DESAFÍO. Inscribirse. es lo primero MINI ENSAYO 3. ciencias SOciAlES módulo 1. para la EduCaCión superiorpsu. Orientación

O Í F A S PSU DE upErior s n ió C a C u agosto de 2009 para laulacEiód n gratuita - 26 de Ejemplar de circ 3 O Y A S N E I MIN COnOCe Las FeCHas Y P

1 downloads 34 Views 3MB Size

Recommend Stories


MINI ENSAYO DE MATEMÁTICA Nº 1
MINI ENSAYO DE MATEMÁTICA Nº 1 1. Si 25 = k, entonces 2k = A) 5 B) 10 C) 50 D) 625 E) 1.250 2. El número 3, puede obtenerse operando solamente el

innocenti digest TRABAJO DOMÉSTICO INFANTIL Lo primero es lo primero
innocenti digest TEMAS PRINCIPALES SECCIÓN DE OPINIÓN ➣ Lo primero es lo primero CONTACTOS ➣ Detalles de los programas y formas de contactar con

TEMA 4: LA SALUD ES LO PRIMERO
Tema 4 Naturales La salud es lo primero TEMA 4: LA SALUD ES LO PRIMERO. PRIMERO. Sta Cristina Pérez Álvarez 2ºA ED.P Sta Inma Pérez Álvarez 2ºB ED

Story Transcript

O Í F A S PSU DE upErior s n ió C a C u agosto de 2009 para laulacEiód n gratuita - 26 de Ejemplar de circ

3 O Y A S N E I MIN

COnOCe Las FeCHas Y PLaZOs De La aDMisiÓn 2010

Inscribirse

es lo primero ciEnciAS SOciAlES mÓDUlO 1

• Orientación

Temarios y contexto curricular de Ciencias Sociales

DESAFÍO PSU / 26 de agosto de 2009

Editorial Mientras seguimos preparándonos para la PSU, no está demás recordar que para quitar estrés al tema y a la vez sacarle el mayor provecho al estudio, es importante organizar una rutina personal que nos permita sentirnos tranquilos con lo que sabemos. En esta edición te presentamos 20 preguntas de Historia y Ciencias Sociales para que sigas preparándote y, adicionalmente, publicamos algunos consejos de estudiantes universitarios que dieron la PSU en los dos últimos años y obtuvieron buenos resultados. De acuerdo a nuestro plan de estudio la próxima semana continuamos con 40 preguntas de los contenidos de ciencias y el miércoles subsiguiente podrás contar con el primero de una serie de facsímiles que, todas las semanas irán acompañándote en tu preparación. Te recomendamos revisar los temarios con detención los temarios de cada una de las pruebas que vas a rendir, hacerte un plan de estudio para repasar cada una de las materias y luego ejercitar, ejercitar y más ejercitar. Y es que, aseguran los expertos, entre más te expongas a preguntas similares a las que tendrás que ver el día de la prueba, mayores serán tus posibilidades de éxito.



Para más información y más ejercicios, te recomendamos visitar el preuniversitario, gratuito y en línea de educarchile. ¡Sigue preparándote con nosotros!

OJO: Entre el 17 y el 28 de agosto se entregará en el DEMRE los modelos de pruebas de Lenguaje y Comunicación y Matemática a los establecimientos educacionales dependientes de la secretaría de admisión de Santiago.

Director Responsable MARCELO CASTILLO Representante Legal FRANCISCO FERES N. Editor Periodístico MAURICIO VILLAFAÑA M. Coordinación CARMEN CECILIA DÍAZ Plan de Estudio y Mini Ensayos WWW.EDUCARCHILE.CL Diseño: DEPARTAMENTO DE ARTE LA NACIÓN Fotos HUGO ESPINOSA / ARCHIVO LA NACIÓN Coordinación Comercial ALEJANDRO SAGAL / Teléfonos (02) 7870134 Impresión GRÁFICA PUERTO MADERO

DESAFÍO PSU / 26 de agosto de 2009

admisión 2010

Las novedades

que no puedes desconocer Si no alcanzaste a inscribirte para rendir la PSU, el Demre informó recientemente que entre el lunes 31 de agosto y el lunes 7 de septiembre se abrirá un período extraordinario.

4

Para QUienes no hayan alcanzado a inscribir su postulación a la PSU, el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional, Demre, abrió un período extraordinario de inscripciones: 31 de agosto a 7 de septiembre

Este será el documento a presentar obligatoriamente durante la rendición de la Prueba de Selección Universitaria a realizarse el lunes 30 de noviembre y martes 1 de diciembre de 2009.

