Directorio. Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales. Prólogo por Juan Carlos Baker. Un análisis sobre las campañas

Directorio Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales Prólogo por Juan Carlos Baker Un análisis sobre las campañas Cuando las elecciones las deciden

3 downloads 74 Views 2MB Size

Recommend Stories


COORDINACION DE ASUNTOS INTERNACIONALES
COORDINACION DE ASUNTOS INTERNACIONALES I.- INTRODUCCION LA CELEBRACION DEL PROCESO ELECTORAL FEDERAL DEL 6 JULIO DE 2003 SE CONSTITUYO COMO LA ACTI

COORDINACION DE ASUNTOS INTERNACIONALES
COORDINACION DE ASUNTOS INTERNACIONALES I.- INTRODUCCION LA CELEBRACION DEL PROCESO ELECTORAL FEDERAL DEL 6 JULIO DE 2003 SIRVIO COMO PUNTO DE PARTI

POR JUAN CARLOS LEGIDO
CINCUENTA ANOS DE TEATRO EN EL URUGUAY POR JUAN CARLOS LEGIDO EL MOJON DE 1947 Antes que nada vamos a decir, aunque parezca obvio, que no puede exist

Servicio de Asuntos Sociales (Directorio)
Servicio de Asuntos Sociales (Directorio) Dirección: Patio de Escuelas 4, planta baja 37008 Salamanca ( España ) Teléfono: (+34) 923 294500 ext. 3019

Carlos Marichal es un historiador mexicano, latinoamericanista,
DE GENIOS, CRISIS Y ATRIBULADOS Carlos Marichal, Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008, Editorial Debate

Story Transcript

Directorio Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales Prólogo por Juan Carlos Baker Un análisis sobre las campañas Cuando las elecciones las deciden los jueces El lobby israelí en el 2012. Influencias, perspectivas y cambios ¿Debe el IFE aprender del proceso electoral estadounidense?

1 4

Jaime Zabludovsky,PRESIDENTE Claudia Calvin, DIRECTORA GENERAL

Programa de Jóvenes COMEXI 11 16 20

Mesa Directiva Israel Hernández Seguin Ana María de la Parra Mónica Hernández Debora Gildenson, PROCURACIÓN DE FONDOS

El voto latino y su impacto en las elecciones en Estados Unidos

27

Sección especial: Relatos del proceso electoral

Equipo Editorial Paula García, EDITORA EN Lucero García, EDITORA Felipe García, EDITOR Sergio González, EDITOR Raúl Gutierrez, EDITOR

a.

Desde Arizona

32

b.

Desde Monterey, California

33

c.

Desde El Río, Texas

34

Juan Carlos Baker

d.

Desde Washington D.C.

35

ASESOR GENERAL DE CONTENIDOS

e.

Desde Austin, Texas

35

José Manuel Aspiroz,

JEFE

ILUSTRACION DE PORTADA

“Transiciones presidenciales” y “¿Qué pasa después de las elecciones”. Panfletos especiales de la Embajada de Estados Unidos GLOSARIO

Diseño 2+2, DISEÑO 37

www.consejomexicano.org [email protected]

41

FUNDADORES Israel H. Seguin y Ana María de la Parra Rovelo

El COMEXI es una Asociación Civil sin fines de lucro e independiente. Su objetivo es estimular el estudio, análisis y diálogo de las relaciones internacionales. El Programa de Jóvenes COMEXI es un grupo de jóvenes líderes con amplio interés en los asuntos internacionales y el deseo de contribuir en el proceso de toma de decisiones y evaluación de políticas. Los puntos de vista de los Asociados del COMEXI representan únicamente su opinión personal. El COMEXI mantiene una posición neutral e independiente de cualquier opinión o juicio individual.

Juan Carlos Baker Juan Carlos Baker* Director General Para América del Norte de la Secretaría de Economía. Dentro de la misma Secretaría se desempeñó también como Asesor del Subsecretario de Negociaciones Comerciales Internacionales. Licenciatura en Comercio Internacional, ITESM, Monterrey. Maestría en Economía Política Internacional, Warwick University, Reino Unido.

C

omo cada doce años, las elecciones presidenciales en México y EE.UU. convergieron. Este hecho por sí mismo incrementa las expectativas sobre cómo abordarán ambas naciones la relación bilateral. Del mismo modo, en ambos países se renovó el Poder Legislativo: a) toda la Cámara baja, una tercera parte del Senado y 11 elecciones estatales en el caso de EE.UU; y, b) México celebró elecciones federales en ambas Cámaras, 6 elecciones estatales y la elección del Jefe de Gobierno del Distrito Federal. La relación bilateral siempre es compleja. Dejando a un lado el interés natural que cada nuevo gobierno tiene por distinguirse de su antecesor, en los últimos años ambos países han desarrollado una amplia agenda en temas de toda índole, destacando algunos resultados como: el acuerdo para la operación del autotransporte de carga transfronterizo; la iniciativa frontera del siglo XXI, a través de la cual se han concretado importantes proyectos de infraestructura, facilitación comercial y cooperación en materia de seguridad; el progreso en la cooperación regulatoria bilateral; el fortalecimiento del Programa Binacional de Educación Migrante “PROBEM” para el intercambio de maestros; las primeras disposiciones sobre el Dream Act, mediante las cuales Obama prohibió la deportación de inmigrantes mexicanos ilegales que llegaron a EE.UU. antes de los 16 años, que son estudiantes o graduados; entre otros. Naturalmente, esto no quiere decir que todos los proyectos continuarán. Vale entonces la pena preguntarse ¿qué podemos esperar de una nueva Administración Obama? y ¿en qué temas de la relación se deberá enfocar nuestra política exterior? La realidad nos dicta algunos elementos a considerar para responder esta pregunta: 1. Considerando la problemática bilateral, las iniciativas impulsadas por el Presidente Obama y el discurso político previo a las elecciones del 6 de noviembre en EE.UU., los temas prioritarios en la agenda de EE.UU. con México serán: seguridad (incluyendo temas migratorios y medio ambientales), comercio y energía.

2 Prólogo

El incremento en la participación de los hispanos en el Congreso puede representar una oportunidad para México

2. Pese a su alta complejidad, el lanzamiento de una reforma migratoria integral y la ampliación de las disposiciones laborales para garantizar el intercambio de capital humano calificado constituirían un logro sin precedentes en la historia de los dos países. Dado lo anterior, el incremento en la participación de los hispanos en el Congreso puede representar una oportunidad para México (28 legisladores y 3 en el Senado) en su objetivo de profundizar la integración bilateral y regional. 3. Analizando los beneficios que constituye México en la cadena productiva de EE.UU., así como el incremento del costo de la mano de obra en China, nuestro país deberá doblegar esfuerzos para incrementar sus índices de competitividad, a fin de conservar y potenciar su atractivo de inversión en América del Norte, y su rol como país exportador. 4. La adhesión de México al TPP ofrece una oportunidad para reconstruir lo que no aún no hemos logrado con EE.UU. a través del TLCAN. Es importante recordar que casi dos terceras partes de los posibles consumidores de los países del TPP viven en EE.UU. Derivado de nuestro ingreso al TPP, la relación de México con EE.UU. puede permitirnos: 1) acceder a un mercado en el que no tenemos gran presencia a través de la agregación de valor en las exportaciones estadounidenses; 2) fortalecer nuestras complementariedades en América del Norte; y, 3) mantener e incrementar la cuota de inversión de los EE.UU. en México. 5. La competitividad del precio del gas en EE.UU., ofrece otra oportunidad para recuperar la hegemonía de América del Norte en algunos sectores como acero, fibras sintéticas y vidrio

En otro orden de ideas, la experiencia de los comicios de 2012 en ambos países, aunado al proceso de transición de México hacia el fortalecimiento de su democracia, ofrece un ingrediente extra que deberán considerar los gobiernos de EE.UU. y México, a fin de optimizar sus procesos electorales en cuanto a transparencia, representatividad, convocatoria y resultados. 1. En alcance a un artículo de Ana María de la Parra (editorial), no sería de sorprender que en los próximos años EE.UU. buscara una reforma en su sistema electoral, considerando algunos elementos del modelo mexicano, al no contar con un organismo federal que regule sus

3

procesos (como el IFE en México), pese a que el gasto electoral rebasó los 6,000 millones de dólares en los comicios pasados. 2. Reafirmado con la publicación de Guillermo J. García (editorial), la experiencia de México y EE.UU. infiere que hoy los jueces han transitado de definir la forma en la que se ejerce el poder, a limitar la manera en la que se obtiene y se transmite. En otras palabras, el poder judicial se ha fortalecido como actor en la definición de la forma en la que se desarrollan las campañas electorales y en algunas ocasiones en la determinación de los ganadores en una contienda presidencial. 3. El Poder Judicial en ambos países también ha injerido en temas

sobre el financiamiento de las campañas políticas. Considerando la experiencia de EE.UU., en donde las campañas pueden financiarse con capital privado, podría ser oportuno que México estudiara las implicaciones de esta alternativa. 4. Tal como lo menciona Giselle Pérez (editorial), la experiencia de los tres últimos comicios presidenciales en EE.UU. muestra que el electorado latino se ha ido convirtiendo en un factor crucial para poder llegar a la Casa Blanca. Se ha probado que el voto latino puede marcar una diferencia, sobre todo en los llamados “swing states”. Esta situación es un incentivo para que el gobierno de EE.UU. intervenga con mayor determinación en la definición de la política migratoria.

CONCLUSIONES: El inicio “exitoso” de los Presidentes electos, Obama y Peña Nieto, dependerá en mucho de su capacidad para negociar con el Congreso la aprobación de reformas estructurales. El mayor reto del Ejecutivo estadounidense será nivelar las finanzas públicas, mientras que el mandatario mexicano deberá materializar las reformas fiscal, energética y de seguridad social. En virtud del clima de inseguridad que ha prevalecido en México, uno de los retos más importantes para el Presidente Peña Nieto consiste en revertir la imagen negativa de México en EE.UU. Es importante construir un discurso que permita transmitir la relevancia económica, social y cultural de México en América del Norte, a fin de generar confianza en la sociedad y en los inversionistas. Cualquier transformación en el formato o en las disposiciones del sistema electoral en ambos países, incide de alguna manera en los resultados de los comicios, que a su vez repercuten en la definición de la agenda bilateral entre México y EE.UU. *El autor agradece el apoyo de Eduardo García Oceguera en la realización de este trabajo. La opinión del autor es personal y no refleja la postura de la Secretaría de Economía

4

INVES TIGADORES*

Marloes Noppen Cintia Riviera Alejandro Tapias

Introducción El martes 6 de noviembre de 2012, los votantes estadounidenses eligieron al Presidente del país. El Presidente Barack Obama competía contra el candidato del Partido Republicano Mitt Romney. Después de haber celebrado sus propias elecciones presidenciales, los mexicanos dirigieron su atención hacia los resultados de las elecciones en Estados Unidos. Este país, además de ser un fuerte socio comercial, es también el hogar de 12 millones de mexicanos, lo cual aumenta la relevancia para México, sobre quién dirige la Casa Blanca. Para entender el proceso electoral en Estados Unidos, se presenta a continuación una descripción del papel que juegan los medios, el cabildeo, así como el funcionamiento del Colegio Electoral y sus implicaciones.

1. Los medios de masas y la publicidad Con aproximadamente 100 por ciento de la población estadounidense con acceso a la tele– visión, el radio o los periódicos, el papel que los medios juegan en las elecciones presidenciales es predominante (“Mass media play an import role. USDS,” 2007). El tipo de información que difunden los medios afecta la forma en la que los candidatos son percibidos. El objetivo primordial de los medios es atraer audiencia, de manera que sus reportajes usualmente incluyen imágenes que atraerán a los espectadores y no necesariamente favorecerán a los candidatos. De esta manera, para hacer llegar su mensaje, los candidatos están obligados a gastar importantes sumas de dinero en campañas publicitarias. Sin importar el tipo de cobertura mediática que reciben, los candidatos en realidad no reciben un tiempo significativo en los programas de televisión. De acuerdo a diversos estudios, durante

Las elecciones presidenciales en Estados Unidos... 5

la cobertura electoral, los reporteros aparecen el 74% del

votos electorales que un candidato recibirá. Sin embargo,

tiempo y los candidatos solamente reciben el 12%. En pro-

las preferencias nacionales también se miden y casi todo

medio, durante un reporte cotidiano, un candidato recibe

el tiempo se convierten en un buen estimador del ganador.

solamente 7.8 segundos de tiempo real al aire (“Mass media play an import role. USDS” 2007).

Los medios estadounidenses ofrecen a sus audiencias dife-

Para comunicarse más efectivamente con los votantes, los

lares. Típicamente, cada uno de los grandes periódicos,

candidatos compran tiempo para publicidad en radio y te–

estaciones de radio o cadenas de televisión ofrecen su

levisión. Según estudios empíricos, “la publicidad es capaz

propia encuesta asociados con alguna universidad o em-

de cambiar los votos electorales de varios estados y conse-

presa encuestadora. Los resultados incluyen datos a nivel

cuentemente el resultado de la elección” (Gordon & Hart-

de los estados y a nivel nacional. La metodología es ge-

mann, 2012). Los partidos políticos entienden esta lógica

neralmente la misma: una muestra de 1200 votantes regis–

y gastan grandes cantidades de recursos en publicidad.

trados que representan la composición demográfica de la

Así, en la elección presidencial del 2000, los candidatos

población. Los resultados son estadísticamente significativos

de los dos partidos más grandes gastaron 285 millones de

con un margen de error de 3 por ciento (The gallup poll,

dólares, de los cuales el 60% fue para publicidad (“Mass

2009).

media play an import role. USDS” 2007).

rentes encuestas obtenidas a partir de metodologías simi-

La literatura aún no ha sido capaz de proporcionar una ex-

Es importante destacar que la estrategia publicitaria varía

plicación clara de cómo las encuestas afectan el resultado

dependiendo de la forma en que se vota en un estado. En

final de la elección. No obstante, existen dos efectos que

los así llamados estados clave, el dinero que se gasta es

estudios actuales indican sobre las preferencias que se ob-

muy alto comparado con los estados en donde el gana-

servan entre el electorado. El primer efecto es el de con-

dor es previsible. Durante las campañas en 2012, tomando

tagio. Los resultados mostrados por Gallup son constantes

un mes, del 16 de abril al 20 de mayo por ejemplo, los

con el efecto contagio, que por definición indica que quien

partidos políticos gastaron más de un millón de dólares en

sea que esté por encima en la competencia, recibirá más

Florida, Nevada o Michigan cada uno; mientras que en

evaluaciones positivas (Blais, Gidengil & Nevitte, 2011).

estados como California u Oklahoma apenas se habían gastado 250, 000 dólares (Karen & Todd, 2012). 1.1 Las encuestas La competencia bipartidista y el Colegio Electoral hacen único al proceso electoral en Estados Unidos. El modelo de “el ganador toma todo” establecido por el Colegio Electoral hace que las encuestadoras realicen una encuesta en cada estado para estimar de manera precisa el número de

El Segundo efecto es que resultados cerrados llevarán a altos niveles de votación. Una encuesta que refleje resultados cerrados incrementará la probabilidad de que los votantes registrados ejerzan su derecho al voto. En una elección en donde hay un claro ganador, los votantes no tendrán incentivos para votar, debido a la percepción de que su vota tendrá poca utilidad para hacer un cambio significativo. Por otra parte, en una elección cerrada, los votantes percibirán que su voto tiene una gran utilidad y creerán que tendrá un alto impacto en el resultado final (Blais, Gidengil & Nevitte, 2011).

