Story Transcript
En la temática de este trabajo podremos ver los antecedentes y las causas que desembocaron en la independencia del Uruguay. Y para poder entender mejor los sucesos ocurridos en La Banda Oriental al final del trabajo práctico podrán ver las biografías de los personajes importantes, para ver la historia desde sus propias perspectivas. La información que aquí se presente, está totalmente trabajada y su verificación surge de una confrontación de fuentes. Con esto presente, daremos inicio al trabajo Las independencias americanas − URUGUAY esperando que sea grata su lectura y fácil su comprensión. Una causa de la independencia de Uruguay fue la emancipación de los EE.UU. y la Revolución Francesa, la cual despertaron los ideales independentistas en el Río de la Plata y fue el primer impulso a la su libertad. En 1808, durante la invasión napoleónica a España, el Cabildo Abierto de Montevideo desconoció la autoridad del virrey Liniers y creó una Junta presidida por el gobernador Elío. Iniciado el proceso rebelde de la revolución de Mayo de 1810 en Buenos Aires, la Banda Oriental tardó en sumarse ya que el caudillo José Gervasio de Artigas, que era el capitán de Blandengues, consideró a Buenos Aires como traidora ya que primero había hecho un pacto con él para sitiar a Montevideo pero no lo cumplió, pero sí lo realizó con Elío, para no atacarla, y esta fue la causa del rompimiento de relaciones. Al producirse los sucesos de Mayo de 1810 en Buenos Aires, Montevideo desconoció la autoridad de la Primera Junta y permaneció fiel a las autoridades españolas. Al finalizar el mes de mayo de ese mismo año, llegan a Montevideo las noticias del establecimiento del Primer Gobierno Patrio en Buenos Aires. Y el pueblo uruguayo vuelve a analizar los ideales de la independencia. El Grito de Asencio sucedió el 28 de febrero de 1811, fue encabezado por Pedro Viera, Venancio Benavídez y un centenar de patriotas más. Estos tomaron las ciudades de Mercedes y Soriano y proclamaron el final de la dominación hispana. Este episodio, fue llamado y conocido como El Grito de Asencio por ser el lugar de reunión de los patriotas a orillas del arroyo Asencio. Este hito fue tradicionalmente el punto de partida de la revolución en todo Uruguay. Días antes de este suceso, Artigas había ofrecido sus servicios a la junta, la cual lo designó teniente coronel. Cuando regresó a Uruguay, él sacó provecho de la presente situación, ya que los poblados fueron rápidamente ocupados, y podría reclutar personas para la guerra. De esta manera se sumó a la revolución encabezando el primer movimiento independentista serio, o sea, un levantamiento en armas contra los españoles. Así fue como, luego de enfrentarse a un pequeño ejército realista, logró vencer en la batalla de las Piedras. El 18 de mayo del mismo año, Artigas sitió la ciudad amurallada de Montevideo, que era la última fortificación de la colonia española en la Banda Oriental. El envío de un portugués en auxilio de los españoles llevó al Gobierno de Buenos Aires a pactar con los españoles, ordenando la retirada de las tropas revolucionarias de la Banda Oriental y parte de la Mesopotamia Argentina. Artigas acató el pacto, retirando el sitio de Montevideo. En un hecho insólito, casi toda la población de la Banda Oriental, excepto Montevideo, lo acompañó en la retirada hasta el río Ayuí en el norte, dejando el territorio virtualmente vacío. A este acontecimiento se lo denomina El Éxodo del Pueblo Oriental o también La Redota, lo que demostró el liderazgo de Artigas y el respeto y aprecio que le tenía el pueblo de la Banda Oriental a él. Tres días después de la batalla de las Piedras se inició el sitio de Montevideo, cuando Artigas regresó con su ejército. El 1º de junio Rondeau llegó al frente del ejército auxiliar, tomando la dirección del sitio. Este duró 1
casi dos años. Al mes siguiente después de los dos años transcurridos, los portugueses, convocados por Elío, invadieron Uruguay. En octubre, el gobierno porteño firmó un armisticio con Elío y levantó el sitio. Ante esta acción Artigas, en total desacuerdo, comenzó su marcha hacia el norte, seguido por su ejército y el pueblo en éxodo, y fue proclamado Jefe de los Orientales. Instaló su campamento en el Ayuí, situado en la provincia de Entre Ríos y permaneció allí 14 meses. El territorio uruguayo fue invadido por los portugueses, que llegaron hasta las Misiones Occidentales, y Artigas envió una fuerza para defenderlas. En enero de 1812 Vigodet, sucesor de Elío, rompió su armisticio ante la promesa del Triunvirato de ayudar a Artigas en contra de los portugueses. De este modo, Sarratea, con el pretexto de auxiliar a Artigas, acampó con su ejército en el Ayuí e inició las acciones para que los jefes artiguistas se pasaran a sus fuerzas. Pero la reacción fue a favor del caudillo y el gobierno porteño envió a Carlos de Alvear para arreglar la situación, aunque las cosas empeoraron. Sarratea ordenó a Rondeau restablecer el sitio de Montevideo. A fines de ese mismo año, o sea en 1812 se logró la victoria del Cerrito. En febrero de 1813, Sarratea fue destituido y Artigas se incorporó al sitio. Así toda la Banda Oriental quedó en poder de los patriotas. En ese mismo año, en abril se llamó a elecciones de representantes para el Congreso de Tres Cruces en abril y se aprobaron las instrucciones del Año XIII que se presentarían a la Asamblea reunida en Buenos Aires. Así se formó el primer gobierno de la Provincia Oriental, con Artigas como presidente. Este dijo en parte de su discurso inaugural: "Ciudadanos: los pueblos deben ser libres. Ese carácter debe ser su único objeto, y formar el motivo de su celo. Por desgracia, va a contar tres años nuestra revolución, y aún falta una salvaguardia general al derecho popular. Estamos aún bajo la fe de los hombres y no aparecen las seguridades del contrato. Todo extremo envuelve fatalidad; por eso una desconfianza desmedida sofocaría los mejores planes, ¿pero es acaso menos terrible un exceso de confianza? Toda clase de precaución debe prodigarse cuando se trata de fijar nuestro destino. Es muy veleidosa la probidad de los hombres, sólo el freno de la Constitución puede afirmarla. Mientras ella no exista, es preciso adoptar las medidas que equivalgan a la garantía preciosa que ella ofrece. Yo opinaré siempre, que sin allanar las pretensiones pendientes. No debe ostentarse el reconocimiento y jura que se exigen. Ellas son consiguientes del sistema que defendemos y cuando el ejército las propuso, no hizo más que decir quiero ser libre. " El rechazo de los diputados orientales portadores de las instrucciones por parte del gobierno de Buenos Aires, causó tal reacción, que Rondeau fue enviado a organizar otro congreso para la elección de nuevos diputados, el cual se reunió en Capilla Maciel y anuló todo lo actuado en el Congreso de Abril. La posición de Buenos Aires, aunque acatada, provocó fuerte malestar entre los orientales. A partir del 26 de febrero de 1813 se reanuda el sitio de Montevideo, que cae finalmente el 23 de mayo de 1814. Durante este período se incrementaron los enfrentamientos entre Artigas, partidario del Federalismo, y el gobierno de Buenos Aires. Artigas, entonces, se retiró del sitio en enero de ese mismo año y logró sublevar a las provincias del litoral. La consecuencia de esta batalla fue que las provincias argentinas se hundieran en la anarquía. Guillermo Brown estaba al mando de la escuadra porteña, ya que Posadas lo nombró porque temía que España tomara a La Banda Oriental para utilizarla como puesto de ataque y así controlar el periodo de rebelión que se suscitaba en Buenos Aires. Brown derrotó a los realistas en el Buceo y bloqueó a Montevideo por mar, razón por la cual la ciudad debió rendirse el 20 de junio de 1814, el cual marcó la terminación del dominio español en el Río de la Plata. Alvear desconoció los términos de este sometimiento e inició un breve periodo de dominación porteña. 2
