VISTA DIGITAL PANORÁMICA DE CUENCA HIDROLÓGICA DEL RÍO L ATLAS URBANO DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DEL RÍO LERMA

VISTA DIGITAL PANORÁMICA DE CUENCA HIDROLÓGICA DEL RÍO L ATLAS URBANO DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DEL RÍO LERMA               ATLAS ECOLÓGICO DE LA C

5 downloads 62 Views 4MB Size

Recommend Stories


CINTAS DE RIEGO RO - DRIP RO-DRIP LA DECISIÓN CORRECTA
RO-DRIP® LA DECISIÓN CORRECTA SOLUCIONES AGRÍCOLAS AMANCO PLASTIGAMA CATÁLOGO DIVISIÓN AGRÍCOLA CINTAS DE RIEGO RO - DRIP® • Tecnología de goteo d

Conociendo la cuenca del. Inambari
Conociendo la cuenca del Inambari Centro de Sostenibilidad Ambiental-UPCH. Junio, 2013. "Conociendo la cuenca del Inambari" Centro de Sostenibilida

LA GRAN CUENCA DEL ORINOCO
LA GRAN CUENCA DEL ORINOCO CAMILODOMÍNGUEZ. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Raudal "alto" en el río Inírida. Las duras rocas graníti

Story Transcript

VISTA DIGITAL PANORÁMICA DE CUENCA HIDROLÓGICA DEL RÍO L

ATLAS URBANO DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DEL RÍO LERMA

             

ATLAS ECOLÓGICO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LERMA  

ATLAS  ECOLOGICO  DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LERMA      

TOMO VII  URBANO     

GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO COMISIÓN COORDINADORA PARA LA RECUPERACIÓN ECOLÓGICA DE LA CUENCA DEL RÍO LERMA

SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

2002

                                             

No. de Autorización del Comité Editorial del Gobierno Del Estado de México. A: 212/1/018/2

La población del Estado de México enriquece a la entidad

La relación entre el medio amiente y el hombre, hace necesario planear el Desarrollo Urbano, para eficientar el uso de los recursos públicos y proteger los recursos naturales que sustentan la vida

Lic. Arturo Montiel Rojas GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO

El desarrollo Urbano deberá ser conducido de manera ordenada, con la finalidad de poder atender eficientemente las demandas de servicios de la población y proteger los recursos naturales.

Lic. Martha Hilda González Calderón SECRETARIA DE ECOLOGÍA

Las demandas de servicios urbanos de la población son atendidas por el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, que coordina con el gobiernos la elaboración de los planes urbanos de desarrollo con la finalidad de eficientar los servicios.

Ing. Benjamín Fournier Espinoza SECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

El reto de preservar los recursos naturales, para el sustento de las generaciones venideras debe atenderse con responsabilidad y decisión por la generación actual, siguiente puntualmente los planes, programas y la legislación para el ciudadano del Medio Ambiente. Maestra en Ciencias, Arlett López Trujilo SECRETARIA DE ECOLOGÍA A partir de septiembre de 2002

PRESENTACIÓN Los atlas ecológicos referentes a la cuenca del alto Lerma, constituyen temas coordinados para la información y el estudio y la orientación que fundamenten integrar programas conforme la realidad que se vive y aquellas posibilidades que tiendan al mejoramiento de los estratos sociales para proyectar auténtica productividad y bienestar colectivo. El presente atlas urbano elaborado con la excelente participación de personal calificado de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas analiza las tendencias de crecimiento de la población, la demanda de servicios y disponibilidad de recursos naturales, así como las políticas y medidas para la orientación del crecimiento urbano. La inmigración debida a la cercanía de la zona metropolitana de la ciudad de México, acelera el crecimiento de la población, por lo que es especialmente importante contar con medidas efectivas, que permitan moderar y orientar el crecimiento urbano, con la finalidad de prevenir en lo posible, que las demandas de la población rebasen la capacidad de los recursos naturales existentes. Es importante mantener equilibrio entre la velocidad de explotación de los recursos y la velocidad de renovación de los mismos, así como la creación de nuevas tecnologías para sustituir los recursos no renovables. El presente atlas contiene no solamente los datos estadísticos sino que responde al propósito de establecer objetivos para alcanzar equilibrio en desarrollo compartido sin cometer errores que den lugar a crecimientos caóticos desorganizados y que sean causa de empobrecimiento y deterioro de los bienes naturales existentes. El C. Gobernador del Estado de México, Licenciado Arturo Montiel Rojas, ha establecido su criterio para lograr que sus colaboradores idóneos, logren consolidar equipos conforme una política de unidad que permita programa y activar a corto, mediano y largo plazo las acciones de gobierno y gobernados que conforme aciertos que sean estímulos para el mejoramiento del medio y todo aquello que alcance la más alta calificación que demandan nuestras generaciones actuales. Dr. Jorge Jiménez Cantú

PROCESO DEL DESARROLLO Y TRANSFORMACIÓN ECOLÓGICA DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO LERMA

La publicación del atlas que se refiere al desarrollo urbano de la Cuenca del Río Lerma en el Estado de México, tiene como objetivo conocer el efecto del desarrollo histórico de las etnias mazahua, otomí, matlazinca y nahuatlaca correspondiendo al área geográfica donde fue observada la transformación lacustre de dicha cuenca. Impactada posteriormente por la evolución en el proceso histórico de la conquista y de la colonización por los españoles. Así como por el período de transformación durante el tiempo que duró la época de la colonia y que dio origen al mestizaje y a las características ampliamente conocidas por ese desarrollo. Afectada también por el proceso histórico a partir de la Independencia de México y de los principales fenómenos de evolución de las etnias y de los colonizadores. Importante es el conocimiento de cambio del México Independiente y aquellos fenómenos culturales, religiosos y de sistemas de gobierno que ocurrieron en los siglos XIX y XX destacándose por su importancia los efectos de la revolución mexicana. El crecimiento demográfico del Valle de Toluca y características que se refieren a corrientes migratorias del Valle de México, y de los estados colindantes al Distrito Federal y a los Municipios del Estado de México con múltiples variantes, donde llega a producirse un crecimiento explosivo que constituye el factor de primera importancia para sus poblaciones conurbadas. El Valle de Toluca pertenece al área geográfica del rio Lerma y dentro de ésta existe un crecimiento que debe ser orientado para evitar proyecciones negativas que han venido presentándose en los últimos años. Esta circunstancia obliga a conocer las alternativas del crecimiento y mejoramiento social de los grupos originarios y las condiciones de las corrientes migratorias de otras regiones que contribuyen al crecimiento, pero que, además surgen problemas que amenazan con una aglomeración de sorprendentes requerimientos para mantener el equilibrio que sea motivador de programas de auténtico bienestar para la población en general. La publicación del Atlas del Desarrollo Múltiple Demográfico de la Cuenca Alta del Río Lerma, pretende calcular las órdenes social, económico, cultural, políticos y técnicos que deberán ser atendidos con las prioridades que corresponden, estatal y nacionalmente. El C. Gobernador del Estado de México, Licenciado Arturo Montiel Rojas con amplios conocimientos, pondera la importancia de los temas básicos de la realidad que se vive, y conduce el curso de las acciones que deben orientar a todo los factores de cultura en proceso acelerado.

INDICE

PRESENTACIÓN 1. INTRODUCCIÓN ………….……………………………………………..………..1 2. CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA …………………………….…………..13 2.1 MUNICIPIOS QUE LA COMPONEN …………………………….…………13 2.2 CARACTERÍSTICAS DEL ACUÍFERO Y ZONAS DE RECARGA E INFILTRACIÓN POR SUBCUENCA ……………………………….………13 2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA CONFIGURACION DE ELEVACIONES DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DEL RIO LERMA ………………..……22 2.3.1. TIPOGRAFIA …………………………………………...………..……..22 2.3.2. ELEVACIONES DEL VALLE DE TOLUCA …………..………..……23 2.3.3. ELEVACIONES DEL VALLE DE ATLACOMULCO-IXTLAHUACA ……………………..……….…….24 2.3.4. OROGRAFIA ……………………………………………..…….………24 2.4 HIDROGRAFÍA ……………………………………………….…………..….26 2.4.1 PRINCIPALES RIOS, PRESAS, LAGUNAS Y ARROYOS DE LA CUENCA ALTA DEL RIO LERMA …………………..….……27 2.5 CLIMA ………………………………………………………………..………30 2.5.1 HELADAS ……………………………………………………..….……..31 2.5.2 INTENSIDAD DE LA LLUVIA ………………………………..………32 2.5.3. VIENTOS DOMINANTES ……………………………..……………...32 2.6 FLORES ………………………………………………...……………………..32 2.7 FAUNA …………………………………………………...…………………...33 2.8 ZONAS DE RIESGO ………………………………………………………….33

17   

3. DATOS BASICOS………………………………………………………………...34 3.1 POBLACION A NIVEL REGIONAL Y MUNICIPAL ………….…………..34 3.2 TASAS DE CRECIMIENTO …………………………………………………34 3.3 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA …………………………….38 3.4 NIVELES DE INGRESOS ……………………………………………………40 3.5 PROBLEMÁTICA DE SALUS EN LA CUENCA DEL RIO LERMA ……..47 3.5.1 MORBILIDAD …………………………………………………………47 3.5.2. MORBILIDAD GENERAL ……………………………………………47 4. CLASIFICACION DEL TERRITORIO …………………………………….……50 4.1 USOS NO URBANOS ………………………………………………………..50 4.1.1 PASTIZAL ……………………………………………………………...51 4.1.2 FORESTAL …………………………………….……………………….51 4.1.3 AGRÍCOLA …………………………………..…………………………51 4.1.4 PECUARIO ………………………………….………………………….52 4.1.5 PROBLEMÁTICA ………………………….…………………………..52 4.2 AREA URBANA ACTUAL …………………….……………………………59 4.2.1 HABITACIONAL ………………………..……………………………..60 4.2.2. INDUSTRIAL ………………………….………………………………62 4.2.3 EQUIPAMIENTO ……………………..………………………………..65 4.3 AREA URBANIZABLE …………………..………………………………….67 5. PATRONES DE DESARROLLO …………………………………………………..68 5.1 FORMA LINEAL ……………………………………………………………..68 5.2 FORMA RADIAL …………………………………………………………….68

18   

6. USOS DEL SUELO PROPUESTO POR LO PLANES CENTRO DE POBLACIÓN ESTRATÉGICOS …………………………………………………...69 7. INFRAESTRUCTURA ……………………………………………………………..76 7.1 INFRAESTRUCTURA HIDRAÚLICA………………………………………..76 7.2 INFRAESTRUCTURA SANITARIA ……………………………………….....82 8. AFECTACIÓNES DE LA CUENCA ……………………...……………………….89 9. CONCLUSIONES ………………………………………………………………….90 10. ESTRATEGIA GENERAL ………………………………………………………..91 10.1 OBJETIVO GENERAL ……………………………………………………...92 10.2 OBJETIVOS PARTICULARES …………………………….……………….92 10.3 POLÍTICAS URBANAS …………………………………….……………….92 10.3.1 POLÍTICAS DE OPTMIZACIÓN ……………………………………92 10.3.2 POLÍTICAS DE CONTROL ……………….…………………………93 10.3.3 POLÍTICAS DE APROVECHAMIENTO …………………………...93 10.4 ACCIONES ………………………………………………………………….94 10.4.1 LINEAMIENTOS DE ACCIÓN Y POLÍTICA ………………………95 ESQUEMAS Y MAPAS ……………………………………………………………..101 BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………..125

19   

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

1. INTRODUCCION En la década de los años 40 y 50 se presentó un proceso de industrialización tanto en la capital del país como en el Estado de México. La industria en la Entidad se concentró en dos puntos: uno, los municipios conurbados con la ciudad de México (Tlalnepantla y Naucalpan); el otro en el Corredor Industrial Toluca–Lerma. Con este proceso dio inicio la presión sobre uno de los principales recursos de la Cuenca de Lerma, el agua. Esta presión no sólo fue por parte del Distrito Federal, sino también, debido al crecimiento de la población y al desarrollo industrial asentados en esta Cuenca. A finales del siglo XlX, al incrementarse las necesidades de agua potable en la capital del país, se contempló a la Cuenca de Lerma como una fuente de abastecimiento alternativa. En la década de los treinta se realizaron estudios que sirvieron de base para el “Plan Lerma”; en el cual se aprovecharía la diferencia de altitud para conducir el agua al D. F., a través de un acueducto. El proyecto se inició en 1942 y fue terminado en 1951 con un caudal inicial de 2.5 m3 por segundo, al utilizarse los manantiales de Lerma y Almoloya del Río para ese proyecto se tuvieron repercusiones inmediatas, como la desecación de la Laguna de Lerma, provocando en 9 años lo que no había ocurrido en 400 años, un desequilibrio ecológico. En 1958 se realizó un nuevo estudio para “incrementar” el abastecimiento de agua a la Ciudad de México a través de la Cuenca Alta del Río Lerma. El ritmo de explotación del vital líquido y el incremento de las áreas urbanas trajeron consigo los problemas que enfrentamos actualmente, tales como la disminución del acuífero y contaminación del suelo, cauces y Ríos, misma que fue generada por descargas de las aguas residuales y por el depósito de desechos industriales que pronto rebasaron la capacidad de atención; la Empresa para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (EPCCA), la cual se denomina ahora RECICLAGUA, fue construida desde los años 70, con el objeto de tratar las aguas residuales, industriales del corredor industrial Lerma-Toluca, siendo hasta ahora la única de su tipo en toda la cuenca. A pesar de estar sobrecargada, el beneficio que genera en la depuración del Lerma es bastante considerable ya que evita el ingreso al río Lerma de cientos de toneladas de contaminantes mensualmente. Desde Hace algunos años se han realizado series de acciones para mejorar su eficiencia, cuenta con un programa definido para que a mediano plazo cumpla con las condiciones particulares de descarga que le ha impuesto la federación. Como resultado de lo anterior, se generaron entre otros fenómenos: la desecación de la laguna de Lerma, la disminución del área de la laguna de Almoloya y la desaparición de manantiales y de fauna. Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma. La Cuenca Hidrológica del Río Lerma está conformada por 32 municipios que presentan diversas áreas urbanas consolidadas, con una población de 2,368,403 hab. (Proyecciones de la población de la COESPO con la información de la CONAPO año 2000); 14 de estos municipios cuentan con Plan de Centro de Población Estratégico, para ordenar y normar su crecimiento. Por otra parte, la Cuenca presenta condiciones físicas y naturales que la hacen apta para el desarrollo urbano, ya que permite la construcción de infraestructura urbana y edificaciones; asimismo existen varios asentamientos humanos dispersos ubicados sobre terrenos susceptibles de inundación o en áreas agrícolas altamente productivas, sin que exista la infraestructura sanitaria necesaria contribuyendo así a la contaminación de Ríos y arroyos. Ante la problemática descrita anteriormente, es de vital importancia la planeación del desarrollo urbano, aplicando políticas que permitan la regeneración de los recursos hidrológicos afectados por el crecimiento poblacional. El presente documento describe las condiciones naturales de la Cuenca y presenta la problemática urbana, analizando el crecimiento demográfico, los usos del suelo, la vivienda, el equipamiento urbano y la infraestructura eléctrica, hidráulica y sanitaria. Finalmente en él se establecen las políticas de observancia general a nivel urbano, para el mejor aprovechamiento de los recursos hidráulicos.

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Dentro de las características de cada una de estas Subcuencas, se presenta una descripción general de los principales escurrimientos superficiales que las componen.

2. CARACTERISTICAS DE LA CUENCA

2.1. Municipios que la componen 2.2. Características del acuífero y zonas de recarga e infiltración por Subcuenca.

La Cuenca Alta del Río Lerma, comprende una superficie de 5,354 Km², la cual se ubica en el Estado de México y se compone por 32 municipios, de los cuales 14 cuentan con Plan de Centro de Población, que ordena y regula el crecimiento urbano, estos municipios son Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Capulhuac, Ixtlahuaca, Lerma, Metepec, Mexicaltzingo, Ocoyoacac, San Mateo Atenco, Tenango del Valle, Tianguistenco, Toluca, Xonacatlán y Zinacantepec.

Subcuenca 1 (Laguna de Almoloya del Río). Esta Subcuenca se ubica al sur de la Cuenca del Río Lerma, en ella se encuentran algunos poblados importantes como: San Nicolás Coatepec, San Lorenzo Huehuetitlán, San Pedro Techuchulco, Santa María Jajalpa (parte del municipio), San Juan la Isla, Santiaguito Coaxustenco, San Sebastián, San Lucas Tunco, San Gaspar Tlahuizilpan, Barrio Guadalupe y parte de los municipios de Chapultepec y Tenango del Valle, de los cuales dos cuentan con Plan de Centro de Población Estratégico. Estos pueblos descargan sus aguas residuales a las lagunas perennes que se ubican en la zona centro de esta Subcuenca por medio de canales o drenes, sin recibir un tratamiento previo; sin embargo, existen varios que cuentan con sistemas de tratamiento como son Mexicaltzingo, Texcalyacac, San Antonio la Isla, San Lorenzo Huehuetitlán y San Pedro Techuchulco.

