CSIC~.. JMENTOS DE TRABAJO -- *:* POLITICA PUBLICA DE PARTICIPACION CIUDADANA. UN PRIMER ACERCAMIENTO. JUNIO DE 1993 CIA 'UTO DE

JMENTOSDE TRABAJO POLITICA PUBLICA DE PARTICIPACION CIUDADANA. UN PRIMER ACERCAMIENTO. JUNIO DE 1993 C'emenie Jesus NAVARaO YANEZ : 1 .; q . :. !

1 downloads 83 Views 13MB Size

Recommend Stories


Educación ciudadana, un acercamiento
Molinari, Victoria Educación ciudadana, un acercamiento Tesis presentada para la obtención del grado de Licenciada en Sociología Director: González,

1993, de 25 de junio,
22356 BOE núm.174 Jueves 22 julio 1993 nalidad número 749/1993 que fue promovido por el Presidente del Gobierno. quien invocó el artículo 161.2 de

1993, de 25 de junio,
BOE núm 187 El precio de las gasolinas auto para las representaciones diplomáticas que, en régimen de reciprocidad, tengan concedida la exención del

Story Transcript

JMENTOSDE TRABAJO POLITICA PUBLICA DE PARTICIPACION CIUDADANA. UN PRIMER ACERCAMIENTO. JUNIO DE 1993 C'emenie Jesus NAVARaO YANEZ

: 1 .; q .

:.

!

-

/CSIC~

. .

onsejo Superior de lnvestigacio . .. .. y .,s , científicas .,... . . .

'UTO DE

.

. ,

,

.. .

,

,

.:

CIA

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

-- *:*

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

GENESIS DE LA POLITICA PUBLICA DE P A R T I C I F I O N CIUDADANA EN EL AYUNTAMIENTO DE LA CIUDAD DE CORDOBA.

........................

3

3.ANALISIS.

.......................

4

BIBLIOGRAFIA.

.......................

37

ANEXO G W I C O

.........................

39

2 . METODO.

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

A continuación se expondran algunas conclusiones sobre el estudio de la génesis de la politica pública de participación ciudadana del Ayuntamiento de la ciudad de C6rdoba. Para ello se seguird el esquema analitico propuesto en el 'Plan de Trabajo para la Evaluación de Centros Civicos Municipales del Ayuntamiento de Córdoba', Febrero de 1993 (ECCM 2/93: 3-14). 1. FUENTES. Los documentos &nalizados han sido principalmente las Memorias . . Trimestrales del Departamento de Participación y Relaciones ciudadanas, donde se recogen las actividades desarrolladas por &te desde el año 1979. En ellas aparecen, para cada actividad, aunque no para todas, resúmenes de las sesiones de Plenos y Comisiones Informativas que han sido significativos. Por el momento se ha realizado el análisis hasta el último trimestre de 1988, inclusive. Adembs se ha analizado otra documentación integrada por una serie de comunicaciones en jornadas, encuentros y debates sobre este tema que recogen discursos acerca de la participación ciudadana, tanto por parte de funcionarios y tt2cnicos como por parte del presidente de la corporación. Se debe indicar, no obstante, que el kblisis de-contenido que se hace aquí es parcial porque sólo hemos analizado la información de las Memorias Trimestrales (MT) hasta 1988, y porque sólo disponemos del discurso ae los representantes del poder público lo=, tenhndo que- -completar este con el de la sociedad civil.

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

A continuación se comentan las lineas generales de lo que ha sido, según esta documentación, el proceso de génesis de la politi.ca pública de participación ciudadha. Al hacerlo se tiene en cuenta que np sólo se trata de un proceso concreto y determinado en el kiempo, sino mas bien de un proceso continuo de íJ adaptación y cambio, en función de las necesidades y problemas percibidos en cada instante, y por tanto, dependiente del sitema de valores de los actores sociales implicados. Este.comentario versara -casi exclusivamente- sobre el discurso acerca de la participación, donde se.indagar.á sobre el sistema de valores del poder públíco así como su influencia en la formulación de la política pública de participación ciudadana. El analisis se basa, esencialmente, en la cadena t d t i c a y en la estructura semántica de cada uno de los tertos. Por tanto, Se indicarán los temas que en ellos aparecen, refieréndonos basicamente a los de mayor importancia, definida Bsta por la mayor o manar aparición de cada uno de ellos. Se ha intentado ademas, establecer la relación l6gica que pueda existir entre los distintos aspectos de los textos analizados.

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

3. ANALISIS.

En esencia, los temas tratados son: a. Conceptualización de la democracia. a.1. La justificacibn de la participacidn ciudadana. b. Tipos de objetivos.

participacibn:

elementos,

formas,

sujetos

y

c. Desarrollo de la participacibn: análisis estadistico.

A continuación trataremos de comentar y llegar a .un análisis interpretativo de cada uno de estos temas.

a. ~onceptualizaciónde la democracia.

En los textos analizados aparece, de una forma recurrente, la conceptualización -o caracterización- de la democracia de tres formas diferentes. y por tanto, tres modelos o tipos de democracia. Estos serian la democracia formal o representativa, la democracia directa o real y la democracia participativa. Esta clasificacion o tipologia se basa en un esquema conceptual cuyas lineas definitorias son dos grandes ejes. El primero se refiere al agente de la accibn de gobierno -quién la desarrolla o ejerce-, y el segundo al nivel o grado de participacibn por parte de los ciudadanos.

-

-.

-

Dentro del primero se diferencian dos posibilidades, el autogobierno y el gobierno representativo, los cuales se definen

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

de la siguiente forma: 'cuando hablamos de democracia real nos estamos refiriendo a democracia directa, al gobierno del pueblo por al pueblo en los asuntos más triviales y cotidianos, asi como en los de verdadera importancia social' (D8911:2)

*...elegir representantes que deciden cada cierto tiempo en los asuntos que. afectan a todos los ciudadanos. Por eso se le conoce como representativa"D89!1:2 E n cuanto al nivel d e participacidn de los ciudadanos e n el gobierno se establecen dos formas o niveles para su desarrollo. Estas posibilidades son la electoral y el diálogo. '...la participacibn representativa (...) Esto es lo que podemos seüalar como un nivel de participacion democrática y que esta al uso y es por todos conocido y lo que se entiende normalmente por democracia' íD92/2:2)

-

"Al hablar de democracia participativa se parte de un concepto: el de considerar a los ciudadanos no como simples electores.sino como miembros de una comunidad que tiene que expresar su opini6n sobre muchos asuntos (

...)

lo más permanentemente posible, en

diálogo con la Adminisrracibn~ (D92/2:2-3) Del c r u i d e estas dos dimensiones s e obtienen los tres tipos d e democracia a los que s e alude e n los textos:

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

Como puede observarse en la tabla la democracia participativa supone un estadio intermedio entre los otros dos tipos.

La

democracia representativa (DR) supone la dejaciiónde la acci6n de gobierno por parte de la "co!nunidadm (~92/2:2)en manos de unos representantes, mediante la participacion electoral -como proceso electivo. La democracia directa (DD) se caracterizarla por el autogobierno por parte de la "comunidad" y, por tanto, supondría

una

participaci6n

plena,

que

desplaza

o

relega

a

los

representantes.

Entre ellas se encuentra la democracia participativa (DP),en la que perviven las caracteristcas que definen tanto la DR como la DD :

l

Cuando se habla de acción de gobierno se trata del proceso completo de toma de deciones, es Qecir, tanto la definicidn, coiso el disefio (instnim~taci6n) y desarrollo de las politicas públicas. Evident-e, exisfa diferencias entre las tres fases del proceso, que podrian comtemplarse, en la clasica divisibn de poderes, como el legislativo (la definición de pooliticas públicas) y el ejecutivo (la instrumentación y desarrollo). La complejidad y problemdticas me introduce esta distincion se analizan en el segundo apartado de este texto. 6

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

n...unademocracia representativa en esencia, con algunos aspectos de democracia directa.'