En 1815 Artigas logra reunir en la ciudad entrerriana de Arroyo de la China, que vendría a ser la actual Concepción del Uruguay, al protocongreso de la independencia argentina, con representantes de la Banda Oriental, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, las Misiones, la cual abarcaba mucho más que la actual provincia argentina que tiene ese nombre, y Santa Fe, asociadas en la Liga Federal a la cual fueron invitadas todas las otras provincias de los territorios del antiguo Virreinato del Río de la Plata. La victoria de las tropas artiguistas, que sucedieron el 10 de enero de 1815 en Guayabo, trajo como consecuencia la entrega de Montevideo por parte de Alvear. Durante la dominación, el gobierno de Buenos Aires había absorbido por completo la autonomía provincial y los sucesos ahondaron aún más la división que la lucha de puertos y otros acontecimientos que habían ocasionado desde la época colonial. A partir de esa fecha la Provincia Oriental tuvo una vida independiente; adoptó el nombre de Provincia Oriental del Río de la Plata, formó con las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Misiones y Córdoba la Liga Federal, y reconoció la autoridad de Artigas como Protector de los Pueblos Libres En la segunda mitad de 1816 comenzaron a producirse los hechos que finalizarían con la invasión portuguesa al territorio de la Provincia Oriental. A fines de ese año un ejército portugués al mando de Carlos Federico Lecor invadió el Uruguay. Pueyrredón le ofreció ayuda a Artigas con la condición de anexar el territorio uruguayo a la Argentina pero éste le rechazó la proposición propuesta. Sin embargo, los enfrentamientos continuaron contra los portugueses, que invadieron nuevamente el territorio en 1816 y tomaron Montevideo en enero de 1817. La guerra tuvo por escenario al Uruguay, el sur del Brasil y el litoral argentino. En la provincia de Río Grande del Sur, Artigas obtuvo la victoria de Santa María, en 1819. Francisco Ramírez y Estanislao López, marcharon entonces rumbo a Buenos Aires y derrotaron a las fuerzas directoriales en la batalla de Cepeda, en febrero de 1820. Al entrar en la ciudad vencieron a Rondeau, quien fue el sustituto de Pueyrredón desde la renuncia de éste en 1819. En junio se creó el Gobierno Provisorio que convocó a elecciones y se formó la Junta de Representantes. Sarratea, que resultó electo, firmó el Tratado del Pilar con los caudillos federales artiguistas. Este tratado, en sus cláusulas públicas, reconocía en parte los reclamos de Artigas pero, en las cláusulas secretas, otorgaba a Ramírez apoyo y dinero para abatirlo. Luego de que las fuerzas activistas fueron derrotadas, el 14 de enero de 1820, por los portugueses en Tacuarembó, Artigas cruzó el Uruguay en busca del auxilio de los caudillos de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, a quienes creía fieles, donde fue tratado más como prisionero que como exiliado ya que Ramírez lo enfrentó pero fue derrotado en las batallas de Rincón y Sarandí. La primera de las dos batallas fue un paso decisivo en el camino hacia la independencia ya que le dio lugar a la segunda victoria, o sea la batalla de Sarandí. La batalla del Rincón se produjo de la siguiente manera: Luego del desembarco de los Treinta y Tres orientales en la playa de la Agraciada, se fue conformando un contingente de patriotas orientales, que constituyó el ejército cuyo objetivo era derrotar a las fuerzas ocupantes Imperio del Brasil, y obtener la independencia de la Banda Oriental de su dominio. Evidentemente, la incorporación más importante fue la del Gral. Fructuoso Rivera, Don Frutos como se solía llamarlo; que se reconcilió con Lavalleja en el célebre abrazo del Monzón, ya que en las costas del arroyo que lleva ese nombre se encontraron ambos jefes. Rivera era sin duda el hombre que mejor conocía el territorio de la Banda Oriental hasta en sus mínimos detalles; y quien gozaba además, desde los tiempos de Artigas de quien había sido lugarteniente al igual que Lavalleja, de un extendido prestigio entre los paisanos de la Banda. Los brasileños habían reunido un ejército de algo más de 700 soldados, comandados por los coroneles Mena Barreto y Jardim, y se dirigían al encuentro del grupo comandado por Lavalleja, el cual se encontraba acampado en la ciudad de Durazno, aproximadamente en el centro del territorio. Para el ejército brasileño resultaba de enorme importancia disponer de una gran cantidad de caballos que estaban concentrados en la estancia situada en la confluencia de los ríos Negro y Uruguay, hacia el sur, en la 3
zona llamada Rincón de Haedo De tal manera, Rivera se propuso el objetivo de apoderarse de esas caballadas, lo que significaría un grave trastorno para la posibilidad de movilizarse del ejército brasileño, y en cambio aportaría iguales medios al oriental. Con tal propósito, llevó a cabo diversas operaciones de distracción del ejército brasileño, con lo cual logró atravesar con sus 250 hombres el río Negro, utilizando unas pocas canoas, en el llamado paso de Vera; procediendo a ocultarse en los montes aledaños al río durante toda la jornada del 23 de septiembre de 1825. Mientras el ejército brasileño había sido alejado del lugar, en la madrugada del 24 de septiembre los combatientes de Rivera sorprendieron al pequeño grupo de centinelas que cuidaba de los caballos, a los que hizo prisioneros; y se aprestó a retirarse hacia el campamento de Lavalleja. Sin embargo, pasadas las ocho de la mañana recibió aviso de que tres divisiones del ejército brasileño, que desconocían esas circunstancias, se aproximaban al Rincón con el propósito de tomar posesión de las caballadas. Rivera organizó sus fuerzas en tres frentes, una al centro constituida por las fuerzas provenientes de Durazno que comandaba el Coronel Julián Laguna, a la izquierda las milicias provenientes del Departamento de Soriano al mando del Capitán Miguel Sáenz, y a la derecha, el mismo Rivera comandaba sus dragones. Destacó además una pequeña fuerza de 40 fusileros, al mando de los Capitanes Gregorio Más y Manuel Benavídez, con la misión de adelantarse sobre la columna brasileña simulando ser un pequeño piquete de guerrilleros. Debido a que Rivera era un verdadero conocedor del terreno, como mencionamos anteriormente, logró que las tres columnas brasileñas se concentraran y debieran replegarse para caer en un terreno pantanoso donde les era extremadamente dificultoso desplazarse. En esa posición fueron atacados por el ejército de Rivera en pleno, que pese a su inferioridad numérica y de armamento, aprovechando la sorpresa y en medio de la confusión e inmovilidad que enfrentaron los brasileños, les infligió una grave derrota. Los soldados brasileños se replegaron en total desorden, siendo perseguidos por los orientales, quienes hicieron cientos de prisioneros incluyendo una veintena de oficiales y capturaron un importante parque militar, comprendiendo armas y municiones que fueron valioso aporte al ejército oriental; además de la caballada inicialmente capturada. Entre las bajas brasileñas se contaron más de cien muertos, incluso el Coronel Mena Barreto y más de quince de sus oficiales. Al mismo tiempo, es notable decir que la batalla de Rincón le otorgó a Rivera un crédito que fue tan importante para la causa de la independencia oriental, que pudo ser el origen de las profundas rivalidades con Lavalleja, que volvieron a reaparecer en los meses posteriores; y que finalmente pautaron de manera decisiva la vida política de la República Oriental del Uruguay luego de su independencia, después de cinco años de declarada. Volviendo con el desarrollo, más tarde después de esta batalla, apoyado por fuerzas que le proporcionó Sarratea, Ramírez derrotó a Artigas en otros combates. Esta conquista se completó el 18 de julio de 1821, momento en que la Banda Oriental fue añadida por Brasil al Reino Unido de Portugal, a Brasil mismo y Algarves, con el nombre de Estado Cisplatino, que continuó perteneciendo a Brasil, cuando éste se 4
