De viaje. Índice L E N G U A. Escuchar y hablar. Leer y escribir. Conocimiento de la lengua. Tu punto de vista: narración de vivencias

L E N G U A De viaje Índice Escuchar y hablar Tu punto de vista: narración de vivencias Leer y escribir La lectura: Viaje al centro de la Tierra, J

2 downloads 8 Views 446KB Size

Story Transcript

L E N G U A

De viaje

Índice Escuchar y hablar Tu punto de vista: narración de vivencias

Leer y escribir La lectura: Viaje al centro de la Tierra, Julio Verne La comunicación: Textos de la vida cotidiana 1 La carta 2 El correo electrónico

Conocimiento de la lengua

Interior de la mezquita de Córdoba.

La gramática: El verbo 1 Definición 2 Las desinencias del verbo 3 La conjugación verbal 4 Tiempos simples y tiempos compuestos 5 Verbos regulares y verbos irregulares 6 La deixis verbal en las terminaciones verbales 7 Valor de las formas verbales de indicativo, condicional, subjuntivo e imperativo

ESCUCHAR Y HABLAR TULA PUNTO DE VISTA LECTURA

Narración de vivencias personales: el viaje Una de las experiencias más emocionantes de nuestras vidas es viajar. Compartiendo recuerdos de un viaje con los demás revives los días pasados en familia lejos de casa, conociendo mundo. Tan importante como describir los paisajes, la gente y las costumbres son los sentimientos que nos despertaron. Se trata de transmitir a los que nos escuchan la emoción, la sorpresa o, incluso, la incertidumbre o el miedo a lo desconocido. Prepárate también para ponerte en la piel del compañero o compañera que te explica esa vivencia: será como un viaje que también habrás hecho tú gracias a sus palabras.

A C T I V I D A D E S 1

Explica a tus compañeros y compañeras de clase una ruta que hayas realizado en algún viaje. Si no has realizado ninguna, imagínate una por algún parque temático, por ejemplo.

BlocdeNotas

· Habla cons.el

y las pausas tono, el ritmo

adecuado

Primero, reparte un material que ayude, durante la exposición, a seguir el recorrido: un mapa de la ciudad, de la zona o del país o los países adonde viajaste. Ellos marcarán con un rotulador la ruta que tú describas. El guión del bloc de notas puede ayudarte durante la exposición, pues te proporcionamos unos consejos. 2

Podéis organizar un concurso de viajeros por el mundo utilizando vuestra imaginación y consultando fuentes diversas que hablen de viajes o rutas sorprendentes (catálogos, Internet, diarios de viaje…). En esta modalidad, es recomendable que trabajéis en parejas y así repartís la exposición. El objetivo es que vuestra exposición sea creíble, basada en datos reales y que vuestro relato capte la atención de la clase y resulte, además, apasionante. Al final, la clase decidirá cuál ha sido la exposición más original.

Atención

!

Es muy importante que practiques o ensayes antes de exponer ante la clase. No olvides que debes transmitir emoción mientras estás narrando y que el objetivo de la actividad es compartir esas vivencias con los demás.

ias. nes innecesar

· Evita explicacio es y no a un a quienes habl · Mira a todos ente. sector solam

·

forma ordelos hechos de Cuenta todos nada: ar del : fecha y lug Presentación con n y personas viaje, duració ste. quien lo realiza por edes dividirlo Desarrollo: pu oon cr n ndo un orde etapas, siguie es nt re fe di s por zona lógico o bien





entre sí. s sobre es personale ndiste, re ap é qu la experie ción, a en at la ás m qué te llamó viaje, endarías ese quién recom

– Conclusionncia: etc.

Ideas para una exposición amena · Introduce alguna anécdota divertida en la narración del viaje. · Si tienes intención de mostrar fotografías, pide ayuda a tu profesor o profesora para utilizar recursos visuales como el cañón de imágenes, ordenador, proyector… · Enseña alguna palabra que aprendiste durante el viaje: cómo saludar, cómo dar las gracias, cómo preguntar un precio, el nombre de algún plato o bebida… · Lleva a la clase algún objeto procedente del lugar que visitaste: explica dónde lo conseguiste, su función, por qué lo escogiste… · Acaba tu exposición con algún consejo personal que te parezca importante. Sobre todo, muéstrate receptivo a las preguntas que te hagan tus compañeros y compañeras.

51

LEER Y ESCRIBIR LA LA LECTURA LECTURA

1 4

Julio Verne es, sin duda, uno de los grandes clásicos de la novela de aventuras y de ciencia ficción. Nació en Nantes en 1828 y murió en Amiens en 1905, ambas ciudades de Francia. Fue uno de los autores más celebres de su tiempo, y cada novela que publicaba alcanzaba un enorme éxito. Entre sus obras hay bastantes títulos de extraordinaria fama: Cinco semanas en globo, De la Tierra a la Luna, La vuelta al mundo en ochenta días, Veinte mil leguas de viaje submarino, Miguel Strogoff, etc. Viaje al centro de la Tierra se cuenta también entre las novelas más celebradas del autor. Narra las peripecias del profesor alemán Otto Lidenbrock, quien, tras descifrar un jeroglífico medieval que habla de la posibilidad de penetrar hasta las entrañas de la Tierra, emprende el extraordinario y arriesgado viaje acompañado de su sobrino Axel y de un guía islandés, Hans. Los peligros que superan y las maravillas que descubren en el interior de la Tierra están en el límite de lo imaginable.

Viaje al centro de la Tierra Comenzaba el verdadero viaje. Hasta entonces las fatigas habían sido mayores que las dificultades; ahora éstas iban a nacer verdaderamente bajo nuestros pies. Todavía no había hundido la mirada en aquel pozo insondable en que iba a sumirme. Había llegado el momento. Aún podía decidirme por esta empresa o negarme a intentarla. Pero me dio vergüenza retroceder delante del cazador. Hans aceptaba tranquilamente la aventura, con tal indiferencia, con tan perfecta despreocupación por cualquier peligro, que enrojecí ante la idea de ser menos valiente que él. Estando solo, hubiera emprendido una serie de grandes argumentos; pero en presencia del guía me callé; un recuerdo voló hacia mi linda virlandesa1, y me acerqué a la chimenea central. Ya he dicho que medía cien pies de diámetro o trescientos pies de perímetro. Me incliné por encima de una roca que estaba suspendida sobre la abertura y miré. Se me erizaron los cabellos. El sentimiento del vacío se apoderó de todo mi ser. […]

1

Sin embargo, por poco que hubiera aventurado mis miradas al pozo, me había dado cuenta de su conformación. Sus paredes, casi a pico, presentaban numerosos salientes que debían facilitar el descenso. Pero si había escalera, faltaba la barandilla. Una cuerda atada en el orificio hubiera bastado para sostenernos, pero ¿cómo desatarla cuando hubiésemos llegado a su extremidad inferior? Mi tío empleó un método muy simple para obviar esta dificultad. Desenrolló una cuerda del grosor del pulgar y de cuatrocientos pies de largo; primero dejó caer la mitad, luego la enrolló en el saliente de un bloque de lava y volvió a tirar la otra mitad dentro de la chimenea. Así cada uno podríamos descender reuniendo en la mano las dos mitades de la cuerda, que no podía escaparse. Una vez hubiéramos descendido doscientos pies, nada más fácil que recogerla soltando un extremo y tirando del otro. Después reanudaríamos este ejercicio ad infinitum.

virlandesa: se refiere a su novia, que se ha quedado en Alemania, esperándolo.

