Detectar oportunamente deficiencias, obstáculos y necesidades de ajustes. Registrar los avances, comparándolos con lo Planificado

      Programa  Regional  GIZ-­‐PREVENIR   Componente  1   Estrategias  Municipales  de  Prevención  de  la  Violencia  con  Participación  de  Jóven
Author:  Elisa Ponce Prado

0 downloads 44 Views 818KB Size

Recommend Stories


Detectar y reducir los pensamientos distorsionados
1 Moritz Hauschildt Detectar y reducir los pensamientos distorsionados Entrenamiento Metacognitivo para el Trastorno ObsesivoCompulsivo Beta-version

AJUSTES AJUSTES Contenido
AJUSTES AJUSTES Contenido Correas y cadenas de mando .................................................................................................

Desarrollo planificado de las ciudades
Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado OBJETIVO 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcio

Story Transcript

     

Programa  Regional  GIZ-­‐PREVENIR   Componente  1   Estrategias  Municipales  de  Prevención  de  la  Violencia  con  Participación  de  Jóvenes   FORMACIÓN  DE  INTERMEDIARIOS  

 

Ficha  didáctica  

Monitoreo  del  plan  municipal  de   prevención  de  la  violencia      

 5.2  FD   Ver  Guión  

Introducción  conceptual   El   monitoreo   (ver   RIN23:   Municipios   más   seguros,   capítulo   5),   al   igual   que   la   evaluación   son   herramientas   claves   en     la   gestión   de   los   Planes   Municipales   de   Prevención   de   Violencia   PMPV   puesto   que   permiten   identificar   el   grado   de   avance   de   las   acciones  planificadas,   el   logro   de   los   objetivos  y  las  metas,  así  como  los  impactos  generados  por  la  intervención.  No  obstante,  uno   de   los   errores   más   comunes   en   la   gestión   de   proyectos   es   confundir   los   conceptos   de   monitoreo   y   evaluación,   por   lo   que   conviene   precisar   las   diferencias   a   fin   de   facilitar   su   aplicación.  Tales  diferencias  se  presentan  en  la  siguiente  tabla:    

Monitoreo  

Evaluación  

Finalidad  

Detectar  oportunamente   deficiencias,  obstáculos  y   necesidades  de  ajustes.  Registrar  los   avances,  comparándolos  con  lo   Planificado.  

Cuestionar  el  concepto  del  Plan   municipal  de  prevención  y  los   objetivos.   Medir  los  resultados  y  compararlos   con  los  objetivos.    

Aplicación  

Continua,  como  parte  rutinaria  del   plan  y  sus  intervenciones  

Esporádica,  normalmente  cuando  ha   transcurrido  cierto  tiempo  y  en  la   etapa  final  de  la  implementación  del   plan  y  sus  intervenciones  

Responsable   Normalmente  se  realiza  con  personal   Normalmente  se  realiza  por  personal   interno   externo   Énfasis  

Relación  eficiencia  y  efectividad  

La  eficacia  y  su  relación  con  la   globalidad  del  plan    

Resultado  

Medidas  correctivas  para  lograr   mayor  eficiencia  y  efectividad  del  

Recomendaciones  y  propuestas  para   mejorar  la  relación  entre  lo  

  1  

 

 

Programa  Regional  GIZ-­‐PREVENIR   Formación  de  Intermediarios   Ficha  didáctica  

      plan  y  sus  intervenciones  

planificado  y  lo  logrado  

Para  el  tema  que  nos  ocupa,  el  monitoreo  consiste  en  la  recopilación  y  el  análisis  sistemático   de  información,  su  función  es  comprobar  la  efectividad  y  eficiencia  durante  todo  el  proceso  de   ejecución   del   Plan   Municipal   de   Prevención   de   Violencia.   A   través   del   monitoreo   podemos   saber  si  estamos  logrando  los  resultados  deseados  y  si  el  costo  para  obtener  esos  resultados   no  es  mayor  al  beneficio  percibido.  

  Lo  anterior  implica  el  diseño  de  un  sistema  que  señale  cómo,  quién  y  con  qué  frecuencia  serán   monitoreadas  las  actividades  del  PMPV.  A  esto  se  le  conoce  como  Plan  de  monitoreo,  que  en   términos  generales  implica  lo  siguiente:   • • • • •

Establecer  indicadores  de  eficacia,  efectividad  y  resultados   Definir   los   mecanismos   de   recopilación   de   información   relacionados   con   estos   indicadores   Recopilar  y  registrar  información   Analizar  la  información   Emplear  la  información  para  generar  aprendizajes  y  acordar  medidas  en  el  Comité  de   conducción.  

Los  pasos  de  un  monitoreo   Sugiero   que   acá   se   traiga   los   pasos   del   plan   de   monitoreo.   Dejar   la   herramienta   para   explicar  cada  paso.    