Los 18 municipios restantes no cuentan con un plan rector que ordene su crecimiento, por lo que en ellos se generan una gran cantidad de asentamientos humanos irregulares en áreas no aptas para el desarrollo urbano (sin ninguna planeación), lo que causa una disminución de las zonas de recarga de los mantos acuíferos; estos municipios son Acambay, Almoloya del Río, Atizapán, Calimaya, Chapultepec, Jiquipilco, Jocotitlán, Joquicingo, Morelos, El Oro, Otzolotepec, Rayón, San Antonio la Isla, San Felipe del Progreso, Temascalcingo, Temoaya, Texcalyacac y Xalatlaco. Por su gran extensión, la Cuenca fue dividida en 20 Subcuencas, tomando en cuenta los principales escurrimientos superficiales y cuerpos de agua.

Esta Subcuenca se caracteriza por tener una superficie plana casi en su totalidad lo que facilita la urbanización y expansión 13

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

del área urbana.

parque nacional “Miguel Hidalgo ” (“La Marquesa”), en esta zona se presentan grandes agrupaciones vegetativas de pino, lo que favoreció durante mucho tiempo la presencia de humedad y la recarga de los mantos freáticos superficiales y subterráneos del lugar.

La hidrología de esta Subcuenca se compone de una serie de arroyos provenientes del oeste de la Subcuenca, los cuales se pierden al llegar a la zona plana. Debido a las características arenosas que se presentan en esta área estos arroyos son los que recargan los mantos freáticos de la región.

Subcuenca Xalatlaco).

2

(Arroyo

Muerto

Actualmente la Subcuenca presenta tala clandestina, lo que ha generado la disminución de la zona boscosa y la perdida de humedad y disminución de los mantos acuíferos.

y

Comprende los poblados de La Marquesa, Salazar, San Jerónimo Acasulco, Asunción Tepezoyuca, Ocoyoacac, Guadalupe Victoria, San Pedro Cholula y Lerma, ubicados en dos municipios, mismos que cuentan con Plan de Centro de Población, lo que ha favorecido que se conserven las zonas de recarga al contemplarlas como no urbanizables.

Esta se ubica en la zona sureste de la Cuenca del Río Lerma, y se integra de cinco poblados: Guadalupe Victoria, San Miguel Almaya, San Pedro Tultepec, Guadalupe Yancuitlalpan y parte del municipio de Xalatlaco. Se caracteriza por tener una superficie con pendientes fuertes hacia el oriente y plana hacia el poniente, en donde se localizan las zonas de inundación.

Por otra parte, se han desarrollado fraccionamientos residenciales campestres, los que generan especulación y un alto costo de la tierra, clasificada como urbanizable.

El área urbana se localiza al oriente en las zonas donde la pendiente comienza a subir, favoreciendo con esto que las descargas de aguas negras se dirijan hacia el valle (zonas de inundación). Las descargas de aguas negras se hacen directamente a los arroyos “Muerto” y “Xalatlaco”, que posteriormente descargan sus aguas en el cauce del Río Lerma.

La hidrología de esta Subcuenca se compone de una corriente principal (arroyo Salazar) y cuatro corrientes tributarias. Este arroyo recibe descargas de la zona industrial de Ocoyoacac, así como las descargas de aguas de las poblaciones de esta Subcuenca y posteriormente vierte sus aguas en el cauce del Río Lerma. Recientemente en esta subcuenca, se instaló la primera etapa del sistema

Subcuenca 3 (Arroyo Salazar). Esta Subcuenca se ubica al norte de la Subcuenca 2 y comprende una parte del 14

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

conjunto para el tratamiento de las aguas de Capulhuac-Tianguistenco-Xalatlaco.

Sacamulpa Huizitzilapan, Sta. Ma. Tlalmimilolpan, San Lorenzo Huitzitzilapan, San Pedro Huitzitzilapan, Metate Viejo, Santiago Analco, Sn. Mateo Atarasquillo, Sta. María Atarasquillo, San Nicolás Peralta y Alvaro Obregón.

Subcuenca 4 (Arroyo Seco y San Mateo).

Se localiza al norte de la Subcuenca tres, en la cual se ubican tres poblados importantes por su número de habitantes (San Miguel Ameyalco, Cañada de Alférez y Santa Cruz Chinahuapan); todos dentro del municipio de Lerma, mismo que cuenta con Plan de Centro de Población.

La Subcuenca se caracteriza por tener una superficie con pendientes fuertes hacia el norte y oriente y plana hacia el poniente, en donde se localizan zonas de inundación, cercanas al Río Lerma y a la población del Cerrillo en el municipio de Toluca. Sus elevaciones van de 2,500 a 3,500 m.s.s.m.

Esta Subcuenca se caracteriza por tener fuertes pendientes hacia el oriente, presentándose alturas de 2,500 a 3,100 m.s.n.m.

La zona oriente de esta Subcuenca ha sufrido el proceso de deforestación que, aunado a las fuertes pendientes que presenta, ha generado procesos erosivos graves, lo cual ha provocado la perdida total de la capa de suelo y cárcavas profundas.

Por las pendientes que presenta y el proceso de deforestación que ha sufrido presenta un grado erosivo alto. Estas zonas erosionadas se encuentran en la parte norte de esta Subcuenca.

Existen muchas localidades en esta zona, por lo que la presión hacia las zonas boscosas ha aumentado y se han disminuido las zonas de recarga de los mantos acuíferos.

La hidrología de esta Subcuenca se conforma por los arroyos “Seco” y “San Mateo” que reciben las descargas sanitarias de las poblaciones por las que pasan y posteriormente se unen al Río Lerma.

El tipo de suelo que se presenta en la zona plana de esta Subcuenca es el vertisol, producto de la sedimentación, siendo partículas impermeables de arcillas, que pueden provocar inundaciones en esta área.

Subcuenca 5 (corrientes Río San Lorenzo y arroyo el Jilguero).

La hidrología de esta Subcuenca se compone de dos corrientes principales (Río San Lorenzo y arroyo el Jilguero), ambos son importantes porque reciben aportes de varios manantiales, siendo utilizadas para el riego.

Se ubica al norte de la Subcuenca 4, dentro del municipio de Lerma, en esta Subcuenca se localizan once poblados importantes: La Concepción Xochicuautla, 15

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

es alimentado por varios manantiales y arroyos, desembocando en el Río Santa Catarina y éste a su vez vierte sus aguas en el Río Lerma.

Subcuenca 6 (Corriente Río Zolotepec).

Esta Subcuenca se localiza al norte de la Subcuenca 5, en esta se ubican los poblados de Peñas Cuatas, Las Mesas, Tejocotillos, parte de los municipios de Otzolotepec y Xonacatlán.

En esta zona se han generado muchos asentamientos irregulares dispersos, que afectan a la Subcuenca al verter sus aguas negras a los escurrimientos que se encuentran en esta área.

El suelo característico de esta Subcuenca es el Chernozem, suelos aptos para el crecimiento de bosques (coníferas). Subcuenca 8 (Arroyo Zarco). Las características hidrológicas se conforman por una corriente importante denominada Río Zolotepec, la cual recibe aportaciones de manantiales y del arroyo Dos Ríos, pasa por la población de Xonacatlán de Vicencio y posteriormente descarga sus aguas en el Río Lerma.

Esta Subcuenca se caracteriza por su gran vocación agrícola, ya que gran parte de su superficie se dedica a esta actividad. Las partes bajas de la Subcuenca presentan suelos vertisoles, que son aptos para la agricultura de temporal y de riego.

Subcuenca 7 (Corriente Río Mayorazgo). Los poblados que se encuentra en esta zona son: San Mateo Capulhuac, Concepción Hidalgo, Mimbres, Santa María Tetitla y Villa Cuauhtémoc.

Esta Subcuenca se ubica al norte de la Subcuenca 6, en ésta se localizan 3 poblaciones (S. Miguel Mimiapan, S. María Jilotzingo y Xonacatlán, dos de ellas en el municipio de Xonacatlán y una en el municipio de Otzolotepec). Su importancia radica en su ubicación, ya que forma un parteaguas de la Cuenca del Río Lerma, lo que provoca que en esta zona exista mayor recarga de los mantos acuíferos.

La importancia de esta Subcuenca radica en su área forestal, la cual es su principal zona de recarga; sin embargo, la presión de los asentamientos humanos existentes en esta zona han generado una disminución constante de la cobertura forestal, la contaminación de los escurrimientos y un acelerado proceso de erosión.

En cuanto a las características hidrológicas se destaca el Río Mayorazgo, cuyo caudal

En cuanto a sus características hidrológicas importantes, se encuentra la 16

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

corriente del arroyo Zarco, el cual desciende de una altitud de 3,550 msnm, pasando en su trayectoria por varias poblaciones y recibiendo aguas contaminadas que son vertidas en el Río Lerma.

de la presa José Antonio Alzate y comprende las corrientes que descargan sus aguas en ésta. La disminución del nivel del agua de este embalse ha provocado la invasión de tierras que quedan por la desecación de esta presa y la contaminación por tolvaneras.

Subcuenca 9 (Arroyo Temoaya).

Los asentamientos humanos que se han generado contaminan las corrientes que desembocan en la presa, asimismo contaminan el embalse por los drenajes que descargan directamente en ésta, tal es el caso de la población de Tlachaloya.

Esta Subcuenca, se ubica en uno de los puntos más altos de la Cuenca del Río Lerma, caracterizándose por la gran cantidad de asentamientos dispersos, los cuales generan contaminación de los escurrimientos existentes.

Los poblados que se encuentran en ella son Tlaltenangito, La Cañada, Loma Alta, San Diego Alcalá, San José Pathe, San José Comalco y Tlachaloya.

Las poblaciones de esta zona no cuentan con Plan de Centro de Población, por lo que los usos del suelo se han desarrollado prácticamente sin control; asimismo la mancha urbana se ha extendido sobre los principales caminos de acceso, teniendo un crecimiento lineal; los poblados más importantes son Santiago Tlazala y la cabecera municipal deTemoaya.

Subcuenca 11 (Arroyo Sila y San Bartolo).

Esta Subcuenca se localiza al noreste de la Cuenca del Río Lerma, cubriendo principalmente el municipio de San Bartolo Morelos.

Su principal característica hidrológica es la presencia de una gran cantidad de escurrimientos que son tributarios del Arroyo Temoaya que descarga sus aguas en el Río Lerma y posteriormente en la presa José Antonio Alzate, la cual se encuentra altamente contaminada, pero que funciona como un vaso de oxidación del Río Lerma. Subcuenca Alzate).

10

(Presa

José

La Cuenca no ha sufrido gran afectación por asentamientos humanos; sin embargo, los pocos habitantes asentados en este lugar descargan sus aguas negras en los arroyos contaminando estos afluentes.

Antonio

Esta Subcuenca presenta dos corrientes principales: el Arroyo Sila y San Bartolo, estos reciben aportaciones de un gran número de escurrimientos, de los cuales la

Esta Subcuenca, se ubica en los márgenes 17

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

mayoría se encuentran sin contaminación aparente.

Subcuenca 13 (Arroyo Tierra Blanca).

Los poblados que se ubican en esta Subcuenca son: San Bartolo Morelos, San Gregorio Macapexco, La Epifanía, San Marcos Tlazalpan, Santa María del Llano, San Francisco Ixtlahuaca, Santo Domingo de Guzmán, San Bartolo Oxtotitlán, Santa María Nativitas, Loma Hidalgo, Jiquipilco, Loma Endotzi, Llano Grande, Loma San Felipe – Santiago y Santa Cruz Tepexpan.

Esta Subcuenca se localiza en el municipio de Acambay (el cual carece de Plan de Centro de Población Estratégico, que regule sus usos y destinos del suelo); a esta zona se le conoce también como los mil espejos debido a la gran cantidad de bordos para riego y abrevaderos para el ganado que reflejan la luz del sol. Comprende los poblados de Tixmadeje Chiquito, Guadalupe, Pueblo Nuevo, Pathe, Boshingo, San Pedro de los Metates, San Mateo el Viejo, La Soledad, San José Bocto, Cerrito Colorado, Tierras Blancas, Maye el Fresno, San Bartolo Arenal, Santo Domingo, San Juan de los Jarros y San José.

Subcuenca 12 (Arroyo San Pedro del Rosal).

Esta Subcuenca se localiza al norte de la Cuenca del Río Lerma, principalmente en el municipio de Atlacomulco (el cual cuenta con Plan de Centro de Población Estratégico que norma los usos del suelo de esta población) además contempla los poblados de San Pedro del Rosal, San Pablo Atotonilco, El Rincón, San Francisco Chalchihuapan, San Antonio Enchisi, Santa María Endare, Zacualpan y El Carmen.

Los arroyos existentes son utilizados como punto de descarga de los desechos de la población que posteriormente son vertidos en el cauce del Río Lerma.

Subcuenca 14 (Arroyo el Salto).

Esta Subcuenca presenta tres corrientes principales, destacando el Arroyo San Pedro del Rosal, por sus características del caudal que presenta.

Esta Subcuenca se ubica en los municipios del Oro y Temascalcingo, cuenta con las localidades de Rosa del Calvario, El Capulín, Yomeje, San José, Tultenango, San Nicolás Tultenango, Santa Rosa de Lima, El Oro de Hidalgo, Santiago Oxtepan, La Mesa Bani, San María Canchesda, Santiago, El Rincón y Bombaro, los cuales descargan sus aguas negras a los arroyos.

Las localidades ubicadas en esta Subcuenca descargan sus aguas negras en diversos canales que a su vez los vierten en arroyos cuyo destino es el cauce del Río Lerma.

18

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Su principal afluente es el arroyo El Salto, que recibe aportaciones de otros arroyos. Los poblados de esta zona carecen de Plan de Centro de Población, lo que ha provocado una mezcla de usos del suelo incompatibles generando un crecimiento desordenado.

Las poblaciones localizadas en esta zona no cuentan con Plan de Centro de Población Estratégico que regule el uso del suelo, por lo que algunos poblados descargan sus aguas negras a los arroyos existentes que posteriormente se vierten en el cauce del Río Lerma. Los poblados que se ubican en esta zona son San Miguel el Alto, Guadalupe, Dolores Enyege, San Ignacio del Pedregal, Tlalpujahuilla, Emilio Portales Gil, San Felipe del Progreso, La Cabecera; Calvario de Buenavista, Palmillas, San Juan Xalpa y San Isidro Menaxi.

Subcuenca 15 (Arroyos la Jordana y Santiago).

Esta Subcuenca se localiza principalmente al noreste del municipio del Oro y al noroeste del municipio de Jocotitlán. Los poblados que se destacan son Adolfo López Mateos, La Jordana, San Francisco Tepeolulco, Cantería, Santiago Casandeje, San Juan Cuajomulco, Alcibar y Citindeje.

Subcuenca 17 (Arroyo San Cayetano).

Esta Subcuenca se ubica al noreste del municipio de Toluca, se caracteriza por la presencia de un gran número de asentamientos humanos dispersos que por la falta de servicios de drenaje vierten sus aguas a los arroyos existentes.

La Subcuenca presenta tres arroyos principales; La Jordana en el Oro y Santiago y Grande en Jocotitlán. En esta Subcuenca la densidad de población es baja; sin embargo, la cantidad de residuos generados es considerable, 2.1 toneladas al día (Atlas Ecológico Pag. 345).

El poblado que tiene mayor importancia es San Marcos Yachihuacaltepec. El principal arroyo de esta Subcuenca es el Arroyo San Cayetano que se dirige hacia el norte para vertir sus aguas en la presa José Antonio Alzate, después de haber recorrido 9 kilómetros y recibir las aguas negras de los poblados asentados en esta zona.

Subcuenca 16 (Presa Tepeltitlán y Arroyo Jaltepec).

Esta Subcuenca, se ubica en la zona este y noreste del municipio de San Felipe del Progreso, se compone por dos cuerpos de agua importantes: la Presa Tepetitlán y el arroyo Jaltepec.

La zona se encuentra incluida en el Plan de Centro de Población Estratégico de Toluca

19

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Subcuenca 18 (Arroyo Tejalpa).

Subcuenca 20 (Presa Ignacio Ramírez).

Está integrada por los municipios de: Zinacantepec, Almoloya de Juárez, Toluca y Temoaya. En los que se encuentran los poblados de San Juan de las Huertas, San Cristóbal Tecolit, San Miguel Zinacantepec, San Luis Mextepec, Tecaxic, San Francisco Tlalcilalcalpan, Calixtlahuaca, San Diego Linares y Jicaltepec.

Esta Subcuenca se localiza en el territorio municipal de Almoloya de Juárez, se caracteriza por tener una gran extensión agrícola. Los poblados que se ubican en esta zona son Turcio, San Agustín Altamirano, San Joaquín del Monte, Cieneguillas, Benito Juárez, Almoloya de Juárez, San Lorenzo Cuahutenco, San Pedro, Santa María Nativitas, Santiaguito Tlalxilalcali y Mayorazgo de León.

