PROPUESTA 1 DE ESPECIALIZACIÓN EN GOBIERNO ELECTRÓNICO COLABORATIVA ENTRE SEDES Y FACULTADES DE LA UNIVERSIDAD

PROPUESTA1 DE ESPECIALIZACIÓN EN GOBIERNO ELECTRÓNICO COLABORATIVA ENTRE SEDES Y FACULTADES DE LA UNIVERSIDAD Coordinación del proyecto GERMÁN GUERRE

27 downloads 87 Views 3MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

PROPUESTA1 DE ESPECIALIZACIÓN EN GOBIERNO ELECTRÓNICO COLABORATIVA ENTRE SEDES Y FACULTADES DE LA UNIVERSIDAD

Coordinación del proyecto GERMÁN GUERRERO CHAPARRO Profesor Asociado- Facultad Ciencias Económicas - Bogotá GRUPO GESTOR Facultad de Ciencias Económicas - Bogotá BEATRIZ HELENA DÍAZ PINZÓN Facultad de Ingeniería - Bogotá JENNY MARCELA SÁNCHEZ TORRES Facultad de Minas - Medellín JAIRO ESPINOSA Facultad de Ingeniería - Manizales JHONNY TAMAYO Facultad de Administración Manizales FRANCISCO JAVIER VALENCIA

Bogotá, D.C., Septiembre de 2013

1

El documento base para el desarrollo de la presente propuesta fue elaborado por los profesores: Germán Guerrero, Carlos Alfonso Cortés Amador y Francisco Javier Valencia en el marco del Contrato Interadministrativo 870 de 2012 con el MINTIC

Contenido DATOS GENERALES DEL PROGRAMA ..................................................................................................................... 5 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 6 2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................................... 7 3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROGRAMA ............................................................................................. 9 4. ESPECIFICIDAD DEL PROGRAMA................................................................................................................... 14 5. OBJETIVOS DEL PROGRAMA .......................................................................................................................... 15 5.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................................... 15 5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................... 15 6. PERFIL DEL ASPIRANTE Y EL EGRESADO .................................................................................................... 15 6.1. PERFIL DEL ASPIRANTE............................................................................................................................... 15 6.2. PERFIL DEL EGRESADO............................................................................................................................... 15 7. PRUEBAS DE ADMISIÓN .................................................................................................................................. 16 8. ESTRUCTURA CURRICULAR ........................................................................................................................... 16 8.1. NÚCLEOS PROBLÉMICOS ............................................................................................................................ 17 8.2. RUTA CURRICULAR ...................................................................................................................................... 17 9. PLAN DE ESTUDIOS .......................................................................................................................................... 19 10. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN .......................................................... 19 10.1. ESTRATEGIAS ACTIVAS ............................................................................................................................... 20 10.2. ESTRATEGIAS COGNITIVAS ........................................................................................................................ 20 10.3. ESTRATEGIAS META-COGNITIVAS O DE EVALUACIÓN ........................................................................... 21 10.4. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE APLICADO ............................................................................................ 22 11. RECURSOS (DOCENTES, INFRAESTRUCTURA, PLANTA FÍSICA) .......................................................... 22 11.1. RECURSOS DOCENTES ............................................................................................................................... 22 11.2. ESTÍMULOS ECONÓMICOS A DOCENTES ................................................................................................. 23 11.3. RECURSOS – INFRAESTRUCTURA ............................................................................................................. 24 11.4. RECURSOS - BIBLIOGRÁFICOS................................................................................................................... 24 12. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE SUSTENTAN EL PROGRAMA .......................................................... 25 13. VÍNCULO CON EL CONTEXTO ..................................................................................................................... 28 13.1. POTENCIALES FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL PROGRAMA ............................................................... 29 13.2. RELACIÓN CON OTROS PROGRAMAS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS ............................................... 30 14. ANEXO 1 - ESTADO DEL ARTE OFERTA ACADÉMICA EN GE ................................................................. 31 14.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 31 14.2. EL GOBIERNO EN LÍNEA CONTEXTO ......................................................................................................... 32 14.3. GOBIERNO EN LÍNEA (GEL) EN COLOMBIA ............................................................................................... 33 14.4. PROGRAMAS ACADÉMICOS EN COLOMBIA RELACIONADOS CON GOBIERNO EN LÍNEA .................. 34 14.5. NÚMERO DE PROGRAMAS .......................................................................................................................... 35 14.6. SECTOR DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ............................................................... 37 14.7. ANÁLISIS DE ESPECIALIZACIONES Y MAESTRÍAS ................................................................................... 39 14.8. ESPECIALIZACIONES ................................................................................................................................... 40 14.8.1.1 Objetivos generales y/o específicos............................................................................................................ 40 14.8.1.2 Perfil de ingreso y egreso ........................................................................................................................... 40 14.8.1.3 Áreas temáticas .......................................................................................................................................... 40 14.8.2 Análisis especializaciones relacionados con TIC ........................................................................................ 41 14.8.2.1 Objetivos generales y/o específicos............................................................................................................ 41 14.8.2.2 Perfil de ingreso y egreso ........................................................................................................................... 42 14.8.2.3 Áreas Temáticas ......................................................................................................................................... 42 14.9 MAESTRÍAS ............................................................................................................................................... 43

Pág. 2 de 96

14.9.1 Maestrías relacionadas con Gestión Pública .............................................................................................. 43 14.9.1.1 Objetivos ..................................................................................................................................................... 43 14.9.1.2 Perfil de ingreso y egreso ........................................................................................................................... 43 14.9.1.3 Áreas temáticas .......................................................................................................................................... 43 14.9.2 Maestrías relacionadas con TIC ................................................................................................................. 44 14.9.2.1 Objetivos ..................................................................................................................................................... 44 14.9.2.2 Perfil de ingreso y egreso ........................................................................................................................... 44 14.9.2.3 Áreas Temáticas ......................................................................................................................................... 45 14.10 CONTEXTO INTERNACIONAL DEL GOBIERNO EN LÍNEA ................................................................... 45 14.10.1 Programas en América Latina..................................................................................................................... 45 14.11 PROGRAMAS EN ESTADOS UNIDOS Y EUROPA ................................................................................. 47 14.12 PROGRAMAS EN ASÍA ............................................................................................................................. 49 14.13 OTRAS OFERTAS ACADÉMICAS ............................................................................................................ 50 14.10 BREVE REFERENCIA A LAS PUBLICACIONES ACADÉMICAS ............................................................ 51 14.11 RESULTADOS RELEVANTES .................................................................................................................. 51 14.12 ANEXOS ..................................................................................................................................................... 54 ANEXO I Clasificación de asignaturas en áreas temáticas en Especializaciones de Gestión Pública ......................... 54 ANEXO II Clasificación de asignaturas en áreas temáticas en Especializaciones en TIC ........................................... 61 ANEXO III Clasificación de asignaturas en áreas temáticas Maestrías en Gestión pública......................................... 65 ANEXO IV Clasificación de asignaturas en áreas temáticas Maestrías en TIC ........................................................... 70 ANEXO V Clasificación de asignaturas en áreas temáticas Posgrado América Latina ............................................... 73 ANEXO No. VI Clasificación áreas temáticas Maestrías Estados Unidos y Europa .................................................... 76 ANEXO No. VII Clasificación áreas temáticas Asia...................................................................................................... 81 15. ANEXO 2. BIBLIOGRAFÍA POR NÚCLEOS Y ASIGNATURAS ................................................................... 82 16. ANEXO 3. NORMATIVIDAD RELACIONADA CON GOBIERNO ELECTRÓNICO EN COLOMBIA ............ 94 ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO 1 NIVEL DE FORMACIÓN DE POSTGRADO ............................................................................................ 35 GRÁFICO 2 POSGRADO NIVEL DE MAESTRÍA ........................................................................................................ 37 GRÁFICO 3 SECTOR DE LAS IES ............................................................................................................................. 37 GRÁFICO 4 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.............................................................................................................. 38 GRÁFICO 5 METODOLOGÍA ..................................................................................................................................... 38 GRÁFICO 6 DATOS DE REGISTRO CALIFICADO .................................................................................................... 39 GRÁFICO 7 PERIODICIDAD DE LA ADMISIÓN ........................................................................................................ 39 GRÁFICO 8 MAESTRÍAS RELACIONADAS CON TIC................................................................................................ 44 ÍNDICE DE CUADROS CUADRO 1 RUTA DEL DISEÑO CURRICULAR ......................................................................................................... 18 CUADRO 2 PROGRAMAS ACADÉMICOS DE ESPECIALIZACIONES RELACIONADAS CON GESTIÓN, GERENCIA, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA O TIC .............................................................................................. 35 CUADRO 3 PROGRAMAS ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA ÁREAS TEMÁTICAS................................ 40 CUADRO 4 ESPECIALIZACIONES RELACIONADAS CON TIC ................................................................................ 41 CUADRO 5 PROGRAMAS ESPECIALIZACIONES RELACIONADAS CON TIC ÁREAS TEMÁTICAS...................... 42 CUADRO 6 MAESTRÍAS RELACIONADAS CON GESTIÓN PÚBLICA ÁREAS TEMÁTICAS ................................... 43 CUADRO 7 MAESTRÍAS RELACIONADAS CON TIC ÁREAS TEMÁTICAS .............................................................. 45 CUADRO 8 POSTGRADOS EN AMÉRICA LATINA .................................................................................................... 46 CUADRO 9 MAESTRÍAS EN GOBIERNO ELECTRÓNICO – AMÉRICA LATINA ÁREAS TEMÁTICAS .................... 46

Pág. 3 de 96

CUADRO 10 POSTGRADOS EUROPA Y ESTADOS UNIDOS .................................................................................. 47 CUADRO 11 ÁREAS TEMÁTICAS MAESTRÍAS ESTADOS UNIDOS Y EUROPA .................................................... 48 CUADRO 12 POSGRADOS ASIA ................................................................................................................................ 49 CUADRO 13 POSGRADOS INDIA Y COREA DEL SUR ÁREAS TEMÁTICAS .......................................................... 50

Pág. 4 de 96

Datos Generales del Programa Especialización en Gobierno Electrónico Unidad Académica de Adscripción

Facultad de Ingeniería – Sede Bogotá - Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial

Nombre Programa:

Facultad de Ciencias Económicas – Sede Bogotá –Escuela de Administración y Contaduría Facultad de Minas – Sede Medellín - Departamento de Ingeniería de la Organización Facultad de Ingeniería y Arquitectura – Sede Manizales – Departamento de Ingeniería Industrial Facultad de Administración – Sede Manizales – Departamento de Informática y Computación Especialización en Gobierno Electrónico

Título:

Especialista en Gobierno Electrónico

Metodología:

Presencial con componentes virtuales

Área del conocimiento Principal:

Administración

Área del conocimiento Secundaria:

Administración, Ingeniería, Derecho, afines

Norma de creación e Instancia que la expide: Duración del programa:

2 semestres

Periodicidad de la admisión:

Semestral

Periodo de inicio del programa:

Primer semestre de 2014

Número de créditos académicos:

28

Estudiantes por periodo:

30

Convenios:

El programa tendrá una estructura que permita responder a las necesidades de las entidades públicas en formación de recurso humano en Gobierno Electrónico.

Unidades Académicas de Colaboración

Pág. 5 de 96

1. Introducción Producto de la elaboración del Estado del Arte que evaluó la oferta de los programas de posgrado relacionados con el tema de Gobierno Electrónico en país, se pudo concluir que dicha oferta es muy limitada frente a las necesidades de formación de recurso humano en esta área. Este resultado constituye una de las principales motivaciones del grupo gestor para elaborar la presente propuesta académica de especialización, a través de la cual se busca satisfacer la necesidad de formar recurso humano con las competencias necesarias para la implementación y consolidación de los constantes avances en Gobierno Electrónico. La Universidad Nacional de Colombia cuenta con importantes potencialidades, no solo en términos académicos sino de infraestructura, que le permiten impactar a la sociedad colombiana mediante la creación y apertura de un programa de formación de posgrado a nivel nacional. Por ello, esta propuesta cuenta con el apoyo de tres sedes y cinco facultades: Sede Bogotá – con las facultades de Ciencias Económicas e Ingeniería; Sede Medellín, con la Facultad de Minas, y la Sede Manizales con las Facultades de Ingeniería y Arquitectura y Administración. Para la construcción de la propuesta se elaboraron varios documentos de trabajo, entre los que se encuentra el informe final sobre “Diseño y Estructuración Especialización en Gobierno Electrónico” los cuales contaron con la retroalimentación de expertos en el tema, entre ellos los aportes realizados por el Programa de Gobierno Electrónico - PGEL – del Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones –MINTIC- y la UNU-IIST (United Nations University – International Institute for Software Technology), entre otros. Estos documentos constituyen el soporte de la propuesta y fueron orientados hacia cuatro aspectos:    

Revisión del Estado del Arte. Justificación de la creación del programa teniendo en cuenta las necesidades del país en temas de Gobierno Electrónico, con relación a la oferta académica nacional e internacional sobre la materia. Estructuración del Programa Académico. Definición de los objetivos del programa, perfiles de ingreso y egreso y, rutas académicas expresadas en una malla curricular. Infraestructura del Programa. Definición del perfil docente y recursos bibliográficos de acuerdo con el modelo pedagógico y la estructura curricular. Vinculación con el entorno. Identificación de temas profesionales e investigativos en materia de Gobierno Electrónico a nivel territorial y sectorial.

El documento se estructura siguiendo los lineamientos exigidos por la reglamentación de la Universidad Nacional para la creación de programas de especialización, en cuanto a justificación, fundamentación teórica, objetivos, definición de perfiles de ingreso y egreso, estructura curricular, modelo pedagógico, recursos docentes y bibliográficos y, vinculación con el entorno.

Pág. 6 de 96

2. Justificación En el país no existe una oferta académica a nivel de posgrado en el área de Gobierno Electrónico -GE-. La oferta de capacitación existente está relacionada con mecanismos de educación informal o cursos, seminarios y diplomados de Educación Continua, principalmente desarrollos por el Programa Gobierno en Línea –PGEL- del Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación –MINTIC-. De la revisión correspondiente2 se pudo establecer que existen 43 programas de posgrado en el país relacionados con temas de gestión pública y/o Tecnologías de la Información y la Comunicación, en adelante –TIC-. Treinta (30) programas corresponden al nivel de especialización y trece (13) a nivel de maestría. En ambos niveles de formación la influencia y/o participación de las TIC como elemento de cambio organizacional e innovación en la gestión pública es muy bajo y en algunos casos inexistente. En el universo de maestrías analizadas, las asignaturas relacionadas con Gobierno Electrónico solo tienen una participación del 1,4% dentro del total de la oferta de asignaturas de los programas académicos. Una situación similar se encuentra a nivel de especialización con una participación del 0,7%. En contraste, a nivel internacional existe una oferta de programas de posgrado enfocados directamente al estudio del Gobierno Electrónico. Estos programas orientan sus temáticas hacia la incorporación de conocimiento sobre los desarrollos del GE en materia de diseño, implementación y evaluación de iniciativas que permitan gestionar el cambio de concepción en las comunicaciones y los servicios que se brindan en la relación Estado–Ciudadano. Los objetivos generales planteados por este tipo de programas señalan la importancia de la incorporación de conocimientos en el desarrollo de habilidades orientadas a la apropiación del concepto de GE, y a su aplicación en el medio. Adicionalmente, los objetivos específicos dan cuenta del desarrollo de la gestión del conocimiento y del desarrollo de habilidades críticas y analíticas orientadas hacia el aprovechamiento de las TIC en la gestión pública. En resumen, se puede observar que estos programas tienen dos propósitos. En primer lugar, la formación del recurso humano con pensamiento estratégico y, capacidades y habilidades para la implementación de proyectos de GE, tanto en organizaciones privadas, orientados hacia la democratización, el fortalecimiento y la modernización del Estado, entre otros aspectos. En segundo lugar, los programas constituyen un espacio académico para la investigación aplicada, buscando intercambios y comprensión de las políticas públicas que sirvan para el diseño, evolución e implementación de estrategias de GE. La propuesta que se presenta en este documento parte de entender el concepto de GE como un componente de un modelo integrado de gestión pública que implica unas condiciones de coordinación y colaboración a través de acuerdos institucionales entre las entidades que conforman la Administración Pública en los órdenes nacional y territorial. Como lo señala la Organización de Naciones Unidas3, la definición de políticas e implementación de esta estrategia requiere un fuerte liderazgo de coordinación. En este sentido, la existencia de una autoridad nacional como gerente de información (Chief Information Officer – CIO- por sus siglas en Inglés) es fundamental para lograr el desarrollo del GE. En Colombia esta responsabilidad está a cargo del MINTIC. Por ello, la base del programa académico es la Estrategia GEL y la propuesta de estructura curricular está enfocada a la formación de recurso humano que contribuya al cumplimiento de los siguientes objetivos: 2 3

Ver Anexo 1. UNAL. Estado del Arte en la Oferta Académica en Gobierno Electrónico. United Nations Government Survey 2012. Chapter 3 taking a whole-of-government approach.

Pág. 7 de 96

   

Facilitar la eficiencia y colaboración en y entre las entidades del Estado, así como con la sociedad en su conjunto. Contribuir al incremento de la transparencia en la gestión pública. Promover la participación ciudadana haciendo uso de los medios electrónicos. Fortalecer las condiciones para el incremento de la competitividad y el mejoramiento de la calidad de vida.

La propuesta de Especialización en Gobierno Electrónico, surge ante la inexistencia de oferta académica en el país, y de la inaplazable necesidad de formar recurso humano especializado en el tema, sustentado no solamente en la obligatoriedad que tienen los organismos y entidades, en todos los sectores y niveles que conforman el Estado colombiano, de implementar la estrategia de Gobierno en Línea, sino también en la necesidad de mantener la interacción y realimentación permanente de la sociedad con la investigación y la innovación en el campo de la gestión de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Pág. 8 de 96

3. Fundamentación teórica del programa El Gobierno Electrónico es una innovación originada en los espectaculares avances de la electrónica. El concepto está asociado a las discusiones sobre la reforma de la administración pública en las dos últimas décadas del siglo pasado. Este debate ha ido de la mano de los argumentos en pro y en contra del enfoque neoliberal del Estado. El punto central de la discusión se origina en las debilidades de las administraciones públicas tradicionales para generar respuestas a los nuevos retos del Estado frente a lo social, lo político y lo económico. En los ochentas aparece la perspectiva de la Nueva Gerencia Pública (NGP) que se esparce por todo el mundo, llegando a finales de esa década a esta región. Sus fuentes intelectuales fueron muchas, pero una de las más reconocidas es la de Osborne y Gaebler4 que introdujo la expresión "Electronic Government". Al finalizar la década de los noventas la literatura consideraba que el Gobierno Electrónico era la alternativa al viejo, estático y burocrático concepto del gobierno. A finales de los años noventa, el G-7 (Estados Unidos, Japón, Canadá, Francia, Italia, Alemania y el Reino Unido), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de la ONU y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tenían marcos de cooperación para establecer gobiernos electrónicos, entre los que se destacó el proyecto GII (Infraestructura de Información Global), que dio lugar a las Cumbres Mundiales de la Sociedad de la Información (OCDE, 1995)” 5. A principios del nuevo milenio se realizaron las cumbres mundiales de Ginebra (2003) y Túnez (2005) en las que los países se comprometieron a promover la innovación electrónica en el gobierno para6: a. Aplicar estrategias de gobierno electrónico centradas en aplicaciones encaminadas a la innovación y a promover la transparencia en las administraciones públicas y los procesos democráticos, mejorando la eficiencia y fortaleciendo las relaciones con los ciudadanos. b. Concebir a todos los niveles iniciativas y servicios nacionales de gobierno electrónico que se adapten a las necesidades de los ciudadanos y empresarios, con el fin de lograr una distribución más eficaz de los recursos y los bienes públicos. c. Apoyar las iniciativas de cooperación internacional en la esfera del gobierno electrónico, con el fin de mejorar la transparencia, responsabilidad y eficacia en todos los niveles de gobierno. (Línea de Acción C 7, Plan de Acción e Implementación, CMSI, 2005). Para alcanzar estos objetivos se plantean diversos modelos que son mostrados en el ensayo de J. Massal y G. Sandoval7. A pesar de las similitudes antes anotadas y la clasificación de los modelos por países, no es posible considerar la construcción de los gobiernos electrónicos con etapas estrictamente discernibles.8 En este siglo la definición del Gobierno Electrónico se reconfigura alrededor de un modelo de gestión pública basado en la gerencia para mejorar las actividades del gobierno (buen gobierno), que se articula en torno a dimensiones o roles tales como prestación de servicios, fomento de la consulta y aplicación de normas internacionales relacionadas 4

Osborne y Gaebler (1992) "La reinvención del gobierno: cómo el espíritu empresarial está transformando el sector público".

Massal, Julie y Sandoval, Carlos Germán (2010). Gobierno electrónico. ¿Estado, ciudadanía y democracia en internet?, en Análisis Político, versión impresa, Vol., 23, No.68, Bogotá. 6Ibídem. Tanto sociedad de la información como economía digital son conceptos que en su aplicación a la realidad chocan con un obstáculo ”la llamada brecha digital” 7 Ibídem 8 Ibídem “Más bien se observa pluralidad de procesos que transcurren simultáneamente y que en ocasiones no conducen a transformaciones radicales en las relaciones entre gobiernos, ciudadanos y empresas. Una nueva línea de enfoques "postmodernos" también aparecen en el horizonte, en los que predomina la búsqueda de adaptaciones o acoplamientos ante la expansión de un mundo regido por procesos acelerados y no predecibles: una meta estabilidad tal como se conoce en las teorías del caos y de las fluctuaciones…” 5

Pág. 9 de 96

con transparencia, democracia, finanzas públicas y contratación. Las herramientas que utiliza se originan en las tecnologías informáticas, que posteriormente se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Hoy en día es un campo de estudio que se orienta al refinamiento teórico en el ámbito académico y en la práctica al diseño y aplicación homogénea de modelos propios de la gestión gubernamental, en especial provenientes de organizaciones internacionales; esta es la razón por la que las iniciativas de GE de los diferentes países son parecidas en cuanto a lo conceptual, al diseño de portales, a su funcionalidad y los manuales de operación, entre otros. En Colombia el desarrollo del Gobierno Electrónico se adelantó bajo la marca Gobierno En Línea –GEL-. El Documento CONPES 3072 de 2000, denominado “Agenda de Conectividad”, creó el Programa Gobierno en Línea – PGEL- y como en la mayoría de los gobiernos de la región (1998 y 2001), buscaba expandir internet en la gestión pública, que exigió tres etapas: a. Proveer información en línea a los ciudadanos, por parte de todas las entidades destinatarias de la Directiva Presidencial 02 de 2000 (finalizada a más tardar el 31 de diciembre de 2000). b. Ofrecer servicios y trámites en línea a los ciudadanos (finalizada a más tardar el 31 de diciembre de 2001). c. Contratación en línea (finalizada más tardar el 30 de junio de 2002) Estas tres etapas fueron limitadas en su alcance, por lo cual el decreto 1151 de 2008 decidió que el Gobierno Electrónico fuera el motor fundamental en las relaciones entre los ciudadanos y la administración pública, por una parte porque las organizaciones internacionales presionaban para que se mejoraran los indicadores de modernización de las instituciones, y por otra porque era necesario contar con un instrumento normativo que impulsara el gobierno electrónico en el país. A partir de 2008 las fases del modelo fueron ajustadas de la siguiente forma9: Fase de información en línea: Es la fase inicial en la cual las entidades habilitan sus propios sitios Web para proveer en línea información, junto con esquemas de búsqueda básica. (Plazo para entidades del orden nacional: 1° de junio de 2008 - Plazo para entidades del orden territorial: 1° de noviembre de 2008). Fase de interacción en línea: Es la fase en la cual se habilita la comunicación de dos vías, entre entidades y ciudadanos y empresas con las consultas en línea e interacción con servidores públicos. (Plazo para entidades del orden nacional: 1° de diciembre de 2008 - Plazo para entidades del orden territorial: 1° de diciembre de 2009). Fase de transacción en línea: Es la fase en la que se proveen transacciones electrónicas para la obtención de productos y servicios. (Plazo para entidades del orden nacional: 1° de diciembre de 2009, para entidades del orden territorial: 1° de diciembre de 2010). Fase de transformación en línea: Es la fase en la cual se realizan cambios en la forma de operar de las entidades para organizar los servicios alrededor de necesidades de ciudadanos y empresas, con Ventanillas Únicas Virtuales y mediante el uso de la Intranet Gubernamental. (Plazo para entidades del orden nacional: 1° de junio de 2010, para entidades del orden territorial: 1° de diciembre de 2011). Fase de democracia en línea: Es la fase en la cual se incentiva a la ciudadanía a participar de manera activa en la toma de decisiones del Estado y la construcción de políticas públicas, involucra el aprovechamiento de las 9

Massal y Sandoval (2010).

Pág. 10 de 96

tecnologías de la información y la comunicación. (Plazo para entidades del orden nacional: 1° de diciembre de 2010, para entidades del orden territorial: 1° de diciembre de 2012). Actualmente, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ha realizado ajustes a la Implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea10 para la República de Colombia. El nuevo horizonte de tiempo se encuentra proyectado al 2015 para entidades del orden nacional y para el 2017 para las del orden territorial, tiempo en el cual debe lograrse la implementación total de dicha estrategia. El nuevo modelo Gobierno en Línea11 está constituido por componentes y por niveles de madurez. Sus componentes son: 1) Información en línea: Los sujetos obligados disponen para los diferentes tipos de usuarios un acceso electrónico a toda la información relativa a su misión, planeación estratégica, trámites y servicios, espacios de interacción, ejecución presupuestal, funcionamiento, inversión, estructura organizacional, datos de contacto, normatividad relacionada, novedades y contratación observando las reservas constitucionales y legales, cumpliendo todos los requisitos de calidad, disponibilidad, accesibilidad, estándares de seguridad y dispuesta de forma tal que sea fácil de ubicar, utilizar y reutilizar. Todo lo cual, adicionalmente se coordinará con el portal de transparencia económica www.pet.gov.co 2) Interacción en línea: Los sujetos obligados habilitan herramientas de comunicación de doble vía entre los servidores públicos, organizaciones, ciudadanos y empresas. Igualmente, habilitan servicios de consulta en línea y ofrecen mecanismos en línea que acercan a los usuarios a la administración, le posibilitan contactarla y hacer uso de la información que proveen las entidades públicas por medios electrónicos. 3) Transacción en línea: Los sujetos obligados disponen sus trámites y servicios para los diferentes tipos de usuarios, los cuales podrán gestionarlos por diversos canales electrónicos, a través de ventanillas únicas, permitiéndoles realizar desde la solicitud hasta la obtención de la decisión o del servicio, sin la necesidad de aportar documentos que reposen en cualquier otra entidad pública o privada que cumpla funciones públicas. Lo anterior haciendo uso de autenticación electrónica, firmas electrónicas y digitales, estampado cronológico, notificación electrónica, pago por medios electrónicos, expedientes electrónicos, actos administrativos electrónicos y archivos electrónicos. 4) Transformación: Los sujetos obligados realizan cambios en la manera de operar para eliminar trámites entre sus dependencias y con otras entidades públicas, intercambiando información por medios electrónicos haciendo uso del lenguaje común de intercambio de información, lideran o participan en cadenas de trámites en línea. Así mismo, la entidad automatiza sus procesos y procedimientos internos e incorpora la política de cero papel. 5) Democracia en línea: Los sujetos obligados crean un ambiente para empoderar a los ciudadanos e involucrarlos en el proceso de toma de decisiones. El ciudadano participa activa y colectivamente en la toma de decisiones de un Estado totalmente integrado en línea. Igualmente, las entidades públicas incentivan a la ciudadanía a contribuir en la construcción y seguimiento de políticas, planes, programas, proyectos, la toma de decisiones, el control social y la solución de problemas que involucren a la sociedad en un diálogo abierto de doble vía.