  2  

 

 

Programa  Regional  GIZ-­‐PREVENIR   Formación  de  Intermediarios   Ficha  didáctica  

     

  Una  vez  visualizados  los  pasos,  traer  acá  la  explicación  o  elementos  conceptuales  de  cada   paso  y  hacer  el  link  con  la  la  herramienta  1.     Paso  1:  Determinar  el  objetivo  del  monitoreo   Cada  comisión  de  prevención  de  violencia  deberá  determinar  para  qué  necesita  elaborar  el   monitoreo  del  plan,  cuál  el  uso  que  le  dará  y  quiénes  son  los  actores  claves  que  deberán   utilizar  la  información  del  monitoreo.  Determinar  el  objtetivo  del  monitoreo  es  una  decisión   política  y  técnica  basada  en  las  expectativas  que  los  actores  considerados  relevantes  tendrían   frente    a  la  información.  sta  es  una  decisión  política  y   Paso  2:  Definir  el  presupuesto  para  el  monitoreo   El   presupuesto   de   realizar   el   monitoreo   de   un   plan   municipal   de   prevención   de   la   violencia   considera  los  siguientes  aspectos:   -­‐  el  personal  responsable  del  monitoreo  y  el  tiempo  que  pueden  dedicarle     -­‐  el  manejo  de  información:  recolección,  análisis,  interpretación,  documentación  /  producción,   difusión   -­‐  el  estado  actual  y  alcance  de  la  información  requerida     3  

 

 

Programa  Regional  GIZ-­‐PREVENIR   Formación  de  Intermediarios   Ficha  didáctica  

      -­‐  los  recursos  técnicos  y  tecnológicos  disponibles   -­‐  los  aspectos  prioritarios  a  los  cuales  se  hará  monitoreo  (áreas  de  impacto)   -­‐  el  valor  total  del  plan  de  prevención     Un  máximo  del  5%  del  presupuesto  del  PMPV    es  lo  recomendable  para  que  sea  aceptable  por   los  responsables  de  asignar  y  aportar  recursos  para  ello.   Paso  3:  Definir  las  áreas  de  impacto   El  monitoreo  de  todo  un  plan  municipal  de  prevención  de  la  violencia  en  todos  sus  aspectos  es   imposible  y  demasiado  costoso.  Por  lo  tanto  es  necesario  focalizar  o  priorizar  las  áreas  que  se   observarán  durante  el  monitoreo.   Un  área  de  impacto  son  las  personas,  grupos,  instituciones  y  regiones,  con  quienes  se  realiza  la   intervención  y  en  quienes  se  espera  que  generen  los  cambios  de  comportamiento.  El  área  de   impacto  relaciona  el  sujeto  y  la  intervención  que  con  éste  se  realiza.   La  selección  de  las  áreas  de  impacto  puede  realizarse  teniendo  en  cuenta  los  siguientes   criterios:   a. Relevancia  del  área  para  la  prevención  de  la  violencia  en  el  contexto  municipal   b. Consideración  de  los  diversos  niveles  de  la  planificación.  El  área  atraviesa  la   planificación  en  sus  diversos  aspectos:  productos,  servicios,  resultados.   c. El  área  de  impacto  es  medible   d. Se  requiere  comprobar  su  efectividad.  Si  una  intervención  ya  se  considera  efectiva  y   por  ello  se  ha  incorporado  en  el  plan  probablemente  no  requerirá  nuevamente  de   monitoreo.  Privilegiar  aquellas  estrategias  de  intervención  que  no  tienen   efectividad  demostrada.   e. Costos  de  monitorear  el  área  de  impacto  según  presupuesto  disponible   Paso  4:  Revisar  hipótesis  de  cambio   Un  plan  es  una  hipótesis,  es  decir,  una  formulación  presente  de  cómo  se  asume  que   funcionarán  las  estrategias  para  lograr  un  objetivo  futuro.  Se  necesita  monitorear,  para   verificar  en  el  camino  si  la  hipótesis  planteada  corresponde  a  la  realidad  durante  la   implementación.   Una  manera  de  revisar  la  hipótesis  de  cambio  es  formlar  cadenas  de  resultados  para  las  áreas   de  impacto  seleccionadas.    En  la  elaboración  de  estas  cadenas  se  utiliza  la  información  del  Plan   estratégico  y  el  Plan  Operativo  formulados.         4  

 

 

Programa  Regional  GIZ-­‐PREVENIR   Formación  de  Intermediarios   Ficha  didáctica  

        Paso  5:  Formular  indicadores   ¿Qué  es  un  indicador?     Un  indicador  es  una  representación  cuantitativa  y  cualitativa,  verificable  objetivamete,  a  partir   de   la   cual   se   registra,   procesa   y   presenta   información   necesaria   para   medir   el   avance   o   retroceso   en   el   logro   de   un   objetivo   determinado,   en   este   caso   particular,   de   los   objetivos   y   metas  establecidas  en  el  PMPV,  en  función  de  las  cadenas  de  resultados  elaboradas.   Dependiendo  de  aquello  a  que  se  quiere  monitorear  pueden  existir  al  menos  tres  tipologías  de   indicadores.  A  continuación  se  expone  cada  una  de  ellas  (Kusek  &  Rist  2005):   Indicadores   de   Gestión:   Mide   los   recursos   físicos,   humanos   y   financieros   utilizados   en   la   implementación   del   Plan.   Mide   la   cantidad   de   acciones,   procesos   y   procedimientos   realizados.   Se  ubican  en  el  eslabón  de  actividades  en  la  cadena  de  resultados.   Indicadores   de   Producto:   Mide   los   bienes   y   servicios   producidos   en   la   intervención   y   el   uso   que  se  hace  de  ellos.  Se  ubican  en  el  eslabón  de  productos  y  aprovechamientos  en  la  cadena   de  resultados.   Indicadores  de  Efectos  o  impactos:  En  el  Plan  de  prevención  de  violencia,  miden  los  cambios   de  comportamiento  generados  como  producto  de  la  intervención  en  los  actores.  Se  ubican  en   el  eslabón  de  resultados  directos  e  indirectos  en  la  cadena.  

