ALGUNAS ANOTACIONES SOBRE LAS CHISAS (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE) COLECTADAS EN MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, COLOMBIA

Revista Agricultura Tropical 34(3,4):122-129. ISSN 0365-2793. Diciembre 2011 ALGUNAS ANOTACIONES SOBRE LAS CHISAS (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE) COLECTA

1 downloads 64 Views 546KB Size

Recommend Stories


7. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
7. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA 7.1 GENERALIDADES Antioquia posee aproximadamente 5.000.000 de habitantes y una temperatura promedio de 24°C, cuenta con

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA SITUACION DE LAS CENIZAS DEL CARBON EN COLOMBIA
INFORME FINAL FASE I - PROYECTO UTILIZACION CENIZAS ICEL-UNIVALLE - CONTRATO 5854 ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA SITUACION DE LAS CENIZAS DEL CARBO

Planificación financiera en las pyme exportadoras Caso de Antioquia, Colombia *
Planificación financiera en las pyme exportadoras Caso de Antioquia, Colombia* Financial planning in exporting SMEs in Antioquia, Colombia R AÚL A RM

LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL: ANOTACIONES SOBRE SUS ANTECEDENTES
17 LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL: ANOTACIONES SOBRE SUS ANTECEDENTES Aristóbulo Pérez González Profesor Emérito Universidad Nacional de Colo

Registro de algunas plantas medicinales cultivadas en San Cristóbal, municipio de Medellín (Antioquia - Colombia)
Registro de algunas plantas medicinales cultivadas en San Cristóbal, municipio de Medellín (Antioquia - Colombia) Record of some medicinal plants grow

Story Transcript

Revista Agricultura Tropical 34(3,4):122-129. ISSN 0365-2793. Diciembre 2011

ALGUNAS ANOTACIONES SOBRE LAS CHISAS (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE) COLECTADAS EN MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, COLOMBIA. ANNOTATIONS ON SPECIES OF COLEOPTERA, FAMILY MELOLONTHIDAE, COLLECTED IN MUNICIPALITIES OF THE DEPARTMENT OF ANTIOQUIA, COLOMBIA Francisco Cristóbal Yepes Rodríguez1 RESUMEN. Las larvas de los escarabajos (Coleoptera: Melolonthidae) reciben diversos nombres comunes de acuerdo con los países afectados por este insecto. Dentro de cada uno hay también distintos nombres, dependiendo de sus regiones. Se trata de una plaga clave de interés mundial, debido a los numerosos ecosistemas intervenidos por las larvas, consumidoras de las raíces y de follaje, para la alimentación de los adultos. Aunque en países de centro América tienen como guía para su control, algunos umbrales económicos, para Colombia no existen resultados de investigaciones publicados, en este sentido. Son muy importantes para Antioquia, los siguientes géneros: Phyllophaga, Ancongnatha, Anomala, Plectris, Cyclocephala y Astaena. Se argumenta en este trabajo que siendo muy importante el control cultural de las larvas dañinas, las campañas municipales dirigidas a la captura de los adultos han dado resultados que merecen compartirse. Palabras claves: Coleoptera, Melolonthidae, chisa, plaga subterránea ABSTRACT The larvae of the beetles (Coleoptera: Melolonthidae) have different common names according to the countries and regions affected by these economically important pests of crops. In general the larvae feed on roots, while the adults attack foliage. Although countries in Central America have established damage level thresholds for the control of these pests, in Colombia there are as yet no published research results on this topic. In the Department of Antioquia the following genera are considered to be the most economically important pests: Phyllophaga, Ancognatha, Anomala, Plectris, Cyclocephala and Astaena. In this paper it is argued in that cultural control measures are a very important means of reducing the damage caused by the larvae of these genera. Examples of local campaigns on the capture of adults, where useful levels of control have been recorded at the municipal level, are presented.