52

LEER Y ESCRIBIR LA LECTURA LA LECTURA –Ahora –dijo mi tío, tras haber concluido sus preparativos– ocupémonos de los equipajes; los dividiremos en tres paquetes y cada uno de nosotros atará uno a su espalda; me estoy refiriendo sólo a los objetos frágiles. El audaz profesor no nos incluía evidentemente en esta última categoría. –Hans –prosiguió– se encargará de las herramientas y de una parte de los víveres; tú, Axel, de otro tercio de los víveres y de las armas; yo, del resto de los víveres y de los instrumentos delicados. –Pero –dije–, y la ropa y ese paquete de cuerdas y de escalas, ¿quién se encargará de bajarlos? –Bajarán solos. –¿Cómo? –pregunté. –Ahora lo verás. Mi tío empleaba fácilmente los grandes remedios y sin titubear. Bajo sus órdenes, Hans reunió en un solo bulto los objetos no frágiles, y aquel paquete, sólidamente atado, fue precipitado sin más en la sima. Escuché ese mugido sonoro producido por el desplazamiento de las capas de aire. Mi tío, inclinado sobre el abismo, seguía con mirada satisfecha el descenso de sus bagajes, y no se incorporó hasta haberlos perdido de vista. –Bueno –dijo–. Ahora nos toca a nosotros. ¡Pregunto a todo hombre de buena fe si es posible escuchar sin temblar semejantes palabras! El profesor ató a su espalda el paquete de los instrumentos; Hans tomó el de las herramientas y yo el de las armas. El descenso comenzó en el orden siguiente: Hans, mi tío y yo. Se hizo en profundo silencio, turbado solamente por la caída de restos de rocas que se precipitaban en el abismo. Me deslicé, por decirlo así, aferrándome frenéticamente a la doble cuerda con una mano y apoyándome con la otra en mi bastón. Me dominaba una única idea: temía que me faltase el punto de apoyo. La cuerda me pareció muy frágil para soportar el peso de tres personas. La utilicé lo menos posible, haciendo milagros de equilibrio sobre los salientes de lava que mi pie buscaba para aferrarse como una mano. Cuando uno de esos escalones resbaladizos vacilaba bajo los pies de Hans, éste decía con su voz tranquila: –Gif akt! –¡Cuidado! –repetía mi tío. Al cabo de media hora habíamos llegado a la superficie de una roca fuertemente empotrada en la pared de la chimenea. Hans tiró de uno de los extremos de la cuerda; el otro extremo se elevó en el aire; después de haber sobrepasado la roca superior cayó arrancando trozos de piedra y de lava, una especie de lluvia, o mejor, de granizo muy peligroso. Inclinándome por encima de nuestra estrecha plataforma, pude observar que el fondo del agujero todavía era invisible. Volvió a comenzar la maniobra de la cuerda, y media hora después habíamos llegado a una nueva profundidad de doscientos pies. […]

53

LEER Y ESCRIBIR LA LECTURA LECTURA LA

4 1

Al cabo de tres horas aún no se entreveía el fondo de la chimenea. Cuando levantaba la cabeza, veía su orificio que decrecía sensiblemente. Sus paredes, como consecuencia de su ligera inclinación, tendían a acercarse. Poco a poco iba oscureciendo. Sin embargo continuábamos bajando. Me parecía que las piedras desprendidas de las paredes desaparecían produciendo una percusión más sorda y que encontraban muy pronto el fondo del abismo. […] –Cuanto más adelante voy, más confianza tengo. La disposición de estos terrenos volcánicos da absolutamente la razón a la teoría de Davy. Nos encontramos en pleno suelo primordial, suelo en el que se ha producido la reacción química de los metales inflamados al contacto con el aire y el agua. Rechazo absolutamente el sistema de un calor central. Por lo demás, ya lo veremos. En ese momento se oyó la voz de Hans: –Halt! –dijo. Me paré de golpe en el momento en que iba a golpear con los pies la cabeza de mi tío. –Hemos llegado –dijo éste.

Julio Verne, Viaje al centro de la Tierra

A C T I V I D A D E S COMPRENSIÓN LECTORA 1

 el profesor Lidenbrock  el autor de la obra

 Axel  Hans

2

¿Cuántos personajes aparecen? ¿Quiénes son?

3

De la siguiente relación de adjetivos, adjudica a cada personaje el que tú creas que mejor lo define: burlón, temeroso, desconfiado, impasible, severo, decidido, malicioso, revoltoso.

4

Atendiendo a las partes del texto dirías:  Que el texto no se divide en partes porque todo es una unidad temática.  Que el texto tiene tantas partes como párrafos e intervenciones de los personajes.  Que el texto se estructura en dos partes: lo que se explica antes del descenso y lo que ocurre durante el descenso hasta llegar al final.  Que el texto se estructura en tres partes bien diferenciadas: introducción, nudo y desenlace.

5

6

En la segunda línea del texto, aparece el pronombre demostrativo éstas, que se refiere a una palabra anterior. ¿A cuál?

7

¿Qué quiere expresar Axel cuando dice El audaz profesor no nos incluía evidentemente en esta última categoría?

8

¿Está muy decidido Axel a emprender la aventura? ¿Por qué no pone ninguna objeción?

9

¿Cuál crees que es el significado de la expresión latina ad infinitum? ¿Qué quiere decir exactamente en este relato?

¿Quién cuenta la historia? ¿Cómo lo sabes?

10 ¿Cuántas lenguas habla Hans en este fragmento de la

la novela? LÉXICO 11 Anota en tu libreta de vocabulario el significado de las

palabras marcadas en negrita. Algunas tienen varios significados, y debes fijarte en el significado que les corresponde en este texto.

¿Qué se cuenta en el texto?

EXPRESIÓN ESCRITA

 El descenso al centro de la Tierra de unos personajes.  Los peligros que corren los personajes en su viaje al centro de la Tierra.  El malestar de Axel por iniciar un peligroso viaje.

12 Continúa tú el relato de Julio Verne, añadiéndole diez

54

líneas más, de forma que guarde cierta lógica con el resto del relato.

LEER Y ESCRIBIR LALA COMUNICACIÓN LECTURA

Textos de la vida cotidiana 1. La carta La carta es un escrito que una persona (remitente) envía a otra que está ausente (destinatario) para comunicarse con ella. Podemos distinguir distintos tipos de cartas, como la carta personal y la carta comercial.

carta personal

Sirve como medio de comunicación entre personas conocidas para tratar temas personales. El estilo de estas cartas puede ser más o menos formal según varios factores: la edad del remitente y del destinatario, el grado de familiaridad entre ambos, su nivel de formación… Se presenta de forma manuscrita.

Sirve como medio de comunicación entre dos empresas o entre una empresa y un particular, o viceversa, para tratar asuntos varios: carta publicidad, reclamación, solicitar un trabajo, información… Su estilo comercial ha de ser necesariamente formal y correcto. Se presenta escrita a ordenador.

En ambos casos la estructura es siempre la misma: encabezamiento, cuerpo y cierre. Observa con atención el lugar que ocupan en la carta.

Oviedo, 20 de mayo de 2oo7 Querida Paula: Hace días que quiero escribirte para explicarte cómo me va en Oviedo, pero he estado muy ocupada y hasta hoy no he tenido unos minutos para sentarme con tranquilidad. Aquí estoy muy bien instalada, las cosas me están yendo como yo esperaba y he conocido a mucha gente interesante. Concretamente estoy saliendo con un grupo de chicos y chicas del instituto con los que me lo paso muy bien. Vamos mucho al cine, que sabes que es una de mis pasiones. El próximo mes de agosto iré a veros. Me instalaré en casa de mis tíos. Sin más, recibe muchos besos de tu amiga.