Cadena de Resultados Indicadores  de   Impactos  

¿Qué efectos posteriors se esperan?

Resultados indirecto Brecha de atribución Resultado directo

Aprovechamiento Productos

Actividades

¿Qué resultados se obtienen a partir del aprovechamiento de los productos?

Indicadores  de   Producto  

¿Quien y cómo se beneficia del uso de los productos? ¿Qué productos concretos se generan a partir de las actividades e insumos?

Indicadores  de   Proceso  

¿Qué actividades se requieren para alcanzar los productos?

    5  

 

 

Programa  Regional  GIZ-­‐PREVENIR   Formación  de  Intermediarios   Ficha  didáctica  

      De   cada   cadena   de   resultados   es   posible   obtener   diversos   indicadores.  Al   menos   cada   eslabón   debe   tener   un   indicador   y   el   conjunto   de   todos   los   indicadores   da   la   pauta   para   la  creación   de   un  Plan  de  monitoreo.   Indicadores   bien   formulados   deben   cumplir   con   ciertos   criterios   que   ya   están   definidos   y   comunmente  se  identifican  bajo  la  palabra  inglesa  “SMART”,  que  significa  “listo”,    y  se  utiliza   como  acrónimo  de  los  adjetivos:  Specific,  Measurable,  Achievable,  Relevant  y  Time-­‐bound,  de   esta   forma   se   afirma   la   idea   que   sugire   la   palabra   “SMART”   sobre   generar   indicadores   inteligentes  o  "listos".     Una  explicación  detallada  de  cada  uno  se  ofrece  a  continuación:   INDICADORES  INTELIGENTES  

  Para  formular  un  indicador  se  sugieren  los  siguiente  pasos:   -­‐  Ubicar  el  área  de  impacto  (por  ejemplo:  empoderamiento  de  las  mujeres)   -­‐   Determinar   qué   se   va   a   medir   (por   ejemplo:   incidencia   en   las   políticas   públicas   mediante   propuestas  que  son  presentadas    e  incorporadas  por  las  autoridades  en  planes  de  gobierno)   -­‐  Identificar  en  quiénes  se  va  a  medir.  (por  ejemplo:  mujeres  organizadas  y  áreas  de  la  política   pública  /  instituciones)   -­‐  Definir  las  unidades  de  medida  que  irán  en  el  indicador  (por  ejemplo:  número  de  propuestas)  

  6  

 

 

Programa  Regional  GIZ-­‐PREVENIR   Formación  de  Intermediarios   Ficha  didáctica  

      -­‐  Determinar  tiempo  y  lugares  donde  se  medirá  (por  ejemplo:  en  el  departamento  de  Quiché,   cada  cuatro  años  durante  la  formulación  de  planes  de  gobierno)   -­‐Delimitar   las   principales   cualidades   que   hacen   parte   de   lo   que   se   va   a   medir   (por   ejemplo:   propuestas   innovadoras   que   tienen   enfoque   de   derechos   y   que   son   construidas   participativamente)   Con  los  diversos  elementos,  formular  el  indicador.  Por  ejemplo:  "Cada  cuatro  años,  aumenta   en   Quiché,   el   número   de   propuestas   innovadoras   que   son   incorporadas   en   las     políticas   públicas   y   que   han   sido   formuladas   participativamente   y   presentadas   por   organizaciones   de   mujeres  a  las  autoridades  municipales  y  departamentales."   Los  indicadores  constituyen  la  base  para  la  elaboración  de  un  buen  Plan  de  monitoreo  y  este   es  la  base  para  la  ejecución  eficaz  y  eficiente  de  un  Plan  Municipal  de  Prevención  de  Violencia.   Paso  6:  Levantamiento  y  análisis  de  datos   Una   vez   se   formulan   los   indicadores,   es   necesario   verificar   qué   miden,   y   definir   la   fuente   de   información,   las   unidades   de   medida,   la   periodicidad   de   la   medición   y   el   instrumento   para   medirlos.   En   la   tabla   siguiente   se   presentan   elementos   clave   a   tomar   en   cuenta   en   la   formulación  de  indicadores:   Preguntas  clave  

Contenido  

¿A  cuál  eslabón  de  la  cadena  de  resultados   corresponde?  

Productos,  aprovechamiento,  Resultado   directo  y  resultado  indirecto  

¿Cuál  puede  ser  la  unidad  de  medida?   ¿Qué  grado  de  desagregación  se  requiere?  

Unidad  de  análisis:  Cantidad,  ingresos,   tiempo,  etc.  

¿Qué  información  se  requiere?  

Datos  o  información  concreta  que  se   requiere  para  verificar  la  precisión  del   indicador  

¿Cómo  y  de  donde  recopilar  los  datos?  

Fuente  y  métodos  de  obtención  y  análisis  de   datos  e  información:  Encuestas,  grupos   focales,  observación  directa  etc.  

¿Cada  cuánto  tiempo?  

Momento  y  frecuencia  de  obtención  

¿Qué  costo  tiene  hacerlo?    

Monetarios,  tiempo,  etc.  

