ESTATAL SISTEMA PRODUCTO PORCINOS

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR ESTATAL SISTEMA-PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR El Salto, Jalisco, Julio del 2013 1 INDUSTRIA PORCICOLA JALISC

9 downloads 454 Views 5MB Size

Recommend Stories


Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. Plan Rector Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí
Comité Estatal del Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí, A.C. Plan Rector Sistema Producto Porcinos de San Luis Potosí Comité Estatal del Si

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL AJO
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL AJO MORELOS, ZACATECAS El sistema producto ajo en el estado de Zacatecas es uno de los mas importantes por su

No. FOLIO NOMBRE SISTEMA PRODUCTO
SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA DIRECCION GENERAL DE FOMENTO A LA AGRICULTURA PROGRAMA DE APOYO PARA A LA INVERSION EN EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA, 20

Story Transcript

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR

ESTATAL SISTEMA-PRODUCTO PORCINOS

PLAN RECTOR

El Salto, Jalisco, Julio del 2013 1

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR

Contenido I. II. III.

Introducción………………………………………………………………………………. 04 Metodología………………………………………………………………………………. 05 Objetivos…………………………………………………………………………………… 06 Eslabones del Comité Sistema Producto Porcino del Estado de Jalisco…………… Insumos…………………………………………………………………………………………………………….. Producción………………………………………………………………………………………………………… Distribución………………………………………………………………………………………………………. Sacrificio…………………………………………………………………………………………………………… Transformación………………………………………………………………………………………………… Comercialización………………………………………………………………………………………………. Consumidor………………………………………………………………………………………………………

IV. V.

Visión……………………………………………………………………………………….. Diagnóstico………………………………………………………………………………. Producto asociado al sistema………………………………………………………………………….. Los cerdos criollos de América Latina………………………………………………………………. Historia de un porcicultor………………………………………………………………………………… Características del producto……………………………………………………………………………. Clasificación taxonómica del cerdo…………………………………………………………………. Principales países productores de carne de cerdo en 2011…………………………… Consumo mundial de carne de cerdo……………………………………………………………… Entorno mundial………………………………………………………………………………………………. Producción mundial de carne de porcino Consumo Consumo per cápita por regiones y distribución porcentual por tipo de carne… Intercambio comercial……………………………………………………………………………………… Precios internacionales…………………………………………………………………………………….. Entorno nacional………………………………………………………………………………………………. Producción y consumo……………………………………………………………………………………… Consumo de las diferentes carnes……………………………………………………………………. Estructura de las Exportaciones Mexicanas……………………………………………………….. Estructura de las Importaciones………………………………………………………………………… Producción jalisciense……………………………………………………………………………………….. Rangos Productivos…………………………………………………………………………………………… Principales destinos de la producción……………………………………………………………….. Oportunidad para otros estados……………………………………………………………………….. Cortes de una canal de porcino………………………………………………………………………… Sistemas de producción en Jalisco…………………………………………………………………….. Impacto del mercado de la porcicultura……………………………………………………………. Análisis de los impactos……………………………………………………………………………………..

06 07 07 07 08 08 08 08 09 10 11 11 12 12 12 13 13 14 14 17 20 23 25 26 27 28 33 34 36 37 38 39 42 43 44 45

2

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR VI. VII. VIII. IX

Oferta de Financiamiento y de apoyos que pueden utilizar los Empresarios del Sistema Producto Porcino del Estado de Jalisco.. Mapa estratégico………………………………………………………………………. Análisis de la problemática detectada……………………………………….. Fuentes de información………………………………………………………………

46 48 50 53

3

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR I.

Introducción

eslabones de la cadena productiva del negocio porcícola se reunieron con el propósito fundamental de realizar en acciones estratégicas enfocadas a agregar valor y a generar rentabilidad en los negocios de los empresarios pertenecientes a este Sistema. Uno de los propósitos fundamentales de este grupo de empresarios fue el de mejorar sus negocios, independientemente del eslabón en el que se encuentren, para tener rentabilidad de manera consistente. Están interesados en crear negocios sólidos y explotar de manera adecuada las bondades que hay alrededor de los porcinos. La crianza, la producción de carne de cerdo, la transformación y la comercialización de cualquiera de sus derivados hace que la actividad porcícola pueda convertirse en un negocio que genere grandes cantidades de ingresos que queden en pequeños empresarios o bien en uniones de empresarios pertenecientes al Sistema Producto Porcino. Los empresarios líderes que están comprometidos con la ejecución de este Plan Rector ven al Sistema Producto como un proyecto empresarial que puede ser auto sustentable y auto financiable en el tiempo. La porcicultura jalisciense, como todo negocio agropecuario, tiende a desaparecer ante la competencia existente si no logra volverse competitivo y dotar a su producto de valor agregado que le otorgue mejor precio en los mercados.

, conseguir y compartir recursos financieros y tecnológicos y sobre todo a aprender a trabajar en equipo de una manera ordenada, pero siempre enfocada a crear valor y rentabilidad. Sin embargo es difícil conciliar con los intereses de cada uno de los integrantes de la cadena ya cada uno defiende las ventajas para su eslabón, en virtud de que el engrane entre cada uno de ellos es regido por la ley de oferta y demanda. Cuando el porcicultor quiere grano forrajero a precios accesibles, el agricultor desea un mejor precio por su producto, y cuando el porcicultor debe de vender sus cerdos estos le son pagados a precios actuales de mercado y en el plazo y condiciones en la mayoría de los casos establecidos con el comprador. El ingreso de carne de cerdos y sus subproductos origina una dependencia internacional de los mercados internacionales Deberemos empezar a trabajar con aspectos que son importantes para todos como la promoción al consumo de la carne de cerdo, y aprovechar para lograr unidad y convenios de nivel comercial entre todos.

4

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR II.

Metodología

Durante la sesión de planeación con el grupo de empresarios del Sistema Producto, se identificaron elementos clave que permiten que el Sistema Producto pueda ser competitivo y a la vez que haga frente a los retos que ya hay en un mercado de producción y transformación de carne de cerdo que es altamente competido. Se analizaron los principales problemas, así como las alternativas de solución, se generaron ideas que se pusieron a discusión con los actores participantes en las reuniones. Aunque hubo opiniones diversas por la experiencia en el negocio que tienen cada uno, fueron las coincidencias, en cuanto a la problemática que enfrenta el sector porcícola del Estado de Jalisco, las que sirvieron para definir líneas de acción concretas que pueden permitirles conseguir resultados concretos en el corto, mediano y largo plazo. Se identificaron:     

Altos costos en los precios de los insumos , Falta de capacitación técnica, administrativa y humana, Falta de inversión económica, Falta de infraestructura de sacrificio TIF Mejorar los esquemas de comercialización

Trabajar sobre estos puntos de manera ordenada y sistemática pueden empezar a transformar el negocio porcícola en el Estado de Jalisco Una vez trabajado lo anterior, el siguiente paso es el ordenamiento y síntesis de toda la información obtenida para realizar de esta manera Plan Rector del Sistema Producto Porcino del Estado de Jalisco La base primordial del Plan Rector es la revisión de la visión de largo plazo que fue discutida y definida por los empresarios del Sistema. Si bien el generar ideas es fácil, el lograr acuerdos entre los empresarios para que esta Visión les resulte retadora a todos, fue un elemento clave.

, para favorecer a los empresarios que quieran sumarse a esta gran cadena empresarial y de negocios llamada Sistema Producto Porcino del Estado de Jalisco

5

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR III.

Objetivos

, que la desarticulación, los aleja de los resultados deseados, por este motivo toma gran relevancia la planeación para ellos. Se definen los siguientes objetivos que serán el eje de las acciones del Comité:   

Beneficiar a los empresarios asociados y además a que tengan certidumbre en cuanto a los resultados esperados en el tiempo. Integración de los todos eslabones a la cadena Integración de la organización, la mejora de los procesos productivos y comerciales con el fin de que cualquier empresario que se incorpore al Sistema Producto pueda tener ganancias que le permitan tener un negocio con rentabilidad consistente en el tiempo.

Los empresarios están seguros que las acciones plasmadas y relacionadas con estos objetivos, son realizables y además de alto impacto para la cadena productiva. Eslabones del Comité Sistema Producto Porcino del Estado de Jalisco Para terminar cabe destacar que los empresarios definieron los siguientes eslabones que intervienen en la cadena productiva relacionada con el Sistema Producto Porcino en general. ? “El Sistema Producto Porcino es una forma de organización que trata de reunir a los Empresarios que participan en la Cadena Productiva y Comercial con el fin de que unidos, generen negocios que les permitan Ser Rentables, tengan Mayor Poder de Negociación y Mejoren su Calidad de Vida”.

INSUMOS PRODUCCION DISTRIBUCION SACRIFICIO

TRANSFORMACION

COMERCIALIZACION

COMERCIALIZACION

Eslabones de la cadena SP Porcinos. Elaborado por Empresarios del Sistema Producto Porcino del Estado de Jalisco

6

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR Insumos En este eslabón entran los agricultores que proveen los granos como maíz y sorgo entre otros, elementos que son fundamentales en la elaboración del alimento balanceado mismo que se usa en la crianza de los porcinos. La alimentación tiene un costo de producción del 50% aproximadamente pero hay casos en los que ha llegado hasta un 60 a 80%. Si este eslabón es sólido, tiene un impacto directo en el resto de la cadena productiva. Los granos forrajeros constituyen el mayor costo de producción de la ganadería intensiva. El aumento de su precio hasta niveles sin precedente amenaza la práctica sostenible de ese tipo de cadenas agroalimentarias A partir de datos obtenidos a través de Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM), dependiente de la Secretaría de Economía, el precio promedio de los granos ha ido incrementándose considerablemente. Este es, quizá uno de los principales problemas que se visualizan. Producción Aqu dedican a la crianza y engorda del ganado porcino.