El Arroyo Tejalpa, es el principal escurrimiento de esta Subcuenca, el cual se convirtió en un colector de aguas negras de los municipios por los que atraviesa.

Por otra parte, existen gran cantidad de arroyos que vierten sus aguas a la presa Ignacio Ramírez, la cual presenta un grado de contaminación bajo.

De los municipios que integran esta Subcuenca, sólo Temoaya carece de Plan de Centro de Población por lo que no existe un planteamiento que permita ordenar el crecimiento urbano de manera eficiente, dando como resultado un daño severo a los escurrimientos.

En esta zona, Almoloya de Juárez si cuenta con Plan de Centro de Población que regula y controla el uso del suelo. Es importante mencionar que se hace necesario contar con lagunas de oxidación para evitar la contaminación paulatina de esta importante presa. Sin embargo, es importante mencionar que se han logrado avances, en especial en materia de tratamiento de las aguas residuales municipales ya que de los 30 sistemas de tratamiento a la fecha se han construido 19, con una capacidad de 2,862 Lps. Que equivalen a un poco más del 51% del total de las aguas residuales municipales de la Cuenca Alta del Río Lerma.

Subcuenca 19 (Corriente Río Verdiguel).

Esta Subcuenca se ubica principalmente en el municipio de Toluca, siendo el Río Verdiguel principal cauce de la zona; éste se convirtió en el colector principal de aguas negras de la ciudad de Toluca. Cacalomacan, San Antonio Buenavista, Miltepec y Tlacopa.

20

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

5.- Subcuenca del Río Acalotli:  Xalatlaco  Tianguistenco  Capulhuac

Para el control de las Cuencas se cuenta con diez consejos intermunicipales formados de la siguiente manera: 1.- Subcuenca de la primera laguna de Lerma:  Tenango  Rayón  Chapultepec  Joquicingo  Almoloya del Río  Calimaya  San Antonio La Isla  Mexicaltzingo  Texcalyacac  Santa Cruz Atizapán

6.- Subcuenca Curso Bajo:  Acambay  El Oro  Atlacomulco  Temascalcingo

7.- Subcuenca Tepetitlán :  Ixtlahuaca  San Felipe del Progreso

8.- Subcuenca Ignacio Ramírez:  Zinacantepec  Almoloya de Juárez

2.- Subcuenca del Río Arenal norte:  San Mateo Atenco  Mexicaltzingo  Metepec

9.- Subcuenca Río Ocoyoacac:  Ocoyoacac  Lerma

3.- Subcuenca del Río Sila:  Ixtlahuaca  Jocotitlan  Jiquipilco  San Bartolo Morelos

10.- Subcuenca Río Tejalpa:  Toluca  Zinacantepec.

4.-Subcuenca de los Ríos Arroyo Zarco y San Juan  Xonacatlán  Temoaya  Otzolotepec 21

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

En dirección este-oeste, contemporánea a las primeras secuencias eruptivas del Nevado, se extiende la coladalávica del basalto Tenango, que forma una nivelada meseta-lávica estructurada por tres fuentes eruptivas de aproximadamente 8,500 años a.p. donde se asentó la fortificada ciudad de Teotenango 1,000 años antes del presente.

2.3. Características de la Configuración de Elevaciones de la Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

2.3.1. Topografía

La Cuenca superior del Río Lerma, define su cabecera meridional sobre el parteaguas de cimas y crestas topográficas de estructuras volcánicas de diferentes edades y características litológicas.

A partir del frente oriental de estas coladas y de las andesitas del terciario cortadas por la falla de Tenango, la sierra NahuatlacaMatlazinca, extiende el parteaguas hacia el oriente hasta el pie de monte de la Sierra de las Cruces. Sobre la sierra Nahuatlaca Matlazinca se desarrolla un campo de vulcanismo monogenético del cuaternario tardío que presenta sobre la Cuenca cuando menos 22 volcanes monogenéticos.

El sector oeste de este lineamiento topográfico semicircular, está formado por los cerros San Antonio y la Calera como contrafuerte noroccidental del Nevado de Toluca de 4,565 m.s.n.m.

La Sierra de las Cruces y Monte Alto hasta el cerro de la Bufa y sus estribaciones, se conectan al pie del Monte de la Sierra Chapa de Mota, la región volcánica de San Bartolomé de Morelos, Peña Redonda y Peña Nadó, formando con el lineamiento de sus crestas y cimas topográficas, el parteaguas oriental y norte de la Cuenca.

Este estrato –volcán poligenético, cuyo origen se sitúa en el Terciario más tardío, se ha venido construyendo por múltiples erupciones de lavas dacítico-andesíticas, cubiertas casi totalmente por lahares y depósitos pumíticos, producto de sus dos últimas erupciones, consignadas en 24,780 +/- 259 años a. p. (es decir; que la datación consigna una antigüedad de veinticuatro mil setecientos ochenta años más menos doscientos cincuenta y nueve, diferencia en la estimación a partir del presente de la era cristiana) de tipo vulcaniano y la más reciente de tan sólo 11,580 +/- 70 años a.p. de tipo plianiano que cubre una vasta región de aproximadamente 80 kms. de radio y un área de 1,700 km2 definida como la formación Toluca superior constituida principalmente de pumitas lapillis y cenizas volcánicas; mas al sur, en contacto con la falla de Tenango.

En la porción paralelamente opuesta, se hace notar después del contrafuerte noroeste del Nevado de Toluca formado por el cerro Santa Cruz y la Calera, otro profuso campo de flujos basálticos cortado por la falla Perales, que define estructuralmente el escalonamiento tectónico del Valle de Ixtlahuaca, delineado además, por el cerro la Guadalupana, la Sierra del Santuario y el cerro de los Lobos, al sur del cerro de la Bufa en la sierra de Monte Alto. 22

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Este escalonamiento tectónico semicircular, define el límite meridional del curso medio de la Cuenca alta que contiene los derrames andesíticos y de escombros de avalancha del Volcán Jocotitlán. Al Oeste antiguas estructuras volcánicas dactícticas cubiertas por derrames basálticos del cuaternario forman las Sierras del Garamillo y la Cima del Oro de Hidalgo. El curso bajo de la Cuenca alta, se define por el fuerte control estructural sobre el curso del Río Lerma a partir del cambio de dirección de la falla de pastores, límite sur de la fosa tectónica Solís - Acambay definida estructuralmente al norte por el sistema falias de TixmadejeAcambay.

de la DGCOH. El comportamiento natural del acuífero, cuyo flujo debía incidir hacia el eje del Río Lerma, ha sido notablemente modificado. El flujo actual se dirige hacia los pozos en explotación controlados por la DGCOH, en el extremo este y noreste del Valle, al pie de la Sierra de las Cruces. La modificación descrita implica que el flujo proveniente de la Sierra de las Cruces hacia el valle ha sido interceptado totalmente por la batería mencionada, perdiéndose su influencia hacia el interior del valle. También es posible identificar en el extremo norte del valle, el efecto que producen los embalses de las presas Antonio Alzate e Ignacio Ramírez. En la configuración se puede observar como la pendiente se reduce sensiblemente en el área de influencia de ambas presas; más aún en el caso de la presa Antonio Alzate se observa claramente como su aportación tiende a regresar el flujo actualmente modificado hacia su tendencia original, en el eje del Río Lerma (ver esquema 1).

2.3.2. Elevaciones del Valle de Toluca La configuración del flujo subterráneo demuestra que la recarga principal proviene del Nevado de Toluca, circulando hacia el Valle y distribuyéndose en tres direcciones principales: hacia el sureste y hacia el este hasta llegar al pie de la Sierra de las Cruces y hacia el norte para prolongarse hacia el Valle de Atlacomulco-Ixtlahuaca.

El Río Lerma nace en el antiguo lago de Almoloya del Río, desde donde sigue una trayectoria predominantemente en dirección noroeste.

Existe un parteaguas definido por una línea con centro en la ciudad de Toluca, que presenta una inclinación aproximada de 45º en dirección noreste. La singularidad de este parteaguas, es que inicia dentro de la zona industrial de Toluca, y termina en el punto de inflexión de la batería de pozos de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica del D.F (DGCOH).

El Río Lerma tenía un caudal inicial de 10 m3/seg. de agua limpia, actualmente conduce un caudal de 1.2 m3/seg. de aguas negras, por lo que su influencia en la recarga de agua subterránea ha disminuido considerablemente. En algunos casos los Ríos y arroyos tributarios del Río Lerma son empleados como vertederos de aguas negras, ya sea de desechos industriales o domésticos,

El rasgo principal de la configuración es la marcada influencia de la batería de pozos 23

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

como es el caso del Río Verdiguel en el municipio de Toluca.

también hacia el Centro del Valle. Las tres aportaciones, es decir, la aportación sur proveniente del Valle de Toluca, la oeste de los Volcanes Guadalupana Tigre y Mayorazgo y la sureste de la Sierra Monte Alto convergen hacia el Centro del Valle, al sur de Ixtlahuaca de Rayón y al este del cauce del Río Lerma.

De su origen (en las faldas del Nevado de Toluca) hacia el sureste, al pie de la Sierra de las Cruces, el flujo se caracteriza por un gradiente sensiblemente uniforme con un valor medio de 4.87/1000. Hacia el este y noreste los gradientes iniciales son altos, ubicándose entre 4.96 y 5.76/1000, para posteriormente descender a valores de 4.26 y 2.50/1000 a medida que el flujo se acerca al pie de la Sierra de las Cruces.

La aportación sur se incorpora al Valle con gradientes de 0.77 y 3.84/1000 y reconoce hacia la parte central con un gradiente de 4.01/1000. La aportación de los volcanes al oeste baja hacia el valle con un gradiente medio de 1.46/1000, mientras que de la zona de recarga al sureste del valle el flujo se distribuye con gradientes de 2.30 y 3.71/1000.

Los gradientes son más cambiantes hacia el norte alcanzando valores desde 3.46/1000 hasta 8.11/1000, en el extremo noroeste del valle. Finalmente, se observa como al pasar por las presas el gradiente desciende a valores de 0.77 y 1.02/1000 bajo la presa Antonio Alzate y de 3.84/1000 bajo la presa Ignacio Ramírez. (ver esquemas 1, 2 y 3 ) 2.3.3. Elevaciones del Atlacomulco – Ixtlahuaca

Valle

En la configuración del acuífero del Valle Atlacomulco-Ixtlahuaca también es evidente la influencia de la explotación realizada en las baterías de los pozos de la DGCOH. La condición natural que debía reconocer hacia el eje del Río Lerma ha sido modificada, fluyendo ahora hacia el eje de la batería principal, en el Centro del Valle.

de

El flujo que proviene del Valle de Toluca circula hacia el Valle de Atlacomulco – Ixtlahuaca, a través del paso formado entre el volcán La Guadalupana y La Sierra Monte Alto, por donde pasa el Río Lerma hacia el noroeste.

El abatimiento se incrementa del sur y del noroeste al Centro del Valle, en la que se observa que el abatimiento es nulo entre las presas Antonio Alzate e Ignacio Ramírez y la Sierra de las Cruces.

En el extremo oeste del valle se establece una zona de recarga importante, al pie de los volcanes La Guadalupana, El Tigre y Mayorazgo, cuyo flujo se distribuye básicamente en dirección oeste-este hacia el Centro del Valle. En el sureste se aprecia otra área de recarga, formada por la Sierra Monte Alto en este caso el flujo se distribuye en dirección noroeste,

2.3.4. Orografía La Cuenca Alta del Río Lerma, tiene algunos puntos en que su máxima elevación excede de los 4,500 m.s.n.m. en los picachos orientales del Nevado de 24

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Toluca o Xinantécatl, donde nacen algunos alimentadores de las lagunas.

m.s.n.m.) cumbre situada a 3.6 km al sur de San Miguel Enyegé.

Al sur de la cuenca existe una cordillera menor que en dirección Oeste-Este une al volcán Xinantécatl con el cerro de Zempoala, constituyendo el parteaguas meridional de la Cuenca.

En todo este tramo las corrientes colindantes con la Cuenca del Alto Lerma corresponden a diversos subafluentes del Río Balsas, formadores del Río Cutzamala. A partir del cerro Astillero el parteaguas se vuelve menos elevado y sigue un rumbo Suroeste, con algunas sinuosidades que lo hacen pasar por el cerro del Fresno.

En esta cordillera la cumbre intermedia más elevada es el cerro Tenango, con 3,450 m.s.n.m. situado 4 km. al sureste de Tenango de Arista, Méx. Por el oriente, en dirección norte - sur, el parteaguas está formado por la serranía de las Cruces. Que forma un eje desde Zempoala, pasando por los cerros del Muñeco, Las Cruces, La Campana y La Malinche. Este parteaguas colinda con la Cuenca cerrada llamada Valle de México, la cual se halla abierta artificialmente hacia la del Río Pánuco.

Otro macizo lo forma El Nevado de Toluca o Xinantécatl, con 4,680 metros de altura sobre el nivel del mar, del cual derivan hacia el norte los cerros de Zinacantepec, La Gavia, San Agustín y Santiago, al sur la Sierra del Hospital, al occidente la Sierra del Hospital y la Sierra de Tequisquiapan misma que ha sido considerada por la Organización de Naciones Unidas como reserva forestal a nivel mundial. Existe también la formación que se localiza hacia el noreste del Estado; constituida por la Sierra de San Andrés Timilpan y los cerros de Jilotepec, Chapa de Mota, Jocotitlán, Morelos, Acambay y Madó, las Sierras de Monte Alto y Monte Bajo, que se extienden hacia el sureste de la ciudad de Toluca, Capital del Estado de México.

De la Malinche (3,400 m.s.n.m.) el parteaguas sufre una inclinación hacia el noroeste y va por la llamada Sierra Catedral en dirección hacia Amealco, Querétaro. En este tramo hay varias elevaciones que hacen resaltar la importancia del parteaguas, tales como el cerro de San Pablo o la Bufa (3,700 m.s.n.m.), y los cerros de las Palomas y Peña Redonda (3,250 m.s.n.m.)

En los límites con el Estado de Michoacán, complementan el panorama geomorfológico la Sierra Mazahua de El Oro y San Felipe del Progreso y una porción del eje volcánico transversal, en el cual se ubican el Parque Nacional “Isla de las Aves” y el Parque Estatal “Nahuatlaca - Matlazinca”. De igual importancia se consideran las Sierras de “La Goleta” y “Nanchititla”, en donde prácticamente inicia la Sierra Madre del Sur.

Por la vertiente izquierda el parteaguas es menos sobresaliente, ya que directamente del Nevado de Toluca baja hacia el noroeste hasta 2,600 m.s.n.m., unos 6 kms. al sur de Villa Victoria (en San Idelfonso) en un tramo de apenas 40 kms; a continuación describe un arco pronunciado, convexo hacia el oriente y llega al cerro La Campana (3,375 25

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

del Santiago en el Océano Pacífico (sin incluir el paso de las aguas a través del Lago de Chapala), su longitud resulta aproximadamente de 1,180 kms., de los cuales el 60% corresponde a Lerma y el 40% restante al Santiago. Por lo que se refiere al área drenada, la Cuenca total del sistema es de 130,000 kms., de los cuales el 40% corresponden a los tributarios del Río Santiago.

2.4. Hidrografía La hidrografía del Estado de México está constituida por afluentes de dos Cuencas principales, que son las de los Ríos Balsas Pánuco y Lerma; así como la del LermaChapala-Santiago. La Cuenca del Alto Lerma se origina dentro del territorio estatal con el Río Lerma, en el municipio de Almoloya del Río, siguiendo un curso predominante al Noroeste, para continuar su recorrido en los Estados de Michoacán, Querétaro, Guanajuato, Jalisco y Nayarit, para desembocar en el Océano Pacífico cerca del Puerto de San Blas. El uso del recurso hidráulico en esta Cuenca se realiza a través de dos elementos: embalses y aguas superficiales.

c) Aguas Subterráneas. Uno de los factores primordiales que sustentan el desarrollo del Estado de México es el agua subterránea. En efecto, la mayor parte de las zonas industriales de la Cuenca se abastecen mediante pozos profundos, aunque en algunas áreas la intensidad del bombeo está ocasionando efectos nocivos, como el descenso progresivo de los niveles, infiltración de contaminantes y el agrietamiento del terreno.

a) Embalses. Son las obras construidas para almacenar el agua proveniente de la precipitación pluvial y de las corrientes superficiales.

En esta región se encuentran los acuíferos del Alto Lerma, los cuales constituyen una de las principales fuentes de suministro de agua potable a la ciudad de México. Los acuíferos de esta región se encuentran en rocas basálticas y sedimentos aluviales y lacuéstres, terciarios y recientes.

Estos embalses contienen 13% del total de agua almacenada y se utilizan para irrigación y como instrumento para el control de avenidas. b) Aguas Superficiales.

Por ser la Cuenca Alta del Lerma la fuente más próxima a la capital del país y la que ofrece mayores perspectivas inmediatas, las entonces autoridades del Departamento del Distrito Federal decidieron aprovechar sus aguas subterráneas a fin de subsanar la escasez de agua en la Ciudad de México.