Durante este nuevo plazo podrán acceder al Portal del Postulante del DEMRE aquellas personas que no alcanzaron a inscribirse para el Proceso de Admisión 2010 en el período ordinario, finalizado el pasado viernes 31 de julio.

Para obtener copia de este documento se debe ingresar al Portal del Postulante el número de usuario (rut o pasaporte); y como clave, el número de folio. Luego, dirigirse a la última pestaña, rotulada con este nombre, y podrás obtener copia de este documento en formato PDF.

Quienes ya se han inscrito, deben recordar imprimir su tarjeta de identificación.

En el caso de becados Junaeb, el número folio se halla en la Constancia de Beca. Quienes cancelaron caja del Banco de Chile, en el folio del Cupón de Pago; y aquellos que pagaron mediante tarjeta de crédito, el número de transacción. En caso de consultas, puedes hacerlo a la Mesa de Ayuda del DEMRE, teléfono (2) 978 3806.

LAS FECHAS DEL PROCESO El reconocimiento de salas se efectuará el domingo 2 de noviembre. • Domingo 2 de noviembre -Reconocimiento de salas • Lunes 0 de noviembre -Prueba de Lenguaje y Comunicación -Prueba de Ciencias • Martes 01 de diciembre -Prueba de Matemática -Prueba de Historia y Ciencias Sociales

lAS DEmÁS FEchAS Siguiendo con la calendarización del proceso, para el día domingo 29 de noviembre se fijó el reconocimiento de salas, mientras que la PSU se Rendirá el lunes 30 de noviembre y martes 1 de diciembre. El lunes 30 de noviembre se aplicarán la prueba obligatoria de Lenguaje y Comunicación y la prueba electiva de Ciencias. El martes 1 de diciembre será el turno para la prueba obligatoria de Matemática y la prueba electiva de Historia y Ciencias Sociales.

DESAFÍO PSU / 26 de agosto de 2009

CIALES TEMARIO GENERAL CIENCIAS SO

El espacio geográfico nacional, continental y mundial 1.entorno natural y comunidad regional 1.1 Características de la geografía física de la región en la cual está inserto el establecimiento escolar. Potencialidades y limitaciones del entorno natural regional. Principales riesgos naturales: causas y acciones apropiadas a seguir frente a ellos. 1.2 Geografía humana de la región: la población y su distribución. Dinámica poblacional. 1.3 Características de la economía regional: recursos naturales, actividades económicas, producción e intercambio, distribución del ingreso y empleo. 1.4 Principales problemas ambientales en la región. La importancia de la preservación del medio ambiente. 1.5 Expresiones de diversidad cultural en la región: similitudes y diferencias de costumbres de las personas del campo y la ciudad, de diferentes credos religiosos y de distintos grupos étnicos. Las diferencias culturales como expresión legítima de visiones del mundo distintivas y cuestionamiento de estereotipos y prejuicios sociales: de género, edad, condición física, etnia, religión y situación económica.

2. Organización regional 2.1 El sistema urbano/rural. La ciudad como fenómeno social y económico. Las funciones urbanas y las relaciones con el espacio rural circundante. La ciudad: sitio, uso del suelo, barrios y sus relaciones con el espacio rural circundante. 2.2 Redes de comunicación dentro de la región y hacia fuera de ella. Las redes de comunicación e intercambio como organizadoras del espacio regional y nacional. 2.3 El territorio y su ordenamiento o planificación. Estructura del territorio regional: las relaciones entre el sistema natural y el sistema social. El sistema natural como soporte, facilitador y limitante para el uso por la sociedad: relaciones de adecuación e impacto. 2.4 Territorio nacional continental, insular y marítimo y su división política administrativa. El concepto de región.

3.sistema económico nacional 3.1 Geografía económica de Chile: recursos naturales; actividades económicas de la población, división del trabajo; concepto de interdependencia económica; ventajas comparativas. 3.2 El problema de la escasez: recursos escasos para satisfacer necesidades ilimitadas y necesidad de elección. El problema de la escasez y asignación de recursos en el nivel familiar. 3.3 El problema de la distribución de los bienes: la desigualdad económica en la nación y entre naciones. 3.4 El problema de la coordinación económica: principales mecanismos, tales como el mercado, las instituciones y el Estado. 3.5 El sistema económico nacional: el rol del Estado y del mercado. Presupuesto fiscal: obtención y asignación de recursos del Estado. El concepto de política económica. 3.6 Economía y trabajo: institucionalidad, derechos y prácticas laborales. 3.7 Dificultades de la economía nacional: problemas económicos nacionales a través de distintas fuentes de información.