independizó. Un dato curioso es que el uso del prefijo cis evidencia las intenciones lusobrasileñas de crear luego una provincia Transplatina con el territorio argentino. Al producirse la independencia del Brasil en 1822, el pueblo de la Banda Oriental se dividió en partidarios de los lusitanos o del nuevo imperio. Aprovechando esta contienda, se formó la sociedad patriótica secreta de los Caballeros Orientales que, junto al cabildo de Montevideo, luchó por la emancipación. Muchos oficiales patriotas, como Lavalleja y Rivera, se habían visto obligados a aceptar puestos en el ejército portugués. Pero el 19 de abril de 1822, José Antonio Lavalleja, con un centenar de hombres refugiados en Buenos Aires con el apoyo del gobierno argentino, desembarcó en las costas uruguayas, con la finalidad de sitiar Montevideo. Estos hombres fueron los 33 Orientales, a quienes se unieron gente del pueblo y las tropas al mando de patriotas como Frutuoso Rivero para invadir la Provincia Oriental y retirar a los brasileros. Sitiada ya la ciudad, Lavalleja, dejando al mando de Oribe una no muy numerosa fuerza, instaló su cuartel general en la villa de la Florida y desde allí invitó y convocó a todos los Cabildos, excepto el de Montevideo, para que eligieran como su respectivo representante a "un sujeto de virtudes, patriotismo, instrucción y responsabilidad que ser miembro del gobierno provisorio...". Este Gobierno Provisorio se instaló el 14 de junio, pero la convocatoria había sido hecha el 27 de mayo, y declaró la independencia del territorio oriental, y su voluntad de formar parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata. En los siguientes renglones podremos ver el texto y la promulgación de la declaración de la independencia que dictaminó la Asamblea que se llevó a cabo en La Florida. La Honorable Sala de Representantes de la Provincia Oriental del Río de la Plata, en uso de la Soberanía ordinaria y extraordinaria que legalmente inviste, para constituir la existencia política de los pueblos que la componen, y establecer su independencia y felicidad, satisfaciendo el constante, universal y decidido voto de sus representados; después de consagrar a tan alto fin su más profunda consideración; obedeciendo la rectitud de su íntima conciencia, en el nombre y por la voluntad de ellos, sanciona con valor y fuerza de ley fundamental lo siguiente: 1 − Declara írritos, nulos, disueltos y de ningún valor para siempre, todos los actos de incorporación, reconocimientos, aclamaciones y juramentos arrancados a los pueblos de la Provincia Oriental, por la violencia de la fuerza unida a la perfidia de los intrusos poderes de Portugal y el Brasil que la han tiranizado, hollado y usurpado sus inalienables derechos, y sujetándole al yugo de un absoluto despotismo desde el año de 1817 hasta el presente de 1825. Y por cuanto el Pueblo Oriental, aborrece y detesta hasta el recuerdo de los documentos que comprenden tan ominosos actos, los Magistrados Civiles de los pueblos en cuyos archivos se hallan depositados aquellos, luego que reciban la presente disposición, concurrirán el primer día festivo en unión del Párroco y vecindario y con asistencia del Escribano, Secretario, o quien haga sus veces á la casa de Justicia, y antecedida la lectura de este Decreto se testará y borrará desde la primera línea hasta la última firma de dichos documentos, extendiendo en seguida un certificado que haga constar haberlo verificado, con el que deberá darse cuenta oportunamente al Gobierno de la Provincia. 2 − En consecuencia de la antecedente declaración, reasumiendo la Provincia Oriental la plenitud de los derechos, libertades y prerrogativas, inherentes a los demás pueblos de la tierra, se declara de hecho y de derecho libre e independiente del Rey de Portugal, del Emperador del Brasil, y de cualquiera otro del universo y con amplio y pleno poder para darse las formas que en uso y ejercicio de su soberanía estime convenientes. En la Sala de Sesiones de la Representación Provincial en la Villa de San Fernando de la Florida se destacaron las siguientes personas con sus respectivos cargos: • Juan Francisco de Larrobla fue el presidente; • El diputado por el Departamento de Guadalupe y Vice−Presidente fue Luis Eduardo Perez; 5
• El diputado por el Departamento de San José fue Juan José Vázquez; • El diputado por el Departamento de San Salvador fue Joaquín Suárez; • El diputado por el Departamento de la Florida fue Manuel Calleros; • El diputado por el Departamento de Nuestra Señora de los Remedios fue Juan de León; • El diputado por el Departamento de San Pedro fue Carlos Anaya; • El diputado por el Departamento de Maldonado fue Simón del Pino; • Diputado por el Departamento de San Juan Bautista fue Santiago Sierra; • El diputado por el Departamento de las Piedras fue Atanasio Lapido; • El diputado por el Departamento de Rosario fue Juan Tomás Núñez; • El diputado por el Departamento de las Vacas fue Gabriel Antonio Pereira; • El diputado por el Departamento de Pando fue Mateo Lázaro Cortés; • El diputado por el Departamento de Minas fue Ignacio Barrios; • El diputado por el Departamento de Víboras y Secretario fue Felipe Álvarez Bengochea. Ya independizados, y con la Ley de Unión a las Provincias Unidas decretada, la cual se dictó para obtener la adhesión del ejército argentino, los "Treinta y tres orientales" organizaron un ejército de 2000 hombres y obtuvieron apoyo de la Argentina. Las fuerzas de ambos países derrotaron a los brasileños en la batalla de Paso del Rosario o Ituzaingó en 1828. Y así Brasil, tres años después desde la independencia de La Banda Oriental, reconoció su emancipación finalmente. Sin embargo, los problemas económicos obligaron a aceptar reclamos brasileños y británicos, por lo que el 28 de agosto de 1828, bajo la vigilancia del Reino Unido se firmó en Montevideo la Convención Preliminar de Paz, donde se establecía la creación de un estado independiente de Argentina y de Brasil en el territorio, por el cual ambos países renunciaron a sus pretensiones sobre la Banda Oriental. El 4 de octubre de 1828 se canjearon las ratificaciones de la Convención Preliminar de Paz mediante la cual Brasil y la Argentina, quizás cansados de la lucha, llegaron al acuerdo de reconocer la independencia uruguaya declarada en 1825. El 18 de julio de 1830, la Asamblea General Constituyente y Legislativa, integrada por 28 diputados, promulgó la Constitución por la que el país tomó el nombre de Estado Oriental del Uruguay. El 24 de octubre del mismo año, fue elegido el primer presidente constitucional, el General Fructuoso Rivera, fundador del partido colorado. José Gervasio Artigas (1764 − 1850) José Gervasio Artigas nació el 19 de junio de 1764, el tercer hermano de seis hijos que tuvieron sus padres; Francisca Antonia Pascual Rodríguez y Martín José Artigas. Los primeros años de vida de José Artigas transcurrieron en la casa de sus padres y abuelos maternos, contando con esclavos que formaban parte de la vida cotidiana de Artigas, ya que estos, relataban historias, cantaban canciones, bailaban danzas africanas de las raíces de los esclavos. En el año 1774 comienza sus estudios primarios en la escuela situada en el Convento de San Bernardino de los Padres Franciscanos, existente hasta el día de hoy (Zabala y Piedras) Cursó dos años allí, aprendiendo a leer y a escribir, pero esta última no la puso en práctica ya que no se ha encontrado ningún documento de su puño y letra. A los 14 años fue enviado por sus padres a un establecimiento propio ubicado en el campo, donde encontró su verdadera pasión.