6 Las elecciones presidenciales en Estados Unidos...

Existe una constante controversia debido al uso que los por ciento de su tiempo para un cliente determinado en medios dan a las encuestas de salida. El amplio territorio actividades de cabildeo; 2) tienen diversos contactos dende los Estados Unidos no permite que todos los estados tro del staff legislativo, miembros del Congreso, o funciotengan la misma zona horaria. En años recientes, los me- narios públicos de alto nivel en el poder ejecutivo; y 3) tradios han decidido publicar los resultados de las encuestas bajan para un cliente que les paga más de 5,000 dólares de salida tan pronto como los estados del este y centro en un periodo de 6 meses para ese servicio. terminan su proceso electoral. Los estados del Pacífico y del

tiempo de montaña obtienen información acerca de cómo La LDA excluye algunas actividades de la definición de han votado los estados del este. Algunos investigadores actividad de cabildeo. Un ejemplo es la actividad política sugieren que las predicciones influencian a aquéllos que aún no han depositado sus votos (“Mass media play an import role. USDS” 2007). Sin embargo, no existe suficiente evidencia en esta área para determinar el impacto real de

dentro de las comunidades. De la misma manera, los es-

fuerzos de relaciones públicas para presionar a los miembros del Congreso no son considerados como cabildeo en tanto no haya un contacto directo (Opensecrets, 2012).

las encuestas de salida.

Las iglesias también son excluidas de la LDA.

Sin duda, los medios tienen el potencial de cambiar los

De acuerdo a opensecrets.org, durante el año 2011 el

resultados de las elecciones. Los estrategas de campaña diseñan maneras de incrementar la imagen positiva de un candidato creando momentos dramáticos que atraerán la cobertura de la prensa.

gasto total de los cabilderos sumó 3.3 mil millones de dólares. Es bien sabido que los candidatos tienen una parada obligada en la Calle K de Washington D.C. en donde los cabilderos más influyentes se encuentran. Estos grupos

2. ¿Qué es el cabildeo? El cabildeo es considerado como el proceso en el cual los miembros de un grupo de interés “[…] llevarán a cabo actividades para influenciar a los funcionarios públicos y especialmente los integrantes del órgano legislador” (OpenSecrets, 2012). El cabildeo tiene un gran impacto en la política pública, especialmente a través del uso de recursos financieros para presionar a los funcionarios públicos para actuar de una determinada manera. El Acta de Declaración de las Actividades de Cabildeo de 1995 (The Lobbying Disclosure Act, LDA) define a los cabilderos como 1) individuos que gastan al menos el 20

representan no solamente estabilidad financiera para los funcionarios públicos, pero además potenciales votantes. Los cabilderos aumentan la importancia del sector VIP de la población votante convirtiendo al proceso persuasivo aún más difícil, cuando 2 cabilderos pueden tener ideologías excluyentes. En enero de 2010 el Congreso aprobó una ley que dio a los cabilderos un arma poderosa. De acuerdo a David D. Kirkpatrick un cabildero ahora puede decirle a un funcionario público electo: si tú votas equívocamente, mi compañía, sindicato o grupo de interés gastará sumas ilimitadas en publicidad que explícitamente vaya en contra de tu reelección (New York Times, 2010). Inmediatamente después de esta medida, el Presidente

Las elecciones presidenciales en Estados Unidos... 7

Totales por sector, 2011-2012

Obama respondió llamándola “una luz verde para una estampida de dinero de grupos de interés a nuestra política” (New York Times, 2010). Por otra parte, el Senador Russ Feingold, Demócrata por Wisconsin, la llamó un terrible error. El Senador John McCain de Arizona y candidato

estina”. Este sesgo es implementado por sus capacidades de recaudación de fondos y su apoyo a ciertos candidatos, haciendo que los funcionarios públicos adopten sus ideologías.

presidencial republicano en 2008, dijo en una entrevista en

Si bien los cabilderos permiten que el deseo de las mi-

CNN que estaba decepcionado (New York Times 2010).

norías sea escuchado e implementado, existe un línea

Aún si la historia de Estados Unidos tiene una tendencia a abogar por las elecciones libres, la presencia de ideologías externas es inevitable. Por ejemplo, el Comité Americano-Israelí de Asuntos Públicos (AIPAC) es considerado el cabildero pro-Israel más poderoso en el país que moldea la forma en la que los Estados Unidos tratan la “paradoja pal-

delgada entre el beneficio que proveen como mecanismo para generar una democracia efectiva y la imposición de los deseos de los altos estratos de la sociedad, creando un régimen autoritario por el que se crea un impedimento para que la mayoría para dirigir las decisiones de los funcionarios públicos.

8 Las elecciones presidenciales en Estados Unidos...

3. ¿Cómo funciona el Colegio Electoral?

yar a un determinado candidato. En la boleta esto es a menudo visible a través de la leyen-da que dice “Electores para” seguido del candidato de un determinado partido.

El Colegio Electoral se refiere a la manera en la que el Presi-

Formalmente, es posible para los Electores no cumplir la

dente y el Vicepresidente (juntos representando el poder

promesa. Para quienes así lo hacen, existen regulaciones

ejecutivo de los Estados Unidos de América) son elegidos.

en algunos estados para penalizarlos. En la práctica, rara-

Data de 1787 y fue creado para formar una mezcla híbrida

mente se incumple la promesa (CRS, 2003).

entre el Senado que representaba a los estoados y la Cámara de Representantes que representaba a la población,

3.1 ¿Cómo beneficia el Colegio Electoral a la in-

para representar a ambos. El Presidente y el Vicepresidente

stitución democrática?

son indirectamente elegidos por la población y votados por los Electores. El número de electores es determinado

Existen ciertos beneficios relacionados con el Colegio Elec-

después del Censo decenal. Éste es igual al número de

toral. Primeramente, el proceso electoral basado en los es-

asientos que los estados reciben en el Senado (que es siem-

tados se sobrepone a las campañas concentradas en las

pre igual a 2) y el número de asientos que reciben en la

zonas urbanas y céntricas. El proceso bipartidista permite

Cámara de Representantes (CRS, 2003). Los asientos que

a los candidatos usar modelos teóricos de juegos para

cada estado recibe en la Cámara de Representantes son

sus estrategias de campaña. Esto significa que es poco útil

relativos al tamaño de su población. Sin embargo, dado

gastar dinero en estados en los que la disparidad de la

que cada estado está representado en la Cámara de Rep-

población es grande. Contrariamente, es razonable gastar

resentantes el número mínimo de electores es igual a 3 ya

dinero en áreas en las que los candidatos se encuentran en

que cada estado recibe como mínimo un asiento en esta

una contienda cerrada.

Cámara.

El principal beneficio es que mantiene una clara separación

Queda en manos de cada estado la forma en la que los

de poderes. El voto para el poder ejecutivo se ejerce de

Electores son elegidos. Los

manera diferente que aquél para el Senado y la Cámara

Electores se reúnen en la

de Representantes. El método forma un híbrido de los 2,

capital del estado el lunes

pero permanece claramente distinto a cada proceso. La

antes del segundo miércoles

separación de poderes, como resultado, empieza por utili-

en diciembre. Ahí depositan

zar poderes electorales.

Una crítica famosa al Colegio Electoral es la posibilidad de que un candidato gane el voto popular pero pierda las elecciones

su voto. Antes de las elecciones, ellos anunciaron el candidato de su preferencia. Esto significa que durante las elecciones, los votantes están votando por aquellos Electores que prometieron apo-

Una crítica famosa al Colegio Electoral es la posibilidad de que un candidato gane el voto popular pero pierdo las elecciones. Esto ocurrió en 2000, cuando George W. Bush ganó en contra de Al Gore. Es cierto que en teoría, es posible que se pierda el voto popular y aun así se gane a través del Colegio Electoral. Este sería el caso si el candi-

Las elecciones presidenciales en Estados Unidos... 9

dato pierde estados por un amplio margen, mientras gana

ca maximizar el número de Electores, o al menos alcanzar

otros por un margen corto. Esto haría al Colegio Electoral

la meta de 270, sería razonable destinar los recursos ahí

altamente antidemocrático. Sin embargo, si se observan las

donde tengan una mayor impacto (Wielhouwer, 2008).

tendencias históricas, se descubre que esta posibilidad es

Sin embargo, lo que se observa es que en ambos, los es-

mínima. El grado histórico de consenso entre los votantes en

tados clave y los demás, los votantes cambian su opinión

diferentes estados limita la habilidad del Colegio Electoral

constantemente a lo largo de las campañas. La diferen-

para distorsionar la preferencia nacional (Barnett, 2009).

cia está en que no hay una correlación entre el gasto de

Entre la estrategia está también la consideración de cuántos votantes son requeridos para un Elector. Algunos estados requieren más votantes por Electoral que otros (Bartels, 1985). El sistema también previene el urbano-centrismo. Podría ser contraproducente que los partidos se concentraran en las zonas urbanas solamente. De hecho, entre los estados clave se encuentran aquéllos con poca urbanización y que demandan conocer a los pequeños pueblos para obtener los votos necesarios (Clotfelter & Vavrichek, 1980).

campaña en los estados que no son clave y los resultados de la votación, mientras que sí se observa esa relación en los estados clave. Además, el cambio de opinión en los estados que no son clave no parece estar relacionada al cambio de opinión en los estados clave (Panagopoulos, 2009). Esto indica que las encuestas tienen un enorme impacto en la forma en la que se colocan los recursos de campaña. El Colegio Electoral favorece a los estados grandes. En términos de la colocación de los recursos, los estados

3.2 ¿Cómo afecta el Colegio Electoral el gasto de

grandes proporcionan más Electores. Al mismo tiempo, la

campaña?

población por Elector forma un nuevo indicador (Nagler

En este aspecto el Colegio Electoral también recibe críti-

clave se sienten poco relevantes y excluidos del proceso

cas. La concentración en los estados clave estimula un

de toma de decisiones. Esto a su vez deprime la partici-

gasto desproporcionado de los campañas (Barnett, 2009;

pación en esas regiones, ya que se percibe que el voto ahí

Panagopoulos, 2009). Asumiendo que un candidato bus-

tendrá poco impacto (Barnett, 2009).

& Leighley, 1992). Los individuos en estados que no son

10 Las elecciones presidenciales en Estados Unidos...

REFERENCIAS: •

Barnett, A. (2009). Selecting the nation’s CEO: A risk assessment of the Electoral College. Journal of Managerial Issues, XXI(4), pp. 447460.



Bartels, L.M (1985). Resource Allocation in a Presidential Campaign. The Journal of Politics, 47(3), pp. 928-936.



Congressional Research Service (2003). The Electoral College: How it Works in contemporary Presidential Elections. Order Code RS20273.



Clotfelter, C.T. and Vavrichek, B. (1980). Campaign resource allocation and the regional impact of Electoral College reform. Journal of Regional Science, 20(3) pp. 311-329.



Election 2012 tracking. (2012, July 30). Retrieved from http://www.gallup.com/poll/election.aspx



Gordon, B., & Hartmann, W. U.S. State Department, (2012). Advertising effects in presidential elections.



Karen , Y., Todd, L., & , (2012). Ad buys focus on swing states. Retrieved from The Washington Post website: http://www.washingtonpost. com/politics/ad-buys-focus-on-swing-states/2012/05/25/gJQAEPgsqU_graphic.html



Nagler, J. and Leighley, J. (1992). Presidential Campaign Expenditures: Evidence of allocations and effects. Public Choice, 7(3), pp. 319333).



Panagopoulos, C. (2009). Campaign dynamics in battleground and nonbattleground states. Public Opinion Quarterly, 73(1), pp. 119-129.



The New York Times. (23 de July de 2012). After Aurora, Grief and Questions. Retrieved 4 de August de 2012 from The New York Times: http://www.nytimes.com/2012/07/24/opinion/after-aurora-grief-and-questions.html?_r=1&ref=lobbyingandlobbyists)



U.S. State Department, (2007). Mass media play important role in u.s. elections . Retrieved from website: http://www.america.gov/st/ washfile-english/2007/August/20070820155151IHecuoR0.2139246.html



Wielhouwer, P. W. (2008). Polls and elections the ground war 200-2004: Strategic targeting in grassroots campaigns. Presidential Studies Quarterly, 38(2), pp. 347-362.

11

Guillermo J. García Sánchez

Resúmen Cualquier espectador residente en México de las elecciones en EE.UU., pudo percatarse de las enormes diferencias que hay entre los dos países en materia de regulación electoral. Sin embargo, a pesar de los grandes contrastes, existe un punto en común en ambos lados de la frontera: el poder judicial se ha fortalecido como actor en la definición de la forma en la que se desarrollan las campañas y en algunas ocasiones en la determinación del ganador.