(D89/1:2)

";..es el contacto permanente y vigilante de seguimiento de los acuerdo a que se llegue y sobre todo de los programas electorales"

En definitiva, supone el control por parte d e la comunidad, y a través del diálogo, d e los representantes que desempeiían la acción d e gobierno, en un intento d e actualización constante del pacto

social

originado

en

la

elección

realizadi

por

los

ciudadanos e n s u momento. Mas que un nuevo modelo d e democracia, supone la complementación de la democracia representativa con algún elemento d e la democracia directa aplicable, en función del contexto juridico-político que s e va a desarrollar'.

? En este punto tanbien se puede argumentar que la complementación entre DR y DD, y por tanto, ente participación eLectora1 y participación directa, depender& de otras variables, que actúan como determinantes estructurales. Entre estas podemos enunciar el tamaño del ámbito socio-geografico (de la comunidad politica), el tema que se trate, las competencias que tengan cada nivel de gobierno, etc... A ello hay que aiíadir su conveniencia, medida en términos de eficacia, que depender& de estos determinantes estructurales.

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

a.1.

La justificación de la participacidn ciudadana.

Parece claro en los textos que el tipo que pretende desarrollar la corporacion municipal de Cdrdoba es el último. Sobre esta base formulan su politica de participación ciudadana.

La razón última de aplicación de esta politica publica, aparte de poder o no responder a una necesidad o demanda social explicita, reside claramente también en la voluntad de desarrollar de una idea concreta de lo que debe ser la democracia.

Para justificar la participación ciudadana. como complemento de la democracia representativa, aparecen dos tipos de discurso.~~or

un lado, aquel que hace referencia a aspectos normativos o morales de la politica, y por' otro, aquel que apela a aspectos tacnicos.

Asi se dice que la participacidn ciudadana:

..... (D89/1: 11) un imperativo de dtica politica: se gobierna para

1. "...niega la idea de despotismo ilnstrado

2. '...satisface

1omdadanos;-con los ciudadanosm, (D89/1: 11) 3. los ciudadanos 'descubren que no son ajenos al Ayuntamiento sino que dste es una c$structura derivada dei cuerpo social y a 81

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

subordinadan (D89/1: 11

4.

"...favorece

tambien

la

integración

social

y

la

solidaridadn(D92/2:31.. 5.

a

...educa al ciudadano, lo educa en el sentido del conocimiento

de la realidad" (D92i2: 3),

.

.

6. " ..permite el cumplimiento de la voluntad popular de una forma permanente (...)

mediante el di&logoVD92/2: 3)

El otro discurso acerca de la justificación de.la participación ciudadana (PC) sepodria denominar el discurso de la eficacia o la funcionalidad:

1.

'...hace

que el

ciudadano conozca la realidad de

la

administración y ajuste sus peticiones a téwinos razonables conociendo cuales son las posibilidades y cuales son

las

limitaciones que tiene la administración', 2.

'...favorece

la eficacia administrativa porque ( . ..) se

producen fenómenos de descentralización' (D92/2: 3).

Esta doble justificación de la participación ciudadana lleva al

-

planteamiento de objetivos que tienen que ver. bien, con un cambio socio-axiológico, un cambio de valores e n - i a sociedad, bien

con

un

cambio

en

el

cardcter

organizativo

de

la

administracibn. que tienda tanto a maximizar beneficios, es

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

decir. aumentar la eficacia de la gestión municipal: como a minimizar,costes, esto es, confrontaciones con la sociedad civil o desinformación a la hora de desarrollar actividades'.

De esta forma podrirnos referirnos aquí al papel que juega el concepto de

participación como

principio

de

legitimidad

y

legitimación, tanto en términos ideológicos como funcionales.

Se

pueae

argumentar

que

?as

democracias

occident.ales se

carcaterizan por el establecimiento de tres tipos de consensos:

1.

Consenso

axiológico:

fundamentales.

tal

y

en

como

torno la

a

los

libertad,

valores la

sociales

igualdad

y

la

seguridad. Por tanto, la posibilidad de expresar, libremente y en condiciones de igualdad, la totalidad de intereses existentes en la sociedad. En otras palabras, la posibilidad de representación. y por tanto expresión, libre e igual, de todos los intereses

presentes.

De

ahi

su

carácter

"Participación y pluralismo

de

caminan

politeya

participativa.

juntos en

el

tipo

de

democracia hoy -vigente en el mundo occidental. * (RAMIREZ; 1993: .

' Como se verá mas adelante, esta es una cuestibn fundamental en el proceso politico, entendido como toma de deciones. Ademas de ser un problema de compleja r88oluCi6n.

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

2. Consenso procedimental:

acerca de las reglas del

'juego

politico', o sea, acerca del marco normativo -legal- que regula el

funcionamiento

del

sistema

politico.

tanto

para

la

representación de intereses como para la regulación de los conflictos entre ellos. Por tanto, la regulación legal de los procesos de participación.

Asi pues, por medio de las normas -procedimientos- que regulan su funcionamiento, y sobre la base del consenso axiológico, la justificacidn

del

sistema

político,

y

por

tanto,

.

de

la

participacion civica, adopta la forma de LEGITIMIDAD LEGAL o imperio de la ley (Vid. DIAZ. 1984)

3. Consenso pragmdtico4: se centra en la eficacia (y eficiencia) de las politicas piiblicas que se desarrollan.

Asi pues, la legitimidad de la democracia participativa, y por tanto, de la participación cívica, posee un aspecto normativo y

un

aspecto

pragmático

o

t6cnico.

en

otras

palabras,

su

legitimidad adopta una doble vertiente: legalidad y eficacia.

' Pragmatismo: Metodo filosbfico según el cual el Único criterio valido para juzgar de la verdad de toda doctrina científica, moral o religiosa, se ha de fundar en sus efectos pr8cticos. (Diccionario de la Real Academia de la Lenw

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

1i i

b. Tipos de participación.

Al hablar de participación hay que tener en cuenta la amplitud

-

si no ambiguedad- semántica de Cste concepto. Esto plantea la posibilidadde establcer una tipologia o formas de participación. Es decir, la construcción de taxonomias de carácter analítico que nos acerquen al concepto y que abarquen la amplitud de su campo sem&itico -comotativo.

En este caso no se trata de un ejercicio te6rico. sino más bien. .. . .

de carácter interpretativo, que nos de a conocer m a l e s son las connotaciones que para el gobierno municipal tiene el concepto de participación ciudadana.

Asi pues, este apartado trata de establecer la tipologia que acerca de la participacibn ciudadana establece el poder público,

en este caso, el Ayuntamiento de Córdoba. a partir de los discursos que en estos momentos hemos analizado.

Se describen dos elementos esenciales para caracterizar a la participación y en función de su presencia o ausencia se definen diversos tipos. Estas dos características son 1;-articulacion social y el dialogo.

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

La

articulación

social

se

refiere

a

la

existencia

de

organizaciones ciudadanas, que actuen como portadores de los intereses de los ciudadanos, mediante la utilizacibn de los canales y

cauces

participativos establecidos

-reglados.

El

di61ogo se define por oposicion a la reivindicaci6n, es decir, la posibilidad

de

negociaci6n

a

partir

de

la

exposici6n

de

intereses, y no la irrupci6n de las organizaciones ciudadanas en el gobierno municipal.