5

DESAFÍO PSU ciEnciAS miniEnSAYO / 26 de agosto SOciAlES de 2009 / Módulo 1

CIALES TEMARIO GENERAL CIENCIAS SO

4. Chile en el mundo 4.1 Principales lineamientos de las relaciones exteriores del país. Intercambio y cooperación con los países vecinos, con los de América Latina y del resto del mundo. 4.2 Relaciones económicas internacionales de Chile y su participación en bloques económicos. 4.3 Tratados internacionales sobre derechos humanos, igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, preservación del medio ambiente y superación de la pobreza.

6

5. américa Latina contemporánea 5.1 Geografía física y humana de América Latina: climas y relieves; regiones; población; zonas económicas. 5.2 Chile y América Latina: elementos económicos, sociales, políticos y culturales comunes.

6. el mundo contemporáneo 6.1 Regiones del mundo: características geográficas, demográficas, económicas, políticas y culturales de las grandes regiones geopolíticas que conforman el mundo actual. 6.2 Relaciones de influencia, cooperación y conflicto entre regiones y naciones. 6.3 La globalización de la economía: principales cambios experimentados en la economía mundial en las últimas décadas, con referencia al proceso de internacionalización de la producción y de las finanzas, la transnacionalización del capital, la liberalización del comercio de bienes y servicios. Interdependencia económica entre las naciones. 6.4 Revolución tecnológica e informática: el desarrollo de la tecnología y de los sistemas de comunicación y su impacto en la organización laboral y en la tendencia a la globalización mundial.

Fe de errata En el número anterior de Desafío PSU, Miniensayo de Matemáticas, publicamos la pregunta 6 con un error en el enunciado. La pregunta correcta debió ser: 6. Para un trabajo que se hace en tres etapas se dispone de 60 hombres. En la primera etapa se ocupa la cuarta parte de los hombres y en la segunda los 2 del resto. 3 ¿Cuántos hombres trabajan en la tercera etapa? A) B) C) D) E)

La mitad de los que trabajaron en la segunda etapa. Un tercio de los que trabajaron en la segunda etapa. La mitad de los que trabajaron en el primera etapa. Un tercio del total. La mitad del total.

6.5 La sociedad contemporánea: análisis de algunos de sus principales rasgos, tales como: la masificación y democratización, la transformación en la inserción social de las mujeres, la creciente autonomía de los jóvenes, el derrumbe de las utopías sociales y el fortalecimiento de la religiosidad. 6.6 La pobreza y el deterioro medio ambiental como grandes problemas de orden mundial: características del problema a través de resoluciones internacionales correspondientes.

DESAFÍO PSU / 26 de agosto de 2009

Raíces históricas de Chile 1. Construcción de una identidad Mestiza 1.1 América Precolombina. Las grandes civilizaciones precolombinas. Los pueblos prehispánicos en el actual territorio chileno. 1.2 La conquista española. Principales características y propósitos de la empresa de conquista de los españoles en América y sus efectos para los pueblos indígenas. La conquista de Chile: la ocupación del territorio. 1.3 Relaciones entre españoles e indígenas: trabajo obligatorio, mestizaje, evangelización, sincretismo cultural y resistencia mapuche. 1.4 El legado español nos inserta en Occidente: la herencia cultural de España. La institucionalidad española en América. La sociedad colonial en Chile. 2. La creación de una nación 2.1 La independencia americana: múltiples factores que precipitaron el proceso independentista en América y Chile; condiciones estructurales y acciones individuales; voluntad humana y azar. 2.2 La organización de la República de Chile: elementos de continuidad y cambio luego de la independencia en lo político, económico, social, religioso y cultural. Dificultades para organizar la naciente República. Diversos ensayos de organización política. La solución portaliana. 2.3 La hegemonía liberal: El pensamiento liberal en Chile. La eclosión cultural de la década de 1840. El desarrollo educacional. La liberalización de las instituciones: conflictos con el autoritarismo presidencial. La secularización de las instituciones: conflictos entre la Iglesia y el Estado. 2.4 La expansión de la economía y del territorio: expansión y modernización de la economía chilena desde la Independencia hasta la Guerra del Pacífico. Las guerras del siglo XIX entre Chile y Perú-Bolivia. Incorporación de la Araucanía. Delimitación de las fronteras de Chile en el siglo XIX. 2.5 Elementos que caracterizan la experiencia histórica de Chile en el siglo XIX. 3. La sociedad Finisecular: auge y crisis del liberalismo 3.1 La economía del salitre: la riqueza salitrera dinamiza al conjunto de la economía. Rol del Estado en la distribución de la riqueza del salitre. Inversiones públicas en vías de comunicación, infraestructura y educación. 3.2 La “cuestión social”. Condiciones de vida de hombres y mujeres en las salitreras, los puertos, las ciudades y los

