CUESTIONARIO DE LA CULTURA VISUAL. Prólogo. - Por qué el problema de la Escuela está en las narrativas y la resistencia a cambiarlas?

CUESTIONARIO ESPIGADOR@S DE LA CULTURA VISUAL Prólogo -¿Por qué el problema de la Escuela está en las narrativas y la resistencia a cambiarlas? El pr

5 downloads 112 Views 118KB Size

Recommend Stories


LAS HIJAS DE LA RESISTENCIA
Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, n.0 3 (Julio-diciembre, 2012) LAS HIJAS DE LA RESISTENCIA MIROSLAVA ROSALES Universidad de El Salvador mi

El peso de las rupturas. El acceso a las TIC por docentes rurales y la trayectoria de la escuela
El peso de las rupturas. El acceso a las TIC por docentes rurales y la trayectoria de la escuela Edgardo Carniglia [email protected] Universi

Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

Story Transcript

CUESTIONARIO ESPIGADOR@S DE LA CULTURA VISUAL

Prólogo -¿Por qué el problema de la Escuela está en las narrativas y la resistencia a cambiarlas? El principal problema de la Escuela es la narrativa dominante sobre la educación y en su dificultad de cambiarla. Las narrativas son formas de establecer cómo ha de ser pensada y vivida la experiencia. Una de ellas, es la que tiende a la naturalización: “Las cosas son como son y no pueden ser pensadas de otra manera”. Así, nos encontramos con que la única forma de agrupar a los alumnos es por edades; que sólo un profesor ha de trabajar a la vez en cada grupo; los libros de texto son la fuente prioritaria de aprendizaje; etc. Una larga lista, que se mantiene intacta desde que comenzó a configurarse en el siglo XVI. Hay tres narrativas (derechos del ciudadano; libertad y democracia; y mercado) que circulan en la actualidad, pero estas narrativas no responden a las necesidades de dar sentido a sí mismos y al mundo cambiante e incierto en el que viven los aprendices.

-¿Qué papel tienen las narrativas en cómo enseñamos? Las narrativas tienen un papel clave en la enseñanza, ya que son los fundamentos de las reformas y de las prácticas que guían la actividad educativa en los centros escolares.

-¿Qué sugiere el autor para fundamentar una narrativa que permitiese un cambio real en la Escuela, especialmente en la Educación Artística? Fernando Hernández piensa que si fuera posible pensar en una nueva narrativa habría que hacerlo de la mano de educadoras como bell hooks o Sonia Nieto. Ellas nos brindan pistas sobre otras maneras de entender lo que puede ser la educación escolar: una educación para individuos en tránsito que construyen y participan en experiencias rizomáticas de aprendizaje, en las que aprenden a dar cuenta de las indagaciones en las que dan sentido al mundo, y a sus relaciones con los otros y consigo mismos. - El primer apunte de esta nueva narrativa sería que todas las concepciones prácticas y pedagógicas pueden y deben ser interrogadas. - La segunda característica es que lo que sucede en la escuela puede ser apasionante. - El tercer desafío supone quebrar la norma de la homogenización. - El cuarto referente muestra que enseñar es un acto performativo.

2

Capítulo 1 -¿Por qué es importante que los estudiantes sean capaces de crear narraciones visuales? Hay que tener en cuenta que las representaciones visuales han ganado relevancia en la actualidad. Vivimos en un mundo donde tanto el conocimiento como muchas formas de entretenimiento son visualmente construidos. Cada vez conocemos más cosas a través de las imágenes, ya que lo que vemos tiene más influencia que lo que oímos o leemos. Vivimos en un mundo donde las imágenes nos bombardean. De ahí radica la importancia de un nuevo alfabetismo visual, para saber construir narrativas con imágenes y no ser como dijo Bigas Lunas las personas analfabetas del siglo XXI.

Capítulo 2 -Hay que repensar la educación en Artes Visuales. ¿cuáles serían las características de una nueva fundamentación de las artes visuales? Revisar los fundamentos teóricos, epistemológicos, disciplinares y pedagógicos de la Educación de las artes visuales. Para ello es importante tener en cuenta que en las dos últimas décadas han aparecidos una serie de perspectivas sobre la manera de mirar, representar y la propia concepción de la imagen, bajo el paraguas de la Cultura Visual, ya que aportan nuevas reflexiones a lo que puede constituir el fundamento, finalidades y experiencias para el aprendizaje “de” y “por” las artes visuales en la Escuela. -“La educación de las artes es una actividad de aprendizaje sostenible y sistemática centrada en las habilidades, maneras de pensar y presentar cada una de las formas artísticas.” -“La educación por las artes utiliza pedagogías creativas y artísticas para enseñar todo el currículo, fomenta la mejora académica, reduce el abandono escolar y promueve la transferencia positiva.”