(1). Ingeniero Agrónomo, entomólogo, Profesor Asociado. Universidad Nacional de Colombia. Sede de Medellín. Correo-e: [email protected] Recibido Noviembre 2011, aceptado diciembre de 2011

122

Revista Agricultura Tropical 34(3,4):122-129. ISSN 0365-2793. Diciembre 2011

Key Words: Beetle, Coleoptera, Melolonthidae, grub, underground pest, trapping of adults. INTRODUCCIÓN En el lenguaje coloquial, común o vulgar de los campesinos del departamento de Antioquia, la larva de los escarabajos fitófagos ó filófagos, se denomina chisa, morrongo (región de oriente), patarriba (región de occidente) y mojojoy en otras zonas. A este estado de desarrollo de los cucarrones marceños o escarabajos cuaresmeros (llamados así porque emergen en su estado adulto antes de la semana santa y en el período de la cuaresma ó de inicio de la primera temporada lluviosa de cada año), le atribuyen gran importancia económica, porque algunas especies son buenas consumidoras de material vegetal subterráneo vivo y por tanto, son responsables de retrasos en el crecimiento y el desarrollo de muchas especies de plantas cultivadas. Esta situación se ha denunciado o registrado en las regiones de Antioquia, donde se ha materializado el uso indiscriminado de plaguicidas orgánicos de síntesis, además, del gran deterioro de los ecosistemas, evidenciado en el establecimiento de programas agrarios intensivos, sin dar descanso en los terrenos cultivados. Las altas poblaciones de chisas se presentan en el altiplano influenciado por el río negro, en jurisdicción de los municipios de Guarne, San Vicente Ferrer, Marinilla, Rionegro, El Santuario, El Carmen de Viboral, La Ceja del Tambo y adicionalmente, La Unión, localizado a mayor altura sobre el nivel del mar. Los campesinos cultivadores de papa (Solanum tuberosum L.), maíz (Zea mays L.), fríjol (Phaseolus vulgaris L.), habichuela, hortalizas, frutales: Mora (Rubus sp), fresa (Fragaria sp), aguacate (Persea gratísima Gaertn.), tomate de árbol (Solanum betacea), lulo (Solanum quitoense Lam.) y brevo (Ficus carica L.), sufren pérdidas cuantiosas año, tras año. Los ganaderos denuncian problemas similares, pues las praderas establecidas con el monocultivo del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), constituyen un agroecosistema bien atractivo para la alimentación y multiplicación de muchas especies de chisas en esta región del oriente, con alturas que oscilan entre 2100 y 2500 m.s.n.m; Una situación similar se ha presentado en la región norte, uniformemente programada con praderas de la misma especie de monocotiledónea, muy susceptible al ataque de estas larvas de melolóntidos. La severidad del ataque ha obligado a varios granaderos del municipio de San Pedro de los Milagros, a realizar la rotación de esta gramínea con maíz o papa, para alterar las condiciones favorables del ecosistema, mejorar el manejo agronómico de los cultivos programados, en lugar de llevar a cabo la misma nutrición de las praderas con base en fertilizantes simples como la úrea y la cal agrícola ó con formulaciones de nitrógeno y calcio, en ausencia del fósforo y el potasio.

123

Revista Agricultura Tropical 34(3,4):122-129. ISSN 0365-2793. Diciembre 2011

En esta región se abusa de las aspersiones con plaguicidas, con el pretexto de independizar el incremento poblacional de Collaria spp (Hemíptera: Miridae) y especies de loritos verdes (Hemiptera: Cicadellidae), del desconocimiento de un manejo integrado de la pradera. Lógicamente, al alterarse el equilibrio en el sistema de producción, todas las especies de invertebrados fitófagos, incluyendo las chisas, visibilizan su intervención y materializan los daños correspondientes a las plagas rizófagas. La región de Urabá es muy importante por sus explotaciones ganaderas, aunque el mayor empleo de mano de obra se origina en las actividades de los cultivos de banano y plátano (territorios con alturas muy cercanas al nivel del mar). Aunque puede haber mayor diversidad en las praderas donde pastan los bovinos destinados para la cría y la ceba, de manera similar con las praderas de clima frío (con alturas superiores a los 2.000 m.s.n.m), las aspersiones con plaguicidas son muy frecuentes y despiadadas con el ecosistema. Si los que predominan sobre el kikuyo son los insecticidas, en estas imperan los herbicidas, también en las bananeras, con agregación de los fungicidas. Con estas descargas inclementes de plaguicidas sobre los frágiles y deteriorados ecosistemas, donde reinan los monocultivos de musáceas y de gramíneas, en las cadenas tróficas intervienen los controladores naturales muy débilmente, imposibilitados para contener el acelerado incremento de las poblaciones de las chisas. La región del suroeste atraviesa por un mal momento, debido a la incidencia de la broca, Hypothenemus hampei Ferrari (Coleoptera: Scolytidae) y a la permanencia de la roya, Hemileia vastatrix. Las noticias que se fugan por los caminos cafeteros denuncian las incontroladas aspersiones con plaguicidas, demostrando la rebeldía de gran número de los cultivadores por adoptar las propuestas de manejo integrado del agroecosistema y de adoptar plenamente, las buenas prácticas agrícolas. Las publicaciones hacen referencia al complejo de especies de chisas que actúan asociadas al sistema radicular de esta planta rubiácea, causando la muerte de plántulas después de su transplante. Hay registros de este caso en el municipio de Fredonia. Sin ser extremadamente pesimista, se debe expresar que con el deseo de los investigadores no basta para plantear y realizar todos los proyectos que de manera ordenada requiere cada una de las regiones del departamento de Antioquia. De la misma manera como se canalizaron opiniones, influencias y recursos para causas tan nobles e importantes, como el fomento del café, del banano, de las flores, de las hortalizas y de algunos frutales, los estudios sobre las chisas deben valorarse, apoyarse con igual entusiasmo y verdadera fe.