6
Allí, Artigas aprendió a conocer al hombre tipo de su país, y descubrió el placer que le provocaba realizar las actividades típicas del campo, como por ejemplo, enlazar, bolear, domar potros, entre otros. Su agilidad y destreza en el manejo de las armas y el caballo, su actividad en los trabajos de campo unidas a su fuerza corporal, le dieron un gran ascendiente sobre sus peones y compañeros. A la edad de 21 años (1785), nace Manuel El Caciquillo Artigas, designado como su hijo por algunos escritores. Al abandonar los campos familiares, José se estableció en la villa de Soriano y desde allí, se desplazó a las zonas corambreras norteñas. Artigas participó en actividades clandestinas y en el contrabando en la zona norte de la Banda Oriental. En el año 1795 Desde las barras de los ríos Arapey Grande y Chico Pepe, Artigas y sus charrúas, juntan miles de cabezas. Y unos 200 charrúas y él, llevan en dirección a Brasil, Santa Tecla, a través del Lunaejo. En 1797, Artigas abandona la tribu Charrúa y se une al cuerpo de los Blandengues en el rango de soldado, y luego es nombrado Capitán de milicias Se acogió a los beneficios de un indulto, donde el tema principal que había sido previsto era el contrabando. El indulto intentaba atraer a hombres diestros, buenos jinetes, y que hubieran andado en el movimiento clandestino para formar aquel cuerpo. José Artigas era un criollo que conocía muy bien la campaña y a sus habitantes, por ser uno más de ellos. Tenía muchos amigos en las tolderías y, mínimamente, un hijo. Hablaba guaraní en forma fluida y se sentía cómodo estando al aire libre. Sabía de plantas y los efectos de estas, tocaba la guitarra y, a su vez, cantaba. Era una persona muy sencilla, pero no por ser pobre, sino porque era una expresión de la cultura que adquirió cuando era joven, que obtuvo de los gauchos, los charrúas y los minuanes. En el año 1800, Artigas acompaña al español Félix de Azara en el reparto de tierras para la fundación del pueblo de Batoví. 4 años después, (1804), es designado nuevamente para cuidar a las personas y a las haciendas, como lo habían pedido los hacendados al Cabildo de Montevideo Cuando el coronel Rocamora efectúa una operación para aplastar a los charrúas, Artigas, aún oficial de Blandengues, actúa para que fracase en los campos de Areunguá. Javier de Viana conduce entonces una nueva expedición que tiene poco éxito por las maniobras de Artigas para proteger a los charrúas. En el año 1805, Artigas solicita y logra que le otorguen, en el territorio de Areunguá, 105 mil hectáreas para que los charrúas se asienten y muevan sus tolderías para allí. Una vez que se tranquilizó la campaña, regresa a Montevideo y contrae matrimonio el día 23 de diciembre con su prima Rosalía Villagran. Dos años luego, (1807) se produce la Segunda Invasión Inglesa y Artigas, que ya había combatido en la primera, participa en esta desde el buceo. Después de la rendición de los ingleses en Montevideo, Artigas los acosa en una lucha de guerrilla, y tiene su centro de operaciones en el Cerro. En el mes de febrero del año 1811, Artigas ofrece sus servicios a la Junta que se había formado en Buenos Aires. En el mes de Abril, del corriente año, cruza el Uruguay y desembarca en la costa de Paysandú. Enseguida, toma el mando de la Revolución Oriental, y desde su cuartel general en Mercedes dirige una proclama a los revolucionarios
7
El día 21 de mayo de 1811, José pone sitio a Montevideo. El 23 de octubre (1811), el pueblo oriental, con su jefe al mando, inicia el camino De la Redota (derrota), que luego fue llamado ÉXODO DEL PUEBLO ORIENTAL. Desde el 11 de octubre de 1811 al 21 de septiembre de 1812 se completó la emigración de, alrededor de 700 familias de la campaña de Montevideo y sus vecinos en armas que cruzaron el Río Uruguay y se instalaron en el Ayuí. Los Charrúas protegen como escudo al exódo que acompañan con 400 guerreros. A fines de 1812, Artigas junto a su ejército de gauchos, negros e indios, dominan a la Campaña del Territorio de Montevideo. Se enfrenta al centralismo de Buenos Aires. Los porteños ( los de Buenos Aires) y los portugueses unen sus fuerzas para combatir a los charrúas y asi debilitar a Artigas. El gobernador de Montevideo rompe relaciones con Buenos Aires, y los porteños realizan un convenio con los portugueses para la evacuación de la Banda Oriental. En enero, Jose Artigas acampa en el Ayuí, (Pcia. Entre Ríos). En octubre, también de 1812, se produce el segundo sitio a Montevideo. Artigas se une a él el 21 de febrero de 1813 y en el mes de agosto, los Charrúas también lo hacen. En el mes de abril, Artigas propone en el Congreso de Tres Cruces el reconocimiento de la Asamblea de Las Provincias del Río de la Plata y dicta las Instrucciones Del Año XIII para los diputados orientales donde plantea la independencia absoluta; un gobierno republicano y federal y una confederación de provincias; la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable; igualdad, libertad y seguridad de los ciudadanos y pueblos; instauración de los tres poderes del Estado con independencia entre si y por último trabas constitucionales para prevenir y combatir el despotismo militar. En el mes de enero del año 1815, se levanta la bandera de Artigas en Arerunguá y el 26 de febrero del mismo año, las fuerzas de Artigas entran en Montevideo. En el mes de abril las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fé, Córdoba, Misiones y la Banda Oriental forman la Liga Federal, y Artigas recibe el titulo de Protector de los Pueblos Libres El 10 de septiembre, Artigas promulga el Reglamento Provisorio para el Fomento de la Campaña. Cuando entrega las tierras dice: Con prevención que los mas infelices sean los más privilegiados Durante su gobierno, en el año 1816, desde la Capital de la Liga Federal (llamada Purificación) fomenta la colonización con indios Guaycuruses y Abipones venidos de Corrientes. La compañera de Artigas en Purificación fue la paraguaya Melchora Cuenca. De la misma forma que Artigas cuidó a los indios y contaba con su apoyo, tuvo una actitud similar con los de color, en su ejército había una división de pardos. El estado mayor de Artigas estaba ocupado por Joaquín Lencina, más conocido como Ansina, quien era el líder de la comunidad Afro−oriental, y un líder militar llamado Manuel Antonio Ledesma, quien siguió liderando a la comunidad negra que acompañó a Artigas al Paraguay, que fueron conocidos como Los negros Kamba−Kuá y que se denominaban los Artigas Cué (el pueblo de Artigas)
8
El día 26 de mayo, José Artigas apoyo la formación de la Biblioteca en Montevideo y comparte unas palabras, que son las siguientes:Sean los orientales tan ilustrados como valientes. En el mes de agosto, comienza la segunda invasión portuguesa, que contaba con el apoyo de Buenos Aires. Artigas se hace presente, una vez más, asignando a Misiones y a su Comandante, una misión de alto riesgo. Por eso en el mes de septiembre, con las acciones de Rincón, de la Cruz y de Yapeyú, Artigas emprende la batalla contra los portugueses. En el año 1817, Artigas tuvo un roce con Pueyrredón (militar argentino), que se produjo porque Artigas le reprocha a Pueyrredón que porqué ayuda a los Invasores, cuando en la Banda Oriental se los esta combatiendo. Un año luego, en 1818, el día 9 de abril, los portugueses ocupan la ya mencionada Purificación, la capital − campamento artiguista. El año siguiente, en 1819, San Martín (militar − libertador argentino) escribe al director chileno O´Higgins para mediar el conflicto que se presentaba entre Buenos Aires y el líder de la Banda Oriental Artigas. El 22 de enero de 1820, los portugueses derrotan completamente a las tropas artiguistas en la batalla de Tacuarembó. Aproximadamente, un mes después (23 de febrero del mismo año), se firma el PACTO DE PILAR. Los aliados de Artigas, Ramírez y López, llegan a un acuerdo con el nuevo