Abogados asociados encabezamiento

cuerpo

cierre

PD. He cambiado de residencia. La nueva dirección la tienes en el sobre.

Barcelona, 9 de enero de 2008 Sandra Palomares Benavente C/ Carmen, 22 08013 Barcelona

Apreciada Srta. Sandra Palomares: Me pongo en contacto con usted para comunicarle que ha sido seleccionada para la fase final de selección del puesto de abogada laboral que solicitaba. Deberá presentarse en la empresa el próximo 15 de enero de 2008, a las 18:30 h para realizar una entrevista personal. Ruego nos comunique si no puede acudir a la cita. Saludo a usted atentamente,

Rocío Fernández Suárez Directora general

• Encabezamiento: lugar desde donde se escribe, fecha, dirección del destinatario (carta comercial) y saludo (breve y sencillo). • Cuerpo: mensaje que se comunica, organizado en párrafos y siguiendo un orden en la exposición. • Cierre: despedida, firma del remitente, nombre (carta comercial) y posdata (se explica en ella alguna información que se olvidó incluir en el cuerpo. Se abrevia como PD).

55

4

LEER Y ESCRIBIR LA COMUNICACIÓN

2. El correo electrónico (e-mail) Es un servicio de Internet que permite a sus usuarios enviar y recibir mensajes. Quien envía el mensaje es el remitente; quien lo recibe, el destinatario.

La dirección de correo electrónico Se obtiene escribiendo todo seguido, sin espacios ni acentos: • nombre del usuario (chemaria2005, por ejemplo) • el símbolo @ (arroba) • nombre del dominio (hotmail.com, por ejemplo) Así, pues, una posible dirección sería: [email protected]

Remitente y destinatario pueden estar conectados al mismo tiempo, por lo que la comunicación se establece al instante. Pero puede ser que el destinatario se conecte más tarde y la comunicación no sea inmediata. 2.1 Escribir y enviar un mensaje Para escribir y enviar un mensaje nuevo seguimos el siguiente procedimiento: a En la ficha Correo hacemos clic en . b Rellenamos el campo Para con la dirección correspon-

diente de correo. c Los campos CC y CCO los dejamos en blanco. Sirven

para enviar el mismo mensaje a otros destinatarios. d En Asunto, escribimos un breve resumen que indique el

objeto del mensaje. e En el cuadro de texto inferior escribimos el mensaje. f Hacemos clic en el botón para mandarlo.

2.2 Mensajes con archivos adjuntos Para escribir y enviar un mensaje nuevo con un archivo adjunto, en primer lugar escribimos el mensaje, y luego: Hacemos clic en . Seleccionamos . Hacemos clic en el botón . Buscamos en la carpeta el archivo y elegimos Abrir y Aceptar. e Hacemos clic en el botón . a b c d destinatario

asunto

2.3 Responder a un mensaje a En la ficha Correo, abrimos un mensaje que nos hayan

enviado. b Hacemos clic en el botón . c Escribimos el cuerpo del mensaje y hacemos clic en el botón

. 2.4 Crear contactos Consiste en añadir en la lista de contactos las direcciones de correo electrónico que utilizamos con mayor frecuencia. cuerpo

encabezamiento

cierre

a Para añadir un contacto haremos clic en la ficha Contactos. b Seleccionamos

. c Escribimos nombre, apellidos, nombre corto, dirección de correo electrónico y pulsamos el botón .

56

LEER Y ESCRIBIR LA COMUNICACIÓN

A C T I V I D A D E S 1

Este año has realizado un intercambio con un estudiante inglés para estudiar en Londres. Llevas allí desde septiembre. El teléfono es muy caro. Escribe una carta a tus padres para explicar cómo te has adaptado estos meses al país, a su gente, al instituto, a la comida…

2

Lee con atención el anuncio que te mostramos a la derecha. Imagina que cumples los requisitos y que te interesa el puesto solicitado. Decides contestar a la petición. Escribe la carta que enviarías.

3

IMPORTANTE LIBRERÍA DE ÁMBITO NACIONAL PRECISA CUBRIR 20 PLAZAS DE DEPENDIENTES/AS PARA SUS TIENDAS DE MADRID, BARCELONA, SEVILLA Y VALENCIA PERFIL REQUERIDO

Entre 18 y 22 años, concluidos estudios de ESO y Bachillerato, informática a nivel usuario, buena presencia, espíritu emprendedor. Se valorará experiencia e idiomas.

Envía un correo a un compañero de clase. Sigue estos pasos.

OFRECEMOS

a Haz clic en la ficha Correo y luego en el botón . b En el campo Para escribe el nombre de tu contacto. c Rellena el resto de las opciones y pulsa el botón . 4

Interesados enviar CV y carta de presentación a la Ref. 625 de MAR Publicidad, Plz. Sol, 2, 3566 Sevilla

Responde a un mensaje. Pide a uno de tus amigos que te envíe un correo. Si estás en una sala de ordenadores, al que más cerca esté de ti. a b c d e

5

Contrato laboral (alta S.S.) e incentivos por facturación. Incorporación inmediata.

Haz clic en la ficha Correo. Abre un mensaje que te haya enviado. Haz clic en el botón . Escribe el cuerpo del mensaje y haz clic en el botón . Comprueba que lo has enviado en la carpeta Mensajes enviados.

Envía un correo con un fichero adjunto. a Haz clic en el fichero Correo. b Elige . c En el campo Para introduce uno de los contactos que tienes en la lista de direcciones de la derecha y rellena el resto de las opciones. d Haz clic en , selecciona la opción y haz clic en el botón . e Busca el archivo en la carpeta, selecciona Abrir y Aceptar. f Haz clic en el botón .

6

Vacía la papelera de tu correo. Suponemos que ya has borrado alguno de los mensajes recibidos. Para eliminarlos definitivamente, vacía la papelera del correo. a Haz clic en la ficha Correo. b Elige el marco de la izquierda c En la barra de herramientas pulsa Aceptar.

. y después el botón

57

4 CONOCIMIENTO DE LA LENGUA LA GRAMÁTICA

El verbo Verbos que expresan estados Los verbos ser, estar y parecer no tienen significado pleno y necesitan de un complemento para que así sea. Pero esto no ocurre siempre; hay casos particulares que estudiarás en el próximo curso.

Es una de las palabras básicas en la construcción de una oración por la información que aporta. Diríamos que es el mínimo requisito que debe tener una oración. De hecho, la palabra verbo proviene de la palabra latina verbum, que significa ‘Dios’ o ‘Creador’.

1. Definición El verbo se puede definir mediante tres criterios que se complementan: 1 Significado: es una palabra que expresa acción o estado. acción

Juan sube las escaleras.

estado

Cristina estaba muy triste.