campos. Las nuevas organizaciones de trabajadores. Preocupación entre intelectuales, universitarios, eclesiásticos y políticos por las condiciones de vida de los sectores populares. Soluciones propuestas. 3.3 Crisis política. La Guerra Civil de 1891 vista a través de interpretaciones historiográficas divergentes. El parlamentarismo: balance de virtudes y debilidades. 3.4 Las transformaciones culturales: avances en educación, vida urbana y nuevas creaciones intelectuales. 4.El siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y de la justicia social 4.1 El fin de una época: fin del parlamentarismo, surgimiento de populismos, gobiernos militares, nuevos partidos políticos, nuevos actores sociales. Fin del ciclo del salitre. La creciente influencia económica, cultural y política de los Estados Unidos y su proyección hacia el resto del siglo. La Crisis Económica de 1929 y sus efectos en Chile. Nuevas corrientes de pensamiento disputan la hegemonía al liberalismo. 4.2 El nuevo rol del Estado a partir de la década de 1920: el Estado de bienestar; la sustitución de importaciones como modelo económico, sus logros y debilidades. La crisis del modelo a mediados de siglo, efectos sociales. 4. Los nuevos proyectos políticos: la reformulación del sistema de partidos a fines de la década de 1950. Los nuevos proyectos de desarrollo y su implementación política. Ampliación del sufragio. 4.4 Cambios políticos, sociales, económicos y culturales de Chile desde la década de 1970 a la actualidad. 5. institucionalidad Política 5.1 Instituciones del gobierno regional; instituciones existentes en la localidad: culturales y económicas, públicas y privadas; sociales no gubernamentales (sindicatos, clubes, organizaciones de mujeres, juntas de vecinos, etc.) 5.2 Conformación de los poderes públicos regionales y formas de participación política de la ciudadanía. 5.3 La regionalización en una institucionalidad unitaria; organización política del Estado: poderes públicos, derechos y deberes ciudadanos. 5.4 Conceptos de soberanía y representación política democrática. 5.5 Conceptos de nación, Estado, gobierno y régimen político.

7

miniEnSAYO ciEnciAS SOciAlES / Módulo 1

CIALES TEMARIO GENERAL CIENCIAS SO el legado histórico de occidente La diversidad de civilizaciones 1. Las primeras expresiones culturales de la Humanidad. Noción de evolución. Línea de tiempo con las grandes etapas e hitos de la historia cultural de la Humanidad. 1.1 Mapa cultural mundial: identificación y localización espacial y temporal de las grandes civilizaciones de la historia.

8

La herencia clásica: Grecia y roma como cuna de la Civilización Occidental 2.2 El legado cultural del mundo clásico: la lengua, la filosofía, la ciencia y las expresiones artísticas. 2. Conceptos políticos fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes, tales como ciudadanía, democracia, tiranía y política; el papel de la ciudad en la configuración de la vida política occidental. 2.4 El Estado romano como modelo político y administrativo; conceptos de imperio e imperialismo. Conceptos fundamentales del Derecho Romano vigentes en el sistema jurídico chileno. 3. La europa medieval y el Cristianismo 3.1 La Edad Media y el origen de la idea de “Europa”; estudio político y lingüístico del mapa europeo actual y su correlación con la era medieval. 3.2 El cristianismo en la conformación religiosa y cultural de Europa; la visión cristiana de mundo como elemento unificador de la Europa medieval; la importancia política del Papado y la diferenciación del poder temporal y el poder espiritual; el conflicto entre la Cristiandad y el Islam, sus proyecciones hacia el presente. 3.3 Organización social de Europa medieval: conceptos de feudalismo,