gobernador de Buenos Aires, Manuel de Sarratea, por el que hacen la paz con los porteños, y e este modo, traicionan y desconocen la autoridad de José Artigas. Otro acontecimiento importante que se produjo en el año 1820, fue que Rivera la había ofrecido su ayuda y disposición a Ramírez, supuestamente aliado de Artigas, para matar a este. En el mes de septiembre, Artigas acompañado de Ansina y un grupo de familias y lanceras y lanceros negros, cruzaron el río Paraná, y se internaron en el Paraguay. La tendencia artiguista fue derrotada por Portugal. Las tropas charrúas fueron liquidadas, una de las causas de la liquidación de estos, fue que no contaban con el apoyo de Buenos Aires, y los portugueses se quedaron con la Banda Oriental. Artigas y los suyos, o sea con los que cruzo el río Paraná, se fueron con lo que tenían puesto, porque Montevideo era de Portugal. Pero esto no significó que el caudillo deje voluntariamente la lucha, al contrario, se fue hacia el norte para concretar una alianza política y recomponer, así, su proyecto americanista, multicultural y multiétnico. En el año 1821, Artigas fue enviado al pueblo mas alejado, San isidro del Labrador de Curuguati, evitando el contacto con el exterior del Paraguay. Esto impide que se aliance con Yegros y que, por ende, vuelva a la Banda Oriental. En 1841, Artigas recibe una carta de Rivera. En ésta, se lo invita a Artigas a volver a Montevideo, pero Artigas, influido por viejas actitudes traicioneras de Rivera, ni siquiera abre el pergamino. En el año 1845, López, aliado de Artigas, es nombrado nuevo gobernante del Paraguay, y éste hace trasladar al caudillo a una quinta de Ibiray, en las cercanías de Asunción. Allí, Artigas recibe la visita de uno de sus hijos, José María, quien intenta traerlo a su patria, pero el caudillo se negó. Artigas, fue invitado otra vez a volver a la Banda Oriental pero esta vez el que lo invito fue el mismo Gobierno de Montevideo. Con los orientales divididos y en guerra, y su territorio ocupado prácticamente por las potencias europeas y el ejército porteño, obviamente se negó a volver. 9
En los últimos años de su vida, su compañero era un perro, llamado Charrúa. El 23 de septiembre de 1850, exiliado en Paraguay completamente, José Artigas muere a los 86 años de edad. José Rondeau (1773 − 1844) José Rondeau nació en Buenos Aires en el año 1773 y murió en Montevideo en el año 1844. A pesar de ser porteño, fue un militar y patriota del actual Uruguay. Su padre era un comerciante francés. Cuando era joven, se mudó con su familia a Montevideo, y allí se educó. Cuando estaba en segundo año abandonó sus estudios teológicos para comenzar con la carrera militar en el Regimiento de Infantería de Buenos Aires, en el año 1793. Sus primeras batallas, que comenzaron con su experiencia militar, fueron contra los indios y contra los portugueses del Brasil. Adquirió experiencia, también, en la defensa de Montevideo contra los ingleses, en la Invasión Inglesa. Las fuerzas de Whitelocke lo capturaron y lo llevaron como prisionera a Londres. Cuando logró liberarse se fue a España. En la Coruña, España, organizó el batallón de Buenos Aires para luchar contra la invasión de Napoleón. En el año 1810, en el mes de agosto, regresó a Montevideo. Rápidamente, se unió a los patriotas de la Revolución de Mayo. La Primera Junta que se desarrollaba en Buenos Aires, lo nombró Teniendo Coronel y estuvo a cargo de las fuerzas patrióticas en la Banda Oriental. Rondeau apoyó a Artigas en el primer sitio de Montevideo y luchó en el segundo. En el año 1814, por sus brillantes tácticas en la batalla de El Cerrito contra los realistas, fue nombrado comandante del ejército del Norte para reemplazar a San Martín que había renunciado por razones de salud. En el año 1815 fue Director Supremo luego de la caída de Alvear, pero por un corto período. Después regresó al Alto Perú y obtuvo la Victoria del Puesto de Marqués, pero, sin embargo, su ejército fue casi totalmente disuelto por las derrotas de Venta y Media y Sipe−Sipe. El 7 de agosto de 1816 le delegó el mando de su ejército a Manuel Belgrano. Retorna a Buenos Aires y allí fue nombrado Director Supremo Interino durante el difícil período que siguió de la renuncia de Pueyrredón. Esto transcurrió durante el 9 de junio de 1819 hasta el 11 de febrero de 1820. Su renuncia se presenta luego de la batalla de Cepeda y Rondeau decide no participar en las guerras civiles que prosiguieron. En el año 1824 regresó al servicio militar, en el titulo de Brigadier General al mando de las fuerzas que luchaban contra lo indios en la frontera sur. Rondeau, ocupó varios cargos en su vida, y otro de ellos fue el de Ministro de Guerra durante el mandato de Dorrego. Otro rango que ocupó desde diciembre de 1828 hasta abril de 1830 fue el de Gobernador Provisional y el de Comandante Militar de la Nueva República del Uruguay. Rondeau, desarrolló otras funciones gubernamentales, en el año 1836, pero después de que lo uruguayos se 10
separaron en dos grupos políticamente hostiles, se retiró de la vida pública. Antes de morir, le entregó a su ahijado, el Sargento de artillería Bartolomé Mitre, su espada. Él, luego, se convertiría en un importante historiador de los acontecimientos en los que había participado. José Rondeau fue enterrado en el Panteón Nacional del Uruguay Manuel de Sarratea (1774 − 1849) Manuel de Sarratea nació el 11 de agosto de 1774 en Buenos Aires. Su educación la desarrolló en Europa, más precisamente en Madrid, España. Sarratea volvió a Buenos Aires con el fin de intervenir en una misión diplomática a Río de Janeiro con el fin de asegurar un ventajoso acuerdo entre el gobierno portugués y la Junta de Buenos Aires, que ya se había adherido a ella. En el año 1812, integró el Primer Triunvirato, junto a Feliciano Chiclana y Juan José Paso. En el segundo sitio a Montevideo, desarrolló el papel de general en jefe, enviado por el triunvirato. Su objetivo era conciliarse con Artigas. En lugar de conciliarse con éste, como se le había ordenado, se enfrentó a él, pero sus tropas se sublevaron y lo expulsaron, en su mayoría por la escasa experiencia militar que presentaba Sarratea y éste fue sustituido por Rondeau, quien había designado comandante de la vanguardia Cuando volvió a Buenos Aires lo enviaron en una nueva misión diplomática a Londres y a Madrid e el año 1814, con el objetivo de obtener el apoyo inglés para establecer una monarquía constitucional con un príncipe legítimo. La misión terminó en el fracaso debido a los hechos de 1814 a 1815, como por ejemplo, la restauración de Fernando VII en el trono español y la derrota de Napoleón en Waterloo, entre otros. A su regreso a Buenos Aires, Sarratea, ocupa el cargo de Ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores durante el gobierno del Director Supremo Martín de Pueyrredón. Pero, en este cargo, no duró mucho, porque renunció por motivos de salud. En el año 1818, Manuel de Sarratea, es acusado de conspiración, pero fue absuelto rápidamente El 16 de Febrero de 1820, después de la batalla de Cepeda, Sarratea fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires. Unos días después, firmó el Tratado del Pilar con Francisco Ramírez y Estanislao López para terminal con la guerra civil. Una revolución popular lo destituyó del poder. La causa fue que a los porteños no les agradó que haya pactado con los uruguayos. Entonces, fue destituido y se radicó en Entre Ríos, hasta que Rivadavia lo designó Ministro Diplomático ante Gran Bretaña en el año 1826, en 1839 cumplió una misión especial en Río de Janeiro y en 1840 fue a Francia también en una misión diplomática. Manuel de Sarratea fallece el 21 de septiembre de 1849 en Limoges, Francia. Sus restos fueron traídos Buenos Aires. Carlos Maria de Alvear (1789 − 1852) Carlos Maria de Alvear nació en Santo Ángel (Misiones). Entre los años 1808 y 1811, luchó contra los franceses en la guerra de Independencia española y en Cádiz fue fundador, con otros patriotas americanos, de una sociedad secreta denominada Logia Lautaro, vinculada con la de Caballeros Racionales en Londres. En 1811, llegó a Londres. 11