2 Función: el verbo constituye el núcleo (N) de un sintagma verbal (SV)

con la única función de predicado y es, junto al sintagma nominal con función de sujeto, uno de los constituyentes básicos de la oración. Ya lo has estudiado en la unidad anterior. Todos los jugadores obtuvieron una prima. N SN (sujeto)

SV (predicado)

Aquellos muchachos estaban cansados. N SN (sujeto)

SV (predicado)

3 Forma: presenta un lexema y unos morfemas flexivos o desinencias

verbales. Recuerda lo estudiado en la unidad 2 de lengua. ¿Cuántos verbos aparecen en este anuncio publicitario?

cant – ábamos

part – irán

lexema

lexema morfemas flexivos

morfemas flexivos

había com – ido morfemas lexema morfema flexivos flexivo

A C T I V I D A D E S 1

Señala el verbo de las siguientes oraciones. a Ana me explicó que nuestro equipo ha ganado otra vez. b ¿Ya tienes la nueva cámara digital o todavía no te la has comprado? c Es necesaria tu colaboración en ese asunto, de otra manera no hallamos la solución. d No sabía que las rebajas terminaron el lunes. e Joaquín llevaba sucia la camisa, así que pasó por su casa. f Si te gustó la primera parte de la película, ya verás la segunda. Es muy emocionante. g No sabes cómo me alegro de la noticia. h Estoy cansado así que me voy del gimnasio.

2

Clasifica los verbos de la actividad anterior según indiquen acción o estado.

58

3

Escribe cuatro formas verbales a partir de cada uno de los siguientes lexemas: beb-, corr-, salt-, camin-, escrib-, abr-.

4

Identifica el lexema y las desinencias de las siguientes formas verbales: dudo, bailamos, cogeremos, pintaré, contaba, he explicado.

5

Señala las opciones correctas.  El verbo es el núcleo del sintagma nominal.  El verbo es el núcleo del sintagma verbal.  El sintagma verbal desempeña, a veces, la función de sujeto.  El sintagma verbal desempeña la función de predicado.  El sintagma verbal realiza otras funciones además de la de predicado.

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA LA GRAMÁTICA

2. Las desinencias del verbo cantaremos

cant lexema

-aremos desinencias o morfemas flexivos

persona: primera número: plural tiempo: futuro modo: indicativo

Las desinencias verbales agrupan en su interior la información gramatical de persona, número, tiempo y modo. Vamos a analizar cada una de ellas.  La persona

 El tiempo

Expresa quién realiza la acción: • 1.ª persona (yo, nosotros/as): efectúa la acción el que habla (canto, cantamos). • 2.ª persona (tú, vosotros/as): efectúa la acción el que oye (cantas, cantáis). • 3.ª persona (él, ellos/as): efectúa la acción alguien diferente al hablante o al oyente (canta, cantan).

Comunica cuándo se produce la acción: • en el presente (canta), que sitúa la acción en el instante en el que se habla. • en el pasado (canté), que sitúa la acción antes del momento en que se habla. • en el futuro (cantaré), que sitúa la acción después del momento en que se habla.

Los verbos presentan tres formas no personales, es decir, que no expresan quién realiza la acción: • el infinitivo: cantar, comer, vivir • el gerundio: cantando, comiendo, viviendo • el participio: cantado, comido, vivido

 El modo

 El número

Indica si la acción la realiza un sujeto (singular) o varios sujetos (plural): cantaba, cantaban.

Indica la actitud del hablante ante la acción del verbo: • indicativo: expresa la acción como real  Sergio canta. • subjuntivo: expresa la acción como posible, dudosa, o como una orden negativa  Tal vez Sergio cante. / No cantes, Sergio. • imperativo: indica una orden afirmativa, una petición  Canta, Sergio.

A C T I V I D A D E S 6

Localiza el verbo de las siguientes oraciones e indica en qué número y persona está. a Hemos anulado la reunión. b Ese grupo musical animó la fiesta. c Por favor, escúchame atentamente.

d Hoy saldré muy temprano. e Regresad a casa ahora. f Finalmente no acudió.

7

Clasifica las siguientes formas verbales según el tiempo que presenten: solucionaremos, intervinieron, propongo, protestaban, pensé, llama, esperaré, recordaban.

8

Indica el modo de los verbos de las siguientes oraciones. a b c d

9

Baila un rato, por favor. Quizá lo llame hoy. Bebió agua fresca del pozo. No hables tan alto.

e f g h

Regresad a casa ahora. Guardad el secreto. No enseñaré mis cartas. Tal vez anochezca antes.

Escribe tres oraciones con cada verbo, de modo que expreses una acción como real, una duda y una orden: entrar, sorprender, exprimir.

59

4 CONOCIMIENTO DE LA LENGUA LA GRAMÁTICA

3. La conjugación verbal La lengua castellana agrupa todos los verbos en tres conjugaciones. Cada conjugación es un modelo, ya que los verbos que pertenezcan a una de esas conjugaciones compartirán las mismas formas de morfemas flexivos. Las conjugaciones se reconocen por la terminación del infinitivo. Veamos cuáles son. 1.ª conjugación

2.ª conjugación

3.ª conjugación

infinitivo acabado en er

(hablar)

Ya sabes que la desinencia del verbo incluye, entre otra información, la persona que realiza la acción. Por eso, en ocasiones, no es necesario explicitarlo.







infinitivo acabado en ar

6. La deixis verbal en las terminaciones verbales

infinitivo acabado en ir

(comer)

(vivir)

• ¿Quieres venir conmigo?  se entiende que eres tú

• Participo en el concurso.

4. Tiempos simples y tiempos compuestos En cada conjugación los verbos se agrupan en tiempos simples y tiempos compuestos. cocino – cocinaba

he cocinado – había cocinado

formas simples

formas compuestas ➜



Presentan una palabra.

Presentan dos palabras: verbo haber + participio conjugado del verbo que se conjuga

En las páginas 68-69 te mostramos las tres conjugaciones verbales con todos sus tiempos y formas.

 se entiende que soy yo

• No lo saben.  se entiende que son ellos

Por tanto, las desinencias verbales señalan a las personas en relación con el contexto o la situación comunicativa. Esta propiedad que tienen los verbos se llama deixis personal. • ¿Quieres venir conmigo?  señala al oyente • Participo en el concurso.  señala al hablante

• No lo saben.  señala a otras personas que no

5. Verbos regulares y verbos irregulares No todos los verbos se conjugan como los verbos modelo de la conjugación que te ofrecemos en las páginas 68-69: hablar, comer y vivir. A continuación, te mostramos cuatro verbos de la primera conjugación, pues terminan en -ar. Comparemos algunas de sus formas con el verbo modelo hablar.

infinitivo

presente pretérito perfecto simple

futuro

hablar

habl-o

habl-é

habl-aré

callar

call-o

call-é

call-aré

pensar

piens-o

pens-é

pens-aré

andar

and-o

and-uve

and-aré

irregularidad en el lexema o raíz

irregularidad en la desinencia verbal

• Verbos regulares: no varían su lexema en la conjugación y siguen las desinencias del verbo modelo (callar). • Verbos irregulares: varían su lexema en la conjugación (pensar) o no siguen las desinencias del verbo modelo (andar). En las páginas 70-71, te ofrecemos las irregularidades que presentan los verbos.

60

participan en el acto comunicativo

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA LA LA GRAMATIVCA GRAMÁTICA

7. Valor de las formas verbales del indicativo en los textos En el siguiente texto hemos destacado las formas verbales y te indicamos en qué tiempo aparecen y a quién hacen referencia (deixis personal). ¿Cuándo se emplea el pretérito imperfecto y el pretérito perfecto simple de indicativo si los dos son tiempos de pasado? ¿Por qué el verbo regresará, de tiempo futuro, aparece con la palabra hoy, que indica presente? pretérito imperfecto (la gata)

pretérito perfecto simple (la abuela)

presente (tú)

pretérito imperfecto (mi padre)

Merodeaba entre los surtidores de una gasolinera, herida. –¿A quién esperas, gatita? –le preguntó la abuela mientras mi padre repostaba–. Hoy nadie regresará por ti –el animal saltó a su regazo, dentro del coche. Ese día supe que era mágica. Alfredo Reina León y Emilia Navarro Ramírez, Parque léxico «Abrapalabra»

pretérito perfecto simple (el animal)

futuro (nadie)

pretérito perfecto simple (yo)

A continuación, te mostramos el valor que tienen los tiempos de indicativo para que los emplees correctamente y sepas reconocerlos.  El presente

 El futuro

Ahora voy al instituto.

