D.ª Saray Domínguez García D.ª Raquel González Eransus. Área de Investigación Unidad de Promoción y Desarrollo de Cámara Navarra

La situación de la población inmigrante1 en Navarra en relación a los pilares básicos del mercado de trabajo: la cualificación, la temporalidad y el d

0 downloads 10 Views 282KB Size

Recommend Stories


LISTE DES EXPORTATEURS ET IMPORTATEURS D HUILES D OLIVE ET D HUILES DE GRIGNONS D OLIVE
16.2.2015 LISTE DES EXPORTATEURS ET IMPORTATEURS D’HUILES D’OLIVE ET D’HUILES DE GRIGNONS D’OLIVE LIST OF EXPORTERS AND IMPORTERS OF OLIVE OILS AND O

14 y 23 Mayo = u$d = u$d Junio = u$d = u$d 717
Brasil Aéreo - Buzios – Río de Janeiro 2016 Aéreos de Gol con Cupos OK– vuelos directos y 08 Noches El programa incluye:  Tickets aéreos Córdoba /

Story Transcript

La situación de la población inmigrante1 en Navarra en relación a los pilares básicos del mercado de trabajo: la cualificación, la temporalidad y el desempleo D.ª Saray Domínguez García D.ª Raquel González Eransus Área de Investigación Unidad de Promoción y Desarrollo de Cámara Navarra

La situación de la población inmigrante en Navarra en relación a los pilares básicos del mercado de trabajo: la cualificación, la temporalidad y el desempleo

RESUMEN En esta comunicación se analiza cómo afecta a la población extranjera tres factores clave del mercado laboral de Navarra como son: cualificación, desempleo y temporalidad, con el fin de abrir un debate que permita definir posibles medidas y acciones para las distintas entidades que planifican o gestionan políticas para el colectivo de inmigrantes; acciones que permitan que estos factores tengan una evolución adecuada al mercado laboral y no se enquisten en el colectivo de inmigrantes. I. INTRODUCCIÓN En los últimos diez años, la sociedad navarra, al igual que la española y el resto de poblaciones europeas, está viviendo un proceso de transformación demográfica, siendo el incremento de los flujos migratorios internacionales uno de los cambios más relevantes de esta transformación. El crecimiento económico y las oportunidades de empleo existentes en nuestra Comunidad son factores de atracción de población extranjera. En este contexto, la rápida aparición del fenómeno migratorio ha provocado un notable impacto en el mercado de trabajo, por lo que el reto actual de nuestra sociedad consiste en mantener el crecimiento económico favoreciendo, al mismo tiempo, la cohesión social. Este VII Congreso de Economía de Navarra, bajo el lema Inmigración y Economía, se encuadra en un momento de relevante presencia de la población extranjera en nuestra sociedad. Los extranjeros representan el 9,2% de población en Navarra y el 10% de la población ocupada, datos que nos sitúan ante el hecho de que la inmigración es un factor que ha adquirido una magnitud notable. Los efectos de la inmigración son diversos y complejos, entre los que caben los impactos sociales, culturales, demográficos y económicos. Es pronto para evaluar el alcance de los efectos de la inmigración, por lo que habrá que ceñirse a describir aquellos efectos que parecen más visibles o previsibles a corto plazo. En este contexto, el objetivo de esta comunicación se centra en los efectos con mayor contenido económico y que afectan concretamente al mercado laboral navarro: el total de empleo que aportan los inmigrantes, así como las características del empleo de los inmigrantes. Para llevar a cabo este análisis se han utilizado como fuentes los datos estadísticos oficiales procedentes de diversos organismos2.

1 En esta comunicación se utiliza indistintamente el término de población extranjera e inmigrante: extranjera en cuanto que no tiene nacionalidad española e inmigrante en cuanto que sale de su país de origen. 2 Intentando salvar dificultades de medición y, especialmente, de registro propias del fenómeno de estudio.

95

Saray Domínguez García y Raquel González Eransus

En la primera parte de la ponencia se señalan los datos más sobresalientes de la situación referida al conjunto de la población inmigrante. Tras esta introducción siguen tres capítulos centrales en los que se analizan la cualificación y acceso a la formación de la población extranjera, la inserción laboral de ésta en el mercado laboral navarro, haciendo especial referencia a la temporalidad laboral, y, en tercer lugar, la descripción de la población extranjera desempleada. El estudio se cierra con un apartado de conclusiones que, esperamos, ayuden a la generación de un debate que permita formular nuevas preguntas y soluciones a cuestiones no resueltas sobre la inserción laboral de la población inmigrante. II. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN NAVARRA En los últimos años, la población inmigrante empadronada3 en Navarra ha crecido de forma significativa. No obstante el flujo de inmigrantes no ha sido constante. Podríamos definir un primer momento de llegada “goteo” (1981-1999) durante el cual el peso de la población extranjera sobre el conjunto de la población navarra no alcanza el 1%, una segunda etapa, en donde comienza nuestro análisis, de intensificación de fenómeno, de 2000 a 2005, y, finalmente, a partir de 2006 parece que comienza a producirse una ralentización del número de nuevas llegadas de inmigrantes. En 20074, de las 605.022 personas empadronadas en Navarra, 55.4275 son extranjeras, lo que supone el 9,2% del total. En el año 2000, este porcentaje no alcanzaba el 2%. GRÁFICO 1 POBLACIÓN EXTRANJERA Y % RESPECTO DEL TOTAL DE POBLACIÓN EN NAVARRA

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los padrones de habitantes, INE.

3 Destaca el registro administrativo del Padrón como un buen indicador de medición de la población extranjera debido a las consecuencias que el estar empadronado tiene para los procesos de regularización y para acceder a determinados servicios y prestaciones como a la educación obligatoria y a la atención sanitaria. 4 Datos provisionales del Padrón de habitantes de 1 de enero de 2007. 5 Un aspecto que debemos tener en cuenta en relación con el número de extranjeros es la situación de legalidad. Hay que distinguir entre la población empadronada (legal o ilegal) y la población residente, aquellos que tienen autorización de residencia legal o en vigor (no incluyen los ilegales). Esta distinción es importante a la hora de realizar nuestro análisis de la población extranjera respecto a los aspectos clave del mercado laboral ya que sólo la población con permisos de residencia puede protagonizar la inserción laboral legal. En el año 2006, la población con permisos de residencia era de 41.661 extranjeros, y la población empadronada, de 55.427 extranjeros; es decir, casi 14.000 personas se encuentran en situación irregular en Navarra.

