La vida es bella; Roberto Begnini

Cinematografía. Cine italiano. Orígenes del fascismo. Racismo. Antirracismo. Xenofobia. Nazis. Represión de judíos. Campo de concentración. Argumento

23 downloads 925 Views 16KB Size

Story Transcript

IResumen del argumento de la película. La vida es bella es una fábula, una fantasía acerca de la fuerza de la imaginación en la dura realidad de la Europa de la 2ª Guerra Mundial, donde el gran protagonista Guido, un hombre inocente y con gran sentido del humor, deberá utilizar su gran espíritu infatigable para salvar las vidas de aquellos a los que ama, su mujer (Dora) y su hijo (Josué). En esta fábula, sobretodo, destaca la bondad, la fe y la esperanza (que en ningún momento se pierde), y la ilusión y el buen humor con el que el protagonista intenta rescatar las secuelas, que le podrían quedar a causa de la 2ª Guerra Mundial, a su hijo pequeño. En este aspecto Guido mira la vida con optimismo, como si cada segundo fuera el último, y sobretodo con toneladas de humor. En ningún momento se derrumba ante la guerra, y con ello, hace que esta guerra fuera un juego entre su hijo y él. De este modo, hace que su hijo viva la terrible 2ª Guerra Mundial, pero la viva jugando y no quede marcado por lo que fue esa masacre. En conclusión, esta película es un cruce de comedia y romanticismo sobre el poder de la risa para conmover el corazón humano. Desarrollo La vida es bella es una película que relata la vida de una familia judía en la época de los nazis. El protagonista es un hombre al que nunca le falta el buen humor tanto en los momentos malos como en los buenos, éste es un hombre judío que llega a Italia con el propósito de quedarse a vivir allí, abrir una librería y fundar una familia. Nada más instalarse en Italia encuentra a la mujer de su vida con la que se casará y tendrán un hijo. Pero antes de casarse tendrá que trabajar de camarero en un restaurante de lujo que es de su tío. Allí entablará una amistad con un militar nazi que más tarde esta amistad será fundamental, ya que estarán recluidos en un campo de concentración. Tras casarse y tener un hijo, abrirá una librería que será la clave del descubrimiento de los nazis de que ese local es un local de un judío. Tras varias visitas de éstos, deciden llevarse al protagonista y a su hijo en un tren a un campo de concentración donde los tendrán recluidos y donde tendrán que realizar trabajos forzados y donde intentarán matar al niño metiéndolo en la cámara de gas, pero a base del ingenio del padre no lo conseguirán. La mujer de éste que no era judía no permitirá que se vallan solos el hijo y el padre por lo que pide a los soldados que estaban en la estación donde iban a llevar a los judíos al campo de concentración que la manden a ella también. A la mujer también la hacen hacer trabajos forzados como al resto de las personas que había allí. Pero llega una noche en la que el protagonista se encuentra a aquel viejo amigo que tuvo gracias al restaurante y este amigo le pide que trabaje de camarero en una fiesta que iban a organizar los grandes mandos del campo de concentración, éste accede y será a partir de ahí cuando las esperanzas de poder salir de allí empiecen a surgir. A la noche siguiente, los soldados empiezan a fusilar a todas las personas que había allí, tanto hombres como mujeres, pero gracias de nuevo al ingenio y el buen humor del protagonista, impide que maten de nuevo a su 1