El Río Lerma, el Lago de Chapala y el Río Santiago constituyen uno de los sistemas hidrológicos más importantes del país. Si se considera el recorrido total del Río desde sus orígenes en la Laguna de Almoloya del Río, hasta la desembocadura

Al concluirse en 1970 las obras con un total de 230 pozos en explotación 26

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

conectados a 170 km. de acueducto, la deficiencia quedó remediada en aquel tiempo, al aportar el Sistema Lerma 14 m3/s. Sin embargo, la sobre-explotación de los acuíferos y el bombeo han causado efectos negativos, tales como hundimientos, agrietamientos, disminución del gasto base de las distintas corrientes, reducción de los niveles freáticos y el desequilibrio hidrológico de la Cuenca.

Existen además flujos subterráneos, uno proviene del Nevado de Toluca, dirigiéndose en un sentido norte para salir en Ixtlahuaca, otro tiene su origen en la Sierra de las Cruces, tomando rumbo al oeste para desembocar al Pie de la Sierra en la zona de las Antiguas Lagunas de Lerma-Almoloya. Las principales zonas de recarga de agua subterránea se originan por las aportaciones provenientes de las elevaciones circundantes del Nevado de Toluca, Sierras de Monte Alto, Las Cruces, Sierra la Venta, Sierra de Tenango, Cerro de Jocotitlán y Cerro de Santa Cruz Tepexpan.

Se estima un volumen de 516 millones de m3 de extracción para los usos: urbano, industrial, agrícola y ganadero. La mayor parte de la extracción actual, está comprometida para cubrir las necesidades de la Ciudad de México; esto es importante porque significa un gran peso sobre la explotación que se realiza actualmente, la cual sólo permite destinar 71 millones de metros cúbicos para la recarga acuífera, cantidad que equivale al volumen almacenado en la presa Tepetitlán y que resulta insuficiente para este fin.

A nivel municipal se encuentran los recursos hidráulicos siguientes: Acambay - Arroyo los Terreros. - Arroyo Tepozán. Almoloya de Juárez - Arroyo Guajolota. - Arroyo San Pedro. - Arroyo El Salitre. - Arroyo Las Cebollas (Santa Catarina Tabernillas). - Arroyo Loma Blanca (Cieneguillas). - Arroyo San José. - Arroyo La Pila. - Arroyo Los Capullos. - Laguna Dolores. - Lagunas Sansón. - Arroyo San Agustín. - Arroyo San Cristóbal. - Presa Ignacio Ramírez. - Río Almoloya (Almoloya de Juárez, “La Cabecera”, San Pedro La Concepción).

2.4.1. Principales ríos, presas, lagunas y arroyos de la Cuenca Alta del Río Lerma. En la Cuenca existen Ríos, lagunas, presas y bordos que son importantes para las actividades agrícolas de la región; sin embargo, la mayoría de ellas se encuentran contaminadas, ya que son utilizadas como receptores de aguas negras, perdiendo la función de mantener el equilibrio de la humedad entre la atmósfera y el suelo. Esta situación ha provocado la contaminación de los mantos freáticos superficiales. 27

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Almoloya del Río - Laguna Almoloya (Almoloya del Río).

Xalatlaco - Arroyo Agua de Pájaros.

Atlacomulco - Arroyo Tierra Blanca. - Arroyo Los Corrales. - Arroyo Mabati. - Arroyo El Salto. - Presa Tic Tic. - Presa Trinidad Fabela. - Arroyo Pueblo Nuevo (Pueblo Nuevo, Santiago Acutzilapan

Jiquipilco - Arroyo La Planta. - Arroyo Grande. - Arroyo San Bartolo. - Arroyo El Toro. - Arroyo San Lucas. - Bordo Maraje. - Laguna Boximo. Jocotitlán - Arroyo Los Tecolotes. - Arroyo Chichi. - Arroyo La Víbora. - Arroyo Vezada. - Arroyo Santiago. - Bordo Zacualpan. - Bordo El Toril (Mavoro). - Bordo Santa Elena (Los Reyes). - Laguna San Pedro. - Presa Pasteje. - Río Lerma.

Calimaya - Arroyo Ojo de Agua. Capulhuac - Arroyo San Juan. Ixtlahuaca - Arroyo Almoloya. - Arroyo El Salto. - Bordo San Pedro. - Bordo Largo. - Bordo Tecomate. - Bordo San José. - Bordo La Caja. - Bordo Los Arboles. - Bordo San Miguel. - Bordo Banyo. - Bordo El Tule (Emiliano Zapata). - Bordo La Estación. - Bordo El Toril. - Bordo Nuevo. - Laguna Los Baños (La Concepción - Los Baños (San Pedro de los Baños). - Presa San Juan (San Juan de las Manzanas). - Río Lerma (Ixtlahuaca). - Río Sila.

Joquicingo - Arroyo Tepexcantitla. Lerma - Arroyo El Jilguero (San Mateo Atarasquillo). - Arroyo San Lorenzo (San Francisco Xochicuautla). - Arroyo Seco. - Arroyo San Mateo. - Arroyo Dando. - Arroyo Flor de Gallo. - Río Salto del Agua. - Río Lerma (Lerma, San Pedro Tultepec).

28

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

- Arroyo Pozo Hondo. - Arroyo Las Carretas.

Metepec - Arroyo Agua Bendita (Alvaro Obregón, San Bartolomé Tlatelulco, San Miguel Totocuitlapilco).

San Felipe del Progreso - Arroyo La Catera (San Miguel La Labor). - Arroyo Nimani. - Arroyo San Felipe (San Felipe del Progreso, San Juan Xalpa). - Arroyo Hondo. - Arroyo Hoyos. - Arroyo Nishefé. - Presa Tepetitlán. - Río Jaltepec (Emilio Portes Gil, San Lucas Ocotepec, San Agustín Metepec, San Pedro el Alto).

Mexicaltzingo - Arroyo Ojo de Agua (Mexicaltzingo). Ocoyoacac - Arroyo Paso de Tejamaniles. - Arroyo Dos Conejos. - Arroyo El Muerto (San Pedro Atlapulco). - Arroyo Texcalpa (Ocoyoacac). - Arroyo Agua Apestosa (Ocoyoacac, San Jerónimo Acazulco). - Arroyo Salazar. - Arroyo Seco.

San Mateo Atenco - Río Lerma.

El Oro - Arroyo Tepaxco (San Nicolás Tultenango). - Arroyo Tibati. - Arroyo El Salto (Pueblo Nuevo).

San Miguel Chapultepec - Río Lerma. Santa Cruz Atizapán - Río Lerma.

Otzolotepec - Arroyo Solanos (Villa Cuauhtémoc, La Loma). - Arroyo Zarco (La Concepción de Hidalgo, San Mateo Capulhuac). - Arroyo Bernal (Santa Ana Jilotzingo). - Arroyo Valdés. - Río Mayorazgo (Mayorazgo).

Santa María Rayón. - Arroyo Sanabria (Santa María Rayón).

Temascalcingo - Bordo San Fernando. - Presa San Pedro (San Pedro El Alto). - Presa Juanacatlán. - Río Lerma.

San Antonio La Isla - Sin corrientes. San Bartolo Morelos - Arroyo Chaparrales (San Bartolo M., Barrio Cuarto, San Gregorio Macapexco). - Arroyo Las Cenizas.

Temoaya - Arroyo La Cueva. - Arroyo El Toro. 29

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

-

Arroyo San Lucas. Arroyo El Temporal o Nopales. Arroyo Agua Apestosa (Temoaya). Arroyo Cordero (San Diego Alcalá). Arroyo Temoaya (Temoaya, Molino de Abajo). Arroyo El Gallo. Arroyo San Lorenzo (San Lorenzo Oyamel). Presa Antonio Alzate (Taborda). Río Lerma.

Zinacantepec - Arroyo La Fábrica. - Arroyo La Hortaliza. - Arroyo La Garrapata. - Arroyo Buenavista. - Arroyo La Ciervita (San Antonio Acahualco). - Arroyo Paso de Vázquez. - Río Tejalpa (Zinacantepec, San Juan de las Huertas). 2.5. Clima

Tenango del Valle - Arroyo El Zaguán. - Arroyo La Cienega. - Arroyo La Cieneguita. Texcalyacac - Sin corrientes.

La Cuenca del Río Lerma ubicada en el Estado de México, ofrece condiciones de clima templado, a excepción de una región muy pequeña que corresponde a la zona del Nevado de Toluca, en las partes altas, donde se presenta un clima frío de altura con condiciones muy bajas de temperatura.

Tianguistenco - Arroyo El Muerto. - Arroyo Huayatlaco (San Bartolo del Progreso).

Las características de los climas existentes en la región, según la clasificación climática Köeppen modificada por Enriqueta García son las siguientes:

Toluca - Arroyo Cano (Toluca, Cacalomacán). - Arroyo El Arenal (San Juan Tilapa, Santiago Tlacotepec). - Arroyo Zacango. - Arroyo Las Conejeras. - Río Tejalpa. - Río Verdiguel (Toluca).

C(w2) (w), se define como un clima templado subhúmedo con lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal inferior a cinco. Este tipo de clima ocupa más del 90% de la extensión de la Cuenca. La precipitación total anual supera ligeramente los 800 mm de lluvia y la temperatura media anual se encuentra en el rango de 12 a 16 ºC, la máxima incidencia de lluvias se presenta en el mes de julio con valores que oscilan entre 150 y 160 mm; el mes más cálido es mayo, con una temperatura entre 14 y 15º C y el más frío es en el mes de enero, entre 11 y 12º C; debido a esta oscilación entre el mes más cálido y el mes más frío se considera un clima geotérmico, es decir sin gran variación en cuanto a temperatura.

Xonacatlán - -Arroyo Zolotepec (Barrio de Guadalupe, La Corona, San Pedro, Santa María Zolotepec, Santiago Tejocotillos). - -Arroyo Dos Ríos. - -Río Mayorazgo (Xonacatlán). - -Ríosanta Catarina (Xonacatlán, Dolores, Emiliano Zapata). 30

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Este grupo de condiciones atmosféricas caracterizan a las comunidades vegetales como el pastizal en la parte plana y bosques de pino, encino y mixtos en las zonas montañosas. Para el caso de la agricultura, este clima propicia un ciclo agrícola en la época lluviosa del año con deficiencias de humedad en ciertos meses; si se desea establecer un segundo ciclo en la época seca del año, se requerirá necesariamente de riego.

considerado el más seco, la precipitación es regularmente inferior a 10 mm; con respecto a la temperatura media anual ésta oscila entre los 4 y 12º C, de ahí su denominación de clima semifrío . Se relaciona con vegetación de matorral así como de bosque en su variedad de pino, encino y mixto. C(E)(m)(w), es un clima semifrío , además de pertenecer a la categoría de los húmedos, tiene un régimen de lluvias de verano, que a diferencia del anterior supera los 1,000 mm. de precipitación total anual, por esta razón es más húmedo, se localiza en una pequeña porción de la Sierra de las Cruces, asociado a comunidades vegetales del tipo de bosque y praderas de alta montaña.

C(w1) (w), este grupo de literales caracteriza al clima templado subhúmedo; a diferencia del anterior, éste es más seco ya que tiene una humedad media dentro de la categoría de subhúmedo, presenta lluvias de verano donde el porcentaje invernal es también menor a 5, su humedad media está definida por los 700 a 800 mm de lluvia anuales y su temperatura promedio anual es de 12 a 14º C.

E(T)H, esta variedad de clima se hace presente en la Cuenca con una cobertura mínima y concentrada en la parte alta del Nevado de Toluca, se define como un clima frío de altura y marcado invierno, donde la temperatura media anual se encuentra entre –2 y 5º C; la mayor parte de la precipitación se presenta en forma de heladas frecuentes.

Tampoco presenta una marcada diferencia entre el mes de diciembre, que es el más frío (10 a 11º C) y el mes de mayo que es el más cálido (17 a 18º C); se encuentra una pequeña porción de este clima precisamente en la salida del Río Lerma del Estado de México, específicamente en el municipio de Temascalcingo.

Ante estas condiciones térmicas la vegetación es muy limitada, desarrollándose tan sólo musgos, líquenes y algunas herbáceas.

C(E)(ww2), este clima está definido como semifríosubhúmedo (el más húmedo de esta categoría) con lluvias de verano; se encuentra distribuido en las partes altas de la Cuenca como lo es el Nevado de Toluca, las Sierra de las Cruces, Monte Alto y el Cerro de Jocotitlán. Presenta una precipitación total anual superior a 800 mm., de los cuales aproximadamente 210 caen durante el mes más lluvioso que es julio, mientras que en el mes de febrero

2.5.1. Heladas Las heladas son fenómenos meteorológicos que ocurren cuando la temperatura más baja del día, que es regularmente al amanecer, es igual o inferior a 0º C. presentándose con esto frecuentes daños a los cultivos. 31

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

El mapa de heladas de cada una de las regiones, permite apreciar cual es la frecuencia promedio en las diferentes zonas de la Cuenca. Es notorio que los valores más altos correspondan a aquellas regiones de clima semifrío.

vientos dominantes semestres.

se

agrupan

en

En este sentido, los vientos del primer semestre (mayo-octubre) se presentan de la siguiente manera: En la parte Norte de la Cuenca, corren en dirección Este-Oeste; en la parte Central y Sur corren de Norte a Sur.

2.5.2. Intensidad de la lluvia. Es indudable que el volumen de lluvias es muy importante para determinar las condiciones climáticas de una zona, sin embargo, es de gran utilidad conocer también su intensidad, es decir la cantidad máxima de precipitación durante 24 horas en un mismo lugar; para el caso de la Cuenca las lluvias más abundantes corresponden a las zonas montañosas donde la lluvia de un día puede llegar a los 120 mm, esto significa 10% de la lluvia anual, en el resto del valle este valor oscila entre 60 y 80 mm.

En el segundo semestre (noviembre-abril) los vientos corren: En la parte Norte de Noreste a Suroeste, en la parte central de Norte a Sur y en la parte Sur de Suroeste a Noreste. 2.6. Flora Derivado de la explotación intensiva y milenaria de las tierras que componen la Cuenca Alta del Río Lerma, las variedades naturales de la flora han disminuido limitándose a las siguientes:

Este parámetro influye negativamente en los cultivos, zonas urbanas y sobretodo en los suelos descubiertos de vegetación, debido a la velocidad y volumen de la lluvia en un período tan corto; sin embargo, este tipo de lluvias favorece la recarga de los mantos acuíferos.

El Bosque natural de encino se localiza en la región del volcán. La Vegetación secundaria de matorral inerme y pino, en la zona del volcán y la Marquesa. El Pastizal inducido y vegetación secundaria de matorral inerme se pueden encontrar en las zonas muy elevadas donde por la falta de suelo se restringe el crecimiento de vegetación superior.

2.5.3. Vientos Dominantes. El viento es definido como la corriente atmosférica de aire que se mueve en direcciones determinadas. Es originado por las variaciones en la temperatura de la atmósfera en distintos puntos de la superficie terrestre.

Algunas variedades de arboles como el pino cerca de las faldas del Xinantécatl (volcán de Toluca) fresno, cedro, cedro gigante, sauce, trueno y algunas especies frutales como pera, manzana, capulín, perón, tejocote, ciruelo, chabacano y

En la Cuenca Hidrológica del Río Lerma, debido a su variación a lo largo del año los 32

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

durazno cimarrón, eucalipto, juniperos, enebro, madroño, encino y oyamel.

lagarto y lagartija de los tejados. Entre los batracios se tienen a la salamandra, ajolote, ranas y sapos.

Los Matorrales se sitúan en alturas considerables, donde las pinóceas escasean, dentro de estos se tienen el majestuosos cardo santo. Dentro de las Cactáceas se Maguey, nopal y biznaga.

Entre las aves se destacan el águila, aguililla, codorniz, correcaminos, paloma silvestre, búho, lechuza, colibrí, gorrión, calandria, cenzontle, buitre, jilguero, primavera, pájaro pinto, gavilán, gavilancillo (cernícalo), golondrina, huitlacoche, canario silvestre, cardenal, pájaro carpintero y patos.

ubican

En las plantas Medicinales es encuentra la manzanilla, yerbabuena, cedrón, árnica, ruda, ajenjo, sopocle, poleo, te, jastomate, epazote de te o de perro, mirto, sauco, hierba de la golondrina, hierba del cáncer, corricillo de los pantanos, gordolobo, te de monte, tabaquillo, trébol ojo negro, mastuerzo, Santa María, grote, campanula, ajonjolinillo, anís silvestre, trompetilla, alfalerillo, árnica, altamilla, berro, borraja, chahuistle, chayotillo, corrizo, cardo, chichicastle, escobilla, fresno, helecho macho, más de 60 especies de hongos comestibles y venenosos.