96

La situación de la población inmigrante en Navarra en relación a los pilares básicos del mercado de trabajo: la cualificación, la temporalidad y el desempleo

Además, este aumento de la población extranjera ha contribuido de manera fundamental al crecimiento de la población en Navarra. En el periodo comprendido entre los años 2000 y 2005, la aportación de la inmigración al crecimiento ha sido muy significativa, ocho de cada diez nuevos residentes en Navarra es de procedencia extranjera6. En 2006, esta contribución descendió al 63%, y en 2007, el crecimiento es nulo. TABLA 1 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMPADRONADA Y RITMO DE CRECIMIENTO SEGÚN NACIONALIDAD Crecimiento población

Población empadronada Absolutos Total

Extranjeros

Españoles

Porcentajes

Total

Extranjeros

Españoles

Total

Extranjeros Españoles

Año 2000

543.757

9.188 534.569

Año 2001

556.263

19.497 536.766

12.506

10.309

2.197

100%

82%

18%

Año 2002

569.628

30.686 538.942

13.365

11.189

2.176

100%

84%

16%

Año 2003

578.210

38.741 539.469

8.582

8.055

527

100%

94%

6%

Año 2004

584.735

43.376 541.359

6.525

4.635

1.890

100%

71%

29%

Año 2005

592.482

49.547 542.935

7.747

6.171

1.576

100%

80%

20%

Año 2006

601.874

55.444 546.430

9.392

5.897

3.495

100%

63%

37%

Año 2007

605.022

55.427 549.595

3.148

-17

3.165

100%

-1%

101%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los padrones de habitantes, varios años, INE.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el ritmo de crecimiento que ha mantenido Navarra en los últimos años es moderado, entorno al 2%. Y también, como muestra el siguiente gráfico, el ritmo de crecimiento de la población extranjera se ha ralentizado considerablemente, pasando del 112% en el año 2001 respecto del 2000 al 2% del periodo 2006-2007. En cuanto a la composición por sexos, el 54% del total de personas extranjeras en Navarra son hombres. Este ligero predominio del número de hombres extranjeros frente al de mujeres se ha mantenido sin apenas variaciones desde el año 2000. La población inmigrante se caracteriza, además, por estar compuesta principalmente por un importante grupo de adultos jóvenes: el 65% tiene entre 20 y 44 años, la población joven (hasta 16 años) representa el 17% de los extranjeros, y tan sólo el 2% tiene más de 64 años. Por esta composición de edades, la inmigración ha creado cierto reequilibrio en la pirámide de población, ensanchando los segmentos de edad más jóvenes. En los últimos datos de natalidad7, asi-

6 A este significativo aumento de la población extranjera han contribuido los procesos de regularización que se han llevado a cabo en julio de 2001 y febrero de 2005. 7 El aumento de la fecundidad viene de la mano de las mujeres extranjeras, a quienes corresponde en 2006 el 18,2% de los nacimientos. Cinco años atrás éstas aportaban un 8,8% de la natalidad y, hace una década, el 2,6%. El aumento de población extranjera residente está sin duda detrás del incremento de este porcentaje. Informe Movimiento Natural de la Población, avance 2006. IEN.

97

Saray Domínguez García y Raquel González Eransus

mismo, queda claro que la inmigración está jugando un papel decisivo para su repunte, y en los correspondientes a las primeras etapas del sistema educativo, como veremos en el capítulo dedicado a la formación, ya es apreciable el peso de la población extranjera. Tan sólo un dato ilustrativo de este cambio: en Educación Infantil, en cinco años el número de alumnos han pasado de ser 396 en el curso 2000-2001 a ser 1.560 en el curso 2006-2007, lo que supone un crecimiento de casi un 300%. GRÁFICO 2 EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO ANUAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA Y TOTAL EN NAVARRA

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los padrones de habitantes, varios años, INE.

GRÁFICO 3 POBLACIÓN EXTRANJERA EMPADRONADA EN NAVARRA SEGÚN SEXO Y EDAD

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Padrón de habitantes de 2006, INE.

98

La situación de la población inmigrante en Navarra en relación a los pilares básicos del mercado de trabajo: la cualificación, la temporalidad y el desempleo

Atendiendo al país de origen de los extranjeros residentes en Navarra constatamos que durante los últimos años de boom inmigratorio (2000-2006) los flujos que más han incrementado son los de procedencia Latinoamericana y de Europa del Este, especialmente Bulgaria y Rumania, últimos en entrar en la Unión Europea. Los primeros representan casi a la mitad de la población extranjera empadronada (el 49%), mientras búlgaros y rumanos (13%) ya superan a colombianos (8%) y marroquíes (11%). Los inmigrantes procedentes de países africanos ocupan el segundo lugar en la composición de la población inmigrante residente en Navarra (20%). No obstante, a pesar del rápido crecimiento de la población no comunitaria, uno de cada cuatro extranjeros afincados en Navarra procede de la Unión Europea. El conocimiento del número y nacionalidad de las personas de origen extranjero no es suficiente para superar una imagen relativamente homogénea de la inmigración. Frente a los estereotipos que tienden a homogeneizar de forma reduccionista a los inmigrantes a partir del dato de su nacionalidad, interesa conocer los diferentes tipos realmente existentes. La composición interna de cada grupo nacional conforma microestructuras sociales a partir de las que se desarrollan las diversas estrategias de inserción de estos colectivos, y más específicamente de la inserción laboral. De modo que si a la variable nacionalidad unimos la del sexo se observa que la distribución media esconde diferencias importantes. Por ejemplo, mientras que entre los extranjeros procedentes de países de África existe una marcada mayoría masculina (69% hombres y 31% mujeres), entre los originarios de América del Sur hay más mujeres que hombres (54% / 46%). Si se analiza la edad conjuntamente a la nacionalidad, tenemos que los originarios de África y América presentan una estructura de población más joven que los de Europa (para éstos, un 13% tiene menos de 15 años, mientras que en África alcanza el 16% y en América el 17%). Desde la perspectiva de género y en relación con la actividad laboral, esta composición no es casual. La situación de los países de origen, las políticas y reglas de admisión de población extranjera en los territorios de acogida, los procesos de regularización, las oportunidades de empleo a las que pueden tener acceso –determinación de los cupos–, la presencia de compatriotas son, entre otros, factores que contribuyen a definir el perfil sociodemográfico de la población extranjera en Navarra. De modo que frente a un primer momento de inmigración marroquí y argelina fuertemente masculinizada y joven se fue imponiendo otra de habla hispana procedente de Latinoamérica, feminizada y de edades ligeramente superiores a las de la población africana, que ha comenzado a perder peso ante la intensificación de los flujos de inmigrantes búlgaros y rumanos. Los primeros favorecidos por la demanda de mano de obra en la agricultura y los convenios establecidos entre países son las mujeres de origen latinoamericano por las posibilidades de empleo en el sector de atención a personas dependientes, especialmente a nuestros más mayores, así como en la hostelería, y los procedentes de los países del Este por su reciente incorporación a la Unión Europea y la fuerte demanda de trabajadores en la construcción. III. SISTEMA ESCOLAR Y CUALIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA Los flujos más recientes de la inmigración se caracterizan por una mayor heterogeneidad, en los que la presencia de grupos más jóvenes es cada vez mayor debido a las reagrupaciones fami99