124

Revista Agricultura Tropical 34(3,4):122-129. ISSN 0365-2793. Diciembre 2011

1. CUANTIFICACIÓN DE LAS PÉRDIDAS En Antioquia, según estudios adelantados por varios investigadores citados por Villegas et al (2006), Phyllophaga obsoleta Blanchard, mantiene poblaciones significativas en el territorio del oriente antioqueño, haciendo daños en potreros, gramas, hortalizas, fríjol, maíz, flores, papa, pastos y frutales, lo que causa pérdidas entre el 10 y el 80%. En conversaciones con 35 agricultores del municipio de Marinilla (Antioquia) en el mes de octubre de 2010, 27 (77%) de los entrevistados consideraron a los morrongos (chisas) como limitantes de la producción de hortalizas, fríjol y maíz. En el municipio de San Vicente (Antioquia) se han cuantificado pérdidas en la cosecha de papa equivalentes al 8% y en lotes sembrados con alverja (Figura 1) en el municipio de El Santuario (Antioquia) alcanzó un 86% y el 96% en remolacha.

Figura 1.Lote sembrado con alverja y fuertemente afectado por un complejo de chisas (Vereda La Aurora, municipio de El Santuario)

En ecosistemas de hortalizas del municipio de El Santuario, la especie de constante incidencia es Ph. obsoleta (Yepes et al, 2000), especialmente en las veredas de Vargas y de Lourdes. También es de gran importancia en otras localidades (Morón y Vallejo, 2007); Los daños registrados no son exclusivos de sistemas de producción de zonas frías. También se padecen en las cálidas, principalmente en pastizales y en otras monocotiledóneas. Jiménez y Lobatón (1973) afirman que Euetheola bidentata es llamado el cucarrón negro de las gramíneas, el cual tiene como hospederos los sistemas radiculares del maíz, el sorgo y el arroz. De acuerdo con Ortega (2005), las pérdidas económicas en cultivos de yuca (Manihot esculenta), causadas por especies de Phyllophaga, pueden oscilar entre el 25 y el 30% solo con el menor nivel de daño causado en el primer mes de su establecimiento. En fríjol, su porcentaje, es altamente significativo aún con el menor nivel de daño, alcanzando el 60%. 125