, llamados normalmente productores. Estos se

Ellos cumplen con el ciclo de reproducción, desarrollo de los porcinos y la engorda de los mismos. Existen cuatro tipos de productores de acuerdo a su ciclo productivo y son:    

Ciclo completo. Productor de Lechones. Engordadores. Pie de Cría

Este grupo son todos aquellos responsables de acercar el cerdo desde el productor hasta el lugar de sacrificio Distribución Entran también los empresarios encargados del transporte del ganado o bien de las canales una vez que se ha hecho el sacrificio de las cabezas de ganado. Estos cumplen con normas oficiales mexicanas para transportación de carne o ganado.    

Acopiadores. Comisionistas. Abastecedores Transportistas.

7

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR Sacrificio . Entre ellos se distinguen tres tipos y son:   

Los de Tipo de Inspección Federal. Registrados para obtener la certificación TIF. Los Municipales

Los rastros son un lugar de sacrificio de estos animales, y en algunos casos cuentan con servicio de desbaratado de canales y venta de cortes primarios (TIF)

Transformación Una vez sacrificado el animal y pasado su proceso de refrigeración, el canal es transportado a un obrador, aquí es desbaratado   

Obradores Distribuidores Industriales de la carne

Las grandes empresas industriales dedicadas a la transformación de la carne para destinarla a la elaboración de embutidos y carnes frías, entran también en este rubro porque además de transformarla la comercializan a gran escala.

Comercialización   

Carnicerías Expendios (puestos en tianguis) Tiendas de autoservicio

Las carnicerías, los tianguis y tiendas establecidas de autoservicio también llamados detallistas se encargan de vender la carne de cerdo fresca. De hecho son un canal muy importante para la comercialización y desplazamiento de este producto al consumidor final.

Consumidor final Este goza de los beneficios de la carne de cerdo transformada. Sin embargo siendo el último eslabón, le corresponde cubrir el costo total del producto y en la mayoría de los casos no disfruta de las bajas en el costo de la carne de cerdo por la importación de carnes a nuestro país en virtud de que cuando hay un incremento el precio ya no baja al consumidor.

8

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR IV.

Visión

Esta Visión fue declarada en la sesión de planeación en la que los empresarios porcícolas del Estado de Jalisco trabajaron y alcanzaron un acuerdo que puede impactar positivamente al Sistema Producto Porcino. A continuación se enuncia la declaración de la Visión... “Lograr que los empresarios que participan en la cadena productiva, comercial y de negocio del Sistema Producto Porcino del Estado de Jalisco, fortalezcan su desarrollo productivo y económico generando renta ilidad constante, llegando a comerciali ar sus productos a nivel local, regional y nacional, contri uyendo as a me orar la calidad de vida de los empresarios y sus amilias”.

9

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR V.

Diagnostico

Producto asociado al sistema Cerdo, mamífero domesticado de la familia de los Suidos, que se cría en casi todo el mundo como fuente de alimento. Los cerdos pertenecen al orden de los Artiodáctilos (con número par de dedos). Pertenecen también al suborden de animales con 44 dientes, incluyendo dos caninos de gran tamaño en cada mandíbula que crecen hacia arriba y hacia fuera en forma de colmillos. Los términos cerdo, puerco, cochino, marrano o chancho se usan a menudo indistintamente para nombrar a estos animales.

Origen del cerdo El cerdo se domesticó en el Medio Oriente alrededor del año 7000 a. de C. Probablemente todo empezó porque los cerdos salvajes se acercaban a comer los desperdicios de comida en los lugares donde se asentaron los primeros agricultores y éstos terminaron por domesticarlos, lo mismo que a los chivos y a los carneros, ampliando así su dieta que era a base de cereales, vegetales y granos. Como por siglos los antiguos creyeron que el pan diario era un regalo de los dioses, el sacrificio pasó a formar parte de un ritual religioso. Así los egipcios no comían ni ciertos peces ni el cerdo, porque eran sagrados para ellos. Solamente en ciertas fechas, en que los dioses lo permitían, podían comer las carnes prohibidas. En la Roma Imperial ya había carnicerías, pero pocos romanos consumían carne debido a tabúes religiosos. Por ejemplo, no se comía carne de vaca ni de caballo. Y la matanza de un novillo podía conllevar la muerte. Cuando se sacrificaba un animal se les ofrecían sus órganos sexuales a los dioses. Lo demás se distribuía entre los sacerdotes y el que ofrecía el sacrificio. El resto se vendía o regalaba. Pero una vez que se establecieron las carnicerías, la carne más apetecida fue la del cerdo. La calidad de la carne dependía de la dieta del animal. Los había que se alimentaban solamente de frijoles, bellotas, etc. Los campesinos mataban sus propios animales, como chivos, ovejas y puercos, pero su favorito era el último, porque tenía más posibilidades ya que de él se extraía manteca, se salaba, etc... Bajo el Imperio Romano uno de los platos favoritos era el lechoncito de sólo un mes (una luna) de nacido. A tal extremo se extendió su consumo que se emitió un edicto prohibiendo la matanza de los lechones vírgenes., en la Ilíada, como los héroes se daban grandes banquetes de carne con tajadas pinchadas en hierros y asadas a la lumbre. Los griegos tenían a los cerdos consagrados a las diosas Deméter y Cibeles y al dios Marte a cuyas divinidades se inmolaban en los sacrificios. El lugar de crianza de los cerdos que comúnmente lo denominamos "porquerizo", los griegos, lo llamaban Eubuleo , cuyo nombre significa literalmente "buen consejero", se le atribuían poderes mágicos y a él recurrían los necesitados de algún poder divino. En tiempos del sitio de Troya existía la costumbre de inmolar un cerdo, un carnero y un toro en honor del rey Poseidón para aplacar su cólera, costumbre que también tuvieron los romanos. En Esparta las fiestas donde se presentaba mayor numero de público se repartía un caldo de cerdo, pan de cebada y vino, a esta costumbre lo llamaban " Caldo Cachuela". Los Cretenses decían que Zeus tenía como mascotas a los cerdos y por ello lo tenían como animal considerado. Entre 1400 y 1800 d. de C. el hombre se alimentaba de vegetales, sobre todo en África, Asia y en la América precolombina. Pero en Europa se empezó a comer carne desde la Edad Media, debido a que disponían de grandes pastizales. En los siglos XVII y XVIII, una buena parte de las calorías que consumía el hombre provenía de la carne. A medida que ésta se convirtió en un lujo, las clases pobres se vieron obligadas a depender de carnes y pescados salados. Todo cambió en el siglo XIX pues el desarrollo de la ciencia influyó en la cría de animales. En Estados Unidos, por ejemplo, se vendía en esa época mucho cerdo salado que se embarcaba en barriles. Los cerdos parecen descender de dos suidos salvajes, una especie europea y otra del

10

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR Sureste asiático; probablemente se domesticaron en China hace unos 9.000 años y más tarde en Europa. Fueron introducidos en América por Cristóbal Colón y los expedicionarios españoles.

Los cerdos criollos de América Latina Los cerdos criollos de América Latina tienen su origen en los cerdos ibéricos traídos por Cristóbal Colón, durante su segundo viaje. Según Pond (1974) los primeros cerdos llegaron a Haití en el año 1493. No cabe duda que otras importaciones se sucedieron en los años siguientes de la conquista española y que luego se repartieron en los extensos territorios que hoy constituyen el continente latinoamericano. Estos animales, provenientes del Sus scrofa mediterraneus que pobló la región mediterránea de Grecia, Portugal, Italia y algunos países del Norte de África como Egipto, se desarrollaron en zonas de terrenos semiáridos próximos a las costas, con altitud hasta 700 metros y con temperaturas entre 10 y 18 oC. De estos cerdos se han derivado una gran variedad de razas célticas e ibéricas desaparecidas con el tiempo o absorbidas mediante cruzamientos. Actualmente, quedan unas pocas, entre las que sobresalen las Coloradas, Rubias, Negras y Manchado de Jabugo (Hernández et al., 1997), las cuales en la actualidad conforman los rebaños que se explotan en España (véase Capítulo 4). Se puede deducir que los cerdos de América derivan de las múltiples razas existentes en los siglos XV y XVI. Esto puede explicar la gran variedad de fenotipos existentes en todos los países. La presencia de cerdos criollos, originarios de las razas ibéricas, se extiende desde México hasta el extremo sur de la Argentina, desde el nivel del mar hasta más de 4 500 metros de altitud, como en la provincia de Chimborazo en Ecuador y, en algunas regiones de Bolivia y Perú. En éstas, los indígenas llevan sus animales a pastar o para que busquen los residuos de tubérculos como el melloco (Ullucus tuberosus Caldas) y otros cultivos nativos de estas altitudes (Estrella, 1997). Según Flores y Agraz, citados por Amurrio (1996), en Bolivia, los cerdos introducidos por los españoles, se ubicaron en los bosques y «muchos se volvieron salvajes, esparciéndose por el territorio nacional». Espinosa (1997), sostiene que los cerdos colombianos descienden de los cerdos ibéricos y que al parecer, fue el departamento de Córdoba el que recibió los primeros cerdos, «procedentes de la raza española conocida como lampiña o pelada». En el trabajo realizado por Benítez (1995), se sostiene que: «los cerdos del Ecuador, como no podría ser de otra manera, tienen su origen en las razas ibéricas importadas durante el período de la conquista. Algunos remanentes de estos ejemplares, se los encuentra en sitios apartados del país, manifestándose con sus capacidades genéticas disminuidas...». La existencia, en América Latina, de otros fenotipos de cerdos, diferentes al lampiño descrito por varios autores, nos hace suponer que también ingresaron a estos territorios, cerdos provenientes del S.s. mediterraneus, del vitoriano, chato murciano y del tipo céltico expresado en las razas gallegas (Buxade Carbo, 1984). No cabe duda que el cerdo que más ha perdurado es el de tipo lampiño, adaptado a territorios que van hasta los 2 000 metros de altitud. Washington Benítez Ortiz

11

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR Historia de un porcicultor Narra, Don Luis Felipe Castañeda

“ v Aparecen los Cerdos en América R 6 enero de1494, llega a la isla de San Juan bautista, hoy Puerto Rico.