Manual 3.1 para la implementación de la estrategia de gobierno en línea en las entidades del orden nacional de la república de Colombia 2012-2015.Agosto 2012. Versión Beta 11 Proyecto de Decreto por el cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia. Diciembre 2012. 10

Pág. 11 de 96

6) Elementos transversales: Los sujetos obligados conocen sus diferentes grupos de usuarios, han identificado sus necesidades e investigan permanentemente sobre los cambios en las tendencias de comportamiento, para aplicar este conocimiento a sus diferentes momentos de interacción. De igual forma, las entidades tienen identificada la cadena de valor de sus procesos, cuentan con una caracterización actualizada de la infraestructura tecnológica y han establecido un plan de ajuste permanente. Así mismo, cuentan con una política de seguridad que es aplicada de forma transversal y mejorada constantemente. Finalmente, han incorporado el Gobierno en Línea como parte de la cultura organizacional y elemento de soporte en sus actividades misionales. Los niveles de madurez en cada componente de Gobierno en Línea son: 1) Inicial: Nivel en el cual se cuenta con las condiciones institucionales, en términos tecnológicos, humanos, normativos, presupuestales y de planeación, para habilitar cada uno de los componentes. 2) Básico: Nivel en el cual hay evidencia de prestación de trámites y servicios en línea. Existe entendimiento dentro de la entidad pública sobre los objetivos y beneficios del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la apertura de información, en los procedimientos administrativos y en la interacción y prestación de servicios eficientes a los usuarios y ciudadanos. 3) Avanzado: Nivel en el cual se masifica la prestación de trámites y servicios en línea de acuerdo con las necesidades de los ciudadanos y usuarios identificados. El Gobierno en Línea está institucionalizado, es parte de la rutina diaria y la cultura del sujeto obligado y los procesos de rendición de cuentas y participación ciudadana en línea para la toma de decisiones se realizan con frecuencia. 4) Mejoramiento permanente: Nivel en el cual hay interiorización, innovación y réplica de experiencias exitosas. La entidad cuenta con datos abiertos a partir de los cuales se han generado servicios de valor agregado para los ciudadanos; se implementan permanentemente acciones de mejora para garantizar la satisfacción de las necesidades de sus usuarios y de la ciudadanía en general, tanto en la prestación de servicios como en la discusión de políticas y promoción del control social. Otra de las novedades del nuevo modelo se relaciona con la incorporación del concepto de Gobierno Electrónico en el contexto de Gobierno Abierto12, lo cual implica:  Garantizar el acceso a toda la información pública sin perjuicio de las restricciones de Ley.  Atender las directrices que en materia de rendición de cuentas expida el gobierno nacional.  Potenciar el uso de redes sociales y plataformas de colaboración para la transparencia, participación y colaboración.  Generar espacios para que los ciudadanos puedan participar directamente en la toma de decisiones y la solución de problemas.  Publicar datos públicos que no estén sujetos a clasificación, confidencialidad o reserva, en formatos reutilizables.  Incentivar el uso de los datos públicos abiertos por terceros, a fin de crear nuevos servicios de valor agregado, con fines comerciales o no comerciales, para entidades, ciudadanos y empresas. Finalmente, aunque no existe una definición única sobre GE esta propuesta académica se construye a partir de los elementos propuestos por el Banco Mundial en cuanto al “…uso de las tecnologías de información y comunicaciones para mejorar la eficiencia, la efectividad, la transparencia y la rendición de cuentas del Gobierno” y la División de Gobierno Abierto, Gobierno 2.0 o Gobierno como Plataforma son expresiones que denotan el mismo concepto. Esta tendencia es liderada por países como Estados Unidos y Australia que toma prácticas de la industria de TI como las tiendas de aplicaciones móviles. 12

Pág. 12 de 96

Economía y Administración Pública de Naciones Unidas que propone el Gobierno Electrónico como “…un compromiso permanente del Gobierno para mejorar la relación entre los ciudadanos y la administración pública, mediante el intercambio eficaz y eficiente de servicios, información y conocimiento”13. Esta visión del GE ha generado un cambio de paradigma en la gestión pública y la forma para diseñar e implementar políticas públicas y programas gubernamentales que implica fortalecer modelos de gestión eficientes, orientados hacia los resultados y que prioricen la transparencia. Este proceso implica una coordinación institucional inter e intra dependencias del gobierno.

13

Ver: http://www.unpan.org/egovernment2.asp

Pág. 13 de 96

4. Especificidad del programa El nivel de formación de especialización busca integrar a los conocimientos y experiencias adquiridas de un público objeto de formación, nuevos conceptos que derivan en nuevas técnicas o bien la profundización de algunos de ellos que ya han sido trabajados o explorados, de acuerdo con los perfiles de entrada, es decir su experiencia laboral. En este sentido, la especialización tiene como propósito el perfeccionamiento, la actualización o la profundización de conocimientos en Gobierno Electrónico, que permitan desarrollar habilidades y destrezas en la implementación y mejora de la estrategia GEL. Para ello, la estructura curricular propuesta tiene dos dimensiones, una de dominio conceptual y otra de dominio técnico. Estas dimensiones se relacionan en una malla curricular, que busca lograr que el perfil de salida contemple como uno de los aprendizajes fundamentales, la capacidad del profesional de entender que una y otra dimensión (la conceptual y la técnica) están estrechamente ligadas. Para la construcción de la malla se han abordado dos núcleos problemáticos y no dos áreas de estudio, por cuanto los núcleos problemáticos pueden ser interdisciplinares y obedecen a varias temáticas de estudio (asignaturas) que se integran en su desarrollo, desde el aspecto conceptual. Los dos núcleos problemáticos identificados corresponden a: 1) Gestión en Gobierno Electrónico. Este núcleo problemático está enfocado en el análisis de la reorganización institucional que se requiere para la implementación efectiva del GE. Aquí se abordan los conceptos relacionados con administración pública, la sociedad del conocimiento, la gestión junto a la incorporación del concepto de administración electrónica a partir del desarrollo y evolución del GE. 2) Gestión en Tecnología de Información –TI-. Este núcleo problemático se relaciona con el análisis del uso práctico y de las TI para ayudar y contribuir en la implementación del GE Se trata de presentar una visión de conjunto del GE, en la cual se evocan aproximaciones de forma multidimensional. De otro lado, la cadena de valor de la formación superior comienza en el pregrado y culmina en el doctorado. La especialización está diseñada para ser el punto de partida para alcanzar niveles superiores de investigación en GE. Por ello, se propone un enfoque pedagógico que fortalezca las habilidades y destrezas de la “investigación aplicada” que permitan crear las bases de futuras líneas de investigación de programas académicos de maestría y doctorado en Gobierno Electrónico. En este sentido, la especialización constituye una excelente oportunidad de desarrollo del Gobierno Electrónico en Colombia a partir de saberes y experiencias locales teniendo en cuenta los desarrollos científicos y tecnológicos en el ámbito internacional y, por tanto, aportando a la construcción del saber universal.

Pág. 14 de 96

5. Objetivos del programa 5.1. OBJETIVO GENERAL La especialización busca contribuir a la formación de recurso humano en Gobierno Electrónico – GE –, capaz de comprender las potencialidades del uso de las tecnologías de la información en función del mejoramiento de la gestión pública. El programa se constituye en un espacio de renovación y actualización tecnológica, metodológica y profesional en el campo del Gobierno Electrónico, que contribuya a la consolidación de un Estado eficiente, transparente y participativo.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS   

Proporcionar una visión del gobierno electrónico como un proyecto estratégico transversal e institucional en el mejoramiento de la gestión pública. Identificar modelos de gestión de las tecnologías de la información en función de la optimización del gobierno electrónico. Brindar los elementos para desarrollar habilidades gerenciales que permitan la planeación, implementación, ejecución y evaluación de proyectos en GE.

6. Perfil del aspirante y el egresado 6.1. PERFIL DEL ASPIRANTE Profesionales de diferentes áreas relacionados directa o indirectamente con entidades del Estado, que tienen alguna responsabilidad y experiencia en la gestión del Gobierno Electrónico y/o la implementación y uso de las tecnologías de la información en la gestión pública. Profesionales en áreas relacionados con la Administración, Ingeniería y afines que tengan interés en la gestión del Gobierno Electrónico y/o la implementación y uso de las tecnologías de la información en la gestión pública.

6.2. PERFIL DEL EGRESADO Los egresados de la especialización serán profesionales capaces de gestionar estrategias que contribuyan a la implementación y uso del Gobierno Electrónico, en función de un Estado eficiente, transparente y participativo.

Pág. 15 de 96

7. Pruebas de admisión Las condiciones que deben cumplir los aspirantes para ingresar a la especialización en Gobierno Electrónico, son: Componente

Ponderación %

Conocimientos – Ensayo Aptitudes Idioma - Ingles Hoja de Vida Entrevista Total

25 10 10 35 20 100

No X X X X X

Eliminatorio Si Nota Mínima

3.5

8. Estructura curricular Desde el punto de vista del diseño curricular, la especialización puede analizarse como un sistema con dos subsistemas. Un subsistema de Gobierno Electrónico y otro de Tecnologías de Información. El elemento integrador de estos dos subsistemas es el de gestión, el cual está presente en los siguientes aspectos:   

El concepto y la estructura del GE. La Cadena de valor del GE y los stakeholders (partes interesadas) Un GE que contribuya a la construcción de un Estado más eficiente, más transparente y participativo y que preste mejores servicios con la colaboración de toda la sociedad.

Se propone un diseño curricular de despliegue en niveles. Gráfica 1. Despliegue diseño curricular

Núcleo Problémico

Asignatura

Modulo

1) Núcleos problémicos: Áreas de desarrollo general e interdisciplinar que congregan los conocimientos a desarrollar los cuales se nutren de una diversidad de visiones y de áreas temáticas. 2) Asignaturas: conjunto de temáticas que se plantean para desarrollar saberes específicos en un área general y para este caso, interdisciplinar. 3) Módulos: temática de profundización específica requerida en una asignatura, subtemas, que en conjunto configuran un tema de estudio.

Pág. 16 de 96

4) Talleres aplicados al GE. Estrategia de orientación técnica y metodológica que busca consolidar habilidades de aplicación en las temáticas fundamentales del Gobierno Electrónico, desarrolladas a lo largo del programa de especialización.

8.1. NÚCLEOS PROBLÉMICOS 1) Gestión en Gobierno Electrónico. Este núcleo está enfocado a visibilizar el Gobierno Electrónico como un proceso y un servició propio a las instituciones, que se enmarca en un contexto y una tendencia internacional para el mejoramiento de la gestión institucional por medio de recursos electrónicos. Desde esta perspectiva, el núcleo integra saberes sociales, legales, administrativos, con el fin de posicionar el Gobierno Electrónico como un proyecto estratégico institucional de carácter transversal para la transformación en las organizaciones. Las asignaturas que componen el núcleo plantean una ruta de saberes que inicia con la contextualización de la estrategia, a distintos niveles, y finaliza con la concepción del mismo como estrategia y como proyecto institucional. La ruta de aprendizaje traerá a colación también los elementos propios del impacto, la gerencia de proyectos y la normativa asociados al GE. 2) Gestión en Tecnologías de Información. Este núcleo se concentra en los conocimientos y las estrategias requeridas para potenciar los insumos de trabajo del GE, es decir las Tecnologías de Información, en función de optimizarlas y profundizarlas a través de su gestión efectiva. Se trata de complementar el primer núcleo desde la visión de los recursos electrónicos para el desarrollo del GE. La ruta de saberes que se enfoca en los procesos y las estrategias para la gestión de insumos y la seguridad de los mismos.

8.2. RUTA CURRICULAR El programa curricular está diseñado para visibilizar el Gobierno Electrónico como un proyecto estratégico, institucional y transversal del Gobierno como un todo14. En este sentido, la propuesta de organización curricular se realiza por fases para facilitar la comprensión y aprehensión del diseño, implementación y gestión de un proyecto de Gobierno Electrónico. Las fases propuestas son: planeación, ejecución y evaluación. El propósito de cada una de las fases es el siguiente: 1) Planeación. Contextualización del área de trabajo o estudio a partir del reconocimiento de los principios legales, conceptuales y técnicos que orientan el Gobierno Electrónico. De este modo las asignaturas que configuran la fase de planeación proveen las herramientas para distinguir el panorama general de la estrategia: marco normativo, conceptos de gestión de TI y el concepto del cambio y el valor. Estas asignaturas se corresponden con la fase de planeación. 2) Ejecución. La gerencia de proyectos y la gestión de tecnologías, con todos sus componentes, una vez identificado el panorama de trabajo, aportan los elementos para diseñar, gestionar y gerenciar un proyecto de GE. 3) Evaluación. La gestión de tecnologías en su fase evaluación, el análisis de la calidad del servicio y la prospectiva constituyen los elementos temáticos que permiten evaluar, en todas sus dimensiones, un proyecto de GE.

14

Naciones Unidas utiliza el concepto en ingles Whole-of-Government –WoG-

Pág. 17 de 96

Cuadro 1 Ruta del Diseño Curricular NÚCLEOS PROBLÉMICOS FASE DE APRENDIZAJE

GESTIÓN EN GOBIERNO ELECTRÓNICO ASIGNATURAS

PLANEACIÓN

EJECUCIÓN

FASE DE APRENDIZAJE

Introducción al Gobierno Electrónico

Gerencia de proyectos aplicado al GE

MÓDULOS La Gestión del Valor en el GE

Normativa del Gobierno Electrónico

Gobierno Electrónico.

Introducción a la Formulación de Estrategias de GE. Gestión de Proyectos de GE

Gestión de las Tecnologías de Información

ASIGNATURAS

Prospectiva del Gobierno Electrónico EVALUACIÓN

GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN ASIGNATURAS MÓDULOS Las tecnologías de la Información y el GE. El nuevo modelo de gerencia de Tecnologías de las TI en el GE Información y

Los procesos de la Gestión de las Tecnologías de la Información (TI) Gestión en seguridad de datos

MODULOS Visiones y prospectiva del GE

Evaluación del impacto de GE. La comprensión de los elementos según el enfoque de calidad efectiva del Programa GE. La Calidad de Servicio en el GE Seguimiento de la fiabilidad y usabilidad de los servicios TALLER APLICADO AL GOBIERNO ELECTRÓNICO

Pág. 18 de 96

HABILIDADES POR DESARROLLAR EN FUNCIÓN DEL GE Contextualiza el Gobierno Electrónico como una estrategia de alineación a la tendencia mundial en gestión pública a través de TI; Organiza la cadena de valor y las metodologías de evaluación para la implementación del GE con base en los procesos institucionales y en las funciones de las partes interesadas. Gerencia y gestiona proyectos aplicados de GE; reconoce y potencia insumos de trabajo para gestión de proyectos; diseña herramientas de evaluación para los proyectos GE. HABILIDADES POR DESARROLLAR EN FUNCIÓN DEL GE Selecciona estrategias de cumplimiento y herramientas de medición bajo criterios de impacto y fiabilidad para el GE; Diseña e implementa estrategias para recolectar información sobre el impacto del GE como servicio.

9. PLAN DE ESTUDIOS El programa está conformado por dos núcleos problémicos abordados en 6 asignaturas, divididas en 12 módulos, y un taller aplicado al Gobierno Electrónico. De este modo los objetivos de los módulos desarrollarán el objetivo de la asignatura y los de las asignaturas integran los saberes necesarios de cada núcleo problémico. El plan de estudios de la Especialización en Gobierno Electrónico, está estructurado de la siguiente manera para un total de veintiocho (28) créditos académicos.

PERIODO SEMESTRE I

SEMESTRE II

ESTRUCTURA MALLA CURRICULAR ASIGNATURA / ACTIVIDAD ACADÉMICA Introducción al Gobierno Electrónico Tecnologías de Información y Gobierno Electrónico Gerencia de proyectos aplicado al GE Gestión de las Tecnologías de Información o Gestión y Planeación Tecnológica(*) Prospectiva del Gobierno Electrónico o Inteligencia Tecnológica(*) La Calidad de Servicio en el GE Taller Aplicado al GE TOTAL

CRÉDITOS 4 4 4 4

TIPO O O O O

4

O

4 4 28

O O

(*) Son asignaturas actualmente existentes de otros programas de Maestría El diseño curricular permite la integración con otros programas curriculares de posgrado de la Universidad, buscando aplicar los principios de flexibilidad e interdisciplinariedad. En este sentido, se incluyen asignaturas que pueden ser homologables en contenido y que actualmente hacen parte de programas curriculares existentes. Igualmente las asignaturas propuestas para el programa de especialización pueden ser elegibles como créditos para otros programas curriculares de diferentes facultades de la Universidad como parte de su componente flexible.

10. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN Por la naturaleza del programa de Especialización en Gobierno Electrónico, que está relacionada con objetivos de implementación y desarrollo de proyectos y por la identificación potencial de los perfiles de ingreso, la estrategia pedagógica se concentra en el aprendizaje, más que en la enseñanza, entendido éste como la construcción de nuevos saberes y prácticas por parte de un sujeto de aprendizaje que posee unos conocimientos generales y específicos sobre nuevos temas de desarrollo. En cada uno de los módulos de las asignaturas se realizarán ejercicios y se analizarán situaciones relacionadas con el funcionamiento teórico y aplicado de GE, con un doble propósito:  Que los participantes en la especialización compartan sus procesos de aprendizaje y sus experiencias.  Que los participantes tengan un proceso continuo de discusión frente a las situaciones propias de su entorno laboral.

Pág. 19 de 96

10.1.

ESTRATEGIAS ACTIVAS

Las estrategias de la especialización son entonces de aprendizaje y propenden por la participación del sujeto de formación y son por tanto estrategias activas. Las estrategias activas deben regir los procesos de aprendizaje en el nivel de actualización laboral. La razón radica en que ningún tema de estudio en este campo será completamente novedoso para el estudiante, pues de algún modo en su experiencia laboral se habrá acercado a este. Es necesario recordar que las personas generamos hipótesis (saberes) sobre todos los asuntos y para ello no es necesario ir a la escuela. Quiere esto decir que se cuenta con un bagaje de saberes previos que deben ser confrontados. Para ello la participación activa, fundamento de la inter-estructuración del conocimiento, es completamente necesaria. Estas estrategias radican en asignar responsabilidades prácticas a los estudiantes en la resolución de casos y actividades que le permitan actualizar, puntualizar, confrontar, sus aprendizajes previos. Una característica de estas estrategias es que son, generalmente, de largo desarrollo en el tiempo e implican la definición conjunta de un plan de trabajo, y también que una y otra están estrechamente relacionadas. El estudio de caso

Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje basado en proyectos El debate

Producción textual

10.2.

Se trata de proponer un caso a los estudiantes y solicitarles tomar posición sobre el mismo. Puede generar juicios, desarrollar su pensamiento crítico, definir responsabilidades en la situación y sustentarlas, hacer un plan de trabajo, proponer hipótesis sobre soluciones iniciales, entre otras Planear un problema que permita desarrollar en la práctica el objeto de estudio. El estudiante deberá planear soluciones tangibles y posibles para su resolución, es decir jugará un rol protagónico en el aprendizaje a partir del uso de sus saberes tanto previos como reorientados. Con base en la resolución de un problema o de un caso, el estudiante deberá definir un proyecto que le permita, a propósito de resolverlo, transitar por todas las etapas del aprendizaje. El aprendizaje basado en proyectos requiere de definir etapas, resultados, productos y aprendizajes fundamentales. Con el fin de establecer los puntos de vista y saberes desarrollados por los estudiantes, la estrategia del debate consiste en plantear temas de discusión y permitir que los estudiantes participen y postulen sus ideas. Con esto la construcción será conjunta y por tanto altamente significativa. El orientador cumplirá el rol de moderador. Definir productos escritos como resultado del aprendizaje. La estrategia apunta a la apropiación definitiva de un objeto de estudio en tanto que trasponer en el código escrito un saber requiere de un alto nivel de desarrollo cognitivo. Los productos pueden construirse paso a paso, fase por fase, para, al final, contar con un texto robusto.

ESTRATEGIAS COGNITIVAS

Este tipo de estrategias propenden por la actualización conceptual de los estudiantes en relación con el objeto de aprendizaje (técnicas o tecnologías). En la formación avanzada son altamente recomendables, identificando el nivel de desarrollo de acuerdo con el nivel de profundidad requerido. Se trata de identificar los conceptos relevantes asociados que pueden o no estar presentes en el público objeto, confrontarlos y puntualizarlos por medio de relaciones entre conceptos (elaboración de mapas o redes conceptuales y redes), estrategias de apropiación de información (lectura comprensiva), de vocabulario técnico especializado. Desde la enseñanza para la comprensión se plantean actividades de representación de los objetos del conocimiento por medio de diversas vías de acceso:

Pág. 20 de 96

textos escritos, representaciones gráficas, historias o narraciones, productos culturales que den cuenta de los conceptos. Lectura comprensiva Reconocimiento dominios previos

de

Planteamiento de hipótesis Gráficos de gestión del conocimiento Foros de discusión Narraciones históricas Analogías y/o gráficos Reinterpretación (producción por parte del estudiante) Clasificación

10.3.

Presentar una lectura especializada y controlar su comprensión a través de preguntas de interpretación; reconocimiento de ideas y conceptos clave, idea secundarias y establecer su relación de causa efecto. Es altamente recomendable identificar el nivel de desarrollo o apropiación que tienen los estudiantes sobre un tema de estudio. De este modo se pueden identificar subgrupos y así orientar el aprendizaje de acuerdo con necesidades específicas. Los estudiantes se hacen preguntas previas sobre el objeto de estudio y planten hipótesis explicativas sobre su origen, definición, etc. Elaboración de mapas o redes conceptuales que den cuenta de la comprensión de los conceptos y sus relaciones con las técnicas o tecnologías por apropiar. Con base en las hipótesis planteadas o en el reconocimiento de los saberes previos de sus estudiantes, el orientador puntualiza a partir de preguntas los conceptos a trabajar. Lecturas de corte histórico que den cuenta del proceso de evolución de una temática o concepto. Con el fin de ampliar las posibilidades de la apropiación del objeto de estudio, el orientador presenta representaciones o historias o gráficos que le permitan establecer similitudes con el objeto de estudio. Los estudiantes pueden producir y plasmar su propia interpretación del objeto de estudio. Para ello es recomendable que produzcan textos escritos, cortos o largos de acuerdo con sus habilidades iniciales, que den cuenta de su nivel de apropiación del objeto de estudio. De acuerdo con la caracterización de un objeto de estudio, el estudiante puede clasificar información de acuerdo con dichas características.

ESTRATEGIAS META-COGNITIVAS O DE EVALUACIÓN

Este tipo de estrategias propende por incluir activamente al estudiante en su proceso de aprendizaje. Consiste en plantear actividades que requieran que él mismo se autoevalúe y regule su aprendizaje. Es propio del aprendizaje por competencias establecer criterios claros sobre el objetivo de aprendizaje a alcanzar y los criterios de evaluación (en forma de indicadores) que le servirán para identificarlo. La auto y co-evaluación se erigen como estrategias transversales en todo el proceso de aprendizaje, moduladas por tiempos o fases. Para ello usualmente se construyen con los estudiantes instrumentos de evaluación los cuales son una herramienta más del estudiante para controlar su avance en el proceso. De este modo la evaluación no es exclusiva del orientador sino que compromete a todos los participantes de la acción educativa. Auto-evaluación Co-evaluación

Una vez identificados unos criterios para identificar algún el nivel de éxito en el aprendizaje, ojalá por fases, el estudiante aplica regularmente este instrumento a su propio aprendizaje y hace un balance sobre él. Con los criterios definidos el grupo incorporará una estrategia que les permita coevaluarse desde su rol; es decir apropiar un tema implica también saber reconocer los niveles de dominio de otros que han participado en el mismo proceso de aprendizaje.

Pág. 21 de 96

Definición de indicadores de éxito Definición de los pasos para alcanzar la meta.

10.4.

Se trata de listar aquellas acciones de calidad o conocimientos que un estudiante debe poseer al final de un proceso de aprendizaje sobre un objeto de estudio o técnica. Para ello se puede construir un instrumento de evaluación. Una vez reconocido el objetivo de aprendizaje los estudiantes pueden construir una ruta que los lleve a su consecución; esta ruta puede alterarse de acuerdo con los progresos y experiencias de los aprendizajes a lo largo del proceso.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE APLICADO

En tanto que el aprendizaje significativo y la enseñanza para la comprensión, dos enfoques pedagógicos que propenden por integrar el saber con el hacer, recogen las metodologías activas, pues además de integrar los dos componentes esenciales del aprendizaje permiten explorar con una perspectiva crítica de los mismos. El aprendizaje basado en proyectos, el estudio de caso y el aprendizaje basado en problemas no plantean soluciones unívocas sino integrales y multidisciplinares; reconocer dicha multi e interdisciplinariedad, presente en un trabajo de investigación aplicada, requiere utilizar los saberes y temáticas de una programa de formación en función de plantear soluciones para casos específicos; se trata de enfocar perspectivas de investigación y análisis generales en casos específicos que dimensionan su aplicabilidad. Esta metodología será base para los talleres aplicados al Gobierno electrónico.

11. RECURSOS (DOCENTES, INFRAESTRUCTURA, PLANTA FÍSICA) 11.1.

RECURSOS DOCENTES

De acuerdo con la estructura del programa y los contenidos de las asignaturas a continuación se relaciona los perfiles y la identificación de potenciales docentes. En este listado se incluyen docentes de diferentes facultades y sedes de la Universidad que trabajan algunos de los temas del programa, así como personal experto de la industria y del MINTIC que podrían apoyar como docentes Ocasionales. Asignatura

Área de Desempeño

Introducción y Conceptos Fundamentales

Ingeniería, Gestión y Administración Pública.

La Calidad de Servicio en el Gobierno Electrónico

Recurso Docente Perfil Docente Posible Docente Experiencia profesional específica Santiago García en áreas Gobierno Electrónico, Administración pública y/o Gestión de la Información y las Tecnologías de la Información. Fernando Segura

Gestión y/o Administración Pública, Organizacional, Gobierno Electrónico

Experiencia profesional específica en el área de desempeño: Gestión y administración pública u organizacional y/o Gobierno Electrónico.

Derecho informático

Experiencia profesional específica en: derecho informático y/o Gobierno Electrónico.

Germán Realpe Fernando Segura

Administración y gestión pública, Gobierno Electrónico

Experiencia profesional en el área de desempeño: Administración, gestión pública, Gobierno electrónico, Gestión y gerencia de Tecnologías de la Información.

Héctor Cifuentes Carlos Cortes

Pág. 22 de 96

Wilson Adarme Jhennifer Galindo Claudia Patricia Hernández

Gerencia de proyectos aplicado al Gobierno Electrónico

Administración, gerencia de proyectos en Gobierno electrónico

Prospectiva del Gobierno Electrónico

Gobierno electrónico, Gestión del Cambio, Administración Pública.

Tecnologías de Información y Gobierno electrónico

Gestión de las Tecnologías de Información

Talleres Aplicados al Gobierno Electrónico

11.2.

Experiencia profesional específica en áreas de desempeño: Gerencia de Proyectos en TIC, Gobierno Electrónico, Administración pública, Gestión y/o gerencia en Tecnologías de la Información. Experiencia profesional específica en el área de desempeño: Gobierno Electrónico, Administración y/o Gestión pública o de tecnologías de la Información.

Jenny Marcela Sánchez Juan Pablo Escamilla Jorge Alberto Blanco Johana Pimiento

Gobierno electrónico, Ingeniería, TI

Experiencia profesional en el área de desempeño: Gestión de TIC, Gobierno Electrónico. Experiencia en docencia universitaria

Beatriz Helena Díaz Henry Martínez Mónica Bustamante Jorge Alberto Blanco

Gestión y Procesos en Gobierno Electrónico, Seguridad de Datos.