Introducción. a expansión del poder judicial en el control de la política pública del Estado es algo relativamente reciente en la historia de las democracias. Antes del siglo XX, prácticamente el único país del mundo que contaba con una Corte con facultades para evitar que una ley emanada del poder legislativo – legítimo representante del pueblo – fuera aplicada por ser contraria a la Constitución, era la Suprema Corte de Justicia (SCJ) de EE.UU. Incluso en ese caso, el “judicial review” fue creado por la propia Corte en una decisión en 1803, puesto que la Constitución no se lo otorgaba expresamente.1 No es sino hasta la expansión del llamado “constitucionalismo”, después de la Segunda Guerra Mundial, que las cortes comenzaron a involucrarse más en la revisión de leyes y en poner límites al legislador en varias áreas de la política pública.2 En este sentido, los jueces pasaron de sólo aplicar la ley ante controversias entre particulares, a ser los actores que diseñan los límites del ejercicio del poder en áreas que antes eran considerada de la esfera privada o política. El presente ensayo analiza la materia electoral en México y EE.UU. como un ejemplo de esta expansión judicial. Estos dos países son interesantes puesto que, a pesar de que cada uno de ellos podría ejemplificar polos opuestos en la forma de regularla, en ambos el poder judicial se ha fortalecido como actor en la definición de la forma en la que se desarrollan las campañas y en algunas ocasiones en la determinación del ganador.

Guillermo García Sánchez

Actualmente cursa estudios de Doctorado en la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard. Fue Asociado en Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosle, S.C. En el área jurídica, fungió como Amicus Curiae ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos; Asesor Jurídico del Oficial Mayor de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y; Colaborador en De la Calle & Dosal, S.C. En el área docente, se desempeñó como Profesor Adjunto en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Es Miembro de la Asociación de Derecho Internacional del ITAM; de la Asociación de Ex Alumnos de la Academia de Verano de la Haya, y de la Conferencia Mariano Otero de México. Licenciatura en Relaciones Internacionales y Licenciatura en Derecho, Instituto Tecnológico Autónomo de México. Maestría en Derecho, Tufts University. Maestría en Derecho Internacional, Harvard University.

12 Cuando las elecciones las deciden los Jueces...

El caso de México. de lo anterior, no es sorprendente el hecho de que las elecEl punto natural de partida al comparar la regulación electoral en México y EE.UU. es el nivel constitucional. En Mé- ciones sean constantemente afectadas por los criterios jurisprudenciales en la materia. En las dos últimas elecciones xico, la Carta Magna establece lineamientos detallados presidenciales hemos constatado el enorme peso que los respecto a la materia electoral que van desde el reconojueces han tenido en los procesos y en la decisión final del cimiento y el financiamiento público de los partidos polítiganador de los comicios. Por mencionar sólo un par de cos y los requisitos para votar y ser votado, hasta el uso ejemplos, en 2006 el Tribunal Federal Electoral (TRIFE, ande los medios de comunicación por los distintos actores 3 involucrados. En el mismo La consecuencia inmediata de tecesor del TEPJF) decidió que no había elementos suficientes sentido, ésta reconoce que regular la materia electoral a para hacer un recuento de las elecciones federales detravés de la Constitución es la todas las boletas electorales ben ser supervisadas por un organismo autónomo, posibilidad de que sean los jueces de la elección presidencial y quienes al final interpreten los resolvió reconocer a Felipe el Instituto Federal Electoral (IFE), y que las controver- preceptos definidos originalmente Calderón Hinojosa como presidente electo de México, a pepor el legislador. sias deben ser resueltas por sar de contar con una ventaja de tan solo 0.56% de los voun tribunal especializado en materia electoral, el Tribunal tos válidos totales respecto de su más cercano competidor. Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)4 Basta Ese mismo año, la Suprema Corte de Justicia de la Nación con decir que en la Constitución mexicana la palabra elec(SCJN) de México resolvió que no tenía competencia para toral/electorales aparece 172 veces para darse cuenta decidir si candidatos sin partido (independientes) podían de su carácter regulador en la materia. participar en la elección presidencial, dejando fuera de la La consecuencia inmediata de regular la materia electoral contienda a Jorge G. Castañeda. Finalmente, en 2012 el a través de la Constitución es la posiTEPJF decidió que, a pesar de que sobrepasar el límite a bilidad de que sean los jueces los gastos de campaña puede llegar a ser una causal de quienes al final interpreten anulación de la elección, como tribunal no tenía las facultalos preceptos definidos des para analizar los gastos efectuados por la coalición originalmente por el que postuló a Enrique Peña Nieto a la presidencia.5 legislador. Derivado

Cuando las elecciones las deciden los Jueces... 13

El caso de Estados Unidos. En EE.UU. la Constitución es prácticamente silenciosa respecto a la materia electoral; en términos de voto, lo único que menciona es que no se puede limitar ese derecho por cuestiones de raza, sexo, por cuestiones de edad –salvo que sea menor de 18 años-, ni imponer impuestos al mismo.6 Asimismo, en EE.UU. las elecciones federales se desarrollan y se supervisan por las autoridades locales que pueden imponer requisitos a los ciudadanos sobre cómo, quiénes y cuándo pueden votar.7 En contraste con la Constitución mexicana, en la estadounidense la palabra elección/elecciones sólo se menciona 11 veces, los partidos políticos no tienen reconocimiento alguno y el derecho a votar y ser votado no está consagrado como tal. Incluso, el Poder Judicial no tiene facultades expresas para revisar la legislación federal a la luz de los preceptos constitucionales.8 No obstante las grandes diferencias con México, en la últimas décadas también en EE.UU. han sido los jueces, a través de sus interpretaciones, quienes en la práctica terminan decidiendo cómo se llega al poder. Hasta 1960, la SCJ de EE.UU. tuvo poca intervención en temas electorales.9 La tendencia cambió en 1964, cuando la Corte determinó que el derecho al sufragio era un elemento fundamental de la sociedad libre y democrática, puesto que impactaba la habilidad de preservar otros derechos civiles y políticos, por lo que la Corte tenía que elevar el nivel de escrutinio judicial aplicable a las leyes electorales.10 Dos años después, la Corte estableció el primer examen de constitucionalidad sobre los elementos que se pueden imponer para votar: los requisitos irrelevantes o caprichosos que no estén vinculados con la posibilidad de participar inteligentemente en el proceso electoral son contrarios a la Constitución.11 Requisitos como el tener un cierto nivel adquisitivo, tener propiedades, pertenecer a una raza o credo, tener un color de piel en particular, son todos requisitos en los cuales el Estado no tiene un interés legítimo. Es a partir de entonces cuando la SCJ se involucra en analizar aquellas leyes que imponen requisitos “sospechosos”,

tales como identificaciones o formatos de registro, que en realidad inhiben la participación de ciertas minorías o grupos particulares.12 El caso más reciente ocurrió en octubre de este año cuando la Corte decidió analizar las constitucionalidad de las leyes en Arizona que exigen a los ciudadanos presentar cierto tipo de identificaciones para registrarse como votantes, en lugar de las declaraciones de buena fe como las empleadas por otros La SCJ se Estados.13 El involucramiento de los jueces en este tema podría tener un impacto sobre involucra en los resultados electorales en EE.UU., pues analizar aquellas se ha visto que las minorías raciales suelen leyes que imponen carecer en mayor proporción de docurequisitos mentos de identidad como los requeridos, además de que las minorías (en particular “sospechosos”, la latina) han aumentado su importancia.14 tales como Sin embargo, no todo el análisis de la ma- identificaciones o teria electoral ha sido considerado como formatos de progresista. En 2000, cuando la Suprema registro, que en Corte de Florida ordenó el recuento de las casillas en donde habían habido errores de realidad inhiben la cómputo, la SCJ de EE.UU., en una votación participación de dividida de 5 contra 4, determinó que el ciertas minorías o recuento violaba la Constitución (enmienda grupos particulares. catorce sobre protección igualitaria de la ley), porque la Corte de Florida no estableció estándares o criterios para determinar cuales votos serían considerados como válidos.15 Con lo anterior se suspendió el recuento y se declaró ganador de la elección a George W. Bush, quien sólo necesitaba los votos electorales de Florida para ganar la elección presidencial a pesar de haber perdido el voto popular por 543,895 votos. La otra materia en la que se registró una presencia de la Corte donde antes no la había fue en la materia de distritación. Hasta 1962 la SCJ de EE.UU. había determinado que las decisiones del Congreso respecto al trazo de los distritos electorales no eran de su competencia.16 Sin embargo, en 1964 la Corte modificó su criterio y re-

14 Cuando las elecciones las deciden los Jueces...

solvió que el hecho de que los distritos no fueran actualimera ocasión en la que la Corte tuvo que definir si era conszados conforme a la nueva demografía de la población titucional regular las aportaciones económicas fue en 1976 era discriminatorio de los derechos de protección igualien el caso Buckey v. Valeo.21 En esa ocasión, la Corte 17 tarios de la ley. En palabras de Earl Warren, quien fue resolvió que era violatorio a la libertad de expresión que el el Juez ponente en el caso: “los legisladores representan Estado limitara las aportaciones económicas de individuos personas, no árboles o hectáreas […] dado que el objetivo a campañas electorales. Lo anterior, puesto que consideró elemental de la distribución legislativa es el alcanzar una que no había forma de comprobar que la aportación por representación justa y efectiva de todos los ciudadanos, si misma implicara que el candidato fuera a vender su voto concluimos que la Enmienda que otorga ’Protección Igualien el Congreso.22 Sin embargo, en 1990 por primera vez la SCJ de EE.UU. declaró, en el caso Austin v. Michigan taria de la Ley’ garantiza la oportunidad de participar de Chamber of Commerce, que no era violatorio al derecho forma igualitaria de todos los votantes en las elecciones de 18 de la libertad de expresión que el Eslegisladores […].” En este sentido la En 2010,determinó Corte determinó que sólo se justifica tado impusiera límites a la cantidad que la distribución proporcional difiera que no se podía de dinero que las empresas pudieran de la distribución de distritos, siempre aportar a campañas electorales.23 limitar el derecho y cuando exista una consideración Para diferenciar el caso de empresas de las empresas a legítima y racional de política pública, con el de individuos, la Corte afirmó pero que no esté basada en cues- contribuir dinero que el gobierno tenía un interés legítitiones históricas, sociales o económi- directamente de mo en reducir los “efectos corrosivos y cas que protejan a grupos de interés. de distorsión que generan las agregasus cuentas Este caso abrió toda una época de ciones inmensas de dinero originadas decisiones sobre los límites y las carac- patrimoniales a en empresas y que tienen muy poca terísticas que la redistribución distrital campañas o muy baja correlación con el apoyo podría tener y significar; pasando de público respecto de las ideas políticas electorales, puesto ser un asunto de protección de las de la empresa.”24 que lo anterior mayorías sobre grupos de interés, a Sin embargo, este espíritu de la Corte ser hoy una discusión sobre el poder violaba la libertad de por controlar el gasto de las emprede las mayo-rías para diluir el voto de expresión. sas en campañas electorales, se vio minorías con la distritación.19 Lo anteafectado con el cambio de la comporior no es una cuestión menor, puesto sición de la Corte en el año 2006 cuando la Juez Sandra que sólo entendiendo la forma en la que se distribuyen los Day O´Connor fue sustituida por el Juez Samuel Alito. Es distritos es posible comprender porque en la pasada elecasí como en 2010, en el caso Citizens United v. Fede-ral ción a pesar de que los demócratas obtuvieron la mayoría Elections Commission, la Suprema Corte de Justicia, en del voto popular por candidatos al Congreso, 48.8% conuna votación de 5 contra 4, cambió el criterio vertido en tra 48.47 de los republicanos, los demócratas son minoría Austin, y determinó que no se podía limitar el derecho de en la Cámara de Representantes.20 las empresas a contribuir dinero directamente de sus cuenFinalmente, la Corte también se ha pronunciado respecto tas patrimoniales a campañas electorales, puesto que lo al financiamiento privado de las campañas políticas. La prianterior violaba la libertad de expresión.25

Cuando las elecciones las deciden los Jueces… 15

CONCLUSIONES: En las democracias, los congresos nacionales han elegido diferentes formas para regular la transmisión de poder entre actores políticos: con organismos autónomos o con intervención local, con el reconocimiento constitucional de muchos derechos electorales o sin mencionarlos en el texto, con cortes especializadas o con organismos locales, etcétera. Cada uno es consecuencia de diferentes experiencias históricas y situaciones nacionales. Sin embargo, la nueva característica común de la democracia es que los actores, que según Montesquieu se limitaban a ser “la boca” del legislador, hoy son quienes le ponen límites al mismo. Cuando se diseñó la separación de poderes en el modelo estadounidense a finales el siglo XVIII, no se incluía la posibilidad de que los jueces afectaran el campo de batalla en donde se transmite la “batuta” del poder: la elecciones. Los casos de México y Estados Unidos confirman que hoy los jueces han transitado de definir la forma en la que se ejerce el poder, a limitar la manera en la que se obtiene y transmite. En ambos casos, el poder judicial se ha fortalecido como actor en la definición de la forma en la que se desarrollan las campañas y en algunas ocasiones en la determinación del ganador.

BIBLIOGRAFÍA. • Austin v. Michigan Chamber of Commerce, 494 U.S. 652 (1992).

• Kusper v. Pontikes, 414 U.S. 51 (1973).

• Ball v. James, 451 U.S. 355 (1981).

• Lassiter v. Northhampton County Board of Elections, 3260 U.S. 45 (1959).

• Brown v. Board of Education, 347 U.S.483 (1954).

• Lockport v. Citizens for Community Action, 430 U.S. 259 (1977).

• Buckley v. Valeo, 424 U.S. 1 (1976).

• Lucas v. Forty-Fourth general Assmebley, 377 U.S. 713 (1964).

• Burns v. Fortson, 410 U.S. 686 (1973).

• Mahan v. Howell, 410 U.S. 315 (1973).

• Bush v Gore, 531 U.S. 98 (2000).

• Marbury v. Madison, 5 U.S. 137 (1803).

• Cipriano v. City of Houma, 395 U.S. 701 (1969)

• Martson v. Lewis, 410 U.S. 679 (1973).

• Citizens United v. Fed. Election Commission, 130 S. Ct. 876, 903 (2010).

• McDonald v. Board of Elections Commissioners, 394 U.S. 802 (1969).

• City of Mobile v. Bolden, 446 U.S. 55 (1980).

• O´Brien v. Skinner, 414 U.S. 524 (1974).

• Crawford v Marion County Election Board, 128 S.Ct. 1610 (2008)

• Paul Taylor, et. al., “An Awakened Giant: The Hispanic Electorate is Likely to Double by 2030,” Pew Hispanic Center, 14 de noviembre de 2012., disponible enhttp://www.pewhispanic.org/2012/11/14/an-awakened-giant-the-hispanic-electorate-is-likely-to-double-by-2030/ (última visita el 18 de noviembre de 2012).