De los insectos destacan: chapulín, grillo, vinagrillo, cara de niño, jicote o abeja silvestre, moscones, barreno, tomayate o mayate, escarabajo, catarina, luciérnaga, avispa, avispón, zacatillo, hormiga, talamita, libélula, mosca, mosquito y chahuiztle. De los peces existen truchas arcoiris, carpa espejo y algunos crustáceos como el acocil. 2.8. Zonas de Riesgo. Estas zonas se caracterizan por estar conformadas por suelos no aptos para el desarrollo urbano, principalmente por las capas superficiales que los integran (arcilla); generalmente compuestos por lechos de antiguos lagos y presentan restricciones severas para uso urbano, ya que son colapsables y altamente permeables, lo cual aumenta las posibilidades de inundación.

2.7. Fauna La fauna silvestre de la Cuenca es muy variada sobre todo en las zonas montañosas en donde aún se pueden observar diferentes especies como: águila real, venado de cola blanca, armadillo, liebre, conejo silvestre, teporingo, hurón o comadreja, tuza o topo, vampiro o murciélago, rata silvestre, ardilla de monte, tejón, cacomixtle, tlacuache, y zorrillo.

Dentro de estas zonas se encuentran algunas áreas de los municipios de Rayón, San Antonio la Isla, Texcalyacac, Almoloya del Río , Atizapán, San Mateo Atenco y Ocoyoacac. Por lo que se hace

Asimismo, dentro de los reptiles se tienen varios tipos de culebras y serpientes venenosas, camaleón (lagartija de tierra) 33

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

necesario precisar los límites de estos suelos y evitar que se desarrollen los asentamientos humanos; de ahí la importancia de contar con planes de centros de población para cada municipio donde se restrinja el crecimiento urbano.

agropecuarias. Al analizar las características demográficas, económicas y sociales de los 32 municipios que integran la Cuenca del Río Lerma, se desprenden los siguientes resultados:

3. DATOS BASICOS

3.1. Población a Nivel Regional y Municipal.

Una de las características del desarrollo demográfico en el Estado de México es la acentuada polarización espacial manifiesta por la alta concentración de la población en zonas urbanas, principalmente en el área conurbada con la capital del país denominada como Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM conformada por 28 municipios), y en la zona conurbada con la capital mexiquense denominada Zona Metropolitana del Valle de Toluca-Lerma (ZMVT que incluye 7 municipios, donde se concentran las principales actividades económicas del Estado.

La región de la Cuenca del Río Lerma cuenta con una población actual de 2,368,658 habitantes que representan el 18% de la población del Estado. En los últimos 35 años su crecimiento ha respondido a diversos factores como el acelerado proceso de industrialización debido a la cercanía con la Ciudad de México (mercado más grande del país) y por la baja rentabilidad de las actividades agrícolas, lo que ha propiciado la emigración campo –ciudad. Esto ocasionó el crecimiento de grandes y medianas ciudades en donde se concentran las principales actividades económicas, políticas y sociales de la región, teniendo como principal concentración urbana la ciudad de Toluca y su Zona Metropolitana (integrada por los municipios de Metepec, Lerma, Ocoyoacac, San Mateo Atenco, Zinacantepec y Xonacatlán), misma que cuenta con una población de 1´211,235 habitantes; que representa el 51% de la población de la Cuenca ubicada en una superficie de 10,263.40 has. Otra concentración urbana la forma la microregión de Tianguistenco ubicada al sur del Zona Metropolitana del Valle de Toluca, compuesta por los municipios de: Santiago Tianguistenco, Capulhuac y Xalatlaco, con una población de 108,851 habitantes, que representa el 4.47% en una superficie de 826 .90 has.

Por otro lado, en los municipios que se localizan alejados de las zonas metropolitanas y cuyo desarrollo económico y social es bajo, se genera el fenómeno de expulsión de la población, la cual provoca que la población emigre a las medianas y grandes ciudades en busca de mejores niveles servicios e ingreso. La zona de la Cuenca del Río Lerma, se caracteriza por presentar patrones de crecimiento muy similares a los del Estado, ya que por un lado existen zonas urbanas que han presentado un acelerado ritmo de crecimiento y, por otro lado, se encuentran los municipios cuyo grado de dispersión es muy alto, como son los casos de San Felipe del Progreso, Almoloya de Juárez y Temoaya, cuyas actividades económicas son eminentemente 34

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma. Dentro de la Cuenca, se localizan otras dos concentraciones urbanas, Atlacomulco e Ixtlahuaca, con una población de 198,025 habitantes en una superficie de 790.60 has;

por último, los municipios de Tenango del Valle, Mexicaltzingo y Almoloya de Juárez, con una población de 173,337 habitantes en una superficie de 892.90 has.

Cuadro 1 POBLACION MUNICIPAL EN LA CUENCA DEL RIO LERMA MUNICIPIO ESTADO DE MEXICO CUENCA DEL RIO LERMA MUNICIPIOS ESTRATEGICOS REG.METROPOLITANA DE TOLUCA LERMA METEPEC OCOYOACAC SAN MATEO ATENCO TOLUCA XONACATLAN ZINACANTEPEC MICROREGION TIANGISTENCO CAPULHUAC TIANGUISTENCO XALATLACO RESTO MUNICIPIOS ESTRATEGICOS ALMOLOYA DE JUAREZ ATLACOMULCO IXTLAHUACA MEXICALTZINGO TENANGO DEL VALLE MUNICIPIOS NO ESTRATEGICOS ACAMBAY ALMOLOYA DEL RIO ATIZAPAN (STA. CRUZ) CALIMAYA CHAPULTEPEC EL ORO JIQUIPILCO JOCOTITLAN JOQUICINGO MORELOS OTZOLOTEPEC RAYON SAN ANTONIO LA ISLA SAN FELIPE DEL PROGRESO TEMASCALCINGO TEMOAYA TEXCALYACAC

1950

1960

POBLACION CENSAL 1970 1980 1990

1,392,62 1,897,851 3,833,185 7,564,335 9,815,795 3 569,329 694,833 945,932 1,336,774 1,769,707 348,892 432,476 613,926 929,063 1,243,859 212,198 271,641 403,979 644,769 886,147 23,623 27,814 36,071 57,219 66,912 17,247 18,915 31,724 83,030 140,268 12,423 14,574 19,364 33,952 37,395 9,224 11,987 18,140 33,719 41,926 115,019 156,033 239,261 357,071 487,612 8,582 10,600 15,237 19,546 28,837 26,080 31,718 44,182 60,232 83,197 29,328 34,608 44,811 67,371 77,753 8,160 9,609 12,350 18,257 21,258 15,927 19,688 24,600 37,017 42,448 5,241 5,311 7,861 12,097 14,047 107,366 126,227 165,136 216,923 279,959 32,679 18,958 32,339 2,418 20,972 220,437 21,669 2,985 1,811 11,007 1,462 13,950 19,108 17,180 4,712 12,737 15,463 2,657 2,686 50,123 21,799 19,743 1,345

38,310 22,117 38,275 2,897 24,628 262,357 26,330 3,387 2,250 12,335 1,531 14,122 22,939 19,920 5,141 16,021 15,990 3,063 2,794 66,424 25,757 23,131 1,222

49,191 31,764 51,053 4,037 29,091 332,006 32,977 3,714 3,001 15,666 1,909 16,845 29,467 24,275 5,809 15,702 22,203 3,831 4,252 87,173 33,386 30,192 1,604

64,620 39,124 68,719 6,079 38,381 407,711 37,766 6,193 5,072 21,876 3,675 22,753 29,744 32,967 7,211 19,068 29,112 5,688 9,504 94,862 45,719 34,120 2,381

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL ESTIMACION 1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-1995 1998

1995 11,707,964

3.14

7.56

6.78

2.70

3.17

12,485,810

2,100,783 1,490,639 1,063,230 81,192 178,096 43,670 54,089 564,476 36,141 105,566 94,650 25,900 51,149 17,601 332,759

2.01 2.17 2.50 1.64 0.93 1.61 2.65 3.09 2.13 1.97 1.67 1.65 2.14 0.13 1.63

3.13 3.57 4.05 2.73 5.51 2.99 4.39 4.53 3.83 3.50 2.62 2.64 2.34 4.15 2.72

3.52 4.23 4.79 4.56 9.74 5.57 6.17 3.94 2.43 3.04 4.16 3.85 4.02 4.25 2.77

2.85 2.96 3.23 1.61 5.51 0.99 2.25 3.24 4.06 3.36 1.44 1.57 1.41 1.54 2.58

3.08 3.26 3.28 3.48 4.31 2.78 4.61 2.62 4.07 4.30 3.54 3.55 3.35 4.07 3.11

2,249,991 1,600,658 1,144,536 86,577 198,793 46,285 58,264 601,664 39,067 113,886 100,774 27,582 54,328 18,864 355,348

96,662 65,018 107,628 8,662 54,789 610,144 52,662 7,729 7,147 31,902 5,163 29,466 51,447 43,994 10,223 24,016 49,264 8,300 9,118 155,978 59,140 60,851 3,744

1.60 1.55 1.70 1.82 1.62 1.76 1.96 1.27 2.19 1.14 0.46 0.12 1.84 1.49 0.87 2.32 0.34 1.43 0.39 2.85 1.68 1.59 (0.95)

2.63 3.82 3.03 3.50 1.74 2.38 2.36 0.96 3.03 2.51 2.31 1.84 2.63 2.07 1.27 (0.21) 3.46 2.35 4.45 2.86 2.73 2.80 2.86

2.67 2.03 2.91 4.03 2.71 2.08 1.32 5.06 5.20 3.28 6.53 2.95 0.09 3.00 2.11 1.89 2.65 3.89 8.08 0.82 3.08 1.19 3.89

2.74 3.36 2.63 1.82 1.86 2.58 2.38 0.93 0.53 1.34 0.51 1.17 4.09 1.75 0.77 1.40 3.41 2.18 (2.63) 4.13 1.18 3.86 2.26

2.48 3.32 3.51 3.20 3.16 2.67 1.83 2.35 5.29 4.48 5.26 2.60 2.80 2.12 4.97 1.68 3.57 2.99 3.96 1.82 2.56 3.75 4.24

103,010 69,657 115,168 9,207 58,306 649,333 55,515 8,201 7,636 34,113 5,559 31,209 55,111 46,503 10,888 25,247 53,163 8,909 9,518 165,905 62,241 65,554 4,061

84,147 54,067 88,545 7,248 45,952 525,848 47,517 6,777 5,339 24,906 3,863 25,490 44,012 39,077 7,769 21,853 40,407 7,026 7,321 140,834 51,269 49,427 2,961

FUENTE: CENSOS GENERALES DE POBLACION Y VIVIENDA 1970, 1980, 1990 Y CONTEO 1995 (INEGI) NOTA: LOS DATOS QUE APARECEN ENTRE PARENTESIS SON NEGATIVOS

Cuadro 2 CUADRO COMPARATIVO DE LA CUENCA DEL RIO LERMA MUNICIPIO

ESTADO DE MEXICO

1950

1960

POBLACION CENSAL 1970 1980 1990

ESTIMACION 1998

1995

1,392,623 1,897,851 3,833,185 7,564,335 9,815,795 11,707,964

12,485,810

CUENCA DEL RIO LERMA (32 569,329 694,833 945,932 1,336,774 1,769,707 2,100,783 3,285,831 municipios) MUNICIPIOS ESTRATEGICOS 348,892 432,476 613,926 929,063 1,243,859 1,490,639 1,989,267 REGION METROPOLITANA DE 212,198 271,641 403,979 644,769 886,147 1,063,230 522,698 TOLUCA MICROREGION DE 29,328 34,608 44,811 67,371 77,753 94,650 1,003,297 TIANGUISTENCO RESTO DE MPIOS. ESTRATEGICOS 107,366 126,227 165,136 216,923 279,959 332,759 463,272 RESTO DE LOS MUNICIPIOS QUE 220,437 262,357 332,006 407,711 525,848 610,144 1,287,357 FORMAN LA CUENCA (17 municipios) FUENTE: CENSOS GENERALES DE POBLACION Y VIVIENDA 1970, 1980, 1990 Y CONTEO 1995 (INEGI)

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 19501960197019801990- 19951960 1970 1980 1990 1995 1998 3.14

7.56

6.78

2.70

3.17

2.17

2.01

3.13

3.52

2.85

3.08

2.31

2.17 2.50

3.57 4.05

4.23 4.79

2.96 3.23

3.26 3.28

2.40 2.48

1.67

2.62

4.16

1.44

3.54

2.11

1.63 1.76

2.72 2.38

2.77 2.08

2.58 2.58

3.11 2.67

2.21 2.09

35

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma. Gráfica 1

Del total de la población, el 67% es de tipo urbana 1´386,246 habitantes y el 34% es rural 714,537 habitantes (conteo de población y vivienda 1995, INEGI). Cabe mencionar, que se ha acentuado dicha estructura convirtiéndose de población rural a predominantemente urbana.

C CR REEC CIIM MIIEEN NTTO OD DEEM MO OG GR RA AFFIIC CO O11995500--11999988 CC UU EE NN CC AADD EE LLRR IO RR M AA IOLE LE M (32 unicipios) (32m m unicipios)

2,500,000 2,500,000

M UU NN IC IP IO SS M IC IP IO EE SS TR AA TE GG IC OO SS** TR TE IC

2,000,000 2,000,000

1,500,000 1,500,000

RR EE GG IO NNM EE TR OO PP OO LITA NN AA IO M TR LITA DD EETO LU CC AA**** TO LU

1,000,000 1,000,000

M IC RR OO RR EE GG IO NNDD EE M IC IO TIA NN GG UU IS TE NN CC OO*** TIA IS TE ***

500,000 500,000

RR EE SS TO EEM PP IO SS .. TODD M IO EE SS TR AA TE GG IC OO SS**** TR TE IC ****

00 1950 1950

1960 1960

1970 1970

1980 1980

1990 1990

1995 1995

1998 1998

Esta tendencia de crecimiento urbano se dio después de la década de los setenta y para 1980 ya había rebasado a la población rural, este fenómeno generó el surgimiento de problemas urbanos y la transformación del paisaje natural.

RR EE SS TO EELO SS TODD LO M UU NN IC IP IO SSQQ UU EEFO RR M AA NN M IC IP IO FO M LA UU EE NN CC AA(17 LACC (17 m unicipios) municipios)

Gráfica 2

Gráfica 3 TASA TASADE DECRECIMIENTO CRECIMIENTOMEDIA MEDIAANUAL ANUAL1950-1998 1950-1998

C CR RE EC CIM IMIE IEN NTO TOD DE EP PO OB BLA LAC CIO ION NU UR RB BA AN NA AY YR RU UR RA ALL 1970-1995 1970-1995

4.00 4.00

3.52 3.52

3.50 3.50

3.13 3.13 2.85 2.85

3.00 3.00

3.08 3.08

1,500,000 1,500,000 2.31 2.31

TCMA TCMA

2.50 2.50 2.00 2.00

2.01 2.01

1,000,000 1,000,000

1.50 1.50

500,000 500,000

1.00 1.00 0.50 0.50

00

0.00 0.00 1950-1960 1950-1960

1960-1970 1960-1970

1970-1980 1970-1980

1980-1990 1980-1990

1990-1995 1990-1995

PPO OBBLA LAC CIO ION NU UR RB BAAN NAA

1995-1998 1995-1998

PPO OBBLA LAC CIO ION NR RU UR RAALL

Por otra parte, el resto de los municipios se encuentran localizados al norte de la Cuenca cuyo crecimiento ha sido eminentemente natural, estos municipios son: San Felipe del Progreso, El Oro, Acambay, Jiquipilco, Jocotitlán, San Bartolo Morelos, Temoaya y Temascalcingo, en los que el patrón de asentamientos es disperso y con características eminentemente rurales.

1970 1970 1980 1980 1990 1990 1995 1995

El crecimiento social de la población, se ha dado principalmente en los municipios de Metepec, Lerma, Ocoyoacac, San Mateo Atenco y Toluca, los cuales observaron un auge en 1985, debido principalmente a: 1) el terremoto ocurrido en el País durante ese año, lo cual provocó la expulsión de población de la Ciudad de México y 2) la concentración fuera del Distrito Federal del equipamiento urbano (universidades, hospitales, central de abasto etc.), de servicios y del desarrollo industrial; lo que generó la creación y concentración de fuentes de trabajo para esta zona del valle de la Cuenca.

Al sur de la Cuenca se localizan los municipios que pertenecen a la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, cuyo comportamiento demográfico y económico depende de ésta, como es el caso de Otzolotepec, Calimaya, San Antonio la Isla, Chapultepec y Rayón. 37

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma. área de influencia la cual se ubica al sur del volcán Xinantecalt; cuenta con una superficie 10,263.40 hectáreas de área urbana actual y el uso que predomina es el habitacional.

3.2 Tasas de crecimiento

En las últimas décadas la región tuvo el siguiente comportamiento:

En segundo lugar, la microregión de Santiago Tianguistenco (integrada por 3 municipios: Tianguistenco, Capulhuac y Xalatlaco), se ubica al sur de la Cuenca del Río Lerma, contando con una superficie de 826.90 hectáreas de área urbana, donde el uso habitacional es el que predomina. En esta región, se encuentran las zonas susceptibles de inundación por encontrarse inmediatas al afluente donde nace el Río Lerma. También se ubican otras zonas urbanas de menor importancia, pero que influyen de manera significativa en la contaminación de Ríos y arroyos por las descargas de aguas negras que generan.