Experiencia profesional en el área de desempeño: Gestión y/o administración de TIC, Gobierno Electrónico Experiencia en docencia universitaria

Oscar Agudelo

Control de la Información y Tecnología

Experiencia profesional en el área de desempeño: COBIT (Certificación COBIT Training). Experiencia en docencia universitaria. Experiencia profesional en el área de desempeño: Gestión y/o administración en TIC, Gobierno Electrónico, Gestión de Proyecto informático, tecnología, innovación. Experiencia en docencia universitaria

Francisco Javier Valencia

Gobierno Electrónico, Gerencia de Proyectos, Investigación TIC

Sonia Esperanza Monroy Germán Guerrero Jorge Alberto Blanco Jhonny Tamayo

Jorge Alberto Blanco Juan Pablo Escamilla Jenny Marcela Sánchez Mónica Bustamante Henry Roberto Umaña Carlos Andrés Osorio Luis Eduardo Benitez Fernando Segura Wilson Adarme

ESTÍMULOS ECONÓMICOS A DOCENTES

Teniendo en cuenta que la propuesta de este programa de especialización implica la colaboración de docentes de diferentes sedes y facultades de la Universidad, así como la utilización de herramientas pedagógicas virtuales se considera aplicable los estímulos económicos para el personal docente a que hacen referencia los Acuerdos 029 de 2008 y 003 de 2010 del Consejo Superior Universitario. Los mencionados Acuerdos establecen en sus considerandos elementos que se ajustan a las características de la especialización, entre las cuales se destacan: Que es política del Consejo Académico considerar de carácter nacional los diferentes programas curriculares aprobados en la Universidad, de manera que éstos puedan ser ofrecidos por las facultades que tengan los recursos requeridos para ello. Que en desarrollo de esta política es necesario crear mecanismos que permitan la participación de facultades de varias sedes en el ofrecimiento de programas de

Pág. 23 de 96

pregrado y de postgrado que den una mayor cobertura a la formación básica y avanzada en las diferentes regiones del país. Que diversas actividades docentes en programas de postgrado ofrecidos en Sedes de la Universidad Nacional de Colombia son actualmente, y a futuro, desarrolladas de manera semipresencial o virtual, debido al incremento y disponibilidad de Tecnologías de informática y Comunicación que dispone la Universidad. En este sentido, el Acuerdo 029 de 2008 autoriza el reconocimiento de estímulos económicos, diferentes a viáticos, al personal docente de una Sede que deba desplazarse a otra Sede o a otra Institución académica para realiza actividades docentes en programas de pregrado o de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia, cuando no sea posible realizar esta actividad dentro de su programa de trabajo. Así mismo, el Acuerdo 003 de 2010 permite reconocer estos estímulos económicos cuando las actividades docentes que se realicen en forma virtual, reemplacen la actividad docente presencial en programas de pregrado o posgrado de la Universidad Nacional de Colombia, ofrecidos en otras sedes o en convenio con otras instituciones.

11.3.

RECURSOS – INFRAESTRUCTURA

Se cuenta con el respaldo de la infraestructura física de la Facultad de Ingeniería, con aulas dotadas de infraestructura de última tecnología, así como con los recursos de las facultades que colaboran en el programa de especialización.

11.4.

RECURSOS - BIBLIOGRÁFICOS

El análisis cuantitativo que ofrece la base de datos académica Scopus15, por el número de publicaciones arbitradas y usando como término e-government, destaca que el primer artículo de este tema data del año 1979, que la producción bibliográfica va en ascenso desde el año 2003 con 169 artículos, hasta el año 2011 con 753 artículos y que para el año 2012 la producción cienciometrica parece ir en descenso. Adicionalmente el número de publicaciones por institución destaca a la Universidad de Brunel de Londres, la Universidad Técnica Nacional de Atenas y la Universidad Estatal de Nueva York. Una sola universidad aparece en idioma español con producción académica representativa, es la Universidad de Zaragoza. El análisis regional permite ver que los autores que más publican en el tema de e-government son de nacionalidad China, le siguen Estados Unidos, Reino Unido, Grecia, e Italia, por mencionar los primeros. La producción de Colombia es baja pero no lejos de países como Chile. Este mismo análisis cuantitativo se realizó, usando como fuente la base de datos Web of Knowledge 16, que toma como referencia la información publicada en los últimos 10 años. En el año 2001 se publicaron 15 artículos y desde ese año hasta el año 2011 la producción académica alcanzó el centenar de publicaciones por año. El análisis por número de publicaciones por institución destaca: La Universidad de Maryland, La Universidad de Twente de Holanda, La Universidad de Brunel y la Universidad Estatal de Florida, nuevamente resalta la Universidad de Zaragoza. Los países que más publican son: EE.UU., Inglaterra, España, Italia y China. De la producción científica que tiene autor colombiano se destaca la revista de la ACM International Conference Proceeding Series de los años 2008, 2009 y 2010 con temas que tienen que ver con los aspectos de gobierno electrónico e ingeniería de sistemas. 15http://www.scopus.com

Consulta realizada el 30 de septiembre de 2012 Consulta realizada el 30 de septiembre de 2012

16http://apps.webofknowledge.com

Pág. 24 de 96

Finalmente, en el Anexo 2. Se presenta la bibliografía identificada para cada uno de los núcleos problémicos y asignatura.

12. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE SUSTENTAN EL PROGRAMA En la Universidad Nacional de Colombia se han identificado grupos de investigación conformados y reconocidos que pueden apoyar el trabajo que se desarrolle desde la Especialización en Gobierno Electrónico, a continuación se señalan algunos de ellos: Nombre

Director

GRIEGO - Grupo De Investigaciones en Gestión y Organizaciones

Carlos Alberto Rodríguez Romero

Grupo en Computación Científica

Grupo de Investigación en Telemática y Telecomunicacio nes

Teorías y Gestión de Tecnologías de la Información

Grupo Teleinformática y Teleautomática

GITUN – Grupo de Investigación de Teleinformática de la

Carlos Enrique Mejía

Luis Fernando Díaz Cadavid

Francisco Javier Valencia Duque

Germán Dario Zapata Madrigal

Zolia Inés Ramos

Categoría Colciencias A

C

No clasificado

No clasificado

C

D

Año Creación 2001

2007

2008

2009

2005

1988

Línea de Investigación Auditoria Control Estrategia Organizacional Estudios de la Ciencia, Tecnología e Innovación Gestión del Factor Humano Inteligencia Financiera Marketing Prospectiva / Vigilancia Tecnológica - Sistemas de información organizacionales -

- Criptografía - Aplicaciones geométricas a bilogía y química - Diseño geométrico asistido por computador - Diseño Geométrico asistido por computador

N° Publicaciones Artículos Científicos: 47 Trabajos (Memorias): 25 Libros: 28 Capítulos Libros: 2 Textos no científicos: 1 Otra producción: 70 Software: 12 Artículos Científicos: 44 Trabajos (Memorias): 42 Capítulos Libros: 2 Otra producción: 1

- RF Aplicada a la salud - Compatibilidad Electromagnética - Redes telemáticas - Sistemas de telecomunicaciones - Telemetría

Artículos Científicos: 8 Trabajos (Memorias): 11

- E-Learning - Sociedad del Conocimiento y gestión de las tecnologías de la información - Teoría de las tecnologías de la información (Análisis y diseño de algoritmos, reconocimiento de patrones) - Automatización integrada inteligente - Comunicaciones integrales - Modelamiento y simulación de sistemas - Redes teleinformáticas (Networking) - Comunicaciones - Eléctrica y Electrónica - Informática - Ingeniería Biomédica,

Artículos Científicos: 1 Trabajos (Memorias): 4 Capítulos Libros: 1

Pág. 25 de 96

N° Proyectos de Investigación Dirección Trabajos de Grado: 40 Investigaciones: 32

Dirección Trabajos de Grado: 6 Investigaciones: 18

Dirección Trabajos de Grado: 46 Investigaciones: 3

Artículos Científicos: 1

Dirección Trabajos de Grado: 16 Investigaciones: 5

Dirección Trabajos de Grado: 50 Investigaciones: 29

Artículos Científicos: 54 Trabajos (Memorias): 51 Libros: 21

Dirección Trabajos de Grado: 105

Universidad Nacional de Colombia

Competividad Empresarial y Gestión Tecnológica

Innovación y Gestión Tecnológica

Rodríguez

- Competividad Luis Ignacio López Villegas

Jorge Robledo Velásquez

Sistemas Inteligentes WEB (SINTELWEB)

Jaime Alberto Guzmán Luna

Colectivo de Investigación en Ingeniería de Software COLSWE

Jairo Hernán Aponte Melo

Luis Carlos Torres Soler Complexus

Bioinformática y Medio Ambiente - Socioeconomía de las Telecomunicaciones, la Electrónica, la Informática y el Medio Ambiente - Telecomunicaciones

No clasificado

C

C

D

A

2001

2003

2005

2006

2000

- Dinámicas sociales y políticas públicas - Emprendimiento e Innovación - Gestión de la I+D - Gestión de la –Innovación

- Planificación Automática de Tareas - Razonamiento y Representación del Conocimiento en la Web - Recuperación de Información en la Web - Robótica de servicios - Servicios Web Semánticos - Calidad y Pruebas de Software - Capacitación en Tecnologías de la Información y la Comunicación - TIC y Web Social - Desarrollo de Sistemas de Información en Arquitectura SOA - Evolución y Mantenimiento de Sistemas de Software - Metodologías, Tecnologías y Dominios de Aplicación de la Ingeniería de Software - Tecnologías Web/Wap - Tendencias Curriculares en la Formación de Ingenieros de Software y de Sistemas - Complejidad - Creatividad – Innovación - Modelamiento – Conocimiento - Organización

- Estudios socioeconómicos

Pág. 26 de 96

Capítulos Libros: 9 Textos no científicos: 9 Otra producción: 3 Software: 6

Artículos Científicos: 24 Trabajos (Memorias): 6 Libros: 13 Capítulos Libros: 2 Textos no científicos: 10 Artículos Científicos: 19 Trabajos (Memorias): 64 Libros: 15 Capítulos Libros: 19 Textos no científicos: 3 Artículos Científicos: 47 Trabajos (Memorias): 67 Libros: 0 Capítulos Libros: 8 Textos no científicos: 1 Softwares: 2 Artículos Científicos: 9 Trabajos (Memorias): 22 Libros: 5

Artículos Científicos: 13 Trabajos (Memorias): 16 Libros: 22 Capítulos Libros: 37 Textos no científicos: 2 Softwares: 2 Artículos

Investigaciones: 9

Dirección Trabajos de Grado: 52 Investigaciones: 15

Dirección Trabajos de Grado: 105 Investigaciones: 26

Dirección Trabajos de Grado: 38 Investigaciones: 10

Dirección Trabajos de Grado: 41 Investigaciones: 4

Dirección Trabajos de Grado: 41 Investigaciones: 13

Sociedad, Economía y Productividad

Productividad, Competitividad y Calidad

Computación Aplicada

GAIA – Grupo de Ambientes Inteligentes Adaptativos

Ingeniería Institucional

Wilson Adarme Jaimes

Hector Cifuentes Aya

Juan David Velásquez Henao

Nestor Dario Duque

Carlos Cortés Amador

C

D

No Clasificado

C

D

2003

2003

2003

2002

1999

urbanos - Gestión de Cadena de abastecimiento logística - Producción y comercialización de plantas - Productividad y calidad de PYMES

- Organizaciones, Medio ambiente y Eco-competividad - Productividad, Calidad y Competencia - Redes Empresariales - Responsabilidad Empresarial

- Análisis de datos reales - Comparación de metodologías - Desarrollo, evaluación, validación de software y algoritmos - Estadística computacional - Métodos computacionales para el análisis de datos - Educación Virtual - Gestión de Conocimiento e Ingenieria de Software - Inteligencia Artificial - Mineria de Datos - Modelamiento - Seguridad y Auditoría de Sistemas - Sistemas Adaptativos - Tecnologías Inteligentes en Web - Acreditación y certificación en calidad de empresas y organizaciones - Herramientas modernas de gestión - Ingeniería de formación y virtualización - Políticas y estrategias de gestión de la ciencia, el conocimiento, la innovación y la tecnología - Redes sociales, cadenas productivas y clusters, - Teoría, direccionamiento estratégico e ingeniería organizacional - Gestión del conocimiento para la innovación

Pág. 27 de 96

Científicos: 18 Trabajos (Memorias): 7 Libros: 2 Capítulos Libros: 1 Otra Producción: 8 Textos no científicos: 0 Softwares: 0 Artículos Científicos: 4 Trabajos (Memorias): 1 Libros: 0 Capítulos Libros: 3 Otra Producción: 8 Textos no científicos: 1 Softwares: 0 Artículos Científicos: 19 Trabajos (Memorias): 16 Libros: 0 Capítulos Libros: 3 Artículos Científicos: 39 Trabajos (Memorias): 42 Libros: 5 Capítulos Libros: 28 Otra Producción: 2 Textos no científicos: 1 Softwares: 1 Artículos Científicos: 14 Trabajos (Memorias): 5 Libros: 18 Capítulos Libros: 6 Otra Producción: 14 Textos no científicos: 0 Softwares: 1

Dirección Trabajos de Grado: 103 Investigaciones: 19

Dirección Trabajos de Grado: 77 Investigaciones: 7

Dirección Trabajos de Grado: 26 Investigaciones:

Dirección Trabajos de Grado: 50 Investigaciones: 31

Dirección Trabajos de Grado: 31 Investigaciones: 15

13. Vínculo con el contexto Para el Estado Colombiano, en cabeza del MINTIC, es una prioridad formar especialistas que contribuyan a la implementación de la Estrategia de Gobierno En Línea. En Colombia a diciembre de 2009 se había logrado que 1.107 entidades territoriales tuviesen presencia en Internet, pero tan solo se tenían “252 trámites y 289 servicios totalmente automatizados y en línea” Documento CONPES 3650 (2010: p. 7). Igualmente a 2009, según la “Audiciencia Pública de Rendición de Cuentas” MINTIC (Mayo 6 de 2010), el 76% de las entidades del Estado del orden nacional ofrecían información a los ciudadanos; el 42% permitían la interacción en línea con los ciudadanos, y el 50% se encontraban vinculadas a la intranet gubernamental. De estas cifras se puede concluir que aún existe un amplio espectro de implementación por cubrir, y no sólo el cumplimiento de metas estatales en esta materia es una razón para requerir recurso humano formado en la Gestión del Gobierno Electrónico, sino por el beneficio que representa para la sociedad colombiana el brindar un conjunto con mayores y mejores servicios en línea. La implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea no lo es todo, se requiere su mantenimiento, mejoramiento e innovación permanente, lo cual trae consigo la necesidad permanente de recurso humano capacitado en esta área de conocimiento específico. Debe recordarse que no sólo se formarán funcionarios públicos que estén directamente relacionados con el Gobierno Electrónico, sino que de acuerdo a los requerimientos de orden nacional todos las entidades estatales deberán incluir en su plan de desarrollo, de forma transversal, la Estrategia de Gobierno en Línea. Por otro lado, Colombia ha asumido una serie de compromisos regionales y mundiales respecto de la implementación del gobierno electrónico, lo que necesariamente va orientado a la eficiencia regional y mundial. El informe anual 2012 de resultados sobre el estado global del Gobierno Electrónico presentado por las Naciones Unidas, el cual mide el índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico (EGDI sus siglas en Inglés), pondera tres principales dimensiones en relación al GE: 1) el alcance y la calidad de los servicios en línea; 2) el estado de desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones y 3) el capital humano inherente. Los desarrollos más importantes de GE en el mundo actualmente los presenta la República de Corea (0.9283), seguido de Holanda (0.9125), Reino Unido e Irlanda (0.8960) y Dinamarca (0.8889). En América Latina, Chile ocupa el primer lugar y el 39 a nivel mundial (0.6769), seguido de Colombia en el puesto 43 (0.6572) y Uruguay puesto 50 (0.6315). Los ejemplos a nivel mundial indican que el GE ha tenido repercusiones positivas dentro de la gestión pública. Estrategias de gobiernos como el australiano denominada “Responsive Government” busca el mejoramiento interno de coordinación de los servicios que se le prestan a los ciudadanos. En Canadá, por ejemplo, la implementación del GE mediante el programa GOL (Government On-Line) ha generado la disponibilidad de 130 servicios comúnmente usados, la protección de transacciones en línea mediante redes e infraestructura segura y resguardar la información personal. En Latinoamérica, Chile es ejemplo del fortalecimiento institucional estatal con su programa “Gobierno Cercano”, el cual busca mejorar los niveles de confianza y transparencia del Estado mediante estrategias como: “Gestión de Cumplimiento” y “Gobierno Transparente”, entre otras. Otro punto a destacar es el interés de la Universidad de Naciones Unidas –UNU- por desarrollar vínculos con programas académicos locales en materia de Gobierno Electrónico. Esta Universidad ha diseñado un programa Máster ejecutivo en Gobierno Electrónico con una intensidad de 60 créditos académicos y una duración de dos años.

Pág. 28 de 96

El enfoque y diseño de la especialización es complementario al del Máster y existe la posibilidad de integrar estos programas17. Finalmente, es importante mencionar que la investigación aplicada que desarrollará la especialización permitirá impactar directamente las entidades en las que se encuentren vinculados los estudiantes mediante resultados tangibles, aplicables en su organización, las cuales evidentemente tendrían la posibilidad de trascender a los grupos de investigación que se relacionen con el programa, de manera que el impacto sea mayor a nivel sectorial y nacional.

13.1.

POTENCIALES FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL PROGRAMA

En concordancia con sus funciones y en virtud de la iniciativa de Buen Gobierno y de la estandarización, gestión y seguridad de la información del Estado, el MINTIC a través del Viceministerio de Tecnologías y Sistemas de la Información, ha estructurado el proyecto de Fortalecimiento de las TI en la gestión del Estado y la información pública, desde el cual se pretende formular políticas públicas y estándares, desarrollar capacidades para la gestión efectiva, así como el acompañamiento y facilitación de procesos de adopción e implementación de buenas prácticas para la gestión de TI en el Estado En particular, la Dirección de Gobierno en Línea tiene como uno de sus objetivos la generación de capacidades en los profesionales responsables de la estrategia Gobierno en Línea en las diferentes entidades del orden nacional y territorial. Es así como se han desarrollado diferentes iniciativas para cumplir con este propósito entre las que se desatacan:     

Conceptualización, diseño y desarrollo de programas orientados a la capacitación de servidores del Estado en el marco de la Estrategia de Gobierno en línea (2008). Sensibilización y la capacitación en el marco de la Estrategia de Gobierno en Línea (2009 y 2010). Conceptualización, diseño y desarrollo de actividades relacionadas con la investigación, sensibilización, capacitación y acompañamiento, para la evolución de la Estrategia Gobierno en línea (2011). Dos cohortes del Diplomado en Gobierno en línea en la que se formaron cerca de 80 servidores públicos y como camino a dar mayor sostenibilidad a la formación en Gobierno electrónico en el país, Capacitaron y sensibilización de 7.303 servidores públicos en la estrategia de Gobierno en línea (2012).

En esta línea y como una de sus responsabilidades el Viceministerio de Tecnologías de la Información tiene que formular y presentar planes de fortalecimiento del talento humano para impulsar y gestionar proyectos de diseño y adopción de Tecnologías de la Información en el Estado. Dentro de estos planes se encuentra la financiación de servidores públicos en programas académicos de especialización en materia de Gobierno Electrónico. Este programa de especialización propuesto se ajusta y responde a las necesidades del MINTIC en sus estrategias de formación y sería candidato para financiar a servidores públicos, los cuales estima podrían alcanzar los 200 a nivel nacional.

Esta alternativa es producto de la teleconferencia sostenida con Elsa Estevez y Tomasz Janowski de United Nations University – IIST Center for Electronic Governance. Octubre de 2012. 17

Pág. 29 de 96

13.2.

RELACIÓN CON OTROS PROGRAMAS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS

La especialización debe estar articulada con diferentes niveles de formación18. Lo anterior implica involucrar al SENA, a las Cámaras de Comercio, a las instituciones Técnicas y Tecnológicas y a las Instituciones Universitarias, para difundir el trabajo académico a nivel de técnicos y tecnólogos y profesionales en todas las regiones del país, sobre todo teniendo en cuenta que en poco tiempo el gobierno electrónico entrará a operar en nuevos municipios de los diferentes departamentos colombianos. Probablemente esto significa que en un futuro sea posible ofrecer la especialización a través de modalidades de educación virtual o en línea19. Desde el punto de vista de la educación superior es necesario pensar su relación con programas de maestría. En este sentido se contempla el diseño de una maestría en dos sentidos:  

Maestría de profundización con el doble propósito de formar los cuadros de dirección y los cuadros encargados de implementar las políticas y estrategias. Este primer tipo de maestría enfocará sus esfuerzos a lo que podría llamarse la aplicación del conocimiento en los diferentes aspectos del Gobierno electrónico; Maestría de investigación con el propósito de formar el personal que en el mediano y largo plazos tendrán que encargarse de las labores de investigación para aportar sus conocimientos a los desarrollos de envergadura del Gobierno Electrónico.

El desarrollo de la maestría podría estar apoyado en los ofrecimientos realizados por la Universidad de Naciones Unidas, quien desarrolla un programa máster ejecutivo para la formación de GCIO20 (Government Chief Information Officer por sus siglas en inglés). Esta actividad también podría ser parte del convenio que se propone con alguna universidad. Finalmente, los procesos de formación de Gobierno Electrónico tendrán que desembocar en los estudios doctorales en el mediano y largo plazos. En el mediano plazo los actuales programas doctorales tendrán que hacer la apertura de líneas de investigación en asuntos relacionados con el Gobierno Electrónico. En el largo plazo las Universidades tendrán que diseñar doctorados en Gobierno Electrónico para dedicar importantes esfuerzos de investigación en esta área.

18 La Ley 749 de 2002 introdujo en el sistema educativo la formación por ciclos con carácter propedéutico, específicamente en las áreas de

ingenierías, la tecnología de la información y la administración. Posteriormente, la Ley 1188 de 2008, la cual regula el registro calificado de programas de Educación Superior, amplía la posibilidad de formación por ciclos a todas las áreas del conocimiento. 19 La educación virtual, también llamada "educación en línea", se refiere al desarrollo de programas de formación que tienen como escenario de enseñanza y aprendizaje el ciberespacio. La educación virtual es una modalidad de la educación a distancia; implica una nueva visión de las exigencias del entorno económico, social y político, así como de las relaciones pedagógicas y de las TIC. No se trata simplemente de una forma singular de hacer llegar la información a lugares distantes, sino que es toda una perspectiva pedagógica. 20 Ver Elsa Estevez and Tomasz Janowski (2012). Landscaping Government Chief Information Officer Education. Center for Electronic Governance, UNU-IIST

Pág. 30 de 96

14. ANEXO 1 - ESTADO DEL ARTE OFERTA ACADÉMICA EN GE 14.1.

INTRODUCCIÓN

La incursión rápida y contundente de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los escenarios tanto públicos como privados durante las últimas dos décadas, ha generado importantes cambios a la hora de informar, entablar relaciones, educar, investigar e incluso participar o movilizar. El Estado y las instituciones que lo conforman no han sido ajenos a estos vertiginosos cambios a los que ha contribuido la denominada “sociedad de la información”. Es por ello que se ha visto la necesidad de poner en marcha procesos de modernización en sus procesos de administración y gestión. La aparición de mecanismos digitales y virtuales que faciliten los intercambios de información, agilicen los trámites y mejoren los procesos de rendición de cuentas, entre otras, son estrategias que en últimas buscan optimizar los canales de comunicación entre el ciudadano y el Estado. Este tipo de acciones son cada vez más frecuentes en los Estados–Naciones Modernos. En la actualidad el Gobierno en línea hace parte de las estrategias que tiene el Estado para aprovechar el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para mejorar los servicios e información ofrecidos a los ciudadanos, aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana.21 El presente Estado del Arte tiene como objetivo analizar la oferta académica existente relacionada con procesos formativos de posgrado en temas de Gobierno Electrónico –GE– con el propósito de definir el objetivo, alcance y enfoque de la Especialización de Gobierno en línea22. La indagación sobre los programas académicos, tanto en Colombia como en el exterior, se delimitó a aquellos que contaran con la información mínima requerida, es decir, aquellos que informaran al respecto de: universidad que ofertaba el postgrado, semestres académicos, objetivo, perfil de ingreso y egreso, malla curricular y número de créditos. Para estructurar el análisis se tuvieron en cuenta seis ejes temáticos específicos: Gobierno, Gestión Pública, Gerencia Pública, Administración Pública, Políticas Públicas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. La elaboración de este documento se hizo en cuatro fases. En la primera fase se revisaron los programas académicos de posgrado existentes en el país que tuvieran vinculación o referencia al tema de Gobierno Electrónico. Para este trabajo se utilizó la base del Sistema Nacional de Información de Educación Superior- SNIES, del Ministerio de Educación Nacional de Colombia –MEN-. La segunda fase se concentró en la revisión de los programas académicos activos 23 a la fecha, respecto de sus objetivos, perfiles y malla curricular expresada en núcleos temáticos. En la tercera fase se exploraron los programas académicos del exterior. La búsqueda de información se efectúo vía web, bajo parámetros preestablecidos, tales como “Especialización, Maestría, Gobierno, Gobierno Electrónico y Tic”. Finalmente, se realizó un análisis de la oferta y las tendencias nacionales e internacionales para culminar en el propósito principal de este documento: ofrecer una propuesta de objetivos, alcance y enfoque para el diseño y estructuración de la Especialización en GEL 21 22

Documento CONPES 2650 de 2010. Importancia estratégica de la Estrategia Gobierno en Línea. Denominación colombiana para referirse al Gobierno Electrónico.

La condición de “Activo o Inactivo” se encuentra definida en el Decreto 1295 de 2010, artículo 38, y se refiere específicamente al Registro Calificado, el hecho de estar calificados bajo la condición de “inactivo” hace que la Institución de Educación Superior (IES) no pueda admitir nuevos estudiantes, aunque puede terminar con las cohortes vigentes, es por esta razón que para efectos del presente estudio no fueron seleccionados los inactivos. 23

Pág. 31 de 96

14.2.

EL GOBIERNO EN LÍNEA CONTEXTO

14.2.1. Reseña histórica E-GOVERNMENT, gobierno electrónico, e-gobierno son algunos de los nombres con los que se conoce el Gobierno en línea (GEL), que es una innovación originada en los espectaculares avances de la electrónica. GEL está asociado a las discusiones sobre la reforma de la administración pública en las dos últimas décadas del siglo pasado. Este debate ha ido de la mano de los argumentos en pro y en contra del enfoque neoliberal del Estado; en general las críticas se han debido a las carencias de las administraciones públicas tradicionales para generar respuestas a los nuevos retos del Estado frente a lo social, lo político y lo económico. En los ochentas aparece la perspectiva de la nueva gerencia pública (NGP) que se esparce por todo el mundo llegando a finales de esa década a esta región. Sus fuentes intelectuales fueron muchas, pero una de las más reconocida es el libro de Osborne y Gaebler "La reinvención del gobierno: cómo el espíritu empresarial está transformando el sector público" (1992), que introdujo la expresión "Electronic Government". Sin embargo al finalizar la década de los noventas la literatura consideraba que “egovernment” era la alternativa al viejo, estático y burocrático concepto del gobierno. En este siglo la definición del e-government se reconfigura alrededor de un modelo de gestión pública basado en la gerencia para mejorar las actividades del gobierno (buen gobierno), que se articula a dimensiones o roles tales como prestación de servicios, fomento de la consulta y aplicación de normas internacionales relacionadas con transparencia, finanzas y contratación. Las herramientas que utiliza se originan en las tecnologías informáticas, que posteriormente se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Hoy en día es un campo de estudio que se orienta al refinamiento teórico en el ámbito académico y en la práctica al diseño y aplicación homogénea de modelos aplicados a la gestión gubernamental, en especial provenientes de organizaciones internacionales; esta es la razón por la que las iniciativas de gobierno electrónico de los diferentes países son parecidas en lo conceptual, diseño de portales, funcionalidad y los manuales de operación, entre otros.