• Constitución de los Estados Unidos de América. disponible en http://www.archives.gov/espanol/constitucion.html (última visita el 18 de noviembre de 2012). • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: última modificación publicada el 15-10-2012. disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf (última visita el 18 de noviembre de 2012).

• Phoenix v. Kolodziejski, 399 (1970).

• Dunn v. Blumstein, 405 U.S. 330 (1972).

• Reynolds v Sims, 377 U.S. 533 (1964)

• Gaffnery v. Cummings, 412 U.S. 735 (1973).

• Rosario v. Rockefeller, 410 U.S. 752 (1973).

• Ran Hirschl, Towards Juristocracy. The Origins and Consequences of the New Constitutionalism, Harvard University Press, 2004.

• Gordon v Lance, 403 U.S. 1 (1971).

• Rucharson v. Ramirez, 418 U.S. 24 (1974).

• Harper v. Virginia State Board of Elections, 383 U.S. 663 (1966

• Salyer Land Co. Tulane Lawk Basin Water Storage District, 410 U.S. 719 (1973).

• Harold Meyerson, “GOP’s gerrymandered advantages,” Washington Post, 13 de noviembre de 2012, disponible en http://www.washingtonpost.com/opinions/harold-meyerson-gops-gerrymanderedadvantages/2012/11/13/4785e4d6-2d2f-11e2-a99d-5c4203af7b7a_story.html (última visita el 18 de noviembre de 2012).

• Terry Baynes, “Supreme Court to weigh Arizona voter registration case,” REUTERS, 15 de octubre de 2012., disponible en http://www.reuters.com/article/2012/10/15/us-usa-court-arizona-vote-idUSBRE89E0UU20121015 (última visita el 18 de noviembre de 2012).

• Juicio de Inconformidad ante el TEPJF SUP-JIN-359/2012

• Wesberry v. Sanders, 376 U.S. 1 (1964).

• Karcher v. Daggett 462 U.S. 725 (1983).

• White v. Regester, 412 U.S. 755 (1973).

• Kirkpatrick v. Priesler, 394 U.S. 526 (1969).

• White v Weiser 412 U.S. 783 (1973).

• Kramer v. Unión Free School District 395 U.S. 621 (1969).

• Wells v. Rockefeller, 394 U.S. 524 (1969).

16

urante muchos años, la política exterior estadounidense hacia el Medio Oriente ha estado caracterizada por un fuerte vínculo con Israel. Si bien el “lobby israelí” puede considerarse una consecuencia de dicho lazo, su papel en la evolución de las relaciones entre ambos países ha sido prominente, decisivo y único. Sin embargo, la división de dicho lobby en dos principales corrientes refleja un espectro cada vez más polarizado de los estadounidenses respecto a los temas de mayor relevancia en la relación con el estado de Israel.

A pesar de los numerosos altibajos en la relación entre EE.UU. e Israel durante las últimas seis décadas, los estadounidenses se han mantenido como el principal aliado y partidario de este país en el Oriente Medio. Puede argumentarse que las relaciones entre ambos países han continuado tan cercanas e íntimas que sus intereses mutuos se han manifestado a través de una “relación especial”. 26 El Congreso y todos los presidentes estadounidenses a partir de Durante las últimas seis 1948, tanto republicanos como demócratas, incluyendo al recién reelecto Barack décadas, los estadounidenses Obama, han adquirido compromisos comprensivos sobre la seguridad del Estado se han mantenido como el de Israel y lo han apoyado casi incondicionalmente, convirtiéndole en un activo principal aliado y partidario de estratégico para EE.UU., y dando a las relaciones de ambos países un carácter casi permanente. Pero ¿cuál es la razón de este incondicional apoyo? Y más aún, ¿está Israel. cambiando esta realidad de alguna manera?

Débora Gildenson

Quizá pueda argumentarse que una de las razones de esta fuerte, histórica y duradera alianza está relacionada con el poder del lobby pro-israelí en EE.UU. Su razón de ser está basada en

Responsable de Administración Financiera y Coordinadora de Investigación y Estudios de Mercado en Corporativo Kosmos. Anteriormente fue Asistente de Investigación en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); Asistente en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México, y Colaboradora de la Publicación Electrónica “México y el Mundo”. Aunado a lo anterior, ha sido Asistente de Ventas en Maersk Line de México y Corredora Hipotecaria en Faciterra, Servicios Patrimoniales. Es Miembro Activo de la Red de Esclarecimiento y Difusión Universitaria de la Comunidad Judía de México. Licenciatura en Relaciones Internacionales, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

El Lobby Israelí en el 2012… 17

varios factores, pero primordialmente se sostiene en el derecho histórico de dicho Estado a existir y en ser el único bastión de la democracia en Medio Oriente.27

Se ha argumentado que entre un 25% y 50% de las donaciones al partido demócrata, y un 25% de las contribuciones al partido republicano, provinieron de la comunidad judía

Es posible hablar de razones más prácticas, si bien los judíos representan únicamente el 2.1% de la población norteamericana, los 6.5 millones de judíos estadounidenses mantienen una fuerte influencia en este país.28 Los judíos se han dedicado a la política con un fervor casi religioso y tienen un porcentaje de participación superior al de cualquier grupo étnico. Además, cerca del 94% vive en 13 estados electorales clave, que ejercen una desproporcionada influencia en las elecciones presidenciales.29 Casi todos los gastos de las campañas electorales en EE.UU. se cubren a través de contribuciones de ciudadanos o grupos organizados en Comités de Acción Política (PAC, en inglés). Se ha argumentado que entre un 25% y 50% de las donaciones al partido demócrata, y un 25% de las contribuciones al partido republicano, provinieron de la comunidad judía30 Sin embargo, no son solamente los judíos estadounidenses los que ejercen un peso político detrás de Israel, y esta es una de las razones por las cuales dicho país cuenta con el apoyo de ambos partidos, republicano y demócrata. El apoyo al Estado de Israel se impulsa fuertemente por sectores demográficos tales como los cristianos evangélicos, quienes tienden a favorecer al partido republicano. Este apoyo representa una expresión del vínculo emocional e ideológico con el Estado judío por parte de diversos segmentos de la población estadounidense.31

El Comité de Asuntos Públicos Estados Unidos-Israel (AIPAC, en inglés) es quizá el mayor grupo de presión pro-israelí en EE.UU. De acuerdo a su página de internet, está constituido por 100,000 activistas comprometidos con la seguridad de dicho país y la protección de los intereses esta-

18 El Lobby Israelí en el 2012...

dounidenses en el Medio Oriente y en todo el mundo. La prioridad del AIPAC es asegurar que tanto EE.UU. como Israel sigan siendo militarmente fuertes y colaboren estrechamente.32 El AIPAC se reúne constantemente con miembros del Congreso, buscando incentivar su voto o designar recursos para apoyar su agenda política. Estos esfuerzos incluyen la provisión de casi 3,000 millones de dólares por año en ayuda militar a Israel y el apoyo a dicho país en las Naciones Unidas, así como el aval a un proceso de paz que garantiza, antes que nada, la seguridad en las fronteras actuales del Estado israelí.33 El AIPAC cuenta con un presupuesto anual de 60 millones de dólares y tiene la capacidad de contratar expertos en Washington, organizar eventos educativos para miembros del Congreso e incluso ofrecer viajes a Israel para que éstos aprendan más acerca de la situación in situ.34 Asimismo, la influencia del AIPAC, especialmente en el Congreso, se centra en su habilidad para recaudar fondos en una amplia gama de distritos electorales para contendientes específicos. Por décadas, el AIPAC ha asumido un importante pero informal rol en la formación de la política con respecto a Israel.35 Actualmente, el espacio tradicionalmente ocupado por el AIPAC está comenzando a ser contendido dentro de la misma comunidad judía por un grupo de individuos que objetan su política hacia Israel, por considerarla demasiado conservadora y nada crítica hacia el gobierno israelí. La irrupción y el crecimiento del “J Street”, un grupo de lobby judío progresista fundado en el 2008, ha abierto el campo de debate en torno a la política norteamericana hacia Israel. Su objetivo es convertirse en el núcleo político de ciudadanos que buscan posicionamiento pro-Israel y propaz, buscando ante todo soluciones diplomáticas sobre las militares.36 J Street nace a raíz de una creciente frustración de muchos judíos que no concordaban con otras organizaciones más tradicionales. Sus fundadores y muchos de sus simpatizantes anhelaban tener, dentro de la comunidad judía norteamericana, un verdadero diálogo sobre la situación en Medio Oriente, que pudiera ser crítico sobre el gobierno israelí y al mismo tiempo apoyara a este país. Su nombre es simbólico. Las calles en el centro de Washington

siguen el orden alfabético, pero curiosamente, no existe la calle “J”. La mayoría de los grupos de lobby político tienen sus sedes en la calle K. En su nombre y misión, J Street busca ocupar y llenar un vacío en pensamiento, diálogo e incidencia desde una perspectiva judía diferente.37 Si bien J Street aún es una organización pequeña comparada con el AIPAC, su influencia crece rápidamente. Su presupuesto anual de más de 3 millones de dólares no es menor para una nueva organización política en EE.UU... Su estrategia va más allá de Washington y el Congreso, buscando una amplia red de activistas en la Unión Americana que se ha movilizado en universidades y comunidades locales, y que tiene hoy representación en más de 40 ciudades. Dicha filosofía ha permitido que la organización cuente con voceros comunitarios que buscan influenciar a las colectividades con una visión más moderada y progresista.38 A diferencia de AIPAC, que no entrega recursos directamente a los candidatos, J Street apoya campañas individuales. En las elecciones efectuadas en noviembre, J Street apoyó a 71 candidatos al Congreso.39 Sin embargo, el posicionamiento de dicha organización en torno a la solución de dos estados en el conflicto árabeisraelí y la búsqueda de negociaciones diplomáticas con Irán le han alejado del gobierno israelí, incluso al punto de que Haaretz, considerado uno de los medios más liberales de Israel, ha argumentado que J Street puede desestabilizar la democracia en este país del Medio Oriente, debido a que busca influir en la política israelí, a diferencia del AIPAC, cuyo objetivo es injerir en la política exterior de EE.UU. con Israel…”.40 La división del lobby israelí en dos principales corrientes es prueba del espectro cada vez más polarizado de los judíos estadounidenses respecto a temas de relevancia actual como el proceso de paz israelí-palestino y la posible amenaza nuclear en Irán. Específicamente, en el tema del reconocimiento de Palestina como un Estado no miembro de la ONU, AIPAC ha demandado una revisión exhaustiva de la relación entre EE.UU. y la Organización Liberal Pales-

El Lobby Israelí en el 2012… 19

tina (OLP), así como el cierre de su oficina en Washington. De acuerdo a sus declaraciones, Mahmound Abbas ha violado el principio básico de los Acuerdos de Oslo, que especifica las negociaciones con Israel como único camino para el establecimiento de un Estado palestino. Asimismo, AIPAC ha recordado que el Congreso proporcionó ayuda económica a la OLP con la condición de que dicha organización no buscara el status de Estado ante la ONU. El Congreso podría imponer penalidades a la OLP y la ONU por haber aceptado a la OLP como estado no miembro en dicha organización.41 Por su parte, J Street se opone a las medidas de represalia en contra de la autoridad palestina por parte del Congreso, considerando que esto podría ocasionar el colapso de la misma y pondría en peligro el progreso alcanzado en años recientes. J Street le resta importancia al nombramiento de la OLP como Estado no miembro e insta a no minar el difícil camino hacia la solución de dos Estados, esperando que Obama pueda llenar el vacío diplomático que existe en materia de esta propuesta.42

¿Qué se puede esperar tras la reciente reelección de Barack Obama? De acuerdo a las encuestas del Pew Forum, un 69% del electorado judío votó a favor de Obama y un 30% por Mitt Romney. El resultado es coherente con el 74% que recibió el partido demócrata en el 2008.43 Pese a esto, es probable que Barack Obama mantenga en relación al conflicto árabe israelí. Quizá buscará manifestar a aquellos con tendencias conservadoras sobre Israel, pero más progresistas en temas sociales y económicos, que su gobierno es afín a sus perspectivas; pero, por el otro lado, buscará mantener el apoyo de aquellos que simpatizan con J Street, quienes esperan que EE.UU. implemente una política menos conservadora que incite al gobierno israelí a buscar un acuerdo de paz basado en la solución de dos estados. Se desconoce qué rumbo tomará el próximo ciclo político estadounidense, pero es una realidad que el espectro de opiniones e influencias de los PAC’s israelíes se ha ampliado considerablemente y, en definitiva, esto enriquecerá y profundizará las discusiones sobre política exterior estadounidense con el Estado de Israel.