Saray Domínguez García y Raquel González Eransus

liares o a su mayor fecundidad respecto a la población autóctona. Por ello, el análisis de la evolución de los niveles educativos de la población inmigrante se convierte en punto de interés para el estudio de su inserción en el mercado laboral de Navarra, además de la integración social. En cuanto a la formación reglada, es importante destacar el aumento significativo del alumnado extranjero en las enseñanzas obligatorias (Educación Infantil, Primaria y Secundaria) en la actualidad con respecto a años anteriores. En el curso 2000-2001 el número de alumnos extranjeros rozaba los 400 (2,5% de un total de 67.481 alumnos). cifra que ha aumentado hasta los 8.451 alumnos extranjeros en el curso 2006-2007 (el 10,4 % de un total de 81.044 alumnos). TABLA 2 EVOLUCIÓN DE LOS ALUMNOS EN ENSEÑANZAS OBLIGATORIAS Y PORCENTAJE DE EXTRANJEROS Cursos Enseñanza

00-01

01-02

02-03

03-04

04-05

05-06

06-07

E. Infantil

16.703

17.551

18.704

19.768

21.127

21.658

23.488

Total

E. Primaria

29.229

29.768

30.883

31.710

32.379

33.218

35.055

Alumnado

E.S.O.

21.549

21.487

21.432

21.642

21.515

21.595

22.501

Total

67.481

68.806

71.019

73.120

75.021

76.471

81.044

E. Infantil

2,4

4,6

6,3

7,2

6,9

7,1

6,6

E. Primaria

2,9

5,4

8,3

9,9

11,1

12,1

12,7

% Alumnado Extranjero

E.S.O.

2,1

4,0

6,1

7,7

8,3

8,0

10,8

Total

2,5

4,7

7,1

8,5

9,1

9,5

10,4

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística y Ministerio de Educación y Ciencia.

El número de alumnos extranjeros ha aumentado de forma continua desde el año 2000, pero especialmente en los años más recientes, lo que permite suponer que la tendencia alcista continuará en los próximos años. En el período estudiado la matrícula de alumnos nacionales en enseñanzas obligatorias ha crecido un 10% mientras la de los extranjeros lo hacía en casi un 400%. Los datos que figuran en la Tabla 2 nos indican una fuerte presencia en los niveles de educación obligatoria (Primaria y ESO) y una muy discreta en las diferentes modalidades de la secundaria no obligatoria. La distribución descrita se mantiene con ligeras variaciones desde el curso 2000-2001. Finalmente, en relación con las enseñanzas universitarias, en el curso 04-05 únicamente el 2% del alumnado era extranjero, porcentaje que se mantiene con respecto a cursos anteriores. Habrá que esperar a próximos años para observar si se produce un cambio en la conducta de los alumnos extranjeros y siguen estudios una vez finalizada la enseñanza obligatoria. En conclusión, es importante resaltar que a medio-largo plazo el proceso de escolarización de los hijos de inmigrantes puede suponer el acceso al aprendizaje de los códigos básicos de la sociedad navarra y la entrada a un proceso de cualificación formalizado y adaptado a las demandas del mercado laboral. 100

La situación de la población inmigrante en Navarra en relación a los pilares básicos del mercado de trabajo: la cualificación, la temporalidad y el desempleo

En cuanto a la formación no reglada, los datos facilitados por el Servicio Navarro de Empleo sobre Formación e Inserción Profesional (Plan FIP) muestran que en el año 2006 del total de personas que finalizaron alguno de los cursos programados (3.972), el 6,7% era de nacionalidad extranjera, en 2001 era el 2,4%. En muchos casos, la falta de adecuación de las cualificaciones de esta población a las demandas del mercado laboral dificulta su inserción laboral y en consecuencia social. Cabe decir que en no pocos casos la adscripción de la población inmigrante a determinados puestos de trabajo (construcción, hostelería, atención a personas mayores, etc.), tiene poco que ver con su cualificación educativa y su actividad laboral en el país de origen y está en gran parte determinada por el tipo de ofertas que se producen en el país de acogida. Sin olvidar que el flujo numéricamente mayor lo representan los migrantes con menos recursos que encuentran su puerta de entrada en las ocupaciones más bajas de la escala laboral. De modo que la formación ocupacional y/o continua, formación que tiende a contar con contenidos transversales, pretende ser la solución a corto plazo para lograr una inserción sociolaboral menos traumática y con mejores resultados. Formación que además de dotarles de unos conocimientos profesionales, les permita conocer el sistema de relaciones laborales. Y así lograr la mejora de las posibilidades de promoción profesional y social de este grupo. IV. LA PARTICIPACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA8 Hoy parece una verdad de Perogrullo relacionar migraciones con el mercado laboral: la mayoría de desplazamientos migratorios se realizan en busca de un empleo asalariado, y el mercado laboral constituye un elemento central en la mayoría de estos procesos. La inmigración en Navarra está siendo muy importante en términos demográficos (ya que se trata mayoritariamente de población en edad de trabajar) pero también económicos en un mercado laboral como el navarro que ya está en niveles de pleno empleo y en el que los empresarios tienen dificultades para cubrir sus necesidades. La participación en el mercado de trabajo a corto plazo de la población extranjera está permitiendo cubrir la demanda de mano de obra en un contexto de crecimiento económico que a su vez está generando nuevos puestos de trabajo. De modo que la inmigración actual responde no sólo a las estrategias de supervivencia familiar y comunitaria de los migrantes, sino también al estímulo de los mercados laborales, que se verá en este apartado, basculan con intensidad creciente hacia formas de empleo atípicas o precarias. No obstante, sus efectos a medio-largo plazo provocarán que tengamos que pensar en nue-

8 Para realizar este análisis se han consultado las fuentes estadísticas siguientes: la EPA, las altas laborales en Seguridad Social y las contrataciones firmadas por extranjeros en empresas ubicadas en Navarra registrados en las Agencias de Empleo del Servicio Navarro de Empleo. Debido a las limitaciones y ventajas de cada una de estas fuentes se utiliza una u otra según la información que se tiene disponible, la fiabilidad y alcance de la fuente. La EPA, como encuesta que es, realiza estimaciones para dar sus resultados, por lo tanto no son datos reales. La representatividad es nula cuando se analicen datos muy desagregados y con pocas observaciones, por ejemplo en el caso del estudio de los hombres ocupados de nacionalidad europea. Además, cuando habla de extranjeros ocupados se refiere a todos, también a los irregulares que trabajan en economía sumergida. De modo que utilizaremos esta fuente para el análisis de las tasas actividad y paro de la población extranjera. Las altas laborales en Seguridad Social se refiere a todos los extranjeros que trabajan dentro de la legalidad, pero hay que tener en cuenta que es un registro de altas, no de personas, por lo que un mismo individuo puede aparecer más de una vez en el stock total. No obstante nos servirá para ver la evolución de la demanda de mano de obra en las distintas actividades y regímenes laborales. Finalmente, el registro de contratos se refiere a contrataciones, no a personas contratadas, una persona puede firmar más de un contrato en un año, nos permite el análisis del tipo de contrato firmado por la población extranjera (indefinidos y de duración determinada o temporales).