¿Cuál  es  el  propósito  de  la  información?  

Aplicación  de  la  información  

¿Cómo  se  divulgará  la  información?  

Formatos  de  difusión:  informes,  talleres,   mesas  redondas  

  7  

 

 

Programa  Regional  GIZ-­‐PREVENIR   Formación  de  Intermediarios   Ficha  didáctica  

      Paso  7:  Uso  y  difusión  de  la  información  del  monitoreo   Los  últimos  aspectos  de  la  tabla  anterior  (propósito  de  la  información  y  cómo  se  divulgará)  son   la  base  para  el  paso  7  de  uso  y  difusión.     En  este  paso,  se  retoma  el  objetivo  del  monitoreo,  los  actores  claves  que  tienen  interés  en  el   monitoreo  y  aquellos  intereses  precisos  y  particulares  que  tienen.     Una  vez  se  ha  recopilado  la  información  de  los  indicadores  se  pone  a  circular  en  los  canales  y   espacios   de   difusión   necesarios   para   que   la   información   sea   tenida   en   cuenta   en   la   toma   de   decisiones  y  se  pueda  cumplir  con  el  propósito  del  monitoreo:  revisar,  comparar  y  corregir.   ¿Quiénes  deben  participar  en  la  elaboración  del  Plan  de  monitoreo?   Es   claro   que   la   tarea   de   elaborar   un   Plan   de   monitoreo   requiere   fundamentalmente   de   habilidades   técnicas   y   de   un   buen   conocimiento   de   los   temas   a   monitorear,   no   obstante   la   decisión   de   realizar   el   monitoreo   y   establecer   los   aspectos   fundamentales   sobre   los   que   esperan  obtener  información  corresponde  al  nivel  político  de  conducción.  Por  lo  tanto,  en  la   formulación   del   Plan   de   monitoreo   debe   existir   un   balance   apropiado   entre   las   participaciones   del  nivel  técnico  y  político.    

  8  

 

 

 

Programa  Regional  GIZ-­‐PREVENIR   Formación  de  Intermediarios   Ficha  didáctica  

     

Herramienta  1   Elaboración  de  un  Plan  de  monitoreo  en  la  implementación  del  PMPV    

Resumen   Objetivo  /  Función  

Definir  los  mecanismos  para  el  seguimiento  sistemático  y  periódico  de  la   ejecución   del   PMPV   con   el   fin   de   detectar   oportunamente   deficiencias,   obstáculos  y/o  necesidades  de  ajuste  de  la  ejecución.  

Resultado  esperado  

Plan  de  monitoreo  elaborado  

Aplicación  

Una  o  varias  sesiones  de  trabajo  con  los  miembros  del  Comité  Municipal   de  Prevención  de  Violencia.  También  resulta  conveniente  incorporar  en  el   diseño   del   Plan   de   monitoreo   a   representantes   de   los   grupos   meta   del   PMVP  y  a  colaboradores  externos.  

Insumos  requeridos   de  información  

Indicadores   de   seguimiento   al   PMPV,   definidos   para   cada   uno   de   los   niveles  de  la  cadena  de  resultados  

Logística  

Moderador,  materiales  de  facilitación    

 

Al   hablar   de   Plan   de   monitoreo   se   debe   tener   sumo   cuidado   de   no   generar   la   impresión   ante   los   miembros   del   Comité   de   que   se   trata   de   otro  Plan  sobre  el  Plan  de  prevención  formulado,  sino  de  un  proceso  que   hace   parte   integral   y   necesaria   en   la   implementación   del   PMPV   y   que   requiere  ser  discutido,  acordado  y  explicitado.  

Descripción   El   Plan   de   monitoreo   es   un   instrumento   que   permite   afinar   la   puntería   para   alcanzar   los   objetivos  definidos  en  el  Plan  Municipal  de  Prevención  de  Violencia,  puesto  que  identifica  los   ajustes   necesarios   a   las   nuevas   condiciones   que   se   van   presentando   durante   su   implementación.   La   formulación   y   selección   de   indicadores   es   la   base   fundamental   para   la   formulación   de   un   Plan  de  monitoreo,  por  lo  que  se  ha  diseñado  una  herramienta  específica  para  su  construcción   y   selección   (Herramienta   2,   M5.PT1),   no   obstante   hay   pasos   previos   y   siguientes   a   la   formulación  de  indicadores  que  es  necesario  explicitar  y  que  en  conjunto  constituyen  un  Plan   de  monitoreo.   En   el   entorno   institucional   se   suelen   tener   ciertas   ideas   erradas   con   respecto   al   monitoreo,   considerándolo  como  un  proceso  que  no  produce  más  que  frustración  y  cementerios  de  datos,   por   lo   que   se   requiere   realizar   procesos   de   sensibilización   para   que   los   actores   involucrados   comprendan  su  importancia  y  se  comprometan  con  su  implementación.   Esta  herramienta  permite  tener  una  visión  global  de  las  implicaciones  y  la  contribución  de  un   Plan   de   monitoreo   y   ayuda   a   afianzar   el   compromiso   y   responsabilidad   de   los   actores   de   un   Comité  por  los  resultados  en  la  implementación  del  Plan  Municipal  de  Prevención  de  Violencia.  