La tasa de crecimiento media anual (TCMA) más alta que ha tenido la Cuenca fue en la década de 1970 a 1980 llegando a 3.52%; este comportamiento fue similar en los municipios estratégicos con una TCMA del 4.23%, superior a la de la región; el resto de los municipios presentaron tasas promedio de entre 2.77 y 2.08%. Los municipios que muestran un ritmo de crecimiento más alto son: Metepec 5.51%, Toluca 4.53%, San Mateo Atenco con 4.39% y Mexicaltzingo pero en menor proporción. Es a partir de 1980 cuando el comportamiento de la población en la Cuenca del Río Lerma mostró una tendencia más estable e incluso bajó su ritmo de crecimiento con una tasa del 2.84%; similar a la mostrada por el Estado de México que fue de 2.70%.

Al norte de la Cuenca se ubican los municipios de Atlacomulco con una superficie de 570.80 hectáreas, e Ixtlahuaca con una superficie de 220.60 has. de área urbana. El resto de la población se encuentra localizada en las cabeceras municipales o en pequeños poblados de forma dispersa.

En 1995 la Zona Metropolitana del Valle de Toluca presentó una TCMA del 3.28%, mientras la micro-región de Tianguistenco fue ligeramente superior al registrar 3.54%, en tanto que en el resto de los municipios fue del 2.67%.

3.3 Población Económicamente Activa La población económicamente activa (PEA), en la zona de la Cuenca, mostró un comportamiento similar entre 1970 y 1990, donde representó el 26.12 y 27.34%, respecto a la población total respectivamente, pasando de 247,082 a 483,621 habitantes.

Según cifras estimadas por la COESPO para el 2000, la Cuenca contaba con una población de 2´368,403 habitantes, los cuales se encuentran distribuidos como sigue:

En primer lugar tenemos con mayor concentración poblacional a la Zona Metropolitana de la ciudad de Toluca y su 38

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma. Atlacomulco (con el corredor industrial Toluca- Atlacomulco), y en menor proporción los municipios de Ocoyoacac, Tenango del Valle, Ixtlahuaca y Jocotitlán (Ciudad Industrial “Alejo Peralta”, antes Grupo Industrial Pasteje).

a) Sector Primario

La población ocupada en este sector disminuyó paulatinamente en 20 años (1970– 1990), la cual del 48.43% pasó al 18.72%, del total de la población económicamente activa.

c) Sector Terciario

Lo anterior se debe a la baja rentabilidad de las tierras de cultivo, principalmente en los municipios donde predomina el uso urbano y el grado de concentración es muy alto, como es el caso de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca y de algunos de los municipios estratégicos como Atlacomulco, Ixtlahuaca y Tianguistenco.

En el período 1970-1990 el sector terciario pasó del 24% al 42%, con el comercio y los servicios como actividades principales, estos usos se desarrollaron como consecuencia del crecimiento del sector secundario (la industria); presentándose en las zonas urbanas.

Los municipios en los que se concentra la población ocupada en las actividades promarias (agricultura, ganadería y pesca) son: Acambay, Joquicingo, San Bartolo Morelos y San Felipe del Progreso.

La Zona Metropolitana del Valle de Toluca es la que concentra la mayor parte de la población económicamente activa con 61.21% del total. A nivel municipal la participación por sector es la siguiente (ver cuadros 3, 4 y 5):

b) Sector Secundario Gráfica 4

La población ocupada en el sector industrial pasó de 20.30% a 32.86% en 20 años (19701990), en donde los municipios más urbanizados que captaron mayor número de habitantes para esta actividad fueron los de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca.

POBLA POBLACION CIONECONOMICA ECONOMICAMENTE MENTEA ACTIV CTIVA ADE DELA LA CUENCA DEL RIO LERMA CUENCADEL RIO LERMA 1970 1970

7% 7% 24% 24%

En el período de 1960-1970 el desarrollo industrial empezó a tener un mayor auge en el Estado de México. En estas últimas décadas este crecimiento se observó en los municipios de Toluca-Lerma, (con establecimiento del corredor industrial Toluca –Lerma, Parque industrial Toluca 2000 y Parque industrial San Antonio Buenavista); en el municipio de

49% 49%

20% 20% SEC SECII SECII SECII SECIII SECIII NO NOESP. ESP.

39

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma. con Industria, cuya población se emplea principalmente en la rama manufacturera y la industria de la construcción (principalmente dedicados a la albañilería). En cuanto al terciario su comportamiento es similar al del sector secundario, con un incremento absoluto de 143,926 habitantes

Gráfica 5

POBLACION POBLACIONECONOMICAMENTE ECONOMICAMENTEACTIVA ACTIVADE DELA LA CUENCA CUENCADEL DELRIO RIOLERMA LERMA 1990 1990 6% 6% 19% 19%

3.4 Niveles de ingreso

42% 42% 33% 33%

La distribución del ingreso en la Cuenca del Río Lerma presenta el siguiente comportamiento:

SE SEC CII SE SEC CIIII SE SEC CIIIIII N NO OEESP SP..

Gráfica 6

A nivel regional (Cuenca), el ingreso se concentra principalmente en aquellos municipios cuyas actividades económicas (secundarias y terciarias) son más dinámicas, como es el caso de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca en la que destacan los municipios de Toluca y Metepec, en el caso de la microregión de Tianguistenco el nivel del ingresos es menor, pero con mayor relevancia que el resto de la Cuenca.

POBLA POBLACION CIONECONOMICA ECONOMICAMENTE MENTEA ACTIV CTIVA ADE DELA LA CUENCA CUENCADEL DELRIO RIOLERMA LERMA 1980 1980

25% 25%

22% 22%

35% 35%

18% 18% Dentro de los municipios que son considerados como estratégicos, existen algunos que muestran los más bajos índices en la distribución de su ingreso; como son: Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca y Tenango del Valle.

SEC SECII SEC SECIIII SEC SECIIIIII N NO OESP. ESP.

Por otra parte, a nivel sectorial se observa como en el primario la población disminuyó tanto en valores absolutos como en relativos, pasando de 119,671 habitantes (48.43% respecto a la población total), a tan sólo 90,550 habitantes (18.72%), debido principalmente a la baja rentabilidad de las actividades agropecuarias y al crecimiento urbano hacia las áreas agrícolas. Asimismo, se observa que en el secundario el comportamiento fue a la inversa, destacando en primer lugar los municipios que cuentan

En el caso de los centros de población que no son estratégicos, la mayor parte muestran un mayor grado de pobreza y cuyas actividades principales son las primarias, de ellos sobresalen los municipios de Acambay: Jiquipilco, San Felipe del Progreso, Temascalcingo y Joquicingo; por otra parte, existen también municipios que muestran una mejor distribución de los ingresos; dentro de 40

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma. éstos se tienen aquellos que se encuentran cerca de la Zona Metropolitana de Toluca como son: Santa Cruz Atizapán, Calimaya, Texcalyacac, Otzolotepec, Chapultepec y Rayón.

A nivel regional (Cuenca), el nivel de ingreso es como sigue: La población que cuenta con ingresos menores o iguales a dos veces el salario mínimo mensual (vsmm) es del orden de 290,724 habitantes y representan el 61.85% respecto al total de la población ocupada en la región, mientras que la población que recibe entre dos veces y menos de tres salarios mínimos representan el 16.65% de la población. Gráfica 7

NIVELES NIVELESDE DEINGRESO INGRESOEN ENLA LACUENCA CUENCADEL DELRIO RIOLERMA LERMA1990 1990

2% 5% 5% 2%

5% 5%

8% 8%

7% 7%

10% 10%

11% 11%

1% 1%

16% 16% 35% 35% HASTA HASTAEL EL50% 50%DE DE11S.M. S.M. UN UNSALARIO SALARIOMINIMO MINIMO

MAS MASDEL DEL50% 50%YYMENOS MENOSDE DE11S-MS-MMAS MASDE DE11S.M. S.M.HASTA HASTA22S.M. S.M.

MAS MASDE DE22S.M. S.M.MENOS MENOSDE DES.M. S.M. MAS MASDE DE55S.M. S.M.MENOS MENOSDE DE10 10S.M. S.M.

DE DE33S.M. S.M.HASTA HASTA55S.M. S.M. MAS MASDE DE10 10S.M. S.M.

NO NOESPECIFICADO ESPECIFICADO

FUENTE:CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA DEL ESTADO DE MEXICO 1990 INEGI

Por otra parte, se encuentran los habitantes que perciben entre tres y 5 veces el salario mínimo, que representan el 9.65%; y finalmente sólo el l7.43% perciben más de 5 vsmm.

41

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma. Cuadro 3

PO BLACIO N EC O NO M ICAM ENT E ACT IVA DE LA CUENCA ALT A DEL RIO LER M A 1970

MUNICIPIO EST ADO DE M EXICO CUENCA DEL RIO LERM A M UNICIPIO S EST RAT EG ICO S REG . M ET RO PO LIT ANA DE T O LUCA LERM A M ETEPEC O CO YO ACAC SAN M AT EO ATENCO TO LUCA XO NACAT LAN ZINACAN TEPEC M ICRO REG IO N T IANG UIST ENCO CAPULHU AC TIANG UISTENCO XALATLACO REST O M UNICIPIO S EST RAT EG ICO S ALM O LO YA DE JUAREZ ATLACO M ULCO IXTLAHUACA M EXICALTZING O TENANG O DEL VALLE M UNICIPIO S NO EST RAT EG ICO S ACAM BAY ALM O LO YA DEL RIO ATIZAPAN (STA. CRUZ) CALIM AYA CHAPULT EPEC EL O RO JIQ UIPILC O JO CO TIT LAN JO Q UICIN G O M O RELO S O TZO LO T EPEC RAYO N SAN ANT O NIO LA ISLA SAN FELIPE DEL PRO G RESO TEM ASCALCING O TEM O AYA TEXCALYACAC

PO BLACIO NO BLACIO N ECO NO M ICAM ENT E AC T IVA (ABSO LUT OB LACIÓ N ECO NO M IC AM ENT E ACT IVA (RELAT IVO T O T AL T O T AL SEC.I SEC.II SEC.III NO ESP. T O T AL SEC.I SEC.II SEC.III NO ESP. 3,833,185 945,932 613,926 403,979 36,071 31,724 19,364 18,140 239,261 15,237 44,182 44,811 12,350 24,600 7,861 165,136 49,191 31,764 51,053 4,037 29,091 332,006 32,977 3,714 3,001 15,666 1,909 16,845 29,467 24,275 5,809 15,702 22,203 3,831 4,252 87,173 33,386 30,192 1,604

991,773 247,082 160,015 104,862 8,770 8,012 4,759 4,410 65,244 3,063 10,604 11,953 3,380 6,295 2,278 43,200 12,158 8,849 13,802 1,035 7,356 87,067 9,054 1,090 858 3,950 572 3,962 7,880 6,772 1,541 4,196 5,565 972 1,011 22,414 8,442 8,384 404

200,296 119,671 61,018 27,517 4,159 2,507 1,819 1,232 11,026 1,499 5,275 6,113 1,153 3,333 1,627 27,388 7,879 5,384 9,112 390 4,623 58,653 6,620 339 445 2,403 280 2,064 5,051 4,391 1,111 3,176 3,124 532 487 17,552 5,011 5,856 211

322,418 50,165 39,687 31,943 2,153 2,775 1,369 1,814 20,561 874 2,397 2,217 783 1,252 182 5,527 2,039 822 1,502 302 862 10,478 611 498 232 532 107 474 1,055 1,378 104 182 986 180 254 1,839 1,394 590 62

298,479 59,297 47,878 37,612 1,982 2,220 1,199 1,065 28,564 447 2,135 2,877 1,202 1,355 320 7,389 1,295 2,104 2,384 274 1,332 11,419 864 212 141 623 128 999 1,063 776 169 506 1,035 174 188 1,835 1,339 1,286 81

70,580 17,949 11,432 7,790 476 510 372 299 5,093 243 797 746 242 355 149 2,896 945 539 804 69 539 6,517 959 41 40 392 57 425 711 227 157 332 420 86 82 1,188 698 652 50

25.87 26.12 26.06 25.96 24.31 25.26 24.58 24.31 27.27 20.10 24.00 26.67 27.37 25.59 28.98 26.16 24.72 27.86 27.03 25.64 25.29 26.22 27.46 29.35 28.59 25.21 29.96 23.52 26.74 27.90 26.53 26.72 25.06 25.37 23.78 25.71 25.29 27.77 25.19

20.20 48.43 38.13 26.24 47.42 31.29 38.22 27.94 16.90 48.94 49.75 51.14 34.11 52.95 71.42 63.40 64.81 60.84 66.02 37.68 62.85 67.37 73.12 31.10 51.86 60.84 48.95 52.09 64.10 64.84 72.10 75.69 56.14 54.73 48.17 78.31 59.36 69.85 52.23

32.51 20.30 24.80 30.46 24.55 34.64 28.77 41.13 31.51 28.53 22.60 18.55 23.17 19.89 7.99 12.79 16.77 9.29 10.88 29.18 11.72 12.03 6.75 45.69 27.04 13.47 18.71 11.96 13.39 20.35 6.75 4.34 17.72 18.52 25.12 8.20 16.51 7.04 15.35

30.10 24.00 29.92 35.87 22.60 27.71 25.19 24.15 43.78 14.59 20.13 24.07 35.56 21.53 14.05 17.10 10.65 23.78 17.27 26.47 18.11 13.12 9.54 19.45 16.43 15.77 22.38 25.21 13.49 11.46 10.97 12.06 18.60 17.90 18.60 8.19 15.86 15.34 20.05

7.12 7.26 7.14 7.43 5.43 6.37 7.82 6.78 7.81 7.93 7.52 6.24 7.16 5.64 6.54 6.70 7.77 6.09 5.83 6.67 7.33 7.49 10.59 3.76 4.66 9.92 9.97 10.73 9.02 3.35 10.19 7.91 7.55 8.85 8.11 5.30 8.27 7.78 12.38

FUENTE: CENSO G ENERAL DE PO BLACIO N Y VIVIENDA DEL ESTADO DE M EXICO (IN EG I) 1970

Cuadro 4 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE LA CUENCA ALTA DEL RIO LERMA 1980 MUNICIPIO

POBLACION OBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (ABSOLUT OSBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (RELATIVO TOTAL

TOTAL

SEC. I

SEC.II

SEC.III

NO ESP.