“ 1539 H Con 13 cerdos, llevándolos hasta Missouri, llegando a reproducirse de tal forma que ” La expedición se aventuró a lo largo de las montañas Apalaches del este y estuvieron a un paso de la aniquilación. Los miembros de la avanzada conquistadora tuvieron que negociar, a veces, los cerdos que traían para obtener otros alimentos y en ciertas ocasiones debieron conseguir, por la fuerza, lo que necesitaban. Cruzaron Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte y Tennessee. Wiki pedía “ D

Wh

Hernando de Soto 1497- 1542



Llegando a medir hasta2.90 de largo, 1.33 m de altura y con un peso de 630 Kg

Características del producto El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado; hocico comparativamente largo y flexible; patas cortas con pezuñas (cuatro dedos) y una cola corta. La piel, gruesa pero sensible, está cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe una amplia variedad de colores y dibujos. Como todos los suidos, son animales rápidos e inteligentes. Adaptados para la producción de carne, dado que crecen y maduran con rapidez, tienen un período de Estación corto, de unos 114 días, y pueden tener camadas muy numerosas. Son herbívoros en estado salvaje porque tienen una mandíbula preparada para vegetales. En su domesticación se les da también carne, siempre picada, pero consumen una gran variedad de vegetales. Además de la carne, del cerdo también se aprovechan el cuero (piel de cerdo) para hacer maletas, calzado y guantes, y las cerdas para confeccionar cepillos. Son también fuente primaria de grasa comestible, aunque, en la actualidad, se prefieren las razas que producen carne magra. Publicado por Vanesa Munayco

Clasificación taxonómica del cerdo Cerdo doméstico Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Artiodactyla

12

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR Familia: Suidae

Género: Sus

Especie: S. scrofa

Subespecie: S. s. domestica

Nombre trinomial

Sus scrofa domestica Linneo, 1758

La carne de cerdo o carne de porcino es un producto cárnico procedente del cerdo. Es una de las carnes más consumidas en el mundo. Algunas religiones la consideran un alimento prohibido. Por ejemplo, el judaísmo la considera treifá y el islamismo, haram. Es además una de las más aprovechadas, porque se utiliza casi todo el cuerpo del animal, así como muchos de sus subproductos: jamón, chorizo, bacón, morcilla, tocino, paté, etc.

Principales países productores de carne de cerdo en 2011 

El sector de la carne de cerdo en cifras. Principales indicadores económicos en 2011. Marzo 2012. Subdirección General de Productos Ganaderos. MAGRAMA/ España

La siguiente tabla presenta los principales países productores de carne de cerdo, expresando las cantidades en miles de Tm. China sigue representando la mitad de la producción mundial... 1986

1992

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011*

%

China

17.960

26.353

45.186

43.410

45.553

46.505

42.878

46.205

48.905

51.070

49.500

49,0

U.E.

12.384

13.855

17.787

21.074

21.105

21.405

22.781

22.564

21.449

22.187

22.515

22,3

EE. UU.

6.379

7.817

9.056

9.312

9.392

9.559

9.962

10.599

10.442

10.186

10.278

10,2

Brasil

800

1.200

2.560

2.600

2.710

2.830

2.990

3.015

3.130

3.195

3.227

3,2

Canadá

1.097

1.209

1.882

1.936

1.765

1.748

1.746

1.786

1.789

1.772

1.753

1,7

Rusia

6.065

2.784

1.710

1.725

1.735

1.805

1.640

1.736

1.844

1.920

1.965

1,9

Japón

1.552

1.432

1.260

1.272

1.245

1.247

1.250

1.249

1.310

1.292

1.255

1,2

México

910

830

1.100

1.150

1.195

1.109

1.152

1.161

1.162

1.165

1.170

1,2

Corea S.

-

-

1.149

1.100

1.036

1.000

1.043

1.056

1.062

1.110

835

0,8

Vietnam

-

-

-

1.408

1.602

1.713

1.832

1.850

1.850

1.930

1.960

1,9

Filipinas

-

-

-

1.145

1.175

1.215

1.250

1.225

1.240

1.255

1.260

1,2

Otros

10.592

8.785

8.475

5.501

5.336

5.201

5.387

5.240

5.219

5.298

5.394

5,3

TOTAL

57.739

64.265

90.165

91.633

93.849

95.337

94.181

98.010

99.763

102.380

101.112

100,0

Fuentes: USDA y Comisión de la Unión Europea. Elaboración: S.G. Productos Ganaderos

13

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR Consumo mundial de carne de cerdo La carne de cerdo es la carne de mayor consumo en el mundo. La importancia nutricional, económica y social de esta carne es innegable. En nuestro país, durante 2010, la carne de cerdo fue la segunda carne de mayor consumo, sólo después de la carne de pollo. El cerdo se encuentra hoy entre los animales más eficientemente productores de carne; sus características particulares, como gran precocidad y prolificidad, corto ciclo reproductivo y gran capacidad transformadora de nutrientes, lo hacen especialmente atractivo como fuente de alimentación¹. Durante muchos años la carne de porcino fue considerada como un alimento poco nutritivo, “ ” y general, asociado con enfermedades y parásitos. Sin embargo, en los últimos 25 años la carne de cerdo ha reducido 31% el contenido de grasa, 14% en calorías y 10% en colesterol, producto del avance tecnológico en la porcicultura mundial2. Además, el control zoosanitario de la carne de cerdo ha incrementado la percepción de salubridad e inocuidad de la carne. Así, la carne de porcino se ha posicionado como una fuente nutricional valiosa, de gran calidad y sabor. Esto se ve traducido en avances en la producción y consumo mundial y nacional de la carne.

1B W. y h M . “A 2 Confederación de Porcicultores Mexicanos, 2009.

”. AO 2000.

Entorno mundial³ El mercado mundial de carne de porcino presenta una tendencia creciente durante la última década. Para este 2012 se espera el volumen de producción más alto de la década, de 104.4 millones de toneladas. De igual manera, el consumo de la carne de cerdo sigue en ascenso, ante el alto valor nutricional, y menor costo en relación a la carne de bovino. Sin embargo, el comercio mundial de la carne de cerdo se espera se estanque durante 2012, ante la reactivación en la producción de la misma en algunos países importadores, como China y Estados Unidos. Así mismo, el incremento en los precios de los insumos para la producción, así como la reducción en los hatos porcinos para sacrificio, provocada en gran medida por el prolongado periodo de sequía en el hemisferio norte, impulsan los precios de referencia internacional a niveles similares observados durante 2008.

³ “ I ” Equivalent), tomada de USDA-Production, Supply and Distribution (PSD).

v

(

W

h

Producción La producción mundial de carne de porcino presenta una marcada creciente durante la última década. Así, en el periodo 2001-2011 la producción de carne en el mundo creció a una tasa media anual de 1.7%. Durante 2011, la producción mundial de carne totalizó 101.7 millones de toneladas, que en su relación con 2010 representa una caída del 1.2%. Sin embargo, para este 2012, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) estima una producción de 104.4 millones de toneladas de carne de porcino, lo que representa un crecimiento del 2.7%.

14

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR

El 81.2% de la producción mundial de carne de porcino se concentra en China, la Unión Europea (27) y Estados Unidos. Así, durante 2011, China produjo 49.5 millones de toneladas de carne de cerdo, que representaron 48.7% del total. Para el 2012, las expectativas de producción de China se estiman con un crecimiento anual del 4.2%, que representan 51.6 millones de toneladas. El dinamismo en la producción de China se explica por la adopción de sistemas de producción intensivos, mismos que han permitido incrementos anuales en el peso promedio del ganado. Por otro lado, la producción en la Unión Europea (27 miembros) presenta un crecimiento sostenido durante la última década, aunque en una menor proporción a la presentada por China. Así, durante 2011 la Unión Europea totalizó 22.8 millones de toneladas, que representan 22.4% del total mundial. Para el 2012, el USDA Estima una reducción marginal del 0.6% en el volumen producido por Europa.

15

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR

La estructura de participación de producción de carne de porcino para el 2012, de acuerdo con estimaciones del USDA, se mantendrá sin cambios: China producirá 49.4% del total, seguido por la Unión Europea (21.7%), y los Estados Unidos, con 10.1% de participación. Destaca la posición de México como 10° productor mundial, con una participación de 1.2% en 2012.

16

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR Consumo de las diferentes carnes ofertadas La carne de porcino es la carne de mayor consumo en el mundo, con un volumen de 100.9 millones de toneladas durante 2011. Del volumen total de las carnes más consumidas (bovino, porcino, ave), el consumo de carne de cerdo representó 43%. Asimismo, éste presenta una tasa de crecimiento media anual de 1.3%, para el periodo comprendido en 2005 y 2011, tasa menor al 3.7% que promedia el crecimiento del consumo de carne de ave, pero mayor al 0.1% que presenta la carne de bovino. Así, el consumo mundial de carne de porcino registró un leve descenso durante 2011, de 1.7%en relación a 2010. Lo anterior, ocasionado por disminuciones generalizadas en China, la Unión Europea, Estados Unidos y México, entre otros, ante el debilitamiento de la economía mundial. Sin embargo, estimaciones del USDA muestran un incremento del 2.0% para el 2012, para situar el consumo en 103.8 millones de toneladas, nivel histórico. El incremento en el consumo para este año es impulsado por países en desarrollo, y parcialmente nivelado por reducciones marginales en algunos países desarrollados, particularmente los que conforman Unión Europea.

Geográficamente, y similar a la producción, el consumo de carne de cerdo está altamente dominado por China, donde la gastronomía local y regional depende altamente de este producto. Así, el consumo en el país asiático presenta un crecimiento sostenido en el periodo 2000-2011, para situarse en este último año en 50.0 millones de toneladas. Las expectativas de consumo en China para 2012 son crecientes, toda vez que se estima un consumo de 52.0 millones de toneladas, un crecimiento anual de 4.0%.