En .definitiva, en

los

dicursos

analizados

hay

una

clara

referencia a lo que algunos autores han llamado' la SOCIEDAD CORPORATIVA:

"toda aquella en la que los Bodos de estrncturaci6n fundamentales, los de conflicto y los de orden clasista, de poder y de prestigio. vigen y se ejercen a travbs de corporaciones. [Siendo una corporación] toda.instituci6nsocial montada en el seno de una sociedad porpersonas o coaliciones para semir a una serie de fines mas o m ~ o sexplicitos mediante un ordenamiento de la

conducta de sus miembros según criterios de jerarquia interna. coordinación imperativa y normas de comportamiento eficaz y

de acceso, reparto,

participacidn y exclusion diferenciales a los bienes excasos cuyocontrol se busca." (GINER yTEREZ YRUELA, 1979: 3-14)

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

Tomando como eje explicativo de los discursos analizados la existencia de la sociedad corporativa, y siendo la articulación social (la existencia de corporaciones) y el diálogo, dos de sus rnanifestaciones. existen cuatro tipos de participación cívica:

El tercer tipo es el que se denomina auténtica participacibn:

....la

participacibn articulada que se da en aquellos lugares

donde existen cauces reglados de participación, donde existe una . . . .

.

articulacibn social y donde cedan las caracteristicas importantes de toda participación: que sea solidaria y que sea responsable. (...)

Entiendo que desde un Ayuntamiento, cuando hablamos de

participación ciudadana, estamos hablando de una organización, una canalización y una reglamentación que establece el diálogo y la norma entre ciudadanos y ~yuntamiento".(D92/2: 5) -.-

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

El segundo tipo queda definido como la participación ocasional:

"...en

pequefias poblaciones donee

articulación ( . ..),

no

hay

posibilidad

de

no hay una o~ganizacibn de la sociedad y

entonces, en temas concretos, la administracion püblica, el AyUtamient0 consulta a los ciudadanos sobre estos asuntos y entonces ese tipo de participacibn (...)

termina cuando acaba el

objeto de esa consulta, el objeto de esa participaciCrn. También se puede dar en grandes ciudadades, en torno rambién a temas especificas

..."(D92i2: 5)

El primer tipo es la participación reivindicativa o espontánea:

'...se

trata de un movimiento erpant&~eo,suege en torno a una

necesidad y sobre todo time una caracteristica: es temporal, en el

ppopento

en

que

se consigue esa

reivindicacibn cesa

automáticamente." (D92/2: 4)

El cuarto no aparece de una forma explicita en el texto. Seria el caso e n

el

que

aun

existiendo

una

articulación

social,

-

organizaciones ciudadanas y canales reglados de participacibn, no se produce el dialogo y las organizacTones ciuaadanas toman una pastura

exclusivamente

reivindicativa.

-denominado semi-auténtica,

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

al

cumplir

Por

ello

sólo una de

la

hemos

las dos

características que definen la participacidn auténtica -tal y como la caracteriza el poder minicipal.

Un tipo especial de participacidn seria aquella que se da en situaciones donde no existe democracia, y por tanto, cauces reglados para la participacidn de los ciudadanos. Esta estaria muy próxima a

la reivindicativa, si bien, en esta última si

existen canales de participación, ya que se dan en contextos democráticos con independencia de que se de la utilización o no.

El ejemplo paradfgmdtico de este tipo seria la que se daba durante el franquicmo, ya que entonces existía una actitud plenamente

reivindicativa

ciudadanas,

que

eran

par

parte

esencialmente

de

las o

organizaciones

casi

únicamente

organizaciones vecinales. que suplían la inexistencia de canales participativos formalmente regulados.

'...estaba

organizada y nucleada en torno a ese movimiento vecinal

que surge con mucha fuerza.. Pero con el transcurso del tiempo y el advenimientio de la democracia este tipo de participaciónreivindicaci6n no se da ya de forma articulada, organizada: se da -de una forma espontanea y surge en torno a temas muy concretos: m y p~tuales.en tomo a lo que se llaman ahora plataformas (09212: 4)

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

..:

Se vislumbra tras estas concepciones de la participaci6n. una

dimension histbrica que toma como marco de referencia la propia experiencia

de

nuestra

reivindicativa durante

sociedad.

Desde

la

el franquismo hacia

participación

la participaci6n

auténtica en la actualidad. De la participaci6n por irrupci6n a la participacibn por invitación.

" ~ participación a espontánea surge ahí donde esta el centro de intertis y desaparece una vez conseguido o finalizado su cometido. Es una participación cuyuntural y no incide en la realidad para transformarla. La organizaOapuede tener unos objetivos inmediatos decarácter reivindicativo o puede llegarmás alla, cuestion$dose el tipo de política que se est6 desarrollando e incidir de algana manera en ella." (D86/2: 4)

Entre ellas la diferencia fundamental reside en la instauración de unos canales reglados de participaci6n. en la existencia de un consenso acerca de las reglas del juego democrAtico, un consenso procedimental. A partir de la participaci6n-reivindicación de la época franquista se -desarrollan,

con el

advenimiento de la

-ffemocrasia, dos_-tipos de participación:

la authtica

y

la

reivindicativa. Ahora, la diferencia entre ellas depende de que los sujetos o agentes de la participacián utilicen los canales previstos par4 desarrollar la participacibn. 4

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

17

De esta forma, se pone de manifiesto la importancia que para la corporacion municipal

tiene el

establecimiento

de

canales

reglados de participacibn y de un consenso procedimental, como base. indispensable

para

que

pueda

darse

una

auténtica

participacidn. A partir de el, la existencia o inexistencia de, por

una

lado,

la

actitud

de

dialogo,

y

por

otro,

de

organizaciones ciudadanas -y su estabilidad temporal-. describen

un continuum donde se contemplan múltiples grados -o mejor, formas- de participacidn en el gobierno local.

Siendo los sujetos de la participación el poder ptiblico y las organizaciones ciudadanas. y dada la existencia de unos canales reglados de participacion, el'desarrollo de ésta se convierte-en una mesti&

de voluntarismo, de querer hacerlo.

de querer

dialogar.

.

-

De esta forma, los elementos esenciales para el desarrollo de la participacidn son voluntad

fundamentalmente dos,

ciudadana,

y

por

tanto

voluntad politica y

-al

darse

el

consenso

procedimental-, el consentimiento mutuo.

-

.una voluntad politica de hacer participar

O..

fundamental (...)

...) como elemento

que debe estar tanto en los partidos politicos

como en la administración municipal ! 1

18

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

(

..:

(D92/2: 6)

\..si

b

la participación no se da de abajo a arriba. no se da

motivada, incentivada, de abajo a arriba. estamos creando estructuras que no

r-

sirven

absolutameate

para

nada:

simplemente servirán para crear nuevamente apariencias de participación peio no participación efectiva.' (D92/2: 7)

^ b b

Según

los

discursos

analizados,

entre

las

organizaciones

ciudadanas cabe hacer una diferenciaeidn en funcibn del tipo de

1

! i i 1

interés y el m i t o de actuación, además del ya expuesto de la aceptacidn o rechazo del consenso procedimental -dialogo o reivindicacián, respectivamente.

i

k

Los tipos de interés, señalados en los discursos, pueden ser

i:

participativos (interés colectivo, solidario) y n o participativos

1

8

(individuales, especiffcos de cada asociación y no solidarios). . - .Mientras que los ámbitos de actuación serian el territorial -el conjunto de la población donde 'actúa' la organización- y el sectorial -el sector de poblaci6n que reune las caracteristicas que 'representa' la organización (D69/1: 4). De esta forma los colectivos

u

organizaciones

ciudadanas

parti~ipaciónpueden ser los saiente-a:,

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

como

-sujetos

de

Si tenemos en

cuenta que

la participación,

en esencia,

es

contemplada como una cuestión de voluntarismo -consentimiento para desarrollar el diálogo, presuponiendo la existencia de organizaciones portadores de los intereses ciudadimos-, y que el tipo de interés queda definido por el mismo eje connotativo, solidaridad -no egoismo- o insolidaridad -egoísmo-. La diferencia fundamental en cuanto al tipo de organizaciones'ciudadanas esta en su ámbito de actuación. y en definitiva, en la representación y defensa de intereses particulares -sectoriales- o generales

-

territoriales.