hijo, escondiéndolo y diciéndole que no saliese hasta que todo el mundo se hubiera ido y hasta que el lugar estuviera en absoluto silencio. Por desgracia, el protagonista es cogido por los soldados y fusilado más tarde por uno de ellos, pero lo importante es que aunque él muriera su hijo vivió gracias a él. Estos fusilamientos se debieron a que los nazis habían perdido la guerra y por lo que ya que la habían perdido pues decidieron matar a todas o casi todas las personas que tenían prisioneras en sus campos de concentración. A la mañana siguiente, después de desaparecer todas las fuerzas nazis, empezaron a surgir de la nada cientos de personas que habían estado escondidas en aquella trágica noche, para así poder salir de aquel lugar que había sido su hogar en los últimos días, meses o incluso años. Y gracias a la suerte, uno de los únicos niños que quedaban en el campo de concentración y que era el hijo del protagonista, logró encontrar a su madre en camino de vuelta hacia Italia. La valoración personal de esta película es que refleja bastante bien como era la vida de un judío en aquella época en la que por el simple hecho de ser judío y vivir en la Europa nazi, ya tenías la muerte asegurada. Esta película está muy bien relatada porque te la cuentan desde el punto de vista que una gran mayoría lo vivió y lo sintió en sus propias carnes, que era como se tenía que vivir y lo que te podía pasar si dabas un paso en falso. En resumen, esta película está muy bien y que son merecidos los premios que ha conseguido. El Judaísmo: En septiembre de 1939, estalló la 2ª Guerra Mundial. El orden nazi se instauró en el Gobierno General de Polonia: este orden pretendía la exterminación de los judíos. El gobierno de Vichy promulgó un estatuto de los judíos (octubre de 1940) del que sólo se libraron escasos individuos que tenían hojas de servicios extraordinarias. En la zona ocupada, se llevó a cabo una exposición metódica de los bienes de los judíos. En Alemania, en la conferencia de Wannsee se había decretado la solución final del problema judío: los judíos de los territorios ocupados serían apresados, deportados al este y aniquilados. Se pidió a los gobiernos de estos países que entregaran a sus judíos. En mayo, en agosto y en diciembre de 1941, así como en julio de 1942, en la zona ocupada se llevaron a cabo grandes detenciones colectivas. En agosto de 1942, la policía estatal de la zona todavía no ocupada detuvo a los judíos apátridas y extranjeros. La primera etapa del viaje hacia el este fue el campo de Drancy. De allí partirían, hasta las horas postreras de la ocupación, largos convoyes de vagones abarrotados de víctimas destinadas a la solución final. Gracias a los esfuerzos de la Resistencia, algunos de estos trenes, muy pocos, sufrieron retrasos. Se estima en seis millones el número de judíos víctimas del nazismo. Después de la guerra, no todos los deportados que sobrevivieron quisieron regresar a sus países de origen, donde preveían nuevos sufrimientos. Las muertes se derivaron mayoritariamente del avance del frente del este (y del desprecio que los nazis sentían por los pueblos esclavos) y también su deportación masiva hacia campos de exterminio. El nacimiento del estado de Israel en 1948, fue en buena medida el resultado del desastre de la gran judería europea durante la 2ª Guerra Mundial. El Fascismo: Es una especie de totalitarismo del siglo XX que pretende la estricta reglamentación de la existencia nacional e individual de acuerdo con ideales nacionalistas y a menudo militaristas; los intereses contrapuestos se resuelven mediante la total subordinación al servicio del Estado y una lealtad incondicional a su líder. En contraste con los totalitarismos de izquierdas identificados con el comunismo, el fascismo basa sus ideas y formas en el conservadurismo extremo. Los regímenes fascistas se parecen a menudo a dictaduras y a veces se 2

transforman en ellas, a gobiernos militares o a tiranías autoritarias, pero el fascismo en sí mismo se distingue de cualquiera de estos regímenes por ser de forma concentrada un movimiento político y una doctrina sustentados por partidos políticos al margen del poder. El fascismo hace hincapié en el nacionalismo, pero su llamamiento ha sido internacional. Surgió con fuerza por primera vez en distintos países entre 1919 y 1945, sobre todo en Italia, Alemania y España. En un sentido estricto, la palabra fascismo se aplica para referirse sólo al partido italiano que, en su origen, lo acuñó, pero se ha extendido para aplicarse a cualquier ideología política comparable. El desarrollo del racismo: Orígenes históricos La evolución de las culturas muestra que el fenómeno del racismo encuentra su fundamento en la concepción que los hombres tienen de la diversidad. De ello dan claro testimonio los sentimientos de xenofobia que desatan las luchas étnicas o tribales. En la Grecia antigua la afirmación de una identidad colectiva por oposición a algunas etnias y a ciertos grupos de población, se traducía en el hecho de que los habitantes de las ciudades llamaban 'bárbaros' a aquellos que vivían fuera de los límites del mundo griego. La antigua práctica de la esclavitud y de la servidumbre ilustra igualmente las relaciones de dominio que han existido en el curso de la historia en etnias y pueblos diferentes, o incluso dentro de sociedades y grupos culturales. Señores y esclavos podían pertenecer a un mismo origen étnico, pero las diferencias sociales estaban claramente marcadas: los esclavos no tenían derechos, ni siquiera el de ciudadanía. La misma regla se aplicó a los pueblos vencidos en la guerra y reducidos a la esclavitud. Este último ejemplo, en el que la opresión se ejerce sobre grupos humanos específicos, culturalmente diferentes de sus opresores, se corresponde con las tesis racistas formuladas en la época moderna y su práctica. Las primeras colonizaciones marcan el principio de la servidumbre de etnias específicas que iban a convertirse en pueblos dominados, forzados a inclinarse ante una voluntad externa. Al extenderse el colonialismo, Europa se arrogó una misión cultural, adoptando como vocación ideológica la educación social y religiosa de los pueblos llamados 'salvajes', cuya cultura fue sistemáticamente ignorada y abocada a la desaparición. El progreso científico y técnico que tuvo lugar en Europa contribuyó a reforzar el sentimiento de superioridad de los occidentales, que consideraron su supremacía como natural e inherente a su civilización. La colonización de América del Norte y del Sur, así como la de Australia entre los siglos XVII y XVIII, la política colonialista de Japón a comienzos del siglo XX o el Holocausto en Europa, son otros tantos ejemplos de racismo. La doctrina: Los principales elementos fundadores del racismo, que surgieron durante el periodo de colonización, son la conciencia de la identidad cultural propia de cada pueblo, la introducción de la jerarquía en estas culturas y, en consecuencia, el establecimiento de relaciones de dominio entre esos pueblos. A la afirmación de superioridad de ciertas civilizaciones sobre otras, se añaden en los siglos XIX y XX las teorías que asimilan esta jerarquía a un determinismo natural fundamentado en el concepto de raza. Desde el siglo XVI, sociedades que se proclamaban científicas han buscado clasificar las razas humanas intentando crear estereotipos. La arbitraria clasificación de los hombres en distintas razas en función del aspecto exterior y de las capacidades de inteligencia da pie a teorías como la del diplomático y filósofo francés Gobineau en el siglo XIX. En su Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas (1853−1855), 3