17

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR En la Unión Europea (27 miembros), el consumo de carne de porcino presenta una tendencia inversa, pues para el 2012 se estima encadene su segundo año con una pequeña disminución en su consumo, pues el volumen esperado se ubica en 20.5 millones de toneladas, una reducción marginal del 0.3%. El estancamiento del consumo en la Unión Europea se explica por los altos precios de la carne, provocado a su vez por bajas en la producción local ante disminuciones en los hatos ganaderos de la región, por la disminución en los márgenes para los productores. En Estados Unidos, el tercer productor y consumidor mundial, el consumo de carne de cerdo se encuentra prácticamente estancado, como lo muestra la evolución del volumen consumido en la última década que presenta una tasa cero de crecimiento. Durante 2012, el volumen de consumo en el país norteamericano se ubicará en 8.5 millones de toneladas, comparable con las 8.4 millones de toneladas consumidas en 2011. La neutral evolución del consumo de carne de cerdo en Estados Unidos se explica por los incrementos generalizados en el precio del mismo, el enfriamiento de la economía norteamericana, así como por cambios en los patrones de consumo hacia carnes más saludables. El consumo per cápita más alto en el mundo se ubica en países asiáticos y europeos, donde Hong Kong se ubica con el nivel más alto, con 72.1 kilogramos de carne de porcino por persona por año. Le sigue Macao, con 62.3 kilogramos por persona por año. El volumen de consumo per cápita anual en México se ubica en 15.4 kilogramo, de acuerdo a información del USDA.

18

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR

Los niveles de consumo de cárnicos son diversos debido a los hábitos y tradiciones alimentarias alrededor del planeta, factores como la disponibilidad, los precios, los niveles socioeconómicos, las estaciones e inclusive religiones practicadas, son determinantes en la configuración de las respectivas dietas. En 2009, a nivel mundial fueron producidas 272.7 millones de toneladas, casi tres veces más que en 1970 cuando la producción alcanzó 95.2 millones. El incremento se debió principalmente al aumento en el consumo de carne de ave, que triplicó su tasa de crecimiento en el periodo, lo cual puede estar asociado con el crecimiento poblacional, mucho mayor en los países pobres, en combinación con el mayor precio de la carne de res.

Distribución porcentual de la Producción mundial de cárnicos, Según tipo, 2009

Fuente: SIAP con datos de FAOSTAT

19

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR En 2011 México fue el cuarto productor mundial de carne de ave (2.8 millones de toneladas), sexto de carne de bovino (1.8 millones) y décimo séptimo de carne de cerdo (1.2 millones). De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el consumo de carne per cápita a nivel mundial experimentó cambios importantes en las últimas décadas, pasando de una media de 26 kilos en 1970 a 41 kilogramos en los últimos años. El consumo por persona muestra variaciones significativas según la región: África registra el menor consumo (16 kilogramos) y Oceanía el mayor (33 kilogramos). El principal incremento de 1970 a la fecha lo registra el continente asiático con un aumento en el consumo de 23 kilogramos, seguido por América (20) y Europa (18). En las distintas regiones el poder adquisitivo principalmente y el nivel de producción determinan el tipo de carne con que se alimenta la población. Consumo per cápita por regiones y distribución porcentual por tipo de carne

Nota: Los porcentajes en los valores para África y Oceanía no suman el 100% debido al redondeo de las cifras. Fuente: SIAP con datos de FAOSTAT.

20

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR En el mundo hay más de 20 países en desarrollo cuyo consumo per cápita de carne es inferior a 13 kilogramos, en comparación con el promedio de 80 entre los países desarrollados. Estados Unidos registra el mayor consumo anual por persona de carne con 119.4 kilogramos; Bangladesh y Burundi por ejemplo, no alcanzan los cuatro kilogramos de consumo por persona al año pues el nivel adquisitivo es muy bajo. En la India el consumo es también muy bajo pero más bien debido a prohibiciones de tipo religioso. Según el tipo de carne, el país que registra el mayor consumo por persona de carne de ave es Kuwait con 97.5 kilogramos; de carne de res, Argentina con 54.1; de carne de cerdo, Austria con 65.6, y de carne de ovino y caprino, Mongolia con 49.3 kilos. Consumo anual per cápita de carne en el mundo

Nota: El consumo se refiere a carne de ave, bovino, cerdo, ovino y caprino. Fuente: SIAP con datos de FAOSTAT.

En México, el consumo de carne por persona (res, cerdo, ave, ovina y caprina en conjunto) en 1970 era de 23 kilogramos; para 1990 fue de 34 y actualmente es de 63, lo que significa que en las dos últimas décadas registró un incremento de 84.5% (29 kilogramos), en el periodo el aumento en la ingesta de carne de ave paso de 10 a 29 kilogramos, lo anterior supone, en parte, un aumento en el poder adquisitivo de la población en el periodo señalado. Cabe mencionar que para el periodo señalado la población creció 2.3 veces, con lo cual el número de consumidores registró también un aumento.

21

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR Consumo per cápita de carne en América (kilogramos)

Fuente: SIAP.

Los niveles de consumo de carne en México significan alrededor de 20.7 gramos de proteína por persona al día, 47% superior al registrado a nivel mundial. En 1970 el nivel de proteína por consumo de carne era de 8.3 gramos y en 1990 de 13.3 gramos.

22

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR Intercambio comercial El comercio mundial de carne de porcino ha crecido constantemente durante la última década; sin embargo, para el 2012 se observa un estancamiento en el mismo. Durante el periodo comprendido entre 2000 y 2011 las exportaciones mundiales de carne de cerdo crecieron a una tasa promedio anual de 8.0%, para situarse en este último año en 7.0 millones de toneladas. Para el año 2012 las estimaciones del USDA muestran un volumen prácticamente igual al presentado en 2011. Esto se explica por la reactivación en la producción de países importadores como China, Rusia y Corea del Sur, que a su vez disminuirán su volumen de importación.

El mercado de exportación de carne de cerdo es dominado por Estados Unidos y la Unión Europea (27), toda vez que durante 2011 el volumen exportado de estas dos regiones totalizó 65.3% del total mundial. Así, durante 2011 Estados Unidos exportó 2.4 millones de toneladas, es decir, 33.7% del total, mientras que la Unión Europea participó con 2.2 millones de toneladas, equivalente a 31.6%. El tercer jugador en el mercado de exportaciones porcinas es Canadá, al totalizar 1.2 millones de toneladas en 2011, o 17.1% del total. Para el 2012 las estimaciones más recientes del USDA muestran que la participación de Estados Unidos en las exportaciones se incrementará en 2.0%, para exportar 2.4 millones de toneladas. Mientras tanto, en la Unión Europea y Canadá se esperan reducciones en las exportaciones en el orden del 3.6% y 1.8%, respectivamente.

23

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR

Por otro lado, los principales países importadores de carne de porcino se concentran en el continente asiático, excepto México. Así, el principal país importador de carne de cerdo es Japón, que presenta una tasa de crecimiento media anual de 2.1%, entre 2001 y 2011. Para 2012 se estima que Japón continué siendo el principal comprador de carne de cerdo, al importar 19.4% del total mundial, lo que se traduce en 1.3 millones de toneladas. El mercado japonés es deficitario y 50% de su consumo doméstico proviene de las importaciones. Por otro lado, el segundo importador mundial en términos de volumen es Rusia, mismo que presenta una tasa de crecimiento medio de 6.0% en los últimos diez años. Para 2012, las importaciones rusas se ubicarán en 900 mil toneladas, una reducción a tasa anual del 4.9%. El mercado ruso disminuye su participación para este año, ante planes gubernamentales de promoción de la producción local de la carne. El tercer comprador mundial es China, mismo que ha incrementado sus importaciones en 25.9% promedio durante la última década. Para este año, las importaciones chinas totalizarán 650 mil toneladas, una reducción de 14.2% en relación a 2011. La reducción es consecuencia del plan del gobierno chino para reactivar la producción de carne de cerdo en el país. México destaca como el cuarto comprador a nivel mundial, al participar durante 2011 con el 10.1% del total global importado. Para 2012 las expectativas son crecientes, al importar 650 mil toneladas, mismo volumen que China, lo que representa un aumento del 9.4% en relación al 2011.

24

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR

Precios internacionales Los precios internacionales de las carnes de mayor consumo (bovino, porcino, ave) han presentado una marcada tendencia alcista a partir de mediados del 2009, ante disminuciones en la disponibilidad de las mismas e incrementos en los insumos para la producción. El reporte más reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre los precios de los alimentos muestra que el incremento generalizado en los precios de las carnes es consecuencia de los altos costos de los insumos para la producción de la misma, el bajo número de animales vivos para sacrificio y la competencia en la producción en países en desarrollo. De esta manera, el subíndice del precio de la carne de porcino, reportado por la FAO se ubicó en febrero 2012 en 151.6 puntos, es decir, registró un crecimiento a tasa anual del 7.4%4. La FAO estima que durante 2012 la presión en los precios de la carne de porcino disminuya, ante incrementos en la producción de países desarrollados, particularmente China y Estados Unidos, mismo que impactará a la baja las exportaciones por parte de países en desarrollo. Sin embargo, esto estará en función de la evolución de los precios de los insumos y la evolución de la economía global, estrechamente relacionada con el consumo de carnes.

4 “Í A AO – M y 2012”. O Mayo 2012. www.fao.org/worldfoodsituation

N

A

y

Alimentación.

25

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR

El precio de la carne en Estados Unidos, publicados por el Servicio de Investigación Económica (ERS) del USDA, presentó incrementos significativos a partir de mediados de 2010. Así, el precio en rastros del país norteamericano se situó durante mayo de 2012 en $2,206.8 dólares por tonelada. Lo anterior, se traduce en Una reducción anual de 15.4%. En contraste, el precio al consumidor final (menudeo) se ubica en $7,513.3 dólares por tonelada, lo que representa una caída anual de 2.2%. No obstante que el precio en rastros presenta una marcada tendencia bajista, esto no se ha traducido en una reducción similar en el precio al consumidor, donde si bien el precio detuvo su escalada, se mantiene todavía en niveles altos.