A los que analizan estos discursos nos ha parecido mas importante -analizar la tipologia de organizaciones ciudadanas desde su paralelismo con los tipos de participación civica definidos con

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

anterioridad. Para ello vamos

.

a analizar los contenidos

e

implicaciones de los componentes de cada tipo de participación. Estos, como se ha indicado más arriba, hacen referencia a los

i:

actores y a las formas de interacción. $

1. ACTORES: ARTICULACION SOCIAL O LA EXISTENCIA DE LA SOCIEDAD

i! 1

CORPORATIVA.

La

diferencia fundamental' entre

ciudadanos

se

establece

entre

los dos los

tipos

organizados

de y

actores los

no

t

organizados, es decir, entre las organizaciones ciudadanas y los movimientos colectivos no estructurados. Su diferencia radica en la existencia o no de grupos de interés (G.I.). agrupación

o

agregado

organizado

intereses manifiestos" intereses manifiestos

de

personas

(DAHRENDORF, 1979: (I.M.)

Estos son 'toda con

261),

iguales

siendo

los

"las directrices conscientes de

conducta que dan lugar a una relaci6n de oposición [conflictual] entre dos [o mas] grupos de personas.'

IDAHRENDORF, 1979: 261)

fl i

I

Los I.M.

tienen su base en los intereses latentes, éstos son

!:

"todas las directrices de conducta condicioñadas por la, posición

-.- que se ocupa y q u e d -

lugar a

unb_

relación de oposición i

[conflictual] entre dos [o mds] conjuntos de posiciones, sin que

los

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

titulares

de

éstas

tengan :que tener

necesariamente

!i

consciencia de aquélla." (DAHRENDORF, 1979: 260)

En resumen, las organizaciones ciudadanas se caracterizan por la constitución intencionada de.agregados de personas,

cuya

finalidad es la manifestación de intereses comunes. Mientras que los movimientos colectivos se caracterizan, más bien, por ser agregados no estructurados de personas que poseen intereses comunes determinados por las posiciones sociales que ocupan, pero que no los manifiestan de una forma consciente, mediante un determinado diseiio' organizativo. En otras palabras, son "toda agrupación o agregado. no organizado, integrado por los titulares de posiciones con iguales intereses latentes." (DAHRENDORF, 1979: 260-261)

Entre estos últimos cabe diferenciar aquellos que, aun no estando organizados, tienen una identidad propia, se da una manifestaci6n de los interes comunes, de otros donde no existe manifestación consciente de intereses, o simplemente, no se da comunalidad de intereses.

2. PAUTAS DE INTERACCION. -. Las pautas de interacción entre los actores ciudadanos y el

gobierno

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

local

puden

ser

de

dos

tipos,

el

didlogo

y

la

confrontacibn. El primero se caracteriza por el establecimiento de procesos de intercambio politico mediante ejercicios de negociacibn, es decir, se caracterizaria porque los "intereses organizados y calculada

(...)

organismos oficiales acuerdan un

determinado modelo

de

de

una

forma

representación y

negociaciones básicas." (SCHMITTER, 1985: 50).

El

segundo

se

refiere

a

la

inexistencia

de

procesos

de

negociacibn, y por tanto, de intercambio politico. Se trata de la diferencia que algunos han delimitado entre "PARTICIPACION POR INVITACION" y "PARTICIPACION POR.IRRUPCIONn. (IOE, 1985)

Para que pueda darse el dialogo como pauta-de interacción son necesarias, esencialmente, dos condiciones. Una es de caracter interno, se'trata d e l a capacidad de control que el-grupo posee sobre sus miembros, la otra es de caracter externo, se refiere a la estabilidad en los procesos de negociación. En definitiva, para que puedan darse pautas de interacción centradas en la negociaci6n es necesario que exista una garantía formal de que todo el tejido de relaciones de intercambio, .comunicaci6n y

-

cooperación, que existe de una forma meramente fáctica, vaya a

--

.

mantenerse en una instalacibn (institución) permanente de una ronda de negociaciones a otras (OFFE, 1992a).

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

si se analizan los tipos de actores ciudadaswis. se observa que la

di ferenciacion exi Stente condiciona el establecimiento de las pautas de interacción entre gobierno local y ciudadanía. Mientras que las organizaciones definen fronteras claras (qui&n pertenece a ella y quien no), y por t a t o , puede controlar representar

eficazmente

a

sus

mie!3brOS.

10s

y

movimientos

colectivos no las poseen, y asi, no poeden ni garantizar la estabilidad de los marcos de negociación ni el cumplimiento de lo acorriado por parte de sus "simpatizantes' (ya que no se les puede llamar con propiedad miembros).

Si se analiza de nuevo, detenidamente, definían,

desde

participación

los

discursos

ciudadana,

se

el

cuadro donde se

analizados.

observa

M e

los

aquella

tipos

de

connotada

positivamente, la auténtica, es la que se basa en estrategias corporatistas.

Tanto en

lo que se

refiere

a

los actores

ciudadanos, la necesidad de organizaciones ciudadanas, como a las pautas de interacción, la negociación.

Así pues, los ejes socio-simbólicos

(0.estructura

interna) que

guian los discursos analizados nos hablan de unas pautas de --

interacción, entre gobierno local y ciudadania en la ciudad de Córdoba, que delimitan unas estrategias de regulación politicoinqkitucional con caracteres corporatistas. Tanto por lo que se !

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

*'

refiere a su concepción d e l a sociedad, en terminos de sociedad corporativa, como en politico,

la

las practicas o -estrategias de diseno

regulación

de

conflictos de

interes mediante

negociaciones.

Parece que estas tendencias en las pautas de interacción son una consecuencia de la importancia que tiene en la actualidad el consenso pragmatico. Como se ha indicado mls arriba, la acci6n pública, además de responder a las exigencias de la legitimidad legal (pluralismo y procedimientos participativos), ha de ser eficaz

en

sus

acciones

cotidianas,

y

asi.

garantizar

su

legitimidad, y mls alll, su legitimación. Ello se puede analizar como correlato de la tendencia social que Quia el -proceso de modernizacidn en las sbciedades desarrolladas, la racionalidad orientada hacia los fines y l a eficacia de la accidn (WEBER, 1964). Asi, el Estado, como organización política y social., también

se

ve

afectado

por

este

imperativo

de

eficacia

corporativa:

-

"La eficacia. la racionalidad entendida como adecuaci6n de todos

-

los medios al fin de obtener el máilimo producto o la mbima -influencia con el mínimo coste que sea 'compensadom con los resultados iie la accibn, se ha convertido asi en un criterio supremo unitersal para la organizacibn, coordinaci6n y evaluaci6n

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

de toda acción.' (GIHER y PEREZ YRUELA, 1979: 70-71)

"La multiplicidad de funciones arbitrales y tutelares [amén de las de bienestar social] que el estado desarrolla se deben a la necesidad de intervenir en los problemas [provocados por la revolucion

industrial

y

su

posterior

desarrollo].

i t

La

corporatización de tales funciones, por otra'parte, responde a (...)

un sistema de coordinación imperativa que facilite el

t

control y la dirección [eficaz] de esas actividades." [GINER y PEREZ YRüELA, 1979: 72-73) i

D e esta forma, s e podria decir q u e el diseño realizado para l a incorporaci6n municipal

de

la ciudadania

cordoMs,

"aut&ntican,

el

tipo

propiciado - p o r el .gobierno de

participación

ciudadana

toma como referente tanto l a necesidad d e d a r

cumplimiento

a

los

consensos

ariológico

y

procedimental

(legitimidad legal), como al pragmático (y asi, legitimaci6n).

En sus propias palabras, la incorporaci6n real d e los ciudadanos en el desarrollo d e las politicas municipales, periuitirá:

-

-.