REFERENCIAS • Alexander Bolton, “Jewish donors may be chilled by Israel policy”, The Hill (Noviembre 3, 2010): • http://thehill.com/homenews/campaign/89941-jewish-donors-may-be-chilled-by-israel-policy(Consultado el 10 de noviembre del 2012). • Clark Clifford y Richard Holbrooke, Counsel to the President: A Memoir. New York: Random House, 1991. • “Democracy Index 2011, Economist Intelligence Unit”, The Economist (2011) en: www.eui.com, consultado el 9 de noviembre de 2012. • Alana Goodman, “J Street’s Victory Lap”, Commentary Magazine, (3 de diciembre del 2012): http://www.commentarymagazine.com/2012/12/03/j-streets-victory-lap/, consultado el 3 de diciembre del 2012. • Nathan Hersh, “J Street is ruining Israel democracy”, Haaretz, (Abril 5, 2012): http://www.haaretz.com/jewish-world/the-jewish-thinker/j-street-is-ruining-israeli-democracy-1.422543 consultado el 10 de noviembre de 2012. • “How the Faithful Voted: 2012 Preliminary Analysis”, The Pew Forum, (Noviembre 7, 2012): http://www.pewforum.org/Politics-and-Elections/How-the-Faithful-Voted-2012-Preliminary-Exit-Poll-Analysis.aspx, consultado el 9 de noviembre de 2012. • “Israel Lobby in the United States Handbook”, Strategic Information, Organization and Operations. Washington DC: International Business Publications, Volume 1, 2011. • “J Street´s position on the palestinian bid at the UN General Assembly”, J Street Blog (27 de noviembre del 2012): http://jstreet.org/blog/post/j-streets-position-on-the-palestinian-bid-at-the-united-nations-generalassembly, consultado el 2 de diciembre del 2012. • “J Street puts a foot in the door”, The Economist (Octubre 29, 2009): http://www.economist.com/node/14753768, consultado el 10 de noviembre de 2012. • “Jewish Population of the United State, by State”, Jewish Virtual Library (Diciembre 2011): http://www.jewishvirtuallibrary.org/jsource/US-Israel/usjewpop.html, consultado el 9 de noviembre de 2012. • Ron Kampears, “AIPAC calls for review of US-Palestinian ties”, JTA (30 de noviembre del 2012): http://www.jta.org/news/article/2012/11/29/3113201/aipac-calls-for-review-of-us-palestinian-ties, consultado el 2 de diciembre del 2012. • Neil Lewis, “American Israel Public Affairs Comittee (AIPAC)”, Times Topics, (Marzo 5, 2012): http://topics.nytimes.com/top/reference/timestopics/organizations/a/american_israel_public_affairs_committee_ aipac/index.html, consultado el 9 de noviembre de 2012. • Michael Luciano, “Romney Israel Trip: Forget the Jewish Vote, he wants Jewish money”, PolicyMic, (Agosto 2012): http://www.policymic.com/articles/11981/romney-israel-trip-forget-the-jewish-vote-he-wants-jewishmoney, consultado el 10 de noviembre de 2012. • Página oficial del AIPAC: http://www.aipac.org/, consultada el 9 de noviembre de 2012. • Página oficial de J Street: http://jstreet.org/, consultada el 10 de noviembre de 2012. • Jeremy Sharp, “US Foreign Aid to Israel”, Congressional Research Service, (Marzo 2012): http://www.fas.org/sgp/crs/mideast/RL33222.pdf, consultado el 9 de noviembre del 2012). • David Verbeeten, “How important is the Israel Lobby?”, Middle East Quarterly, Volumen XIII, Número 4, 2006.

20

Ana María de la Parra Rovelo

Resúmen En México, tenemos la costumbre de imitar las técnicas, procedimientos y modelos que han funcionado en otras latitudes. Sin embargo, una de las excepciones es el sistema electoral mexicano, que comparado con los sistemas electorales de otros países, incluyendo el de EE.UU., ofrece condiciones que permiten una contienda electoral más cercana a la equidad. Un recorrido por la descripción teórica de los procesos electorales de México y EE.UU. permitirá al lector generar una opinión más informada al respecto.

Introducción. ¿Conocemos las funciones del IFE y del proceso electoral estadounidense para argumentar esta opinión? Probablemente tengamos un entendimiento general, y es por ello que el objeto de este artículo es ilustrar de forma teórica el proceso electoral de México y EE.UU. Si bien sería muy útil presentar con números la eficacia de ambos procesos en cuanto a convocatoria y resultados, por cuestiones de formato este texto se limitará a la descripción de las características generales con algunos comentarios.

Ana María de la Parra Rovelo

Gerente Técnico de Soporte a las Relaciones Internacionales de Tecnosistemas y Peaje, S.A. de C.V. Ha colaborado en las publicaciones “México y el Mundo” y “El Globalista”. Anteriormente fungió como Asistente de la Dirección de la Revista Foreign Affairs en Español, en la cual también desarrolló tareas de investigación. Asimismo, fue Miembro del Secretariado de la Conferencia Juvenil de las Naciones Unidas sobre la Cumbre del Milenio, e integrante del grupo estudiantil de trabajo para refugiados en Siria, de la Agencia de las Naciones Unidas para la Ayuda a los Refugiados Palestinos en Medio Oriente (UNCRWA). Licenciatura en Relaciones Internacionales, Instituto Tecnológico Autónomo de México

¿El IFE debe aprender el proceso electoral estadounidense? 21

2. Proceso electoral en EE.UU. En EE.UU., la responsabilidad de establecer las fechas de las elecciones, certificar la elegibilidad de los candidatos, registrar votantes , diseñar la papelería de votación y organizar la jornada electoral, incluyendo el conteo de votos y certificación de resultados, recae en manos de miles de funcionarios. Al no existir un órgano que trabaje de acuerdo a un lineamiento En EE.UU.no existe definido y estandarizado entre todos los estados, el proceso electoral dista más de lo que se piensa del proceso electoral mexicano, ya que engendra retos de distinta índole una lista nacional de y beneficios específicos en algunas áreas. Algunas pu-blicaciones difundidas a través del votantes portal de la Embajada estadounidense explican a detalle estos procesos.

2.1. Voto Los ciudadanos que cumplen con los requisitos predefinidos para ser votantes deben registrarse como tal en virtud de que no existe una lista nacional de votantes. El procedimiento para registrarse varía en cada estado. En los últimos veinte años, se han realizado reformas que facilitan la inscripción de votantes, al tiempo que se definen nuevas especificaciones que las vuelven a complicar. Si bien ya no se llevan a cabo prácticas deliberadas para desalentar a ciertos ciudadanos a participar en las elecciones 44, recientemente se impuso la necesidad de exigir una identificación, expedida por el gobierno, y otro tipo de restricciones a las campañas de registro. En caso de que una persona que no está en las listas se presente a votar, se le Las comisiones entrega papelería especial y se comprueba su elegibilidad más adelante. Una vez que locales tienen a esta se ha comprobado, su voto cuenta.45

su cargo el diseño de las boletas de votación.

2.2. Control administrativo Los funcionarios locales están a cargo de este proceso; la planeación, desarrollo y cierre del proceso electoral es responsabilidad local, sin importar el tipo de elección que se esté llevando a cabo. Las comisiones locales también tienen a su cargo el diseño de las boletas de votación. No siempre se logran los “mejores resultados” con esta práctica; hay casos en los que el diseño de la boleta confunde a los votantes, generando sesgos o invirtiendo la elección de los votantes. El presupuesto Entre las únicas consideraciones respecto a las boletas que se realizan a nivel nacional se encuentra la publicación de boletas de elección en otros idiomas, en caso de que un porcentaje significativo de la población local hable un idioma distinto al inglés. Los criterios de estos porcentajes se encuentran en la Ley de los Derechos del Votante.46 Actualmente, casi todas las casillas están equipadas con sistemas electrónicos. Debido a que el presupuesto para la adquisición de sistemas de votación se eroga localmente, la sofisticación de dicho sistema refleja por lo general la situación económica del lugar.47 Entre las responsabilidades de los funcionarios está el reclutamiento y capacitación del per-

para la adquisición de sistemas de votación se eroga localmente, la sofisticación de dicho sistema refleja por lo general la situación económica del lugar.

22 ¿El IFE debe aprender el proceso electoral estadounidense?

sonal temporal para el día de la elección, así como la publicación de los resultados tras el conteo oficial.

En 2010, una decisión del Tribunal Supremo causó controversia, porque a partir de entonces, las empresas y sindicatos puedan gastar presupuestos ilimitadamente para promover a sus candidatos, mientras lo hagan independientemente.

2.3. Votantes ausentes permanentes y votación temprana Identificando el problema de que cierto porcentaje de los votantes no se encontrará cerca de su casilla el día de la elección, se diseñó un sistema para votar de forma temprana vía correo. Este programa derivó en dos nuevos conceptos: 1) “votantes ausentes permanentes”, a quiénes se envía la boleta a su domicilio actual; y, 2) “votación temprana”, es un proceso por el cual los ciudadanos pueden votar semanas antes del día de la elección a través de casillas electrónicas, instaladas en centros comerciales y otros lugares públicos.48 Es importante señalar la complicación que supone la votación en el extranjero, debido a que los procesos de registro y voto no están estandarizados, siendo obligación de las embajadas de EE.UU. en otros países dar seguimiento al procedimiento particular, dependiendo del estado al que pertenezcan los solicitantes.

2.4. Proceso de modernización Con el objetivo de evitar confusiones y de homologar las disposiciones de las localidades, en 2002 se aprobó una Ley que promueve el voto en EE.UU., denominada “Help America Vote Act” (HAVA).49 Con esta ley, el gobierno federa financia a los estados para sustituir el equipo obsoleto por nuevos dispositivos necesarios para la votación. Asimismo, se estableció una Comisión de Asistencia Electoral para proporcionar asesoría a los funcionarios. Esta es la participación más significativa por parte del gobierno federal en cualquier tipo de elecciones que se lleven a cabo en EE.UU..

2.5. Financiamiento de campañas Las leyes que rigen el financiamiento de campañas federales son independientes de las que rigen elecciones estatales y locales. La mayor parte del dinero para hacer campañas políticas proviene de fuentes privadas. Sin embargo, el proceso para recaudar y ejercer el gasto tiene un sistema de reglamentación exhaustivo.50 Para fines de este artículo, se hará una pequeña descripción del proceso que aplica a las elecciones de cargos federales. Cada candidato a la presidencia y partido contendiente debe establecer a un grupo denominado comité político ante la Comisión Federal de Elecciones (FEC). Una vez que han sido registrados y que se inicia el proceso de recaudación, dicho comité tiene la obligación de reportar todos los ingresos y gastos de forma mensual o trimestral. Cada reporte está al alcance del público a través de la página web de la FEC.51 En 2010, una decisión del Tribunal Supremo causó

¿El IFE debe aprender el proceso electoral estadounidense? 23

controversia, porque a partir de entonces, las empresas y sindicatos puedan gastar presupuestos ilimitadamente para promover a sus candidatos, mientras lo hagan independientemente.52 Asimismo, desde 1976 los candidatos tienen derecho al financiamiento público, pero debido a los límites establecidos en esta modalidad, a partir de 2000 son muchos los candidatos que han renunciado a esta alternativa.

2.6. Otras consideraciones No es sorpresa que en un sistema principalmente bipartidista, que no cuenta con un organismo federal que regule el proceso electoral, los dos partidos dominantes se hayan unido para crear reglas electorales en su propio beneficio. Gracias a estas reglas, es sumamente complicado que un tercer partido figure en las listas electorales de un estado. Por lo general, los candidatos de otros partidos no logran superar la prueba de las “elecciones primarias” y se ven obligados a abandonar o a unirse a uno de los dos grandes partidos para aumentar sus probabilidades de elección, comprometiendo sus ideales y convicciones originales.53

3. Instituto Federal Electoral (IFE), México El Instituto Federal Electoral (IFE) es un organismo público, autónomo y permanente encargado de organizar las elecciones federales. Existen dependencias del IFE que trabajan en los estados, con facultades de autonomía y permanencia para la organización de las elecciones estatales y locales. El IFE fue resultado de una reforma Constitucional impulsada en 1990, a fin de establecer una institución imparcial que diera certeza, transparencia y legalidad a las elecciones federales.54

3.1. Voto En México, también es necesario registrarse como votante. Sin embargo, a diferencia del proceso electoral de EE.UU., México exige el trámite de la “Credencial para Votar”. Este documento es la identificación oficial que te permite ejercer tu derecho al voto. La Credencial para Votar tiene vigencia y la puedes tramitar en cualquier centro del IFE con una identificación y un comprobante de domicilio. Sin embargo, el requisito que estipula

El requisito que estipula que la credencial de elector es el único medio oficial para realizar el voto, no tiene fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

24 ¿El IFE debe aprender el proceso electoral estadounidense?

que la credencial de elector es el único medio oficial para realizar el voto, no tiene fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El sustento normativo se encuentra al amparo del Artículo 6 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, el cual establece que: para el ejercicio del voto los ciudadanos deberán satisfacer, además de los que fija el artículo 34 de la Constitución, los siguientes requisitos: a) estar inscritos en el Registro Federal de Electores en los términos dispuestos por este Código; y b) contar con la credencial para votar correspondiente.

3.2. Control administrativo El proceso electoral consta de las siguientes etapas: 1) Preparación. Se definen fechas, presupuestos, se hace un sorteo para definir a los ciudadanos que serán funcionarios de casilla, se diseñan e imprimen las boletas, se realiza la campaña para actualizar la lista nominal, etc. Todo de acuerdo al calendario definido en la 1er sesión del Consejo Ge-neral del IFE; 2) Jornada Electoral. Es el primer domingo de julio desde las 8:00 horas y concluye con la clausura de la casilla; 3) Resultados. El procedimiento inicia con la remisión de la documentación y expedientes electorales a los Consejos Distritales y concluye con los cómputos y declaraciones que realicen los Consejos del Instituto; y, 4) Dictamen y declaraciones de validez de la elección y del presidente electo. Se dictamina una vez que se tiene constancia de que ha terminado el último de los medios de impugnación o de la ausencia de los mismos y concluye con la aprobación del dictamen que contenga el cómputo final y las declaraciones de validez de la elección.55

3.3. Voto en el extranjero y casillas especiales Siendo ciudadano mexicano, si te encuentras residiendo fuera del país o si no estás cer-

¿El IFE debe aprender el proceso electoral estadounidense? 25

ca de tu casilla el día de las elecciones, puedes tener acceso a la votación en caso de elecciones presidenciales. Las personas que viven en el extranjero pueden registrarse, una vez que sale la convocatoria, para recibir su boleta. Cada país tiene un manual específico del procedimiento para asegurar que la boleta llegue a su destino, porque que de acuerdo a lo que estipula la Ley, no es posible votar por correo electrónico o por internet desde el extranjero; es necesario enviar la solicitud por correo certificado. Sin embargo, este programa aún está iniciando, en octubre de 2012 se consideró hacer una serie de reformas para hacer de este proceso un verdadero éxito en cuanto a participación, dado que en 2012 sólo se logró la recepción de 40,714 votos.56

Financiamiento de campañas El financiamiento de los partidos políticos en México es equitativo, representa un monto mayor que el de origen privado y se compone de tres tipos de financiamiento: a) Para actividades ordinarias permanentes: El monto para este rubro se fija anualmente multiplicando el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por el 75% del SMGVDF.57 El 30% de la cantidad que resulte se distribuye equitativamente y el 70% de acuerdo con el porcentaje de la Votación Nacional Emitida en la última elección para diputados federales. b) Para campañas electorales: Cuando se renuevan los poderes Ejecutivo y Legislativo de la Unión se les otorga a cada partido político una cantidad equivalente al 50% del monto de su financiamiento para actividades ordinarias, mientras que para la renovación exclusiva de la Cámara de Diputados se les otorga una cantidad equivalente al 30%. c) Para actividades de carácter específico: los partidos políticos deben destinar el 3% de su presupuesto para actividades específicas como educación, capacitación política, investigación y tareas editoriales.58 Desde 1993 se pueden recibir fondos de cuatro fuentes privadas de financiamiento: 1) cuotas de sus afiliados; 2) aportaciones en dinero o especie de personas físicas o morales que residen en el país; 3) ingresos de actividades promocionales; y, 4) rendimientos financieros, fondos y fideicomisos de recursos propios. Quedan exentos de la facultad de financiar: poderes públicos y dependencias de la administración pública, partidos políticos, individuos o instituciones extranjeras, organismos internacionales, ministros de cultos u organizaciones religiosas, personas que viven o trabajan en el extranjero y empresas mexicanas de carácter mercantil. Es importante señalar que el tiempo en medios de comunicación también se encuentra dividido de la siguiente forma: 30% de forma equitativa y 70% en proporción al porcentaje de votos de la última elección.59

26 ¿El IFE debe aprender el proceso electoral estadounidense?