vasallaje y servidumbre; la Europa medieval como modelo de sociedad rural. La ciudad y los orígenes del capitalismo. 4. el Humanismo y el desarrollo del pensamiento científico 4.1 El humanismo: una nueva visión del ser humano. Sus fundamentos e implicancias: el ser humano como dominador de la naturaleza y como creador de la sociedad. La creatividad artística del Renacimiento. 4.2 Los descubrimientos científicos de los siglos XVI al XVIII y sus efectos en la vida material y cultural de Europa, considerando los cambios en la vida cotidiana y en las visiones de mundo; el concepto de “razón” y sus efectos en el mundo moderno. 4.3 Ruptura de la unidad religiosa: Reforma y Contrarreforma; secularización de la vida social y cultural. 4.4 La expansión colonial europea. La inserción de América en el mundo occidental: beneficios y problemas. 5. La era de las revoluciones y la conformación del mundo contemporáneo. 5.1 La Revolución Industrial y la madurez del capitalismo; efectos en la vida de las personas: oportunidades y contradicciones; las clases sociales y sus conflictos. 5.2 La Revolución Francesa como respuesta al absolutismo monárquico y origen de la política moderna: visiones e interpretaciones diversas; el legado político-ideológico de la Ilustración; proyecciones de la Revolución Francesa: las revoluciones liberales del siglo XIX y la formación de los Estados nacionales en Europa; el pensamiento socialista y social-cristiano. 5.3 El nuevo imperialismo europeo como consecuencia de la Revolución Industrial: su expresión geográfica,

económica y cultural; el impacto recíproco entre Europa y otras culturas no occidentales. 5.4 Vida cotidiana y cultura en Europa finisecular: explosión demográfica, urbanización y avance de la cultura ilustrada. 5.5 Europa en crisis: las guerras mundiales, la Revolución Rusa, el comunismo, el fascismo y la Gran Depresión. 6. el orden mundial posterior a la segunda Guerra Mundial: antecedentes para la comprensión del orden mundial actual 6.1 Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial: reordenamiento de los bloques políticos y descolonización. 6.2 La Guerra Fría: capitalismo y socialismo. Las relaciones entre EE.UU. y la Unión Soviética. La formación del bloque socialista. Las características del mundo bipolar. 6.3 De un mundo bipolar a un mundo multipolar: el papel de Europa, China y Japón. Los países no-alineados y el Tercer Mundo. 6.4 La caída del muro: el fin del bloque socialista, la transformación de los Estados de Europa Oriental y el socialismo. 6.5 El ascenso del neoliberalismo en la década de 1980: Estados Unidos, Inglaterra y América Latina. 6.6 Efectos de estos procesos históricos mundiales en Chile. 7. américa Latina contemporánea 7.1 América Latina en la segunda mitad del siglo XX: sus desafíos y frustraciones; la búsqueda del desarrollo y de la equidad; masificación y urbanización acelerada; cosmopolitismo e indigenismo; sus relaciones con Estados Unidos; revoluciones, reformas, gobiernos autoritarios y procesos de redemocratización.

MINIENSAYO CIENCIAS SOCIALES / Módulo 1

Historia y Ciencias Sociales módulo 1 Contenido preparado por www.educarchile.cl

MINIENSAYO 1 • NIVEL: PRIMERO MEDIO EL ESPACIO GEOGRÁFICO NACIONAL, CONTINENTAL Y MUNDIAL 1. Debido a la excesiva concentración en algunas regiones como la Metropolitana, de Valparaíso y del Biobío, la distribución de la población en Chile muestra una marcada desigualdad. Entre los factores que explican esa excesiva concentración demográfica en dichas regiones es posible mencionar: I) las altas tasas de natalidad en aquellas regiones y su baja mortalidad. II) los altos flujos migratorios debido a las expectativas de mejor calidad de vida. III) las políticas estatales para atraer mano de obra a dichas regiones. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III

2. La extensión del territorio de Chile ha sido una de las grandes dificultades que se ha debido sortear para hacer más eficiente su administración. Uno de los intentos para solucionar el problema, ha sido la reestructuración política-administrativa implementada a partir de la década del 70’, la cual planteaba que para lograr dicho objetivo era necesario: A) promover el desarrollo equilibrado y la descentralización administrativa del país. B) crear regiones con gobierno y administración autónomos. C) crear regiones de igual tamaño y cuyas capitales tuvieran población equivalente. D) incentivar la industrialización en las regiones más pobladas para superar la cesantía. E) volver a la clasificación por zonas geográficas planteada por la Corfo.

3. En Chile, las ciudades presentan una importante incidencia en la distribución de la población; en ellas se dan una serie de características y actividades, las cuales tienden a agruparse dando origen a los barrios. En este sentido, podemos determinar que un barrio es: I) un segmento urbanizado con uniformidad en su densidad y en sus construcciones. II) un sector que presenta solamente zonas de tipo residencial. III) un sector urbano que presenta características funcionales y sociales que lo singularizan.