Entorno nacional El mercado doméstico de carne de cerdo ha crecido durante la última década. Por un lado, la producción ha mantenido una tendencia creciente durante los últimos años, después de haber enfrentado uno de los episodios zoosanitarios más difíciles de los últimos años, la influenza A/H1N1. El consumo, por otra parte, también se recuperó durante 2009 y 2010. Sin embargo, en 2011 se observó una leve disminución en el consumo, consecuencia de los precios altos registrados durante el año. El comercio de carne de porcino de México también ha crecido. Por un lado, las exportaciones de la carne mexicana se incrementaron 10.5% en 2011, motivado principalmente por la demanda de Japón, principal destino de la carne de cerdo mexicana. Por otro lado, y ante la reactivación de la industria nacional, las importaciones de carne en nuestro país cayeron 10.7% en 2011. Así, la balanza comercial de carne de cerdo en México continúa siendo deficitaria, aunque en el último año la brecha se ha cerrado.

26

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR El precio de la carne de cerdo en México responde a los incrementos generalizados de los insumos para la producción del mismo. Así, se observa una escalada en el precio de la carne en rastros del país, hasta ubicarlo actualmente en niveles históricamente altos.

Producción nacional La producción de carne de porcino en nuestro país ha crecido a una tasa media anual de 1.1% durante el periodo comprendido entre 2001 y 2011. Así, en este último año el volumen de producción nacional se ubicó en 1.18 millones de toneladas, lo que en relación a 2010 representa un crecimiento de 0.7%. Para 2012, la estimación de producción de SIAP-SAGARPA se ubica en 1.19 millones de toneladas, es decir, un incremento de 0.9%.

27

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR

La estructura de participación estatal en la producción de carne de cerdo en nuestro país ubica a Jalisco y Sonora como los principales actores en la producción nacional. Durante 2011, la producción en Jalisco, de acuerdo al avance mensual de la producción pecuaria al cierre de 2011, totalizó 227.5 mil toneladas de carne en canal producidas, lo que representa 19.2% del total nacional, un incremento del 2.6% en relación al año anterior. Por su parte, la producción en Sonora, segundo productor nacional, se ubicó en el mismo año en 223.1 mil toneladas, 18.9% del total, un crecimiento anual de 4.6%.

28

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR De acuerdo con información del pronóstico de producción 2012, del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, la producción para el presente año de los principales estados productores presentará un estancamiento al estimar producciones estatales con tasas de crecimiento cero. Así, la producción estimada en Jalisco para este 2012 es de 227.5 mil toneladas, el mismo nivel que durante 2011. La producción en Sonora y Guanajuato se estima con reducciones marginales, de -0.8% y -0.1%. Destaca que de acuerdo al programa, el estado de Puebla presentará un incremento de 13.6% en su producción local, para ubicarse en 125.3 mil toneladas de carne de porcino.

Consumo de las diferentes carnes El consumo de los principales tipos de carne en nuestro país presenta tendencias encontradas. Por un lado, la carne de ave, históricamente la carne más accesible, presenta un crecimiento constante durante la última década, para ubicarse en 2011 en un consumo de 3.2 millones de toneladas, lo que se traduce en un consumo per cápita de 29.5 kilogramos por persona. Por otro lado, el consumo de carne de cerdo ha fluctuado durante los últimos años, en tanto que el de carne de res ha reportado un comportamiento más estable⁵. ⁵ Para el cálculo del consumo nacional aparente se considera: Producción + Importaciones – Exportaciones, donde las importaciones y exportaciones están en base a las fracciones consideradas por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

29

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR

Durante la última década, el consumo de carne de porcino presenta una tendencia creciente, con una leve reducción en 2011. El consumo nacional de carne de cerdo en nuestro país se ubicó en 2011 en 1.8 millones de toneladas, una reducción de 4.4% en relación a 2010, año en el que se registró el consumo más alto de carne de porcino en la década. Esta disminución puede ser explicada por el incremento en los precios domésticos de la carne, mismos que han motivado aún más el consumo de carne más accesible, en este caso, la de ave. El consumo per cápita de la carne de cerdo en nuestro país registra la misma tendencia que el consumo nacional aparente, donde en 2010 se registró el nivel más alto de la década, de 17.8 kilogramos por persona por año. Durante 2011 el consumo por persona cayó a 16.9 kilogramos al año.

30

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR

Durante 2011, la balanza comercial mexicana⁶ de carne de porcino fue deficitaria en una relación 10:1, en donde por cada tonelada de carne de porcino que se exportó se importaron 10 toneladas. Así, durante 2011, el saldo deficitario de la balanza comercial de carne de porcino, en términos de volumen, fue de 659.0 mil toneladas. Las exportaciones de carne de porcino se ubicaron en 67.0 mil toneladas, lo que representa un crecimiento de 10.5% en relación a 2010. Mientras tanto, las importaciones en nuestro país se redujeron casi en la misma proporción, 10.7%, para totalizar 726.0 mil toneladas de carne. 6 Se consideran las fracciones 02031101 (carne de porcino, fresca o refrigerada: en canales o medias canales), 02031201(carne de porcino, fresca o refrigerada: piernas, paletas y sus trozos, sin deshuesar), 02031999 (carne de porcino, fresca o refrigerada: los demás), 02032101 (carne de porcino, congelada: en canales o medias canales), 02032201 (carne de porcino, congelada: piernas, paletas y sus trozos, sin deshuesar) y 02032999 (carne de porcino, congelada: las demás).

31

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR

Los principales destinos de las exportaciones mexicanas de carne de porcino se encuentran en Asia, particularmente el mercado Japonés, principal destino de la carne. Las exportaciones al país asiático totalizaron 46.8 mil toneladas durante 2011, un incremento de 2.9% con relación al año anterior. Las exportaciones al mercado japonés presentaron una marcada caída durante 2009, año en que se registró el episodio sanitario de la influenza A/H1N1, que afectó la percepción de la carne de cerdo mexicana en el mercado asiático. Actualmente, después de implementar campañas de reposicionamiento de la imagen del producto nacional, el volumen de compras se ha recuperado, aunque aún se encuentra en niveles similares a los del 2006.

32

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR

Analizando la estructura de las exportaciones mexicanas de carne de cerdo, se observa que en términos generales, la calidad de la carne que se exporta es muy superior a la calidad de la carne que se importa en nuestro país. Considerando que Japón es el principal destino de la carne de cerdo, es importante tomar en cuenta los altos requerimientos zoosanitarios y de calidad que demanda ese mercado asiático. ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES MEXICANAS Fracción arancelaria

Descripción

Carne de porcino, fresca o refrigerada: las demás Carne de porcino, congelada: piernas, *02032201 paletas y trozos, sin deshuesar Carne de porcino, *02032999 congelada: las demás FUENTE FIRA CON INFORMACIÓN DE SIAVI *02031999

Volumen (miles de Ton

Participación vs total

Crecimiento anual

Precio implícito de la fracción (USD/kg)

Principales destinos

11.28

17.5%

12.8%

4.87

Japón (60%), EEUU (25%)

0.62

1.0%

-19.7%

5.00

Japón (77), Corea del Sur (12%)

52.56

81.5%

10.4%

5.04

Japón (75%) Corea del Sur

La relación de las importaciones de carne de cerdo en nuestro país está concentrada en Estados Unidos y Canadá, toda vez que prácticamente el 100% del volumen importado proviene de estos dos países. Así, las importaciones provenientes de Estados Unidos se ubicaron, en 2011, en 402.3 mil toneladas, lo que representa 93.4% del total importado. Por su parte, el volumen importado de Canadá totalizó 26.9 mil toneladas durante 2011.

33

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR

Como se mencionó previamente, la estructura de las importaciones muestra que, en términos generales, la calidad de la carne importada es menor a la exportada por nuestro país. ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONES MEXICANAS DE CARNE DE CERDO, 2011 Fracción arancelaria

Descripción

Carne de porcino, fresca o refrigerada en canales y medias canales Carne de porcino, fresca o refrigerada: piernas, *02031201 paletas y trozos, sin deshuesar Carne de porcino, fresca o *02031999 refrigerada: las demás Carne de porcino, *02032101 congelada: en canales o medias canales Carne de porcino, congelada: piernas, *02032201 paletas y sus trozos, sin deshuesar Carne de porcino, *02032999 congelada: las demás FUENTE: FIRA CON INFORMACION DE SIAVI *02031101

Volumen (miles de Ton

Participación vs total

Crecimiento anual

Precio implícito de la fracción (USD/kg)

Principales Orígenes

10.50

2.4%

-52.4%

2.08

EEUU (99%)

313.29

72.7%

-8.6%

1.99

EEUU (94), Canadá (6%)

40.74

9.5%

-27.3%

2.53

EEUU (95), Canadá (5%)

0.07

0.00%

9367.6%

2.09

EEUU (74), Canadá (26%)

2.70

0.6%

-62.6%

1.87

EEUU (53%) Chile (40%)

63.44

14.7%

-11.5%

2.38

EEUU (92%), Canadá (7%)

34

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR Precios nacionales Los precios de la carne de porcino en canal en nuestro país muestran una marcada tendencia creciente, registrada a partir de mediados de 2009, periodo de inicio de la epidemia del virus A/H1N1, que impactó claramente en la disponibilidad de carne de porcino en nuestro país. Durante mayo de 2012 el precio de la tonelada en canal se ubicó en $33,812 pesos, lo que representa un retroceso del 5.4% en relación al mismo mes del año anterior. Cabe mencionar que el precio más alto de la década se registró en febrero de 2012, cuando se ubicó en $35,278 pesos por tonelada. Durante 2012, el precio de la carne en canal presenta un descenso considerable, provocado por una marcada tendencia creciente en el volumen de sacrificios de cabezas porcinas. Durante mayo 2012, se sacrificaron 150,342 porcinos, 25% más que en abril del mismo año, y volumen superior al del mismo mes del año anterior. Todo esto se traduce en mayor disponibilidad para el mercado nacional.

En los estados productores, el precio de la carne de cerdo depende de la calidad de la misma. Así, es posible observar un rango amplio de precios durante 2010. Por ejemplo, el precio al productor más alto en el país se registró en Campeche, de $37.58 pesos por kilogramo, mientras que el más bajo se ubicó en Baja California, de $20.41 pesos por kilogramo. El promedio nacional se ubicó en $30.51 pesos por kilogramo.