3.4. Otras consideraciones El reconocimiento recibido desde 1993 por el desarrollo técnico y profesional de la organización de las elecciones federales en México, ha llevado a este instituto a agrandar su compromiso por participar y apoyar activamente en iniciativas internacionales que varían desde la cooperación y el intercambio, hasta la provisión de asistencia técnica a nivel internacional.60 Dado su prestigio, el IFE ha participado en 64 misiones de asistencia técnica en 32 países y en 90 misiones de observación electoral en 24 países.61 Asimismo, el IFE participa en el proyecto global de Red de Conocimientos Electorales (ACE) que trabaja para poner al alcance de los interesados servicios relacionados con el conocimiento y gestión de procesos electorales desde una perspectiva internacional y comparada.

CONCLUSIONES: En términos generales, a presentación de ambos procesos electorales permite distinguir en qué forma un sistema es más sencillo y eficaz que el otro, para cada uno de sus procesos. La premisa de que la eficacia del IFE no justifica el costo que representa puede analizarse detalladamente, considerando entre otras cosas, el costo del proceso electoral en ambos países: 1) las elecciones en México en 2012 tuvieron un costo aproximado de 17.4 millones de pesos, provenientes de fondo público62 ; y, 2) las elecciones de EE.UU. en 2012 alcanzaron los 79 mil millones de pesos, provenientes de fondo privado principalmente.63

BIBLIOGRAFÍA. • Us Embassy IIP Digital, “Los procedimientos electorales en Estados Unidos” Última modificación 4 de enero 2012, Accedido 7 de noviembre 2012.

• Instituto Federal Electoral, Seminario “El modelo de voto de los mexicanos residentes en el extranjero: Perspectivas de reforma”, Accedido 8 de noviembre 2012.

• http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/publication/2012/01/20120117083437x8.428156e-02. html#ixzz2BZ7jGDaW

• http://www.votoextranjero.mx/web/guest/seminario1

• Us Embassy IIP Digital, “La financiación de las campañas”, Última modificación 4 de enero 2012, Accedido 7 de noviembre 2012. • http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/publication/2012/01/20120117085634x0.3367382. html#ixzz2BZ98Uq9I • Us Embassy IIP Digital, “El papel de los partidos políticos”, Última modificación 4 de enero 2012, Accedido 7 de noviembre 2012. • http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/publication/2012/01/20120117094123x0.8347393. html#ixzz2BZAmFcZi • Instituto Federal Electoral, “Historia del Instituto Federal Electoral”, Accedido 8 de noviembre 2012.

• Instituto Federal Electoral, “Información Básica Sistema Electoral Mexicano”, Accedido 8 de noviembre 2012. http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Informacion_Electoral/ • Instituto Federal Electoral, “Internacional”, Accedido 8 de noviembre 2012. • http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Internacional/ • Instituto Federal Electoral, “Misiones de Observación, Cooperación y Asistencia Técnica”, Accedido 8 de noviembre 2012. http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Cooperacion_y_Asistencia_Tecnica/ • La Prensa, “México: Costó el proceso electoral $17.4 millones: diputados”, Última actualización 3 de julio de 2012, Accedido 9 de noviembre 2012. • http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n2603991.htm

• http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/menuitem.cdd858023b32d5b7787e6910d08600a0/

• The New York Times: The Caucus, “Total Cost of Election Could Be $6 Billion”, Última actualización 31 de octubre 2012. Accedido 9 de noviembre de 2012.

• Instituto Federal Electoral, “Proceso Electoral Federal 2011-2012”, Accedido 8 de noviembre 2012. http:// www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Organizacion_de_Procesos_Electorales/

• http://thecaucus.blogs.nytimes.com/2012/10/31/total-cost-of-election-could-be-6-billion/

27

Giselle del Rocío Pérez Zazueta

n los últimos años, el voto latino se ha convertido en un factor decisivo para ganar la presidencia de Estados Unidos, por lo que el estudio del electorado hispano actualmente es un tema de interés para los analistas políticos. Diversas interrogantes han cobrado relevancia: ¿Por qué ha aumentado la importancia del voto latino en las elecciones estadounidenses? ¿Es un grupo homogéneo que vota en bloque? ¿Cuáles son las preferencias electorales de los latinos? Este artículo tiene como objetivo dar respuestas a estas interrogantes.

Giselle del Rocío Pérez Zazueta

Analista Sectorial en ProMéxico. Anteriormente colaboró en la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Asociación Sin Fronteras IAP y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Licenciatura en Relaciones Internacionales, ITAM.

28 voto latino y su impacto …

La importancia del voto latino Históricamente, el electorado latino no era considerado como una fuerza electoral, ya que a pesar de ser la mayor minoría étnica en EE.UU.,64 su participación electoral no era comparable con su tamaño poblacional. La apatía política, el alto porcentaje de hispanos menores de edad y el gran número de indocumentados, han sido algunas de las razones por las cuales el voto latino no había explotado su potencial como agente de cambio en las elecciones estadounidenses.65 PARTICIPACIÓN LATINO EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES 1988-2012 (MILLONES DE PERSONAS) Fuente: Pew Hispanic Center 66

Fuente: Pew Hispanic Center

No obstante, la brecha entre la importancia demográfica latina y la relevancia electoral hispana se ha ido reduciendo. En las elecciones de 2008, el voto latino ganó fuerza debido al incremento en el porcentaje de jóvenes con edad para votar, el aumento de la población latina en diversos swing states67 como Nuevo México (9%), Colorado (5%) y Nevada (5%), y a la movilización de diversos organismos e instituciones que realizaron campañas intensas para elevar el registro latino y convertirlo en una fuerza política. Así, en las elecciones de 2008, el aumento en la participación de los grupos minoritarios dio el triunfo a Barack Obama, el cual ganó el 67% del voto latino y el 95% del voto afroamericano.68 El electorado hispano cobró importancia en el ámbito político al comprobarse que es un grupo fundamental para ganar las elecciones. Hecho que nuevamente se reflejó en estas elecciones, en donde el voto hispano fue primordial para conseguir la reelección del presidente Obama, con un 71% de los votos.69

El voto latino y su impacto … 29

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DEL VOTO LATINO EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES 2004-2012 Algunas de las características más sobresalientes de estas elecciones, respecto al voto latino, fueron: a) el sustancial incremento poblacional, 6 veces mayor que la tasa de población no hispana; y, b) el aumento significativo de la población latina en 6 de los 10 estados indispensables para ganar la contienda.70 Cabe mencionar que Florida, Nevada y Colorado fueron determinantes para definir la elección.71

Fuente: Pew Research Center y National Election Pool

¿El voto latino es un grupo homogéneo y vota en bloque? Usualmente, la población hispana es considerada como un grupo homogéneo; sin embargo, diversos factores como el lugar de procedencia,72 el ser ciudadano por nacimiento o por naturalización, la edad y el ingreso modifican sustancialmente las preferencias electorales de los latinos. Es por ello que la idea de que el electorado hispano vota como un bloque unificado es errónea. Basta con ver lo ocurrido en Florida en donde los cubano-americanos y los puertorriqueños votaron de manera distinta:73 CUBANO-AMERICANOS

35% Obama



64% Romney

PUERTORRIQUEÑOS

72% Obama



28% Romney

Cabe destacar que la heterogeneidad del electorado latino, inclusive se observa dentro del mismo subgrupo. Claro ejemplo es el bloque cubano-americano, el cual se divide entre los adultos inmigrantes y los jóvenes nacidos en territorio estadounidense. Los primeros tienen preferencias con-

servadoras que favorecen al Partido Republicano, mientras que los segundos son mucho más moderados y se inclinan por candidatos demócratas. Los exiliados cubanos de primeras generaciones han buscado influir en la política exterior de los Estados Unidos respecto a Cuba, es por ello que han formado un bloque sólido que apoya a los candidatos republicanos. Los cubanos inmigrantes consi-deran que los republicanos son todo lo opuesto al régimen castrista y lo que es considerado de izquierda, por tanto se inclinan por ellos. Por otro lado, los cubanos nacidos en Estados Unidos tienen a ser menos radicales, favorecen un acercamiento con Cuba y se preocupan más por lo que pasa más en su país que en la isla. En estas elecciones, el voto cubano en

30 voto latino y su impacto …

Florida se registró de la siguiente manera: 74

CUBANOS INMIGRANTES

27% Obama



63% Romney

CUBANOS NACIDOS EN ESTADOS UNIDOS 50% Obama

TENDENCIAS DEL VOTO LATINO EN LAS ELECCIONES 2012 POR SUBGRUPO 75 Fuente: Latino Decisions/ ImpreMedia

36% Romney

Otra variable relevante para ganar el voto latino es la posición que se toma respecto a los temas de interés para el electorado hispano. Existe un consenso general de que los temas más importantes para los latinos son: la migración, el desempeño de la economía, la educación y el sistema de salud público; sin embargo, el grado de importancia para cada uno de los subgrupos varía dependiendo del estado en donde se encuentre. Por ejemplo, las encuestas muestran que a nivel nacional, el tema más importante para los mexicano-americanos era la economía; no obstante, cuando revisamos los resultados por estado el tema migratorio es la prioridad en Arizona, Florida y Carolina del Norte, por ejemplo.

El voto latino y su impacto … 31

CONCLUSIONES: “En las tres pasadas elecciones, el voto latino ha sido primordial para llegar a la Casa Blanca. El electorado latino se ha ido convirtiendo en un factor crucial para poder llegar a la presidencia de EE.UU. Se ha probado que el voto latino puede marcar diferencia sobre todo en los llamados swing states”.76 Arturo Vargas (director ejecutivo de NALEO Educational Fund). La cita anterior engloba la importancia que ha cobrado el electorado latino en las elecciones de EE.UU., diversas variables han impulsado la fuerza política del voto latino. Sin embargo, pese al aumento en la participación latina en las últimas elecciones, el problema del registro latino sigue latente. La movilización de la comunidad latina continuará siendo prioritaria para disminuir completamente la brecha entre el tamaño de población y el registro latino. Asimismo, el voto latino es un grupo heterogéneo con una agenda política establecida a partir de la pertenencia a subgrupos que existen en la población hispana. De manera tradicional, el voto latino no tiende a votar en bloque. No obstante, eso no quiere decir que no haya coincidencias en los resultados electorales como sucedió en estas elecciones (2012).

Finalmente, la pregunta que queda en el aire es ¿el poder del voto latino se traducirá en una reforma migratoria integral? El electorado latino nuevamente ha confiando en Obama para llevar a cabo un cambio en materia migratoria, a pesar de las promesas incumplidas y de tener el mayor número de deportados. El presidente detuvo la deportación de jóvenes que entraron al país siendo menores, que no tengan antecedentes criminales, que estudien o que tengan un certificado de educación preparatoria o haya servido en el ejército. El electorado latino espera que Obama siga impulsando el DREAM ACT y logre liberar la ley en su segundo periodo. De no lograr este objetivo, es muy probable que el voto latino castigue al Partido Demócrata; ya sea votando por los candidatos republicanos, a pesar de sus políticas anti inmigrantes, o bien, disminuyendo el registro latino de manera considerable al no observar resultados contundentes.

BIBLIOGRAFÍA. • Pew Research Center “Hispanics and the 2004 Election: Population, Electorate and Voters”, http://www.pewhispanic.org/2005/06/27/hispanics-and-the-2004-election/ • Pew Research Center, “A Record 24 Million Latinos Are Eligible to Vote, But Turnout Rate Has Lagged That of Whites, Blacks”, http://www.pewhispanic.org/2012/10/01/a-record-24million-latinos-are-eligible-to-vote/) • Pew Research Center, “The Hispanic Vote in the 2008 Election”, http://www.pewhispanic.org/2008/11/05/the-hispanic-vote-in-the-2008-election/ • Pew Research Center, “Latino Voters in the 2012 Election”, http://www.pewhispanic.org/2012/11/07/latino-voters-in-the-2012-election/ • ImpreMedia y Latino Decisions, “2012 Latino Elections Eve Poll”, http://www.latinodecisions.com/2012-election-eve-polls/ • Latino Decisions y Univision, “The 3 Latino Electorates Within Florida and How they Differ”, http://www.latinodecisions.com/blog/2012/01/29/the-3-latino-electorates-within-floridaand-how-they-differ/ • http://www.naleo.org/latinovote.html • NALEO Education Fund, “Early Results Demonstrate Electoral Clout of Latino Voters”, http://www.naleo.org/latinovote.html

32

Elecciones en Arizona Arizona llevó a cabo los comicios electorales el 6 de noviembre, al igual que los otros 49 estados de la Unión Americana. Sin embargo, a diferencia de las otras entidades, las autoridades arizonenses no pudieron cumplir con el plazo de 10 días establecido para contabilizar las boletas electorales. Se debe a que los condados de Maricopa y Pima argumentaron que necesitaban más tiempo para poder oficializar los resultados. Al 16 de noviembre, aún faltaban 135,140 boletas por contar. Esta situación llamó la atención del liderazgo demócrata en el estado, así como algunos activistas latinos, quienes señalaron que la mayoría de los afectados parecían ser latinos o electores que ejercían su derecho por primera vez. El Líder Minoritario de la Cámara de Representantes, Chad Campbell, lanzó un llamado a revisar por completo el sistema electoral. Resulta que muchas de las boletas no contabilizadas eran “provisionales”. Es decir, boletas que se emiten a electores cuando existe alguna irregularidad. Si alguien se había registrado para votar de manera anticipada (early voting), pero perdió su boleta, se le otorga una provisional en la casilla. Tal fue el caso de muchos electores latinos, dando

pie la sospecha generalizada, ya que la afluencia de los latinos fue uno de los temas centrales en la elección. Otro foco rojo relacionado tuvo que ver con el Condado de Maricopa, donde la autoridad expidió documentos electorales en español con la fecha incorrecta para votar. En redes sociales, activistas latinos difundían reportes de irregularidades durante la jornada, pero las denuncias formales fueron mínimas y no se registraron incidentes de violencia ni de mayor trascendencia. Como se sabe, Romney ganó los votos del colegio electoral arizonense por un amplio margen. No obstante, quien no gozó de un margen tan cómodo (tratándose de un estado conservador) fue el ahora senador electo Jeff Flake (R), quien apenas logró vencer al ex Cirujano General Richard Carmona (D) por un 3% del voto en una elección que cubre todo el estado. Otra contienda reñida fue la de Ron Barber (D) y Martha McSally en el Distrito 2 del Congreso Federal. Barber fue coordinador de la oficina local de la ex Congresista Gabrille Giffords (D), quien resultó herida tras un ataque armado en 2011. Se mantendrá demócrata el escaño. Con ese resultado, la delegación legislativa de Arizona se conformará por 5 demócratas y 4 republicanos en la Cámara de Representantes y 2 senadores republicanos.