1. 'Contrarrestar

los efectos negativos del desarrollo de la

Abministraci6n y de los semicios públicos que se traducen en una gestión cada día más centralizada y burocratizada:'

; !

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

26

1

-1 ,

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

de democracia directa." (D89/1: 2 ) ; participaci6n mediante voto electoral mas participación mediante dialogo -negociaciones.

"Desde de punto de vista global -y de tanta actualidad hoy que se F

habla de crisis de la democracia y de la politica y de los

b-

políticos- la descentralizaci6n y la participacibn son aspectos

4

esenciales de la vida política espdola, tanto porque supone la reforma de la Administración como porque da lugar a un proceso de

C

socializacion politican (D92/4: 2): tanto legitimidad pragmetica

-

léase eficacia y desburocratizacibn- como legitimidad politicosocial -lbase respaldo y apoyo social, o, si se prefiere,

El desarrollo y la posibilidad de cumplimiento de estos objetivos lleva al

i

establecimiento de una determinada instrumentaci6n u

m

Para describir las ciinámicas propiciadas por esta visión de la participación civica se ha realizado el anáiisis de las Memorias Trimestrales del Departamento de Relaciones Ciudadauas del Ayuntamiento d e C6rdoba.

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

c. Desarrollo de la participacibn: analisis estadlstico.

En este punto se han analizado estadisticamente ias Memorias de Actividades del Departamento de Relaciones Ciudadanas. A partir cie este análisis se ha podido llegar al establecimiento de. lo que se ha aenominado, cadena temática y caaena actante. La primera se refiere a los temas que desarrollan cadauna

de las actividades. mientras la segunda se refiere a los actores que las realizan.

En el Departamento de Relaciones Ciudadanas se plantean como objetivos a desarrollar, desde 1979, los siguientes:

1. Informacián, difusibn.

2. Fomento de la Participación. 3. Descentralizacibn (a@

fundamentalmente se refieren a la econhica, aunque

.'

no exclusivameate)

Así pues, estos han sido los elementos que han constituido la cadena temática de el presente analisis. Cada uno de ellos implica la existencia de otros, es decir, el desarrollo de actividades que. aún noteniendo ese carácter general, si desarrollan el objetivo.

Por lo que respecta a la cadena actante, se han definido tres grupos de actores:

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

1. Gobierno local. 2. Sociedad organizada o corporativa (diferenciando tipos de asociaciones).

A partG del cruce entre ellos se han podido perfilar las relaciones que existen entre unos y otros en el desarrollo de las actividades. Teniendo en cuenta que uno de los actores es siempre el gobierno municipal. siendo los otros cualquier tipo de asociación o/y la ciudadania.

Anter de iniciar el comentario de los resultados, es .necesario indicar que este anhlisis, como ya se ha comentado, es parcial.-Tanto por lo que respecta a su dimensión cronológica como al hecho de que la participacion ciudadana no es un fenbmeno

pueda reducirse ni a unos datos estadísticos (es un

fenóaieno social can mucha mayor riqueza, con nn fuerte caracter simbólico y discursivo) ni, exclusivamente. a la acción de

rin

departamento. Si bien, se

han desarrollado otras actividades de una foraia participativa en otros departamentos, en este se han recogido de una forma s i s t d t i c a y, por tanto, posibilitan su andlisis. A lo que hay que aiíadir que es el d e p a r t m t o qP.e debe desarrolar, de una forma especifica. la palitica pública de participación ciudadana.

Si analizamos la importancia de cada una de las-actividades desarrolladas siguiendo el criterio de las veces que se han realizado, hemos de indicar que:

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

Por lo &e

respecta a la cadena tematifa íos datos muestran que el 45% de la

actividades son de carcater informativo y de difusión, el 39% para el fomento institucional de

la

participacibn ciuadana. y

el

16%

se trata de

descentralizaci6n econ6mica (subvenciones).

Por lo que respecta a la cadena actante los datos muestran que el 35% de las actividades se han desarrolladao' de cara a los ciudadanos, el 17% para Consejos de Distrito, el 16% para las AA.W.,

el 12% para el resto de

asociaciones, mientras que en el 12% de los casos no consta (en este caso se ha detectado que pertenecen, por lo general, a la categorias de actividades

que se desarrolan directamente para los ciudadanos) y existe un 8% que

iaiplican relaciones donde no esta presente el gobierno municipal (missing).

Coaio primera conclasidn podemos decir que la actividad del departamento entre

1979 y

1988 se ha centrado, principalmente, en las actividades de

infonaación/difnsibn y de lapromoci6n de la participacidn,,ciudadaua. Siendo los actores más presentes los ciadadanos, 1asAA.W. y el Consejo de Distrito. Esto se muesta en el grafico 1 del anexo.

Si analizamos cada uno de los subtenas o temas desarrollados d e n t m d e los

-

tres objetivos planteados por el departamento obtenemos los resultados del

-

grafico-2: En el 'se observa que las actividades desarrolladas se pueden clasificar en &es

y

grandes grupos: las de informacidn (general y sectorial)

CanPañas (qlobales y

sectoriales), desarrollo institucional de la

31

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

participacion y'~descentra1ización economica (subvenciones) .

En el grafico tres se ha intentado refleja la cadena actante en su globalidad. Para ello se han diferenciado las actividades que se realizan directamente para los ciudadanos de aquellas que les llegan mediante asociaciones y de aquellas que van destinadas a las asociaciones propiamente dichas. Observamos que en la mayoría de los casos las actividades se realizan de cara la ciudadano, ya sea directamente omediante asociaciones o consejo de distrito. Pero es interesante hacer notar que los dos actores que realizan mas actividades' son los que, en proporcion, realizan menos de cara a la ciudadania. Estos son las AA.W. y los Consejos de Distrito.

En el grafico cuatro se muestran las diferencias entre las actividades que llegan a los ciudadanos mediante las asociaciones o consejo de distrito

(m)

de las que van destinadas a las propias asociaciones.

Si analizamos temporalemnte los datos verificamos que las tendencias señaladas para el an61isis conjunto se reproducen, es decir, tanto los temas como los actores conservan la importancia senalada anteriormente. Si bien, podemos observar que, a medida que pasa el tiempo, se van incorporando nuevos temas y nuevos actores. Hipótesis quehabrá que confirmar cuando analicemos los d a t o s z d e 1988 a 1993. En- -los gráficos 5 y 6 se muestran los resultados del analisis.

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

Para conocer cuales son las relaciones entre temas aesarrollados y cadena actante se ha realizado un aniilisis ae correspondencias múltiples. Este ha posibilitado el conocimiento de quien realiza que actividades.

Sn

la página

siguiente mostramos los resultados graficamente.

Sobre el plano se presentan cada una de las categorías de la cadena actante y de la cadena temática. Su disposición es definicia por el análisis de

correspondencias, mientras que las lineas que las unen miden la intensidad de la relación entre ellas (más gruesa significa una relacion más fuerte). Observando cuales son las categoria unidas por lineas se puede llegar a la conclusión de que existen tres tipos de relaciones entre cadena actante y

cadena temiitica: .

1. Parte superior del grdfico: en ellas los actores son asociaciones, sin indnir a las AA.W., y estas últimas cuando desarrollan actividades para los cinadadanos. Los temas son campañas. tanto sectoriales como globales.

2. Parte inferior derecha: los actores son los ciudadanos directamente (sin

que les lleguen las actividades mediante asociaciones), mientras los temas desarrollados son los de información y difusión.

3. Parte inferior izquierda: los actores son las AA.W. soly..el ~.C

taKs

son el desarrollo institucional de la participación, el reglamento de participaci6n ciudadana, informaciones de carácter sectorial (específica a 33

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

asocicaionesl y subvenciones.