Caminaré hasta el puerto.

Además de expresar una acción que se produce en el momento del habla (valor de presente), presenta otros valores:

Además de expresar una acción que ha de producirse, presenta estos valores:

• pasado: Ayer voy al instituto y me tuerzo el tobillo. • futuro: Mañana voy al instituto. • mandato: A las tres te vas.  El pretérito imperfecto y el pretérito perfecto simple

La gata merodeaba. pretérito imperfecto

• probabilidad: Serán las dos. • mandato: No lo contarás.  El condicional

En este momento, el CD sería un éxito.

La abuela preguntó.

Además de expresar la posibilidad de que se produzca un hecho, presenta este valor:

pretérito perfecto simple

• cortesía: ¿Podrías acercarme el agua? Ambos verbos indican tiempo pasado, pero hay una diferencia entre ellos: • pretérito imperfecto: indica una acción que no está acabada, que está en desarrollo. • pretérito perfecto: expresa una acción acabada.

Recuerda que, en la unidad 1 de lengua, decíamos que en la variedad lingüística canaria se emplea el pretérito perfecto simple (llamé) en lugar del pretérito perfecto compuesto de indicativo (he llamado).

61

4 CONOCIMIENTO DE LA LENGUA LA GRAMÁTICA

A C T I V I D A D E S 10 En las siguientes oraciones hay verbos en forma no per-

14 Indica el valor de los siguientes verbos que aparecen en

sonal. Subráyalos y clasifícalos en infinitivo, gerundio y participio. Por último, di si las formas personales son simples o compuestas.

presente, futuro y condicional. ¿Qué formas son compuestas?

a b c d e f g h i j

Volvió a casa corriendo. Hemos decidido solucionarlo. El trabajo lo vio acabado. Terminada la actuación, aplaudieron. Luisita ha estudiado cantando. No pienso volver por aquí. Me he relajado leyendo. Desean viajar a mi pueblo. Espero acabar pronto. Para ocupar el cargo, necesita más formación.

a b c d e f g h

¿Querrías decirme la hora? Comes ahora mismo. Responderá a sus acusaciones. Te llamo la semana próxima. ¿Habrá cometido alguna imprudencia? Tendría unos 1000 euros. ¿Habrán discutido? Federico García Lorca nace en el año 1898.

15 ¿Qué diferencia hay entre los verbos de estas dos oracio-

nes? Ana bailó en la fiesta. / Ana bailaba en la fiesta.

11 Escribe el infinitivo de estos verbos e indica a qué conju-

16 Completa las siguientes oraciones con el pretérito perfec-

gación pertenecen. Después, clasifícalos según sean verbos regulares o verbos irregulares. ¿Cuántas formas compuestas aparecen?

to simple o el pretérito perfecto compuesto del verbo que aparece entre paréntesis.

redacté – decidirías – repartiremos – hemos vuelto – cantaste – leeremos – ensuciaban – temíamos – prohibirán – seré – quepo – recuerdo – freiré – construyen – conducen – doy – vienen – dé – vaya – sirvieron – pudisteis – supieron – fuimos

a b c d

En 1992 Sevilla  la EXPO. (celebrar) Ayer  al aeropuerto a buscar a María. (ir) Hoy  con el grupo sobre el próximo viaje. (hablar) Este mes  muy duro en el trabajo. (ser)

17 Cambia las siguientes oraciones del pretérito perfecto

compuesto al pretérito perfecto simple. 12 Selecciona cinco verbos de la actividad anterior y escribe

su infinitivo, gerundio y participio. 13 Indica en este texto a qué personas se refieren los verbos

subrayados y el valor que tienen.

Era una mañana de domingo, y el sol caía plácidamente sobre el césped del parque. Algunos gorriones, buscando su nimio sustento, bullían sobre los desechos aplastados y sucios de una rebosante papelera. Al pasar, Quique cedió su bolsa de palomitas a los confiados pájaros y, a buen ritmo, prosiguió junto a sus padres hacia el quiosco donde se disponían a comprarle la última novela de Harry Potter. «Aquí tienes, chico, diviértete», le deseó el vendedor, entregándole el ansiado libro. Alfredo Reina León y Emilia Navarro Ramírez, Parque léxico «Abrapalabra»

62

a b c d e f

Hemos servido la comida a las dos en punto. El coche ha herido al gato en la pata. He estado en Italia de vacaciones. Durante la película se ha reído como el que más. Ana ha contraído un enfermedad extraña. Siempre hemos sabido la verdad del asunto.

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA LA GRAMÁTICA

8. Valor de las formas verbales del condicional El condicional presenta dos tiempos: el condicional simple y el condicional perfecto. Si te fueras, te arrepentirías. Si lo hubiera sabido, te habría llamado. condición

condicional simple

condición

condicional perfecto

El condicional simple comunica la posibilidad de un hecho y va unido, con frecuencia, a una condición. El condicional perfecto indica una acción pasada y no realizada por el cumplimiento de la condición. El condicional expresa, asimismo, probabilidad y cortesía (esta última para preguntar): Por entonces, acabaría sus estudios. ¿Podrías acercarme el vaso de agua? probabilidad

cortesía

9. Valor de las formas verbales del subjuntivo

El subjuntivo suele aparecer en enunciados que empiecen por ojalá, tal vez, quizá y acaso.

Los tiempos de subjuntivo se emplean para expresar… Quizá lo leyera. Ojalá haya llamado. ¡Que vengas aquí! No hables tan alto. acciones posibles acciones deseables

órdenes

prohibiciones

sólo el tiempo presente de subjuntivo

Actualmente, las formas de futuro se utilizan en castellano en el lenguaje administrativo y jurídico. También, se conserva el futuro de subjuntivo en los refranes y algunas frases hechas. Adonde fueres haz lo que vieres.

Sea lo que fuere, avísame.

10. Valor de la forma del imperativo El imperativo presenta únicamente un tiempo verbal: el presente. canta tú (2.ª persona del singular) cante usted (3.ª persona del singular) cantemos nosotros/as (1.ª persona del plural) cantad vosotros/as (2.ª persona del plural) canten ustedes (3.ª persona del plural)

¿Qué forma imperativa aparece en esta campaña publicitaria?

Se emplea para dar órdenes afirmativas y sólo posee las formas que te hemos presentado.

¡Cuidado! Ten en cuenta dos cuestiones: • Si va acompañado de dos o más pronombres átonos (me, te, le, lo, la, nos, os, les, los, las, se), el pronombre se une al imperativo en una sola palabra: péiname, cantadles, pedídnoslo... • En ocasiones, se emplea erróneamente el infinitivo para dar órdenes: dejar aquí el sobre. Debe utilizarse el imperativo: dejad aquí el sobre.

poned + os = poneos forma pronombre imperativa

La forma imperativa pierde la d cuando le precede el pronombre os.

63

4 CONOCIMIENTO DE LA LENGUA LA GRAMÁTICA

A C T I V I D A D E S 18 Acaba las oraciones de forma que utilices el condicional.