Seccion especial: Relatos del proceso electoral… 33

“Desde Monterey, California” Alcibiades Sánchez Como si fuese cualquier otra gran urbe de Estados Unidos, la fiebre electoral se apoderó de Monterey, una pequeña ciudad costera de California con aproximadamente 28,000 habitantes. La propaganda política y los constantes mensajes para alentar el voto de los jóvenes dominaron todos los ambientes posibles. Los periódicos y noticieros locales dedicaron secciones especiales para el seguimiento diario de las campañas. Cualquier evento celebrado en la ciudad contaba con un estante del partido Republicano y otro del Demócrata. El Monterey Institute of International Studies, con una importante población de estudiantes extranjeros, también se carac-terizó por un interés especial en conocer todos los detalles del proceso. Muchos consideraban las implicaciones que un cambio de administración pudiese tener en sus países de origen o bien temas pendientes en la agenda del presidente Obama que deberían ser resueltos. Los blogs y páginas de Facebook de eventos del instituto eran alimentados constantemente con artículos, videos, comentarios y caricaturas sobre los candidatos. Es importante mencionar que el sentimiento entre los estudiantes provenientes de todas partes de Estados Unidos se puede comparar al ambiente en México antes de nuestras elecciones. El descontento de los jóvenes ha sido latente por la falta de empleos, una economía que sigue sin poderse recuperar y el estancamiento de temas políticos trascendentes. Si bien el presidente Obama cuenta con muchos adeptos, en algunas ocasiones se le llegó a calificar como “la opción menos mala”. El llamado voto latino también fue central en prácticamente todas las ciudades de California. Las estrategias políticas han tenido que considerar cada vez más el peso decisivo que puede tener en estados con mayor peso ponderado. Los mensajes de las campañas generalmente eran presentados en inglés y español, inclusive haciendo referencia directa a las necesidades particulares y expectativas de ese segmento de la población. Considero relevante destacar un suceso que no ha sido comentado fuera de Estados Unidos. Se trata de notas periodísticas de diversos medios que hicieron alusión a la posible

presencia de observadores electorales en varios estados de la unión americana. Esto causó controvertidas reacciones, que en la mayoría de los casos se resume en una rotunda indignación. Como si se tratase de un insulto a la práctica democrática estadounidense, se comentaba que no se puede comparar a Estados Unidos con otros países en donde el ejercicio democrático es cuestionable. Es curioso que muchos políticos y servidores públicos pugnan por la presencia de observadores en otros países pero es prácticamente impensable que la comunidad internacional desee hacer lo mismo en su país. El día y la noche de elección cambió drásticamente el modus vivendi de Monterey. Si bien las empresas y oficinas públicas trabajaron en horario normal, la gente quería llegar a sus casas para estar al tanto de la contienda. Muchos alumnos solicitaron salir temprano de clases y transmitir los noticieros en las pantallas del auditorio central del Monterey Institute. Restaurantes y bares alentaban a la gente a seguir el proceso en sus establecimientos. Además de tratarse del futuro político del país, la noche de la elección también es un evento social. La expectativa era de una larga noche de conteos y números cerrados, que probablemente se extendería hasta la madrugada. Para sorpresa de muchos, el discurso de victoria del Presidente Obama llegó muchas horas antes de lo esperado. Hubo muchas críticas tanto de republicanos como de demócratas sobre lo que algunos consideraron un reconocimiento prematuro de derrota por parte de Mitt Romney. Sin embargo, los habitantes de esta ciudad parecieron conformes con el resultado final de las elecciones. En diversas ocasiones fue imposible dejar de hacer comparaciones directas con el proceso electoral en México entre el bombardeo incesante de los partidos políticos, la desilusión de los jóvenes con la conducción política de su país y los debates bizantinos sobre los errores del partido contrario. Ahora que la contienda electoral ha quedado atrás, las expectativas para la segunda administración Obama son mayores que nunca. No solo los estadounidenses estarán al pendiente de las promesas de campaña sino también el resto del mundo.

34 Seccion especial: Relatos del proceso electoral…

“Desde El Río, Texas” Carlos M. Noricumb Robles Del Rio, Texas es una comunidad pequeña, en comparación con otras grandes ciudades, de poco más de 40 mil habitantes en el condado de Valverde, en la zona fronteriza entre Texas y Coahuila. Sin embargo aquí, el grueso de la población no tiene importancia al momento de discutir en política. La jornada electoral del pasado 6 de noviembre de 2012 se vivió intensamente en la región. A la par de las campañas federales, las campañas locales y estatales fueron de gran importancia para la comunidad. A nivel estatal, la batalla entre el Partido Republicano y el Partido Demócrata se vivió con la misma intensidad –en lo que se refiere a ataque casi personales- entre el Representante Estatal, Pete Gallegos y el Representante Federal, Francisco Canseco por su posición en la Cámara de Representantes Federal. Los ataques entre ambos solo se vieron superados por la campaña presidencial, ataques de ambas partes inclinados sobre el apoyo a las políticas del Presidente Obama o a las ex Governador Romney, especialmente sobre el apoyo a ciertas políticas, Canseco atacando a Gallegos por su apoyo a iniciativas ambientalistas que “fomentan” el desempleo en la industria del petróleo y gas, y con ataques de vuelta por parte del Representante Estatal ante una negativa de apoyo al “Dream Act” por parte del Republicano. Cruenta disputa que finalizó con una victoria, contundente en varios condados, para el Demócrata y muy cerrada en condados como Valverde, el cual hasta el día 8 pudo publicar resultados, pero victoria finalmente para el Representante Gallegos. La batalla política que se vivió en esta jornada electoral ha dividido al país, de acuerdo a algunos analistas, como nunca antes se había observado en la historia de los Estados Unidos. Los sectores más conservadores, así como los más

liberales han colocado sus baterías en una batalla ideológica casi comparable a las luchas encarnizadas de la guerra fría a nivel de discurso. Peligrosos son los alcances de estos discursos incendiarios, tanto de unos como de otros, ante una población dividida como la estadounidense. Texas, Estado históricamente Republicano, y sobre todo conservador, gobernado por uno de los gobernadores más conservadores de los Estados Unidos, el Republicano Rick Perry, y anteriormente por el ex Presidente George W. Bush. Estado en el cual puedes leer en las calles estampados pidiendo la revocación del Presidente Obama. La jornada electoral del 6 de noviembre fue vista como una victoria a las políticas de Obama, a disgusto de los partidarios Republicanos, y muy a disgusto de la población conservadora en Texas. No obstante, la reelección del Presidente Obama representa una segunda oportunidad para aquellos que confían en una reforma migratoria integral, tema de gran interés para Texas, uno de los estados de la Unión Americana con intensa actividad migratoria y en donde más del 30% de su población es de origen hispano. Para el estado, la victoria demócrata a nivel federal puede representar un cambio en la población hacia una inclinación menos conservadora, par muchos, beneficiada por la actividad migratoria de los últimos años en la región. Será el tiempo, la coyuntura y el momentum político que el Presidente Obama deberá aprovechar para el final de 2012 y durante 2013 para sacar adelante muchas de sus promesas, aún incumplidas desde su elección en 2008, y en la cual la población estadounidense, y el mundo, se encuentran a la expectativa.

Seccion especial: Relatos del proceso electoral… 35

“Desde Washington D.C.” Juan Espinosa Mayagoitia La última elección presidencial en los Estados Unidos me trae recuerdos perturbadores. El 4 de noviembre de 2008, los noticiarios reportaron no solo la llegada del primer afroamericano a la Casa Blanca, sino además la trágica muerte de Juan Camilo Mouriño, entonces Secretario de Gobernación de México. Aún recuerdo el ambiente festivo que rodeaba la primera victoria presidencial de Barack Obama en Washington D.C.: representaba un gran avance hacia la mayor igualdad, la participación política y la consolidación del sistema democrático estadounidense. Los estadounidenses confiaban en que este nuevo líder los ayudaría a resolver la crisis financiera global que se había originado en su país. El mundo esperaba un cambio en lo que algunos llamaban una política exterior “neoconservadora” dirigida por el Presidente George W. Bush. Esta vez, el martes 6 de noviembre de 2012, la competencia dominó Foggy Bottom, Capitol Hill, K Street, J Street y cada espacio público y privado en la capital de la nación:

antes del día de la elección, los resultados de los debates presidenciales y las más importantes encuestas en el país reflejaban a un candidato republicado que no tenía oportunidad de ganar la elección. Todo esto captó la atención de los ciudadanos estadounidenses y los hizo salir a votar. Académicos y encuestadores aún analizan la reelección del Presidente Obama, con resultados del Colegio Electoral que reflejaron una amplia brecha con los resultados predichos. En la noche, después de que los estados en disputa (swing states) favorecieron al Presidente Obama –con la notable excepción de Carolina del Norte- los jóvenes estadounidenses y algunos internacionales también, se reunieron en la Calle 16 y en el área cercana a la Casa Blanca para celebrar la segunda victoria. Debido a que las elecciones se llevaron a cabo en un día laboral, las celebraciones terminaron a las 3 a.m., dejando a todos listos para enfrentar los retos de los siguientes cuatro años.

“Desde Austin, Texas” Rodrigo Alcocer Urueta La elección presidencial realizada en los Estados Unidos el pasado martes 6 de noviembre, se desarrolló sin ninguna novedad en lo que al estado de Texas se refiere. El candidato Mitt Romney obtuvo los 38 votos electorales que corresponden a dicho estado, al obtener el 57.2% de la votación, frente al 41.4% obtenido por el presidente Barack Obama. El resultado era previsible al ser Texas un estado dominado por el Partido Republicano, en el que la última vez que se votó mayoritariamente a favor del Partido Demócrata fue en 1976, cuando Jimmy Carter fue electo Presidente. Es importante mencionar que a pesar del control que ejerce el Partido Republicano en la mayoría de los 254 condados de Texas; tanto en las ciudades principales como en

las que están en la franja fronteriza -Austin, Houston, San Antonio, Dallas, El Paso, Laredo, Brownsville, McAllen, Del Rio, Eagle Pass, Presidio los electores favorecieron al Partido Demócrata (ver cuadro*). El cuadro refleja la votación emitida por los grupos minoritarios en Texas, principalmente por los hispanos, cuyo voto ha sido tradicionalmente por el Partido Demócrata. Cabe recordar que, de acuerdo con los resultados del Censo 2010, la población en Texas creció significativamente durante la última década debido a los hispanos. Texas cuenta con una población de 25, 145,561 personas, de las cuales 9, 460,921 son hispanos, lo que repre-

36 Seccion especial: Relatos del proceso electoral…

senta el 37.6% de la población total.77 Dicho estado, es el segundo a nivel nacional con mayor población hispana, sólo después de California. Asimismo, en Texas hay 3.8 millones de hispanos elegibles para votar, lo que representa el 25% de los posibles electores en el estado.78 Analistas políticos y demógrafos locales coinciden con las declaraciones hechas por el presidente Obama -en eventos de recaudación de fondos para su campaña realiza-

*

Fuente: CNN. Election Center 2012.

dos en Austin y San Antonio en el sentido de que Texas pronto se convertirá en un “estado columpio”. Cabe recordar que la diferencia de votos en el estado entre Mitt Romney y el presidente Obama fue de 1,261,359, por lo que de continuar el ritmo de crecimiento poblacional de la comunidad hispana en Texas, en la próxima década los votos electorales que corresponden al estado, no estarán garantizados para el Partido Republicano.