  9  

 

 

Programa  Regional  GIZ-­‐PREVENIR   Formación  de  Intermediarios   Ficha  didáctica  

      A   través   de   la   herramienta   los   actores   locales   discuten   y   acuerdan   elementos   clave   para   implementar   el   monitoreo   del   PMPV   alrededor   de   siete   pasos   que   se   resumen   en   el   gráfico   que  se  presenta  a  continuación  y  que  se  detallan  más  adelante.  

 

Procedimiento   1. Definir  los  objetivos  del  monitoreo   Este   paso   es   sumamente   importante   pues   en   el  trasfondo  de  cada  objetivo  formulado  estarán   intereses  y  motivaciones  de  los  actores  por  la  información  generada,  tanto  del  Comité  como   espacio  de  cooperación  en  su  conjunto,  como  de  cada  una  de  las  instituciones  participantes.   Para  iniciar  esta  discusión  con  los  actores  se  presenta  una  primera  pregunta  generadora  a  la   cual  los  actores  responden  utilizando  tarjetas  metaplán:     ¿Cuáles  son  mis  intereses  y  expectativas  en  la  implementación  de  un  Plan  de  monitoreo?   Se   discuten   y   agrupan   los   aportes   a   fin   de   encontrar   elementos   comunes.   El   registro   de   la   información  se  realiza  en  dos  columnas:   Actores  involucrados  

Intereses  y  expectativas  

Actores  internos  

 

  10  

 

 

Programa  Regional  GIZ-­‐PREVENIR   Formación  de  Intermediarios   Ficha  didáctica  

      Actores  externos  

 

A   partir   de   los   elementos   comunes   encontrados,   se   pide   al   grupo   (puede   ser   mediante   murmullo  en  tríos)  que  indiquen  cuál  o  cuáles  serían  los  objetivos  del  monitoreo.  Para  facilitar   esta  discusión  se  propone  la  siguiente  pregunta  orientadora:   ¿Para  qué  necesitamos  hacer  monitoreo?     Los   participantes   registran   sus   ideas   en   tarjetas   y   luego   se   presentan   y   discuten   en   plenaria   hasta  obtener  un  acuerdo  sobre  los  objetivos.   2. Acordar  un  presupuesto   Las  actividades  de  monitoreo,  tanto  en  su  diseño  como  en  su  implementación  requieren  de  un   presupuesto   mínimo.   Se   recomienda   hasta   un   máximo   del   5%   del  presupuesto   del   PMPV.   Para   realizar   este   paso   se   coloca   la   pregunta   ante   los   miembros   sobre   cuanto   presupuesto   destinarán  y  cuáles  serán  sus  fuentes.  Se  registra  el  acuerdo  tomado.     El  moderador  inducirá  a  la  reflexión  sobre  si  el  presupuesto  asignado  es  suficiente  para  lograr   los   objetivos   propuestos.   Dado   que   en   este   momento   no   se   tienen   datos   precisos,   se   harán   estimaciones   generales   que   se   podrán   ir   modificando   a   medida   que   se   profundiza   en   la   discusión.   3. Determinar  las  áreas  de  impacto   a  observar   Las   áreas   de   impacto   para   un   PMPV   pueden   ser   grupos   vulnerables   de   determinada  área  geográfica,  las  mismas   instituciones   claves   en   el   proceso   como   la   Policía   o   los   gobiernos   locales.   No   obstante,  el  foco  primario  en  el  marco  de   intervenciones   sistémicas   de   prevención   son   generalmente   personas   y   el   monitoreo   se   realiza   en   los   cambios   de   comportamiento   generados   en   adultos   y   jóvenes   en   riesgo   (véase   Enfoque   Sistémico   de   Prevención   de   la   Violencia,   aspecto  4).      

Área  de  Impacto  del  Programa  ProEmpresa-­‐   COSUDE  en  Honduras:   Empresarios  y  empresarias  de  los  sectores   seleccionados  en  las  regiones  seleccionadas  que   pertenecen  a  la  micro,  pequeña  y  mediana   empresa.   •

Turismo  en  el  departamento  de  Intibucá   (Rubros  potenciales:  Restaurantes,  Hoteles,   Servicios  vinculados  con  Turismo)  



Alimentos  tradicionales  en  los   departamentos  de  Olancho,  Comayagua,   Francisco  Morazán,  Choluteca  y  El  Paraíso.    

Una   vez   que   los   participantes   tienen   claro   el   concepto,   se   procede   a   una   construcción   participativa  con  ellos  alrededor  de  las  siguientes  preguntas  orientadoras:   ¿Cuáles  son  los  cambios  de  comportamientos  más  relevantes  que  debe  producir  el  PMVP?   ¿En   qué   personas   o   grupos   de   personas   se   esperan   observar   estos   cambios   de   comportamientos?   4. Revisar  hipótesis  de  cambio  utilizando  la  cadenas  de  resultados    

  11  

 

 

Programa  Regional  GIZ-­‐PREVENIR   Formación  de  Intermediarios   Ficha  didáctica  