Asi pues. y como resunien. se puede decir que las cuestiones más relevantes (desarrolio institucional de la participación civica y las subvenciones) son las desarrolladas por las AA.W.

y el C.D.,

mientras que las de carácter

informativo son las que se desarrollan mediante otro tipo de asociaciones y, principalmente, de una forma directa a los ciudadanos.

Se pude argumentar que los resultados de este análisi vienen condicionados por la propia organizaci6n de la participación ciuadadana, que. mediante el reglamento de participación ciuadadana, ha propiciado la preminecia de uno un tipo de asociación sobre los demás. las AA.W..

ya sea directamente io

mediante el Consejo de Distrito.

En las páginas 19 y 20 se señalaba que el único criterio objetivo que,

S-

un analisis preliminar. de los discnrsos, diferenciaba .a las distintas organizaciones ciudadanas era el m i t o de actuacibn, y como las de cardcter territorial eran connotadas positivamente. Ello puede ser el trasfondo que explique los resultados del análisis y, más allá, un punto de arranque para

-

el conocimiento de la estrategia corporatista (negociaciones en el contexto de una sociedad corporativa) en la definición del tipo de participacion ciuadadaandeseada (la *autériticam)

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

.

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

CADENA ACTANTE CAO: MISSING (OTRO ACTOR) CA1: AA.W.!CIUDADANOS CAZ: A A . W . CA3: ASOCIACIONES/CIüDADANOS CA4: ASOCIACIONES CAS:.VARIAS ASOCIACIONES CONJiJNTAMENTE/CIüDADANOS ch6 : VARIAS ASOCIACIONES CONJUNTAMPiTE ch7: C.D./CIUDADANOS CA8: C.D. CA9: NO CONSTA CAA: NO CONSTA CADñNA TüMATICA TEM1: TEMI: TEM3: TEM4: TEM5: TEM6: TEPil: TEM8: TM9: TEMA: TEMñ: TEMC: TEMD:

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

INFORMACION/DIFUSION. iNFO~CION/DIFUSIONGENERAL. INFORMACION/DINSION SECTORIAL. PARTICIPACION. CONSEJO DISTRITO. CONSEJO LOCAL DE SECTOR. CONSEJO MOVIMIENTO CIUDADANO. REPRESENTANTES EN EHPRESAC PUBLICAS. OTRO. CENTRü.5 CIVICOS MüNICIPALES (O CENTROS DE BARRIO). CAMF'AIIAS GLOBALES. CAMPARAS SECTORIALES. SODVENCIONES

.

D-RF, Ralf (1979): Las clases sociaies industrial, Madrid, RillP.

Y

su conflicto en ia sociedad

DIAZ, Elias (1984): De la maldad estatal Y la soberania popular, Xadrid, Debate. GIER, S. y P m Z YRIIELA. H. (1979): La sociedad corporativa, Madrid, CIS.

IOE (1985): partici~ación ciudadana Y urbanismo. Consolidación democrdtica y desmovilizaci6n mpular en la ciudad de Madrid.

OFFE, Claus (1992): partidos ~oliticosv Nuevos Movimientos Sociales, Madrid, Sistema. Claus (1992a): 'Noecorporativisem. Notas acerca de sus presupuestos y de su significaci6n demcrbticaa. en OFFE. Claus: Partidos Politicos Y Nuevos Movimientos Socialea, Madrid. Sistema. pp. 135-161.

OFE, Claus (1981): La atribuci6n de 'estatus.

pablico a los grnpas de interbs: observaciones sobre el caso de Alemania Occidental, en BERGEf¿, S. a or anir C ' O ~d 10s (comp.): S , Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.. RAHIREZ, Manuel (1993): La varticivacibn wlitica, Madrid, Tecnos. SARTORI, Giovanni (1988): Teoria de la democracia, Hadrid, -Alianza (2 vols.)

SCBMITTER, Philippe (1985): 'Neocorporatism y Estado', 47-78.

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

en

w, nQ 31, pp.

SCHMIPTER, Philippe (1985ai: Ccmmunity, market. state-and associations? The prospecrive contribution of interest governance to social order. en STREECK,

W. y SCmITTER, P.C.: London, Sage, pp. 1-29.

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

Privare interest Goverment. Bevond Market and State,

..'

.

.

? v.

:

7

.

.:.

. . . .

1

.

;

:

:: . . .:.

. .

. .

6 iC

:

.

.:..

C..

? $

:v.. . .

:

.

.

. ...... . .--u--

.

ACTIVIDADES REALIZADAS POR DEPARTAMENTO DE .RELACIONES CIUDADANAS (1979-1988)

-.

~

.

. . .

-- ------

,

:--?, 2 &.

7..

.---*c.,

L..-----

4.

s y conf lictividades que tienen su base u - r c e p c & c n e s distintas de la realidad, definidas por las culturas organizativas y normas de actuación que les son propias.

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

MILLONES DE PESETAS

DIFERENCIA IS*a-I*S1 l O I ¶ 80811 1S.I

I

1

Fuente: Unidad de Centros Civicos DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

CAPITULOS

JORNADA FOWIATIVA.TECNIC0-VECI~NAL EN CENTROS CIVICOS

24-IV-93

Mbe que unas jornadas formativas fueron unas jornadas de encuentro, donde se p r e t e n d i a u n i c i a r un esfuerzo p a r a que e x i s t i e s e una c o o r d i n a c i ó n mas e f i c a z e n t r e vecinos y

tecnicos.

Para e l l o se p l a n t e a r o n l a s jornadas como un

e j e r c i c i o de v a l o r a c i o n r e c i p r o c a . 1. Uetodologia:

E l monitor r e a l i z o una breve i n t r o d u c c i o n sobre l a c o n c e p t u a l i z a c i o n de l a animacion s o c i o c u l t u r a l

asi

como

un breve

anal i s i s

descriptivo

de

los

movimientos y organizaciones s o c i a l e s e x i s t e n t e s en n u e s t r a sociedad. Para i n i c i a r e l t r a b a j o propuso l a cumpl irnentacion de unos c u e s t i o n a r i ~ o st a n t o por p a r t e de l o s vecinos (V) como por p a r t e de l o s t e c n i c o s ( T ) . debian responder a c u a t r o preguntas .riferidas

En e l l o s

a l o t r o a c t o r . Estas fueron:

1. Lo que a p o r t a cada uno de e l l o s .

2. D i f i c u l t a d e s a l c o l a b o r a r / c o o r d i n a r s e .

3. Propuestas p a r a mejorar e l t r a b a j o en comun. 4. ¿Se b e n e f i c i a n p o r i g u a l todo l o s c o l e c t i v o s s o c i a l e s ? . Por l a mañana se formaron c u a t r o grupos. dos de vecinos y dos de tecnicos. A l o s cuales se l e s d i o l o s r e s u l t a d o s de l o s c u e s t i o n a r i o s cumplimentados p o r e l o t r o a c t o r , y que hacian r e f e r e n c i a a su p r o p i o papel en e l funcionamiento de centros c i v i c o s . ,-

E l l o p o s i b i l i t a dos t i p o s de a n a l i s i s . Por una l a d o . l a percepción que unos -.-

t i e n e n de o t r o s , y p o r o t r o lado. psrcepcion d e l o t r o .

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

l a auto-percepcion como r e a c c i o n ante l a

En 'esta

fase

se

trataron

las

dos

primeras

preguntas propuestas en 10s

cuestionarios. Por l a tarde se formaron o t r o s c l i a t r o grupos. siempre y cuando

fueran

de

pero ya mezclando a T y V ,

distintos distritos.

Aqui

se comentaron

10s

resultados de l a s dos u1 timas preguntas. Asi pues. l o s grupos formados para t r a b a j a r fueron l o s s i g u i e n t e s :

Los resultados de l o s c u e s t i o n a r i o s se muestran en l a s Tablas 1 , I . I . , 2, y 2.1.

Los comentarios -puesta

señalan a c o n t i n u a c i ó n .