35

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR

PRODUCCION JALISCIENSE La porcicultura Jalisciense está distribuida en el estado, el último reporte indica que la producción anual es de 485,380.30 Toneladas, con un valor económico de $13’590,648,400 pesos, cuenta con 980 productores con 1212 granjas, con un inventario de 2’292,115 cerdos y una producción de 4’853,803 cabezas de cerdo

36

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR Son 45 asociaciones locales de porcicultores distribuidas en el interior del Estado, sobresaliendo las asociaciones de Acatic, San Juan de los Lagos, Tepatitlán de Morelos, Capilla de Gpe, Degollado, La Barca, Zapopan, Ayotlán, Atotonilco, e Ixtlahuacán del Río quienes en conjunto en el año de 2012 produjeron un 3’529 183 significó un 82.89 % del total de la producción estatal

Rangos productivos

Del año de 2008 al 2012, el número de granjas disminuyó en un 4.3 %, sin embargo el inventario se incrementó en un 83.6%,

37

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR Principales destinos de la producción

EMPLEOS GENERADOS Directos 8,575, personal que trabaja directamente en las explotaciones porcinas Indirectos 30,000 relacionados con toda la cadena productiva, desde transportistas, encargados de sacrificio conservación y manejo, distribución y venta de productos cárnicos y derivados

DERRAMA ECONOMICA

IMSS

48 MILLONES DE PESOS

INFONAVIT

15 MILLONES DE PESOS

AFORE

18 MILLONES DE PESOS

SALARIOS

440 MILLONES

38

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR Oportunidad para otros estados

De acuerdo con datos preliminares del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en el 2012 Jalisco aportó 19.2% de la producción nacional de cerdo, seguido de Sonora con 18.6%, Puebla con 99.9% Guanajuato con 8.7%; y Veracruz con 8.6 por ciento. PRODUCTO/ESPECIE

PRECIO (pesos por kilogramo)

PRODUCCIÓN (toneladas)

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos)

ANIMALES SACRIFICADOS (cabezas)

PESO (kilogramos)

GANADO EN PIE PORCINO

1,599,417

20.45

32,699,301

32.69

40,490,518

99

CARNE EN CANAL PORCINO

1,238,625

ESTADO

PRODUCCIÓN (toneladas)

PRECIO (pesos por kilogramo)

16,138,048

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos)

77

PESO (kilogramos)

AGUASCALIENTES

17,171

22.44

385,380

104

BAJA CALIFORNIA

1,175

16.02

18,817

103

BAJA CALIFORNIA SUR

1,410

14.84

20,914

102

CAMPECHE

6,908

21.63

149,432

96

COAHUILA

10,626

20.01

212,605

96

COLIMA

8,110

22.90

185,680

105

CHIAPAS

33,012

20.14

664,808

86

CHIHUAHUA

6,397

17.28

110,562

95

DISTRITO FEDERAL

1,687

21.49

36,258

98

DURANGO

5,608

20.99

117,728

75

143,080

21.17

3,029,341

100

27,469

20.38

559,695

88

GUANAJUATO GUERRERO

39

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR HIDALGO

18,168

22.22

403,713

100

JALISCO

301,990

18.55

5,602,482

99

MEXICO

27,459

22.57

619,701

102

MICHOACAN

54,955

20.74

1,139,814

97

MORELOS

5,777

19.51

112,727

78

NAYARIT

4,393

21.39

93,956

93

NUEVO LEON

28,668

17.39

498,576

100

OAXACA

37,848

19.95

755,246

79

PUEBLA

158,579

21.91

3,473,665

98

26,812

22.40

600,518

99

5,177

22.21

114,997

97

SAN LUIS POTOSI

10,786

16.64

179,523

89

SINALOA

27,638

19.24

531,866

105

SONORA

294,085

18.68

5,493,746

109

TABASCO

16,164

23.82

385,026

95

TAMAULIPAS

21,863

17.58

384,409

83

TLAXCALA

15,290

22.54

344,674

92

VERACRUZ

137,403

22.19

3,049,509

98

YUCATAN

132,480

23.99

3,177,707

102

11,229

21.93

246,225

101

1,599,417

20.44

32,699,301

99

QUERETARO

QUINTANA ROO

ZACATECAS

NACIONAL

40

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR La producción porcícola en nuestro país merece atención especial por las ventajas que representa, ya que la carne de cerdo es excelente porque contiene proteínas, minerales, vitaminas y grasas. El cerdo, es la especie animal cuyas bondades han sido apreciadas por el hombre desde tiempos remotos. Se considera que es una de las especies con mayor potencial carnicero, siendo la más consumida en el mundo. La carne de porcino ha tenido la mayor participación en la producción mundial de carnes en el último tercio del Siglo XX y los primeros años del XXI; por el desarrollo tecnológico de la porcicultura, lo que le ha permitido responder a los deseos de los consumidores. La creciente importancia del cerdo como fuente de alimentación, ha llevado a la evolución de su crianza, pasando de formas de producción rustica hacia formas de producción más intensivas, desarrollándose inclusive razas especializadas en producción de carne, disminuyéndose la producción de grasa, debido al creciente consumo de aceites vegetales. Una sola porción de 100 gr. de carne magra de cerdo, proporciona más de la mitad de las proteínas requeridas diariamente. Es el proteínico más sano, sabroso y completo con un alto contenido de tiamina, riboflavina, ácido linoleico, vitamina B6 y B12, calcio, fósforo y hierro. Actualmente el cerdo tiene 31% menos grasa que hace 20 años. Esto es debido a los mejoramientos en la alimentación, la genética y el manejo de los animales. Además se ha logrado producir carne de cerdo no solo con un bajo contenido de grasa, sino también con una composición de grasas saturadas e insaturadas muy competitiva con respecto a otras especies de abasto. La carne de cerdo producida en México, además de sabrosa es segura. A través de sistemas tecn h , en nuestro país se produce ganado porcino sano y, por lo tanto, carne magra e inocua de alta calidad. Las ventas son constantes todo el año pero se da un marcado aumento en determinadas épocas donde se presentan festividades. h

v A

M y

y

.

Además del aporte proteínico mencionado anteriormente, a partir de la investigación, se ha dicho que la carne de cerdo aporta una cantidad similar en colesterol a otras carnes. Incluso en algunos casos se ha detectado que es menor ya que contiene ácido linoleico. Este ácido ayuda a disminuir el colesterol. Dependiendo de las prácticas de manejo sanitario con el ganado porcino existen enfermedades infeccionas que se pueden presentar. La SAGARPA, el Gobierno del Estado de Jalisco y Organismos Auxiliares e Fomento y Protección Pecuaria, realizan de manera permanente acciones sanitarias con el fin de apoyar a erradicar enfermedades que afectan y merman la cantidad de cabezas de ganado porcino de la entidad.

41

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR Se realizan programas de trabaj

h

porcino, con varios fines:    

Erradicar enfermedades que afectan a los porcinos. Elevar la calidad de producción en el ganado, disminuyendo el índice de mortandad de lechones por malos manejos de producción. Mejorar el proceso de reproducción que utilizan los empresarios. Mejorar la rentabilidad de los negocios porcícola mediante prácticas que no afecten la disminución de ganado y que si hagan que mejore en calidad y se incremente en número.

El Estado de Jalisco, se encuentra libre de Fiebre Porcina Clásica y de la enfermedad de Aujeszky, en erradicación. Si los empresarios porcícola adoptan las buenas prácticas de producción pecuaria, programas zoosanitarios y reproductivos es casi un hecho que tendrán beneficios no solo por el incremento de la producción, además disminuirán las perdidas por enfermedad, tratamientos y animales v .

Posibilidades de Cortes de una Canal de Cerdo. Esta gráfica muestra claramente los cortes mexicanos de una canal de cerdo que solo ha sido aprovechada por las empresas que venden carne con registro TIF, este registro lo otorga la SAGARPA. La carne de cerdo que se vende en México con registro TIF es una carne sana ya que se trabaja con elevados controles de calidad y sanidad. Los empresarios porcícola saben que tienen posibilidades para aprender de las buenas prácticas de empresas certificadas que aprovechan la canal de cerdo completa. El mercado de carne fresca refrigerada es importante en el estado, se considera que un 30 % de esta es comercializada en carnicerías, mercados tianguis ubicados en el interior del Estado, sin embargo la carne congelada (importada) tiende a ocupar este nicho de mercado, sobre todo por la disponibilidad y precio.

42

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR

Diferencias de los Sistemas de Producción Porcícola en México En México las prácticas de producción porcina son muy variadas teniendo desde sistemas rústicos hasta sistemas tecnificados. Normalmente los procesos tecnificados los utilizan empresas medianas y grandes organizaciones porcícola que han invertido sumas económicas considerables para lograrlo. En la mayoría de los pequeños empresarios la tecnificación no ha sido un elemento primordial en la producción porcina debido a que producen carne de cerdo en traspatio o bien en corrales.

43

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR Por otra parte hay productores que toman la actividad porcina como una actividad extra de la cual pueden tener ingresos adicionales, sin que esto sea una de sus actividades principales. Esto tiene un impacto ya que al no ser muchas veces una de sus actividades principales no le invierten el tiempo adecuado, ni los recursos tecnológicos, económicos y humanos necesarios. Estado de Jalisco, h y esfuerzos para que los empresarios que están en el Sistema vean la actividad porcícola como una posibilidad para generar un negocio sólido y sustentable y que no solo deje ingresos ocasionales. A continuación mostramos un cuadro en el que se muestran las diferencias en las prácticas en cuanto a las formas de producción porcina. Producción de Traspatio

Producción Semitecnificada

 Poco manejo sanitario.  Se mezclan cerdos de diferentes razas sin planeación.  Se mezclan cerdos de diferentes edades.  Hay quien utiliza escamocha en la alimentación.  Hay baja producción de lechones y por ende de carne.

 Las camadas de lechones empiezan a aumentar en número.  Existe un manejo reproductivo con tecnificación.  Se invierte en jaulas de maternidad, bebederos y comederos automáticos.  Inicia la implementación de medidas sanitarias.  Hay especialización en producción de: lechones, engorda y ciclo completo.