101

Saray Domínguez García y Raquel González Eransus

vas formas de organización y de eficiencia productiva que permitan que la creación de empleo se adapte a las necesidades demográficas. IV.1. La actividad de la población extranjera En los últimos años han comenzado a producirse cambios muy notables en el mercado de trabajo y en las estructuras demográficas que ha hecho apuntar a algunos expertos e investigadores más modestos9 que en un futuro próximo se producirá un déficit de mano de obra. Insuficiencia que no depende únicamente de la evolución futura de nuestras poblaciones (cantidad de fuerza de trabajo) sino de la decisión subjetiva que adopten los jóvenes (prolongación del número de años dedicados a los estudios) y mujeres (coste de oportunidad de la incorporación de la mujer al mercado laboral) de incorporarse al mercado laboral que medimos a través de la tasa de actividad. La evolución de la tasa de actividad en Navarra no ha dejado de crecer en los últimos años, en gran parte debido a la masiva incorporación de las mujeres a la vida activa fuera del hogar. Esto ha contribuido a su vez a la creciente demanda de mano de obra inmigrante que, a su vez, ha propiciado el crecimiento de las tasas de actividad tanto de la población inmigrante como del conjunto de la población residente en Navarra. Es preciso subrayar, además, que la vertiginosa llegada de inmigrantes ha supuesto el rejuvenecimiento de la población activa total. Así, por ejemplo, mientras que entorno al 40% de los activos navarros tiene entre 16 y 24 años, en el caso del colectivo inmigrante este porcentaje asciende al 60%10. El hecho de que la población extranjera sea más joven que la autóctona supone un interesante rejuvenecimiento de la población, circunstancia que favorecerá el reemplazo generacional de la población activa. GRÁFICO 4 EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD SEGÚN NACIONALIDAD

Fuente: Elaboración propia a partir de datos micro de la EPA.

9

Véase el estudio realizado por la Unidad de Promoción y Desarrollo de Cámara Navarra Comercio e Industria, 2007 en preparación para próxima publicación: Impacto de los cambios demográficos en el mercado laboral de Navarra. Proyecciones de las tasas de actividad para el periodo 2007-2022.

10 Tendencia que se observa desde 2002. Datos micro EPA.

102

La situación de la población inmigrante en Navarra en relación a los pilares básicos del mercado de trabajo: la cualificación, la temporalidad y el desempleo

IV.2. El empleo de la población extranjera IV.2.1. El perfil de los trabajadores extranjeros En un periodo donde los índices de afiliación alcanzan niveles históricos, una parte creciente del incremento en la afiliación proviene de los aportes migratorios, en concreto en el periodo de diciembre de 2006 a agosto de 200711 el 44% de los nuevos afiliados son extranjeros12, alcanzando la cifra de 30.404 trabajadores extranjeros en alta en la Seguridad Social. El perfil sociodemográfico de los ocupados extranjeros es el siguiente: son adultos-jóvenes (tienen una edad media de 35 años), hombres más que mujeres, (64/36) y procedentes de países con larga tradición de inmigración en nuestra comunidad como son Portugal (12%) y Marruecos (10%) y de países de más reciente incorporación: Ecuador (24%) y Colombia (9%), Bulgaria (7%) y Rumania (5%). En cuanto al perfil de la población de nacionalidad española cabe destacar que si bien por sexos se mantienen las diferencias observadas en la población extranjera, hay más hombres que mujeres (60/40), resultan significativas las diferencias respecto a la distribución de afiliados según la edad. Los menores de 25 años son el 8% frente al 14% de los trabajadores extranjeros y los mayores de 54 años suponen el 13% frente al 3% de los trabajadores extranjeros. IV.2.2. La distribución por ocupaciones de los trabajadores extranjeros Respecto a la ocupación cabe señalar que la distribución de los extranjeros presenta una determinada distribución según regímenes: el aporte de la población extranjera a la afiliación en los regímenes especiales de hogar supone el 58% del total de afiliaciones en este régimen; mientras en el agrario uno de cada cuatro afiliados son extranjeros. En términos evolutivos este aporte de afiliación extranjera a los regímenes de hogar y agrario ha ido aumentando paulatinamente desde finales de 200113. En este punto hay que resaltar el proceso de regularización de febrero de 2005; proceso que propició un fuerte incremento de las personas extranjeras afiliadas al régimen del hogar. En diciembre de 2005 el 72% de los afiliados en este régimen eran extranjeros, principalmente mujeres (más del 95%). Desde diciembre de 2006 hasta la fecha, cuando se ha cumplido más de un año desde la regularización de 2005, se ha producido un descenso de la representación de las afiliadas extranjeras sobre el total de afiliadas del régimen del hogar, ya que ha descendido al 58%. Además de las dos ocupaciones previamente citadas, también se está produciendo una expansión de la ocupación del colectivo extranjero hacia otras actividades. El análisis por ramas de actividad muestra que tres de cada cuatro afiliados extranjeros en el régimen general trabajan en la construcción, en la industria manufacturera, en actividades inmobiliarias, de alquiler y servicios a empresas y en la hostelería.

11 En diciembre de 2006 había 26.711 extranjeros afiliados. La EPA del IV trimestre de 2006 contabilizaba 31.500 extranjeros ocupados. Esta diferencia indica que puede haber casi 5.000 trabajadores extranjeros en economía sumergida. Y se resalta el “puede” porque este dato debe servirnos sólo a modo de aproximación, debe tomarse con precaución ya que la casuística de la legalidad y la afiliación puede ser muy variada; por ejemplo, un extranjero puede estar en situación legal pero no estar dado de alta. 12 El proceso de regularización aprobado por el Gobierno en 2005 originó un aumento muy significativo del porcentaje de cotizantes de nacionalidad extranjera, se incrementó hasta un 63%. 13 Año de partida del que disponemos de información.