14.2.2. Hitos históricos Primero. “Para finales de los años noventa, el G-7 (Estados Unidos, Japón, Canadá, Francia, Italia, Alemania y el Reino Unido), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de la ONU y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tenían marcos de cooperación para establecer gobiernos electrónicos, entre los que se destacó el proyecto GII (Infraestructura de Información Global), lo cual dio lugar a las Cumbres Mundiales de la Sociedad de la Información (OCDE, 1995)” 24. Segundo. A principios del nuevo milenio se realizan las cumbres mundiales de Ginebra (2003) y Túnez (2005) en las que los países se comprometieron a promover la innovación electrónica en el gobierno para 25: d. Aplicar estrategias de gobierno electrónico centradas en aplicaciones encaminadas a la innovación y a promover la transparencia en las administraciones públicas y los procesos democráticos, mejorando la eficiencia y fortaleciendo las relaciones con los ciudadanos. e. Desarrollar a todos los niveles iniciativas y servicios nacionales de gobierno electrónico que se adapten a las necesidades de los ciudadanos y empresarios, con el fin de lograr una distribución más eficaz de los recursos y los bienes públicos. f. Apoyar las iniciativas de cooperación internacional en la esfera del gobierno electrónico, con el fin de mejorar la transparencia, responsabilidad y eficacia en todos los niveles de gobierno. (Línea de Acción C7, Plan de Acción e Implementación, CMSI, 2005). Para alcanzar estos objetivos se plantean diversos modelos que son mostrados en el

24Análisis

Político versión impresa ISSN 0121-4705 anal.polit. v.23, No.68, Bogotá, enero/abril, 2010 Gobierno electrónico. ¿Estado, ciudadanía y democracia en internet?(1) Electronic government: "state, citizenship and democracy on the internet Julie Massal Carlos Germán Sandoval 25Ibidem Tanto sociedad de la información como economía digital son conceptos que en su aplicación a la realidad chocan con un obstáculo ”la llamada brecha digital”

Pág. 32 de 96

ensayo de J. Massal y G. Sandoval26. A pesar de las similitudes antes anotadas y la clasificación de los modelos por países, no es posible considerar la construcción de los gobiernos electrónicos mediantes con etapas estrictamente discernibles.27

14.3.

GOBIERNO EN LÍNEA (GEL) EN COLOMBIA

En el artículo de Massal y Sandoval, citado con anterioridad, se presenta un análisis del programa “Gobierno en línea” (GEL) que corresponde en términos generales a lo que en otras partes se llama “gobierno electrónico” o “e-government”. El programa en Colombia inicia con el Documento CONPES 3072 (2000) denominado “Agenda de Conectividad”, que como en la mayoría de los gobiernos de la región (1998 y 2001), buscaba expandir internet en la gestión pública, que exigió tres etapas:

  

Proveer información en línea a los ciudadanos, por parte de todas las entidades destinatarias de la Directiva Presidencial 02 de 2000 (finalizada a más tardar el 31 de diciembre de 2000). Ofrecer servicios y trámites en línea a los ciudadanos (finalizada a más tardar el 31 de diciembre de 2001. Contratación en línea (finalizada más tardar el 30 de junio de 2002)

Estas tres etapas fueron de funcionalidad limitada, pero el decreto 1151 de 2008 decidió que la plataforma fuera motor fundamental en las relaciones entre los ciudadanos y la administración pública, por una parte porque las organizaciones internacionales presionaban para que se mejoraran los indicadores de modernización de las instituciones, y, por otra, porque era necesario contar con un instrumento normativo que impulsara el gobierno electrónico en el país. A partir de 2008 las fases del modelo fueron ajustadas en la siguiente forma28: A partir de 2008 las fases del modelo fueron ajustadas en la siguiente forma29: Fase de información en línea: Es la fase inicial en la cual las entidades habilitan sus propios sitios Web para proveer en línea información, junto con esquemas de búsqueda básica. (Plazo para entidades del orden nacional: 1° de junio de 2008 - Plazo para entidades del orden territorial: 1° de noviembre de 2008). Fase de interacción en línea: fase en la cual se habilita la comunicación de dos vías entre entidades y ciudadanos y empresas con las consultas en línea e interacción con servidores públicos. (Plazo para entidades del orden nacional: 1° de diciembre de 2008 - Plazo para entidades del orden territorial: 1° de diciembre de 2009). Fase de transacción en línea: en la que se proveen transacciones electrónicas para la obtención de productos y servicios. (Plazo para entidades del orden nacional: 1° de diciembre de 2009 - Plazo para entidades del orden territorial: 1° de diciembre de 2010). Fase de transformación en línea: se realizan cambios en la forma de operar de las entidades para organizar los servicios alrededor de necesidades de ciudadanos y empresas, con Ventanillas Únicas Virtuales y mediante el uso de la Intranet Gubernamental. (Plazo para entidades del orden nacional: 1° de junio de 2010 - Plazo para entidades del orden territorial: 1° de diciembre de 2011).

Ibídem Ibídem “Más bien se observa pluralidad de procesos que transcurren simultáneamente y que en ocasiones no conducen a transformaciones radicales en las relaciones entre gobiernos, ciudadanos y empresas. Una nueva línea de enfoques "postmodernos" también aparecen en el horizonte, en los que predomina la búsqueda de adaptaciones o acoplamientos ante la expansión de un mundo regido por procesos acelerados y no predecibles: una meta estabilidad tal como se conoce en las teorías del Caos y de las Fluctuaciones…” 28 En el documento ya referenciado se hace un inventario del estado real de avance de estas fases. Político versión impresa ISSN 0121-4705 anal.polit. v.23, No.68, Bogotá, enero/abril, 2010, Gobierno electrónico., Gobierno electrónico. ¿Estado, ciudadanía y democracia en internet? (1) Electronic government: "state, citizenship and democracy on the internet? Julie Massal, Carlos Germán Sandoval. 29 En el documento ya referenciado se hace un inventario del estado real de avance de estas fases. Político versión impresa ISSN 0121-4705 anal.polit. v.23, No.68, Bogotá, enero/abril, 2010, Gobierno electrónico, ¿Estado, ciudadanía y democracia en internet?(1) Electronic government: "state, citizenship and democracy on the internet? Julie Massal, Carlos Germán Sandoval. 26 27

Pág. 33 de 96

Fase de democracia en línea: fase en la cual se incentiva a la ciudadanía a participar de manera activa en la toma de decisiones del Estado y la construcción de políticas públicas, involucra el aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación. (Plazo para entidades del orden nacional: 1° de diciembre de 2010 - Plazo para entidades del orden territorial: 1° de diciembre de 2012).

Actualmente, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ha realizado ajustes a la Implementación de la Estrategia de Gobierno en línea30 para la República de Colombia. El nuevo horizonte de tiempo se encuentra proyectado al 2015 para entidades del orden nacional y para el 2017 para las del orden territorial, tiempo en el cual debe lograrse la implementación total de la estrategia. Bajo esta nueva meta el Ministerio busca fortalecer la oferta académica formal de Gobierno en Línea. En los siguientes apartados se revisará la situación académica de los programas de posgrado en el país, con el propósito de tener un referente que permita formular la Especialización de Gobierno en línea para Colombia.

14.4. PROGRAMAS ACADÉMICOS EN COLOMBIA RELACIONADOS CON GOBIERNO EN LÍNEA La primera parte del presente documento tiene por objeto hacer una revisión de los programas académicos de postgrado existentes (Especialización y Maestría) activos en Colombia y que tienen relación con el tema de Gobierno en Línea (GEL). Esta revisión permitirá contrastar los principales ejes temáticos que se han propuesto las Instituciones de Educación Superior frente al tema, la duración expresada en número de créditos, y demás aspectos relevantes sobre GEL. Para la elaboración de esta revisión se tomó como base los datos recopilados por el MEN a través del Sistema Nacional de Información de Educación Superior – SNIES en la elaboración, organización y filtro de los datos tomados de esta base se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros de búsqueda los cuales permitieron ubicar los programas relacionados en seis (6) áreas temáticas:  Gobierno  Gerencia Pública  Administración Pública  Gestión Pública  Políticas Públicas  Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) De esta forma se lograron ubicar 125 programas de Especialización y Maestría, de los cuales 82 presentan estado inactivo (65,6%) y los 43 restantes se mantienen activos (34,4%). Sobre estos últimos programas se examinó: a) Programas de postgrado clasificados por ejes temáticos. b) Nivel académico de formación c) Sector de las Instituciones de Educación Superior – IES – d) Carácter de las Instituciones de Educación Superior – IES – e) Ubicación geográfica de las Instituciones de Educación Superior – IES – f) Metodología h) Condición de calidad i) Periodicidad de admisión

30Manual

3.1 para la implementación de la estrategia de gobierno en línea en las entidades del orden nacional de la república de Colombia 2012-2015. Agosto 2012. Versión Beta

Pág. 34 de 96

14.5.

NÚMERO DE PROGRAMAS

De 43 programas de posgrado, 30 corresponden al nivel de especialización y 13 a maestrías. Gráfico 1 Nivel de Formación de Postgrado

Fuente: elaboración propia a partir de la revisión de SNIES, septiembre 2012

A partir de la revisión de objetivos, perfiles y contenidos curriculares se encontró que 23 programas de especialización están orientados al estudio de la Gestión en el ámbito de lo público y 7 programas hacia el estudio de las Tecnologías de la Información aplicadas al derecho, la educación y la gestión. De las Instituciones de educación Superior que ofrecen estos programas de especialización 18 son privadas y 7 Públicas. El promedio de créditos académicos de los programas corresponde a 16 y una duración promedio de 2,2 períodos académicos. El rango de créditos académicos está entre 34 y 15, según pudo establecerse en la validación de la información suministrada por cada programa.

Cuadro 2 Programas Académicos de Especializaciones Relacionadas con Gestión, Gerencia, Administración Pública o TIC Institución (IES) Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Corporación Universitaria del Caribe –CECAREscuela Superior de Administración Pública-EsapFundación Universidad de Bogotá - Jorge Tadeo Lozano Fundación Universidad del Norte - Universidad del Norte

Nombre Programa

Municipio

Esp. en Gerencia Pública y Control Fiscal Esp. en Derecho y Tecnologías de la Información Esp. en Gerencia Pública

Bogotá

Esp. en Administración Pública Contemporánea Esp. en Gestión Pública Esp. en Gerencia en Gobierno y Gestión Pública Esp. en Gerencia Pública Esp. en Educación Mediada por

Pág. 35 de 96

Número Créditos 26

Número Periodos 4

Bogotá

26

3

Sincelejo

25

Bogotá

24

2

Bogotá Bogotá

24 30

2 3

Barranquilla Barranquilla

31 24

1 2

Fundación Universitaria Konrad Lorenz Pontificia Universidad Javeriana Universidad Antonio Nariño Universidad Católica de Colombia Universidad Cooperativa de Colombia Universidad de Los Andes

Universidad de Los Llanos Universidad de Medellín Universidad de Nariño Universidad de Santander Universidad del Tolima Universidad del Valle Universidad EAN

Universidad Externado de Colombia Universidad Incca de Colombia Universidad Industrial de Santander Universidad Manuela Beltrán – UMB– Universidad Militar-Nueva Granada Universidad Pontificia Bolivariana Universidad Simón Bolívar

Tecnologías de la Información y la Comunicación Esp. en Gestión de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Esp. en Gobierno y Gestión Pública Territoriales Esp. en Administración Pública Esp. en Gobierno y Gestión del Desarrollo Regional y Municipal Esp. en Gestión Pública

Bogotá

18

2

Bogotá

26

2

Bogotá Bogotá

30 26

3 2

Barrancabermeja

30

1

Esp. en Gestión Pública e Instituciones Administrativas Esp. en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo Esp. en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Aplicadas a la Educación Esp. en Propiedad Intelectual, Industrial y Tecnologías de la Información Esp. en Gobierno Local Esp. en Gerencia Pública Esp. Gestión Pública de Entidades Territoriales Esp. en Administración Pública Esp. en Gobierno y Gerencia Pública Esp. en Gestión de Sistemas y Tecnologías de la Información en la Empresa Esp. en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos Esp. en Gerencia Pública Esp. en Gestión Pública

Bogotá

15

2

Bogotá

20

2

Villavicencio

28

2

Medellín

28

2

Pasto Bucaramanga Ibagué

34 25 25

2 2 3

Tuluá Bogotá Bogotá

28 26 26

3 2 2

Bogotá

25

2

Bogotá Barrancabermeja

27 28

2 3

Esp. en Administración de Tecnologías de la Información para La Comunicación Virtual Esp. en Finanzas y Administración Pública Esp. en Gerencia Pública Esp. en Gobierno y Asuntos Públicos

Bogotá

28

2

Bogotá

32

3

Medellín Barranquilla

26 29

2 2

Fuente: Elaboración propia a partir de la consulta de sitios web de las IES

En cuanto a los 13 Programas de Maestría la principal orientación está dirigida al estudio de la Gestión con énfasis en Políticas Públicas (8 programas de Maestría). Los restantes programas (5 programas) tienen relación con Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Pág. 36 de 96

Gráfico 2 Posgrado Nivel de Maestría

Fuente: Elaboración propia a partir de la consulta SNIES septiembre 2012

De las 5 Maestrías relacionadas con TIC; dos tienen orientación hacia el sector educativo y las restantes tres a la aplicación de las TIC en diferentes organizaciones, principalmente privadas. El análisis correspondiente se encuentra en el apartado 2.3.2.

14.6.

SECTOR DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

De acuerdo con los datos encontrados se observa que la mayor parte de los programas de posgrado (30) son ofertados por instituciones privadas y los 13 restantes por instituciones públicas. Gráfico 3 Sector de las IES

Fuente: elaboración propia a partir de la revisión de SNIES, septiembre 2012

14.6.1. Carácter de las instituciones de educación superior31 En relación con el carácter de las IES se pudo establecer que la mayor parte de los programas académicos de postgrado activos son ofertados por Universidades32(38 programas), mientras que en una proporción menor son ofertados por Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas33 (5 Programas). 31El

carácter es definido por el MEN de acuerdo a la normatividad vigente en la Ley 30 de 1992, tanto las Instituciones Universitarias como las Universidades están facultadas para ofertar programas de especialización, las Maestrías por su parte sólo pueden ser ofertadas por Universidades, las Instituciones Universitarias podrán ofrecer este nivel de posgrado en convenio con Universidades. 32 Entre las Universidades que tienen programas asociados a las temáticas aquí analizadas son: Universidad del Norte y Universidad de los Andes (con 3 Programas), Universidad del Rosario, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad de Medellín, Universidad de Santander, Universidad del Valle, Universidad Externado de Colombia y Universidad Pontifica Bolivariana (con 2 Programas); Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano, Fundación

Pág. 37 de 96

14.6.2. Ubicación geográfica de las instituciones de educación superior Con relación a la ubicación geográfica de las Instituciones de Educación Superior que ofertan esta clase de programas académicos, la mayor parte de ellos se encuentran en centros regionales andinos, principalmente en Bogotá (23 programas), Santander (5 Programas), Antioquia y Atlántico (4 Programas). Con una presencia regional menor se encuentran departamentos como: Valle del Cauca (2 Programas), Sucre, Meta, Nariño, Guajira y Tolima con 1 programa en cada departamento. Gráfico 4 Distribución Geográfica

Fuente: elaboración propia a partir de la revisión de SNIES, septiembre 2012

14.6.3. Metodología La metodología utilizada por las IES para desarrollar los programas, de acuerdo con la base de datos SNIES, indica que la mayor parte se orienta bajo la metodología presencial (84%), mientras que el 16% restante corresponde a la metodología del tipo distancia tradicional o virtual. Gráfico 5 Metodología

Fuente: elaboración propia a partir de la revisión de SNIES, septiembre 2012

Universitaria Konrad Lorenz, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Antonio Nariño, Universidad Católica de Colombia, Universidad de la Guajira, Universidad de los Llanos, Universidad de Nariño, Universidad del Tolima, Universidad Innca de Colombia, Universidad Industrial de Santander, Universidad Manuela Beltrán, Universidad Militar Nueva Granada, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Santo Tomás y Universidad Simón Bolívar (con 1 Programa) 33 Escuela Superior de Administración Pública (4 Programas) y Corporación Universitaria del Caribe (1 Programa)

Pág. 38 de 96

En Colombia la preferencia por la metodología de educación presencial es aún muy fuerte, situación que a nivel internacional viene cambiando, justamente por el aprovechamiento de las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Este aspecto se observa en el análisis de los programas ofrecidos por universidades en el exterior.

14.6.4. Condición de calidad Al revisar la condición de calidad de los programas de postgrados se encontró que 39 tienen registro calificado, mientras que los 4 programas restantes (2 Maestrías y 2 Especializaciones) no lo tienen34. Gráfico 6 Datos de Registro Calificado

Fuente: Elaboración propia a partir de la revisión de SNIES, septiembre 2012

14.6.5. Periodicidad en la admisión De los 43 programas de posgrado analizados, la periodicidad de la admisión es la siguiente: 21 programas son semestrales, 12 programas son anuales y 3 programas son trimestrales 35. Gráfico 7 Periodicidad de la Admisión

Fuente: elaboración propia a partir de la revisión de SNIES, septiembre 2012

14.7.

ANÁLISIS DE ESPECIALIZACIONES Y MAESTRÍAS

En este apartado se efectúa el análisis de los programas de especialización en cuanto a objetivos de formación, perfiles de ingreso y egreso y áreas temáticas36. Para ello, se ha realizado una agrupación de programas en dos áreas: 1) Gestión Pública (Incluye los programas relacionados con los temas de Gestión, Gerencia, Administración Pública, y Políticas Públicas) y; 2) Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC-. El análisis se realiza de forma separada para los programas de Especialización y Maestría.

34Lo

anterior puede estar generado en una falta de actualización de la base de datos del SNIES, o porque su Registro Calificado perdió vigencia, o se encuentra en trámite. 35La base de datos no cuenta con información para 7 de los programas. 36 Este primer acercamiento al reconocimiento de los currículos optó por la metodología de evaluación de núcleos problémicos, los cuales deben ser entendidos como categorías de problemas que originan las posibles líneas de investigación abordadas por los posgrados.

Pág. 39 de 96

14.8.

ESPECIALIZACIONES

14.8.1. Análisis de Especializaciones relacionadas con Gestión Pública 14.8.1.1 Objetivos generales y/o específicos Los programas de especialización que fueron evaluados ofrecen una formación generalista en el campo de la gestión pública. Por ello se observa la necesidad de formar especialistas con una amplia perspectiva jurídica, política, administrativa y económica, orientada a democratizar, fortalecer y modernizar el Estado a través de un pensamiento estratégico con capacidades de liderazgo y trabajo en equipo, entre otros. Sin embargo, es posible encontrar cierto énfasis que permite hacer la siguiente diferenciación: de los 23 programas, 16 orientan sus objetivos generales hacia la formación conceptual e instrumental de la Gestión pública; 4 tienen una orientación jurídica del gobierno público al conocimiento territorial del mismo, y temas de política pública. Los restantes 3 no indican un objetivo orientado a alguna particularidad o simplemente no tienen información en su sitio web. 14.8.1.2 Perfil de ingreso y egreso El perfil de ingreso en general, en los programas que poseen información, no limita a algún tipo de profesional en particular, solo se hace referencia a la necesidad que los interesados se desempeñen en el sector público o estén interesados en hacer parte de este. Con relación al perfil de egreso, las instituciones indican que sus especialistas serán egresados con capacidades ejecutivas, teóricas, conceptuales y prácticas necesarias para ejercer cargos de dirección en las entidades públicas (y privadas). Respecto a los procesos de internacionalización, sólo uno de los programas encontrados, el de la Universidad Externado de Colombia, establece que junto con su titulación se otorga un certificado expedido conjuntamente con School of International and Public Affairs (SIPA) de la Universidad de Columbia –Nueva York–. Los otros programas no mencionan este tipo de posibilidades de internacionalización de sus programas. 14.8.1.3 Áreas temáticas37 La identificación y clasificación de las áreas temáticas de las especializaciones se realizó mediante el análisis de las mallas curriculares de 16 programas que presentan esta información en su página web.

Cuadro 3 Programas especialización en Gestión Pública Áreas Temáticas Área Temática Temas relacionados con Gestión: Administración, Gestión, Gerencia, Planeación, Mercadeo, Calidad, Recursos Humanos, Recursos Físicos, Habilidades Gerenciales Pensamiento Estratégico, Planeación, Sistemas de Información Gerencial, Teoría de la Organización y Negociación Temas relacionados con Gobierno: desarrollo, descentralización, estructuras del Estado, sistemas políticos, transparencia, fronteras, función pública Temas relacionados con Jurídico: económico, público, social, constitucional, laboral, régimen administrativo, contratación Temas relacionados con Finanzas Públicas: evaluación, financiamiento, presupuestos y proyectos de inversión Temas relacionados con Investigación: seminarios de investigación, proyectos de trabajo final, trabajo de grado Temas relacionados con las Electivas: No hay indicación sobre la orientación de las asignaturas electivas Temas relacionados con Políticas Públicas: teorías sobre políticas públicas 37En

el Anexo I se encuentra la cla sificación efectuada para establecer las áreas temáticas propuestas en estas especializaciones.

Pág. 40 de 96

No. asignaturas 80

Part. % 27.87%

40

13.94%

33

11.50%

27

9.41%

21

7.32%

19

6.62%

14

4.88%

Temas relacionados con Económico: economía pública, teorías, análisis de coyuntura económica Temas relacionados con Control: interno, político, fiscal, administrativo Temas relacionados con Proyectos: Formulación, Evaluación, Gerencia, Gestión Temas relacionados con Ética: pública Temas relacionados con Ambiental: gestión territorial, valoración Temas relacionados con GEL: competitividad, innovación, conectividad, gobierno electrónico Temas relacionados con Contabilidad: contabilidad pública Temas relacionados con Estadística: análisis probabilístico Total General

14

4.88%

14 11 6 3 2

4.88% 3.83% 2.09% 1.05% 0.70%

2 1 287

0.70% 0.35% 100.00%

Fuente: Elaboración propia a partir de la consulta de sitios web de las IES

De lo anterior se puede establecer que dada la orientación de los programas, el énfasis está en los temas relacionados con la administración, seguido de los temas de gobierno, marco jurídico, finanzas e investigación. Finalmente, se observa que el tema de Gobierno en Línea –GEL –, ya inicia su participación en este tipo de especializaciones, la EAN y la UIS ya dan cuenta de ello, con una asignatura cada una, aunque el peso total no es significativo (0.7%) frente al total de la estructura de las mallas curriculares. 14.8.2 Análisis especializaciones relacionados con TIC Las especializaciones que tienen relación con Tecnologías de la Información y la Comunicación, corresponden a 7 ofertadas por un número igual de Instituciones de Educación Superior. La mayoría se ofertan en Bogotá, y tienen un sesgo principalmente orientado a la gestión de TIC en la empresa o en educación.

Cuadro 4 Especializaciones Relacionadas con TIC Institución (IES) Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Fundación Universidad del Norte Universidad del Norte Fundación Universitaria Konrad Lorenz Universidad de los Llanos Universidad de Medellín Universidad EAN Universidad Manuela Beltrán-UMB-

Nombre Programa Esp. en Derecho y Tecnologías de la Información Esp. en Educación Mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación Esp. en Gestión de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Esp. en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Aplicadas a la Educación Esp. en Propiedad Intelectual, Industrial y Tecnologías de la Información Esp. en Gestión de Sistemas y Tecnologías de la Información en la Empresa Esp. en Administración de Tecnologías de la Información para la Comunicación Virtual

Municipio

Metodología

Bogotá

Presencial

Barranquilla

Distancia (virtual)

Bogotá

Presencial

Villavicencio

Presencial

Medellín

Presencial

Bogotá

Distancia (tradicional)

Bogotá

Distancia (virtual)

Fuente: Elaboración propia a partir de la consulta de sitios web de las IES

14.8.2.1 Objetivos generales y/o específicos Los objetivos propuestos por estas especializaciones se refieren a la búsqueda del aprovechamiento de los nuevos desarrollos en TIC, originadas en el avance tecnológico y/o en la normativas relacionadas con el tema. Una especialización hace especial

Pág. 41 de 96

referencia a la política del Estado colombiano en el uso y apropiación de las TIC desde el sector de la educación. Finalmente, dos de las especializaciones hacen énfasis en temas de propiedad intelectual y legislación. Los objetivos específicos están orientados a aprovechar el uso de las TIC en la gerencia estratégica de las organizaciones principalmente privadas. 14.8.2.2 Perfil de ingreso y egreso Los perfiles de ingreso de este tipo de especializaciones es diferenciada y menos generalista. Por ello se observa programas dirigido principalmente a abogados (U. del Rosario) o, profesionales vinculados con la enseñanza, o ingenieros de sistemas y otros profesionales de áreas administrativas y contables con conocimientos en sistemas. El perfil de egreso es caracterizado como orientado a los campos de aplicación en educación, servicios y gestión de empresas privadas. 14.8.2.3 Áreas Temáticas38 La identificación y clasificación de las áreas temáticas de las especializaciones se realizó mediante el análisis de las mallas curriculares de programas que presentan esta información en su página web. Se identificaron diez áreas temáticas, cuyos contenidos y peso porcentual se describen a continuación. Cuadro 5 Programas especializaciones relacionadas con TIC Áreas Temáticas No. Asignaturas

Part. %

Temas relacionados con Tecnologías: Ambientes virtuales, diseño y desarrollo de sistemas de información, diferentes clases de manejo de bases de datos, software y aplicaciones, y además aparecen temas relacionados con telemática, técnicas de comunicación y plataformas Temas relacionados con Gestión en TIC: Gestión de proyectos tecnológicos, de cultura en procesos de innovación tecnológica, de sistemas de información, de conocimiento, de empresas y otros relacionados con liderazgo, modelos administrativos, pensamiento estratégico e innovación empresarial. Temas relacionados con Jurídica: Los temas que cubren este grupo de asignaturas tratan de proceso civil electrónico en Colombia, aspectos legales de la tecnología, comercio electrónico, regulación internacional y otros. Temas relacionados con Seguridad: Protección de información personal, protección al consumidor en comercio electrónico, responsabilidad de proveedores de servicios en internet, seguridad integral de la información en las organizaciones. Temas relacionados con Educación: Currículo, tecnología y educación, didáctica, investigación educativa Temas relacionados con Financiera en TIC: Los proyectos, conceptos, diseño, desarrollo y control financieros Temas relacionados con Propiedad Industrial: Derechos de autor, marcas, patentes, propiedad intelectual Temas relacionados con Investigación: Seminarios de investigación

40

38%

21

20%

12

11%

7

7%

6

6%

6

6%

6

6%

4

4%

Temas relacionados con Electivas

2

2%

Temas relacionados con Política sobre Tic

1

1%

105

100%

ÁREA TEMÁTICA

Total Fuente: Elaboración propia a partir de la consulta de sitios web de las IES

38En

el Anexo 1 del Estado del Arte se encuentra la clasificación efectuada por asignatura para definir las áreas temáticas.

Pág. 42 de 96

Las asignaturas en general tienen una orientación específica al diseño, desarrollo y uso de Tecnologías de la Información. De acuerdo con el análisis se evidenció que el mayor peso porcentual lo tiene el núcleo de Tecnologías, con el 40%. En segundo lugar se encuentra la gestión en TIC con una participación del 38%. El área temática Jurídica tiene una importante participación, principalmente en el estudio de los marcos normativos, nacional e internacional, de apropiación y uso de las TIC, sin que en ninguno de ellos se haya evidenciado referencia al Gobierno Electrónico, o a su denominación en Colombia como Gobierno en línea. 14.9

MAESTRÍAS 14.9.1 Maestrías relacionadas con Gestión Pública 14.9.1.1 Objetivos

Los programas de Maestría en Gobierno, Políticas Públicas, Administración Pública, Gestión Pública indican en sus objetivos, tanto generales como específicos, una tendencia clara a formar investigadores y expertos interesados en los temas de gestión aplicada al Estado, que tengan el interés de contribuir al desarrollo de nación por esta vía. Con este propósito, señalan, que proporcionarán a los participantes teorías y conceptos que les permitan interpretar y diseñar estructuras gubernamentales y políticas públicas acordes con la modernización del Estado, además de proveerlos de herramientas prácticas que les permitan intervenir de manera efectiva en el sector público. 14.9.1.2 Perfil de ingreso y egreso Estos programas de posgrado no señalan ninguna clase de restricción sobre los pregrados que deban haber cursado los aspirantes. De hecho, 5 programas especifican ninguna información al respecto en sus sitios web y 3 programas mencionan que el perfil está relacionado con interés en lo público. El perfil de Egreso es presentado por 5 de los 8 programas analizados, y establecen que los egresados serán Magister con capacidad para comprender la complejidad del Estado, en términos de su gestión y políticas públicas, capaces de proporcionar desarrollos metodológicos que apunten a la modernización y optimización de la gestión pública. 14.9.1.3 Áreas temáticas39 A partir del análisis de las malla curriculares de los programas, se identificaron las siguientes 15 áreas temáticas Cuadro 6 Maestrías relacionadas con Gestión Pública Áreas Temáticas Área Temática Temas relacionados con Gestión: Administración, gestión, gerencia, planeación, teoría organizacional, liderazgo y toma de decisiones, mercadeo social, nacional e internacional, calidad y formulación y evaluación de proyectos, entre otras Temas relacionados con las Electivas: No hay indicación sobre la orientación de las asignaturas electivas Temas relacionados con Gobierno: Desarrollo local, regional, nacional, teorías de estado, democracia, problemas colombianos y relaciones internacionales Temas relacionados con Políticas Públicas: Teorías sobre políticas públicas y evaluación y la innovación social Temas relacionados con Investigación: Seminarios de investigación, proyectos de trabajo final o tesis, trabajo final y tesis Temas relacionados con Económico: Teorías, microeconomía, macroeconomía, análisis económico Temas relacionados con Jurídico: Constitución, derecho orientado a políticas y sociedad, justicia y 39En

el Anexo III del presente estado del art se presenta la clasificación realizada para definir las áreas temáticas.