Cuando retorna a Buenos Aires participa en el Movimiento Revolucionario de octubre de 1812, junto con San Martín, y allí fue nombrado Teniente Coronel del Regimiento de Granaderos a Caballo y Segundo Jefe de la ya mencionada Logia Lautaro. El 31 de enero de 1813, Alvear es designado Presidente de la Asamblea General Constituyente de 1813. El 23 de junio de 1814, Vigodet (Gobernador de Montevideo en 1811) le entregó la ciudad de Montevideo. Este acontecimiento le aseguró a Buenos Aires el dominio absoluto del Río de la Plata, además, Alvear logró que el Director Posadas lo nombrara "General en Jefe del Ejército del Norte". Pero los oficiales se rebelaron y obligaron al Director a revocar el nombramiento, tras lo que tuvo que apartarse del cargo. Alvear, el 10 de enero de 1815, fue elegido Director Supremo de Buenos Aires, por la Logia Lautaro. Entre una de sus primeras disposiciones se encontraba enviar al Dr. Manuel José García ante el embajador inglés en Río de Janeiro, Lord Strangford para hacerle llegar una carta con las siguientes partes principales: "Don Manuel García, mi consejero de Estado, instruirá a V. E. de mis últimos designios con respecto a la pacificación y futura suerte de estas provincias". "Cinco años de repetidas experiencias han hecho ver a todos los hombres de juicio y opinión que este país no está en edad ni en estado de gobernarse por sí mismo, y que necesita una mano exterior que lo dirija y contenga en la esfera del orden antes que se precipite en los horrores de la anarquía..." 'En estas circunstancias, solamente la generosa Nación Británica puede poner remedio eficaz a tantos males, acogiendo en sus brazos a estas provincias, que obedecerán a su Gobierno con el mayor placer..." "Inglaterra que ha protegido la libertad de los negros en la costa de África, impidiendo con la fuerza el comercio de la esclavitud a sus más íntimos aliados, no puede abandonar a su suerte a los habitantes del Río de La Plata, en el acto mismo en que se arrojan a sus brazos generosos." En muchísimos lugares estallaron manifestaciones de oposición y rebeldía. Como la agitación aumentaba cada vez más, y eso que las Provincias ignoraban los términos de la misión de Manuel García, Alvear, temiendo que su población se subleve, se propuso intimidar al espíritu público mediante una drástica proclama promulgada el día 28 de marzo, cuyas medidas, no dudo en realizarlas. Cuando Alvear intentó sustituir a San Martín en el cargo de Gobernador de Cuyo por el Coronel Gregorio Perdriel, la población no estuvo de acuerdo y exigieron un Cabildo Abierto para tratar la situación y quedando San Martín en su cargo, el Director Supremo perdió totalmente su autoridad. La situación no daba para más. Entonces el 17 de abril fue derrocado por Ignacio Álvarez Thomas y se embarcó rumbo a Brasil. Allí escribió una carta al rey de España, Fernando VII, pidiendo su reincorporación en el ejército de español. Alvear, regresó a Buenos Aires, defendido por la llamada 'Ley del olvido', y representó a las Provincias Unidas del Río de la Plata ante Bolivia en 1825. Uno de sus últimos cargos políticos que ocupó fue el de Ministro de Guerra en los años 1826 y 1827 y dirigió el Ejército que derrotó a los brasileros en Ituzaingó también en 1827. Retirado de la política, Alvear, fue nombrado por Rosas embajador de Argentina en Estados Unidos en 1838.
12
Murió en Nueva York en 1852 Guillermo Brown (1777 − 1857) Guillermo Brown nació en el año 1777, y era un marino irlandés radicado en Argentina. En el año 1814, ocupó la isla Martín García, con la Escuadrilla de Buenos Aires. Tuvo un papel importante en el primer sitio a Montevideo, ya que fue el responsable de la victoria sobre los Realistas en el buceo. En el año 1815, Brown, salió a corso por el Océano Pacífico, atacó El Callao y Guayaquil, pero fue apresado por la Armada Británica y devuelto a Buenos Aires. Brown, desarrolló un papel importante en la Guerra Argentino − Brasilera, ya que venció a la escuadra brasileña en las batallas de Los Pozos, en 1826, y Juncal, en 1827. Pero no sólo fueron victorias; fue derrotado y herido en Monte Santiago, también en 1827. En el mes de diciembre, fue designado Gobernador Delegado de Buenos Aires. Juan Manuel de Rosas, durante su segundo mandato, le entregó la Jefatura de la Escuadra, con la que sostuvo algunos encuentros con los navíos que estaban al servicio de Fructuoso Rivera y bloqueó a Montevideo. La intervención de la Escuadra Anglo − Francesa, en 1845, obligó a Guillermo Brown y a otros oficiales británicos, a abandonar aquella lucha. Brown fallece en el año 1857. Francisco Ramírez (1786 − 1821) Nació en Concepción del Uruguay en el año 1786 y murió en Río Seco, en el año 1821. Era de una familia muy prominente, sobresaliente. Era un caudillo entrerriano, llamado El Supremo por sus amigos y compañeros, quienes lo consideraban su único líder y portavoz. Una de las características que presenta Ramírez es que fue uno de los primeros líderes del Federalismo Provincial contra el Unitarismo y la dominación de Buenos Aires sobre el resto de las Provincias del Río de la Plata. En el año 1810, Ramírez, se incorpora al Movimiento Revolucionario, por la siguiente causa: actúa de nexo entre Rondeau y Díaz Vélez. Al año siguiente, en 1811, se une a Ricardo López Jordán (padre) para apoyar a José Gervasio Artigas en la lucha contra los españoles en el Uruguay y en Entre Ríos y contra la invasión portuguesa desde el Brasil de 1816. En los años que se aproximaban, hubo un equilibrio frágil, en las provincias ribereñas: Entre Santa Fe, dirigida por Estanislao López, y Entre Ríos, bajo Ramírez. Ambas opuestas a la Dominación de Buenos Aires. El Director Supremo, Pueyrredón, intentó una política 13
conciliatoria, mientras tanto, para proteger su objetivo principal: Apoyar a San Martín en su proyecto continental de independencia respecto de España. En 1819, la situación cambió dramáticamente cuando José Miguel Carrera, ex presidente chileno, regresó de su exilio en los Estados Unidos y Pueyrredón le impidió que fuera a Chile, recientemente liberado por San Martín. Carrera se alió con Carlos María de Alvear, que estaba ansioso por recuperar el poder político en Buenos Aires, y convencieron a López y a Ramírez para que se unieran a ellos contra el Directorio. La guerra estalló cuando López tomó (por la fuerza) una carreta con sus ministros del gobierno que atravesaba Santa Fe a cargo de Marcos Balcarce. Ramírez apoyó al caudillo santafesino mencionando que peleaban para eliminar la tiranía del gobierno, restablecer la libertad popular y la igualdad de los ciudadanos, es decir, de provincianos y porteños, y para desalojar a los portugueses de la Banda Oriental. Esta guerra de guerrilla de las provincias litorales contra Buenos Aires adquirió tales proporciones que se le ordenó a San Martín que trajera su ejército libertador para defender Buenos Aires, pero éste se rehusó. Ramírez y López comandaron el ejército federal que derrotó a Rondeau en la Batalla de Cepeda (1° de febrero de 1820) y firmaron poco después el Tratado del Pilar, que señalaba el triunfo de las autonomías provinciales sobre el predominio de Buenos Aires. La rivalidad entre Ramírez y López por el liderazgo político de las provincias ribereñas, junto con sus propósitos opuestos, finalmente los llevó a un conflicto armado. Ramírez nunca había abandonado la idea de quitar a los brasileños portugueses de la Banda Oriental y apeló a Buenos Aires para obtener ayuda. Ese gobierno estaba ocupado combatiendo a los indios del sudoeste de la provincia, incitados por Carrera y no podía enviar sus tropas de inmediato