ESTADO DE MEXICO 7,564,335 2,410,236 367,888 657,419 727,785 657,144 CUENCA DEL RIO LERMA 1,336,774 436,571 152,839 77,274 96,668 109,790 MUNICIPIOS ESTRATEGICOS 929,063 293,998 75,392 61,957 77,720 78,929 REG, METROPOLITANA DE TOLUCA 644,769 199,610 29,773 49,613 62,019 58,205 LERMA 57,219 15,671 4,237 4,487 2,984 3,963 METEPEC 83,030 24,908 2,425 7,715 7,684 7,084 OCOYOACAC 33,952 10,546 1,982 3,143 2,699 2,722 SAN MATEO ATENCO 33,719 9,203 1,474 3,564 1,949 2,216 TOLUCA 357,071 115,501 12,126 25,699 42,343 35,333 XONACATLAN 19,546 5,850 1,893 1,346 952 1,659 ZINACANTEPEC 60,232 17,931 5,636 3,659 3,408 5,228 MICROREGION TIANGUISTENCO 67,371 20,585 7,195 4,112 4,570 4,708 CAPULHUAC 18,257 5,317 1,078 1,408 1,598 1,233 TIANGUISTENCO 37,017 11,564 4,295 2,209 2,327 2,733 XALATLACO 12,097 3,704 1,822 495 645 742 RESTO MPIOS ESTRATEGICOS 216,923 73,803 38,424 8,232 11,131 16,016 ALMOLOYA DE JUAREZ 64,620 22,553 12,466 3,261 2,284 4,542 ATLACOMULCO 39,124 13,361 6,097 954 3,032 3,278 IXTLAHUACA 68,719 23,542 13,622 2,196 2,910 4,814 MEXICALTZINGO 6,079 1,687 344 423 580 340 TENANGO DEL VALLE 38,381 12,660 5,895 1,398 2,325 3,042 MUNICIPIOS NO ESTRATEGICOS 407,711 142,573 77,447 15,317 18,948 30,861 ACAMBAY 37,766 13,496 8,440 727 1,377 2,952 ALMOLOYA DEL RIO 6,193 2,120 427 672 416 605 ATIZAPAN (STA. CRUZ) 5,072 1,602 496 422 214 470 CALIMAYA 21,876 6,651 2,849 983 1,119 1,700 CHAPULTEPEC 3,675 984 338 231 213 202 EL ORO 22,753 7,593 3,501 844 1,640 1,608 JIQUIPILCO 29,744 11,362 7,264 824 1,205 2,069 JOCOTITLAN 32,967 11,682 5,616 1,708 1,192 3,166 JOQUICINGO 7,211 2,261 1,459 158 287 357 MORELOS 19,068 6,573 4,039 345 746 1,443 OTZOLOTEPEC 29,112 8,952 3,925 1,513 1,574 1,940 RAYON 5,688 1,668 513 387 268 500 SAN ANTONIO LA ISLA 9,504 2,898 985 584 636 693 SAN FELIPE DEL PROGRESO 94,862 34,973 22,469 2,849 3,382 6,273 TEMASCALCINGO 45,719 16,529 8,306 2,076 2,356 3,791 TEMOAYA 34,120 12,457 6,518 854 2,200 2,885 TEXCALYACAC 2,381 772 302 140 123 207 FUENTE: CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA DEL ESTADO DE MEXICO (INEGI) 1980

TOTAL 31.86 32.66 31.64 30.96 27.39 30.00 31.06 27.29 32.35 29.93 29.77 30.55 29.12 31.24 30.62 34.02 34.90 34.15 34.26 27.75 32.99 34.97 35.74 34.23 31.59 30.40 26.78 33.37 38.20 35.44 31 34.47 30.75 29.32 30.49 36.87 36.15 36.51 32.42

SEC.I 15.26 35.01 25.64 14.92 27.04 9.74 18.79 16.02 10.50 32.36 31.43 34.95 20.27 37.14 49.19 52.06 55.27 45.63 57.86 20.39 46.56 54.32 62.54 20.14 30.96 42.84 34.35 46.11 63.93 48.07 65 61.45 43.84 30.76 33.99 64.25 50.25 52.32 39.12

SEC.II 27.28 17.70 21.07 24.85 28.63 30.97 29.80 38.73 22.25 23.01 20.41 19.98 26.48 19.10 13.36 11.15 14.46 7.14 9.33 25.07 11.04 10.74 5.39 31.70 26.34 14.78 23.48 11.12 7.25 14.62 7 5.25 16.90 23.20 20.15 8.15 12.56 6.86 18.13

43

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

SEC.III NO ESP. 30.20 22.14 26.44 31.07 19.04 30.85 25.59 21.18 36.66 16.27 19.01 22.20 30.05 20.12 17.41 15.08 10.13 22.69 12.36 34.38 18.36 13.29 10.20 19.62 13.36 16.82 21.65 21.60 10.61 10.20 13 11.35 17.58 16.07 21.95 9.67 14.25 17.66 15.93

27.26 25.15 26.85 29.16 25.29 28.44 25.81 24.08 30.59 28.36 29.16 22.87 23.19 23.63 20.03 21.70 20.14 24.53 20.45 20.15 24.03 21.65 21.87 28.54 29.34 25.56 20.53 21.18 18.21 27.10 16 21.95 21.67 29.98 23.91 17.94 22.94 23.16 26.81

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma. 3.5 Problemática de salud en la Cuenca del Río Lerma

La ascariasis representa la octava causa en la morbilidad de la Cuenca alta del Río Lerma, con tasas superiores en los municipios de Otzolotepec y Xonacatlán; seguido por Almoloya del Río , Joquicingo, Lerma y Ocoyoacac.

3.5.1 Morbilidad Dentro de las primeras 10 causas de demanda de consultas médicas de la región en 1997, se encuentran en primer lugar las infecciones respiratorias agudas.

La hipertensión arterial ocupa la novena causa, con tasas mayores en Atizapán, Metepec y Texcalyacac; seguido por San Antonio la Isla.

En segundo lugar encontramos a las enfermedades infecciosas intestinales, principalmente en el grupo de edad de 1 a 4 años. En tercer lugar la amibiasis, registrándose las tasas más altas en Santa Cruz Atizapán.

La décima causa de morbilidad general es la candidiasis urogenital, con tasas superiores en Atlacomulco, Ocoyoacac, El Oro y Otzolotepec.

3.5.2 Mortalidad General

En cuarto lugar se encuentra la otitis media aguda, con tasas mayores en los municipios de Atlacomulco, Atizapán, San Antonio la Isla y Texcalyacac. En quinto lugar las enfermedades del ojo y sus anexos siendo el grupo más afectado el de 1 a 4 años de edad.

La mortalidad general, ha observado en los últimos 7 años una tendencia descendente; ya que en 1990 la tasa fue de 6.91%, en 1997 de 6.3%, lo que significa una disminución del 8.5 puntos porcentuales.

En el orden de frecuencia que se presentan las neumonías y bronconeumonías la tasa superior se presenta en el municipio de Santa Cruz Atizapán, seguida por Acambay y San Felipe del Progreso.

El descenso observado se explica porque en años anteriores predominaban como causa de defunción, los padecimientos infecciosos y en los años actuales se observa un incremento de los crónicodegenerativos. Durante el período 1990-1997 en el caso de la Cuenca Alta del Río Lerma las 10 principales causas de mortalidad general, han sido en primer lugar, la cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, que en 1990 registraron una tasa de 0.85 defunciones por mil habitantes y en 1997 disminuyeron a 0.67.

La sexta causa de morbilidad son las helmintiasis, las tasas más altas se encuentran en Santa Cruz Atizapán y Lerma, seguido por Atlacomulco, Tianguistenco, Toluca y Zinacantepec.

Como séptima causa se encuentra la diabetes mellitus, que presenta una mayor tasa en Santa Cruz Atizapán, Metepec y Texcalyacac. 47

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma. La segunda causa es la neumonía e influenza con tasas de 0.82 en 1990 y 0.49% en 1997; donde se observa un notable descenso, en tercer lugar aparecen las enfermedades infecciosas intestinales, reportando en 1990 una tasa de 0.61 y en 1997 se disminuyen a 0.18%.

agudas, neumonía e influenza. Prioridad No 2. Enfermedades diarreicas agudas, infecciosas y parasitarias. Prioridad No 3. Diabetes mellitus. Prioridad No 4. Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado.

El cuarto sitio lo ocupan las enfermedades del corazón que en 1990 registraron una tasa de 0.54 y para 1997 del 0.56, el quinto lugar lo ocupan los accidentes y efectos adversos con una tasa de 0.50 en 1990 y 0.34 en 1997, respectivamente, en el sexto sitio se ubican los homicidios y lesiones infligidas intencionalmente registrando una tasa en 1990 de 0.36 y para 1997 de 0.24, los tumores malignos ocupan la séptima causa con una tasa de 0.35 en 1990 y en 1997 de 0.42; esta tasa se ha incrementado por la elevación en la esperanza de vida y por la mayor cobertura y captación de casos realizados por el sector salud.

Prioridad no 5. Hipertensión arterial y enfermedades del corazón.

1. Estructura y organización del Sistema de Salud. El Sector Salud subsectores:

se

integra

por

tres

a) El de Seguridad Social comprendido por los Institutos: Mexicano del Seguro Social (IMSS), de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y el de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM), quienes atienden a la población que se encuentra afiliada a alguna de estas instituciones.

En octavo lugar se ubican ciertas afecciones originadas en el período perinatal con tasa de 0.32 en el año 1990 y para el año de 1997 la tasa fue de 0.34. En noveno lugar aparece la diabetes mellitus registrando una tasa para 1990 de 0.29 y para 1997 una tasa de 0.41 observándose un ligero ascenso; cabe señalar que las enfermedades cerebrovasculares se ubican en décimo lugar con una tasa de 0.25 en 1990 y de 0.23 en 1997 respectivamente.

b) El de Asistencia Social, comprendido principalmente por el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM), el Instituto Nacional Indigenista (INI) y el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), enfocados principalmente a la atención de la población de escasos recursos y que no se encuentran afiliados a ninguna institución de salud pública.

Priorización de los problemas de salud detectados Del análisis de los problemas detectados por el sector salud en la Cuenca, se seleccionan los más importantes que son: Prioridad No 1. Infecciones respiratorias 48

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma. c) Y por último el de la Medicina Privada donde se atiende a toda la población por igual.

 Microbacteriosis: tuberculosis y lepra.  Cólera: vigilancia epidemiológica, saneamiento básico y capacitación.

2. Recursos Humanos

 Urgencias Epidemiológicas y Desastres: enfermedades transmisibles, intoxicaciones y desastres naturales.

El sector salud cuenta con 2,163 médicos, 232 odontólogos y 2,978 enfermeras. El IMSS con cuenta con 413 médicos, 37 odontólogos y 812 enfermeras; el ISSSTE con 169 médicos, 6 odontólogos y 184 enfermeras; el ISSEMYM con 376 médicos, 28 odontólogos y 436 enfermeras. EL ISEM, con 851 médicos, 108 odontólogos y 1,022 enfermeras; el DIFEM, con 354 médicos, 53 odontólogos y 524 enfermeras; Para la atención de los principales problemas de salud, se operan diez programas prioritarios que establecen los objetivos o retos a cumplir, estableciendo como línea estratégica de acción el paquete básico de Servicios de Salud.

 Infección por VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.  Adicciones: alcoholismo, tabaquismo, y farmacodependencia.

Líneas de Acción:  Ampliar la cobertura y mejorar la calidez de la atención materno infantil.  Aplicar el modelo de atención simplificado en las comunidades rurales para casos de embarazo y partos de bajo riesgo.

Programas Prioritarios:  Salud Reproductiva: planificación familiar, salud perinatal y salud de la mujer.

 Fortalecer los medios de prevención de riesgos y daños a la salud materno infantil a nivel institucional propiciando la participación comunitaria y el fomento al auto- cuidado.

 Atención a la Salud del Niño: vacunación universal, enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas, nutrición y salud bucodental

 Promover la concertación y colaboración de los sectores público, social y privado.

 Atención a la Salud del Adulto y del Anciano: diabetes mellitus, hipertensión arterial, cirrosis hepática, neoplasias malignas y vacunación.  Enfermedades Transmitidas por Vector: paludismo, dengue, alacranismo y onococercosis.  Zoonosis: rabia, teniasis y cisticercosis

49

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma. tendientes a la identificación de zonas agrícolas y su potencial de producción, así como de la información dazonómica determinada por PROBOSQUE.

4. CLASIFICACION DEL TERRITORIO 4.1. Usos no Urbanos Cuadro 7

USOS DEL SUELO NO URBANOS POR MUNICIPIO

AGRICOLA

MUNICIPIO

SUP. TOTAL DE HECTAREAS

PECUARIO

FORESTAL SUELO

TEMPORAL

RIEGO

OCIOSA

INTENSIVO EXTENSIVO

BOSQUE

ARBUSTIVA EROSIONADO

MUNICIPIOS QUE CUENTAN CON PLAN DE CENTRO DEPOBLACION 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

ALMOLOYA DE JUAREZ ATLACOMULCO CAPULHUAC IXTLAHUACA LERMA METEPEC MEXICALTZINGO OCOYOACAC SAN MATEO ATENCO TENANGO DEL VALLE TIANGUISTENCO TOLUCA XONACATLAN ZINACANTEPEC SUBTOTAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

ACAMBAY ALMOLOYA DEL RIO ATIZAPAN STA. CRUZ CALIMAYA CHAPULTEPEC JIQUIPILCO JOCOTITLAN JOQUICINGO MORELOS EL ORO OTZOLOTEPEC RAYON STA. MA. SAN ANTONIO LA ISLA SAN FELIPE DEL PROGR. TEMASCALCINGO TEMOAYA TEXCALYACAC XALATLACO SUBTOTAL

48,377.0 25,874.0 2,150.0 33,649.0 22,864.0 7,043.0 1,220.0 13,471.0 1,258.0 20,888.0 12,153.0 42,014.0 3,287.0 30,918.0 265,166.0

28,921.8 8,581.6 1,149.0 17,457.0 8,755.9 4,178.4 681.5 4,049.7 442.5 10,674.6 5,258.9 18,265.4 1,594.3 9,972.2 119,982.8

807.6 2,402.3 0.0 6,719.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5,095.9 285.0 3,072.6 18,382.5

18.2 256.5 8.3 0.0 266.5 6.4 10.5 73.2 0.0 600.6 99.7 10.2 0.0 0.0 1,350.1

47.2 30.3 9.0 26.3 29.9 9.4 0.0 17.1 0.0 8.3 16.9 72.3 2.3 22.6 291.6

3,344.6 2,309.0 103.7 2,039.2 920.9 166.0 250.2 1,243.9 0.0 136.4 870.2 1,977.0 91.5 3,144.8 16,597.4

4,767.7 4,068.2 321.2 1,288.4 5,206.5 26.2 0.0 5,880.8 0.0 6,814.8 3,293.7 4,616.2 459.5 13,358.7 50,101.9

182.3 1,736.2 0.0 37.9 429.8 0.0 0.0 91.1 0.0 283.2 0.0 0.0 186.2 43.0 2,989.7

4,075.3 703.0 0.0 1,481.5 105.8 13.5 0.0 6.0 0.0 0.0 0.0 2,019.6 128.2 477.1 9,010.0

49,213.00 644.00 842.00 10,311.00 1,182.00 27,646.00 27,677.00 4,932.00 22,276.00 13,786.00 12,795.00 2,060.00 2,415.20 85,605.00 35,102.00 19,963.00 1,799.00 9,323.00 327,571.20

21,007.00 358.90 599.70 7,018.30 887.80 9,574.80 9,510.20 142.70 9,407.50 3,615.50 5,167.50 1,892.10 1,987.50 40,976.30 11,971.70 5,440.50 635.30 1,680.10 131,873.40

2,918.20 0.00 0.00 9.90 0.00 3,178.00 5,533.90 25.60 358.70 917.10 1,358.20 0.00 0.00 5,100.20 4,416.80 7,666.10 0.00 0.00 31,482.70

138.50 1.60 0.00 70.70 7.90 64.00 96.10 150.50 132.10 537.00 0.00 35.90 77.60 1.10 463.50 192.50 4.00 58.70 2,031.70

33.00 4.40 32.00 1.10 3.50 11.80 57.90 0.00 1.70 8.60 9.50 23.10 3.60 32.40 5.50 8.50 0.00 7.60 244.20

5,505.70 51.30 14.60 304.50 81.70 1,291.80 2,936.70 39.90 962.10 1,043.80 886.50 16.20 33.10 8,209.20 3,397.10 1,027.90 329.00 2,127.10 28,258.20

13,781.60 0.00 2.10 2,071.70 3.00 5,645.00 3,402.00 1,443.50 8,464.70 2,685.30 4,472.80 0.00 0.00 19,291.50 8,857.20 3,433.70 405.90 4,490.60 78,450.60

1,343.70 1.80 0.00 0.00 0.00 50.00 1,442.10 17.10 599.00 262.10 107.20 0.00 0.00 4,232.20 2,139.20 0.00 0.00 0.00 10,194.40

433.10 0.00 0.00 6.80 0.00 650.40 678.50 0.00 330.70 212.80 254.80 0.00 0.00 1,182.50 1,295.50 370.60 0.00 0.00 5,415.70

RESTO DE LOS MUNICIPIOS

Los usos no urbanos contemplan básicamente las áreas de preservación del medio natural en donde no se permite el uso urbano ni las instalaciones productivas de tipo agropecuario.

Por otra parte, se tiene que los principales usos no urbanos son pastizal, forestal, agrícola, y pecuario y en una mayor proporción los suelos erosionados y los cuerpos de agua.

Lo anterior, de acuerdo a las políticas que establece el Plan Regional Metropolitano de la Ciudad de Toluca y los estudios realizados por la Secretaria de Desarrollo Agropecuario,

Entre los usos no urbanos se encuentran los siguientes:

50

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma. 4.1.1 Pastizal Estos bosques se localizan en las faldas del Nevado de Toluca, al norte de Capulhuac, así como en San Mateo Texcalyacac y en la porción norte de Zinacantepec.

Este tipo de vegetación representa una superficie de 45,391.40 has. en la Cuenca, y se caracteriza por encontrarse en los terrenos fríos de la región de alta montaña, donde se encuentran zacatones alpinos, que son comunidades de plantas en forma de cojín menores de un metro de alto, congregándose en pequeñas superficies.

Las zonas boscosas de pino-oyamel se desarrollan en climas templados subhúmedos, localizados en áreas forestales muy explotadas o en zonas inaccesibles, principalmente en los municipios de Temoaya, Lerma y Otzolotepec. El bosque de pino se caracteriza por tener árboles que alcanzan tallas de hasta cuarenta metros; existiendo árboles de menor talla en altitud superior a los 35 metros.

4.1.2 Forestal Este uso cuenta con superficie de 127,955.00 has., se desarrolla a través del uso dedicado a bosque y arbustiva, con una superficie de 114,770.90 y 13,184.1 has. respectivamente

Estas especies son altamente apreciadas por ser maderables y rentables desde el punto de vista comercial, tienen afinidad con climas templados, fríos, subhúmedos, suelos ácidos y profundos; éstos se encuentran en las secciones medias del Nevado de Toluca, al norte de Capulhuac, San Mateo Texcalyacac, porción norte de Zinacantepec, al norte de Temoaya y Lerma, así como al oriente de Tenango.