-¿Qué son alfabetismos múltiples? ¿Por qué son tan importantes? La noción de “múltiples alfabetismos” hace referencia al impacto de la nueva economía y las actuales condiciones culturales en las que las personas han de saber dar sentido al mundo, a ellos mismos y a los otros. Son importantes porque pueden ayudar a los estudiantes a interpretar los nuevos medios y los múltiples discursos en conflicto que a través de ellos circulan. Además de ayudarles a afrontar los nuevos desafíos que comportan las nuevas prácticas y experiencias de visualización.

3

Capítulo 3 -El autor plantea cuatro perspectivas docentes. ¿Qué aspectos son importantes de cada una de ellas? 1. La perspectiva proselitista. Hay educadores que consideran las manifestaciones de la cultura visual como una influencia negativa para los niños. Sugiere que cuanto más expuesta está una persona joven a los mensajes de los media y a la cultura visual, mayor es la probabilidad de que los individuos adopten las actitudes y creencias que ven en estos medios.

2. La perspectiva analítica. El profesorado próximo a este enfoque valora la importancia de la cultura visual en la vida de los estudiantes. Esta perspectiva suele utilizarse cuando los docentes tienen claro que los estudiantes sean consumidores de la cultura visual. Al reconocer este hecho, los docentes asumen el papel de guía.

3. La perspectiva de la satisfacción. Los educadores ponen en énfasis en los placeres que la cultura visual proporciona a los estudiantes. Cuando se exploran las manifestaciones de la cultura visual desde este enfoque los docentes prestan atención a las posiciones de los estudiantes y no tratan de forzarles a analizar y criticar lo que les gusta. Los educadores al no animar a los estudiantes a prestar atención a las manifestaciones de la cultura visual desde un análisis crítico, pueden acabar validando los placeres de los estudiantes pero sin ayudarles a construir o mejorar su crítica de los mismos.

4. La perspectiva autorreflexiva. Se plantea a partir de la revisión de los enfoques anteriores. Esta orientación trata de enfocar los temas de análisis, satisfacción, posicionamiento y audiencia de tal manera que favorezcan el debate y la adquisición de criterio entre los aprendices.

- ¿En cuál crees que estás tú ahora mismo? ¿A partir de este libro, cuál eliges como la más adecuada y por qué? A partir de este libro, yo creo que me encuentro en la perspectiva autorreflexiva, la cuál, para mí, también creo que es la más adecuada porque favorece la adquisición de criterio de las imágenes en los discentes.

4

-El autor destaca cuatro cuestiones cruciales a la hora de poner en práctica el enfoque de comprensión crítica y performativa de la Cultura Visual. ¿Cuáles son, y sobre todo, por qué crees que son tan importantes? a) Las experiencias que los estudiantes llevan al entorno de aprendizaje en la relación con las manifestaciones de la cultura visual, para ponerlas en relación con problemas de investigación. b) La satisfacción que la cultura visual tiene y les produce en sus vidas es un aspecto no para ser recriminado o reprimido, sino utilizado para la indagación sobre el papel que juega en la construcción de sus subjetividades. c) Las múltiples interpretaciones que los estudiantes pueden producir en relación con la cultura visual, no significa consagrar que “todo vale” y que cualquier cosa que sea dicha o representada es motivo de celebración. d) Se trata de que aprendan a fundamentar sus interpretaciones, para que den apoyo al análisis crítico de la cultura visual, de manera que les permita relacionarse con las manifestaciones visuales desde posiciones que les posibiliten asumir nuevos retos, desafíos y relaciones.

Son tan importantes porque ponen en práctica una comprensión crítica y performativa de la cultura visual en los niños.

Capítulo 4 -El capítulo 4 es fundamental. ¿Cómo resumirías tú los puntos más importantes que el autor defiende? ¿Cómo afecta eso al modo en que deberíamos educar? -

Considerar las “políticas del placer y la satisfacción” asociadas a la imagen y vinculadas al arte y la cultura popular. Cuando la cultura visual popular se lleva al aula, corre el riesgo de ser “purificada, homogeneizada y reconstituida como una estrategia curricular o de motivación”.