      Este   proceso   se   encuentra   descrito   en   el   4.1   FD   Elaboracion   del   PE,   herramienta   5.     Sin   embargo,  es  importante  revisar  que  en  efecto  las  cadenas  fueron  formuladas  en  el  momento   de  elaborar  el  PMPV,  y  si  las  mismas  guardan  coherencia  con  las  áreas  de  impacto  definidas.   5. Formular  indicadores     A   partir   de   las   cadenas   de   resultados   formuladas   para   cada   línea   estratégica,   es   preciso   definir   en  qué  eslabón  se  requiere  formular  indicadores,  esto  determinará  si  trata  de  indicadores  de   procesos,  de  productos  o  efectos.   Para  realizar  este  paso  se  visualizan  una  a  una  las  cadenas  formuladas  y  el  moderador  genera   una  discusión  en  plenaria  mediante  la  cual  se  discuten  y  acuerdan  la  tipología  de  indicadores   introduciendo  brevemente  el  concepto  de  cada  tipo.   (Ver  herramienta  2  de  éste  paquete  temático  para  el  detalle  en  la  formulación  y  selección  de   indicadores)   6. Levantamiento  y  análisis  de  datos     Una  vez  formulados  los  indicadores  se  debe  elaborar  un  Plan  de  recolección  y  documentación   de  la  información  que  garantice  la  calidad  de  los  datos  recolectados.     Para   que   el   monitoreo   genere   información   útil   en   los   momentos   oportunos,   el   proceso   de   levantamiento   de   datos   debe   ser   estructurado   de   manera   detallada   (ver   ejemplo   en   RIN10:   Protocolo   de   identificación,   atención   y   referencia   de   casos   de   violencia   dentro   del   sistema   educativo  nacional,  pág.  61)   .   Esto   implica   la   definición   de   las   fuentes   de   datos,   la   construcción   de   herramientas   para   el   levantamiento  de  los  mismos,  reglas  para  la  periodicidad  de  las  mediciones,  así  como  pautas   para  la  manera  en  que  los  datos  serán  procesados.     Esta   tarea   puede   asignarse   a   un   actor   de   la   conducción   operativa   del   Comité   y   luego   se   presenta  a  todo  el  Comité  para  su  aprobación,  especialmente  para  acordar  los  instrumentos  y   la  responsabilidad  por  su  aplicación.   La  propuesta  a  elaborar  debe  contener  la  información  siguiente:   Indicador  

Unidad  de   análisis  

Fuente  de   verificación  

Método  para  el   levantamiento   de  datos  

Periodicidad  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Una  vez  que  esto  se  ha  definido,  se  procederá  a  realizar  un  levantamiento  de  línea  de  base  que   constituye   el   punto   de   partida   para   el   posterior   monitoreo   en   el   comportamiento   de   los   indicadores.   7. Definir  el  uso  y  difusión  de  los  datos     12  

 

 

Programa  Regional  GIZ-­‐PREVENIR   Formación  de  Intermediarios   Ficha  didáctica  

      El   análisis   de   los   datos   es   crucial,   pues   los   indicadores   por   si   mismos   no   generan   elementos   para   la   toma   de   decisiones,   por   esa   razón   es   conveniente   definir   qué   uso   se   hará   de   la   información  y  los  mecanismos  para  su  discusión  y  para  decidir  las  medidas  correctivas.   El   mecanismo   más   extendido   en   este   campo,   son   los   informes   de   monitoreo   que   mínimamente  deben  contener  la  siguiente  información:  

  13  

 

 

Programa  Regional  GIZ-­‐PREVENIR   Formación  de  Intermediarios   Ficha  didáctica  

      Indicadores  

Resultados  reales  

Actividades  claves   ejecutadas  

Desviaciones  en   relación  a  lo  previsto  

Copie  los   indicadores  para  el   período  de   ejecución   informado.  

Rellene  con  los  resultados   reales  de  los  avances  en  el   período  informado.  Describa  el   progreso  general,  incluso   cuando  lo  Planificado  no  está   progresando  como  se  esperaba,   indique  si  los  indicadores  están   todavía  en  camino  de  ser   conseguidos  y  completar  los   resultados  esperados.   Cuando  describa  el  progreso  sea   especifico  en  sus  respuestas  no   coloque  frases  o  palabras  que   se  prestan  a  malas   interpretaciones,  ejemplo:  “en   proceso”…..;  “ni  utilice  términos   relativos  como  adecuado,  malo,   bueno,  etc.”  

Mencione  cuáles   son  las  actividades   claves  que  se   realizaron  para   conseguir  los   productos.  

Identifique  y  explique   brevemente  las   desviaciones  de  los   resultados   previstos/esperados.  Si   identifican  hitos  que  no   se  cumplieron  de   acuerdo  con  lo   propuesto  en  las   cadenas  de  resultados,   mencione  brevemente   las  razones  por  las  que   se  desviaron  y  las   acciones  correctoras   propuestas.  

Medidas  a  tomar  para  el   logro  del  resultado   esperado   Proponga  medidas  para   corregir  las  desviaciones  y   lograr  los  resultados   esperados.  Mencione  sí  se   está  o  no  en  condiciones  de   alcanzar  indicadores,   considerando  la  experiencia   actual.  ¿Hay  algunas   modificaciones  que  se   proponen  a  las  actividades,   resultados,  productos  o  hitos   fundamentales  del  Plan,  en   una  discusión  con  los   actores/socios?  

