Los textos, según el ámbito de uso, se diferencian entre literarios y no literarios

TEMA 6: LOS TEXTOS LITERARIOS Esquema: I. EL LENGUAJE LITERARIO a) Concepto b) Características II. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DEL TEXTO LITERARIO a)

1 downloads 32 Views 462KB Size

Recommend Stories


Los textos literarios: características y rasgos lingüísticos. Los géneros literarios
11 Los textos literarios: características y rasgos lingüísticos. Los géneros literarios. Concepto de texto literario El lenguaje literario es, básic

LOS TEXTOS LITERARIOS
LOS TEXTOS LITERARIOS 1. ¿PERO QUÉ ES LA LITERATURA? CARACTERIZACIÓN DE LOS TEXTOS LITERARIOS.Es muy difícil que encontremos una definición clara, con

LOS TEXTOS LITERARIOS
7 OBJETIVO 1 LOS TEXTOS LITERARIOS NOMBRE: CURSO: FECHA: RECUERDA La literatura es el arte que se basa en el uso especial del lenguaje para com

COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS EL TEXTO LITERARIO Comentar un texto literario requiere, al igual que todos los textos, analizar su contenido. Pero a

TEXTOS LITERARIOS III (Resumen)
TEXTOS LITERARIOS III (Resumen) MÓDULO I LITERATURA NÁHUATL Los códices nahuas revelan la cultura del grandioso pueblo predecesor de los aztecas (1220

Story Transcript

TEMA 6: LOS TEXTOS LITERARIOS Esquema: I. EL LENGUAJE LITERARIO a) Concepto b) Características II. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DEL TEXTO LITERARIO a) Función lingüística predominante b) Tipología(s) – Estructura(s) c) Rasgos lingüísticos ANEXO I: Los géneros literarios ANEXO II: Figuras retóricas ANEXO III: Ejemplo de comentario de un texto literario Desarrollo: •

I. EL LENGUAJE LITERARIO

a) Concepto Los textos, según el ámbito de uso, se diferencian entre literarios y no literarios. Los textos literarios se reconocen porque emplean el lenguaje literario. La literatura emplea como materia prima para la producción artística las palabras, es decir, el lenguaje. Por tanto, se entiende como lenguaje literario aquel empleado por los autores al componer obras. b) Características El lenguaje literario se caracteriza por oposición o comparación a la lengua común empleada por los hablantes. Así, se observan estas características: 1. DESVÍO DE LA NORMA: El emisor literario (autor) busca el alejamiento de la lengua común por un afán de originalidad: evitar el automatismo y lo cotidiano de la expresión habitual. 2. CONNOTACIÓN: se pretende crear un mensaje llamativo, plurisignificativo, polivalente de modo que para cada receptor el texto produzca una significación diferente. No obstante, ésta no es una característica exclusiva de los textos literarios. 3. UNILATERALIDAD: es un proceso comunicativo que se produce de una manera especial, es una comunicación “in absentia”, unilateral, sin posibilidad de réplica ni de reformulación. 4. INALTERABILIDAD: es un texto tal como lo concibió el autor.

5. SUJETIVIDAD: ofrece una interpretación de la realidad desde el punto de vista del autor. II.

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DEL TEXTO LITERARIO

a) Función lingüística predominante Se advierte de manera evidente la FUNCIÓN POÉTICA. Predomina la forma de expresión sobre los contenidos. Hay un uso especial de la lengua para llamar la atención: importa el cómo se dice y se efectúa mediante el alejamiento de la lengua común. Esto se hace por medio de: LÉXICO CULTO, VALORES CONNOTATIVOS y RECURSOS LITERARIOS. Además, se observan otras funciones en los textos literarios: -

La función representativa se observa en textos de carácter narrativo o descriptivo. LA función apelativa se observa en los textos de carácter dramático. La función expresiva a su vez se aprecia en textos líricos y dramáticos.