103

Saray Domínguez García y Raquel González Eransus

GRÁFICO 5 PORCENTAJE DE AFILIADOS EXTRANJEROS RESPECTO DEL TOTAL DE AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social.

GRÁFICO 6 AFILIADOS EXTRANJEROS EN EL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social a 31 de agosto de 2007.

Estas cuatro actividades mencionadas son además donde más se concentra el desempleo, la temporalidad y la falta de cualificación: – De los datos de los que disponemos podemos extraer que tres de cada cuatro contratos firmados por trabajadores extranjeros no requieren cualificación específica para desarrollar la actividad propia del puesto de trabajo. – Las ramas de actividad citadas ocupan las primeras posiciones en porcentajes de extranjeros parados en Navarra. En agosto de 2007 el 74% del total de parados había trabajado en estas actividades. 104

La situación de la población inmigrante en Navarra en relación a los pilares básicos del mercado de trabajo: la cualificación, la temporalidad y el desempleo

– Y el 76% de los contratos temporales firmados por extranjeros son en empresas dedicadas a las actividades de referencia. IV.2.3. El tipo de contrato de los trabajadores extranjeros Uno de los datos más significativos respecto a la situación laboral precaria de los inmigrantes es la alta temporalidad contractual. La distribución de los inmigrantes ocupados de manera regular según el tipo de contrato refleja que 6 de cada 10 inmigrantes ha tenido algún contrato temporal, mientras la tasa de temporalidad no llega al 30% en el caso de los ocupados de nacionalidad española. Porcentaje que aumenta significativamente en el último año (12 puntos) frente a los cinco puntos de aumento de la tasa de temporalidad de la población con nacionalidad española. Así en 2006 la diferencia entre la tasa de temporalidad de los nacionales y extranjeros es de 33 puntos porcentuales. GRÁFICO 7 TASAS DE TEMPORALIDAD SEGÚN NACIONALIDAD

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos Encuesta de Población Activa. INE.

Además, las ramas de actividad en las que principalmente trabaja la población extranjera tienen más riesgo de sufrir oscilaciones en la demanda de mano de obra. Debido a las propias características de estos sectores productivos, a las estrategias empresariales que buscan la reducción de costes, a la movilidad, a la estacionalidad y al desplazamiento de trabajadores autóctonos a otros sectores con empleos más cualificados y/o mejor pagados hace que las actividades citadas sean en las que se producen más ofertas de empleo que acaban siendo ocupadas por los recién llegados14.

14 Los datos así lo avalan: según la relación de las 50 ocupaciones más ofertadas por las empresas gestionadas a través del Servicio Navarro de Empleo en el año 2007 de un total de 435 ocupaciones ofertadas la de peón de la industria manufacturera ocupa la primera posición, peón agrícola la segunda, peón de la construcción de edificios la tercera, y camarero y cocinero las posiciones 7 y 9 respectivamente.

105

Saray Domínguez García y Raquel González Eransus

Los datos facilitados por el Servicio Navarro de Empleo de contratos registrados también presentan una alta temporalidad del empleo para los extranjeros. En el periodo 2000 a 2006 más del 90% de los contratos firmados por la población extranjera son temporales. Los contratos firmados por la población de nacionalidad española también presentan altos niveles de temporalidad, el 86% de los contratos firmados por autóctonos son temporales. No obstante, el perfil de la temporalidad para cada uno de los grupos es diferente, como se muestra a continuación. – Los contratos temporales de los trabajadores extranjeros los firman en el 62% de los casos hombres. En el caso de trabajadores autóctonos las mujeres acumulan los mayores porcentajes de temporalidad, el 54%. – El 71% de los contratos los firman trabajadores extranjeros de entre 25 y 44 años frente al 52% de los contratos firmados por trabajadores de nacionalidad española. – El 49% de los contratos son de extranjeros que provienen de América Central y del Sur y el 26% de África. – Teniendo en cuenta el nivel de estudios alcanzados, cabe destacar que, en el caso de los extranjeros, en el 87% de los contratos el nivel de estudios de las personas contratadas es la Secundaria obligatoria o niveles inferiores. Para los españoles este porcentaje se reduce al 56%. – Los contratos que firman los extranjeros en el 62% de los casos son para desempeñar ocupaciones no cualificadas frente al 41% de los contratos firmados por españoles. – Por último, y en relación con los sectores de actividad, destacar que el 72% de los contratos registrados en la agricultura están firmados por población inmigrante, así como la mitad de los del sector de la construcción. Por el contrario, en la industria y servicios el predominio de los contratos firmados por españoles es claro, el 80% en ambos casos. Las actividades económicas en las que trabaja la población extranjera, unido a la baja cualificación, son variables explicativas de la alta temporalidad laboral de este colectivo. En general podemos concluir que la temporalidad de las contrataciones de la población extranjera es uno de los factores causantes de los abandonos transitorios del mercado laboral de esta población, transiciones continuas del empleo al desempleo y viceversa. IV.2.4. Triángulo: baja cualificación, temporalidad y siniestralidad laboral Este apartado no aborda el impacto de la inmigración respecto a la siniestralidad de forma profusa ya que para poder analizar el problema en profundidad y de forma completa se hubiera necesitado recopilar más información de la que hemos dispuesto. Más aún cuando la siniestralidad laboral se ha convertido hoy en uno de los principales problemas del actual mercado de trabajo y puede, y debe, ser tratado de manera independiente y específica. Sin embargo, es difícil no caer en la tentación de establecer la relación: inmigrante, temporalidad y siniestralidad laboral. El déficit de formación en prevención, la falta de cualificación o formación adecuada al puesto de trabajo, y el hecho de que los trabajadores inmigrantes ocupen puestos de trabajo por periodos de tiempo inferiores a un año15, contribuyen a la mayor siniestralidad laboral en este colectivo. 15 Gobierno de Navarra, Departamento de Binestar Social, Deporte y Juventud. El impacto de la inmigración en una sociedad que se transforma. Pamplona 2005.