Pág. 43 de 96

No. Asignt. 26

Part. % 18.4%

22

15.6%

21

14.9%

20

14.2%

15

10.6%

11

7.8%

9

6.4%

estado y contratación Temas relacionados con Finanzas públicas: Evaluación, financiamiento, presupuestos y proyectos de inversión Temas relacionados con Estadística: Análisis de datos Otros Temas: Lenguaje político, lógica Temas relacionados con GEL: Gobierno electrónico y reforma del Estado Temas relacionados con Ambiental: Eficiencias energéticas y cambio climático Temas relacionados con Contabilidad: Contabilidad pública Temas relacionados con Control: de la gestión pública Temas relacionados con Ética: y gobierno Total General

6

4.3%

3 2 2 1 1 1 1 141

2.1% 1.4% 1.4% 0.7% 0.7% 0.7% 0.7% 100.0%

Fuente: Elaboración propia a partir de la consulta de sitios web de las IES

De la anterior clasificación se establece la tendencia hacia los temas relacionados con gestión, gobierno, políticas públicas e investigación, lo que es consecuente con la orientación general de los programas curriculares40. Las asignaturas que tocan de manera directa el tema de Gobierno Electrónico son de carácter electivo y con un bajo peso en términos del número de créditos asignados, pues sólo corresponden a dos créditos (electivos) de la malla total. 14.9.2 Maestrías relacionadas con TIC Las Maestrías con énfasis en TIC se subdividen en dos grupos, las orientadas a desarrollar habilidades en temas pedagógicos y las de temas específicamente en TIC. Gráfico 8 Maestrías relacionadas con TIC

Fuente: Elaboración propia a partir de la consulta de sitios web de las IES

14.9.2.1 Objetivos Las maestrías orientadas a temas educativos presentan en sus objetivos de formación, el estudio de problemas propios del área de conocimiento, buscando soluciones apoyadas en el uso de Tic. Las otras Maestrías indican en sus objetivos la necesidad de reconocer las oportunidades del uso de TIC en la solución de problemas organizacionales que propendan por la innovación y la competitividad. 14.9.2.2 Perfil de ingreso y egreso En las maestrías con orientación a la educación y TIC, se presenta una limitación propia del área de conocimiento, prefieren que sus aspirantes sean docentes de los diferentes niveles formativos, o profesionales que se encuentren vinculados al sector de Educación. En este mismo sentido, los perfiles de egreso indican que serán magister con sólidas competencias para diseñar e implementar soluciones en temas relacionados con la educación. 40Debe

recordarse que estas maestrías son: Maestría en Gestión Pública y Gobierno (1); Maestría en Gobierno y Políticas Públicas (1), Maestría en Gobierno, Maestría en Gobernabilidad y Democracia, Maestría En Políticas Públicas (3) y Maestría en Administración Pública (1).

Pág. 44 de 96

Dos maestrías en TIC no limitan el perfil de ingreso; mientras la maestría relacionada con gobierno de Tecnologías de Informática establece la preferencia por los Ingenieros de Sistemas o profesionales con sólidos conocimientos y experiencia en tecnologías informáticas. Los perfiles de egreso establecen que serán profesionales con capacidades para ejercer como consultores o asesores en cualquier tipo de organización en temas de TIC. 14.9.2.3 Áreas Temáticas41 La agrupación temática utilizó la misma metodología expuesta anteriormente, estableciendo que en este tipo de maestrías se pueden identificar 9 áreas temáticas. Cuadro 7 Maestrías relacionadas con TIC Áreas Temáticas Núcleo Temático Temas relacionados con Tecnologías: Arquitectura, ciber sociedad, negocios inteligentes, pedagogías con TIC, telecomunicaciones, ingeniería de software Temas relacionados con Investigación: Seminarios, proyectos y trabajos finales

No. Asignt. 17

Part. % 25.4%

14

20.9%

Temas relacionados con Gestión: Calidad, estrategia orientado a tic, innovación, recursos humanos, contratación y proyectos Temas relacionados con Pedagogía: Didáctica, modelos, procesos cognitivos, proyectos colaborativos y comunicación Temas relacionados con Electiva Temas relacionados con Seguridad: Administración del riesgo en TI y seguridad

13

19.4%

9

13.4%

7 4

10.4% 6.0%

Temas relacionados con Financiera: Gestión Financiera Temas relacionados con GEL: Fundamentos de gobierno de TI Temas relacionados con Jurídica: orientada a TIC Total

1 1 1 67

1.5% 1.5% 1.5% 100.0%

Fuente: Elaboración propia a partir de la consulta de sitios web de las IES

Es evidente que el área temática que ofrece una mayor participación es el de Tecnologías, temas propios del diseño y desarrollo de aplicación que permiten la apropiación y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación orientadas a gestionar, innovar y competir en el contexto económico y social actual. Es significativo, igualmente, el énfasis que hacen en investigación y en la gestión, temas fundamentales para llevar a cabo el cambio de paradigmas hacia la apropiación y uso de las tecnologías. Respecto a la asignatura de Fundamentos de Gobierno de TI no se obtuvo mayor información, pues el programa académico no estaba disponible. 14.10 CONTEXTO INTERNACIONAL DEL GOBIERNO EN LÍNEA Con el propósito de tener un referente internacional se abordó la búsqueda de posgrados relacionados directamente con Gobierno Electrónico (E-Government), considerando tres grandes bloques geográficos: América Latina, Europa y Estados Unidos, y finalmente Asia. Bajo el anterior criterio se encontraron 4 Maestrías en América Latina, 10 Maestrías en Estados Unidos y Europa y 2 Maestrías en Asia. A continuación se hace el análisis correspondiente que permitirá un mínimo de comparación, dada la escasa información, con los referentes nacionales. 14.10.1 Programas en América Latina México, Chile y Argentina fueron los países donde se encontraron oferta de programas a nivel de Maestría y Diplomados. A continuación se presenta la información encontrada. 41En

el Anexo IV se presenta el proceso de clasificación de las áreas temáticas para estas maestrías.

Pág. 45 de 96

Cuadro 8 Postgrados en América Latina País

MÉXICO

CHILE

Universidad / Instituto

Programa

Modalidad

Población Objetivo

Universidad de la Sierra Sur

Maestría en Gobierno Electrónico

Presencial

Sin Información

Universidad Virtual Hispánica de México

Maestría en Gobierno Electrónico

Virtual

Profesionales que tengan la responsabilidad de dirigir una entidad pública y que tengan una visión futura de la administración pública para el diseño de estrategias adecuadas para servicios a través de tecnologías de información y comunicación

Universidad de los Lagos

Magister en Gobierno Electrónico y Democracia

Presencial

Sin Información

Virtual

Personas que desde el ámbito público o privado tienen responsabilidades en la transición y desarrollo sustentable del Gobierno Electrónico. (Autoridades de gobiernos nacionales y locales; Cargos directivos y profesionales de las administraciones públicas y consultores y profesionales)

Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile

Magister en Gobierno Electrónico

Fuente: Elaboración propia a partir de la consulta de sitios web de las IES

De los 4 programas de Maestría encontrados, directamente relacionados con Gobierno Electrónico, se puede desatacar la clara orientación a los profesionales vinculados con el sector público. Universidad Virtual Hispánica de México y la Tecnológica Metropolitana de Chile indican en sus espacios web que el perfil de su población objeto debería ser directivos o profesionales que tengan la responsabilidad de direccionar el cambio en las entidades estatales hacia nuevas formas de comunicación y gestión que brinda el Gobierno Electrónico. Destacan, además, en sus objetivos formativos la incorporación de conocimiento sobre los desarrollos del Gobierno Electrónico, el diseño, implementación y evaluación de iniciativas que permitan gestionar el cambio de concepción en las comunicaciones y los servicios que se brindan en la relación Estado–Ciudadano, e igualmente precisan la necesidad de generar habilidades investigativas que permitan encontrar soluciones innovadoras a los retos generados por el cambio constante de la tecnología. Respecto de sus contenidos curriculares, se optó por continuar con la misma clasificación de las áreas temáticas 42utilizadas en el análisis de los programas de posgrado nacionales, así se identificaron 13 áreas. Cuadro 9 Maestrías en Gobierno Electrónico – América Latina Áreas Temáticas NÚCLEO TEMÁTICO Gobierno Electrónico: Comunicación electrónica, E-business para micros y pequeños empresarios, Evaluación e indicadores para el GE, Gestión de GE, transferencia electrónica, la brecha digital, modelos de gestión de telecentros.

Total 14

Part. % 23%

Gobierno: Análisis estructural del sistema político, democracia, globalización, gobernabilidad, participación ciudadana, instituciones y sistemas políticos, modernización del Estado, reforma del Estado

11

18%

42Para

ver el contenido total véase Anexo V.

Pág. 46 de 96

Investigación: Taller de tesis, metodología de investigación, seminario de investigación, taller de tesis, tesis Gestión: Administración Pública, gestión gubernamental, la nueva gestión, liderazgo y cambio organizacional en GE, métodos analíticos para tomar decisiones, planeación estratégica. Políticas Públicas: Metodología de la investigación para políticas públicas, políticas públicas y TIC. Tecnologías: Introducción a la prospectiva tecnológica, sociedad de la información y el conocimiento, sociedad de redes y desarrollo organizacional

11

18%

8

13%

4

7%

3

5%

Electiva: Optativa Jurídico: Derecho Proyectos: Formulación de proyectos para el sector público Economía: Economía y gobierno Estadística: Métodos cuantitativos y cualitativos de investigación Finanzas Públicas: Finanzas públicas Seguridad: Seguridad en el uso de las TIC Total

2 2 2 1 1 1 1 61

3% 3% 3% 2% 2% 2% 2% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de la consulta de sitios web de las IES

Sin excepción se puede anotar que todas las áreas temáticas tienen orientación hacia el Gobierno Electrónico. La mayor participación está dada por Gobierno electrónico con el 23%, Gobierno con el 18%, Investigación 18% y Gestión con el 13%. Estas tendencias constituyen un insumo claro, que comparado con las tendencias de los posgrados nacionales, orientaría la definición de la Especialización en GEL. 14.11 Programas en Estados Unidos y Europa La revisión de las experiencias del contexto norteamericano y europeo señala que los oferta de postgrados relacionados con el Gobierno Electrónico (E- Government su Traducción al Inglés) es mucho mayor que la encontrada en América Latina. El número de Maestrías relacionadas directamente con el tema de Gobierno Electrónico fue de 10. Cuadro 10 Postgrados Europa y Estados Unidos País

Universidad / Instituto

Programa

Escuela de Gestión Pública de Cataluña

Maestría Gobierno y Gestión Pública en la Sociedad de la Información: EGovernment (DGOV)

Presencial

CTO Business Excellence School.

Máster en Dirección de Tecnologías de La Información

Virtual y Presencial

Örebro University Sweden

International Master - Electronic Government

Presencial

Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne

Executive Master in e-Governance eGov

Presencial

E – Goverment

Semi – Presencial

Master Profesional E – Government

Presencial

Máster en Tecnología para el Gobierno electrónico

Presencial

Modalidad

ESPAÑA

SUECIA

SUIZA

AUSTRIA

Institute Of Comunication and Leadrship Danube University Krems

ITALIA

Universitá di Trento

Pág. 47 de 96

Población Objetivo Responsables políticos y gestores públicos, de las distintas administraciones públicas, como a licenciados universitarios que deseen especializarse en el desarrollo de iniciativas de e-gobierno. Profesionales de los gobiernos locales, gobiernos regionales y agencias de gobierno central que buscan obtener los conocimientos necesarios para desarrollar su carrera profesional. Administradores Públicos que combinan el cambio organizacional y las nuevas capacidades del servicio público y los procesos democráticos Jefes de Oficinas con posiciones de liderazgo en cargos de tecnología e Información (TIC), Líderes en reformas o cambios de comunidades o agencias, Consultores y Académicos. Administradores en temas de TIC, y funcionarios que tomen decisiones a nivel municipal o federal o en entidades sin ánimo de lucro. Encargados de temas de Gobierno y Administración Pública interesados en el beneficio de los ciudadanos Personas con dominio en herramientas informáticas, con título de pregrado en áreas del conocimiento relacionadas y buenos conocimientos en Lengua Inglesa.

Master Management Pubblico e EGovernment

Presencial

University Of Maryland

Master E-Government

Presencial

Federal CIO Certificate Program / Master en Ciencias de Tecnologías de la Información

CIOPresencial Master Distancia

Profesionales que manejan temas relacionados con Tecnologías de la Información (TI).

George Washington University

CIO Certificate Program / Master en Ciencias de Tecnologías de la Información y sistemas.

Presencial

Profesionales que manejan temas relacionados con Tecnologías de la Información (TI). Líderes en las oficinas de Información en instituciones estatales

George Mason University

Federal CIO Certificate Program / Master en Ciencias de la gestión tecnológica.

Presencial

LaSalle University

Maestría en Ciencias de los sistemas de Información y liderazgo

Presencial

Syacuse University

Certificación en Estudios Avanzados en Gestión de Gobierno Electrónico y Liderazgo / Maestría en Gestión de la Información

Presencial

Vicepresidentes, directores, jefes de proyecto, desarrolladores de software, gerentes de alto nivel de la red y la tecnología y consultores de TI. Profesionales interesados en los temas relacionados. Los demás requerimientos para la admisión a los Postgrados dispuestos por la Universidad Administradores a mitad de carrera con una concentración documentado en la gestión de e-gobierno y el liderazgo de dos escuelas de renombre internacional en la Universidad

University Of Leicester

Master New Media, Governance and Democracy

Virtual (ELearning)

Profesionales que tengan pregrado o equivalente interesados en los temas del Master.

Carnegie Mellon University

EE.UU

REINO UNIDO CANADÁ

Directores o Jefes encargados de la protección de EGovernment y de la Dirección Pública, Encargados de los sistemas de procedimientos informáticos o de la gestión del recurso humano. Encargados en temas relacionados con aspectos del EGovernment Archivo, Grabaciones de Información y Gestión de la Información.

Universitá del Salento

Ryerson University's

de Syracuse.

Certificado Sistemas de información Personas interesadas en los temas de CIO, gestión de T.I Presencial (CIO) o similar. Fuente: Elaboración propia a partir de la consulta de sitios web de las IES

Lo anterior hace evidente que la cultura del Gobierno Electrónico tiene mayores desarrollos en estas zonas geográficas del mundo. De otra parte, en términos generales los programas de posgrado tomados como referente establecen un margen más amplio de perfil de ingreso (diferente de América latina), en este tipo de experiencias la oferta quiere vincular:         

Gestores Públicos CIO (Chief Information Officer) Administradores públicos Actores y Legisladores de las ramas públicas Gobernantes locales o regionales Jefes de oficinas o secciones importante que lideran TIC Líderes involucrados en reformas o desarrollos de comunidades u organizaciones Académicos y consultores expertos Personas encargadas de temas de E-Government.

Los objetivos formulados por este tipo de programas señalan la importancia de desarrollar habilidades de gestión orientadas a la apropiación del concepto de Gobierno electrónico, y a su aplicación en el medio en que se desempeñe el egresado. De esta forma, los objetivos específicos dan cuenta del desarrollo de la gestión del conocimiento y del desarrollo de habilidades críticas y analíticas orientadas a TIC, entre otros aspectos. Las áreas temáticas43 identificadas fueron 14. Cuadro 11 Áreas Temáticas Maestrías Estados Unidos y Europa Área Temática

43La

clasificación correspondiente puede verse en el Anexo VI.

Pág. 48 de 96

Total

Part. %

Gestión: Administración, estrategia, liderazgo, operaciones de servicio, modelos, recurso humano, Outsourcing, planeación, proyectos, equipos Tecnologías: Aplicación de integración, estudio de medios, industria de medios, ingeniería de software, información, Inclusión, Intranets, Extranets, Sistemas de TI Tic: Interfases, Elearning, E- Health, infraestructura, ingeniería, laboratorio, optimización y automatización, sociedad del conocimiento Gobierno Electrónico: ciudadania digital, desarrollo de TIC, recursos digitales, reforma en el sector público y TIC Investigación: seminarios, proyectos y trabajo final Seguridad: Control, protección, auditorías, privacidad Gobierno: recursos digitales, reforma del Estado y TIC, tendencias en TIC por regiones. CIO (Chief Information Officer) Jurídico: marco legal de las Tic Políticas Públicas: E- government, información, comunicación, política pública, Impacto Estadística: Métodos cuantitativos Finanzas y presupuesto Economía Electivas Otras: modelos conceptuales Total Fuente: Elaboración propia a partir de la consulta de sitios web de las IES

65

35,3%

33 31 11

17,9% 16,8% 6,0%

8 7 5 2 6 4 2 4 4 1 1

4,3% 3,8% 2,7% 1,1% 3,3% 2,2% 1,1% 2,2% 2,2% 0,5% 0,5%

184

100,0%

En este caso, nuevamente, el Núcleo de Gestión ocupa el primer lugar en participación con un 35,5%, seguido de Tecnologías con un 17, 9%, y Tic con un 16,8%. La estructura de participación cambiaría si los criterios de agrupación también lo hicieran, para efectos de este Estado del Arte los criterios seguirán iguales. 14.12 PROGRAMAS EN ASÍA La búsqueda arrojó como resultado dos programas del nivel de Maestría en Gobierno Electrónico, uno en Corea del Sur y otro en India. Cuadro 12 Posgrados Asia País

Universidad / Instituto

Programa

Modalidad

Población Objetivo

INDIA

Indian Institute of Information Technology and Management – Kerala

Post – Gradute Diploma In – E- Governance

Presencial

Dirigido a Profesionales con título de pregrado y experiencia en el campo de EGovernment. Docentes y Consultores.

COREA DEL SUR

Government of Republic of Korea Korean International Cooperation Agency

Maestría en Gobierno Electrónico y Políticas Electrónicas globales

Presencial

Dirigido Oficiales del Gobierno o empleados del sector público, Investigadores que trabajen en instituciones del Estado que tengan título de pregrado

Thammasat University's College of Innovative

Maestría en Política y Gestión: Tecnología de la Información y CIO

National University of Singapure

Defensa y DataGovernance

TAILANDIA

SINGAPUR

Presencial

Presencial

Fuente: Elaboración propia a partir de la consulta de sitios web de las IES

Pág. 49 de 96

Personas del sector público, como privados, tiene un plan de estudios que promueve cursos de aprendizaje de los estudiantes ofrecidos por todos los expertos de fuera de la Universidad de transmitir la experiencia real. Gerentes y altos profesionales de TI que tienen la intención de aprovechar los datos y la información en la empresa a través de la inteligencia empresarial, análisis de negocios y otros sistemas de apoyo a las decisiones.

Como puede observarse, la población objeto de estos posgrados hace referencia a profesionales que tengan algún grado de experiencia o conocimiento en E-Government, Oficiales o delegados de instituciones estatales y consultores o investigadores que trabajen para entidades públicas. Los principales objetivos de estos programas se relacionan con la generación de recurso humano con habilidades, aptitud y cualidades de liderazgo efectiva para la implementación de proyectos de Gobierno Electrónico. Además de ello, la investigación académica de intercambios y comprensión de las políticas públicas que sirvan para el conocimiento de los recursos y capacidades globales. En este sentido, se busca que estos futuros líderes puedan trabajar en organizaciones civiles de negocios o gubernamentales dónde puedan enfrentar los retos del mundo globalizado. Las áreas temáticas 44 identificadas fueron 8. Cuadro 13 Posgrados India y Corea del Sur Áreas Temáticas

Rótulos de fila

Total

Gestión Tic Finanzas y presupuesto Tecnologías Jurídico Estadística CIO Políticas públicas Investigación Seguridad Economía Gobierno Electrónico Total

16 7 4 4 3 2 2 2 2 2 1 1 46

Part. % 35% 15% 9% 9% 7% 4% 4% 4% 4% 4% 2% 2% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de la consulta de sitios web de las IES

En este caso el área temática con mayor participación es la relacionada con Gestión (35%), seguido del área de las TIC (con 15%). Nuevamente se hace evidente el énfasis en cada una de las temáticas al Gobierno Electrónico, por lo que es posible decir que su enfoque no es generalista, como sí sucede en Colombia. 14.13 OTRAS OFERTAS ACADÉMICAS Se revisó la oferta de cursos dictados a través del campus virtual de la Organización de Estados Americanos –OEA-. A continuación se relacionan los cursos previstos para el segundo semestre del 2012 relacionados con GEL. Interoperabilidad y Procesos Públicos Interinstitucionales Design and Implementation of Electronic Government Strategies Introdução à Formulação de Estratégias de Governo Eletrônico Introducción a la Formulación de Estrategias de Gobierno Electrónico Gestión de las Compras Públicas Gestión de Proyectos de Gobierno Electrónico

44La

tabulación de las áreas temáticas se puede consultar en el Anexo VII

Pág. 50 de 96

Introducción a la Formulación de Estrategias de Gobierno Electrónico Aspectos Regulatorios del Gobierno Electrónico Modernización de la Gestión Catastral Uso de la Tecnología SIG en el Catastro Estrategias de Descentralización y Participación Ciudadana Estrategias de Gestión Turística Municipal Integral Mecanismos y Estrategias para la Promoción de la Transparencia Sistemas de Gestión y Certificaciones de Calidad, Herramienta de Competitividad para la Administración Pública Formulación de Estrategias para la Participación Electoral Acceso a la Información Pública: Marco Jurídico e Implementación en Países de América Latina Estrategias Efectivas de Comunicación Institucional Estrategias de Atención a la Primera Infancia Young Political Leaders in the Caribbean Trade and Environment in the Americas Fuente: http://portal.oas.org/Portal/Sector/SAP/DptodeModernizacióndelEstadoyGobernabilidad/NPA/Cursos/Registrations/tabid/1826/Default.aspx

14.10

BREVE REFERENCIA A LAS PUBLICACIONES ACADÉMICAS

i)

El análisis cuantitativo que ofrece la base de datos académica Scopus45 por el número de publicaciones arbitradas y usando como término e-government, destaca que el primer artículo de este tema data del año 1979, que la producción bibliográfica va en ascenso desde el año 2003 con 169 artículos hasta el año 2011 con 753 artículos y que para el año 2012 la producción cienciometrica parece ir en descenso. Adicionalmente el número de publicaciones por institución destaca a la Universidad de Brunel de Londres, la Universidad Técnica Nacional de Atenas, y la Universidad Estatal de Nueva York. Una sola universidad aparece en idioma español con producción académica representativa, es la Universidad de Zaragoza. El análisis regional permite ver que los autores que más publican en el tema de e-goverment son de nacionalidad china, le siguen Estados Unidos, Reino Unido, Grecia e Italia, por mencionar los primeros. La producción de Colombia es baja pero no lejos de países como Chile.

ii)

Este mismo análisis cuantitativo se realizó, usando como fuente la base de datos Web of Knowledge, 46que toma como referencia la información publicada en los últimos 10 años. Desde el año 2001 se publicaron 15 artículos y desde ese año hasta el año 2011 la producción académica, alcanza el centenar de publicaciones por año. El análisis por número de publicaciones por institución destaca: La Universidad de Maryland, La Universidad de Twente de Holanda, La Universidad de Brunel y la Universidad Estatal de Florida, nuevamente resalta la Universidad de Zaragoza. Los países que más publican son: EE.UU., Inglaterra, España, Italia y China.

iii) De la producción científica que tiene autor colombiano se destaca la revista de la ACM International Conference Proceeding Series de los años 2008, 2009 y 2010 con temas que tienen que ver con los aspectos de gobierno electrónico e ingeniería de sistemas. 14.11

RESULTADOS RELEVANTES

En el país no existen programas académicos de educación formal a nivel de posgrado específicos en el área de Gobierno en Línea –GEL- o Gobierno Electrónico. La oferta existente de capacitación está relacionada con mecanismos de educación no formal, principalmente ofrecidos por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, a través del Programa Gobierno en Línea a nivel de cursos (“Prepárese 2012”) y diplomados.

45http://www.scopus.com

Consulta realizada el 30 de septiembre de 2012 Consulta realizada el 30 de septiembre de 2012

46http://apps.webofknowledge.com

Pág. 51 de 96

A partir de la estrategia de Gobierno en Línea, entendida como la búsqueda del máximo aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el marco de un Gobierno Abierto, con el fin de contribuir con la construcción de un Estado más eficiente, más transparente y participativo y que preste mejores servicios con la colaboración de toda la sociedad, se identificaron dos áreas académicas que deben orientar el diseño y estructuración de la especialización: Gestión Pública y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC-. De la revisión correspondiente se pudo establecer que existen 43 programas de posgrado relacionados con alguna de las áreas académicas mencionadas anteriormente. Treinta (30) programas corresponden al nivel de especialización y trece (13) a nivel de maestrías. Los programas de especialización relacionados con gestión pública ofrecen una formación generalista e instrumental en este campo. Por el contrario, los programas de Maestría se orientan a formar investigadores y expertos interesados en los temas de gestión aplicada al Estado, que tengan el interés de contribuir al desarrollo. Sin embargo, en ambos niveles de formación la influencia y/o participación de las TIC como elemento de cambio organizacional e innovación en la gestión pública es muy bajo y en algunos casos inexistente. En las Maestrías analizadas solo aparecen dos asignaturas relacionadas con GEL, lo que significa una participación del 1,4% dentro del total de la oferta de asignaturas. Una situación similar se encuentra a nivel de especialización con una participación del 0.7%. Desde el punto de vista académico la producción de artículos especializados en la materia muestra un gran interés, principalmente en aquellas zonas donde el concepto de e-goverment se encuentra más desarrollado. Existe producción de artículos colombianos, pero todavía en un nivel incipiente. A partir del análisis anterior encontramos las siguientes conclusiones que orientaran la propuesta de objetivos, enfoque y alcance para el diseño y estructuración de la especialización en GEL: 1. 2.

3. 4. 5.

6.

7. 8.