b) Tipología(s) – Estructura(s) El texto retórico es la tipología textual que predomina, ya que se juega con la forma, la expresión, del lenguaje. No obstante, el texto retórico se combina con otras tipologías como: NARRATIVA DESCRIPTIVA DIALOGADA Es así, ya que lo retórico sólo afecta a la expresión, no tanto a la estructura. Además, los textos literarios se estructuran de modo general (superestructura) en los llamados géneros literarios. Éstos son unos modelos o moldes formal-estructurales que se han ido aceptando y fraguando tradicionalmente. V. Anexo I c) Rasgos lingüísticos 1. Registro Predomina el registro de carácter culto, elaborado, fruto del trabajo de selección y creación del autor: voces inusuales, cultismos, latinismos, helenismos, voces tomadas de otras lenguas.... 2. Recursos literarios, tanto para producir efectos rítmicos (por repetición de sonidos, palabras, expresiones, por supresión…) como para producir efectos de significado (figuras retóricas). En su totalidad son una serie de mecanismos elaborados por la tradición que buscan la desautomatización del mensaje, la sugerencia y la llamada de atención sobre la forma o expresión.

ANEXO I. Los géneros literarios LA LÍRICA. Obras que reflejen los sentimientos, el estado de ánimo y las vivencias íntimas y personales (sean verdaderos o no). Domina en ellas la función emotiva, la expresión del ‘yo’. La forma de expresión característica de la lírica es el VERSO.

LÍRICA

GÉNEROS

MAYORES

GÉNEROS MENORES

ODA

De cierta extensión; el poeta expresa de forma refrenada y racional sentimientos o ideas

HIMNO

Composición solemne destinada al canto que expresa sentimientos patrióticos, religiosos...

ELEGÍA

Poema extenso que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas

CANCIÓN

Expresa habitualmente emociones de tipo amorosa (aunque puede tener otros temas).

EPISTOLA

Bajo la forma de carta, aborda temas filosóficos o morales.

ÉGLOGA

Exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza, puesta en boca de pastores.

EPIGRAMA, MADRIGAL, ANACREÓNTICA, LETRILLA, ETC...

LA NARRATIVA O ÉPICA. El autor/narrador cuenta unos sucesos exteriores a él, hechos que, en buena parte, son ficticios, productos de la imaginación. La forma del discurso que le corresponde es la NARRACIÓN. Las obras narrativas suelen estar escritas en PROSA.

Épica o

EN

EPOPEYA

Larga narración en verso de hechos grandiosos y memorables. Se reserva esta denominación para las que recogen antiguas tradiciones de los pueblos: la Ilíada, la Odisea...

POEMA

También de larga extensión, narra las hazañas de un héroe nacional con la finalidad de exaltar los valores de la propia nación. Los creados en la Edad Media se conocen con el nombre de CANTARES DE GESTA.

VERSO NARRATIVA

GÉNEROS ÉPICO MAYORES

EN

NOVELA

Extensa narración en la que se cuenta una historia completa, normalmente con un personaje central. Su estructura y concepción es muy variable.

CUENTO

Narración breve en torno a una situación única. Suele caracterizarse por su final sorprendente o efectista.

PROSA

GÉNEROS

ROMANCE Narración en versos octosílabos, exclusiva de la literatura hispánica (aunque tiene su correlato en las BALADAS de la tradición germánica).

MENORES

APÓLOGO

Relato breve de finalidad didácticomoral. En la Edad Media se denominaba ENXIEMPLO.

FÁBULA

Apólogo cuyos animales.

protagonistas

son

LA DRAMÁTICA O TEATRO. Encuadramos dentro de la DRAMÁTICA todas aquellas obras en las que desaparece el narrador y sólo aparecen los personajes que hablan entre sí, sin ninguna intermediación. La forma del discurso que corresponde a la dramática es, por tanto, el diálogo.

TRAGEDIA Presenta a personajes de carácter heroico que luchan contra un destino implacable que los impulsa hacia la catástrofe.

DRAMÁTICA

COMEDIA

Presenta conflictos o costumbres de la vida cotidiana desde una perspectiva humorística. Aunque puede presentar, a veces problemas humanos serios, se caracteriza por la resolución final del conflicto.

DRAMA

Presenta una acción grave y conflictiva, a menudo con final desdichado.