23 Transforma las siguientes oraciones de modo que expre-

sen órdenes. El verbo debe aparecer en imperativo. a b c d e f

Si me preguntas eso… Si lo hubieras escrito antes… Por aquella época… ¿…. explicarme qué ha ocurrido? Si cantara… Si lo hubiéramos llamado…

a b c d e f

Le pedí el CD.  Pídele el CD. Os calláis ahora mismo, por favor. Te vas a la habitación, castigado. Nos dejas en la calle siguiente. La entregas nada más llegar. Los buscáis por el armario.

19 Escribe de nuevo estas oraciones empleando tiempos de

subjuntivo. Para ello, introdúcelas con los verbos esperar y querer, y la partícula que: espero que, quiero que. a b c d e f g h

Compraré un molde para el pastel. Terminaremos el trabajo a tiempo. Explica otra vez el argumento de la película, por favor. Trae los zapatos y ponlos aquí. Iba a la tienda a cambiar estos pantalones. Mi grupo tocará esta noche en la sala Twiss. El viaje tendrá numerosas sorpresas. Bate los huevos con un poco de leche para que la tortilla sea más esponjosa. i Invité a Andrés a tu fiesta de cumpleaños. j Chutaréis el balón con fuerza a la señal.

24 Sustituye los sintagmas destacados por uno de estos pro-

nombres: la, le, las, les, me, te, nos, os, se. a b c d e f g h i

Deposita la basura en este contenedor. Enseñad las fotos a los invitados. Digan la verdad a los miembros del jurado. Da la fotografía a Daniel. Narra la historia a nosotros. Soluciona las actividades en tiempo récord. Enseña la herida a mí. Proporciona el mail de Ana a ellos. Compra a ti los libros.

25 Estas oraciones expresan órdenes, unas afirmativas y

otras negativas. Corrige aquellas que estén mal. 20 Vuelve a redactar las siguientes oraciones pasando del

modo indicativo al subjuntivo. Inícialas con ojalá, tal vez, quizá o acaso. a b c d e f g h

El periodista entrevista a los jugadores. Estudio la lección para el examen. Sus amigos lo han buscado por el parque. Él nada cada día en su club. En casa de Enrique comen muy tarde. Vas de viaje por Francia. María toma un café sin azúcar. Pablo es muy feliz con su nueva casa.

21 ¿Qué expresa el subjuntivo en cada oración?

a b c d e f g

No cierres la ventana ahora. Ojalá me haya invitado. ¡Que te calles, ya! Quizá hayamos ido demasiado lejos con este asunto. ¡Que no salgas de tu habitación! Nunca digas que no te lo advertí. Tal vez llegue más tarde.

22 ¿En qué se diferencian estas oraciones?

a Creo que iré. / No creo que vaya. b Si estudias, apruebas. / Si estudiaras, aprobarías.

64

a No fumar. b Acudir rápido a ver esto. ¡No os lo vais a creer! c Ir a la cocina ahora mismo. ¡Tengo una sorpresa preparada! d Llevarlo a casa porque llueve demasiado. e Prohibido arrojar basuras. 26 Localiza los verbos de esta composición e indica en qué

tiempo aparecen.

Como se fue el maestro, la luz de esta mañana me dijo: Van tres días que mi hermano Francisco no trabaja. ¿Murió?... Sólo sabemos que se nos fue por una senda clara, diciéndonos: Hacedme un duelo de labores y esperanzas. Sed buenos y no más, sed lo que he sido entre vosotros: alma. […] Antonio Machado, «A don Francisco Giner de los Ríos»

G

U I RI G A Y

D

E

L

EN GU A

Adivina, adivinanza 1

¿Qué es?

Una dama vi en el prado, con su vestido bordado, ni tallado ni hilvanado, quien la ve queda asustado.

Tiene ojos y no ve, tiene corona y no es rey, tiene escamas y no es pez.

El refranero 2

Explica el significado de los siguientes refranes.

Si entre burros te ves, rebuzna alguna vez.

Valiente de boca, ligero de pies.

Frases hechas 3

Relaciona las frases hechas con su significado. Dar una manta de Palencia. Estar en Babia. ¡Viva la Pepa! Levantar ampollas. Oído al parche. Rasgarse las vestiduras.

Prestar atención. Decir palabras hirientes. Lamentarse de algo. Despistarse. Alboroto. Golpear con contundencia.

El juego del... logogrifo 4

Consiste en partir de una palabra para formar, combinando al menos cuatro de sus letras, el mayor número posible de palabras en un tiempo limitado. Cada letra empleada vale un punto. Cuantas más letras se utilicen, mejor. VALENCIA VELAN

AVALEN CAVEN

VENCÍA VALE

VACÍAN VELA

Organizad en clase una partida de logogrifos. El profesor o profesora decidirá cuál es el tiempo disponible. Podéis partir de las siguientes palabras: PONTEVEDRA

ALICANTE CIUDAD REAL

SEGOVIA

65

4

A C T I V I D A D E S

D E

A U T O E V A L U A C I Ó N

PROYECTO DE LEY DE REGULACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN TRANSMITIDA POR CORREO ELECTRÓNICO b Contener la leyenda «publicidad» en el campo del objeto o asunto del mensaje y especificar si el contenido del mismo es apto para todo público o exclusivo para personas mayores; c En el campo propiedades del mismo, deberá contener información suficiente para identificar el origen de la transmisión.

Artículo 5: Regulación del correo electrónico comercial. Se entiende por correo electrónico comercial al remitido con fines de hacer publicidad o comercializar bienes y servicios. El correo electrónico comercial que no fuere solicitado por el destinatario se regirá de conformidad con la siguiente regulación: a Individualizar el nombre o razón social, domicilio y dirección de correo electrónico del remitente;

1

6

¿Cuál es el propósito de este texto?  Enseñar cómo se escribe y se envía un correo electrónico.  Hacer publicidad de una nueva ley.  Prohibir el uso del correo electrónico con fines comerciales.  Establecer las normas que deben aplicarse en el envío de correo comercial.  Proteger el envío de correos electrónicos.  Animar a la población al uso del correo electrónico.

2

http://www.protecciondedatos.com.ar/proyecto8.htm

Completa este cuadro. forma

tiempo

modo

persona

número

realizaron siguiéramos iréis decías confiad aprobáramos gane cuidaos

Atendiendo a la estructura del texto, dirías:

anduve

 Que el texto no se divide en partes, porque es todo una unidad temática.  Que el texto se divide en seis partes, pues tiene seis párrafos.  Que el texto se divide en tres partes: título, introducción y desarrollo.  Que el texto se divide en tres partes: las regulaciones a, b y c. 3

4

dé querremos oís cupimos

7

Separa la raíz de la desinencia en las formas verbales del ejercicio anterior.

8

Completa el texto con las formas de pasado adecuadas de los verbos que figuran en el recuadro.

¿Qué concepto se define en el texto? Vuelve a definir ese mismo concepto con tus propias palabras. Elige la opción correcta. 1 El remitente / destinatario es el que envía el correo. 2 En el asunto del mensaje debe figurar el tema del correo / un archivo adjunto. 3 Se debe especificar si los destinatarios del correo son adultos / mayores de 18 años.

5

comed

Localiza todos los verbos que hay en el texto e indica a qué conjugación pertenecen. verbo

66

conjugación

trabajar, conducir, tener, levantarse, ducharse, sonar, gustar, salir, decidir, vivir, desayunar, llevar

Almudena  con su hija en el centro de Madrid.  en unos grandes almacenes de dependienta y no le  nada su trabajo. Todos los días  a las seis,  ,  y después  a su hija al colegio en autobús. Pero un día no  el despertador y ella y su hija  de casa muy tarde. Entonces  coger el coche y  tan rápido que  un accidente.

