dimensión espacial del relato. 58

Seminarios, Semestre 2017-1 La dimensión temporal del relato. La dimensión actoral del relato. Perspectiva o punto de vista sobre el mundo. El narrador. Formas de enunciación. Niveles narrativos. Narrador / Narratorio. Bibliografía (no exhaustiva). Allan Poe, Edgar. Cuentos I y II, Madrid: Alianza, 1992. Aristóteles. Poética. Trad. Alfredo Llanos. Buenos Aires: Leviatán, 2004. Barthes, Roland. ―Elementos de semiologìa‖. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/49580253/Elementos-de-semiologia-Roland-Barthes -------. ―Introducción al análisis estructural de los relatos.‖ Análisis estructural del relato. Roland Barthes, A.J. Greimas, et.al. Trad. Beatriz Dorriots. México: Premiá, 1985. 7-38. Disponible en: http://musicadelalma.files.wordpress.com/2007/05/barthes-roland-introduccion-alanalisis-estructural-de-los-relatos.pdf Claude Lévi-Strauss par lui-même. Dir. Pierre-André Boutang y Annie Chevallay. Arte France, 2008. Culler, Jonathan. ―La narración.‖ Breve introducción a la teoría literaria. Trad. Gonzalo García. Barcelona: Crítica, 2000. 101-113. -------. ―La competencia literaria‖, en La poética estructuralista. Barcelona: Anagrama, 1978, pp. 163-187. Eagleton, Terry. ―Estructuralismo y semiótica.‖ Una introducción a la teoría literaria. Trad. José Esteban Calderón. México: FCE, 2001. 114-154. Eichenbaum, Boris. ―Como está hecho ‗El capote‘ de Gogol.‖ Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Comp. Tzvetan Todorov. México: Siglo XXI, 2002. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/23639528/Eichenbaum-B-Como-esta-hechoEl-Capote-de-Gogol Genette, Gérard. Figuras III. Barcelona: Lumen, 1989. -------. ―El discurso del relato‖. Introducción, Orden, frecuencia y Duración. http://cortazarygenette.files.wordpress.com/2010/06/discurso-del-relato.pdf -------. Fronteras del relato. Análisis estructural del relato. Roland Barthes, A.J. Greimas, et.al. Trad. Beatriz Dorriots. México: Premiá, 1985. Pimentel, Luz Aurora. ―Teorìa narrativa.‖ Aproximaciones: lecturas del texto. Ed. Esther Cohen. México: UNAM/Instituto de Investigaciones Filológicas, 1995. 257-287. Disponible en: www.lpimentel.filos.unam.mx/sites/default/files/textos/teorianarrativa.pdf -------. El relato en perspectiva. México: Siglo XXI – UNAM, 2002. -------. El espacio en la ficción. México: Siglo XXI – UNAM, 2001. Propp, Vladimir. Morphologie du conte. Paris: Seuil, 1965. -------. ―Las transformaciones de los cuentos fantásticos.‖ Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Comp. Tzvetan Todorov. México: Siglo XXI, 2002. Saussure, Ferdinand. Curso de lingüística general. Trad. Amado Alonso. Buenos Aires: Losada, 1945. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/2587490/Ferdinand-Saussure-curso-delinguistica-general-espanhol 59

Seminarios, Semestre 2017-1 Selden, R. (ed.). Historia de la crítica literaria del siglo XX. Trad. Juan Antonio Muñoz Santamaría y Alberto López Cuenca. Madrid: Akal, 2010. Viñas Piquer, David. Historia de la crítica literaria. España: Ariel, 2002. El testimonio como ejercicio de narración Lic. Marianela Santoveña Viernes 11:00 a 13:00 hrs. Gpo. 0048 Recomendado para alumnos de 5° semestre En este curso nos dedicaremos a rastrear y estructurar las características del testimonio en tanto género literario. En este semestre nos enfocaremos específicamente en la relación entre narración y testimonio, poniendo especial atención a las teorías que definen y categorizan el ejercicio de narrar y su necesidad. A lo largo del semestre trabajaremos con múltiples fragmentos de obras teóricas que nos permitirán adquirir un vocabulario crítico sobre el tema, abordar las posturas tanto filosóficas como de teoría literaria y, por supuesto, analizar los testimonios que han sido escritos, particularmente durante el último siglo. Junto con cada uno de los textos teóricos realizaremos ejercicios que tendrán como finalidad aprender a plantear preguntas teóricas y considerar cómo dichas preguntas cambian nuestro acercamiento a la experiencia literaria en general y al testimonio literario en particular. Aunque los testimonios vistos en clase ya están programados, cada alumno podrá elegir libremente un texto con el que desee trabajar en su ensayo final. EVALUACIÓN: Se tomará en cuenta la asistencia y la participación en clase. A lo largo del semestre se aplicarán dos exámenes breves. Quienes hayan presentado y aprobado ambos exámenes tendrán derecho a presentar un ensayo crítico final. La nota de evaluación dependerá del conjunto de todos estos factores.