Valoración  

De  una  valoración   al  avance   considerando  los   colores  del   semáforo  y  las   siguientes   categorías:   Verde:  A  tiempo   de  la  ejecución  o   logrado   Amarillo:  Leve   retrasó  menor  de   2  meses.   Rojo:  Retraso   mayor  de  2  meses  

   

  14  

 

Programa  Regional  GIZ-­‐PREVENIR   Formación  de  Intermediarios   Ficha  didáctica  

 

     

Herramienta  2   Construcción  y  selección  de  indicadores  

Resumen   Objetivo  /  Función  

Facilitar   la   construcción   y   selección   participativa   de   indicadores   para   monitorear   la   efectividad   y   eficiencia   en   la   implementación   del   Plan   Municipal  de  Prevención  de  Violencia.  

Resultado  esperado  

Conjunto   de   indicadores   formulados   que   cumplan   con   los   criterios   SMART,  como  base  para  la  implementación  del  plan  de  monitoreo.  

Aplicación  

Un  taller  de  trabajo  con  los  miembros  de  conducción  operativa  del  Comité   Municipal  de  Prevención  de  Violencia  

Insumos  requeridos   de  información  

Objetivos  y  metas  del  Plan  Municipal  de  Prevención  de  violencia  

Logística  

Moderador   con   conocimiento   técnico   y   experiencia   en   formulación   de   indicadores.   Materiales  de  facilitación    

Descripción   El   uso   y   aplicación   de   indicadores   en   un   plan   de   prevención   de   violencia   están   ligados   a   sus   objetivos  y  metas  estratégicas.  Se  utilizan  tanto  en  el  monitoreo  como  en  la  evaluación,  puesto   que  generan  información  periódica  que  permite  cuantificar  los  avances  registrados  y  facilitan   la  focalización  de  acciones  correctivas.  La  información  que  ofrecen  debe  ser  relevante  para  la   estructura  de  conducción  de  un  Comité  municipal  de  prevención  de  violencia.     Esta   herramienta   permite   generar   una   discusión   participativa   para   la   definición   de   indicadores   proporcionando  elementos  técnicos  que  aseguren  la  calidad  e  idoneidad  en  los  mismos.  

Procedimiento   1. Formular  indicadores   Todo   indicador   debe   mantener   una   estructura   coherente,   compuesta   por   dos   elementos:   el   objeto   a   cuantificar   y   la   condición   deseada   del   objeto.   En   la   formulación   del   indicador   primero   debe   ir   el   sujeto   y   posteriormente   la   condición   deseada,   definida   a   través   de   un   verbo   en   participativo  que  denota  la  característica  deseada.   Cuando   las   metas   establecidas   en   el   Plan   de   prevención,   están   redactadas   de   forma   breve,   clara  y  cuantificable,  el  proceso  de  formulación  de  indicadores  es  sencillo  pues  se  trata  solo  de   invertir   el   orden   en   la   estructura   de   la   meta   y   conjugarlo   en   participativo.   En   el   siguiente   ejemplo  se  muestran  los  pasos  para  formular  el  indicador:   Meta   propuesta     15  

 

Lograr  la  rehabilitación  (A)  de  50  jóvenes  consumidores  de  drogas  (B)  con   conductas  violentas  

 

Programa  Regional  GIZ-­‐PREVENIR   Formación  de  Intermediarios   Ficha  didáctica  

      A=  Verbo  y  B=  Sujeto   1. Se   toma   el   verbo   y   el   sujeto   del   objetivo,   se   invierte   su   orden   y   se   conjuga   en   participativo   2. Se   incluyen   elementos   de   la   frase   descriptiva   de   la   meta   que   den   cuenta   de   la   localización,  período  de  tiempo  o  incluso  el  nombre  específico  de  ubicaciones.   Indicador  

Numero   de   Jóvenes   consumidores   de   drogas   del   Barrio   El   Calvario   rehabilitados  en  un  año  

Nota:   No   se   deben   incluir   elementos   cuantitativos   de   la   meta,   ya   que   estos   únicamente   sirven   como  referencia  para  identificar  el  valor  del  indicador  en  el  tiempo.   No  obstante,  ocurre  con  frecuencia  que  la  formulación  de  objetivos  y  metas  en  los  planes  de   prevención   y   seguridad   incluyen   elementos   cualitativos   y   se   redactan   de   tal   modo   que   se   dificulta  establecer  cuál  será  el  sujeto  y  la  acción.  Por  otro  lado  existen  metas  cuya  medición   directa   implicaría   un   costo   demasiado   elevado.   En   estas   situaciones   conviene   generar   indicadores  “proxy”  que  son  aquellos  menos  precisos  para  medir  el  desempeño  buscado  que  el   indicador  directo,  pero  que  normalmente  son  menos  costosos  de  medir.  Para  tener  validez,  los   indicadores   “Proxy”   tienen   que   estar   basados   en   una   relación   conocida   entre   la   variable   de   desempeño  que  se  quiere  medir  y  la  medida  escogida.   Considere  el  siguiente  ejemplo:   Meta   propuesta  

Mejorar  el  control  policial  de  la  delincuencia  y  el  narcotráfico  

En   este   caso,   invertir   solamente   el   orden   del   verbo   y   el   sujeto   genera   un   indicador   que   no   proporciona  información  suficiente  para  medir  el  avance  en  el  cumplimiento  de  la  meta  y  que   por  el  contrario  dificulta  su  medición:  “Controles  policiales  de  la  delincuencia  y  el  narcotráfico   mejorados”  ¿Cómo  se  establece  que  han  mejorado  los  controles?     Indicadores  proxy  para  el  ejemplo  citado  podrían  ser:   Indicadores:  