-

Favorecer el carácter “oposicional” que se puede producir a la hora de interpretar las producciones de la cultura visual. Esto quiere decir que una imagen puede evocar diferentes respuestas por parte de diferentes respuestas por parte de diferentes personas.

-

Ser conscientes del conflicto que se produce como resultado del cruce entre el principio del placer y el principio de análisis crítico.

5

-

Las actividades relacionadas con la iniciación crítica a la cultura visual requieren de tiempo para que los estudiantes puedan experimentar las diferentes formas de placer en relación con los “textos”.

-

Reconocer el poder del placer para evocar sentimientos y para entender que estos placeres no son universales que no afectan por igual a todo el grupo.

-

Prestar atención a las comunidades de discurso. En la medida en que formamos parte de diferentes comunidades del discurso tendemos a ver, interpretar y posicionarnos frente a las manifestaciones de la cultura visual de acuerdo con las gafas-discurso que nos ponemos.

-¿Cuál es el papel del docente según el autor? El papel del docente según recoge Fernando Hernández en este libro es fundamentalmente participar en el proceso de indagación. Para ello, el profesorado debe de estar al corriente de las emergencias culturales y sociales para poder explotarlas en la Escuela. Además, debe de propiciar experiencias de aprendizaje sobre y desde la cultura visual usando una aproximación crítica y performativa es más que una estrategia para enseñar y aprender. También, sugiere que el profesorado ejerza su papel en términos de negociación.

-¿Qué puede aprender un alumno? ¿Por qué debemos buscar temas que les desafíen? Para promover un equilibrio entre una actitud activa, reconocer los placeres de los estudiantes y promover la indagación crítica y performativa parece necesario abordar temas y problemas que sean relevantes para la vida de los estudiantes, les ofrezcan vías de reflexión desde y más allá de un criterio de discernimiento, junto con experiencias de aprendizaje flexibles que permitan a los docentes desempeñar diferentes papeles dentro del contexto pedagógico que elijan: un tema, un concepto clave, un proyecto de trabajo…

Capítulo 5 -¿Qué es un proyecto de trabajo y por qué es diferente respecto a la Educación tradicional? Un proyecto de trabajo es una aspiración, que les sirve de líneas en el horizonte para seguir sosteniendo la propuesta que la Escuela puede ser un espacio para favorecer la equidad y la emancipación de los individuos.

6

Se caracteriza por: -

-

Ser un formato para la indagación que nos permite estructurar y contar una historia. No construirse desde la certeza del que sabe, si no desde la inquietud de quien tiene y reconoce su deseo de saber y conocer. No regirse por la obsesión de los contenidos que ha de cubrir o las materias por las que ha de circular. Se basa en la construcción de un relato. Se tiene en cuenta la necesidad de abordar múltiples alfabetismos.

La tarea del docente es plantear preguntas que desafíen a los alumnos a examinar sus supuestos si considera que pueden ser conceptualmente inadecuados.

Es diferente respeto a la Educación tradicional por los PdT pretenden que el niño aprenda investigando y no rigiéndose por un temario elaborado.

-¿Por qué crees que es tan importante apuntar lo que los niños dicen en clase? ¿Para qué sirve estar atento a lo que emerge cuando ellos hablan? Es importante apuntar lo que los niños dicen en clase porque así podemos conocer sus ideas previas, opiniones, motivaciones, etc. Debemos de estar atento a lo que emerge cuando los niños hablan porque nos puede servir de punto de partida a la hora de impartir nuestra clase y también conocer que temas son atractivos y de interés para los alumnos.

-¿Hay algo que te cuestione el modo tradicional de enseñar arte en este proyecto de trabajo? ¿El arte debería ser abordado de manera crítica en la Escuela? ¿Por qué? Si, ya que en el proyecto de trabajo pretende que los niños aprendan investigando y no rigiéndose en un temario elaborado con anterioridad como se recoge en el modelo tradicional. El arte debería ser abordado de forma crítica en la Escuela porque así los niños pueden aprender a interpretar el significado de las imágenes de diferentes formas.

-¿Podrías aplicar algo de este capítulo a tu experiencia en la construcción del proyecto de exposición de los 40 principales? Yo creo si, ya que tras leer este libro en nuestro proyecto de trabajo de los “40 Principales” las obras en él recogidas podemos verlas de formas diferentes. No podemos conformarnos con lo mínimo y querer siempre algo más.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.