Teniendo en cuenta los parámetros de búsqueda se ubicaron seis áreas temáticas: Gobierno, Gerencia Pública, Administración Pública, Gestión Pública, Políticas públicas, TIC, Tecnologías diferentes a TIC. Además están otras áreas temáticas: finanzas, presupuesto, estadística, jurídica y seguridad. En el país no existen programas académicos a nivel de posgrado de Gobierno en Línea - GEL- o Gobierno Electrónico. Se hacen evidentes los siguientes rasgos diferenciadores con el caso colombiano: a. Los programas académicos de las cuatro regiones geográficas mencionadas anteriormente reflejan un mayor desarrollo en cuanto los aspectos relacionados con el “Gobierno Electrónico”. b. En consonancia con lo anterior, las temáticas de los postgrados internacionales están orientadas hacia egovernment (GEL en Colombia), mientras que los postgrados nacionales en el tema presentan una gama enciclopédica de temas. En el documento se abordó la búsqueda de posgrados relacionados directamente con Gobierno en Línea (EGovernment), considerando tres grandes bloques geográficos: América Latina; Europa y Estados Unidos y; Asia. En esos bloques geográficos se observa que las áreas temáticas se orientan al Gobierno Electrónico. La mayor participación está dada por Gobierno electrónico con el 23%, Gobierno con el 18%, Investigación 18% y Gestión con el 13%. La mayoría de los postgrados internacionales, orientan sus temáticas hacia la incorporación de conocimiento sobre los desarrollos del Gobierno electrónico, el diseño, la implementación y evaluación de iniciativas que permiten gestionar el cambio de concepción en las comunicaciones y los servicios que se brindan en la relación Estado – Ciudadano. Por ejemplo, la revisión de las experiencias del contexto norteamericano y europeo señala que la oferta de postgrados relacionados con el Gobierno Electrónico es mucho mayor que la encontrada en América Latina en este sentido los programas se relacionan con la formación del recurso humano para la implementación de proyectos de Gobierno Electrónico; en consecuencia se requieren especialistas aptos con una perspectiva jurídica, política, administrativa y económica, orientada a democratizar, fortalecer y modernizar el Estado a través de un pensamiento estratégico con capacidades, habilidades y aptitudes que se manifiesten en el liderazgo social y el trabajo en equipo, entre otros aspectos. Los objetivos generales planteados por este tipo de programas señalan la importancia de la incorporación de conocimientos en el desarrollo de habilidades hacia la gestión, orientada a la apropiación del concepto de Gobierno Electrónico, y a su aplicación en el medio. Adicionalmente los objetivos específicos dan cuenta del desarrollo de la gestión del conocimiento y del desarrollo de habilidades críticas y analíticas orientadas a TIC, entre otros aspectos.

Pág. 52 de 96

9.

La investigación académica de los programas busca que haya intercambios y comprensión de las políticas públicas que sirvan para el conocimiento de los recursos y capacidades globales. En este sentido, se busca que estos futuros líderes puedan trabajar en organizaciones civiles de negocios o gubernamentales dónde puedan enfrentar los retos del mundo globalizado.

Pág. 53 de 96

14.12

ANEXOS

ANEXO I Clasificación de asignaturas en áreas temáticas en Especializaciones de Gestión Pública AREA TEMÁTICA

Ambiental

Total Ambiental Control

IES

Gestión del desarrollo territorial y medio ambiente Gestión Ambiental Valoración y gestión del medio ambiente

CECAR EAN

Controles en la Administración Pública. Sistemas de Control Interno, Gestión de la calidad y rendición de cuentas Sistemas de información y control Control Político y Control Social Evaluación y Control de Gestión Sistema de Control y Ética Pública Control de Legalidad Control Fiscal y Disciplinario Controles de la Administración Régimen de Control Interno Control Interno y Fiscal Teoría e Instrumentos de control de gestión y resultados Control interno Órganos de Control en la Gestión Pública

ESAP Javeriana UIS U. del Norte U. de los Andes

U. de Santander U. Innca U. Bolivariana U. Jorge Tadeo U. Católica Total Control Economía

CECAR ESAP UIS U. del Norte U. de Los Andes

U. de Santander U. Militar U. Bolivariana U. Católica U. de Nariño U. Simón Bolívar Total Economía Electivas

Nombre de la Asignatura

U. del Norte U. de Santander U. Bolivariana

CECAR U. Antonio Nariño U. de Santander U. del Valle

Economía Pública. Economía Pública Análisis de coyuntura económica Economía y Política Pública Economía Pública. Intervención del Estado en la Economía Introducción a la Economía Régimen de Cambios Entorno Socioeconómico Ingeniería Económica Economía Pública. Economía del Sector Público Estado y Economía Teoría Económica Curso de Profundización Seminario de Electivas. Electiva 1 Electiva 2 Electiva III Electiva II Electiva de Fundamentación I Electiva de Fundamentación II Electiva Profesional I

Pág. 54 de 96

No. Asig.

1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 1 2 1 1 1 1 1 1 1

U. Externado U. Bolivariana U. Católica U. Simón Bolívar Total Electivas Estadística Total Estadística Ética

Total Ética Finanzas y presupuesto Público

U. Antonio Nariño

Análisis Estadístico y Probabilístico

CECAR UIS U. de Los Andes U. de Santander U. Innca U. Simón Bolívar

Ética Pública. Ética del Servicio Público Ética y función pública Ética y Régimen Disciplinario del Funcionario Público Ética y Gerencia Pública Seminario de Ética publica

CECAR

Gestión Financiera y Presupuestal.

EAN ESAP Javeriana UIS

U. Católica U. de Nariño U. Simón Bolívar

Gestión de las finanzas públicas Gestión Financiera y Presupuestal Presupuesto y Finanzas Públicas Presupuesto y Finanzas Territoriales Responsabilidad Fiscal y Rendición de Cuentas Formulación y evaluación social y financiera de proyectos Gestión financiera pública Finanzas Públicas Presupuesto Finanzas Públicas y Presupuesto Evaluación de Proyectos del Sector Público Gestión Financiera Finanzas Públicas Territoriales Finanzas Públicas Presupuesto y gasto público Presupuesto y Finanzas Públicas Gestión Financiera Modelos Financieros para la Toma de decisiones Presupuesto Público Finanzas Públicas Territoriales Presupuesto Público Finanzas Públicas Gerencia de proyectos de inversión pública Régimen presupuestal Presupuesto y Finanzas Públicas Territoriales Finanzas Territoriales y Presupuesto Local Finanzas Publicas

CECAR

Habilidades Gerenciales.

U. del Norte U. Antonio Nariño U. de Los Andes U. de Santander

U del Tolima U. del Valle U. Externado U. Innca U. Militar

U. Bolivariana U. Jorge Tadeo

Total Finanzas y presupuesto Público Gestión

Electiva Profesional II Seminarios de Profundización Curso Electivo Electiva en ética Electiva I Electiva II Electiva I Electiva III

Pág. 55 de 96

1 1 1 1 1 1 1 2 19 1 1 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 27 1

EAN

ESAP

U. Javeriana

UIS

U. del Norte U. Antonio Nariño U. de Los Andes

U. de Santander

Modernización del Estado. Negociación. Planeación de Desarrollo Territorial. Sistemas de Información Gerencial. Capacidades Dinámicas para la Innovación Estrategias de Control Integral de Gestión Gerencia de Empresas Públicas Gestión de la Salud Ocupacional y la Seguridad Industrial Gestión Pública de la Salud Habilidades Gerenciales Avanzadas Iniciativa y Desarrollo Empresarial Negociación y Solución de Conflictos Pensamiento Estratégico y Gerencia Global Administración pública comparada Administración Pública Comparada Gerencia Pública Gestión de Recursos físicos Gestión del Talento Humano Organizaciones Pensamiento administrativo público Planeación, Evaluación y Control de Gestión Relaciones Internacionales Gerencia y cambio organizacional Globalización y gestión del desarrollo territorial Seminario de Gestión Pública I Seminario de Gestión Pública II Entorno de la Gestión Pública Fundamentos de la Administración Pública y Teorías administrativas Gestión de la Calidad en Organizaciones Públicas Gestión de los Recursos Humanos Gestión de la Participación Ciudadana Planificación Estratégica Institucional Planificación y Gestión del Desarrollo Territorial Sistemas de Información y Gobierno Electrónico Fundamentos de la Administración Pública Gerencia estratégica pública Pensamiento, Planeación y Gerencia Estratégica Actividad Administrativa Gestión Pública Gestión Pública y Negociación Mecanismos Alternativos de Solución de Conflicto Negociación Responsabilidad Extracontractual del Estado Gestión de la Calidad Gestión de Mercadeo Gestión del Conocimiento Gestión del Recurso Humano y Competencias Laborales Gestión Estratégica Sistemas de Información

Pág. 56 de 96

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

U. del Tolima

U. del Valle

U. Externado

U. Innca

U. Militar

U. Bolivariana

U. Jorge Tadeo

U. de Nariño

U. Simón Bolívar Total Gestión Gobierno

ESAP

U. Javeriana

U. del Norte U. Antonio Nariño

U. de Los Andes U. de Santander U. del Tolima

Planeación Administrativa Planeación Urbana y Regional Régimen Presupuestal Territorial Teoría de la Organización Teorías de la Administración Pública Gerencia Pública Gestión de Desarrollo territorial Gestión del Recurso Humano Planeación y Desarrollo Institucional Dinámica de la función pública Funciones y procedimientos administrativos Gerencia Pública Habilidades Gerenciales Públicas Planes de Desarrollo Recursos Humanos y Carrera Administrativa Administración Pública Gestión Pública Planeación Estratégica Financiera Bases constitucionales de la gerencia pública Gerencia Contemporánea Planeación y Desarrollo Función pública y carrera administrativa Gerencia del servicio Planeación y desarrollo Sistema de indicadores de gestión Función Pública y Contratación administrativa Gerencia Pública Planeación, Desarrollo y Democracia local Modelos Gerenciales Análisis de la descentralización Análisis de relaciones internacionales Descentralización y Gestión Local Enfoques sobre lo público Organización estatal Colombiana Reforma y modernización del Estado Construcción social del territorio Desarrollo, descentralización y municipio Gobernabilidad Local Gobierno y Democracia Sistema Político Problemas de desarrollo regional y local Régimen Administrativo Régimen Político y Organización del Estado Colombiano Seminario Regional y Local Estructuras del Estado Servicios Públicos Función Pública Territorial Organización Jurídico-Administrativa del Estado Colombiano Régimen del Servicio Público. Formas de Gestión

Pág. 57 de 96

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 80 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

U. Externado U. Innca U. Bolivariana U. Jorge Tadeo

U. Católica U. de Nariño U. Simón Bolívar Total Gobierno Investigación

CECAR EAN ESAP

UIS U. de Santander U del Tolima U. Externado U. Innca U. Militar U. Bolivariana U. Jorge Tadeo U. Simón Bolívar Total Investigación Jurídica

CECAR EAN ESAP

U. Javeriana UIS

Régimen Jurídico de las Entidades Territoriales Fronteras del Orden Público Mecanismos de Participación Ordenamiento Territorial Autoridades e Instancia Territoriales Conflicto interno, seguridad, competitividad Descentralización Estructura administrativa del Estado Inserción internacional Legitimidad y gobernabilidad Movimientos sociales y participación política Teoría del Estado y Constitución Política Transparencia y corrupción Régimen Municipal y Departamental Urbanismo, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial Régimen Territorial y Descentralización Servicios Públicos Gestión del Desarrollo Territorial Gobernabilidad y Procesos Políticos Seminario de Investigación. Trabajo de Grado Seminario de Investigación. Metodología de la investigación y docencia de la Administración Pública Seminario trabajo de grado Seminario-taller de trabajo de grado Seminario de Trabajo de Grado Seminario de Trabajo de Grado Proyecto de Grado Proyecto de Grado Seminario de Investigación. Taller de Metodología de la Investigación Metodología Investigación Seminario de Investigación I Seminario de Investigación III Seminario de Formación Investigativa I Seminario de Formación Investigativa II Metodología de investigación y trabajo de grado Seminario de Investigación I Contratación Pública Régimen Administrativo y Constitucional. Fundamentos jurídicos de la gerencia pública Contratación Administrativa Derecho aplicado a la Gestión Pública Principios del nuevo derecho público Contratación Estatal Gerencia de Proyectos y Contratación Pública Régimen Administrativo

Pág. 58 de 96

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 40 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 21 1 1 1 1 1 1 1 1 1

U. del Norte U. de los Andes

U. de Santander U. Externado U. Innca

U. Militar U. Bolivariana U. Jorge Tadeo U. Católica U. de Nariño U. Simón Bolívar

Total Jurídica Políticas Públicas

ESAP

U. Javeriana UIS U. Antonio Nariño U. de Santander U del Tolima U. del Valle U. Externado U. Católica U. de Nariño Total Políticas Públicas Proyectos

CECAR EAN UIS U del Tolima U. del Valle U. Externado U. Católica U. de Nariño

Régimen Constitucional y Marco Jurídico de la Gestión Pública Gestión de la contratación Legislación laboral en el sector público Contratación Estatal Derecho Constitucional Derecho Económico Derecho Público Introducción al derecho público y privado Actividad de la Administración y Contratación Pública Convenios y Contratación Contratación Pública Contratación Administrativa Derecho Administrativo Derecho Económico Derecho Público y Constitucional Derecho Constitucional Derecho Financiero Derecho Administrativo Contratación Pública Contratación Administrativa Estado y Régimen político Derecho Administrativo Desarrollo Social Principios Constitucionales y Estructura del Estado Análisis Político Contemporáneo Análisis y Gestión de Políticas Públicas Enfoques sobre lo público Análisis de gobierno y políticas públicas Políticas Públicas Política y Gestión Ambiental Políticas Públicas y Globalización Políticas y Organizaciones Públicas Teoría y Política Fiscal Políticas Públicas Teoría de las políticas públicas Estado, Planes de Desarrollo y Políticas Públicas Política pública y gestión local Gerencia de Proyectos de Inversión. Formulación y evaluación y Gestión de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Públicos Formulación y Evaluación de Proyectos Regionales Gestión de Proyectos Formulación y evaluación de proyectos Gestión de Proyectos Sociales Formulación de Proyectos I Formulación de Proyectos II Proyectos de Desarrollo Regional Proyectos de Inversión Social

Pág. 59 de 96

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 33 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Total Proyectos Tic Total Tic Contabilidad

EAN Javeriana

Conectividad y Gobierno Electrónico Competitividad, Innovación tecnologías e Integración

Militar U. Militar

Contabilidad Pública Contabilidad General y Pública

Total Contabilidad TOTAL GENERAL

Pág. 60 de 96

11 1 1 2 1 1 2 287

ANEXO II Clasificación de asignaturas en áreas temáticas en Especializaciones en TIC NÚCLEO TEMATICO Educación

IES

Nombre de la Asignatura

No. Asig.

Llanos

Educación y Tecnología

1

Norte

Comunicación y Currículo en Nuevas Tecnologías

1

Estrategias y Evaluación Didáctica Filosofía y Teoría de Aprendizaje Formación de docentes para la acción pedagógica en escenarios virtuales

1 1

Investigación educativa y desarrollo pedagógico.

1

UMB

Total Educación Electiva Total Electiva Financiera en TIC

6 Konrad Lorenz

Electiva

1

Llanos

Electiva

1 2

Konrad Lorenz

Ciclo de vida de los proyectos

1

Conceptos financieros de los proyectos Control de proyectos

1 1

Cuantificación, análisis de riesgos y toma de decisiones

1

Estudio de factibilidad Valoración de alternativas de inversión

1 1

Total Financiera en TIC Gestión

1

6 EAN

Konrad Lorenz

Diseño e implantación de sistemas de Gestión del conocimiento

1

FT Fundamentos de Dirección de Empresas Gestión de Sistemas de Información Iniciativa y Desarrollo Empresarial Pensamiento Estratégico y Gerencia Global Sistemas y Tecnologías de Información para la Gestión Empresarial

1 1 1 1

Estructura organizativa de una empresa de base tecnológica

1

Gestión de la cultura en procesos de innovación tecnológica.

1

Gestión de la innovación tecnológica (DMADV)

1

Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional.

1

Gestión estratégica de empresas de Telecomunicaciones (ITIL)

1

Mercado de las empresas de base tecnológica

1

Pág. 61 de 96

1

UMB

Total Gestión GPTIC

Total GPTIC Investigación

Prospectiva de las tecnologías en la gestión empresarial en el mundo Liderazgo para el Siglo XXI Modelos administrativos. Prospectiva de la comunicación virtual.

1

EAN

Gestión de proyectos tecnológicos

17 1

Konrad Lorenz

Gerencia de proyectos de TIC

1

UMB

Gestión de proyectos I. Gestión de proyectos II

EAN Medellín

Seminario de Investigación. Seminario de investigación I Seminario de investigación II Ética y bioética en la investigación.

1 1 4 1 1 1 1

UMB

4 Konrad Lorenz

Medellín

Rosario

Aspectos legales de la tecnología en Colombia

1

Regulación nacional e internacional de las telecomunicaciones

1

Derecho a la competencia y publicidad Seminario de casuística I Seminario de casuística II Aspectos del Proceso Civil Electrónico en Colombia y en otras jurisdicciones

1 1 1

Legislación en Materia de Comercio Electrónico e Internet

1

Legislación en Servicios de Valor Agregado Telemáticos y Portador Procedimiento Administrativo Electrónico Régimen Fiscal del Comercio Electrónico

Total Jurídica Política sobre TIC Total Política sobre TIC Propiedad Industrial

1 1 1

Sistemas computarizados para la gestión empresarial.

Total Investigación Jurídica

1

Konrad Lorenz

1

1 1 1

Solución de Controversias por Medios Electrónicos

1

Valor Probatorio de los Mensajes de Datos

1 12

Sistema de innovación nacional y políticas del Estado

1 1

Medellín

Introducción a la propiedad industrial

1

Rosario

Marcas Patentes de invención Propiedad Intelectual Derechos de Autor y Nuevas Tecnologías

1 1 1 1

Pág. 62 de 96

Propiedad Intelectual Total Propiedad Industrial Seguridad

6 EAN

SIS Seguridad Integral de los Sistemas de Información en las Organizaciones

1

Rosario

Mecanismos de Protección de la Información Personal

1

Nombres de Dominio

1

Protección Al Consumidor en el Comercio Electrónico

1

Responsabilidad de los Proveedores de Servicios en Internet

1

Seguridad Informática I. Gestión del Riesgo Jurídico

1

Seguridad Informática II. Delitos Informáticos Jurídicos

1

Total Seguridad Tecnologías

1

7 EAN

Konrad Lorenz

GBD Diseño y Gestión de Bases de Datos en la Empresa

1

GCV Gestión de Comunidades Virtuales: Community Management

1

ICC Infotecnologías, Comunicación y Contenidos en la Red

1

NGE La Nueva Generación de los ERP (Enterprise Resource Planning)

1

Análisis multidimensional (OLAP)

1

Arquitectura empresarial y macro procesos de los negocios

1

Bases de datos multidimensionales Bodegas de datos

1 1

El enfoque sistémico aplicado a la reingeniería de los procesos organizacionales (DMAIC, DMADV, ITIL)

1

Gestión de la cultura organizacional en el marco de las soluciones tecnológicas para los negocios

1

Mapa de operación de telecomunicaciones e TOM

1

Minería de datos Sistemas de soporte a la toma de decisiones

1 1

Soluciones de Software especializadas para apoyar los diferentes niveles organizacionales (ERP, CRM, HCM, SCM, BI, BPM)

1

Soluciones informáticas para inteligencia de negocios

1

Pág. 63 de 96

Tecnologías para la gestión y soporte de los negocios

1

Medellín

Ambientes virtuales de Aprendizaje Fundamento de Redes Gestión de Redes Educativas Herramientas de Desarrollo I Herramientas de Desarrollo II Software Educativo I Software Educativo II Tecnología de la Información

1 1 1 1 1 1 1 1

Norte

Diseño de ambientes virtuales de aprendizajes

1

E - Learning Electiva (I) Planeación E-Learning

1 1

Electiva (II) Plataformas de gestión del conocimiento

1

Imagen y Diseño de Material Educativo Tecnologías de Información y Comunicación Banca Electrónica Breve Historia de la Informática Conectividad en Internet Software

1 1 1 1 1 1

Tecnologías Tradicionales y Nuevas Tecnologías

1

Análisis y diseño de sistemas de información.

1

Diseño, desarrollo y evaluación de páginas WEB

1

Diseño, desarrollo y evaluación de software multimedial

1

Técnicas de la comunicación virtual. Telemática.

1 1

Llanos

Rosario

UMB

Total Tecnologías TOTAL GENERAL

40 105

Pág. 64 de 96

ANEXO III Clasificación de asignaturas en áreas temáticas Maestrías en Gestión pública ÁREA IES TEMÁTICA Ambiental U. de Santander Total Ambiental Calidad

U. de Santander

Total Calidad Contabilidad U. del Valle Total Contabilidad Contratación U. de Santander U. Externado U. Santo Tomas Total Contratación Control U. de Santander Total Control U. de Los Económico Andes U. del Valle

U. Externado

U. Santo Tomas Total Económico Electiva ESAP U. de los Andes U. de Santander Unal

Total Electiva Estadística U. de los Andes

Nombre de la Asignatura

No.Asig.

Eficiencias Energética, Cambio Climático

1 1

Gestión de la calidad en la Función Pública

1

Mecanismos de Contratación Pública

1 1 1 1

Contratación Pública

1

Constitución y Contractualismo.

1 3 1 1

Contabilidad para el Sector Público

Control de la Gestión Pública Análisis Económico de las Políticas Públicas

1

Microeconomía para Asuntos Público

1

Economía y Hacienda Pública

1

Macroeconomía

1

Microeconomía

1

Teoría Política

1

Macroeconomía

1

Microeconomía Aplicada a las Políticas Públicas

1

Nuevo Orden Económico Internacional

1

Teoría Monetaria Internacional

1

Teoría Monetaria Nacional. Seminario Electivo I

1 11 3

Seminario Electivo II

3

Electiva III

2

Seminarios Temáticos

4

Caso Integrador

3

Electiva

4

Elegible I

1

Elegible II

1

Elegible III Técnicas de Análisis de Datos

1 22 1

Técnicas de Análisis de Datos II

1

Pág. 65 de 96

U. Externado Total Estadística Ética U. de Santander Total Ética Finanzas ESAP públicas U. de Santander U. Externado

Total Finanzas Públicas GEL U. del Valle Total GEL Gestión ESAP U. de los Andes U. de Santander

U. del Valle

U. Externado

Métodos Cuantitativos Ética y Gobierno Finanzas Públicas y Política Fiscal

1

Financiamiento de lo Público

1

Proyectos de Inversión Pública

1

Evaluación Financiera En Gerencia Pública

1

Herramientas Financieras

1

Presupuesto Y Gasto Público

Enfoques y Teorías de la Administración Pública II

1 6 1 1 1

Enfoques y Teorías de la Organización

1

Estrategia y Liderazgo de las Organizaciones Públicas

1

Taller de Comunicación y Negociación

1

Gestión Pública

1

Gestión Y Control de Planes y Programas y Proyectos

1

Habilidades Directivas

1

Instrumentos de la Planificación Pública

1

Liderazgo para el Desarrollo Sostenible

1

Organizaciones Pública

1

Gerencia Pública

1

Gestión de Proyectos del Sector Público

1

Gestión Político Estatal y Admón. Pública

1

Planeación Estratégica

1

Sociología de las Organizaciones

1

Teoría de La Organización

1

Teoría Política

1

Toma de Decisiones

1

Dinámica de la Función Pública

1

Funciones y Procedimientos Administrativos

1

Gerencia Pública

1 21

Gobierno Electrónico - Reforma del Estado

Total Gestión Gobierno

ESAP U. de los Andes

1 3 1 1

Enfoques Teóricas del Estado, El Gobierno y las Políticas Públicas Teoría y Enfoques del Desarrollo Local y Descentralización

1 1

Análisis de Problemas Colombianos

1

las Responsabilidades de las Acciones Públicas

1

Pág. 66 de 96

U. de Santander

Análisis Político y Gobernabilidad

1

Desarrollo Local y Regional

1

Rol del Estado, Aspecto Económico

1

Rol del Estado, Aspectos Socio Políticos

1

El Desarrollo Institucional

1

El Desarrollo Regional y Local

1

Reforma del Estado en América Latina

1

Responsabilidad Patrimonial Estatal

1

Teorías del Desarrollo

1

Teorías del Estado

1

Contexto Político Internacional

1

Lo Público en el Contexto Contemporáneo

1

Cátedra Reportaje a la Gobernabilidad y Democracia

1

Nuevas Gobernabilidad y Democracia

1

Partidos Políticos y Sistemas Electorales

1

Democracia, Estado E Instituciones

1

Los Actores Externos de La Economía Mundial

Proyecto de Grado

1 21 1 1 1

Proyecto de Grado II

1

Caso Integrador y Trabajo de Grado

1

Metodología de la Investigación

1

Metodología de la Investigación en la Gestión Pública

1

Metodología del Marco Lógico

1

Líneas de Investigación (3)

1

Metodología de la Investigación

1

U. Santo Tomas

Trabajo de Grado.

1

Unal

Proyecto de Tesis

1

Seminario de Investigación I

1

Seminario de Investigación II

1

Seminario de Investigación III

1

TESIS Derecho y Políticas Públicas

2 15 1

Constitución Política y Gobernabilidad

1

Derecho y Sociedad

1

Gobernabilidad Institucional

1

U. del Valle

U. Externado U. Santo Tomas

Total Gobierno Innovación U. de Santander Total Innovación Investigación U. de los Andes U. de Santander

U. Externado

Total Investigación Jurídico U. de los Andes U. Santo Tomas

Innovación Social

Pág. 67 de 96

Total Jurídico Mercadeo U. de Santander U. Santo Tomas Total Mercadeo N/A U. de Medellín Total N/A Otros U. Santo Tomas Total Otros Políticas U. de los Andes Públicas U. de Santander

U. del Valle

U. Externado U. Santo Tomas Total Políticas Públicas Proyectos U. Externado Total Proyectos Recursos U. de Santander Humanos Total Recursos Humanos Tic U. de Santander Total Tic TOTAL GENERAL

Justicia y Estado

1

Modelos de Gobernabilidad.

1 6 1

Mercadeo Social Mercado Nacional e Internacional. Sin Información Lenguaje y Política.

1 2 1 1 1

Lógica de Contrafácticos.

1 2

La Política de las Políticas Públicas

1

Evaluación de Impacto de Políticas Públicas

1

Política

1

Políticas de Innovación y Emprendimiento

1

Políticas Social, Familia y Género Seguridad Humana. Alimentaria, Económica, Personal, Sanitaria, Ambiental, Comunitaria La Evaluación de Políticas y Programas

1

las Políticas Públicas y La Gestión Sectorial

1

las Políticas Sociales

1

Políticas Comercial de Colombia

1

Políticas Públicas

1

Políticas Públicas y Acuerdos Internacionales

1

Políticas Públicas y Globalización

1

Políticas Públicas, Integración y Desarrollo

1

Taller en Políticas Públicas

1

Evaluación de Políticas Públicas

1

Teoría de las Políticas Públicas

1

Política Contemporánea.

1

Políticas Públicas

1 19 1 1

Formulación y Evaluación de Proyectos Función Pública, Recursos Humanos de la Gestión Pública Gestión de Redes

Pág. 68 de 96

1 1

1 1 1 1 141

Pág. 69 de 96

ANEXO IV Clasificación de asignaturas en áreas temáticas Maestrías en TIC AREA TEMATICA Contratación

IES

Universidad del Norte Total Contratación Desarrollo Universidad de Humano la Guajira Total Desarrollo Humano Electiva Universidad Cooperativa de Colombia

Universidad Pedagógica Nacional

Total Electiva Financiera

Universidad del Norte

Total Financiera GEL Universidad del Norte Total GEL Gestión Universidad Cooperativa de Colombia

Universidad del Norte

Universidad Pontificia Bolivariana Total Gestión Innovación

Universidad Pontificia Bolivariana

Total Innovación Investigación Universidad de la Guajira

Nombre de la Asignatura Contratación de TI

Desarrollo Humano sostenible y sustentable en lo cultural con enfoque sociológico y antropológico.

No.Asig. 1 1 1

Profundización

1 1

Profundización II Profundización III Electivas I, II, II y IV

1 1 1

Taller Específico I Taller Específico II Taller Específico III Gerencia financiera

1 1 1 7 1

Fundamentos de Gobierno de TI

1 1

Calidad de servicios (QqS)

1 1

Gerencia de proyectos de tecnologías de la información y la comunicación Gestión de la calidad en desarrollo del software Gerencia de proyectos de T.I.

1

Gerencia estratégica Gestión Integral de T.I. Teorías avanzadas de gestión Gerencia de Proyectos tecnológicos y de innovación

1 1 1 1

Estructura de Innovación

8 1

Enfoques, Métodos y técnicas en la Investigación educativa y pedagógica Proyecto de Investigación: Estados del arte de la Investigación educativa y pedagógica.