106

La situación de la población inmigrante en Navarra en relación a los pilares básicos del mercado de trabajo: la cualificación, la temporalidad y el desempleo

Se puede afirmar que el hecho de que una gran parte del colectivo de inmigrantes se vea afectado por la precariedad del mercado de trabajo y no cuente con una mayor y necesaria estabilidad en el empleo influye en el grado de la siniestralidad del colectivo, pero no quedan fuera de esta relación el conjunto de la población. Lo que hace realmente significativa la siniestralidad laboral entre los inmigrantes es la escasa experiencia en el puesto de trabajo y peores condiciones (prolongación de la jornada de trabajo, trabajo a destajo,…). En el año 2006, según los datos del Instituto Navarro de Seguridad Laboral (INSL), el 20% de los accidentes de trabajo fueron de trabajadores extranjeros. En 2005 fue el 17,9%. Según las actividades económicas (2006), en la agricultura y construcción el 34% de los accidentes corresponden a extranjeros. V. LA POBLACIÓN DESEMPLEADA EN NAVARRA El mercado de trabajo en Navarra muestra tener capacidad para absorber a la población extranjera que llega a nuestra comunidad con el deseo de encontrar un trabajo, tal y como reflejan las altas tasas de empleo registradas tanto para la población inmigrante como para la autóctona. No obstante, las tasas de desempleo muestran comportamientos bien distintos cuando el análisis se fundamenta en la nacionalidad de los desempleados: nacionales y extranjeros. En Navarra la tasa de paro se sitúa en torno al 5%. Sin embargo, la tasa de paro de la población extranjera es casi cinco puntos superior (9,4%) a la de quienes tienen nacionalidad española, según datos de la EPA del II trimestre de 2007. Desde una perspectiva evolutiva comprobamos que la tasa de desempleo para la población extranjera ha sufrido importantes variaciones sujetas no tanto al momento económico por el que transcurre la Comunidad Foral sino a los vaivenes de reformas y regularizaciones dirigidas a la población extranjera. La regularización de la población extranjera aprobada en 2005 (febrero-mayo) contribuyó de forma muy significativa a la visualización del trabajo sumergido. El proceso tuvo como colofón un descenso muy significativo de la tasa de paro de la población extranjera del 12,5% en el I trimestre de 2005 al 4,8% en el segundo. El descenso fue especialmente representativo entre las mujeres extranjeras, reduciéndose su tasa de desempleo en 15 puntos en tan solo un trimestre. Pero el signo fue cambiando conforme transcurrían los meses y se cumplían los seis meses de contratación que exigía la norma para regularizar la situación de los inmigrantes. La tendencia alcista tocó techo en el periodo de febrero a mayo de 2006, cuando se cumplía un año del proceso de normalización. Este lapso coincide además con el final y/o la renovación de los contratos que surgieron con la regularización. A partir de del tercer trimestre de 2006, la tasa de paro de la población extranjera se ha mantenido entorno al 9%. Los datos de paro registrado de agosto de 2007 revelan que en Navarra hay 2.467 parados extranjeros de un total de 20.477, lo que representa el 12,1%. Las principales características de estas personas son las siguientes: – El 60% de los desempleados son hombres (recordemos que también más del 60% de los ocupados extranjeros son hombres). La relación se invierte cuando se trata de los parados de nacionalidad española donde el 66% son mujeres. – Más del 71,5% de los desempleados de origen extranjero son adultos-jóvenes, es decir, tienen entre 25 y 44 años, mientras el grupo de edad que mayor representatividad alcan107

Saray Domínguez García y Raquel González Eransus

za (41,5%) entre los parados no extranjeros es el de los de más de 44 años frente al 16% de los parados extranjeros. La edad media de los parados extranjeros es de 34,7 años, mientras que la de los parados de nacionalidad española es de 41,5 años. – Prácticamente la totalidad de los parados extranjeros tiene estudios de Secundaria obligatoria o inferiores (el 93,4%) y dentro de este grupo destacan quienes tienen estudios de primera etapa de Secundaria sin título de graduado o equivalente (el 47,2%). En el caso de los españoles, el porcentaje de parados con estudios básicos, de Secundaria obligatoria o inferiores, se reduce al 61%. – Por nacionalidad, el 36,2% son de América Central y del Sur, el 30% de Europa y el 32% de África. Por países, el mayor número de desempleados procede de Marruecos (19%), Ecuador (18%), Portugal (9,3%), Argelia (7,3%), Colombia (6,7%), y Bulgaria y Rumania (5% respectivamente). – El 60,5% solicita trabajar en puestos no cualificados16, el 15,8% como artesanos y trabajadores cualificados en industrias manufactureras, construcción y minería y el 10,9% como trabajadores de servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercio (las actividades que se han descrito anteriormente como las que más temporalidad soportan). En el caso de los parados españoles desciende el porcentaje de personas que solicitan trabajar en estos puestos: El 36% solicita trabajar en puestos no cualificados, frente al 60,5% de los extranjeros; el 12,8% quiere trabajar en puestos de técnicos y profesionales, científicos e intelectuales frente al 2,4% de los extranjeros y el 10,9% solicita puestos de tipo administrativo frente al 3,3% de los extranjeros. GRÁFICO 8 TASAS DE PARO SEGÚN NACIONALIDAD

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EPA, INE.

16 Grupo 9: Trabajadores no cualificados de la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO-94).

108

La situación de la población inmigrante en Navarra en relación a los pilares básicos del mercado de trabajo: la cualificación, la temporalidad y el desempleo

De este análisis se desprende que existen determinados grupos de extranjeros desempleados a los que hay que prestar especial atención por encontrarse en situación de riesgo de exclusión social o especial vulnerabilidad. Nos referimos a los parados sin cualificación específica para el desempeño de un puesto de trabajo: mujeres y jóvenes extranjeros, grupos a los que la competitividad del mercado de trabajo les puede relegar a los últimos puestos de las listas de los Servicios Públicos de Empleo o a los puestos más precarizados del mercado de trabajo debido a su escasa empleabilidad. En cuanto al colectivo de parados sin formación específica (formación básica), se puede destacar que son mayoritariamente hombres (el 62%), procedentes de África (el 34%) y con edades comprendidas entre los 25 y 34 años (el 42%). El segundo grupo constituido por mujeres extranjeras se define como grupo prioritario de actuación por ser uno de los colectivos con más dificultades para acceder al empleo, especialmente al legal, como se recoge en el III Plan de Empleo de Navarra. En agosto de 2007 estaban inscritas como paradas en el Servicio Navarro de Empleo 981 mujeres extranjeras (40% del total de parados extranjeros). La mitad procede de América del Sur y Central, principalmente de Colombia y Ecuador, y el 24,7% de Europa, principalmente de Portugal. Solicitan trabajar en puestos no cualificados (el 61%) y como trabajadores de los servicios de restauración, personales y dependientes de comercio (23%). Son mujeres jóvenes (el 70% tienen entre 25 y 44 años). Más del 80% tiene estudios de ESO o inferiores. Con respecto a los jóvenes extranjeros menores de 25 años es necesario incrementar su participación en el mercado laboral o en alguna de las distintas ofertas formativas que permita mejorar sus niveles de empleabilidad a la vez que se logra disminuir sus niveles de desempleo ya que, sin lugar a dudas, la edad es una variable que influye notablemente en los procesos de incorporación al mercado de trabajo y en el mantenimiento del empleo. Estos jóvenes son principalmente hombres (el 60%) que proceden de África y América Central y mujeres (el 40%) también de América Central. Además de contar con el registro17 de desempleados aportado por el Servicio Navarro de Empleo hemos tenido en cuenta los datos de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración al considerar que el tiempo de permanencia en Navarra podría contribuir a explicar los niveles de paro de la población extranjera en Navarra. En junio de 2007 la población extranjera con permisos de residencia incluía a 49.242 de las 55.427 personas extranjeras empadronadas en Navarra en 200718. Esto supone el 89% de población extranjera empadronada (en 2006 representaba el 73% y en 2003 el 59%). Si a los permisos iniciales se les añade los permisos de primera y segunda renovación el porcentaje de personas extranjeras que en junio de 2007 lleva en Navarra menos de cinco años es el 62% del total de población extranjera con permisos de residencia de régimen no comunitario. Tras el análisis de estos datos podemos afirmar que el tiempo de residencia en España influye en el proceso de adaptación al nuevo entorno e igualmente influye en la búsqueda de empleo.