al Uruguay. También había firmado la paz entre Santa Fe y Buenos Aires en el Tratado de Benegas en 1820 y existía el Proyecto de Convocatoria de un Congreso Nacional en Córdoba. Tanto Bustos, de Córdoba, como López, de Santa Fe, y Martín Rodríguez, de Buenos Aires, se oponían a Ramírez y lo consideraban un Obstáculo para la reorganización nacional. Ramírez tomó la ofensiva, cruzó el río Paraná hacia Santa Fe y acordó con Carrera intervenir en un Movimiento de Sujetador contra Córdoba para vencer a sus iguales opositores. Después de un exitoso comienzo, Ramírez y Carrera fueron totalmente derrotados. Huyeron por separado, con algunos de sus seguidores, para recuperar sus fuerzas y resucitar la lucha. En julio de 1821, Ramírez fue derrotado por última vez cerca del Río Seco, donde había esperado unirse con Carrera. Escapó con vida pero, al descubrir que su compañera, la conocida Delfina, había caído en manos del enemigo, regresó para rescatarla y fue asesinado. Lo decapitaron y mandaron su cabeza a Estanislao López, quien la exhibió públicamente en el Cabildo. La muerte de Ramírez puso fin a seis años de guerra civil y contribuyó a la unidad nacional. De hecho, el federalismo por el que él había luchado siguió siendo una fuerza esencial que, décadas más tarde, desempeñó un papel superior en la Constitución de 1853, en la reorganización nacional en 1861−1863 y en la Federalización de Buenos Aires como capital en 1880. Estanislao López (1786 − 1838) Nació en Santa Fe, en el año 1786, y murió en el año 1838.
14
Se educó en las escuelas locales, y a los 15 años de edad, ya luchaba contra los indios a los largo del limite norteño, y aprendía tácticas montoneras, que fueron utilizadas más tarde, para confundir a los ejércitos regulares enviados contra él. En 1806, López, formó parte de la Reconquista de Buenos Aires contra los británicos. En 1810, como uno de los cien Blandengues de Santa Fe, que eran los Soldados de Frontera, al mando de Manuel Belgrano, fue capturado por los realistas y lo tuvieron prisionero en Montevideo. Cuando se escapó, apareció por primera vez conduciendo a los suyos en el Levantamiento contra Buenos Aires, en el año 1816, luchó en la campaña que obligó a rendirse al Ejército de Observación de Buenos Aires dirigidos por Juan José Viamonte. Con la ayuda de Artigas, López fue reconocido como el Héroe de la Campaña. Luego de una exitosa Expedición contra los indios en el norte, López regresó a la capital de Santa Fe para asumir el Gobierno y separar a la Provincia del control de Buenos Aires; hasta su muerte, pasados veinte años después, gobernó Santa Fe contando con la aceptación popular. Tal era la amenaza que sujetaba al gobierno del Directorio, que Pueyrredón ordenó el regreso de todas las fuerzas para la defensa de Buenos Aires, incluyendo el ejército de los Andes de San Martín quien se rehusó ya que no quería traer a los soldados que luchaban por la Independencia para que lucharan en las Guerras Civiles. López, rechazó el intento de Constitución del año 1819, y esta rechazo fue la causa que lo llevaron a declarar la guerra, otra vez. La diferencia de esta guerra fue que se alió con el federal Francisco Ramírez, junto con Carlos María de Alvear (ex Director Supremo) y José Miguel Carrera (ex presidente de Chile) quienes, también se oponían al Gobierno de Buenos Aires El l° de febrero de 1820, en la Batalla de Cepeda, Estanislao López y Francisco Ramírez derrotaron a las fuerzas de Buenos Aires quienes estaban dirigidas por Rondeau. Esta victoria marcó el triunfo del Federalismo Provincial y el fin del Directorio, dando comienzo al "Terrible Año Veinte". Rápidamente, se firma la paz entre Santa Fe y Buenos Aires, asegurada, luego, por el Tratado de Benegas firmado el 24 de noviembre de 1820. Estanislao López y Juan Manuel de Rosas, mantuvieron sus relaciones estrechas, a nivel personal, como a nivel político. En el año 1821, López, se negó a darle a Ramírez, considerándolo, en un futuro, un rival de él, permiso para cruzar Santa Fe con el fin de llegar a Córdoba y luchar contra Bustos. En la esta batalla, Ramírez fue asesinado por los soldados de Estanislao López. En los últimos años de la década de 1820, para López y su provincia ( o sea Santa Fe), resultó ser un período bastante pacifico, pero sin perder de vista las actividades que llevaba a cabo Buenos Aires y los unitarios porteños. López luchó exitosamente contra los belicosos indios Ranqueles. En 1823 favoreció el requerido otorgamiento de Protectorado al Uruguay pero no insistió. Otra de las hazañas de López fue proteger a Rosas cuando huyó de la derrota ocasionada al ejército de Manuel Dorrego por Juan Lavalle en Navarro. Unió sus fuerzas, junto con las de Rosas, para derrotar a Lavalle en Puente de Márquez, el 26 de abril de 1829. La ruptura entre Estanislao López y Juan Manuel de Rosas fue evitada, duramente, por los firmes esfuerzos de 15
Rosas, luego de que éste hizo, privadamente, las paces con Lavalle, mediante el Pacto de Cañuelas, sin el conocimiento o el consentimiento de López, que, probablemente, no lo hubiera aceptado debido a la condición de líder unitario de Lavalle. En 1830 prevaleció una nueva situación, siendo Rosas gobernador de Buenos Aires y López, de Santa Fe, caudillos de provincias ribereñas amenazadas por la Liga del interior bajo la conducción militar del unitario José María Paz; cuatro provincias suscribieron, el 4 de enero de 1831, el pacto Federal de alianza militar y base para la organización nacional federal. Sus disposiciones sobre una comisión representativa con poderes ejecutivos, probablemente, expresen la esencia del federalismo de Estanislao López. Al ser Paz capturado y sus fuerzas derrotadas por Quiroga (caudillo) en el oeste, desapareció, en el momento, el peligro de una nueva guerra civil y todas las provincias quedaron bajo el mando federal. Forzadas las relaciones personales entre Juan Facundo Quiroga y Estanislao López y al permanecer los dos más poderosos caudillos provinciales, dejaba libre el camino para que Juan Manuel de Rosas, como gobernador de Buenos Aires, asumiera el liderazgo nacional. Juan Antonio Lavalleja (1784 − 1853) Juan Antonio Lavalleja nació en Minas, Uruguay, en el 1784 y murió en Montevideo, Uruguay, en el año 1853. Era político y militar. Su primera aparición y la que marcó su popularidad, fue en la lucha por la independencia de Uruguay (Banda Oriental). Lavalleja, contribuyó en la creación del Partido Blanco conocido también como Nacional. Cuando apenas comienza la Revolución en la Banda Oriental en el año 1811, dirigida por José Gervasio Artigas, se incorpora y tomó parte de las principales acciones militares hasta 1818. En este mismo año, 1818, durante la guerra con el Brasil, Lavalleja fue tomado como prisionero y fue enviado a la Isla de las Cobras en Río de Janeiro, hasta el año 1821 En el año 1823, Antonio, se incorpora al Movimiento Revolucionario iniciado por la Logia Masónica, llamada, Caballeros Orientalesy el Cabildo de Montevideo, para conseguir la independencia de Brasil, pero, fracasado este intento, Lavalleja se tuvo que exiliar en Buenos Aires. Una vez que llegó a Buenos Aires, preparó y dirigió la llamada Cruzada Libertadora de los Treinta y Tres Orientales, que buscaba liberar a Uruguay de la dominación brasilera. Cuando apenas inició la etapa de la lucha por la Liberación Nacional exhibió una ambición institucionalista, originando la creación de un órgano Legislativo para decidir el destino del país, a través de una fecunda y prolifera elaboración de normas sobre los temas principales de la época. Lavalleja fue gobernador y capitán general de la Provincia Oriental del Uruguay en dos ocasiones: en 1825 y en 1830. También, fue designado Jefe del Ejército de Operaciones de las Provincias Unidas, actualmente Argentina, zona que estaba en guerra con Brasil, por la independencia de Uruguay.