Producción Tecnificada Se utiliza tecnología de  Se utiliza tecnología de punta.  Aumenta la producción de lechones.  Se incrementa el número de vientres.  Se utilizan medidas de bioseguridad.  Se siguen buenas prácticas de producción pecuaria enfocadas a sanidad, inocuidad y calidad alimentaria.

De antemano, los empresarios concuerdan en que es imperante incorporar mejores prácticas pecuarias, lo cual será de mayor beneficio, yv Colegiado para la toma de decisiones en común para todos .

Impacto Actual del Mercado en el Negocio Porcícola. Lo que se ha identificado de forma general y que puede sintetizar lo que ha pasado en el negocio porcícola en los años recientes lo mostramos a continuación.   





Hay una demanda creciente del consumo de la carne de cerdo en el área metropolitana. Hay oportunidades de negocio que se pueden tomar para hacerse de mayores ingresos. Esto es importante para los empresarios del Sistema Producto Porcino. y . mantengan en un rango. Pero no suben de forma significativa. En cuanto a que el precio de la carne o de la canal se mantenga bajo se debe también a las importaciones de la carne de cerdo. Ya que las importaciones de carne de cerdo a precios bajos, más toda la oferta de carne que hay en área metropolitana impacta en el precio. La utilidad económica, de la producción de carne de cerdo es baja, dicho de otra manera no es competitiva, si consideramos que una buena parte alimentación de los porcinos, los empresarios no están teniendo un retorno atractivo de su dinero.

44

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR Análisis de los impactos: Materias primas. Estos productos se ofertan en el mercado de acuerdo a su naturaleza, a productos solidos como granos, semillas y pastas que se ofertan envasados en sacos de 40 o 50 kg y/o a granel, en el caso de productos líquidos o semilíquidos, son ofertados por litro o kilo y generalmente son a granel, según sea el caso como la melaza y los aceites. Los productos utilizados en la unidad de producción son los micros y granos como maíz y sorgo molido. Los subproductos de la industria aceitera son las pastas de cártamo, soya y girasol. Que son algunos de los que se han empleado en el negocio porcícola. Todos los elementos mencionados anteriormente son la materia prima para la elaboración de las raciones alimenticias, por lo que estas deberán estar libres de todo tipo de contaminantes ya sea de origen biológic v h nutricional, para lo cual se practicara un análisis químico proximal, todo esto debe estar acompañado de un precio competitivo. Producto Si bien la producción porcícola es variada, también con base a la práctica de los pequeños empresarios hemos encontrado que muchos de ellos tienen coincidencias en cuanto a los días de crianza, ganancia de peso en el cerdo y también en cuanto al rendimiento en canal.

Características del Producto Edad promedio 160 días Peso de 95-105 kg Cerdos para abasto en pie Rendimiento en canal de un mínimo de 70% Media de 4 mm. de grasa dorsal

45

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR Oferta de los insumos. La característica más importante del mercado de los insumos es que sufre fluctuaciones durante el año, este se debe a dos razones: La primera es la temporalidad de los productos, razón por la que es de suma importancia contar con recurso en época de cosecha para adquirir los insumos de bajo precio. La segunda es por causa de fenómenos meteorológicos lo que provoca escasez de granos que sirven de alimento al ganado porcino. Como consecuencia se presenta un aumento de los precios, sin embargo este problema se puede franquear llevando a cabo una planeación de las compras de los insumos, ya que son afectados por fluctuaciones de precios, demanda de los mismos y del contenido programado en dietas. Como sabemos solo la planeación adecuada de parte de los empresarios porcícola es la que minimiza, dentro de lo posible consecuencias relacionadas con el abasto en el mercado. De antemano han vivido situaciones difíciles que se han presentado por las condiciones de mercado, pero esto no es un obstáculo para ellos. v ológicas, trabajar en conjunto, tener capacidad organizativa, generar rentabilidad y mejorar con esto la calidad de vida de las familias que dependen de los empresarios integrados en este Sistema Producto.

Oferta de Financiamiento y de Apoyos que pueden utilizar los Empresarios del Sistema Producto Porcino del Estado de Jalisco. El Gobierno de México ha desarrollado dos programas fundamentales en los cuales participan instituciones y organismos públicos y privados, llamados: Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Financiamiento. A continuación mostramos algunos programas a los que pueden tener acceso los emprendedores porcícola. Recientemente se han establecido diversos programas orientados a atender más eficientemente al sector de las PYMES, dentro de los planes de las distintas Secretarías de Estado. DEPENDENCIA

PROGRAMA Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura

SAGARPA

Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

APOYOS El objetivo es incrementar la capitalización de las unidades económicas agropecuarias, acuícolas y pesqueras a través de apoyos complementarios para la inversión en equipamiento e infraestructura en actividades de producción primaria, procesos de agregación de valor, acceso a los mercados y para apoyar la construcción y rehabilitación de infraestructura pública productiva para beneficio común. El objetivo es apoyar a los productores agropecuarios, pesqueros, acuícolas y otros agentes económicos del sector rural para la prevención, manejo y administración de riesgos, a través de instrumentos que atiendan problemas de mercado y de financiamiento, sanidad e inocuidad y ocurrencia de desastres naturales. El objetivo del Programa es fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de las unidades económicas agropecuarias, pesqueras y acuícolas para que mejoren sus procesos productivos y organizativos a través del otorgamiento de apoyos en servicios de asistencia técnica, capacitación, extensionismo; en proyectos de investigación y transferencia de tecnología y en fomentar el desarrollo gerencial de las organizaciones sociales y de los comités sistema producto.

46

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR DEPENDENCIA

PROGRAMA

APOYOS

Rural,

Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales

El objetivo es contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales utilizados en la producción primaria mediante el otorgamiento de apoyos y servicios que permitan desarrollar sistemas integrales, obras, acciones y prácticas sustentables que ayuden inducir una nueva estructura productiva incluyendo cultivos para la producción de insumos para bioenergéticos, el aprovechamiento sustentable de la energía, el uso de fuentes alternativas de energía; así como a la conservación y aprovechamiento sustentable del suelo, agua y vegetación de las unidades productivas.

Programa de Acciones en Concurrencia con las Entidades Federativas en Materia de Inversión, Sustentabilidad y Desarrollo de Capacidades

Aplica entre otros aspectos aplicables, al objetivo, población objetivo, conceptos, montos y porcentajes máximos de apoyo, criterios y requisitos, establecidos en los artículos 9, 10, 11, 36 y 40 de las Reglas de Operación de la SAGARPA.

FONAES

SECRETARIA DE ECONÓMIA

Fondo PYME

Empleo en Zonas Marginadas Alcafin

Financiera Rural

Delegaciones Políticas

Contribuir a la generación de ocupaciones entre la población emprendedora de bajos ingresos mediante el apoyo a la creación y consolidación de proyectos productivos Promover el desarrollo económico nacional, a través del otorgamiento de apoyos de carácter temporal a proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas. Apoyar el empleo y promover la instalación y operación de centros productivos en aquellas comunidades marginadas del país que reúnan las condiciones que permitan el desarrollo de empresas que representen fuentes permanentes de empleo. Implementar un esquema estandarizado a nivel nacional denominado ALCAFIN que permita a los productores la utilización de apoyos de Alianza para el Campo para acceder a Financiamiento.

Crédito de Habilitación o Avío.

Para adquisición de materias primas y materiales, paga de jornaleros y salarios. Financiamiento del ciclo de producción agropecuaria, industrial, comercial y de servicios.

Crédito Refaccionario.

Para la adquisición de activos fijos, construcción o adaptación de inmuebles, instalación de equipos, obras de infraestructura, equipamientos y otros activos de mediano y largo plazo.

Promover Proyectos Agropecuarios y Agroindustriales

Otorgar recursos financieros para invertir en la rehabilitación, ampliación, reubicación y equipamiento de instalaciones para la producción agropecuaria y establecimiento de praderas.

Mapa Estratégico. Las Estrategias fueron planteadas por los empresarios de la cadena porcícola con el propósito de cumplir los objetivos de su Visión. Las Líneas Estratégicas derivaran en proyectos concretos y realizables en el corto, mediano y largo plazo. De hecho las Líneas Estratégicas complementan las Estrategias Genéricas. En la tabla siguiente se pueden encontrar los proyectos concretos que apoyan a que el Sistema Producto Porcino del Estado de Jalisco se fortalezcan y a que cumpla su Visión.

47

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR A

y

v

y del

estado de Jalisco con éxito.

Esquema Estratégico

Líneas Estratégicas

1. Fortalecimiento de 1.1. Diagnóstico de las la base de Unidades de conocimiento para la producción. toma de decisiones.

2. Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del comité.

3. Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento

Proyectos Enunciativos

Vigente

1.1.1. actualizar del padrón de porcicultores del Estado de Jalisco y sus inventarios

Si

Corto plazo

1.1.2. Realizar una base de datos de precios relacionados con los insumos, precio por kilo de la carne y canales al día.

Si

Corto plazo

1.1.3. Realizar una base de datos de instituciones gubernamentales y no gubernamentales que apoyan con financiamientos o recursos para los empresarios porcícolas.

Si

Corto plazo

2.1.1.Restructuración del Consejo Directivo de la Cadena Porcícola, invitando a participar a todos los eslabones existentes

Si

Corto Plazo

Si

Mediano plazo

Si

Mediano plazo

2.1.4. Taller de capacitación sobre las ventajas de la cadena productiva

Si

Corto Plazo

3.1.1. Crear (boletín) medios de difusión en el que se den a conocer los logros obtenidos por el Sistema Producto Porcino del Estado.

Si.

Mediano plazo

3.1.2. Crear una página Web del Sistema Producto Porcino.

Si.

Mediano Plazo

4.1.1. Capacitación a los empresarios sobre manejo reproductivo del cerdo.

Si

Corto Plazo

4.1.2. Establecimiento de una centro para capacitación técnica.

Si

Corto plazo

4.1.3 .Establecer programas de innovación y transferencia de tecnología de productores y sus empleados

Si

Mediano Plazo

4.1.4. Cursos de capacitación a nivel regional

Si

Mediano Plazo

4.1.5. Impulso a la inclusión de técnicos extensionistas a las asociaciones que lo

S1

Corto y mediano

2.1 Capacitación a los integrantes del Comité 2.1.2. Capacitación en habilidades en formación directivas y consolidación de empresas. empresarial. 2.1.3. Capacitación en comercialización y ventas.