 A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

4. A pesar de que Latinoamérica presenta algunas características homogéneas, desde el punto de vista humano, es posible distinguir una serie de subregiones, cada una de ellas con características particulares. De acuerdo a ello es posible distinguir que: I) en América del Sur se presenta una mayor densidad de población en la costa. II) en América Central y las Antillas existen altas tasas de crecimiento. III) en México la población se concentra preferentemente en la meseta central. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

MINIENSAYO CIENCIAS SOCIALES / Módulo 1

5. “Seamos buenos administradores de la Tierra que hemos heredado. Todos nosotros estamos obligados a compartir los frágiles ecosistemas y los preciosos recursos de la tierra, y cada uno de nosotros debe esforzarse por preservarlos. Si vivimos juntos en este planeta, todos somos responsables de su conservación.” Kofi Annan. Ex Secretario General de Naciones Unidas. El texto anterior se relaciona con el cuidado del medio ambiente debido a la serie de problemas y factores que en la actualidad actúan como elementos que lo alteran o destruyen; entre estos problemas es posible destacar: I) la deforestación de las selvas tropicales. II) la emisión de gases contaminantes a la atmósfera. III) la escasez de agua debido a su explotación irracional. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III

10

6. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN ALGUNOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. PARTICIPACIÓN EN EL INGRESO DE LOS HOGARES.

País Uruguay Perú Costa Rica Chile Brasil Ecuador Paraguay

20% más pobre 5,0% 4,4% 4,3% 3,7% 2,5% 2,3% 2,3%

20% más rico 48,7% 51,3% 50,6% 57,3% 63,4% 59,6% 62,3%

PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano.

De la observación y análisis del cuadro anterior, relacionado con la participación del ingreso en algunos países latinoamericanos, es posible mencionar que: I) Los datos son un reflejo del problema de la distribución de la riqueza en Latinoamérica. II) Chile presenta la distribución más equitativa de los países analizados. III) El país con la situación más desigual entre ricos y pobres es Perú. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

MINIENSAYO CIENCIAS SOCIALES / Módulo 1

7. “No fue hasta que Francisco Pizarro conquistó el Imperio Inca del Perú, a comienzos de la época de 1530, cuando los españoles (que ahora arrasaban con el continente recién bautizado como americano, con la más ruda y espectacular invasión jamás vista en el territorio) organizaron su primera incursión a Chile(1536), una expedición dirigida por Diego de Almagro, el principal lugarteniente de Pizarro. Tras explorar parte del valle central, los hombres de Almagro tuvieron que emprender la retirada hacia el Perú.” Simón Collier y William Sater. Historia de Chile. ¿Cuál(es) fue(ron) la(s) razón(es) por la(s) cual(es) los españoles de la expedición de Almagro debieron regresar al Perú? I) No contaban con la autorización del Rey de España para realizar la conquista de Chile. II) Se desilusionaron al encontrar un territorio pobre en riquezas minerales. III) Su expedición era sólo de reconocimiento del territorio para organizar futuras expediciones de conquista. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III

8. Uno de los organismos fundados por la Corona española para sus relaciones con América fue la Casa de Contratación. Esta surgió por cédula real el 20 de enero de 1503. Entre las atribuciones de este organismo se encontraba(n): I) la autorización del paso a América a los españoles. II) la realización de juicios comerciales relacionados con América III) la aplicación de justicia en el continente americano. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III

9. La independencia de las colonias españolas y portuguesas en América se deben a una serie de causas de carácter local que afectaban a dichos territorios, pero también, a una serie de acontecimientos de carácter externo que ejercerán una fuerte influencia en los procesos. Entre la serie de hechos internacionales que permiten entender el proceso de emancipación del continente americano podemos mencionar: I) la independencia de las colonias de Norteamérica. II) la revolución francesa. III) la revoluciones liberales europeas. A) Sólo I B) Sólo II C) Solo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III

10. En la década de 1840, surgió en Chile un importante movimiento cultural influenciado por las corrientes artísticas y filosóficas europeas, principalmente el romanticismo francés. Este movimiento cultural fue la llamada “Generación del 42”, la cual logró desarrollarse y propagarse debido a una serie de factores, siendo muy importante: I) la estabilidad económica que había alcanzado Chile y que permitió la inversión estatal en cultura. II) el aporte de algunos intelectuales extranjeros contratados por el Gobierno. III) la fundación de entidades educacionales como la Universidad de Chile. A) Sólo II B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