Pág. 70 de 96

1 1

1 1 1

Universidad del Norte Universidad Pedagógica Nacional

Universidad Pontificia Bolivariana

Total Investigación Jurídica Universidad Cooperativa de Colombia Total Jurídica Pedagogía Universidad de la Guajira

Universidad del Norte Universidad Pedagógica Nacional

Total Pedagogía Proyectos Universidad Norte Total Proyectos Recurso Universidad Humano Norte Total Recurso Humano Seguridad Universidad Cooperativa Colombia Universidad Norte Universidad Pontificia

Proyecto de Investigación: Identificación de objetos de conocimiento Trabajo de grado I

1

Trabajo de grado II Desarrollo de Investigación II

1 1

Seminario de Investigación I Seminario de Investigación III Taller de Investigación I o Profundización I Taller de Investigación I o Profundización II Estructuras y Estrategias de I+D

1 1 1 1 1

Investigación Investigación 2 Trabajo de Grado

1 1 1 14 1

Aspectos legales y éticos en Tecnologías de información y la comunicación

1

Comunicación y pedagogía,

1 1

Didáctica aplicada. Modelos pedagógicos que soporten el uso de TIC Teoría y práctica pedagógica. Proyectos colaborativos Examen comprehensivo

1 1 1 1 1

Ciencia Cognitiva

1

Pedagogía Computacional Procesos Cognitivos del

Formulación y evaluación de proyectos de innovación

1 1 9 1

del

Gestión del talento humano

1 1

Redes y Seguridad de la información

1 1

Administración de riesgos de TI

1

Administración de seguridad Informática Seguridad Informática

1 1

de del

Pág. 71 de 96

Bolivariana Total Seguridad Tecnologías Universidad Cooperativa de Colombia

Universidad de la Guajira

Universidad del Norte Universidad Pontificia Bolivariana

Arquitectura empresariales de tecnologías de la información y la comunicación

4 1

Modelando y construcción de aplicaciones en Internet Redes de nueva generación Tópicos avanzados en ingeniería de software Cibersociedad, un espacio para la investigación.

1 1 1 1

Ciberespacio y sociedad. Evaluación de modelos pedagógicos que soportan el uso de TIC Formación de docentes para el uso de las TIC Mediación y estrategias pedagógicas con el uso y apropiación de TIC. Medios y tecnologías de la información y comunicación Medios y tecnologías de la información y comunicación Redes, comunidades de aprendizaje y gestión del conocimiento Conceptos modernos de ingeniería de software

1 1 1 1

Infraestructura de TI Inteligencia de Negocios

1 1

Prospectiva Tecnológica Telecomunicaciones

1 1 17 67

Total Tecnologías TOTAL GENERAL

Pág. 72 de 96

1 1 1 1

ANEXO V Clasificación de asignaturas en áreas temáticas Posgrado América Latina AREA TEMATICA Economía

IES Universidad Virtual Hispánica de México

Total Economía Electiva Universidad de la Sierra Sur Universidad de los Lagos Total Electiva Estadística Universidad de la Sierra Sur Total Estadística Finanzas Universidad Virtual Públicas Hispánica de México Total Finanzas Públicas Gestión Universidad de la Sierra Sur Universidad de los Lagos Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile

Universidad Virtual Hispánica de México

Total Gestión Gobierno

Universidad de la Sierra Sur Universidad de los Lagos

Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile

Universidad Virtual Hispánica de México

Nombre de la Asignatura Economía y Gobierno

No.Asig. 1

Métodos cuantitativos y cualitativos de Investigación

1 1 1 2 1

Finanzas públicas

1 1

Optativa Seminario temático (4 seminarios)

Tendencias de la administración pública y la gestión gubernamental Liderazgo y cambio organizacional en las iniciativas de Gobierno electrónico Administración Pública (2)

1 1 1 1

La nueva gestión pública Planificación Estratégica Gestión gubernamental

1 1 1

Métodos analíticos para tomar decisiones Planeación estratégica de gobierno electrónico

1 1

Instituciones y sistema político Gobernabilidad, Democracia y Participación ciudadana La democracia electrónica Reforma del Estado y Políticas Públicas Democracia electrónica

8 1 1 1 1 1

Globalización y localidad la gobernabilidad multinivel

1

Modernización del Estado y gobierno electrónico

1

Reforma del Estado y negociación estratégica (2)

1

Análisis estructural del Sistema político

1

Democracia electrónica Gobernabilidad local en la sociedad global y de la información

1 1

Total Gobierno

11

Pág. 73 de 96

Investigación

Universidad de la Sierra Sur

Universidad de los Lagos

Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile

Universidad Virtual Hispánica de México Total Investigación Jurídico Universidad de la Sierra Sur

Total Jurídico Políticas Públicas

Metodología de investigación científica Seminario de Investigación I Seminario de investigación II Tesis Metodología de investigación Taller de Tesis Tesis 1er. Taller de tesis

1 1 1 1 1 1 1 1

2do. Taller de Tesis Metodología de la investigación para políticas públicas Taller de titulación

1 1

Universidad de los Lagos

Marco Jurídico de la administración pública y el gobierno electrónico Derecho informático y gobierno electrónico

Universidad de la Sierra Sur

Políticas Públicas para el uso de TIC

Universidad de los Lagos Universidad Virtual Hispánica de México

Políticas Públicas para la inclusión digital Metodología de la investigación para políticas públicas Políticas Públicas

Total Políticas Públicas Proyectos Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile Universidad Virtual Hispánica de México Total Proyectos Seguridad Universidad de la Sierra Sur Total Seguridad Tecnologías Universidad de la Sierra Sur

Universidad Virtual Hispánica de México Total Tecnologías Gobierno Universidad de la Sierra Sur Electrónico Universidad de los Lagos

1 11 1 1 2 1 1 1

Formulación de proyectos para el sector público

1 4 1

Formulación de proyectos para el sector público

1

Introducción a la prospectiva tecnológica Sociedad de la Información y el conocimiento

2 1 1 1 1

Sociedad de redes y desarrollo organizacional

1

Gestión de Proyecto de Gobierno electrónico

3 1

Seguridad en el uso de las TIC

Gobierno electrónico Comunicación electrónica en la administración pública Evaluación e indicadores para el Gobierno electrónico Gestión y transferencia electrónica en el sector público Sociedad Red y el Estado

Pág. 74 de 96

1 1 1 1 1

Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile

Universidad Virtual Hispánica de México

E-business para micros y pequeños empresarios (1)

1

La brecha digital en los espacios locales La comunicación electrónica Modelos de gestión de telecentros comunitarios (1)

1 1 1

Sociedad de la Información y el estado Sociedad en redes y desarrollo organizacional

1 1

Gobierno electrónico

1

Modernización del estado y gobierno electrónico

1

Total Gobierno Electrónico TOTAL GENERAL

14 61

Pág. 75 de 96

ANEXO No. VI Clasificación áreas temáticas Maestrías Estados Unidos y Europa AREA TEMATICA Economía Total Economía electiva Total electiva Estadística

Total Estadística Finanzas presupuesto

IES Escuela de Gestión Pública de Cataluña

Nombre de la Asignatura Evaluación económica de iniciativas de e-gobierno.

University Of Leicester

Prácticas Profesionales

Örebro University Sweden

Métodos cualitativos de investigación y Filosofía de la Ciencia Métodos de Investigación Cuantitativa

y

CTO Business Excellence School. Universitá del Salento Total Finanzas y presupuesto Gestión CTO Business Excellence School.

Danube University Krems

Escuela de Gestión Pública de Cataluña

las

Gestión Financiera de TI Gestión del Recurso Financiero Alineación estratégica de TI al negocio Análisis y Optimización de Negocios (BAO) Control de la gestión de TI y uso de scorecards Diseño y construcción del catálogo de servicios Fundamentos de Gestión de Servicios TI Gestión de continuidad de negocio Gestión de Niveles de Servicio de TI Gestión de operaciones de servicios de las TIC Gestión de Proyectos IT Value: métricas de valor de negocio en TI Organización TI y capital humano Outsourcing de TI Planeamiento estratégico y gobierno de TI Sistemas de colaboración y gestión empresarial Gestión de Proyectos Gestión del Conocimiento y la Información Modelos de Negocios y Proyectos controlados Análisis organizativo para el desarrollo de iniciativas de e-gobierno El liderazgo y la gestión del cambio para la implantación del e-gobierno. La evaluación de impacto, los indicadores y los cuadros de mando para el e-gobierno.

Pág. 76 de 96

No.Asig. 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Institute Of Comunication and Leadrship

Örebro University Sweden

Universitá del Salento

Universitá di Trento University Of Leicester University Of Maryland Total Gestión Gobierno

University Of Leicester

University Of Maryland Total Gobierno Gobierno Electrónico

Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne

La gestión del conocimiento y la gestión de los recursos humanos. La reingeniería de procesos y la prestación de servicios. Comunicación intercultural de negocios Comunicación social y gestión de redes del conocimiento Comunicación transcultural Desarrollo organizacional y liderazgo del cambio Entrenamiento Transcultural Gestión de la Inmersión Global Liderazgo de personal Proyecto de Consultoría Individual Proyecto intercultural de equipo de administración y liderazgo Administración electrónica Gestión del Conocimiento Política de la Administración en un mundo cambiante Trabajo en Equipo y Gestión de Proyectos Contratos Públicos y Administración pública Experiencias métodos, innovación tecnológica y la administración pública Gestión del Recurso Humano Estudio de Casos Principios de Gestión Pública Política comunicacional Planeación y Servicios para la Evaluación e Información Comunicaciones y Globalización E-Goverment y E-Democracy: teoría y práctica Medios y Contexto global Acceso e Información Federal Governamental Desarrollo de TIC, y E- Governance en África E – Readiness E- Governance en el India Subcontinental Gobierno en Red y E- Governance en Latinoamérica Governance en Europa del Este y Medio Oriente. Reformas en el Sector Público en TIC y E-

Pág. 77 de 96

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 42 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1

Últimas TIC y E- Governance en Asía Ciudadanía digital y nuevos derechos E-Government y Recurso Digital

Universitá del Salento Total Gobierno Electrónico Investigación CTO Business Excellence School. Escuela de Gestión Pública de Cataluña Örebro University Sweden

University Of Leicester Total Investigación Jurídico

Escuela de Gestión Pública de Cataluña Universitá del Salento University Of Leicester University Of Maryland

Total Jurídico Otras Total Otras Políticas Públicas

Universitá di Trento

Técnicas de investigación y evaluación de iniciativas de e-gobierno. La investigación contemporánea Proyecto de Trabajo Tesis Investigación de medios El marco legal para la implantación de las iniciativas de e-gobierno Federalismo Fiscal Historia de los medios y Regulación Social Gestión de la Información y Aspectos Legales Modelos conceptual, Ontológico e

Escuela de Gestión Pública de Cataluña

Universitá del Salento University Of Maryland

Total Políticas Públicas Seguridad CTO Business ExcellenceSchool. Escuela de Gestión Pública de Cataluña

Örebro University Sweden Universito di Trento Total Seguridad Tecnologías

Proyecto Fin de Máster

CTO Business Excellence School. Escuela de Gestión Pública de Cataluña

Diseño

El impacto del e-gobierno en las políticas públicas: cohesión social, educación, sanidad, trabajo, promoción económica, urbanismo y territorio. Política Pública para el E- Government E-Government, Información , Comunicación y Política Pública Información y Política Pública Seguridad y control de los sistemas de información La auditoría tecnológica para la implantación de las iniciativas de egobierno La seguridad, el control y la protección de datos: sistemas de firma y certificado digital Privacidad y Seguridad Seguridad y Privacidad Ingeniería de software y gestión de riesgos Sistemas de comunicación externa (ii): las páginas web y los portales Sistemas de comunicación externa (i): las extranets de las administraciones

Pág. 78 de 96

1 1 1 8 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 1 1 1

1 1 1 4 1 1 1 1 1 5 1 1 1

Örebro University Sweden Universitá di Trento

University Of Leicester

University Of Maryland Total Tecnologías TIC

CTO Business Excellence School.

Danube University Krems

Escuela de Gestión Pública de Cataluña

Institute Of Comunication and Leadrship

Örebro University Sweden

públicas Sistemas de comunicación interna: intranets y portales de los empleados públicos. Sistemas de TI Requisitos y Evaluación Aplicación de Integración y Procesos de gestión de Negocios Integración y Gestión de la Información Interoperabilidad Semática Claves para el aprovechamiento de los estudios de medios Industria de los medio: Convergencia y Divergencia Poblaciones Diversas, Inclusión e Información E-business& e-commerce & redes sociales Fundamentos y tendencias de infraestructura TI Optimización y Automatización de Procesos (BPM) Taller de análisis de caso de negocio de TI Taller de preparación para el examen de Certificación COBIT Taller de preparación para el examen de Certificación ITIL Taller de preparación para el examen de Certificación PMI Conceptos básicos de E-Government Ingeniería de E- Government Interfaces Los conceptos de e-gobierno, edemocracia y e-administración. Nuevas formas de participación política y democracia electrónica. las comunidades virtuales y las redes ciudadanas Sociedad del conocimiento y gobierno: experiencias comparadas nacionales e internacionales. E-Health E-Learning Mediación y métodos comunicativos transculturales Métodos de entrenamiento transculturales Comunicación Basado en las Tic

Pág. 79 de 96

1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1

Universitá del Salento Universitá di Trento

Diseñado TIC Comunicación Datos, Informaciones, Comunicación y Conocimientos Laboratorio y E- Government

Total Tic TOTAL GENERAL

Pág. 80 de 96

1 1 1 21 112

ANEXO No. VII Clasificación áreas temáticas Asia AREA TEMATICA Estadística Total Estadística Finanzas y Presupuesto

IES

Nombre de la Asignatura

No.Asig.

Indian Institute of Information Technology and Management – Kerala

Operación de la gestión – Técnicas Cuantitativas

1

Indian Institute of Information Technology and Management – Kerala

Contabilidad, Procesos y Gestión de la planeación Gestión financiera y Contabilidad

Total Finanzas y Presupuesto Gestión Indian Institute of Information Technology and Management – Kerala

Mejoramiento del Servicio Principios de la información y el sistema de gestión

Total Gestión Investigación

Indian Institute of Information Technology and Management – Kerala

Total Investigación Jurídico Indian Institute of Information Technology and Management – Kerala Total Jurídico Seguridad Indian Institute of Information Technology and Management – Kerala Total Seguridad Tecnologías Indian Institute of Information Technology and Management – Kerala Total Tecnologías Tic Government of Republic of Korea - Korean International Cooperation Agency

Indian Institute of Information Technology and Management – Kerala

1 1 1 2 1 1

Proyecto de Grado.

2 1

Marco Legal

1 1

Seguridad de la Información

1 1

Ingeniería de Software

1 1

E-Government: Teoría y estrategia

1 1

E-Policy y E-Government: Implementación Práctica y Programas Sociedad basados en el Conocimiento: E-policy, E-Government, Diseño de Investigación y Lengua Koreana E- Governance

1

Introducción a E-Governance Introducción a las TIC Servicios Transaccionales

1 1 1 7 16

Total Tic TOTAL GENERAL

Pág. 81 de 96

1 1

15. ANEXO 2. BIBLIOGRAFÍA POR NÚCLEOS Y ASIGNATURAS ASIGNATURA 1 Introducción al gobierno electrónico MÓDULO 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES -

-

-

-

-

-

-

Aberbach y Rockman, “Reinventar el Gobierno:Problemas y Perspectivas”, en Gestión y Análisis de Políticas Públicas, No. 15, 1999, pp. 3 – 17 Araya Dujisin, Rodrigo, Porrúa Vigón, Miguel A., “Introducción: Gobierno electrónico en América Latina”, en América Latina Punto gob., 2005. Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI, La brecha digital y sus repercusiones en los países miembros de la ALADI, 30 de Julio de 2003, Disponible en: http://www.itu.int/wsis/newsroom/coverage/publications/docs/aladi_brecha_digital-es.pdf Bueno, Eduardo. (2002), "La dirección del conocimiento en el proceso estratégico de la empresa: información, complejidad e imaginación en el espiral del conocimiento", Euroforum Escorial. Castells, Manuel: “La Sociedad Red”, Prologo: “La Red y Yo”, Cap. 1, en La Revolución de la Tecnología de la Información, Alianza Editorial, 2006, pp. 28 -92; Castells, Manuel, “La divisoria digital: una perspectiva global, Capítulo 9”, en La galaxia Internet: reflexiones sobre Internet, Empresa y Sociedad, Barcelona, Plaza & Janés, 2001. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), La sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo. Santiago de Chile,febrero de 2008. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Plan de acción sobre la sociedad de la información y del Conocimiento en América Latina y el Caribe. (eLAC2015). Tercera conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe. Lima, noviembre 23 de 2010. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Modelo multidimensional de medición del Gobierno Electrónico para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, mayo de 2007. Criado Grande, Ramilo Araujo y Serna. “La necesidad de teoría(s) sobre gobierno electrónico. Una propuesta integradora”, XVI Concurso de Ensayos y Monografías del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública, Caracas, 2002; Criado, José Ignacio. Gobierno Electrónico en Latinoamérica. Aproximación desde una perspectiva Intergubernamental, en Revista Chilena de Administración Pública, N° 14, diciembre de 2009, Santiago, Chile. Davenport, Thomas y Prusack, Laurence. (2001). "Conocimiento en Acción: Como las organizaciones manejan lo que saben, Versión Traducida, Pearson Education, Harvard University Press, Boston. Guerrea, Massiel y Jordán, Valeria, “Políticas públicas de Sociedad de la Información en América Latina: ¿una misma visión?, Documento de Proyecto, CEPAL – Comisión Europea. Santiago de Chile, Marzo de 2010, disponible en: http://www.eclac.org/ddpe/publicaciones/xml/1/39181/W314Esp.pdf

Pág. 82 de 96

-

-

-

Kruger, Karsten, El concepto de “Sociedad del Conocimiento”, disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm. en revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol XI. 2006. Nonaka, Ikujiro y Takeuchi, Hirotaka. (1995). The knowledge-creating company, Oxford University Press, Nueva York. Osborne, David y Gaebler, Ted, La reinvención del gobierno: cómo el espíritu empresarial está transformando el sector público, Paidós, Barcelona, 1994. Peluffo, Beatriz y Catalán, Edith (2002), Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público, ILPES, Santiago, Chile. Quintas, Paul; Lefrere, Paul y Jones, Geoff (1997), "“Knowleddge Managment: a Stretegic Agenda”, citado por La Gerencia del Conocimiento y la Gestión Tecnológica, RaiTec (2003), Curso de Gestión del Conocimiento, disponible en Internet www.raitec.es Sotomayor, Jose, "La Administración del Conocimiento en las Organizaciones Modernas", Encuentro Anual de la Asociación de Ciencias Administrativas y Contables – ACACIA, 2004, México. UNESCO, Hacia las sociedades del Conocimiento, Ediciones Unesco. 2005, disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf Unión Internacional de Telecomunicaciones. Documentos Finales, Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Ginebra 2003 – Túnez 2005. Ginebra Diciembre 2005. Welp, Y., América Latina en la era del gobierno electrónico. Análisis de la introducción de nuevas tecnologías para la mejora de la democracia y el gobierno, Revista del CLAD, Reforma y Democracia, No.41, pp. 1-12, 2008.

MÓDULO 2: NORMATIVIDAD INTERNACIONAL Y NACIONAL -

-

Comnet-Lt, Estudio mundial sobre el ejercicio del gobierno en línea. Informe final, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2000. Dalbosco, Hugo, “La reforma del Estado en sus aspectos estructurales y de gestión”, en Prudentiaiuris, No. 55, 2002. Decreto 4110 de 2004: “Por el cual se reglamenta la Ley 872 de 2003 y se adopta la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública”. Decreto 4485 de 2009: “Por medio de la cual se adopta la actualización de la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Drucker,Peter), Really Inventing Government, Washintong, 1994, The Atlantic Month1y, RED del Commonwealth de Tecnología de la Información para el DesarrolloGonzalo,A., “El Estado y las nuevas tecnologías”, en www.eluniversal.com, Caracas, 2002. Graneroh, Oracio, «El orden público tecnológico», en Prudentiaiuris, No. 55, 2002. Gutiérrez Patricio, «Gobierno Electrónico en Chile: Avances y desafíos. TICs: desafíos para la sociedad del futuro, en Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia, Proyecto de Reforma y Modernización del Estado, Bogotá, 12 de marzo del 2003. Ley 872 de 2003, “Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios Ocampo, Fernando, “El gobierno electrónico: ¿reforma de última generación?”, en Revista Electrónica de Derecho Informático (REDI), julio de 2003, www.alfa.redi.org

Pág. 83 de 96

MÓDULO 3 DERECHO ADMINISTRATIVO Y GOBIERNO EN LÍNEA -

-

-

-

Congreso de los Estados Unidos de América, Ley de Gobierno Electrónico “E- Government Act of 2002”, diciembre 17 de 2002, http://1.usa.gov/phDM7r, Revisión 5 de septiembre de 2011. Congreso de los Estados Unidos de América, Ley de Eliminación de Tramites Gubernamentales “Government Paperwork Elimination Act of 1998”, octubre 21 de 1998. http://1.usa.gov/nb8iMg, Revisión 5 de septiembre de 2011. Congreso de los Estados Unidos de América, Ley de Reducción de Tramites, en papel “Paper work Reduction Act”, enero 4 de 1995, http://www.archives.gov/federal-register/laws/paperwork-reduction/ Revisión 5 de septiembre de 2011. España, Parlamento, Ley 11 de 2007 de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos, junio 22 de 2007. Lazarus, Rhonda, Marco jurídico y político del gobierno de Canadá para gobierno electrónico, en inglés “Government of Canada's Legal and Policy Framework for Government On-Line”. Canadá, octubre 2008, http://bit.ly/ndBZA0. Trudel, Pierre, El desarrollo de la ley canadiense con respecto al Gobierno Electrónico, en inglés “The Development of Canadian Law with respect to eGovernment”, Canadá, julio 2006, http://bit.ly/pnRwzO.

Decretos y Normatividad aplicada a GEL -

-

-

-

-

Directiva Presidencial No. 02 de 2000. Bogotá, Colombia. Disponible en http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aafiles/5686d2a87532a21a70ead773ed71353b/Directiva_02_2000.PDF Decreto 1151 de 2008. “Por el cual se establecen los lineamientos generales de la estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia, se reglamenta parcialmente la Ley 962 de 2005 y se dictan otras disposiciones” Ministerio de Comunicaciones. 14 de abril de 2008. Decreto 1747 de 2000. “Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 527 de 1999, en lo relacionado con las entidades de certificación, los certificados y las firmas digitales” Ministerio de Desarrollo Económico. 11 de septiembre de 2000. Ley 1437 “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de los Contencioso Administrativo” Congreso de la República. 18 de enero de 2011. Ley 527 de 1999, “Por medio de la cual se define y se reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificaciones y se dictan otras disposiciones” Congreso de la República. 18 de agosto de 1999. Ley 962 de 2005. “Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los organizamos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos” Congreso de la República. 8 de julio de 2005. Departamento Nacional de Planeación, Documento CONPES 3072, Agenda de Conectividad, Bogotá, 9 de febrero de 2000. Departamento Nacional de Planeación, Documento CONPES 3701. Lineamientos de política para ciberseguridad y ciberdefensa. Bogotá, 14 de julio de 2011. Departamento Nacional de Planeación, Documento CONPES 3650, Importancia estratégica de la estrategia de Gobierno en Línea. Bogotá, marzo 15 de 2010.

Pág. 84 de 96

-

-

Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Manual de Estrategia de Gobierno en Línea, Programa de Gobierno en Línea, Versión 3.1., octubre 31 de 2012. Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Introducción al uso de la Web 2.0 en el estado colombiano. Programa de Gobierno en Línea. Bogotá, Septiembre de 2010. Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, CINTEL. Visión y Prospectiva para Gobierno en Línea: situación actual V.1.0.4. Abril de 2010. Disponible en: http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aafiles/5854534aee4eee4102f0bd5ca294791f/CINTEL_GEL_108_Situacion_Actual_V_1_0_4.pdf Colombia. Congreso de la República. Ley 87 de 1993. Colombia. Congreso de la República. Ley 527 de 1999. Colombia. Congreso de la República. Ley 590 de 2000. Colombia. Congreso de la República. Ley 962 de 2005. Colombia. Congreso de la República. Ley 1341 de 2009. Colombia. Congreso de la República. Ley 1437 de 2011. Colombia. Congreso de la República. Ley 1450 de 2011. Colombia. Gobierno Nacional. Decreto 2153 de 1992. MÓDULO 4: CADENA DE VALOR Y GOBIERNO ELECTRÓNICO

-

Riveros, Hugo, "Teoría General de Sistemas (TGS). El Paradigma fundamental para la organización de una nueva sociedad en el siglo XXI", 1998. Rodríguez, M.; Dávila, C. y Romero, L., "Gerencia privada, gerencia pública, educación en crisis", Facultad de Administración, Universidad de los Andes, Bogotá, 1992. Sallenave, Jean Paul, Gerencia y planeación estratégica, 1990, Editorial Norma, Bogotá. Senge, Peter, La Quinta disciplina: el arte y práctica de la organización inteligente, 1992, Granica, Buenos Aires, Argentina. Serna, H., Gestión Estratégica. Planeación y Gestión Estratégica, Serie Empresarial, 1990, Edit. Legis, Bogotá. MÓDULO 5: HERRAMIENTAS DE TRABAJO ESTRATÉGICO

-

-

Aceves, Víctor, "Más allá de la planeación estratégica: La planeación inteligente", IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, 2005, Mérida, México. Armas, Roberto y Armas, Alejandro, Gobierno electrónico: fases, dimensiones y algunas consideraciones a tener en cuenta para su implementación, disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/13/auas.htm, julio de 2011. Dávila, Carlos, Teorías organizacionales y administración. Enfoque crítico, 2001, McGraw Hill, Bogotá. García, Arturo, Planeación Estratégica y Planeación Tecnológica, Conceptos Generales de Gestión Tecnológica, Colección Ciencia y Tecnología, 1990, No. 27, BID - SECAB - CINDA. Mintzberg, Henry y Brian, James, El proceso estratégico. Conceptos, contextos y casos, 1993, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., México.