GÉNEROS MAYORES

GÉNEROS MENORES

ENTREMÉS, SAINETE, FARSA, AUTO SACRAMENTAL...; ÓPERA, ZARZUELA (GÉNEROS MUSICALES

Además de estos géneros literarios fundamentales aparecen otros cuyo carácter puramente literario se discute como la DIDÁCTICA: el autor trata de transmitir al receptor una enseñanza; dentro de la didáctica está el ENSAYO (el autor expone sus reflexiones sobre un tema), la HISTORIA (narración objetiva de hechos reales) y la ORATORIA (discursos, etc.).

Anexo II: Principales recursos literarios: Por recurrencia repetición

o

Un buen número de recursos lingüísticos consisten en la repetición de determinadas unidades Iingüísticas (Tienen un efecto de intensificación o refuerzo de la expresión): a) Repetición de sonidos: ALITERACIÓN (“En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba”). b) Repetición de palabras o de varias formas de una misma palabra ("he sido, soy y seré"). * ANÁFORA: repetición de la misma palabra al comienzo de versos u oraciones (“¡Qué gran torero en la plaza! iQué buen serrano en la sierra! /iQué blando con las espigas!”). * EPÍFORA: repetición de una palabra al final de verso ( *EPANADIPLOSIS (repetición al principio y al final de verso * “Verde que te quiero verde”). * ANADIPLOSIS (repetición al final de un verso y principio del siguiente). * REDUPLICACIÓN: (repetición seguida de una misma palabra. * POLÍPTOTON (repetición de una palabra con diferencias flexivas). * RETRUÉCANO (se invierten los términos de una proposición en la proposición siguiente: “¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? /¿Nunca se de decir lo que se siente?”). * PARONOMASIA (repetición de palabras parecidas, pero con significado distinto: "un notorio notario'') c) Repetición de estructuras o esquemas sintácticos: PARALELISMO.("devuélveme la paz, dame la tranquilidad"; "Te le he dicho con el viento/ te lo he dicho con el sol”). d) Repetición de nexos: POLISÍNDETON (“Sucede que me canso de mis pies y uñas y mi pelo y mi sombra”).

Por Contraste

Otros tienen su fundamento en la relación que se establece entre unidades más o menos contrapuestas (antonimia): antítesis, paradoja, oxímoron. (también tienen un efecto de intensificación) a) PARADOJA: Consiste en formular o expresar ideas aparentemente contradictorias (“En la guerra encontró la paz; ángel con grandes alas de cadenas”). b) ANTÍTESIS: Contraposición de palabras con significado opuesto (“amor/odio; muerte/vida”).

Por Intensificación

Otros recursos se basan en la amplificación expresiva de una idea o de un elemento del texto: a) HIPÉRBOLE: Exageración: ''Te quiero tanto que duermo con los ojos abiertos". b) HIPÉRBATÓN (Se cambia el orden normal de la frase). c) BIMEMBRACIONES: FRASES BIMEMBRES o binarias ("romper y agujerear"; "mitad y mitad'') d) El EPÍTETO: Adjetivo que se añade a un sustantivo para realzar una cualidad, sin que sea necesario para especificarlo y concretarlo: "Alégrenos la HERMOSA primavera". e) ENUMERACIÓN, acumulación: Sucesión de varios elementos f) PLEONASMO (repetición de términos innecesarios) g) interrogación retórica, exclamación, etc…