11

MINIENSAYO CIENCIAS SOCIALES / Módulo 1

11. Chile experimentó durante el período parlamentario una importante evolución de sus grupos sociales. En los centros industriales, zonas mineras y salitreras se formó un proletariado obrero, que comenzó a tener conciencia de clase e hizo notar su descontento a través de huelgas y jornadas de movilización. Este descontento de los sectores populares se justificaba por: I) la ausencia de leyes sociales que los favorecieran. II) el exceso de horas de trabajo en precarias condiciones. III) la inestabilidad laboral y la cesantía. A) Sólo II B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

12

12. La actual Constitución Política de la República de Chile establece que el tipo de gobierno en el país es republicano y democrático representativo. Que sea representativo significa que: A) el Presidente debe ser electo con mayoría absoluta. B) que las autoridades regionales deben ser electas en votación popular. C) la soberanía reside en la Nación y esta se expresa a través de plebiscitos y elecciones periódicas. D) los Ministros están en su cargo mientras cuenten con la confianza del Presidente. E) los poderes del Estado son independientes entre sí.

13. El respeto a la vida privada y pública está consagrado en la Constitución Política de Chile en el capítulo correspondiente a: A) Bases de la institucionalidad. B) Nacionalidad y ciudadanía. C) De los Derechos y Deberes Constitucionales. D) Gobierno y Administración Interior del Estado. E) Consejo de Seguridad Nacional.

14. “...No podían criar y educar a sus hijos como ellos querían, el estado se encargaba de su formación desde que tenían 7 años. Los reunían en grupos en que crecían juntos, se educaban y se acostumbraban a compartir los juegos y las tareas que se les asignaban. Como jefe de grupo elegían a aquel que se destacara por su inteligencia y su valor en el combate. A él seguían, obedecían sus órdenes y aceptaban sus castigos, de modo que la educación consistía especialmente en ejercitar la obediencia...Apenas aprendían a leer y escribir, todo el resto de la educación se orientaba a que obedecieran puntualmente”. Plutarco. De la lectura del texto anterior podemos determinar que el autor se refiere a las características de la educación en: A) Atenas. B) el Imperio Persa. C) Esparta. D) Troya. E) Asiria.

15. En el año 1073 el monje Hildebrando fue designado Papa con el nombre de Gregorio VII. Se propuso luchar contra el poder de los príncipes y sus influencias en la Iglesia. Para evitar la corrupción del clero, desconoció totalmente la jurisdicción del Estado en el nombramiento de los obispos. Esta actitud provocó la llamada: A) Reforma Religiosa. B) Contrarreforma. C) Guerra Santa. D) querella de las investiduras. E) lucha iconoclasta.

MINIENSAYO CIENCIAS SOCIALES / Módulo 1

16. Durantes los siglos XIV y XV el hombre experimentará importantes cambios y ampliará considerablemente su forma de pensar y su sistema de creencias. Es en este período cuando el hombre redescubrirá las potencialidades del ser humano, llevándolo a cuestionar muchas verdades consideradas durante siglos como válidas. Este es el hombre del Renacimiento el cual se destacará por: I) su espíritu crítico con respecto a lo medieval. II) su afán individualista y su refinamiento en la forma de vida. III) la importancia que le asignará a la antigüedad clásica. A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III

17. La crisis religiosa que experimentó Europa durante el siglo XVI y que tuvo como principal consecuencia el hecho de que la Iglesia Católica dejara de ser la entidad rectora de la comunidad espiritual del viejo continente, puede entenderse por una serie de elementos sociales, políticos y religiosos propios de los lugares en que se desarrolló (por ejemplo el Sacro Imperio Romano Germánico), pero aún así es posible distinguir algunas causas generales para el proceso, entre las cuales se destaca(n): I) el afán de enriquecimiento y la relajación moral del clero. II) la decadencia del poder papal desde el fracaso que resultaron ser las Cruzadas. III) el espíritu crítico que caracterizó a la época y al hombre renacentista. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III

18. Después del “éxito” obtenido por Cristóbal Colón en 1492 en su viaje a las Indias, se produce un estímulo para una serie de viajes semejantes, pero también se genera un inconveniente limítrofe entre españoles y portugueses. Este problema se resuelve cuando en 1494, ambas coronas deciden dividir el mundo con una línea ubicada a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, siendo las tierras ubicadas al oeste de dicha línea para los españoles y las del este para los portugueses. El texto anterior hace referencia a la firma del documento conocido como: A) Bula Intercaetera. B) Tratado de Zaragoza. C) Tratado de Alcacovas y Toledo. D) Tratado de Tordesillas. E) Capitulaciones de Santa Fé.