Pág. 85 de 96

ASIGNATURA 2 GERENCIA DE PROYECTOS APLICADO AL GE MÓDULO 1 INTRODUCCIÓN A LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO -

-

-

-

-

-

Barraza, Fernando, “La confianza es básica para el éxito del gobierno electrónico”, Foro "Confianza en la era digital", Centro de Modelamiento Matemático y el Departamento de Ciencias de la Computación, Universidad de Chile, 2001, disponible en: http://www.clcert.cl/show.php?xml=xml/editoriales/doc_01_09.xml&xsl=xsl/editoriales.xsl Bernal, Campo Elías, "Estrategias de Innovación y Calidad", en Decisiones Empresariales - FICITEC No. 6, 1996. BID, “Firma digital y contratos electrónicos. Documento conceptual para la legislación en la Era de la Información”, Iniciativa GLIN Américas/Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2005, disponible en: http://www.ictparliament.org/resources/Firmadigital.pdf Borins, Sanford, “Mitos de la innovación en el sector público”, en Política Digital, Año 1, No. 4, junio 2002, disponible en: http://www.politicadigital.com.mx/IMG/pdf/PD_04.pdf Boza, Beatriz, “Acceso a la información del Estado: marco legal y buenas prácticas”, en Ciudadanos al Día (CAD) / Konrad Adenauer Stiftung, 2004, Perú. Disponible en: http://www.ciudadanosaldia.org/documents/pubs/Libro_Acceso_Informacion.pdf Calderón, Fernando, “Estado, descentralización y gobierno electrónico”, en Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en Bolivia 2004, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Bolivia, disponible en: http://idh.pnud.bo/webportal/Publicaciones/InformeNacional/INDH2004/tabid/173/Default.aspx C&A (n.d.). “Sistema integrado modelo de administración financiera y control para América Latina. Síntesis”, Casals and Associates, Inc. Disponible en: http://www.respondanet.com/spanish/anti_corrupcion/informes/phase1_documents/simafal_eng.htm Cusba, Enrique, “Colaboración: el gobierno en doble vía con las personas”, disponible en: http://www.eclac.cl/ddpe/publicaciones/xml/9/46119/w465.pdf, El Desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad. CONCHA, Gastón y NASER, Alejandra (Eds.) Cepal, febrero de 2012. Gobierno Chile. (s.f.), Estrategia Digital Chile 2007-2012., tomado http://www.observatoriotic.gob.cl/documento/estrategia-digital-chile-2007-2012 López, Roberto, “Un caso: la red de gobierno electrónico de América Latina y el Caribe. El discreto encanto de la cooperación”, en Revista Nueva Sociedad, 2005, pp. 117. Naser, Alejandra y Concha, Gastón, “El Gobierno electrónico en la gestión pública”, en Serie de Gestión Pública, CEPAL/ILPES, Santiago de Chile, abril de 2011, disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/43219/sgp_n73_gobierno_electronico_en_la_gp.pdf Pümpin, Cuno y Echavarría, Santiago, Estrategia empresarial: Cómo implementar la estrategia en la empresa, 1993, Editorial Díaz de Santos, Madrid. Rodal, Eduardo, 2003. “Programa para el establecimiento del gobierno electrónico en América Latina y el Caribe (PEGE-LAC): conceptos, estrategias y aplicaciones que el Banco Interamericano de Desarrollo viene desarrollando en la región”, VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma

Pág. 86 de 96

-

del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 octubre, 2003, disponible en http://www.clad.org.ve/fulltext/0047346.pdf Sánchez, Carlos Ariel y Rincón, Erick, “Gobierno Electrónico, en el contexto local de la Administración colombiana”, en Revista de Difusión Científica. No. 7, Universidad Sergio Arboleda, disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/Gobierno_Electronico_En_El_Contexto_Local_De_La_Admi nistracion_ Colombiana.htm. MÓDULO 2: GESTIÓN DE PROYECTOS DE GE

-

Galtieri, Andrea y Mantiñan, Ma. Jimena, "La gestión del conocimiento como principal fuente de valor económico”, Universidad del CEMA, Argentina, 2001. Global Development Finance 2004: Harnessing Cyclical Gains for Development, Washington DC. http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa files/5854534aee4eee4102f0bd5ca294791f/CINTEL_GEL_108_Benchmark_V_1_0_0.pdf Finquelievich, Susana (Coord.), E-Política y E-Gobierno en América Latina, Editorial Link A.C, Buenos Aires, 2005 México, Presidencia de la República (s/f), “Modelo estratégico para la innovación y la calidad gubernamental”, http://innova.gob.mx/work/resources/LocalContent /398/2/Modelo_Estrat.pdf Olivera, Noemí, “El gobierno local en el tiempo de la sociedad de la información”, Working paper, Buenos Aires, 2005, Disponible en: http://laboratorios.fi.uba.ar/lsc/OLIVERA-Gobierno%20Local.pdf, Rivera Urrutia, Eugenio (2003), Nueva economía, gobierno electrónico y reforma del Estado, Santiago de Chile, FLACSO, Editorial Universitaria. Roy, J., “The Relational Dynamics of e-Governance: A Case Study of the City of Ottawa”, Public Performance and Management Review, Vol. 26, No. 4, pp. 391-403, junio de 2003. Sistema de Información de Buenas Prácticas en Iniciativas de Gobierno Electrónico y Gestión Pública. http://www.gestion-publica.cl/contenido.php?cont_codigo=152 Tomassini, Luciano, Las Políticas Públicas, Flacso- Chile, 2005. World Bank (2005), “E-Strategies: Monitoring and Evaluation Toolkit”, Washington DC,

NÚCLEO PROBLEMICO 2 ASIGNATURA 3 GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

-

The Open Group, The Open Group Architecture Framework (TOGAF), Version 8.1.1., Enterprise Edition, 2007. IEEE Std 1471-2000 IEEE Recommended Practice for Architectural Description of Software Intensive Systems, IEEE, ISO, 2007. René Krikhaar, André Postma, Alex Sellink, Marc Stroucken, Chris Verhoef, A two-phase process for software architecture improvement, University of Amsterdam, Philips Research Laboratories, IEEE Xplore 2007.

Pág. 87 de 96

-

-

-

-

-

Yujian Fu Zhijiang Dong Xudong He, An Approach to Validation of Software Architecture Model, School of Computer Science, Florida International University, IEEE Xplore 2007. Software Architecture In Practice, Bass, Klemens, Kazman. Software Systems Arquitecture, Rozanski, Woods. Sitio Web de la OMG. www.omg.org Sitio Web de Willian McCarthy, http://jeffsutherland.com/oopsla2000/mccarthy/mccarthy.htm Sitio Web del TeleManagement Forum, http://www.tmforum.org Sitio Web del "Business Continuity Management Institute", www.bcm-institute.org. Alianza Q, Cátedra en E-Government, Análisis del Gobierno Electrónico Municipal en Iberoamérica, Octubre de 2006, disponible en: http://www.udesa.edu.ar/files/cee/e-gov/web_municip_iberoa.pdf Bueno de la Fuente, Gema y Baptista, Ana, Análisis de la Interoperabilidad entre los sistemas de apoyo a la formación de TECMINHO, Febrero de 2008, disponible en: http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/10016/9089/1/Relatorio%20para%20TecMinho%20v.8.pdf Calderón, César y Lorenzo, Sebastián, Open Government: Gobierno Abierto, Algon, Edit., Alcalá la Real, 2010. Carlos Alberto Zapata y Nelson Javier Pulido, Propuesta para un Modelo de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo en la Administración Pública, , disponible en: http://www.brilliantthinking.net/2009/10/16/cloud-vs-traditional-hosting Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el sector público (2003), La Encrucijada del Gobierno Electrónico, disponible en: http://www.Cinu.org.mx/prensa/comunicados/2003/PR03108_Inf_e_gov.htm Lanza, M. (2002), Tecnologías de Información y Comunicación como instrumento para el Desarrollo, Colección Cuadernos del Desarrollo Humano, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD), Tegucigalpa, Honduras, ISBN 99926-656-2-9, disponible en: www.portaleducativo.hn/pdf./brecha Presman, A, (2007). Brecha digital ¿un nuevo signo de exclusión?, disponible en: http://www.sunchaleshoy.com.ar/2007/10/19/brecha-digital-%C2%BFun-nuevo-signo-de-exclusion/ Rincón y Romero, M, (2007), Las TIC´s Grandes Temas, Edición Universidad del Zulia- Corpozulia, Volumen I, p. 156. Naciones Unidas, E-Government Survey 2010, Leveraging e-government at a time of financial and economic crisis, Department of Economic and Social Affairs, New York, 2010. Bresser-Pereira, Luiz Carlos, 2001, “Reforma de la Nueva Gestión Pública: Ahora en la Agenda de América Latina, sin Embargo...”, International Journal of Political Studies, No., pp. 143-166. Ferranti, David, Guillermo Perry y Francisco Ferreira, 2004, Inequality in Latin America, Breaking with History? Washington DC, Banco Mundial. Kaufman, Ester (2003), "El foro transversal de responsables informáticos: crisis, burocracia, redes y gobierno electrónico en la Argentina", Santiago de Chile, FLACSO, disponible en http://www.spkrsbr.com/Biblioteca/htm/CURSOS/posgradogobdigital/kaufman/. Melitski, J. (2003), "Capacity and e-Government Performance: An Analysis Based on Early Adopters of Internet Technologies in New Jersey", Public Performance and Management Review, Vol. 26, No. 4, pp. 376-390, 1 de junio. México, Gobierno de la República (2003), "Logros relevantes gobierno digital", disponible en http:// innova.gob.mx/work/resources/LocalContent/364/5/logros_gobierno_digial.pdf.

Pág. 88 de 96

-

-

-

-

-

-

-

-

Orrego, Claudio y Rodrigo Araya (2002), "Internet en Chile: oportunidad para la participación ciudadana", Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Tema de desarrollo humano sustentable núm. 7, http://www.desarrollohumano.cl/textos otraspub/Pub07/internet.pdf. Osorio, Carlos (2002), "¿Hacia un estado digital? Potencial, beneficios y problemas del gobierno electrónico", ponencia presentada en el Segundo Encuentro de Periodistas Digitales, Santiago de Chile, 9 de mayo. Primo Braga, Carlos A, "Government in Developing Countries: Challenges and Opportunities", ponencia presentada en el III Global Forum on Fighting Corruption an Safeguarding Integrity, Seúl, 29-31 de mayo de 2003. Prime Minister and the Minister for the Cabinet Office (1999), "Modernizing Government", disponible en http://www.archive.official-documents.co.uk/document/cm43/4310/4310 Rivera Urrutia, Eugenio (2003), Nueva economía, gobierno electrónico y reforma del Estado, Santiago de Chile, FLACSO, Editorial Universitaria,Gascó, Mila, 2005, Exploring the EGovernment Gap in South América. The ICT Development Index. Ginebra: International Telecommunication Union. Naciones Unidas. 2003. World Public Sector Report 2003, E-Government at the Cross-Roads, Nueva York, United Nations Department of Economic and Social Affairs and United Nations Division for Public Administration and Development Management, disponible en http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/un/unpan012733.pdf 2008. UN E-Government Survey 2008. From E-Government to Connected, Nueva York, United Nations Department of Economic and Social Affairs and United Nations Division for Public Administration and Development Management, disponible en http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/un/unpan028607.pdf Tesoro, José Luis, “Probabilidad, gobierno electrónico y modernización de la gestión pública en Iberoamérica: inferencias empíricas”, en Revista Nueva Sociedad, 2005, pp. 72 – 87. Herrera, Rodolfo (2005). “Aspectos jurídicos del gobierno electrónico”. Ponencia presentada en el seminario “La auditoria y el gobierno electrónico”, organizado por la Contraloría General de la República, la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras (OLACEFS), y la Asociación de Auditoria y Control de Sistemas de Información (ISACA). Santiago de Chile, 22 y 23 de Junio de 2006. disponible en: http://www.contraloria.cl/cgrweb/Portal/exesite/download.jsp?document=6654&property=attachment&in dex=0 Cotino, Lorenzo (n.d.). “Democracia electrónica”, disponible en: http://documentostics.com/component/option,com_docman/task,doc_view/gid,1290/Itemid,5/ Beavan Colin, Huellas dactilares. Los orígenes de la dactiloscopía. Ed. Alba. 1990. Arrieta A., Marín J., Sánchez L. G., Romero L., Sánchez L. A., Batista V., “Gestión y reconocimiento óptico de los puntos característicos de imágenes de huellas dactilares”, Universidad de Salamanca. Moore, Mark H. (1995), Creating Public Value. Strategic Management in Government, Cambridge, Mass., Harvard University. Naciones Unidas, World Public Sector Report 2003, e- Government at the Crossroads, N. York, noviembre, 2003. Office of Management and Budget (2002), "e-Government Strategie. Simplified Delivery of Services to Citizens", http://www.whitehouse.gov/omb/inforeg/egovstrategy.pdf.

Pág. 89 de 96

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Office of the e-Envoy (2001), "Benchmarking Electronic Service Delivery", julio. OCDE, The e-Government Imperative, París, septiembre, 2003, E-Government in Finland, París, octubre. Aznar, Inmaculada; Cáceres, María del Pilar; Hinojo, Francisco, El impacto de las tics en la sociedad del milenio: nuevas exigencias de los sistemas educativos ante la “alfabetización tecnológica” [en línea]. España: Revista EticaNet, Año 2, No. 4, enero, 2005, disponible en: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero4/Articulos/Formateados/ELIMPACTO.pdf Bhutta Z., “Ethics in international Elath research: a perspective from the developing world”, Bulletin of the World Health Organization. 2002. Borge, Rosa, La participación electrónica: estado de la cuestión y aproximación a su clasificación, en Revista de Internet, Derecho y Política FUOC, No. 1, 2005. disponible en: http://www.uoc.edu/idp/1/dt/esp/borge.pdf Geoffrey A Sandy, Stuart McMillan, “A Success Factors Model For MGovernment”. EURO mGOV 2005, Brighton, UK, pp. 349-358. 2005. Laguna A., Ferri Tormo R., Hernandez V., Peñarrubia J., “gCitizen: uso de tecnologías Grid para la interoperabilidad entre Administraciones Públicas”, IX Jornadas sobre Tecnología de la Información para la Modernización de las Administraciones Públicas, Sevilla, 2006. Cantijoch Cunill M., “El voto electrónico ¿Un temor justificado?”, Revista Textos de la CiberSociedad, 7. http://www.cibersociedad.net. 2005. Delpiazzo, Carlos (2006), “Desafíos jurídicos relacionados al gobierno electrónico con especial referencia a la administración electrónica”. Ponencia presentada en el seminario sobre “Políticas públicas para el Gobierno Electrónico”, organizado por LACNIC, la Embajada Británica en Montevideo y el Ministerio de Educación y Cultura. Montevideo, 23 de marzo de 2006. disponible en: http://www.lacnic.net/documentos/egov/egov-desafios-juridicos.pdf Dovifat, Angela; Kubisch, Doreen, Brüggemeier, Martin; Lenk, Klaus, Reichard, Christoph (2004). “Explaining successes and failures of e-Government implementation with micropolitics”. Conferencia Internacional sobre Gobierno Electrónico, Zaragoza , España (30/08/2003)2004, vol. 3183, pp. 308-312. disponible en: http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=16176512 Eynon, Rebecca y Margetts, Helen (2007). “Organisational Solutions for Overcoming Barriers to eGovernment”. European Journal of ePractice, No. 1, noviembre 2007. disponible en: http://www.epracticejournal.eu/volume/1/document/4164 Dinsdale, Geoff; Chhabra, Samir; y Rath-Wilson, John (2005), “Guía práctica para el gobierno electrónico: cuestiones, impactos y percepciones”, Centro Canadiense de Gestión, para el Diálogo Regional de Política del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), disponible en: http://www.eamericas.org/archivos/CCMD1-02esp.pdf Frick, María (2006). “Tracking e-Gov in South America. Origins and Impacts o strategies in Argentina, Chile and Uruguay”. en Mila Gascó-Hernández (Editores), Latin America Online: Cases, Successes and Pitfalls, Barcelona, Idea Group, Inc. Frick, María (2006), “La Ciencia Política electrónica. Introducción a un nuevo campo de investigación”, en Revista Uruguaya de Ciencia Política, Vol. 15, Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay, disponible en http://www.fcs.edu.uy/icp/downloads/revista/RUCP15/RevistaICP15-08.pdf

Pág. 90 de 96

-

Feick, María, “De la teoría a la práctica. Cómo implementar con éxito el gobierno electrónico”, Red GEALC, 2008. ASIGNATURA 4 PROSPECTIVA DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO MÓDULO 1: VISIONES Y PROSPECTIVA DEL GE

-

-

-

-

Araya Dujisin, Rodrigo, Casos y tendencias en gobierno electrónico, Edit. Flacso Chile-OEA. Santiago de Chile, 2004. BID, “Manual.gob. estrategias de gobierno electrónico en los países de la Región 1: La definición de un modelo de análisis y estudio de casos. Modelo de Análisis de Gobierno Electrónico”. Washington, Banco Interamericano de Desarrollo, 2003. Córdoba Pachón, José Rodrigo, Hacia la apropiación del Gobierno Electrónico: una mirada crítica sistémica, en Revista Chilena de Administración Pública, No. 14, 2009. Lema F. y Santana A., “E-Government, Una nueva forma de relacionamiento del estado con sus ciudadanos, empresas y otras organizaciones”, Basado en las monografías “La Revolución Productiva en la Economía Digital”, capítulo 11, marzo 2002. Martín, J.A., "Prospectiva tecnológica: una introducción a su metodología y a su aplicación en distintos países," México, 2000 Martínez, Carlos, Administración de organizaciones. productividad y eficacia, 2002, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Medina, Javier, "Experiencias significativas en pensamiento a largo plazo", Seminario sobre las funciones básicas de la planificación y experiencias nacionales exitosas, La Habana, Cuba, 2000. Mojica, Francisco, "Determinismo y construcción del futuro," Bogotá, 1999. Mojica, Francisco, La prospectiva, técnicas para visualizar el futuro, Fondo Editorial Legis, 1999, Bogotá. ONUDI, "Manual de metodologías," Programa de prospectiva Tecnológica para Latinoamérica y el Caribe, 2000. Prats, Joan, “Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano, marco conceptual y analítico”, 2004, disponible en http://www.unesco.org.uy/most/seminario/ongs-gobernancia/documentos/prats.pdf Rodríguez, Gladys, Gobierno Electrónico: hacia la modernización y transparencia de la gestión pública, disponible http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/derecho/21/1_ Ruelas, Ana Luz y Aramburo, Patricia, El Gobierno electrónico: su estudio y perspectiva del desarrollo, disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n52/27RuelasyAramburo.pdf, 30 de Abril de 2006. World Economic Forum, The future of Government, Lessons Learned from around the world, Committed to Improving the state of the world, Geneva, 2011.

Pág. 91 de 96

MÓDULO 2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GE -

-

Fountain, L. (2001), Determinantes del Gobierno Electrónico, disponible en: http://www.etarija.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=12&Itemid= González, M. (2005), La participación ciudadana como paradigma de gobierno, disponible en: http://www.analitica.com/va/politica/opinion/2390287.asp Guerrero, O. (2001), Nuevos Modelos de Gestión Pública, en: http://www.revista.unam.mx/vol.2/num3/art3/index.html Gutiérrez, M., Profundizando la participación ciudadana, 2005, disponible en: http://www.aporrea.org/actualidad/a14411.html Herrera, J., Cartografía Social, 2008, disponible en: http://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf Ibermática (2007), e-government, En: http://www.ibermatica.com/ibermatica/publicaciones/e-Government.pdf. Inventario regional de proyectos de tecnologías de información y comunicación para América Latina y el Caribe (nd), Acceso a las TICs para Todos, en http://www.protic.org/proyectos.shtml?apc=y1e011-&x=20171335. Leguizamón, M (2003), “El e-government en Colombia, ¿cerca o lejos? Gobierno digital: tendencias y desafíos”, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, pp. 53 - 72. ASIGNATURA 5 LA CALIDAD DE SERVICIO EN EL GE

MÓDULO 1: LA COMPRENSIÓN DE LOS ELEMENTOS SEGÚN EL ENFOQUE DE CALIDAD EFECTIVA DEL PROGRAMA GE -

-

-

Gómez, Eduardo, El Control Total de la Calidad como una estrategia de comercialización, 1991, Edit. Legis, Bogotá. Icontec, "La gestión de la calidad en los servicios", en Revista del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, 1997, No. 33, Bogotá. Leitner, Ch., and J. I. Criado, “El Desarrollo de la e-Administración Europea. Hacia un Enfoque Basado en el Benchlearning”, en Libertades, democracia y gobierno electrónicos, 2006, editado por L. Cotino, Granada, Comares, pp. 263-299. Mariño, Hernando. (1992), Gerencia de la calidad total, 1992, Tercer Mundo Editores. Bogotá. Mejías, Carlos y Suárez, Pablo, “Gobierno electrónico y gobiernos locales: el desafío de construir convergencia entre ciudadanía y tecnología”, Universidad Tecnológica Metropolitana, Revista Espacio Regional, Vol. 1, No. 6, Santiago de Chile. 2009. México, Presidencia de la República (s/f), "Modelo estratégico para la innovación y la calidad gubernamental", http://innova.gob.mx/work/resources/LocalContent /398/2/ Modelo_Estrat.pdf. Olías de Lima. B., “La mejora de los servicios públicos y la revisión de las relaciones entre la administración y el ciudadano: las cartas de servicios”, en Reforma y Democracia. Revista del CLAD, No. 25, 2003, pp. 223-252.

Pág. 92 de 96

-

-

Vigoda, E., and R. T. Golembiewski, “Citizenship Behavior and the Spirit of the New Managerislism. A Theoretical Framework and Challenge for Governance, en American Review of Public Administration, 2001, No. 31 pp. 273-295. Walsh, K., Public Services and Market Mechanisms. Competition, Contracting and the New Public Management, 1995, London, MacMillan Press. West, D. M.,” e-Government and the Transformation of Service Delivery and Citizen Attitudes, en Public Administration Review, 2004, NO. 64 (1), pp. 15-27. West, Darrell M., Mejorar la utilización de la tecnología en el Gobierno electrónico alrededor del Mundo, 2008. Governance Studies at Brookings, disponible en: http://www.brookings.edu/~/media/research/files/reports/2008/8/17%20egovernment%20west/0817_ego vernment_west_sp

MÓDULO 2: SEGUIMIENTO DE LA FIABILIDAD Y USABILIDAD DE LOS SERVICIOS -

-

-

-

Angoitia, Regina (2007). “La evolución de los portales del Gobierno Federal: la experiencia de ocho entidades”. Documento de Trabajo (DTT046), Programa de Investigación en Telecomunicaciones, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México, disponible en: http://www.telecomcide.org/documentos/046DTT-RAngoitia-Evolucion_Portales_Gobierno-07.pdf Araya Dujisín, Rodrigo y Porrúa Vigón, Miguel (2004). “Gobierno electrónico en América Latina”, en América Latina Puntogob. Casos y tendencias en gobierno electrónico, Araya Dujisín, Rodrigo y Porrúa Vigón, Miguel (Editores). Coedición FLACSO Chile – AICD, OEA. Disponible en: http://hasp.axesnet.com/contenido/documentos/AmericaLatinaPuntogobfinal.pdf Araya Dujisín, Rodrigo y Porrúa Vigón, Miguel (2004), “Gobierno electrónico en América Latina”, en América Latina Puntogob. Casos y tendencias en gobierno electrónico, Araya Dujisín, Rodrigo y Porrúa Vigón, Miguel (Editores). Coedición FLACSO Chile – AICD, OEA, disponible en: http://hasp.axesnet.com/contenido/documentos/AmericaLatinaPuntogobfinal.pdf Gore, A., “The New Job of the Federal Executive”, en Public Administration Review, 1994, No. 54 (4), pp. 317-321. Heeks, R., Implementing and Managing e-Government, An International Text, 2006, London, Sage. Hood, Ch., A Public Management for All Seasons?, en Public Administration,1991, No. 69 (1), pp. 3-19. Hughes, O., Public Management and Administration, 2003, 3 edición, London, Palgrave Macmillan. Lane, J.-E., New Public Management, 2000, London, Routledge. Reilly, Katherine y Echavarría, Raúl, El papel del ciudadano y de las OSC en el E-Gobierno. Un estudio de gobierno electrónico en ocho países de América Latina y el Caribe, APC, enero de 2003.

Pág. 93 de 96

16. Anexo 3. NORMATIVIDAD RELACIONADA CON GOBIERNO ELECTRÓNICO EN COLOMBIA NORMA Constitución Política de Colombia 1991 Ley 489 de 1998

Ley 527 de 1999

Ley 734 de 2002 Ley 790 de 2002 Ley 794 de 2003 Ley 962 de 2005

Ley 1150 de 2007 Ley 1151 de 2007 Ley 1266 de 2008

Ley 1273 de 2009

Ley 1341 de 2009

Ley 13541 de 2009

CONTENIDO BÁSICO Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. Por la cual se expide el Código Disciplinario Único. Por la cual se expiden disposiciones para adelantar el programa de renovación de la administración pública y se otorgan unas facultades extraordinarias al Presidente de la República. Por la cual se modifica el Código de Procedimiento Civil, se regula el proceso ejecutivo y se dictan otras disposiciones Por la cual se dictan disposiciones sobre la racionalización de trámites y procedimientos administrativos, y la oferta a través de medios electrónicos de información y servicios relacionados. Decreto 4669 de 2005. Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Por la cual se dictan las disposiciones generales del hábeas data y se regula el manejo de la información contenida en bases de datos personales, en especial la financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países y se dictan otras disposiciones. Por medio de la cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado - denominado “de la protección de la información y de los datos”- y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras disposiciones. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC-, se crea la Agencia Nacional del Espectro y se dictan otras disposiciones.

Pág. 94 de 96

Ley 1437 de 2011 Ley 1450 de 2011 Ley 1474 de 2011

Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014 Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.

DECRETOS DECRETO

CONTENIDO BÁSICO

Decreto Ley 2150 de 1995

Por el cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios existentes en la Administración Pública

Decreto 1747 de 2000

“Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 527 de 1999, en lo relacionado con las entidades de certificación, los certificados y las firmas digitales” Por el cual se crean las Consejerías y Programas Presidenciales en el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. Entre ellos crea el Programa Presidencial para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones Por el cual se crea la “Comisión Intersectorial de Políticas y de Gestión de la Información para la administración pública” Por el cual se suprime un Programa Presidencial. Artículo 1°. Suprímase el Programa Presidencial para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones. Las funciones que ejercía las delega en el Ministerio de Comunicaciones Por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Contratación Pública “Por el cual se expide el Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia y se dictan otras disposiciones”. Por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano. Por el cual se reglamenta el articulo 616-1 del Estatuto Tributario – Facturación Electrónica Por el cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia, se reglamenta parcialmente la Ley 962 de 2005, y se dictan otras disposiciones. Por el cual se expide el Reglamento del Servicio de Radiodifusión Sonora y se dictan otras disposiciones. Decreto derogado por el artículo 19 del Decreto 1161 de 2010 Por el cual se crea el Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano, el cual debe coordinar con el Programa Gobierno en línea los mecanismos para mejorar la atención en canales no presenciales. Por medio de la cual se adopta la actualización de la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública.

Decreto 127 de 2001

Decreto 3816 de 2003 Decreto 3107 de 2003

Decreto 3620 de 2004 Decreto 250 de 2005 Decreto 1599 de 2005 Decreto 1929 de 2007 Decreto 1151 de 2008 Decreto 2805 de 2008

Decreto 2623 de 2009 Decreto 4485 de 2009

Pág. 95 de 96

Decreto 091 de 2010 Decreto 734 de 2012 Decreto – Ley 019 de 2012

Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y se dictan otras disposiciones Por el cual se reglamenta el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública y se dictan otras disposiciones. Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública

DOCUMENTOS CONPES DOCUMENTO

DENOMINACIÓN

CONPES 3032 de 1999 - Consejo Nacional de Política Económica y Social - República de Colombia -Departamento Nacional de Planeación CONPES 3072 de 2000 - Consejo Nacional de Política Económica y Social - República de Colombia -Departamento Nacional de Planeación CONPES 3171 de 2002 - Consejo Nacional de Política Económica y Social - República de Colombia -Departamento Nacional de Planeación CONPES 3249 de 2003 - Consejo Nacional de Política Económica y Social - República de Colombia -Departamento Nacional de Planeación CONPES 3248 de 2003 - Consejo Nacional de Política Económica y Social - República de Colombia -Departamento Nacional de Planeación CONPES 3292 de 2004 - Consejo Nacional de Política Económica y Social - República de Colombia -Departamento Nacional de Planeación CONPES 3457 de 2007 - Consejo Nacional de Política Económica y Social - República de Colombia -Departamento Nacional de Planeación CONPES 3579 de 2009 - Consejo Nacional de Política Económica y Social - República de Colombia -Departamento Nacional de Planeación CONPES 3613 de 2009 - Consejo Nacional de Política Económica y Social - República de Colombia -Departamento Nacional de Planeación

Programa COMPARTEL de Telefonía Social 1999 – 2000 Agenda de Conectividad lineamientos de políticas en telecomunicaciones sociales 2002 – 2003 Política de Contratación Pública para un Estado Gerencial Renovación de la administración publica Proyecto de racionalización automatización de trámites.

y

Lineamientos de política para reformular el programa COMPARTEL de telecomunicaciones sociales Lineamientos para implementar el proyecto satelital de comunicaciones de Colombia Complemento al CONPES 3579 del 25 de marzo de 2009: lineamientos para implementar el proyecto satelital de comunicaciones en Colombia CONPES 3649 de 2010 - Consejo Nacional de Política Económica Define la Política Nacional de Servicio al y Social - República de Colombia -Departamento Nacional de Ciudadano Planeación CONPES 3650 de 2010 - Consejo Nacional de Política Económica Importancia estratégica de la Estrategia y Social - República de Colombia -Departamento Nacional de de gobierno en línea Planeación

Pág. 96 de 96

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.