Por sustitución

Por último, otros recursos consisten en la sustitución del elemento esperable por otro distinto, el cual resultará al lector sorprendente, extraño, y por lo tanto de mayor expresividad. Son los tropos ("desplazamientos de carácter semántico mediante los cuales se hace tomar a una palabra una significación que no le es propia"): comparación, metáfora, alegoría, símbolo, la metonimia, personificación, la sinestesia, la ironía. (Tienen un efecto de sorpresa) * COMPARACION o SÍMIL: Relación de semejanza que se establece entre dos términos y responde a la fórmula A es como B. ("Tus labios son como dos brasas') * La METÁFORA es el recurso más importante: Consiste en nombrar algo con el nombre de otra cosa con la que se la compara imaginativa mente (en virtud de un nexo entre los dos). Es decir, consiste en la identificación ente un término propio (R) Y un término imaginario (I). Hay varios tipos de metáfora: - R es I (''Tus labios son dos brasas"); I de R (Metáfora de genitivo: "El jinete se acercaba tocando el tambor del llano'; R, I (metáfora apositiva; el verbo copulativo se sustituye por una coma: "Rocío, hijo de la noche”; otras veces solo aparece el término imaginario (metáfora pura: "las perlas de tu boca”. El empleo metafórico puede afectar a un sustantivo, pero también a otras categorías como adjetivos y verbos: “El arroyo es culebra que se desliza / el arroyo culebrea entre las flores / el culebreante arroyo... En la metáfora de la poesía moderna, la semejanza entre los términos suele ser de tipo emocional (los dos provocan parecido sentimiento o emoción).

Parecidos a la metáfora son el SÍMBOLO, la ALEGORÍA y la METONIMIA. El SÍMBOLO es un signo que representa o sugiere otra realidad con la que lo une una semejanza (en el símbolo sólo aparece el elemento 'I'):"Mis ojos miran un norte de metales y peñascos"; “un buitre que me devora puede significar la angustia y el dolor que me consume”; “la paloma es símbolo de la paz”. La ALEGORÍA viene a ser una metáfora continuada. Consiste en la utilización de palabras que designan distintos elementos de una misma realidad, pero haciendo cada una de ellas referencia a elementos de otra realidad evocada: podemos hablar de un río que va hacia la mar para referimos a la vida. La METONIMIA-Sinécdoque: consiste en sustituir un término por otro con el que tiene una relación de proximidad, pero no de semejanza (“Llega una mano de oro luciendo un diamante”= un hombre rico luciendo, .. )

* PERSONIFICACIÓN: Atribuir cualidades humanas a un sujeto (animado o inanimado) que no las tiene ("el sol ya está peinado"= se ha puesto; los árboles cantan; las flores gimen ... ) * IRONÍA: Consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice (“Sí, fue un malentendido. / Gritaron : iA las urnas! IY él entendió: iA las armas! -dijo luego”.)

ANEXO III: Ejemplo de comentario TEXTO: Así morirán mis manos oliendo a espliego falso y morirá mi cuello hecho de musgo, así morirá mi colonia de piano y de tinta. Así la luz rayada, la forma de mi forma, mis calcetines de hilo, así mi pelo que antes fue barba bárbara de babilonios decapitados por Semíramis. Por último mis senos gramaticalmente elípticos o las anchas caderas que tanto me hicieron llorar. Por último mis labios que demasiado feroces se volvieron, el griego hígado, el corazón medieval, la mente sin cabalgadura. Así morirá mi cuerpo de arco cuya clave es ninguna, es la música haciendo de tiempo, verde música sacra con el verde del oro. Blanca ANDREU: De una niña de provincia que se vino a vivir en un Chagall, 1981.

Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema; En este poema, su autora expresa de manera subjetiva y personal la preocupación por la muerte, la sensación de finititud y de imperfección humanas. b) indique la estructura del texto y justifique su respuesta; El contenido, por su parte, se organiza en dos partes coincidentes con las propias divisiones hechas por la poetisa. La primera estrofa (versos 1-14) nos presenta el tema central del poema desde el primer verso: la preocupación por la muerte, la sensación de finititud y de imperfección humanas. A lo largo de toda ella, concurre toda una serie de elementos corporales, materiales y espirituales cuyo final es obvio con la llegada de la muerte, todo ello connotado de manera sugerente por medio de las adjetivaciones que producen connotaciones negativas y con la presencia del verbo “morir” en bastantes ocasiones. Por su lado, la segunda estrofa, mucho más breve, retoma a modo de síntesis o de conclusión todo el tema expresado anteriormente incluso repitiendo algunas de sus mismas expresiones o