• •

Número  de  operativos  policiales  realizados   Número  de  redes  de  narcotráfico  desbaratadas  

La   realización   de   este   paso   puede   realizarse   en   trabajos   en   grupos   pequeños   (3   personas)   y   asignarles  la  tarea  de  formulación  por  cada  meta  seleccionada.  Luego  se  discuten  en  plenaria   los  resultados  y  se  realizan  las  reformulaciones  pertinentes.   2. Selección  de  indicadores   Una   vez   formulados   los   indicadores   se   debe   seleccionar   los   mejores,   para   ello   se   sugiere   nuevamente  revisarlos  a  la  luz  de  los  criterios  SMART   Los   indicadores   seleccionados   no   deben   necesariamente   cumplir   con   todos   estos   criterios,   representan   únicamente   un   mecanismo   para   facilitar   la   decisión   sobre   cuáles   indicadores   seleccionar.  Para  su  aplicación  se  propone  utilizar  la  siguiente  matriz,  que  se  completa  a  través   de  una  discusión  en  plenaria.     16  

 

 

Programa  Regional  GIZ-­‐PREVENIR   Formación  de  Intermediarios   Ficha  didáctica  

       

Calificación  de  criterios  

Indicador  

S  

M   A  

R  

T  

Indicador  1  

 

 

 

 

 

Indicador  2  

 

 

 

 

Indicador  3  

 

 

 

Indicador  4  etc.  

 

 

 

  Puntaje  total  

Seleccionado   Si  

No  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     Fuente:  Adaptado  de  UNDP  (2002)   El   facilitador   lanza   preguntas   orientadoras   (ver   diálogo   didáctico)   para   cada   criterio   a   fin   de   establecer  una  valoración  en  una  escala  de  0  a  3:   • • • •

0  =  no  cumple  con  el  criterio   1  =  bajo  cumplimiento  del  criterio   2  =  medio  cumplimiento  del  criterio   3  =  Alto  cumplimiento  del  criterio  

Ejemplos  de  preguntas  orientadoras  son  las  siguientes:   Specific   (Específico):    

¿Es  el  indicador  suficientemente  preciso,  y  específico  para  la  garantizar  una   medición  objetiva?  

Medible   (Medible):    

¿Están  las  variables  del  indicador  suficientemente  definidas  para  asegurar  su   medición   en   cualquier   punto   del   tiempo,   sin   importar   quien   haga   la   medición?  

Alcanzable:  

¿Se   puede   emplear   un   medio   práctico   y   asequible   para   la   obtención   de   datos?  

Relevante:  

¿Es  el  indicador  un  reflejo  la  más  directo  posible  de  la  meta  u  objetivo?  

Time-­‐bound   (Acotado):  

¿Es   el   indicador   suficientemente   representativo   del   total   de   los   resultados   deseados  y  su  comportamiento  puede  ser  observado  periódicamente?  

3. Registro  de  la  información  de  cada  indicador   Una  vez  realizado  el  proceso  de  selección,  es  necesario  registrar  toda  la  información  asociada  a   cada  indicador.  Esto  permite  documentar  el  proceso  de  formulación  del  indicador  y  garantizar   la   comprensión   del   mismo   por   todos   los   involucrados,   permite   además   designar   metas   y   registrar  avances.   Un  formato  de  registro  de  la  información  del  indicador  se  presenta  a  continuación:   Nombre  del  indicador     17  

 

Que  se  apegue  a  los  criterios  SMART    

Programa  Regional  GIZ-­‐PREVENIR   Formación  de  Intermediarios   Ficha  didáctica  

      Descripción  

Descripción   breve   sobre   la   información   que   el   indicador   proporciona  

Unidad  de  medida  

Parámetro  de  referencia  para  determinar  magnitudes  de  medición   del  indicador  

Fórmula  

En  los  casos  que  se  requiera,  descripción  de  los  cálculos  necesarios   para  obtener  un  valor  cuantitativo  del  indicador  

Periodicidad  

Frecuencia  con  la  cual  se  recolectará  la  información    

Fecha   de   creación   del   Corresponde  al  día,  mes  y  año  en  el  cual  se  formuló  el  indicador   indicador  

Documentos  de  referencia   UNDP,  Handbook  on  Monitoring  and  Evaluating  for  Results,  2002   Kusek   y   Rist,   Manual   para   gestores   del   desarrollo.   Diez   pasos   hacia   un   sistema   de   seguimiento   y  evaluación  basado  en  resultados,  Banco  Mundial,  Whashintog  D.C,  2005     Jacoby  Klaus,  GIZ  Agencia  El  Salvador  y  Centro  de  Investigación  y  Capacitación  pública  CICAC,   Guía  para  el  Monitoreo  de  Impactos  El  Salvador,  2007.     GIZ,  Unidad  Cooperativa  de  Seguimiento  y  Evaluación,  Casa  Matriz,  Del  modelo  de  resultados  a   la  matriz  de  resultado,  Alemania,  diciembre  2012.     GIZ  PREVENIR,  Daniel  Cuéllar,  Instrumentos  del  Sistema  de  Monitoreo  Orientado  a  Resultados,   El  Salvador  2013.    

  18  

 

 

Programa  Regional  GIZ-­‐PREVENIR   Formación  de  Intermediarios   Ficha  didáctica  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.