GLOSARIO 41

1 Marbury v. Madison,

5 U.S. 137 (1803) Ran, Towards Juristocracy. The Origins and Consequences of the New Constitutionalism, Harvard UniversityPress, 2004. 3 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: última modificación publicada el 15-10-2012. 4 Idem. 5 Juicio de Inconformidad ante el TEPJF SUP-JIN-359/2012, pp. 816-942. 6 La décimo quinta enmienda adoptada en 1870 establece que: “Ni los Estados Unidos, ni ningún otro Estado, podrán desconocer ni menoscabar el derecho de sufragio de los ciudadanos de los Estados Unidos por motivo de raza, color o de su condición anterior de esclavos.” La decimonovena enmienda adoptada en 1920 establece que: “El derecho de sufragio de los ciudadanos de los Estados Unidos no será desconocido ni limitado por los Estados Unidos o por Estado alguno por razón de sexo.” En el mismo sentido, la vigésimo primera enmienda de 1964 establece que “Ni los Estados Unidos ni ningún Estado podrán denegar o coartar a los ciudadanos de los Estados Unidos el derecho al sufragio en cualquier elección primaria o de otra clase para Presidente o Vicepresidente, para electores para elegir al Presidente o al Vicepresidente o para Senador o Representante ante el Congreso, por motivo de no haber pagado un impuesto electoral o cualquier otro impuesto.” Finalmente la vigésimo sexta enmienda adoptada en 1971 establece que “El derecho a votar de los ciudadanos de los Estado Unidos, de dieciocho años de edad o más, no será negado o menguado ni por los Estados Unidos ni por ningún Estado a causa de la edad.” Constitución de los Estados Unidos de América. 7 Ibíd, Art I. Sec. 2, cl. 1 y Art. II, sec 1, cl. 2. 8 Ídem. 9 Incluso hasta 1959, la Corte había determinado que los Estados tenían un legítimo interés en limitar el derecho al voto a sólo aquellas personas que pudieran leer y escribir en inglés. Véase el caso de Lassiter v. Northhampton County Board of Elections, 3260 U.S. 45 (1959), en donde la SCJ de EU determinó unánimemente que la ley electoral de Carolina del Norte que limitaba el derecho de votar a aquellos ciudadanos que pudieran “leer y escribir alguna de las secciones de la [constitución estatal] en el idioma inglés” era constitucional puesto que, en palabras de la Corte, “en nuestra sociedad, en donde los periódicos, revistas, libros y otros materiales impresos reflejan y debaten cuestiones de las campañas electorales, el Estado puede concluir que sólo aquellos letrados deben ejercer esa prerrogativa.” 10Reynolds v Sims, 377 U.S. 533 (1964). Hay que recordar que la composición de la Suprema Corte de Justicia cambió radicalmente durante la presidencia de Franklin Delano Roosevelt, e inició una nueva época caracterizada por la expansión del poder judicial en varios aspectos de interés público lideradas por el presidente de la Corte Earl Warren. Es así cómo esta institución ha utilizando la cláusula décimo cuarta de la Constitución que habla de la protección igualitaria de la ley y del debido proceso para declarar inconstitucionales varias leyes federales y locales, siendo el caso más paradigmático el de la segregación en las escuelas públicas (Brown v. Board of Education, 347 U.S.483 (1954);) que llevó a la Corte a revertir el criterio que llevaba sosteniendo desde 1896 que permitía el principio de “separación en igualdad” (Plessy v. Ferguson (1896)). 11 Harper v. Virginia State Board of Elections, 383 U.S. 663 (1966). 12 Otros casos en esta materia incluyen: sobre los requisitos de propiedad véase Kramer v. Unión Free School District 395 U.S. 621 (1969); Cipriano v. City of Houma, 395 U.S. 701 (1969); Phoenix v. Kolodziejski, 399 (1970); Salyer Land Co. Tulane Lawk Basin Water Storage District, 410 U.S. 719 (1973); Ball v. James, 451 U.S. 355 (1981). Sobre los requisitos de residencia véase Dunn v. Blumstein, 405 U.S. 330 (1972); Martson v. Lewis, 410 U.S. 679 (1973); Burns v. Fortson, 410 U.S. 686 (1973). Sobre los las boletas emitidas por residentes que no pueden acudir a los centros de votación véase McDonald v. Board of Elections Commissioners, 394 U.S. 802 (1969); O´Brien v. Skinner, 414 U.S. 524 (1974). Sobre el voto de convictos véase Rucharson v. Ramirez, 418 U.S. 24 (1974). Sobre los requisitos para votar en las elecciones primarias véase Rosario v. Rockefeller, 410 U.S. 752 (1973); Kusper v. Pontikes, 414 U.S. 51 (1973). Sobre la identificación de votantes véase Crawford v Marion County Elec2 Hirschl,

tion Board, 128 S.Ct. 1610 (2008). Baynes, Terry, “Supreme Court to weigh Arizona voter registration case,” REUTERS, 15 de octubre de 2012. 14 Taylor, Paul, et. al., “An Awakened Giant: The Hispanic Electorate is Likely to Double by 2030,”, Reporte del Pew Hispanic Center, 14 de noviembre de 2012. 15 Bush v Gore, 531 U.S. 98 (2000). 16 Véase por ejemplo Colegegrove v. Green, 328 U.S. 549 (1946) en donde la Corte decidió que no era su competencia determinar si la ley del Estado de Illinois dividía los distritos de forma equitativa respecto de la población del Estado. 17 Reynlods v. Sims, 377 U.S. 533 (1964). 18 Ídem. 19 Sobre la posibilidad de someter a votación la distritación véase Lucas v. Forty-Fourth general Assmebley, 377 U.S. 713 (1964). Sobre la discusión se super mayorías véase Gordon v Lance, 403 U.S. 1 (1971); Lockport v. Citizens for Community Action, 430 U.S. 259 (1977). Sobre los casos de excepción al principio de proporcionalidad véase Wesberry v. Sanders, 376 U.S. 1 (1964); Kirkpatrick v. Priesler, 394 U.S. 526 (1969); Wells v. Rockefeller, 394 U.S. 524 (1969); White v Weiser 412 U.S. 783 (1973); Karcher v. Daggett 462 U.S. 725 (1983); Mahan v. Howell, 410 U.S. 315 (1973); Gaffnery v. Cummings, 412 U.S. 735 (1973); White v. Regester, 412 U.S. 755 (1973); City of Mobile v. Bolden, 446 U.S. 55 (1980). 20Meyerson Harold, “GOP’s gerrymandered advantages,” Washington Post, 13 de noviembre de 2012. 21 Buckley v. Valeo, 424 U.S. 1 (1976). 22 Íbid, p. 47. 23 Austin v. MichChamber of Commerce, 494 U.S. 652 (1992). 24 Íbid, p.660. 25 Citizens United v. Fed. Election Commission, 130 S. Ct. 876, 903 (2010). 26Ha habido proponentes del paradigma de “relación especial” entre Israel y EEUU desde la presidencia de Truman, cuando el consejero presidencial Clark Clifford argumentó que un bastión democrático en el Medio Oriente daría seguridad a largo plazo a su país y al mundo. C. Clifford y R. Holbrooke, Counsel to the President: A Memoir (New York: Random House, 1991), pp. 11-12. 27De acuerdo al índice democrático publicado por The Economist, el país en el Medio Oriente con el porcentaje más alto es Israel con un puntaje de 7.53 correspondiente a una “democracia imperfecta” seguido por Turquía (5.73) y Líbano clasificadas como “regímenes híbridos”. “Democracy Index 2011, Economist Intelligence Unit”, The Economist (2011) en: www.eui.com, consultado el 9 de noviembre de 2012. 28 “Jewish Population of the United States, by State”, Jewish Virtual Library (Diciembre 2011): http://www.jewishvirtuallibrary.org/ jsource/US-Israel/usjewpop.html, consultado el 9 de noviembre de 2012. 29 “Israel Lobby in the United States Handbook”, Strategic Information, Organization and Operations (Washington DC: International Business Publications, Volume 1, 2011), p. 57. 30 A. Bolton, “Jewish donors may be chilled by Israel policy”, The Hill (Noviembre 3, 2010): http://thehill.com/homenews/ campaign/89941-jewish-donors-may-be-chilled-by-israel-policy, consultado el 10 de noviembre de 2012. 31 D. Verbeeten, “How important is the Israel Lobby?”, Middle East Quarterly, (Volumen XIII, Número 4, 2006), pp. 37-44. 32 Página oficial del AIPAC: http://www.aipac.org/, consultada el 9 de noviembre de 2012. 33 J. Sharp, “US Foreign Aid to Israel”, Congressional Research Service, (Marzo 2012): http://www.fas.org/sgp/crs/mideast/RL33222.pdf, consultado el 9 de noviembre de 2012. 34 AIPAC, op. cit. 35 N. Lewis, “American Israel Public Affairs Comittee (AIPAC)”, Times Topics, (5 de marzo del 2012):http://topics.nytimes.com/top/reference/ 13

timestopics/organizations/a/american_israel_public_affairs_committee_aipac/index.html, consultado el 9 de noviembre de 2012. 36 Página oficial de J Street: http://jstreet.org/, consultada el 10 de noviembre de 2012. 37 Idem. 38 “J Street puts a foot in the door”, The Economist (29 de octubre del 2009):,http://www.economist.com/node/14753768, consultado el 10 de noviembre de 2012. 39 A. Goodman, “J Street’s Victory Lap”, Commentary Magazine, (3 de diciembre del 2012): http://www.commentarymagazine. com/2012/12/03/j-streets-victory-lap/, consultado el 3 de diciembre del 2012. 40 N. Hersh, “J Street is ruining Israel democracy”, Haaretz, (5 de abril del 2012): http://www.haaretz.com/jewish-world/the-jewish-thinker/jstreet-is-ruining-israeli-democracy-1.422543, consultado el 10 de noviembre de 2012. 41 Bajo dichas propuestas, la ayuda otorgada por los Estados Unidos a la OLP sería cancelada en caso de que se utilizara el nuevo status como Estado no miembro para presentar cargos en contra de Israel en la ONU. R. Kampears, “AIPAC calls for review of US-Palestinian ties”, JTA (30 de noviembre del 2012): http://www.jta.org/news/ article/2012/11/29/3113201/aipac-calls-for-review-of-us-palestinianties, consultado el 2 de diciembre del 2012. 42 “J Street´s position on the palestinian bid at the UN General Assembly”, J Street Blog (27 de noviembre del 2012): http://jstreet.org/blog/ post/j-streets-position-on-the-palestinian-bid-at-the-united-nations-generalassembly, consultado el 2 de diciembre del 2012. 43 “How the Faithful Voted: 2012 Preliminary Analysis”, The Pew Forum, (7 de noviembre del 2012):http://www.pewforum.org/Politics-andElections/How-the-Faithful-Voted-2012-Preliminary-Exit-Poll-Analysis. aspx, consultado el 9 de noviembre de 2012. 44 Estas prácticas estaban dirigidas principalmente a ciudadanos afroestadunidenses en el sur del país. “Los procedimientos electorales en Estados Unidos” Última modificación 4 de enero 2012, Accedido 7 de noviembre 2012. http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/publication/2012/01/2012 0117083437x8.428156e-02.html#ixzz2BZ7jGDaW 45 “Los procedimientos electorales en Estados Unidos” 46 “Los procedimientos electorales en Estados Unidos” 47 “Los procedimientos electorales en Estados Unidos” 48 “Los procedimientos electorales en Estados Unidos” 49 “Los procedimientos electorales en Estados Unidos” 50 “La financiación de las campañas” Última modificación 4 de enero 2012, Accedido 7 de noviembre 2012. http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/publication/2012/01/2012011708563 4x0.3367382.html#ixzz2BZ98Uq9I 51 La página de internet es www.fec.gov 52 “La financiación de las campañas” 53 “El papel de los partidos políticos” Última modificación 4 de enero 2012, Accedido 7 de noviembre 2012. http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/publication/2012/01/2012011709412 3x0.8347393.html#ixzz2BZAmFcZi 54 “Historia del Instituto Federal Electoral”, Accedido 8 de noviembre 2012. http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/menuitem.cdd858023b32d5b7787e6910d08600a0/ 55 “Proceso Electoral Federal 2011-2012”, Accedido 8 de noviembre 2012. http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Organizacion_de_ Procesos_Electorales/ 56 Seminario “El modelo de voto de los mexicanos residentes en el extranjero: Perspectivas de reforma”, Accedido 8 de noviembre 2012. http://www.votoextranjero.mx/web/guest/seminario1 57 Salario Mínimo General Vigente del Distrito Federal 58 “Información Básica Sistema Electoral Mexicano”, Accedido 8 de noviembre 2012. http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Informacion_Electoral/

59 “Información

Básica Sistema Electoral Mexicano” “Internacional”, Accedido 8 de noviembre 2012. http://www.ife.org. mx/portal/site/ifev2/Internacional/ 61 “Misiones de Observación, Cooperación y Asistencia Técnica”, Accedido 8 de noviembre 2012. http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/ Cooperacion_y_Asistencia_Tecnica/ 62 “México: Costó el proceso electoral $17.4 millones: diputados”, Última actualización 3 de julio de 2012, Accedido 9 de noviembre 2012. http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n2603991.htm 63 “Total Cost of Election Could Be $6 Billion”, Última actualización 31 de octubre 2012. Accedido 9 de noviembre de 2012. http://thecaucus.blogs.nytimes.com/2012/10/31/total-cost-of-election-could-be-6billion/ 64 La población latina en Estados Unidos aproximadamente es de 50 millones de habitantes, lo que representa el 16.7% del total de la población estadounidense. Us Cencus Bureau 65 Pew Research Center “Hispanics and the 2004 Election: Population, Electorate and Voters”, http://www.pewhispanic.org/2005/06/27/ hispanics-and-the-2004-election/ 60

66

El posible votante es cualquier persona con nacionalidad estadounidense con 18 años cumplidos. El número de votantes en 2012 es un estimado tomado de la encuesta nacional. Pew Research Center, “A Record 24 Million Latinos Are Eligible to Vote, But Turnout Rate Has Lagged That of Whites, Blacks”, http://www.pewhispanic. org/2012/10/01/a-record-24-million-latinos-are-eligible-to-vote/) 67 Swing states, también llamados estados columpios, son aquellos estados que no tiene una tendencia de votación definida, es decir no se encuentran dentro del voto duro de ningún partido. Dependiendo delas elecciones, los swing states van modificando su voto. 68 Pew Research Center, “The Hispanic Vote in the 2008 Election”, http:// www.pewhispanic.org/2008/11/05/the-hispanic-vote-in-the-2008election/ 69 Pew Research Center, “Latino Voters in the 2012 Election”, http://www. pewhispanic.org/2012/11/07/latino-voters-in-the-2012-election/ 70 Los 6 estados claves en la elección de 2012 fueron Florida, Virginia, Carolina del Norte, Colorado, Iowa y Nevada. 71 Actualmente, el electorado latino en Florida representó el 19.2% del total de los posibles votantes, en Nevada el 17.3% y en Colorado el

13.4%. Us Censous Bureau. población latina en Estados Unidos se conforma principalmente por mexicano-americanos, cubano-americanos, puertorriqueños, y centroamericanos. 73 ImpreMedia y Latino Decisions, “2012 Latino Elections Eve Poll”, http://www.latinodecisions.com/2012-election-eve-polls/ 74 Latino Decisions y Univision, “The 3 Latino Electorates Within Florida and How they Differ”, http://www.latinodecisions.com/ blog/2012/01/29/the-3-latino-electorates-within-florida-and-how-theydiffer/ 75 Los resultados de la encuesta realizada por Latino Decisions únicamente toma en cuenta a la población latina de los estados de: Arizona, Florida, Nuevo México, Texas, California, Massachusetts, Carolina del Norte, Virginia, Nevada, Colorado y Ohio. 76 NALEO Education Fund, “Early Results Demonstrate Electoral Clout of Latino Voters”, http://www.naleo.org/latinovote.html 77 U.S. Census Bureau, 2010. 78 Pew Hispanic Center, 2010. 72 La

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.