recogiéndolas mediante un hiperónimo como “cuerpo” (verso 15). Observamos, por tanto, que se trata de una estructura circular y recurrente. c) detalle las características lingüísticas del texto; El texto anterior es un texto en el que observamos la presencia de dos funciones del lenguaje. Por un lado, es evidente la presencia de la función poética. Ésta se advierte por diversos aspectos: debemos hacer notar que es un texto en el que se busca el embellecimiento de la expresión por medio de la sonoridad y, por otro lado, mediante el extrañamiento o alejamiento de la lengua común. La sonoridad se logra a través de efectos rítmicos, más allá de la forma versificada, basados en la reiteración de fonemas, palabras y estructuras. Observamos, en este sentido, aliteración del fonema /s/ en el verso 1: “mis manos oliendo a espliego falso”, del fonema /b/ en el verso 7: “barba bárbara de babilonios”; del fonema /g/ en el verso 11 “griego hígado” o de /r/ y /k/, verso 15: “cuerpo de arco”. Más allá de la reiteración de fonemas, se aprecia también la repetición de palabras bien a principio de versos (anáforas): “así” (versos 1,4,15), “por último” (versos 9,11) o a lo largo del poema (reduplicación), por ejemplo, versos 1-2-3: “morirán…morirá… morirá”, verso 5 “la forma de mi forma”, versos 1617: “música… música”; “verde.. verde” *17+. Y, además, la repetición de estructuras (paralelismos): versos 1, 2, 3: “morirán mis manos / y morirá mi cuello/ morirá mi colonia”. Finalmente, para remarcar la sonoridad debemos destacar la presencia notable de palabras esdrújulas: “bárbara”, “Semíramis”, “último”, “elípticos”, “hígado”, “música”. Por su parte, el extrañamiento o la desautomatización del lenguaje es patente en el poema, reforzando la función poética y ayudando a la sugerencia y connotación propias de esta función. Dicho aspecto lo observamos en la expresión de ideas mediante asociaciones insólitas, atrevidas a veces, de propiedades a elementos materiales, corporales o espirituales, bien mediante adjetivación: “espliego falso” *1+, “luz rayada” *4+, “griego hígado” *12+, “corazón medieval” *13+, “verde música sacra” *17+; bien por medio de Sintagmas preposicionales Complementos nominales: “colonia de piano y de tinta” *3+, “mente sin cabalgadura” *14+, “cuerpo de arco” *15+; o bien por medio de subordinadas adjetivas: “manos oliendo a espliego” *1+, “cuello hecho de musgo” *2+, “mi pelo que antes fue barba” *7+. Otra función del lenguaje presente en el texto es la función expresiva. La expresión de la subjetividad y de las emociones personales es evidente en el texto. Si bien, no se acaba de comprender el universo poético de la autora, sí observamos la presencia del “yo” lírico como, por ejemplo, en elementos lingüísticos de 1ª. persona como son los abundantes determinantes posesivos: “mis manos” *1+, “mi cuello”*2+, “mi colonia” *3+, “mi forma”*5+, “mis calcetines”*6+… Además, esta función expresiva se advierte por el uso connotativo, sugerente, del lenguaje que con anterioridad ya explicamos y, obviamente, por el contenido. En lo referente a la forma de expresión, se trata de un texto en verso sin ninguna regularidad métrica, por tanto, verso libre, perteneciente al género de la lírica. Es obvia la expresión de un sentimiento universalmente experimentado por cualquier ser humano como lo es la percepción de lo finito y la sensación de la imperfección humana.

Finalmente, el registro empleado es una mezcla de la variedad estándar con voces del registro culto tales como “decapitados”*8+, “senos gramaticalmente elípticos” *9+, “feroces” *11+, “clave” *15+ o “sacra” *17+, lo cual si bien no es lo frecuente en la lírica (en la que predomina el registro culto), en este caso, en cambio, es una nota característica de la época en que se ubica la autora, la poesía contemporánea. d) indique qué tipo de texto es. Queda bastante demostrado por todo este análisis que nos encontramos ante un texto de naturaleza literaria y retórico, ya que predomina abrumadoramente la función poética del lenguaje por medio de la sonoridad y la sugerencia, perteneciente al subgénero de la lírica, lo cual queda demostrado por la temática y por la presencia de rasgos propios de la función expresiva del lenguaje, así como por el empleo de un léxico en ocasiones culto y refinado.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.