Revista Agricultura Tropical 34(3,4):122-129. ISSN 0365-2793. Diciembre 2011

Para el maíz, las pérdidas económicas en porcentaje son altamente significativas aún con el menor nivel de daño, alcanzando el 50%. El cultivo de la arracacha tiene como principales problemas el ataque de plagas del suelo (chisas) que son responsables de la pérdida de 15 000 t/año; su control ha generado el uso indiscriminado de plaguicidas, ocasionando una fuerte contaminación ambiental. (Vásquez y Sánchez, 2004) UMBRALES DE ACCIÓN. Ortega (2005), recomienda los siguientes niveles: Cultivo de yuca: Se deberían tomar medidas al encontrar dentro del mes de edad del cultivo, tres plantas o sitios de siembra (de 50/ha monitoreos al azar) con al menos una chisa/sitio, sobre una densidad de 10.000 plantas por hectárea. Cultivo de fríjol: Se calculó que para mantener las pérdidas del cultivo bajo el 5%, se deben tomar medidas al encontrar tres plantas con chisas de 50 monitoreadas al azar, por hectárea. Cultivo de maíz: Se infirió que para reducir las pérdidas debe evitarse la coincidencia de la siembra del cultivo con la presencia en campo del estadío larval III de la chisa y, tomar medidas al encontrar tres sitios (de 50/ha monitoreos al azar) con al menos una chisa/sitio, sobre una densidad de 30. 000 plantas/ha. 2. COMENTARIOS POR REGIONES DE ANTIOQUIA En recorridos efectuados entre los años 2009 y 2011, por algunas regiones de Antioquia efectuando muestreos en algunos de los municipios con antecedentes de daños por chisas, se pudo evidenciar lo siguiente:  La situación en los cultivos de los municipios del oriente no ha cambiado mucho.  Se presentan generaciones superpuesta de chisas, pudiéndose capturar adultos en cualquier mes. Igualmente, en los muestreos dirigidos a cultivos, se obtienen las larvas en diferentes estadíos.  Los principales géneros de chisas examinados en el laboratorio corresponden a Phyllophaga y Cyclocephala  Aunque predomina Ph. obsoleta sobre los demás géneros de la familia Melolonthidae, su número contabilizado no supera el 50 % de las capturas, como se registró hasta el año 2000 (Yepes et al, 2000)  La situación ha cambiado, acercándose hacia un equilibrio entre las especies del género Cyclocephala y la mencionada anteriormente.  Sobresalen de manera interesante, además, los géneros Ancognatha en municipios con alturas superiores a los 2100 m.s.n.m, como La Unión, San Pedro y Belmira; Plectris, Anomala y Astaena aparecen con algunas connotaciones más locales, hallándose con mayor distribución, las especies del segundo género.

126

Revista Agricultura Tropical 34(3,4):122-129. ISSN 0365-2793. Diciembre 2011

Las observaciones realizadas en otras zonas geográficas de Antioquia indican que con excepción de Urabá, en el suroeste, occidente y nordeste, las chisas también se pueden capturar en los diversos meses de cada año, pero sus poblaciones no causan las cuantiosas pérdidas que sufren los cultivos alimenticios del oriente. En síntesis, los géneros Phyllophaga, Cyclocephala, Anomala, Plectris, Isonychus y Ceraspis, se pueden capturar en todo el territorio antioqueño, agregando otros más para algunas de ellas, como, Dyscinetus, Euetheola y Stenocrates, para Urabá y Bajo Cauca; Golofa para el oriente lejano (Granada, Cocorná y otros), Heterogomphus y Golofa para el norte (San Pedro, Belmira y otros); Astaena para el oriente cercano y Bothynus en el occidente (Santa Fe de Antioquia). Como un caso excepcionalmente importante se debe mencionar el resultado de la investigación llevada a cabo en municipios de Urabá entre octubre de 2003 y junio de 2004, con 4.544.211 escarabajos capturados en trampas de luz, correspondiendo el 96% a Dyscinetus dubius Oliv.(González et al, 2005) 3.

LA IMPORTANCIA DE LAS CAMPAÑAS SOBRE EL CONTROL DE ARTRÓPODOS

Según Vásquez y Sánchez (2004), desde el año de 1992 se adelanta en el Municipio de Cajamarca (Tolima) la campaña “Controlemos una plaga”, inicialmente por medio de la UMATA y actualmente a cargo de la oficina de Asistencia Técnica Agrícola (ATA) logrando los siguientes resultados: En 1992 se capturaron 91 kg de cucarrones; en 1993, 124 kg; en 1994, 184 kg y en 1995, solamente llegó a 67 kg (Parra, 1995, comunicación personal, citado por Vásquez y Sánchez, 2004). La disminución en las capturas de los escarabajos (Coleoptera: Melolonthidae) permite mostrar que un método de control es eficiente cuando existe una participación activa de la comunidad, en sintonía con una iniciativa gubernamental. En el departamento de Antioquia hay experiencias positivas sobre la programación y ejecución de campañas relacionadas con el escarabajo cuaresmero. Vale la pena hacer referencia a los trabajos dirigidos contra esta plaga de los cultivos agrarios, llevados a cabo en los municipios de El Carmen de Viboral y El Santuario (región de oriente). 

Resultados obtenidos en El Carmen de Viboral.

Por medio de actividades de extensión se logró convencer a profesores y padres de familia, con el fin de impulsar y ejecutar una campaña tendiente a disminuir la población de morrongos en los cultivos de este municipio. Fue destacable el trabajo desarrollado por los habitantes de 19 veredas, bajo la coordinación de la oficina de la UMATA, durante los años de 1998 (225 kilogramos de

127

Revista Agricultura Tropical 34(3,4):122-129. ISSN 0365-2793. Diciembre 2011

escarabajos capturados) y 1999 (52 kilogramos). En este lapso de 12 meses se rebajaron las capturas de manera notoria, destacándose los resultados obtenidos en las veredas Las Garzonas, La Florida y La Milagrosa, entre las que mayor cantidad de insectos aportaron a la campaña. 