3.1. Diseñar índices de la organización del Sistema Producto Porcino.

4. Perfeccionamiento del proceso productivo en los 4.1. Capacitación eslabones del sistema producto.

Prioridad

48

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR Esquema Estratégico

Líneas Estratégicas

Proyectos Enunciativos

Vigente

requieran para el programa de desarrollo de capacidades

4.2. Implementación de un plan de mejoramiento de Producción y Sanidad

4.3. Contar dentro de la Cadena Productiva con Herramientas que permitan elaborar Alimento por Etapas Productivas.

4.4. Manejo eficiente de desechos orgánicos y aprovechamiento de energía alternativa

4.5. Procesos de transformación

5. Encadenamiento productivo

5.1. Desarrollar un plan de difusión a favor del consumo de productos y subproductos derivados del cerdo

Prioridad plazo

4.2.1. Capacitación en buenas prácticas de producción porcina.

Si

Corto plazo

4.2.2. Capacitación en programas de sanidad porcina y bioseguridad.

Si

Corto plazo

4.2.3. Mejora de las instalaciones, equipo e infraestructura para la producción porcina.

Si

Mediano Plazo

4.2.4. Reedición de manuales de buenas prácticas de producción.

Si

Mediano Plazo

4.3.1. Capacitación para la elaboración de alimentos balanceados.

Si

Mediano plazo

4.3.2. Impulsar un proyecto técnico para mejorar los procesos de elaboración de alimentos.

Si

Corto plazo

Si

Corto plazo

Si

Mediano plazo

4.4.2. Desarrollar un Proyecto de elaboración de compostas.

Si

Corto plazo

4.4.3. Proyecto de tratamiento de aguas residuales.

Si

Mediano plazo

Si

Corto plazo

Si

Corto plazo

4.5.1. Impulso al Establecimiento de salas de corte y despiece (deshuese), tipo TIF.

Si

Largo plazo

4.5.2. Impulso al establecimiento de rastros TIF

Si

Largo plazo

5.5.1. Realizar una campaña de Difusión por medio de eventos masivos como ferias, congresos, exposiciones que difundan las actividades de la cadena porcina en el Estado de Jalisco.

Si

Corto plazo

4.3.3. Implementar sistemas de compras en común de insumos de aprovechando el centro de acopio de granos y oleaginosas. 4.4.1. Capacitación en el manejo y disposición adecuada de residuos generados en las granjas porcícolas.

4.4.4. Implementación de un programa “G ” recolección de envases vacíos de medicamentos 4.4.5. Impulso al Aprovechamiento de energías alternativas (Biodigestores, generadores y fotoceldas).

49

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR Esquema Estratégico

Líneas Estratégicas 5.2. Vincular al Sistema Producto Porcino con otras cadenas productivas para el intercambio de acciones comerciales, técnicas o de aprendizaje.

6. Planeación de Mercado

6.1. Desarrollar un plan de comercialización local por eslabón de la Cadena Productiva Porcina.

7.1. Campañas zoosanitarias 7. Marco Legal y Regulatorio

Proyectos Enunciativos

Vigente

5.5.2. Establecer acuerdos comerciales con otras cadenas productivas (granos como maíz, sorgo, soya y premezclas, medicamentos y demás insumos entre otros).

6.6.1. Realización de investigación y desarrollo de nuevos productos derivados de la carne de cerdo. 6.6.2. Desarrollo de un estudio de mercado para el establecimiento de puntos de venta.

Si

Prioridad

Mediano Plazo

Largo Plazo

Si

Mediano plazo

6.6.3. Definir un Plan para comercializar productos como Carne y sus Derivados (carnitas, chicharrón, manteca y chorizo).

Si

Largo plazo

6.6.4. Campaña de difusión del consumo de la carne de cerdo en el Estado de Jalisco

Si

Corto plazo

6.6.5. Desarrollar planes de negocio para eficiente la rentabilidad y competitividad del sector.

Si

Corto plazo

7.7.1. Solicitud ante las autoridades competentes de sanidad animal, para el seguimiento de las campañas zoosanitarias (oficiales y no oficiales).

Si

Corto plazo

7.7.2. Intensificar el monitoreo y vigilancia epidemiológica de las enfermedades de mayor impacto económico para la porcicultura

Si

Corto plazo

Si

Mediano Plazo

7.7.3. Dar a conocer a través de todos los 7.2. Gestión Ambiental medios posibles sobre la normatividad ambiental vigente

Análisis de la Problemática detectada: Los problemas generales del sector, son: 1. 2. 3.

Falta de integración de la cadena de producción de carne de cerdo Baja productividad Legislación desfavorable

50

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR 4. 5.

Problemas sanitarios Falta de educación, entre otros

Falta de integración de la cadena de producción de carne de cerdo. 1.1. Existen carencias en el sistema de medición e información 1.2. Deficiencia en el uso de tecnologías 1.3. Falta de aprovechamiento de los recursos humanos 1.4. Desconocimiento en cuanto a normativas, leyes y reglamentos 1.5. Se adolece de una mala representatividad en las organizaciones 1.6. Falta de estandarización en los insumos 1.7. Apatía por participar en la cadena En este entorno, se debe destacar que a nivel general, a través de los medios de comunicación se difunde gran cantidad de mala información sobre la carne de cerdo, y por otra parte, en la práctica, no se cuenta con una adecuada mecánica de trabajo, ni con apropiados recursos humanos. El nivel técnico es deficiente, y se carece de interés en la búsqueda de resultados óptimos. Tampoco existe transferencia de tecnología Baja productividad. 2.1. Eexiste incapacidad personal, falta de ética y servicios de mala calidad. 2.2. Se necesita mejorar el control ambiental y sanitario en las granjas y dar mejor mantenimiento a los equipos, así como mejorar la integración de los productores 2.3. Promover la integración de éstos al mercado, ya que no son propietarios de las estructuras de producción, sino trabajadores de las mismas 2.4. El productor, individualmente, no puede obtener grandes logros sin recurrir a las organizaciones 2.5. Se detectan problemas de fondo generales, como falta de educación, problemas culturales, organizacionales y de ética, así como desmotivación. Legislación desfavorable. 3.1. La modernización ha sacrificado en buena medida al sector, sin embargo, cuando se mejoren otros problemas, lo anterior y las llamadas prácticas desleales se convertirán en un problema menor 3.2. Como la médula espinal de una mala legislación es la corrupción, no hace falta tanto el legislar, más que cumplir con las leyes y superar las que sean obsoletas y no específicas 3.3. La rentabilidad del negocio depende también de la tecnología y de los resultados de las investigaciones. Es necesaria la existencia de una mayor investigación, cuyos resultados se “ ” Problemas sanitarios. Las enfermedades en las granjas no se detienen, además de que no existen modelos de procedimientos en casos específicos 4.1. Se deben diseñar procedimientos sanitarios para granjas de diferentes tamaños. 4.2. Los servicios sanitarios son erróneos y falta especificar quién es el responsable de la sanidad de las granjas. 4.3. Existe abuso de antibióticos, que ocasiona resistencias de los gérmenes causales de enfermedades 4.4. Para resolverlos, se necesita conocer con precisión la ubicación de las granjas y ampliar las pruebas diagnósticas a más enfermedades. (y no sólo a las de campaña oficial o reporte obligatorio) Falta de educación (Información al consumidor). 5.1. En cuanto al consumidor, existe una mala influencia de los medios que desinforman al público sobre la carne de cerdo, evitando hablar de sus beneficios. 5.2. Para informar adecuadamente a la sociedad, el Comité Sistema Producto Porcino del Estado de Jalisco. debe enviar información sustentada, a través de escuelas, facultades de medicina y

51

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR sociedades médicas. Se requiere de mejor y real información. En este sentido, proveedores y consumidores son los campos mayores para ser educados. 5.3. En este tema educativo y de cultura se debe trabajar en este aspecto también a través del MVZ y de otros influenciadores. Listado de problemáticas identificadas Derivado las encuestas, se recopiló la siguiente información                 

Diversidad genética y variación del producto final Instalaciones rústicas y baja tecnología Falta de capacitación sobre enfermedades y salud pública Problemas de enfermedades Problemas por manejo inadecuado de desechos Variabilidad en el precio en peso vivo Contaminación con excretas, metano y malos olores Faltan obradores TIF Alto costo de los alimentos Falta de investigación y transferencia de tecnología Falta Capacitación sobre inseminación artificial Falta de difusión, puntos de venta Falta de capacitación en general Falta asesoría técnica sobre la producción Aplicación de técnicas de producción inadecuadas Falta de información y transferencia de tecnología Alto precio de los granos

52

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR 5. FUENTES DE INFORMACIÓN FIRA Dirección General Adjunta de Inteligencia Sectorial Dirección de Investigación económica y sectorial Subdirección de investigación económica Comité Sistema Producto Porcino del Distrito Federal

Economic Research Service (ERS-USDA). 2012. http://www.ers.usda.gov Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2012. http://www.fao.org/index_en.htm Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2012. http://www.sagarpa.gob.mx/ Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2012. http://www.siap.gob.mx/ Sistema de Información Arancelaria vía Internet (SIAVI). 2012. Secretaría de Economía. http://www.economia-snci.gob.mx Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM). 2012. Secretaría de Economía. http://www.economia-sniim.gob.mx/nuevo/ United States Department of Agriculture (USDA). 2012. http://www.usda.gov/wps/portal/usdahome Bloomberg. http://www.bloomberg.com Reuters. http://www.reuters.com Foreign Agricultural Services (FAS-USDA). http://www.fas.usda.gov Agricultural Marketing Services (AMS-USDA). http://www.ams.usda.gov Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON). ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/005/y2292s/y2292s00.pdf

53

INDUSTRIA PORCICOLA JALISCIENSE

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.