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

en comun-

que se

r e a l i z o p o s t e r i o r m e n t e se

I , LO 'PUE APORlA 6RUPO A i

\ a t e l a .i:sisn

~(CI?PS

!:?no1

30 ::)iecia1ai!:3cioa 3 i t r c 3 e;

a;€

i . 2 ~ !oeniros.

r l timaos r r 3 c c i a ~ a nc n t r ñ v i a i e q : r .

i:s esros

;I.:il

+

:a

i a i t a de r?ca:sx

~ 8 a i n i s t r a c i o n : a, es

s

saciedad y o o o i e r n l r a s i c i t a l . Ea a a r t i c u l a r e i e i

~ s r o c r a t i z a c i o ni5.;0)

?.i:.

{:31

33

2 r i o l e i a de l a s t e c n i c o s

f!)

e R e i v i n a i c a c i o n 3e i a f c ~ c i a a $e Jexo c i t r e

t e i a d~ l a

y e e d i o s s e achaca a l a

Yedianie

r La

las

~DOSIC~OI

ciipleiente ::incioaliente

PO^

xrmas

se

13stiii.a

la

e n t r e t b c n i c o s y v e c i n o s s e da l a d i f e r e n c i a en l o s o o l e t i v o s . en c u a n t o a l t i e m p o i i l a z o ) de

c u n ~ l i i i e n t ode e s t o s . [ 1 1 ) 6

:a eecesidad de e s t a b l e c e r

11

consensg en c u a n t o

a l a p r o g r a i a c i l n ? cono m e c a n i s i o de r e q u l a c i n n d e iatereses entre t e c n i c x y vecinas (12) t E x i s t e n c i a de I i i i t a c i o n e s i ~ p u e s t a s p o r n o r i a s

que v i e n e n dadas d e s d e e l & n i t,

o,litica,

caio

P.e. planes y programas de b i e n e s t a r s o c i a l que hay que d e s a r r o l l a r p o r l a f u e r z a , pe. l o s de l a J u n t a (101

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

.

1, LO QUE APORTA .

BRUPO Al

. ..

.

$ 8 ) r i f u t . z l o o r l t i v a m e l i e l a ~ e r c e x i o nv e c i a a l

2 . DIFICULTADES i

'. r m r j i n a c i o n

li ~ r a f t r i 3 r a i i r a c i o a Éel t r a s a l a l e i a s

at

ttcnicoc 1 ' 1 A

y

l o q l e r e s d i a sa r e i v i a i i c a c i m i e esa

c ~ n d i c i o r! ' e o n o c i t i e ~ i o i a:ofesional

..

! 11 i i o o r t a . i c i a de l a l a > ? r de s e a s i b i l i r a c i $ i i de

los

colectiros,

:ecogiendo

las

necesidades

~ 3 s~ r c ~ l e m aass c a l e n d a r i o :

do c o l e s d a r i e c a t r e l a s i o c n i c o s

e i traoalo r o l u a t a r i o i v ? c i n a l ) .

2 . ceordinacion ae c a l e n d a r i z t e l o s orogratas que jesa:rollan t

:as

t e c n i c o s y que d e s a r r o l l a n vecinos.

d i f e r e n c i a s en l a c o n c e o t u a l i r a c i i n de

Bienestar :ia!or

c a l i d a d de v i d a ) y l a P.C. Se

c r i s t c n i e s y s i s t e r a t i z a n d o i a s (y ? r e s e n t a n d o l a s i

oiden mas e s ~ a c i o sde encuentra a a r r a c l a r a r l o s

c o i o ~ r o a l e n a t i c adel d i s t r i t o :4.9.1!,!3)

c o n c e ~ t o s . A ? l i s hay que u n i r l a d i f e r e n c i a de

t i e r e f u e r z a ~ o s i i i v a i e n r e l a ~ a i n i o nde que l o s

l e l g u a j e s iE.li.

t e c ~ i c o scoialenentan l a i a l t a de recursos. i a n t o

t

oor ¡O que resvecta a recursos hunanos su ~ e s t i o n

t B u r o c r a t i z a c i o n : li r e s o o n s a u i l i d a d es j e l a s

J u s t i f i c a c i o n de l a s acciones Por l a s normas.

!::!.

núraas qge regulan ¡as acciones a I e s a r r o l l a r . Estas a o r i a s l a s diseña l a A d i i n i s i r a c i o a . no es r e s ~ o n s a o i l i d a d de l o s t e c n i c o s (2.:9!14)

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

.

2. DIFICULTAOES

1. LO QUE APORTA BRUPO r

B

S i , c a i i r a a i r s e i s i a i l i i a 4 . o1 c s i r a c r s y e l

e o t g c ' i i i i r r s e í l a v i a a c ~ t i d i a n a(i.i.d.?Zi. i

:a n e c e c i j a d lo d i f e r s a c i a r i í t r e d,s

VbCiWS: 2-;anizajos t

t i o s de

:electivos e x i s t e a t e s ('!l. coso

r Y i c l a o i e t d1a i l a c i o n de desar:ollo

de i a

la

iiplica

la

necesidad

coordinacion

h e v o s v a l o r e s : n2evas a c t i v i d a d e s .

u t i l i z a i o s a l t e c n i c o $ara todo. E l t e c n i c o

t i e n e susu f u n c i o a e s ' ( ! 3 ! .

zaiuniaad. r i m mas a i s n s ~ v e r t e a r a c i o t s o c i a l

= LOS V .

(5.131.

asunto.

r i a s o c i c ~ j a d o0 reconocerles l a caoacidad de

g r o g r a i a c i o e e s imauestas ( 2 ) .

a n a l i s i s ? a r o o i e s t a de a l t e r n a t i v a s ;:L.

je

lo

t D i f e r e c i a c i o n de olanos e n t r e 7 . y V. r 'lo

t r a ~ s i o * m á c i o ?s o c i a l (9).

i e d i c a c i o n e x c l u s i v a coa0 l a

i c o i r c i d e n c i a ) de h o r a r i o s eatpe T. y V. (4,5,8) t

?.C.

le

t e a e l o s 1;

oaedan t e n e r l o s t e c s i c o s . s z i o s v o l u n t a r i o s \ c.al

7 vecinos en ceneral.

c:fceot~alizacio$

se nos ogede tachar ne i a l r l o r i c o s ' (3.6)

'33

:

Se r e a f i r i a l a f a ? c i a t de coordiaacioa de 1,s

: ?a

: 'Yo

SOP

13

PGCOS

son

r e c e o t i v o s en f u n c i o n d e l claralente

c8ando

existen

r Aceptan l a f a l t a de g l o o a l i d ~ door p a r t e de l o s

v.. e s - d e c i r ! que s o l o o i e t s a n en su a s o c i a c i o n (1).

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

2. DIFICULUOES

1. LO PUE APORTAN

BRUPD 01 r E l c ~ e o c i m i e ~dri ¡~ ,231

l a -eali:aa.

3

r s i *>es.

? r ~ ? r j ?acerca :e i a f a l i a

a? e i s m r a i i a 3 i e e c r o s:í

wenos iaioraaares

cara j i s t e i a r i c e a y o i o l e i e n t e o

t

:aairootacio>

l a i n f s r n a c i c ~ : Jero ?>oca i i t e r a r o t a r l a . ,a qde

3

~r::ri

z a r a !?S tecii:gs.

pueden i 3 t r o d u c i :

~ I o o a i i l a ade l a s

JE

;].E!

;?iii:s

-. j z i o

aare e i

e9 ocasiones y

10

[?j.

i a s d i i i c o l t a d e s e? l a ' n a r t i c i o a c i o n j s e no es

sesoos. Esta s e r i a (a l e ~ r r i a

r e r j l a case de l a o r q r a n a c i o n [i.Z.b.i2.14!.

l ~ l i c ase da e? e l casa l e IGS v ~ c i n o ses general!

r ~ g s:. son 10s l i n a i i z a d o r e s d i r e c t a s d e n t r o de

13

l a conunidad. ?era n e c e s i i a n o1 acoyo de l c s T.

a l f-eate $e l a r arociaciones')

c m ?EblrSO t ~ m a n o , l a que d i c e n carecer oe 11s

i

medios alec?ao?s i l . 5 . 9 , : 3 . I E l .