17 Datos anomizados. 18 Los datos del padrón de 1 de enero de 2007 son todavía datos provisionales.

109

Saray Domínguez García y Raquel González Eransus

VI. A MODO DE SINTESIS Y CONCLUSIONES Actualmente en el vasto campo de estudio de las migraciones se observa una progresiva diversificación de los motivos que empujan a cada vez más a un mayor número de personas a tomar el camino de la emigración. Y ello porque resulta inadecuado atribuir a un factor único el poder explicativo que desencadena el proceso migratorio. Existen factores de expulsión en los países emisores y factores de atracción en los receptores relacionados con las actuales dinámicas de cambio social y de organización productiva. De tal manera que si bien no todos los desplazamientos no se fundan en causas económicas también es verdad que muchos de los que se establecen en nuestra comunidad constituyen un aporte adicional de mano de obra, ocupan una parte variable de los empleos disponibles y, en muchos casos, su contratación permite reducir costes laborales y garantizar la rentabilidad de ciertas inversiones. Cobran así relevancia en primer lugar los procesos de deslocalización de la actividad productiva que están produciéndose en muchas de nuestras empresas, que en ocasiones supone la pérdida de puestos de trabajo y, en otras, la aparición de formas flexibles de gestión de la actividad productiva que tiene como consecuencia la precarización del empleo al que mayoritariamente accede la población inmigrante. Y en segundo lugar, debido a la diversificación del consumo –motivado por el aumento de la riqueza y renta familiar, la inserción laboral de la mujer, el cambio en las estructuras familiares– se ha producido una extensión de servicios muy intensivos en mano de obra como son los cuidados personales, los servicios de seguridad, etc, ocupados nuevamente en mayor proporción por la población inmigrante (Recio, 2000). Como consecuencia de estos cambios parece estar teniendo lugar una movilidad laboral de la población autóctona hacia otros sectores y ocupaciones que requieren una mayor cualificación, con mayor reconocimiento social, mientras la población inmigrante, está ocupando nichos de empleo nacidos al amparo de los cambios que ya se han explicado, que se caracterizan por ser de escasa cualificación, bajos salarios, flexibilidad horaria, etc19. Si además a estos procesos añadimos las tendencias demográficas y el envejecimiento de la fuerza de trabajo nos lleva a pensar en la inmigración como una posible solución a corto plazo para lograr aumentar la fuerza de trabajo y frenar el envejecimiento de la población. De modo que en Navarra la población extranjera está cubriendo ambas carencias: la falta de mano de obra y la falta de población joven o en edad de trabajar. Como se ha podido ver a lo largo del documento la población extranjera es mayoritariamente adulta-joven y sus tasas de actividad son superiores a las de la población autóctona, ya sean hombres o mujeres. La llegada de población extranjera a Navarra ha supuesto para el mercado laboral y para la economía en general un impulso de dinamismo con claros beneficios que van más allá de lo meramente económico. Ha supuesto, en definitiva, el aumento de la población, del empleo y de la afiliación, además de cambios socioculturales.

19 Proyecto de Investigación sin editar, “Mujer, inmigración y mercado de trabajo. ¿Son diferentes las mujeres inmigrantes y las nacionales?” financiado por el Instituto de la Mujer. Varios autores, Universidad de Alcalá y Autónoma de Madrid. Exposición realizada en las jornadas organizadas por la Fundación Anafe-Cite, en Pamplona 25 de Octubre de 2007. La inserción laboral de la mujer inmigrante a través de programas experimentales de formación y empleo.

110

La situación de la población inmigrante en Navarra en relación a los pilares básicos del mercado de trabajo: la cualificación, la temporalidad y el desempleo

La inmigración no es algo transitorio, seguirán llegando nuevas remesas de inmigrantes (desconocemos cuál será su intensidad) y los que ya están han optado por permanecer20. De modo que en los próximos años las políticas de empleo que tienen por objetivo la integración laboral de la población inmigrante en particular, vistas como medio para lograr la integración de este grupo y no como un fin en sí mismo, deberán continuar haciendo frente a los nuevos retos que esta población puede plantear. La apertura que conlleva la globalización hace que estemos inmersos en un fenómeno reciente pero de gran importancia que está en constante evolución, de ahí la importancia de la planificación y el diseño de políticas específicas para la población inmigrante que garanticen su integración y la cohesión social de nuestra comunidad. Del análisis de los datos ha quedado patente que la inmigración actual responde no sólo a estrategias de supervivencia y mejora de las condiciones de vida respecto a su país de origen sino también al estímulo de los mercados laborales como reflejan las altas tasas de empleo de la población extranjera. Combinadas éstas con unas tasas de paro no muy elevadas hacen que la contribución de la población extranjera sea aún más significativa por cuanto supone para el aumento de población activa, esto es, población dispuesta y disponible para trabajar (y esto sin tener en cuenta la aportación al empleo de la población en situación irregular). No obstante, tanto o más destacados son los cambios que se han producido en la procedencia de la población inmigrante que se traducen en perfiles demográficos diversos, e incluso divergentes. Así se desprende de los datos de padrón y del análisis de la edad: existen diferencias entre la mano de obra comunitaria y de la procedente del resto de continentes (África o América). También la distribución por sexos varía en función de las procedencias: es muy significativo el mayor peso de los varones africanos y de las mujeres latinoamericanas. A pesar de tales contrastes parece ser que existe una oferta ocupacional adaptada a este tipo de trabajadores. De modo que la modificación de los orígenes se convierte en proceso inseparable de otro cambio fundamental en la condición de inmigrante y éste es, como hemos visto, el cambio de su perfil laboral: jóvenes y en su mayoría mujeres21. La inmigración ha contribuido a disminuir el desajuste del mercado de trabajo en el sentido de que han cubierto puestos de trabajo que las empresas de determinados sectores de actividad tenían dificultades para cubrir. Específicamente aquellos puestos de trabajo más precarizados y que los trabajadores locales son reacios a ocupar en sectores tales como la construcción, la hostelería, la agricultura o el servicio doméstico. Como se ha analizado a lo largo de esta comunicación, se trata de puestos de trabajo poco cualificados, temporales en la mayoría de los casos y estacionales que nos llevan a hablar de una inserción laboral poco favorable, factor que no contribuye a su integración. Así llegamos al estudio de otro de los factores que influyen de forma decisiva en su inserción laboral, la formación, importante activo para mejorar su posición en el mercado de trabajo como oferentes de su fuerza de trabajo a la vez que supone la mejora de la eficiencia de las empresas.