Seminarios de Lengua Introducción a la lingüística Mtro. Diego Rodríguez Viernes 14:00 a 16:00 hrs. Gpo. 0040 Recomendado para alumnos de 5° y 7° semestres Durante este curso se revisarán los fundamentos de la lingüística como disciplina autónoma. El seminario es introductorio y pretende dotar a los estudiantes de un panorama general sobre las ciencias del lenguaje, sus conceptos y principales corrientes, a este respecto, se realizarán lecturas particulares sobre la organización lingüística en las lenguas del mundo y la relación del lenguaje con el pensamiento, entre otros. En particular, en este semestre se estudian las construcciones sintácticas del español, es decir, las diferentes formas que toma la oración simple dependiendo del núcleo del predicado. La dinámica del curso es la siguiente: para cada tema hay una exposición (magisterial o por parte de los alumnos) y ejercicios en el aula, para ciertos temas habrá lecturas y ejercicios de tarea. Todos los materiales del seminario se condensarán en una carpeta compartida en internet, la cual facilitará la comunicación y entrega de documentos fuera de los horarios de clase. Puesto 60

Seminarios, Semestre 2017-1 que el curso es introductorio, no se asume ningún conocimiento previo que profundice la gramática del español, ni las ciencias del lenguaje. Paralelamente, esta clase procura ahondar en diversos temas del análisis lingüístico que se consideran problemáticos; si bien el curso tiene como objeto de estudio el español, se realizarán comparaciones con las lenguas particulares en que se divide la licenciatura, con el fin de ver cómo se tratan estos mismos fenómenos en otros idiomas. Fonética articulatoria Lic. Raúl del Moral Lunes 10:00 a 12:00. Gpo. 0041 Recomendado para alumnos de 5° y 7° El objetivo primordial del taller de Fonética Articulatoria es el de practicar el reconocimiento y la producción de cualquier sonido emitido por el aparato fonador humano. Esta asignatura consiste en unas tres sesiones de conocimiento de los criterios para la descripción de los segmentos fónicos, así como de los suprasegmentales (acento, sílaba, tono y entonación) y del alfabeto fonético americano. A partir de la cuarta o quinta sesión, nos concentramos en la práctica continua con distintas lenguas de una gran variedad de familias lingüísticas del mundo. Lingüística Lic. Raúl del Moral Lunes 12:00 a 14:00. Gpo 0042 Recomendado para alumnos de 5° y 7° El seminario de Lingüística para el área de traducción consiste en conocer, en primer lugar, la naturaleza del lenguaje concebido por la lingüística. En segundo lugar. y principalmente, el análisis de los problemas que presenta la traducción en cada uno de los niveles de la lengua y en diferentes aspectos de aproximación a ella. Para cada sesión, habrá una lectura previa que se discute en el seminario. Recomiendo esta asignatura para el cuarto o quinto semestre de la carrera.

Seminarios de Traducción Poesía y Traducción Dr. Pedro Serrano Martes 14:00 a 16:00 hrs. Gpo. 0040 Recomendado para alumnos de 5° y 7° semestres En este curso vamos a trabajar la compleja y diversa realidad de la traducción de poesía. Se expondrán distintas propuestas teóricas y prácticas sobre la traducción como ejemplo de ejercicio tanto de escritura como de crítica, se estudiarán distintas formas de la traducción, y se llevaran a cabo prácticas tanto de traducción como de crítica de la traducción. El curso está diseñado para que los alumnos comprendan el fenómeno poético en la traducción, analizando el tejido que lleva del espacio de una lengua al de la otra y de una tradición a otra. El curso estará pautado por textos específicos de diferentes poetas y traductores. Esas lecturas servirán como eje a lo largo del semestre. 61

Seminarios, Semestre 2017-1 Para cada sesión se habrá leído un texto crítico o ensayístico sobre el tema y se trabajarán ejemplos de traducción de la lengua que cada uno de ellos decida. De preferencia se traducirá de lenguas impartidas en la Facultad y de lenguas romances, pero si se diera el caso de alguien que quiere traducir de otra lengua se puede contemplar. Los textos serán entregados con una semana de anticipación y los poemas se entregarán el día de la clase. Se trata de que los estudiantes puedan reflexionar sobre las propuestas teóricas por un lado, y hagan el trabajo directo, en conjunto y en la clase, con los textos de traducción, aplicando y discutiendo en esos ejemplos las ideas estudiadas. Evaluación: La evaluación consistirá en la presentación en clase de un ejercicio individual de traducción de poesía, en el cual se expondrán los problemas que enfrentaron y las decisiones que tomaron. Los demás integrantes del curso tendrán oportunidad de comentar la traducción que se presenta y de proponer opciones de traducción. Esto servirá para mostrar cómo la traducción es a la vez un ejercicio individual y el resultado de un trabajo colectivo. A la mitad del semestre se entregará una reseña crítica de tres folios sobre algún trabajo de traducción. Al final del curso los alumnos deberán presentar un ensayo académico de diez páginas en el que deberán incluir: a) la traducción escogida; b) el relato del proceso de traducción, en el que se incluyan los obstáculos que enfrentaron, las opciones encontradas antes y después de su presentación en clase y el análisis de las razones que llevaron a las decisiones finales; c) la incorporación en notas a pie de página de aquellas lecturas teóricas hechas durante el curso que sean pertinentes para sustentar tales decisiones así como una bibliografía final. Todos estos apartados, indispensables para la evaluación, serán tomados en cuenta para la calificación final. Cabe aclarar que ésta no será porcentual sino acumulativa, es decir, el ensayo final será la corroboración de todo lo que se ha trabajado durante el semestre. Las lecturas puntuales serán asignadas a lo largo del semestre. Asistencia y participación en clase. Objetivo del aprendizaje: Al terminar el curso los estudiantes habrán obtenido una noción cabal del hecho de la traducción, tendrán conocimiento de las principales posiciones críticas con respecto a ella y se habrán ejercitado tanto en su acción como en su análisis, exposición y crítica.

62

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.