PRUEBA DE EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO.

A C T I V I D A D E S 9

D E

12 Completa las oraciones con el pretérito perfecto simple

Completa la siguiente tabla.

o el pretérito perfecto compuesto de los verbos que figuran entre paréntesis.

carta personal

A U T O E V A L U A C I Ó N

comercial

destinatario tema estilo presentación

10 Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirma-

Hoy  el trabajo de literatura. (acabar) Ayer  el barco rumbo a las islas. (zarpar) El Cid  Valencia a los árabes. (conquistar) Estos días  en qué voy a hacer con el viaje. (pensar) e Esta última semana  muy ocupada en el trabajo. (estar) f El mes anterior  a la feria del libro. (ir) a b c d

ciones. 13 Completa las oraciones con la forma en subjuntivo que Las cartas personales y comerciales deben presentarse escritas a ordenador. En el encabezamiento de una carta incluimos el mensaje. Remitente es aquel que envía una carta o correo electrónico. Los predicados nominales llevan verbos de acción. El verbo funciona como núcleo del sintagma verbal. Los lexemas verbales dan información de tiempo, modo y persona. Iba, anduvo, supiera y quepa son formas verbales irregulares. Indicativo, subjuntivo e imperativo son modos verbales. Las formas simples del verbo pueden presentar dos palabras.

corresponda de los verbos que aparecen entre paréntesis. a Ojalá  lo que todos queremos oír. (decir) b Espero que  al equipo como siempre lo has hecho. (animar) c Quiero que  los faros del coche. (arreglar) d Deseo que  a tu gatito lo antes posible. (encontrar) e Tal vez  otra vez la última novela de Arturo Pérez Reverte. (leer) 14 Completa las oraciones con la forma que corresponda

del condicional. a b c d

En Ahora estará de viaje, el verbo en futuro expresa probabilidad.

Si persistieras en el empeño,  aprobar. (conseguir) Te , si me hubiera dado tiempo. (haber + avisar) Si chutaras, lo . (romper) Nos  contigo, si lo hubieras hecho. (haber + disgustar)

15 Sustituye los verbos de las oraciones por formas del 11 Indica el valor de las formas verbales destacadas.

a A principios del siglos XIX aparecen numerosos movimientos artísticos innovadores que marcan una nueva concepción literaria. b Me acerco a verte la semana que viene. c Os esperáis a que venga la bibliotecaria. d ¿Podría decirme dónde está el baño, por favor? e Calculo que participarían unas mil personas. f No abras la carta hasta que no llegue. g Serían las doce de la noche, cuando llamó. h Vaya por aquí y gire en la primera esquina. i Participo mañana en la asamblea de clase. j La primera gramática de la lengua española se publica en 1492. k Cristóbal Colón descubre América en 1492. l Mañana termino el trabajo de ciencias. m ¡Que no grites más! n Por entonces, tendría quince años. ñ Ojalá llueva mañana.

imperativo. a b c d e f

Telefoneas a María y le pides perdón. Me entregas ahora el examen. Te limpias los zapatos y los pones en su sitio. Nos movéis el sofá de lugar. Os laváis las manos y os vais a la cama. Aparca el coche en doble fila.

16 Las siguientes oraciones expresan órdenes, mandatos,

pero algunas están mal escritas. Localízalas y escríbelas bien. a b c d e f g

No pintar las paredes. Entregar el material a las once. Subir la escalera con cuidado. Dirigirse a la salida de socorro. Prohibido colgar carteles. Id con cuidado. ¡Que no llores más!

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

67

4

ANEXO

Conjugación de los verbos regulares FORMAS NO PERSONALES 1.ª conjugación

2.ª conjugación

3.ª conjugación

infinitivo simple

hablar

comer

vivir

infinitivo compuesto

haber hablado

haber comido

haber vivido

gerundio simple

hablando

comiendo

viviendo

gerundio compuesto

habiendo hablado

habiendo comido

habiendo vivido

participio

hablado

comido

vivido

MODO INDICATIVO PRESENTE yo tú él/ella nosotros/as vosotros/as ellos/as

hablo hablas habla hablamos habláis hablan

como comes come comemos coméis comen

PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO vivo vives vive vivimos vivís viven

PRETÉRITO IMPERFECTO yo tú él/ella nosotros/as vosotros/as ellos/as

hablaba hablabas hablaba hablábamos hablabais hablaban

comía comías comía comíamos comíais comían

he hablado has hablado ha hablado hemos hablado habéis hablado han hablado

hablé hablaste habló hablamos hablasteis hablaron

comí comiste comió comimos comisteis comieron

vivía vivías vivía vivíamos vivíais vivían

había hablado habías hablado había hablado habíamos hablado habíais hablado habían hablado

viví viviste vivió vivimos vivisteis vivieron

hablaré hablarás hablará hablaremos hablaréis hablarán

comeré comerás comerá comeremos comeréis comerán

hablaría hablarías hablaría hablaríamos hablaríais hablarían

68

comería comerías comería comeríamos comeríais comerían

había vivido habías vivido había vivido habíamos vivido habíais vivido habían vivido

hube hablado hubiste hablado hubo hablado hubimos hablado hubisteis hablado hubieron hablado

hube comido hubiste comido hubo comido hubimos comido hubisteis comido hubieron comido

hube vivido hubiste vivido hubo vivido hubimos vivido hubisteis vivido hubieron vivido

FUTURO COMPUESTO viviré vivirás vivirá viviremos viviréis vivirán

CONDICIONAL SIMPLE yo tú él/ella nosotros/as vosotros/as ellos/as

había comido habías comido había comido habíamos comido habíais comido habían comido

PRETÉRITO ANTERIOR

FUTURO SIMPLE yo tú él/ella nosotros/as vosotros/as ellos/as

he vivido has vivido ha vivido hemos vivido habéis vivido han vivido

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO

PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE yo tú él/ella nosotros/as vosotros/as ellos/as

he comido has comido ha comido hemos comido habéis comido han comido

habré hablado habrás hablado habrá hablado habremos hablado habréis hablado habrán hablado

habré comido habrás comido habrá comido habremos comido habréis comido habrán comido

habré vivido habrás vivido habrá vivido habremos vivido habréis vivido habrán vivido

CONDICIONAL COMPUESTO viviría vivirías viviría viviríamos viviríais vivirían

habría hablado habrías hablado habría hablado habríamos hablado habríais hablado habrían hablado

habría comido habrías comido habría comido habríamos comido habríais comido habrían comido

habría vivido habrías vivido habría vivido habríamos vivido habríais vivido habrían vivido

MODO SUBJUNTIVO PRESENTE yo tú él/ella nosotros/as vosotros/as ellos/as

hable hables hable hablemos habléis hablen

PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO

coma comas coma comamos comáis coman

viva vivas viva vivamos viváis vivan

haya hablado hayas hablado haya hablado hayamos hablado hayáis hablado hayan hablado

PRETÉRITO IMPERFECTO yo tú él/ella nosotros/as vosotros/as ellos/as

hablara / hablase hablaras / hablases hablara/ hablase habláramos/ hablásemos hablarais/ hablaseis hablaran/ hablasen

comiera/ comiese comieras/ comieses comiera/ comiese comiéramos/ comiésemos comierais/ comieseis comieran/ comiesen

hablare hablares hablare habláremos hablareis hablaren

haya vivido hayas vivido haya vivido hayamos vivido hayáis vivido hayan vivido

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO viviera/ viviese vivieras/ vivieses viviera/ viviese viviéramos/ viviésemos vivierais/ vivieseis vivieran/ viviesen

hubiera/ hubiese hablado hubieras/ hubieses hablado hubiera/ hubiese hablado hubiéramos/ hubiésemos hablado hubierais/ hubieseis hablado hubieran/ hubiesen hablado