20 Tal y como muestran las concesiones de residencias permanentes en 2002 el número de extranjeros con tarjeta de residencia permanente era de 774, actualmente superamos las 13.000. 21 Las extranjeras destacan por una implicación laboral superior a la del conjunto de la población de su mismo sexo.

111

Saray Domínguez García y Raquel González Eransus

El empleo está muy vinculado con la posibilidad de obtener un permiso de residencia, lo que influye en la aceptación y atesoramiento de puestos de trabajo que no siempre están en consonancia con la formación o experiencia adquirida en su país de origen, ya que parece ser que una vez cruzan la frontera su currículo desaparece. Por su condición de inmigrantes la formación tiene un desigual valor añadido que la de la población autóctona. Por otro lado, el deseo de promoción profesional no es característica distintiva de los locales. Entre la población inmigrante se comienza a observar nítidamente este interés22. Muestra de ello es el número de extranjeros que han realizado algún curso en el marco de los programas de formación ocupacional y/o continua (en 2006 el 6,7% de los alumnos fue extranjero). Probablemente, la reagrupación familiar esté jugando un papel importante en el deseo de promoción profesional y laboral de la población extranjera. Y es que esta vía de entrada de extranjeros se está convirtiendo en un instrumento que ha asumido una progresiva importancia23, ha supuesto un elemento de estabilidad por los ya instalados, a la vez que exige de éstos mejorar su posición en el mercado de trabajo u obtener más ingresos que les permitan hacer frente a nuevos gastos familiares. La inmigración debe de verse no como un problema sino como la solución a nuestros problemas: su participación en las cotizaciones a la Seguridad Social ha coadyuvado al saneamiento de las cuentas del Estado; han contribuido al aumento de la natalidad, se registran más nacimientos debidos a los hijos de mujeres extranjeras; ya es apreciable el peso de la población extranjera más joven en las nuevas matrículas en Infantil o Primaria; ha supuesto el rejuvenecimiento de la población en edad de trabajar; ha aportado además una flexibilidad y movilidad adicional al mercado de trabajo: son los inmigrantes quienes asumen en mayor proporción la temporalidad que antes estaba soportada por los trabajadores locales; acaparan los puestos menos cualificados, permitiendo que la población autóctona adopte estrategias para el empleo a más largo plazo, como es el alargamiento del período de formación de los jóvenes. En resumen, tenemos un impacto cuantitativo en el mercado laboral absolutamente positivo. Sin embargo, en términos cualitativos, el impacto es más difuso. La población inmigrante está en posesión de potencialidades el mundo empresarial debería aprovechar para lograr mejorar su competitividad y productividad en una economía más global. En tanto en cuanto estamos ante un fenómeno que conlleva además asentamiento permanente de un volumen importante de esta población la inmigración no debe ceñirse a una mera regulación de los flujos laborales. Las políticas inmigratorias, así como las medidas y actuaciones de mayor permeabilidad a la aplicación de políticas específicas, deben contemplar los aspectos socio-laborales, de reagrupamiento, educativos y culturales, de convivencia, etc., del mismo modo que se hace indispensable conocer y, en su caso, modificar y /ajustar las circunstancias básicas en las que la inserción social se produce, y muy especialmente cuando el volumen de población inmigrante se incrementa.

22 Los años de permanencia son también determinantes. 23 En 2004 las reagrupaciones familiares constituían el 10,5% de los permisos de residencia concedidos. En lo que llevamos de año, hasta agosto de 2007, este porcentaje supera el 56% de concesiones por este motivo.

112

La situación de la población inmigrante en Navarra en relación a los pilares básicos del mercado de trabajo: la cualificación, la temporalidad y el desempleo

BIBLIOGRAFÍA CES, (2004), La inmigración y el mercado de trabajo en España, Informe 2/2004. Colección Informes. CHACÓN, L., (2002), “La formación de la “España inmigrante”: mercado y ciudadania”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 97, pp. 95-126. COLECTIVO IOÉ, (2002), Inmigración, escuela y mercado de trabajo. Una radiografía actualizada, Colección Estudios Sociales n. 11, Fundación “La Caixa”. DÍEZ NICOLÁS, J., (2005), Las dos caras de la inmigración, Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración n.3, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. DOMÍNGUEZ. S., LES, M. A., SAN MIGUEL F., (2005), Iniciativa emprendedora de los inmigrante en Navarra, Institución Futuro y Cámara Navarra. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, (2007), Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2007-2010. (2007), Anuario estadístico de Inmigración del año 2006. (2007), Informe sobre extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor a 30 de junio de 2007. OBSERVATORIO OCUPACIONAL DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL, (2007), Informe del mercado de trabajo de los extranjeros en España 2006. PAJARES, M., (2007), Inmigración y mercado de trabajo Informe 2007. Análisis de datos de España y Cataluña, Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración n. 14, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. PARRA, A., FERNÁNDEZ BARAIBAR, J., GARCÍA LÓPEZ, V., AYESTARÁN, J. R., EXTRAMIANA, E., (2006), “Mercado de trabajo, salud laboral e inmigración”, en Anales de Recio, A.; Banyuls, J.; Cano, E.; Míguelez, F. “Migraciones y mercado laboral” en Revista de Economía Mundial. Enero de 2006. ROMERO, J. M., (2001), “Migraciones” en Tendencias demográficas durante el siglo XX en España, INE. SASSEN, S. (2000), Guest and Aliens, New Press, London. SOLÉ, C., PARELLA, S., CAVALCANTI, L., (2007), El empresariado inmigrante en España, Colección Estudios Sociales n. 21, Fundación “La Caixa”. VARIOS AUTORES (2005), El impacto de la inmigración en una sociedad que se transforma, Gobierno de Navarra.

113

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.