Resultados alcanzados en El Santuario.

La campaña contra el cucarrón marceño se inició en el año de 2004, de acuerdo con la información de Zuluaga (2011), con el apoyo de las administraciones municipales, el interés de los docentes de las escuelas veredales y el apoyo de los padres de familia. Todos los años se colectaban los cucarrones y los participantes concursaban por alcanzar el mayor número de escarabajos capturados, los cuales se registraban por el funcionario asignado por la oficina de la UMATA (hoy Secretaría de desarrollo agropecuario y social). Como resultado de la presión ejercida sobre las poblaciones de esta plaga, en los últimos años se registran ostensibles mermas en las capturas, especialmente en las veredas de Vargas, Pavas, Pantanillo y La Cuchilla, en las cuales estos morrongos causaron graves daños en los cultivos de papa, maíz, fríjol, habichuela, y hortalizas, principalmente. Actualmente la campaña se dirige a los productores, con el propósito de mejorar su capacitación en lo referente al manejo integrado de los cultivos, incluyendo la acción directa sobre las larvas, poniendo en práctica los controles manuales, mecánicos y microbiológicos (multiplicación de la enfermedad lechosa del morrongo, reconociendo y cultivando el Bacillus popilliae, a partir de larvas infectadas en el mismo campo cultivado). Otros municipios de la misma región han desarrollado campañas exitosas como lo anota Londoño (2007) en los siguientes términos: “En varios municipios del Oriente antioqueño han manejado campañas “A la captura del cucarrón marceño”, con resultados interesentes por la disminución de la plaga en los años subsiguientes a las campañas. Ejemplos de esto están en los municipios de Rionegro, Marinilla, La Ceja, El Carmen de Viboral y El Santuario”. BIBLIOGRAFÍA González S, J. C; Pardo-Locarno, L. C & Yepes R, F. C. 2005. Aportes al estudio de los escarabajos fitófagos (Coleoptera: Melolonthidae) de Urabá (Antioquia). EN: Memorias VI seminario Aconteceres entomológicos. Universidad Nacional de Colombia. Sede de Medellín. Grupo de entomología (GEUN). Londoño Z, M. E. 2007. Las chizas Coleoptera: Melolonthidae en los altiplanos de Antioquia (Colombia). Biología y manejo. En: Memorias VIII seminario Aconteceres entomológicos. Universidad Nacional de Colombia. Sede de Medellín. Grupo de entomología (GEUN).

128

Revista Agricultura Tropical 34(3,4):122-129. ISSN 0365-2793. Diciembre 2011

Ortega, C. A. 2005. Estudios metodológicos para evaluar el impacto económico de escarabajos Melolonthidae (Insecta: Coleoptera) en tres cultivos tropicales. Tesis Maestría en Ciencias en Fitoprotección. Escuela Politécnica del ejército. 125 p. Palmira. Colombia. Vásquez, N & Sánchez, G. 2004. Propuesta de manejo integrado de las chisas (Coleoptera: Melolonthidae) en cultivos de arracacha. En: Raíces andinas, contribución al conocimiento y a la capacitación. Universidad Nacional de Cajamarca, CIP. Agencia Suiza para la cooperación y el desarrollo. Lima. Perú. 376 p. Villegas, N. P; Gaigl, A & Vallejo E, L. F. 2006. Reconocimiento de las especies del complejo chisa (Coleoptera: Melolonthidae) asociadas al cultivo de cebolla y pasto kikuyo del departamento de Risaralda, Colombia. Agronomía 14 (1): 51- 63. Yepes R, F.; Pardo- Locarno, L. C.; Pérez, C. R. & Quiroz, J. A. 2000. Contribución al reconocimiento de especies de escarabajos (Coleoptera: Scarabaeoidea) en el Departamento de Antioquia. Memorias XXVII Congreso Sociedad Colombiana de Entomología. Medellín. P. 351-380. Zuluaga, Z. 2011. Funcionario líder de la campaña contra el cucarrón marceño. Secretaría de desarrollo agropecuario y social del municipio de El Santuario (Antioquia). Antigua oficina de la UMATA. Comunicación personal.

129

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.