16
Juan Antonio protagonizó varios levantamientos contra el gobierno de Fructuoso Rivera. Exiliado por segunda vez en Argentina, se relacionó con los federales y tomó parte en las guerras civiles del país. Durante la llamada Guerra Grande acompañó a Manuel Oribe. En 1853 fue designado miembro del Triunvirato junto a Fructuoso Rivera y Venancio Flores, en el que permaneció hasta su muerte, ocurrida poco tiempo después. Francisco Javier Elío (1767−1822) Francisco Javier Elío fue un militar y político español, último virrey del Río de la Plata (1810−1812). Nacido en Pamplona, ingresó muy joven en el ejército y tomó parte en las campañas africanas de Orán y Ceuta. Fue enviado a América en 1805 para luchar contra los ingleses que se habían apoderado de Buenos Aires y en 1807, una vez derrotados los ingleses, fue nombrado por el virrey Santiago Liniers gobernador de Montevideo. Entretanto, en España Fernando VII y Carlos IV habían entregado la Corona a Napoleón, que designó por rey a su hermano José. Enfrentado al virrey Liniers, por creer que estaba a las órdenes de Napoleón, apoyó la formación de una Junta de criollos que proclamó su separación e independencia de Buenos Aires. Regresó a España y se incorporó al ejército que a las órdenes del general Blake se enfrentaba a los franceses. Obedeciendo órdenes de la Regencia, regresó a Montevideo, para hacerse cargo del virreinato, a comienzos de enero de 1811. Durante su mandato, se enfrentó al libertador José Gervasio Artigas y vencido por éste pidió ayuda a los portugueses, causa que le llevó a perder su virreinato. Regresó a España en 1812, participó en numerosas acciones de guerra y apoyó a Fernando VII en la restauración absolutista. Nombrado capitán general de Valencia, adoptó sangrientas medidas contra los liberales, luego de participar en el golpe de Estado de 1814 que reinstauró en el trono al rey Fernando. En 1820, tras el triunfo de la revolución constitucionalista de Rafael del Riego, fue depuesto de su cargo por conspirar contra la Constitución de 1812, condenado a garrote vil y en 1822 ejecutado. http://www.elvoceromi.com/news.php?nid=2866 www.redargentina.com/comun/efemerides/UruguayIndependencia.asp − 38k www.educarchile.cl/ntg/sitios_educativos/1618/article−61040.html − 30k rodelu.com/uruguay/esp/historia.htm − 20k redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/agosto/interna/ame25.htm − 5k − http://www.escueladigital.com.uy/historia/batallas/rincon.htm http://www.aldeaeducativa.com/efemerides/EfemeridesT.asp?which1=Independencia%20de%20las%20Colonias http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/mayo/interna/ame18.htm http://es.wikisource.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_Independencia_de_Uruguay http://es.wikipedia.org/wiki/Categoría:Batallas_de_la_independencia_de_Uruguay − 10k − Diccionario−Enciclopedia Clarín, mes de marzo, del año 2003 17
Atlas Universal, Editorial J. C. Arranda, año 1968 Artigas encabezó el primer movimiento independentista serio, o sea un levantamiento en armas contra los españoles, y al frente de un pequeño ejército de realistas logró vencerlos a estos en la batalla de las Piedras. Estanislao López, nació en Santa Fe, en el año 1786 y murió en el año 1838. Se educó en las escuelas locales de Santa Fe. Participó en la Reconquista de Buenos Aires contra los británicos. Siempre estuvo en contra de la postura centralista de Buenos Aires. Y siempre se aliaba con Ramírez, hasta que este lo traicionó y lo asesinó. Francisco Ramírez, nacido en Concepción del Uruguay en el año1786 y murió en Río Seco, en el año1821 Entre sus amigos, era conocido como EL Supremo. Era un caudillo federalista y uno de los líderes del federalismo en su provincia. En un principio, era aliado de López, pero luego, dejo de serlo, cuando éste lo traicionó. Manuel de Sarratea, nació el 11 de agosto de 1774 en Buenos Aires, y se educó en Madrid, España. En el año 1812, integró el Primer Triunvirato, junto con Chiclana y Paso. No se llevaba para nada con Artigas. En 1820, fue elegido Gobernador de Buenos Aires y firmó el Tratado del Pilar, junto con López (del interior) y Ramírez (Uruguay), para terminar la guerra civil, pero fue destituido por la población porque no les gustó esta actitud. Murió en Limoges, Francia, en septiembre de 1849. Guillermo Brown, nacido en el año 1777, era un marino irlandés radicado en Argentina. En el primer sitio a Montevideo, venció a los realistas en el buceo. En 1827, fue designado, Gobernador Delegado e Buenos Aires. Brown, muere en el año 1857. Juan Antonio Lavalleja, nació en Minas, Uruguay en el año 1784 y murió en Montevideo, Uruguay. Era político y militar. Fue el creador del Partido Blanco o Partido Nacional. Fue Gobernador y Capitán General de la provincia Oriental del Uruguay. En el año 1853, integró el Triunvirato junto con Fructuoso Rivera y Venancio Flores. Murió en el año 1853 en Montevideo, Utuguay. José Rondeau, nacido en Buenos Aires en el año 1773 y murió en Montevideo en el año1844. A pesar e ser 18
porteño, fue un militar y patriota uruguayo. En el año 1815, fue nombrado Director Supremo, luego de la caída de Alvear. Fue Ministro de Guerra durante el mandato de Dorrego. Desde diciembre de 1828 hasta abril de 1830, fue Gobernador Provisional y Comandante Militar de la nueva República de Uruguay. Carlos María de Alvear, nacido en el año 1789, en Santo Ángel, Misiones. Fue uno de los fundadores de la Logia Lautaro. En el año 1813, fue designado el Presidente de la Asamblea de 1813. En 1815, fue nombrado Director Supremo de Buenos Aires. En 1827, fue el que dirigió a las tropas porteñas en la guerra contra los brasileros. Murió en Nueva York en el año 1852. Joaquín Lencina, conocido como Ansina, nació en una estancia de la Banda Oriental, no se sabe cual es, pero lo que si se sabe, es que acompaño al caudillo Artigas en su exilio a Paraguay y fue su asistente personal hasta su muerte. Participó en las resistencias de las Invasiones Inglesas. José Gervasio Artigas, militar y máximo prócer nacido en Montevideo, el 19 de junio de 1764. Fue considerado el Primer Jefe de Los Orientales y declarado Protector de los pueblos Libres.
19