aparecido cinco años después de la abolición de la esclavitud en las colonias de Francia, achacaba el declive de la sociedad al envejecimiento de las razas. El pensamiento racista, contemporáneo del darwinismo social, se va estructurando poco a poco en doctrinas que preconizan la eugenesia, es decir, la aplicación de leyes biológicas al perfeccionamiento de la especie humana. Gustave Le Bon sostenía que los extraños alteran el alma de los pueblos y Houston Stewart Chamberlain, que el peligro procedía del caos étnico. El antisemitismo que representa una de las formas más extremas y violentas del racismo, llegó al paroxismo con el nacionalsocialismo, responsable del genocidio de los judíos durante la II Guerra Mundial. La valorización sistemática de la idea del dominio de una 'raza superior', que constituía la base ideológica del Holocausto, engendró fenómenos de rechazo (segregación, creación de guetos), de avasallamiento (trabajos forzados), de expulsión (desplazamiento de poblaciones) y finalmente llevó al genocidio. Por regla general, este sentimiento de superioridad va acompañado de la convicción de que las otras razas suponen un peligro, o son susceptibles de generar desórdenes sociales. Este prejuicio se apoya en el conocido mecanismo de búsqueda de una víctima propiciatoria. Se convierte a un grupo social en responsable de las crisis económicas y políticas, y se le acusa de ser un elemento naturalmente perturbador. El antirracismo: A principios del siglo XX tuvo lugar una toma de conciencia internacional del fenómeno del racismo. Los procesos de Nuremberg a los criminales de guerra nazis crearon una situación psicológica y política decisiva en la voluntad de las naciones para erradicar el racismo. Sin embargo, en la sociedad actual aún perduran numerosas formas de racismo, a pesar de las exhortaciones de los organismos internacionales y especialmente de los acuerdos alcanzados respecto a los derechos de las minorías y de las personas. El apartheid en África del Sur ha ignorado estos acuerdos sistemáticamente hasta 1990. La masacre de la minoría tutsi en Ruanda en 1993 y la 'limpieza étnica' emprendida por los serbios en la antigua Yugoslavia a partir de 1991, son claras violaciones de los acuerdos internacionales. Aunque el racismo no se haya erradicado, la ideología en la que se basa ha sido sometida a una crítica radical en la segunda mitad del siglo XX. La ciencia ha rechazado el concepto de raza poniendo en evidencia su carácter subjetivo, basado en prejuicios. Antropólogos, biólogos, genetistas y sociólogos han demostrado que la noción de raza carecía de sentido en la medida en que el género humano es uno e indivisible. Organizaciones antirracistas nacionales e internacionales luchan contra cualquier forma de discriminación. Las actitudes racistas que combaten numerosas organizaciones tienen en buena medida razones psicológicas. Se fundan en reacciones de miedo ante la diversidad y a la incomprensión de lo desconocido, que engendra sentimientos de odio y una violencia muchas veces mal dirigida. Debido a la complejidad del fenómeno, el racismo es difícil de combatir. El sentido del humor en la vida, es muy importante, ya que nos ayuda a tener una vida feliz y agradable además de tomarse las cosas que nos pasan en la vida de una manera mucho más agradable de como nos la tomaríamos si no tuviésemos sentido del humor. El sentido del humor, además nos ayuda a relacionarnos con las personas de una manera mucho más fácil, ya que si no tuviéramos sentido del humor, tendríamos muchos más problemas para relacionarnos con la gente, para hablar con ellos y además para conocerla. Hay en muchos momentos de la vida en los que nos ocurren una serie de cosas, las cuales se pueden resolver o por lo menos ayudarnos a resolverlas si nos las tomamos con un cierto sentido del humor porque sino nos sería muy difícil resolverlos, tenemos como ejemplo, el de la película: Cuando les llevan al padre y al hijo al campo de concentración, el padre le dice que se trata de un juego, cuyo 4