FUTURO SIMPLE yo tú él/ella nosotros/as vosotros/as ellos/as

haya comido hayas comido haya comido hayamos comido hayáis comido hayan comido

hubiera/ hubiese comido hubieras/ hubieses comido hubiera/ hubiese comido hubiéramos/ hubiésemos comido hubierais/ hubieseis comido hubieran/ hubiesen comido

hubiera/ hubiese vivido hubieras/ hubieses vivido hubiera/ hubiese vivido hubiéramos/ hubiésemos vivido hubierais/ hubieseis vivido hubieran/ hubiesen vivido

FUTURO COMPUESTO

comiere comieres comiere comiéremos comiereis comieren

viviere vivieres viviere viviéremos viviereis vivieren

hubiere hablado hubieres hablado hubiere hablado hubiéremos hablado hubiereis hablado hubieren hablado

hubiere comido hubieres comido hubiere comido hubiéremos comido hubiereis comido hubieren comido

hubiere vivido hubieres vivido hubiere vivido hubiéremos vivido hubiereis vivido hubieren vivido

MODO IMPERATIVO 1.ª conjugación tú usted nosotros/as vosotros/as ustedes

habla hable hablemos hablad hablen

2.ª conjugación come coma comamos comed coman

3.ª conjugación vive viva vivamos vivid vivan

69

4

ANEXO

Conjugación de los verbos irregulares VERBOS IRREGULARES EN PRESENTE DE INDICATIVO verbos con diptongo IE/UE

verbos con alternancia I/E

verbos en -UIR

PENSAR CONTAR pienso pensamos cuento contamos piensas pensáis cuentas contáis piensa piensan cuenta cuentan Se conjugan así comenzar, cerrar, colgar, jugar, mover, recordar, poder, querer, volar…

PEDIR pido pedimos pides pedís pide piden Se conjugan así competir, divertir, elegir, freír, medir, vestir…

HUIR huyo huimos huyes huís huye huyen Se conjugan así concluir, construir, distribuir, intuir, sustituir…

verbos en -G/IGen la 1.ª persona del singular

verbos en -ACER, -ECER, OCER, -UCIR verbos con la 1.ª persona del

HACER CAER hago hacemos caigo caemos haces hacéis caes caéis hace hacen cae caen Se conjugan así poner, salir, valer, poner, traer, venir y derivados.

CONOCER conozco conocemos conoces conocéis conoce conocen Se conjugan así nacer, obedecer, parecer, conducir...

singular en -OY

(salvo hacer, cocer y mecer)

dar, estar  doy, estoy

otros verbos irregulares CABER quepo cabes cabe cabemos cabéis caben

DECIR digo dices dice decimos decís dicen

IR voy vas va vamos vais van

OÍR oigo oyes oye oímos oís oyen

SABER sé sabes sabe sabemos sabéis saben

SER soy eres es somos sois son

TENER tengo tienes tiene tenemos tenéis tienen

VENIR vengo vienes viene venimos venís vienen

Los verbos irregulares en el presente del indicativo también son irregulares en el imperativo y en el presente del subjuntivo.

IRREGULARIDADES ESPECIALES EN EL PRESENTE DE SUBJUNTIVO

DAR dé des dé demos deis den

ESTAR esté estés esté estemos estéis estén

HABER haya hayas haya hayamos hayáis hayan

IR vaya vayas vaya vayamos vayáis vayan

SABER sepa sepas sepa sepamos sepáis sepan

VERBOS IRREGULARES EN FUTURO SIMPLE DE INDICATIVO

GRUPO I

PONER  SALIR  TENER  VALER  VENIR 

GRUPO II

CABER  cabré, cabrás, cabrá, cabremos, cabréis, cabrán HABER  habré, habrás, habrá, habremos, habréis, habrán PODER  podré, podrás, podrá, podremos, podréis, podrán QUERER querré, querrás, querrá, querremos, querréis, querrán SABER  sabré, sabrás, sabrá, sabremos, sabréis, sabrán

GRUPO III

DECIR  diré, dirás, dirá, diremos, diréis, dirán HACER  haré, harás, hará, haremos, haréis, harán

pondré, pondrás, pondrá, pondremos, pondréis, pondrán saldré, saldrás, saldrá, saldremos, saldréis, saldrán tendré, tendrás, tendrá, tendremos, tendréis, tendrán valdré, valdrás, valdrá, valdremos, valdréis, valdrán vendré, vendrás, vendrá, vendremos, vendréis, vendrán

Los verbos irregulares en el futuro del indicativo también son irregulares en el condicional.

70

SER sea seas sea seamos seáis sean

VERBOS IRREGULARES EN PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE DE INDICATIVO

VERBOS IRREGULARES EN LA 3.ª PERSONA DEL SINGULAR Y PLURAL

VERBOS CON CAMBIO EN LA RAÍZ + DESINENCIAS e, iste, o, imos, isteis, eron/ieron

verbos de la 3.ª conjugación con cambios de vocal E/I, O/U SERVIR  serví, serviste, sirvió, servimos, servisteis, sirvieron Se conjugan así competir, elegir, herir, mentir, preferir, reír, sentir… DORMIR  dormí, dormiste, durmió, dormimos, dormisteis, durmieron. Se conjuga así morir. verbos con alternancia I/Y LEER  leí, leíste, leyó, leímos, leísteis, leyeron También se conjugan así caer, oír. verbos en -UIR CONSTRUIR  construí, construiste, construyó, construimos, construisteis, construyeron Se conjugan así concluir, distribuir, huir, influir, intuir, sustituir… ANDAR  anduve, anduviste, anduvo, anduvimos, anduvisteis, anduvieron CABER  cupe, cupiste, cupo, cupimos, cupisteis, cupieron DECIR  dije, dijiste, dijo, dijimos, dijisteis, dijeron ESTAR  estuve, estuviste, estuvo, estuvimos, estuvisteis, estuvieron HABER  hube, hubiste, hubo, hubimos, hubisteis, hubieron HACER  hice, hiciste, hizo, hicimos, hicisteis, hicieron PODER  pude, pudiste, pudo, pudimos, pudisteis, pudieron PONER  puse, pusiste, puso, pusimos, pusisteis, pusieron QUERER  quise, quisiste, quiso, quisimos, quisisteis, quisieron SABER  supe, supiste, supo, supimos, supisteis, supieron TENER  tuve, tuviste, tuvo, tuvimos, tuvisteis, tuvieron TRAER  traje, trajiste, trajo, trajimos, trajisteis, trajeron VENIR  vine, viniste, vino, vinimos, vinisteis, vinieron verbos terminados en -UCIR CONDUCIR  conduje, condujiste, condujo, condujimos, condujisteis, condujeron Se conjugan así producir, reducir, seducir, traducir…

OTROS VERBOS IRREGULARES

DAR  di, diste, dio, dimos, disteis, dieron IR  fui, fuiste, fue, fuimos, fuisteis, fueron SER  fui, fuiste, fue, fuimos, fuisteis, fueron

Los verbos irregulares en el pretérito perfecto simple también son irregulares en el pretérito imperfecto y futuro imperfecto del subjuntivo.

VERBOS IRREGULARES EN PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO IR iba ibas iba íbamos ibais iban

SER era eras era éramos erais eran

VER veía veías veía veíamos veíais veían

71

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.