19. Junto al desarrollo de las monarquías absolutas, surge en el siglo XVI la economía de carácter nacional y la activa participación de los Estados en los negocios. Surge así, la teoría económica mercantilista, la cual proponía que el Estado debía: I) fomentar el desarrollo de la agricultura por sobre cualquier otra actividad económica II) incentivar las exportaciones por sobre las importaciones III) desarrollar la industria nacional y fijar los precios de los productos. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III

13

MINIENSAYO CIENCIAS SOCIALES / Módulo 1

20. “No son capaces de ejercer el gobierno propio, ¿Cómo podrían serlo? No forman una raza capaz de gobernarse a si misma...este problema es racial. Dios no ha venido preparando a los pueblos teutónicos y de habla inglesa para una vana actitud de autocontemplación y autodeterminación. ¡No! Nos ha convertido en organizadores magistrales del mundo para imponer el sistema allí donde reina el caos...si no fuera por esta fuerza el mundo recaería en la barbarie y en la oscuridad. Y en toda nuestra raza, él señaló al pueblo norteamericano como la nación elegida para que dirija la regeneración del mundo”. Beveridge, Discurso en el Senado de EE.UU De acuerdo a la lectura y análisis del texto anterior, podemos decir que se relaciona con: A) la situación americana posterior a la Independencia. B) la situación mundial posterior a la segunda guerra mundial. C) el enfrentamiento político, económico e ideológico con la Unión Soviética. D) el proceso de Imperialismo y colonialismo. E) la situación mundial producto de la crisis de 1929.

14

21. Datos de exportaciones e importaciones mundiales.(en millones de libras esterlinas) Período 1900-1904. Promedio anual (1900-1904) Exportación total Exportación sólo de productos manufacturados Importación total Importación sólo de productos manufacturados

Estados Unidos 292.3

235.6

Reino Unido 282.7

99.8

154.2

224.7

186.0

287.0

466.0

78.6

57.0

113.4

Alemania

David Thomson. Historia mundial

De la observación y análisis de los datos del cuadro anterior es posible inferir: I) el rol preponderante que estaba logrando EE.UU. en la economía mundial a principios del siglo XX. II) que Alemania era la principal competencia para la industria inglesa. III) el alto número de importaciones inglesas eran materias primas para mantener el nivel de su industria A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

22. El último período de la guerra fría, durante la década de los 80’s, se caracterizó por tener como foco principal de enfrentamiento la zona de Asia. Particularmente el país que más destacó en la zona, fue invadido por los soviéticos, y EEUU, se ocupó de armar fuertemente a las guerrillas que resistían, compuestas estas, principalmente por integristas islámicos que en el futuro, generarían muchos sinsabores en sus oportunos aliados. El texto anterior se refiere a la invasión de la Unión Soviética a: A) Vietnam B) Camboya C) Irak D) Kazajstán E) Afganistán

MINIENSAYO CIENCIAS SOCIALES / Módulo 1

RESPUESTAS CORRECTAS

E

22

E

21

D

20

E

19

D

18

E

17

E

16

D

15

C

14

C

13

C

12

E

11

E

10

C

9

D

8

B

7

A

6

E

5

E

4

B

3

A

2

B

1

CLAVE

N° ÍTEM

Más informaciones, ejercicios y facsímiles en www.educarchile.cl

15

u t n e s o m a ñ a p Te acom

O Í F A S PSU DE upErior s n ió C a C u para la Ed

rcoles, diario ié m s ía d s lo z o ve res, pero estaacompañarte en este Desafí o ri te n a s o ñ a Tal como en educarchile se unen para csímiles te seguiremos La Nación y través de miniensayos y fapara lo que debes estar PSU 2009. A tu preparación a la PSU, apoyando en s fechas: atento a esta PUBLiCaCiÓn

FeCHa

bre 02 de septiem

bre 0 de septiem bre 16 de septiem

bre 2 de septiem bre 0 de septiem 07 de octubre 14 de octubre 21 de octubre 28 de octubre

bre 04 de noviem bre 11 de noviem bre

18 de noviem 25

de noviembre

encias Miniensayo Ci uaje Facsímil de Leng áticas Facsímil Matem Sociales Facsímil Ciencias Facsímil Ciencias je Facsímil Lengua áticas Facsímil Matem Sociales Facsímil Ciencias Facsímil Ciencias je Facsímil Lengua áticas Facsímil Matem Sociales Facsímil Cienciasáticas em at Facsímil M je Facsímil Lengua Facsímil Ciencias

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.