premio en un tanque de verdad ( al niño le gustaban mucho los tanques) y que para conseguirlo tendrán que pasar una serie de pruebas y para así conseguir mil puntos los primeros, para así poder conseguir el premio. Es un claro ejemplo de que hay que tener un cierto sentido del humor en la vida sobre todo en los momentos difíciles para ayudarnos a superarlos. La característica del protagonista: Su gran sentido del humor, por muy mal que le vaya la vida siempre ve el lado positivo de las cosas. Siempre saca fuerzas para hacer reír a los demás, incluso en los momentos más desesperantes y agobiantes de esta guerra en la que se juega la vida como si esto fuera un juego. Siempre saca las buenas cosas de cada situación, es optimista, y vive la vida como si cada segundo de ésta fuera el último. Guido disfruta viendo reír a las personas que más ama: su mujer y su hijo, y para ello es capaz de hacer lo que sea. El racismo y xenofobia en la película Racismo, es la teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión. El término 'racismo' se aplica tanto a esta doctrina como al comportamiento inspirado en ella y se relaciona frecuentemente con la xenofobia y la segregación social, que son sus manifestaciones más evidentes. Xenofobia, odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros. Es incitación al racismo. El racismo y la xenofobia aparecen constantemente en la película, porque los protagonistas son discriminados por ser judíos. Algunas de las situaciones son estas: • Cuando va un inspector a una escuela a decir a todos los niños que tienen la mejor patria, que su raza es superior (el manifiesto de la raza), etc. • Aparece en las tiendas, donde hay un cartel que pone prohibida la entrada a los perros y a los judíos: entonces el padre para que no se de cuenta su hijo de que son discriminados, le dice que es porque a los señores de esa tienda le caen mal los judíos y los perros. De esta forma, ellos si ponían la librería pondrían un cartel de prohibida la entrada a las arañas, porque le caían mal. • Cuando va a la fiesta de su princesa, a la que va de camarero. Sale de la fiesta y se encuentra con que a su caballo lo han pintado de verde por ser judío, de manera que queda discriminado. En la película aparecen constantemente rasgos de este tipo, pero estos son los que más me han llamado la atención. Conclusión Esta película me ha parecido bastante buena, ya que demostraba que por muy mal que fueran las cosas, la vida puede ser de bella como tu quieras verla. Si apreciamos el título la vida es bella, nos da otra imagen de lo que puede ser la película, parece como si todo fuera de color de rosa, nos da esa impresión. Luego al verla, comprendemos que no es así, a lo mejor nosotros no podemos percibirla como bella desde nuestros asientos, pero por ejemplo para el protagonista bella era estar junto a su mujer y su hijo, aunque estuvieran recluidos. Además esta película me ha hecho reflexionar sobre la vida, porque no la disfrutamos bien, lo dejamos pasar y pasar, hasta que un día será demasiado tarde y nos daremos cuenta de lo que tuvimos, cuando ya lo habremos perdido. Pero sin duda, lo mejor de la película han sido los toques de humor, y lo más sorprendente, la naturalidad, el entusiasmo y la felicidad con la que el protagonista hacía y decía las cosas. Aunque la verdad, no entiendo como en una situación así pudo aguantar haciendo tantas gracias, sin poner en cuestión nunca la 5

preocupación y la tristeza que conlleva este hecho. Bibliografía Ficha técnica de la película La vita è bella, (La vida es bella) es una fábula: · Dirigida por Roberto Benigni · Guión de Vicenzo Cerami y Roberto Benigni · Línea de Producción por Mario Cotone · Producida por Elda Ferri y Gianluigi Braschi Actores Principales: · Roberto Benigni como Güido · Nicoletta Branschi como Dora · Giorgio Cantarini como Josué Película italiana producida en el año 2000, ganadora de más de 40 premios internacionales, entre ellos: · Premio Goya a mejor película extranjera · Oscar a la mejor película extranjera · Oscar al mejor actor, Roberto Benigni · Oscar a la mejor banda sonora 5

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.