3ian:ar !as - e s i i o i e s a ¡as n 3 s i o i t i j a d e s l e l o s V .

ea e l :aso l e 15s 3::anizados

:alla ze r i e s l o : i's

r i a v que teaer e l cuesta que sd a l o r t a c r a s es

(41.

,olania:ia.

1

traoa:aZ

' a i e s t r o t r a o a j o l o hacemos lesvues d e l

i?).

Excasez I r rr-:~:sos:

( " l o s qae estaios

(3,6).

7. san l o s ave t i e o e n qae

f a l t a de l a d i s e o a i ~ i l i l a d

de d i i e r o csaa:~ so a e c e s i t a ( 7 1 .

Va c i i s t e a l a c l i r a dife:?acia de 7 .

e a t r e 13s naoeles

1. 1i61.

t :a i a y o r a a r t e de l a ?rogra!acioo

v i e n e dada por

l o s T. E l l o d i f i c ~ l t a l a i n t e g r a c i o n de orogranas aí:a

e l c a i o i o s o c i a l . ?or 109 ue l a colaooracittn

es reducida, ya que l a i n i c i a t i v a p a r t e de l o s T. i.4.19).

t a Escasez 1e ' e c a r s s ?.2a;izacioaes dinero.

economicos de l a s

taco qae iesgan !:a0

i n t e r e s 00: e l

Aso i a s s ~ o v e n c i o n e s d i s t o r s i o a a n

los

aroalemas que :o oreseqtan en e l Co3se)o de CEntro :iCYI. ya que ¡os que deciden l a s siovenciones son jseces y 'arte. €115 t.ace que r e n e c e s i t e an naero

-

i e c a a i s i o oara concederlas ( 1 7 ) .

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

--

-

P A P I l DE TECIICOS SEGUN VECIIúS

¿SE BEUEFICIAN POR IGUAL TODOS LOS COLECTIVOS?

ORUPO C 1

h:i::a:z;t:

'!!vap

; ~ ~ ~ a i l : ; l l d~

'i3¡:333.

:;'a

:3,3

-iPt3r

: ~ ~ z I ~ s : s ::sdl.

i :i: 2 :

;?:rt;s : ~ q c l e r 3 c 3 :.tc

* 5ra;e3a3:13~:

id

! i a - ? 3 2ia:j

i i r e t s e tcdos. k:e

l c i a a a a r :elle.

i

: i I:

-SCJ:C~- 3

l a coasecis:?a

= il S? :E:$ a i a j'e:at:r

!

:3

C~:E!~VOS

;'ti:

::BJn?j

:iazo:

! . :?-t:

i a i e n t a r l a !.C.

-;. ! 3 y 3 : i ñ z ~ : t ~ n f ~ 1 n a c i 5sno c i 3 i . C::-i!?a:i;i

ii

:>i:ic:rs

: T ~ I O ~ : C ~ S23'a

ruai4ai:;i.

:,asa::

tl a r z c o s o a a r e r i 3 r . . ~ : o i i l t c

-analen

rea:li:.

i a c-eacica

,

SP?.J!B!:~~~

ge ??J:~s

38

:i).

:J-:;le'ss

A~r?:ocra' i 3 s z o a r t i > i a a j e s j e I s c SCY. = :??¡J.

i;

33si.iiig

: i s a r s $ 1:tiaista.

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

je

- '15. C a z ~ a s .

l o s iX. ~ o ? ~ ~3 1j ,

1

a; ~ a c r i i i s a; J~ 5 ;

f i i k a s? ini$!sac~ca i 1 1 .

I . corcaaia firi:?

21

i::;ai

:a:ia

31

'

'-?ocanacio?:

!.roa

:3nji?r3.

r ? i s f n - jr i 3 5 s i ~ ~ i e a r oo ci p l e q t ~ :

;?e

:o$ra

i-ji:

- . ~ i a $ ~ ~ s !ii tic~

-

?l:oti:,s

ii.Z.?!

)

:?mv$es:

:ecesiujcs:

zesiijas

:?:etivac.

- rraisaiics. - -escaldo: a

i; :eaanda

?::?f:ra

(i ¡as

r e c e s i d a d e s s;:rti~ar\ ; 4 i . '310 e s t a i i o l i c a l a > e c o s i n a d l e :

- ias oatacto. - ras ;ar:u.icicn e$ l a r s j a c c i $ i j e - iavor coivlerentaciji.

2 . Veiesidaies

deiaaCas j e i dist.::?

3. Y - i r a r l a a c c i ~ nr a c i a l r ? a * ? sociai.

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

-

j4.j). L:

M I S A TOC:~L

DE LA A#:Ci38 53C;d!?.

t3siaies sciJciner: . ?OTEBCidR dSAYB!EAS DE iJSUAR!OS.

COY CARACTER

:i:3RMA7¡'2.

r í c e ~ t i v 3 s ;'5!

4 . c a j a ceat.3 iCCU1 t i e n e - ~ a r t i c ~ i a r i i a o e! ;sS I .

3.

SE ESTA '4SIEYGI ?4RA 0dí

a : S ~ i C ~ ? E ' SDE SEYEiIL!E

.

*'

de CCU.

j . ser #a;

13 SE t e o e a c i a s a r i a I a a : i i d i s n o

,:?E

:3!tl:!C3:131:

;..

:]-a

:*s;q

-

sornas.

:¿). 13

iite*reqciga

2 . ?GíEHCiIR GFijpOS E i TRABAJO ES?ECIAL!ZADOS.

PAPEL DE LOS VECIROS SEGUN TECIIICOS

¿SE BENEFICIAN POR IGUAL TODOS LOS COLECTIVOS?

GRUPO E YO.

r i;j\$EY$jJü

c j q c ~ ? - ] ]E

1. :EjE-:;52

'b~í:i:?li:uq

:.5\

B E N E F l i i i ? E. 3Ei7ERi0 O iGdb~DI5 MEDIANTE iA

OE LA =~~fiAMAC!?!i i5.i).

?QCSGhUIC::l:

ICC:?I

CS'IJJIT!

iz-evisijs

sa:etiv3s. t-ajalos. oir ...! !:E¡. r

J!YbMIiA 2i 1 i B 1 3 0 : !. iaioriacion

a veciaos en ?:?eral.

1. S ~ a e c i r i e n i ode 1 s ~ a ~ e i e12s .:ala sn3. 7 .

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

.j:jCSiYiMbCiOl ?rJSii:\iA. jé

a

LLEVAR E i =P2"E,! .., ,,. ji.., ,,\ ..+..:,

.

. ... . .

,. ..,:9:. ..,.;S7: -,::./?r+:i : .:

en smtesis por qué: .*....

..:... *:.

.~ >,.. .:

.S . ,.. ,

e

-.cobertura

2,

$.!

i:.,,

.

bn

La cobertura puede plantearse, por

.

c&tio.

.&.

b; C'i

'

:

~

,

e,

,

.

+

.-

.,:.:>%,-.->?;

'-'

-

,

DOCUMENTOS DE TRABAJO IESA-CSIC

i*-..i. 1

)-

'p

...

.

r o d i :.:.r.

respecto : a l o s . :..>+&

1Go.

serviciosj espacios - del . . . . . y s~ e ~ ipor . ~. :otroZ:~;& ..".~ ' .. ~ e. n .. ~ _i o n , ciudadanos (df f erenciad&s:&r . . .>. sé"ctore&':?depobfa?f$ .7*:C_ :. -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.