Gráfica No 8

FUENTE: SECRETARIA DE ECOLOGIA

4.1.3 Agrícola.

Las características físicas y naturales que se presentan en la Cuenca, favorecen la existencia de varias especies forestales, entre las cuales se encuentran las siguientes:

Este uso contempla una superficie total de 302,721.00 has., cuya práctica se desarrolla a través de áreas de riego y de temporal, la primera de ellas utilizan el potencial del acuífero existente.

El bosque de oyamel o abeto, que se conformado por masas densas de árboles cercanos a los cuarenta metros de altura, mismos que presentan asociaciones con especies en los estratos arbustivos. 51

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma. Gráfica 9

4.1.4 Pecuario Esta actividad se desarrolla dentro de la Cuenca en una superficie de 45,391.80 has., misma que se divide en una actividad productiva de manera intensiva, con una superficie de 535.80 héctareas y extensiva, en una superficie de 44,855.6 has., concentrándose en los municipios de San Felipe del Progreso, Acambay, Temascalcingo, Almoloya de Juárez, Jocotitlán, Ocoyoacac, Atlacomulco y Xalatlaco.

FUENTE: SECRETARIA DE ECOLOGIA

Respecto a las áreas de temporal se ven afectadas por la gran dependencia que presenta sobre el clima de la región. Este uso agrícola se desarrolla a todo lo largo de la Cuenca, de norte a sur.

Este uso se desarrolla por toda la Cuenca, sobresaliendo los municipios de Almoloya de Juárez, Ocoyoacac, Xalatlaco, Zinacantepec y Toluca.

Dentro de los cultivos más importantes están las gramíneas y en menor medida hortalizas, forrajes, flores, maguey pulquero y frutales.

Gráfica 10

El nivel de calidad de la tierra está caracterizado principalmente por propiedades como el clima, suelo y relieve, estas propiedades se combinan con el manejo de los cultivos, que incluyen: variedades usadas, fertilización, control de plagas, enfermedades y mezclas de cultivo, además de otras labores culturales.

FUENTE: SECRETARIA DE ECOLOGÍA

Estos factores en conjunto son variables y es factible incidir sobre ellos razonablemente, a fin de incrementar la productividad de la tierra.

4.1.5 Problemática

Deforestación

La Cuenca se ha visto sometida a una intensa deforestación, a través de la explotación irracional de los bosques de cedro y pino, básicamente en las faldas del Nevado de 52

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma. Toluca, talando principalmente el oyamel por su utilidad en la industria del papel. En las partes montañosas de la Cuenca, en el bosque predominan estas comunidades arbóreas, muy vulnerables y sus funciones están íntimamente relacionadas con las partes bajas

necesidad de contar con estudios sobre el nivel erosivo; es decir, las características de la erosión para implementar las técnicas de conservación del suelo de esta importante Cuenca.

Problemas ambientales relevantes Una comunidad de árboles, pastos y arbustos, en coberturas medias, pueden ser usadas para la utilización de madera para artesanías, mobiliario, leña y para pastoreo de ganado.

Actualmente existen los siguientes problemas ambientales:

Una de las causas fundamentales del proceso de deforestación es el cambio de uso del suelo, que ha disminuido la comunidad forestal del Valle de Toluca; algunas razones de este fenómeno han sido intensión de ganar espacio para la expansión de las actividades agrícolas y ganaderas, la sobreexplotación forestal y minera a lo que se agrega el sobrepastoreo, los incendios y las plagas, así como el crecimiento urbano.













Erosión.

La tala inmoderada, el sobrepastoreo, las técnicas inapropiadas del cultivo conjuntamente con las condiciones climáticas (temperatura, precipitación y viento), remueven las partículas del suelo en forma laminar, cárcavas y remotante, dejando en la zona formas caprichosas en el relieve.





Deforestación de las zonas montañosas, principalmente. Ubicación de tiraderos de basura en zonas inadecuadas. Erosión eólica (erosión del suelo producida por el viento). Erosión pluvial (erosión del suelo producida por la lluvia). Utilización de Ríos y arroyos como drenajes a cielo abierto. Contaminación del aire por automotores, industrias y en menor medida, incendios de pastizales y forestales. Disminución de áreas de recarga de mantos freáticos. Disminución del suelo agrícola y forestal por área urbana.

Uno de los más graves problemas que enfrenta la Cuenca es la contaminación por basura, en la región se arroja en promedio 1,715.20 toneladas de basura al día (desechos sólidos), mismas que son depositadas en los tiraderos municipales (sitios de disposición final); de los cuales el 28% del total son tiraderos a cielo abierto, el 34% son sitios controlados, el 19% se encuentran en proceso

Este proceso erosivo reduce la profundidad del suelo cultivable, remueve los nutrientes del suelo y las bacterias esenciales para el crecimiento de los árboles, por lo que una vez perdidos los nutrientes y bacterias, los programas de reforestación no funcionan, reflejando en su mayoría la pérdida de tiempo, dinero y esfuerzo, dando origen a la 53

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma. de saneamiento, el 3% son rellenos sanitarios y el 16% no cuentan con sitios de disposición final propios.

b) El Río tiene una pendiente mínima (0.17% en promedio, a lo largo de su recorrido en el Estado de México), se dificulta el transporte de los materiales en disolución, suspensión y rodamiento, siendo depositados en el fondo y en las laderas de su curso por precipitación.

Cabe destacar que el municipio de Ocoyoacac aunque no cuenta con un sitio de disposición final de residuos sólidos reduce en gran medida sus residuos por contar con un centro para hacer composta, mientras que los municipios de San Bartolo Morelos y Texcalyacac se encuentran elaborando un proyecto ejecutivo para relleno sanitario.

Parte de los desechos son depositados en la Presa J. Antonio Alzate, provocando su asolvamiento y contaminación; en el resto de su recorrido, las aguas superficiales del Río Lerma son utilizadas para irrigación.

Los tiraderos municipales de Toluca, Metepec, Mexicaltzingo, Chapultepec, San Antonio la Isla, Rayón, Calimaya y Santa Cruz Atizapán no cuentan con una buena ubicación, ya que se encuentran inmediatos a las zonas susceptibles de inundación y a las de reserva; lo que puede ocasionar contaminación a los mantos acuíferos. Por otra parte, el vertido de aguas residuales y desechos a los recursos del acuífero constituye otro problema que ha rebasado cualquier posibilidad de solución en el corto plazo.

En la Cuenca Alta del Río Lerma se asientan 470 industrias (Parque Industrial Toluca-Lerma, Toluca 2000 etc.) de los cuales solamente 108 cuentan con sistemas para el tratamiento y reciclaje del agua mismas que en el proceso generan aguas residuales con alto contenido de plomo, cobre, zinc, sosa, y ácidos diversos; además de utilizar 430 litros de agua potable por segundo, devolviendo 80% como aguas residuales.

La Cuenca que recibe mayor impacto en el medio ambiente es la de Lerma-ChapalaSantiago, presentando un alto grado de deterioro debido a:

Lo anterior ocasiona que la capacidad de recuperación natural del Río esté siendo rebasada totalmente, estimando que si en este momento se suspendiera la descarga de contaminantes, el Lerma tardaría 40 años en recuperar su calidad.

a) Las autoridades federales en la materia, han señalado que en la porción que corresponde al Estado de México, el Río Lerma ha sido utilizado hasta la fecha como colector de aguas residuales domésticas e industriales, aportando en promedio 9,600 kg. diarios de materia orgánica y 66,700 m3/día de residuos industriales.

c) La información acerca del grado de contaminación de las aguas subterráneas en el Estado de México es escasa, resultando imperativo su diagnóstico inmediato, puesto que en las zonas urbanas se utilizan para consumo doméstico mediante la perforación de pozos y en las zonas rurales se utilizan 54

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma. para irrigación. Las campañas de erradicación y control de depredadores, han ocasionado la extinción de especies como el lobo (Canis lupus).

d) La sobre-explotación de los mantos acuíferos ha provocado, un déficit de éstos, en las regiones del Alto Lerma y el Pánuco, lo que trajo como consecuencia que en la década de los setentas se obligara a decretar la veda rígida en las partes correspondientes a los Valles de Toluca y México. En los municipios de Tejupilco, Temascaltepec, Ixtapan de la Sal, Tenancingo, Valle de Bravo, Acambay, Ixtlahuaca y Atlacomulco, se dictaminó veda intermedia. La zona de veda elástica comprende los municipios de Villa Victoria, Donato Guerra, San Felipe del Progreso y Villa de Allende.

e) La disminución del recurso forestal ha sido considerable. De acuerdo a las cifras expresadas en este escrito, a principios de siglo el área boscosa era de 969,351.1 hectáreas, lo que significa que 43% del territorio estaba cubierto por este bioma, actualmente se presenta un decremento de 11.5% en un lapso de 90 años.

f)

Aunque el uso del suelo con fines industriales ocupa una pequeña extensión en la regíon (6,915 hectáreas), su impacto sobre el medio ambiente es considerable; además de los residuos sólidos, líquidos y gaseosos que emite la industria hacia el agua, suelo y aire.

g)

Por otra parte de acuerdo a algunas investigaciones hechas, se ha detectado que la producción del asbesto esta clasificado como un material de alto riesgo, actualmente existen siete industrias que lo producen en la zona de la Cuenca; en el proceso de transformación industrial se corre el riesgo de inhalación de las fibras, hasta su terminación y colocación como en tinacos, tuberías y láminas (colocación en techos), por lo que es necesario revestirlos con impermeabilizante.

La alteración del recurso forestal, los cambios en el uso del suelo, y las actividades de cacería, han ocasionado que existan especies con alto riesgo de extinción, como es el caso del Zacatuche o conejo de los volcanes (Romerolagus diazi), que habita en la parte central del eje volcánico, ocupando la Sierra Nevada, Sierra de Chichinautzin y Nevado de Toluca (especie endémica); el coyote (Canis latrans), el venado cola blanca (Qdocoileus vírginianus), el puma (Felis concolor), y el gato montés o lince (Lynx rufus). 55

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Cuadro 8 TIRADEROS DE BASURA UBICADOS EN LA CUENCA DEL RIO LERMA M UNICIP IO

A LM OLOY A DE JUA RE Z A TLA COM ULCO CA P ULHUA IXTLA HUA CA

INGRESO DE

UBICACIÓ N DEL SIT IO DE

CONDICIONES DEL

RESIDUOS TON/DIA

DISPO SICIO N FINAL

S UELO

8.2 30 20 28

OBS ERVACIONES E jido San P edro la Hortaliza a 6 k m . de la S itio c ontrolado cabec era m unicipal S an Luis B oro, paraje Las A nim as a 8 km S itio c ontrolado de la c abec era m unicipal E jido las Ham acas o Las Chinam pas P roces o S aneam iento La V enta, S an M iguel Y ux tepec ejido de S itio c ontrolado Ixtlahuac a

de

40

Depos ita s us res iduos en Tem oaya. Se

LE RM A

encuentra parado s u relleno s anitario por

300 M E TE P E C

P redio E l S oc avón a 2 k m de la cabec era S itio c ontrolado m unic ipal

problem as de tipo soc ial E n es te sitio depositan los m unicipios de S an M ateo Atenc o, Toluca y Oc oy oac ac

M E XICA LTZINGO

3 15

OCOY OA CA C S A N M A TE O A TE NCO TE NA NGO DE L V A LLE TIANGUIS TE NCO TOLUCA XONA CA TLA N

100 50 35

Carretera La M arquesa-Tenango a 2.5 k m . Controlado E jido San Juan Tilapa

20

No c uenta c on sitio de dis pos ición final propio E jido de S an Luis M extepec, P araje S itio c ontrolado Xim bagui a 5 k m . de la cabec era m unic ipal

80

A L M O L O Y A D E L R IO A TIZA P A N S . C R U Z C A L IM A Y A C H A P U L TE P E C

3

P ro c e s o d e s a n e a m ie n t o

15

C o m u n id a d Y o lo t z in g o

S itio c o n t ro la d o

0.5

P a ra je L o s C h a m iz a le s a 4 k m d e la c a b e c e ra m u n ic ip a l L o s M a d ro ñ o s a 4 k m . d e la c a b e c e ra m u n ic ip a l C e rro d e C h a p u lt e p e c , p a ra je L a M in a a 5 0 0 m e t ro s d e la c a b e c e ra m u n ic ip a l Zo n a in d u s tria l E l O ro , p a ra je A g u a E s c o n d id a a 3 k m d e la c a b e c e ra m u n ic ip a l L a P e d re ra Tlila c , C a rre t e ra a C h a lm a a 3 k m . d e la c a b e c e ra m u n ic ip a l Ju a s h i, M a n z a n a 3 ª, c a b e c e ra m in ic ip a l d e Jiq u ip ilc o D e s via c ió n La P u rís im a , c a m in o a Ix t la h u a c a P a ra je La P e d re ra c o m u n id a d Te c h u c h u lc o a 3 .5 k m . d e la c a b e c e ra m u n ic ip a l P a ra je P ie d ra d e C o ra z ó n a 3 k m . d e la c a b e c e ra m u n ic ip a l N o c u e n t a c o n s it io d e d is p o s ic ió n fin a l p ro p io C a m in o a L a L o m a a 1 . 5 k m . d e la c a b e c e ra m u n ic ip a l P a ra je L o s C ru z a d o s a 1 k m . d e la c a b e c e ra m u n ic ip a l E jid o d e S a n F e lip e d e l P ro g re s o a 3 k m . d e la c a b e c e ra m u n ic ip a l P a ra je S a n Is id ro S o lís y C e rrit o s d e C á rd e n a s S a n P e d ro A rrib a p a ra je E l C a m p a n a rio a 1 0 k m . d e la c a b e c e ra m u n ic ip a l

S itio c o n t ro la d o

44 5.5 4

JIQ U IP IL C O JO C O TITL A N

12 5 30 3

JO Q U IC IN G O M O RE LO S O TZO L O TE P E C RA Y ON S A N A N TO N IO L A IS L A S A N F E L IP E D E L P R O G R E S O TE M A S C A L C IN G O

1.5 18 5 3.5 4 5 10

TE M O A Y A 17 TE XC A L Y A C A C

Relleno sanitario

C o m u n id a d D a te je

E L ORO JA L A TL A C O

No c uenta c on sitio de dis pos ición final propio E jido de A tlatlauc a, paraje La Joy a S itio c ontrolado

800

ZINA CA NTE P EC A CA M B A Y

P araje E l Jaral a 1.5 k m de la cabec era Tiradero a cielo abierto m unic ipal No c uenta c on sitio de dis pos ición final propio

Depos ita en M etepec. Reduc e en gran c antidad s us res iduos ya que c uenta c on un c entro para hacer c om pos ta Depos ita en M etepec

Tam bién depos ita en M etepec Tem oay a Depos ita sus res iduos en Tem oay a

y

Tira d e ro a c ie lo a b ie rto S itio c o n t ro la d o Tira d e ro a c ie lo a b ie rto

Tira d e ro a c ie lo a b ie rto P ro c e s o d e s a n e a m ie n t o P ro c e s o d e s a n e a m ie n t o Tira d e ro a c ie lo a b ie rto

P ro c e s o d e s a n e a m ie n t o S e e n c u e n t ra e la b o ra n d o u n p ro y e c to e je c u tivo p a ra re lle n o s a n it a rio D e p o s ita s u s re s id u o s e n Te m o a y a Tira d e ro a c ie lo a b ie rto Tira d e ro a c ie lo a b ie rto Tira d e ro a c ie lo a b ie rto P ro c e s o d e s a n e a m ie n t o S itio c o n t ro la d o

P a ra je L a P e d re ra a 3 k m . d e la c a b e c e ra Tira d e ro a c ie lo a b ie rto m u n ic ip a l

E n e s te s it io d e p o s it a n lo s m u n ic ip io s d e To lu c a , Xo n a c a t lá n , O t z o lo t e p e c y L e rm a S e e n c u e n t ra e la b o ra n d o u n p ro y e c to e je c u tivo p a ra re lle n o s a n it a rio

57

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma. La región de estudio que comprende la Cuenca Hidrológica del Río Lerma, presenta una extensión territorial de 593,329.70 hectáreas, ocupada por una diversidad de usos.

4.2 Area Urbana Actual La Cuenca hidrológica del Río Lerma está conformada por 32 municipios, catorce de estos cuentan con plan de centro de población estratégico y los 18 restantes aún no; la población total es de 2’368,403 habitantes. Por sus características generales la Cuenca presenta condiciones físicas y naturales que la hacen apta al desarrollo urbano, ya que permite la construcción de la infraestructura, estructura urbana y edificaciones sin mayor dificultad técnica y la expansión y consolidación del área urbana actual, lo que hace indispensable su ordenamiento y regulación.

En la Cuenca se tiene un área urbana actual de 16,493.34 hectáreas, que se concentra en varios centros de población importantes (principalmente en las cabeceras municipales); a través de áreas consolidadas; su población urbana total es de 1’563,146 habitantes; asimismo, existen varios asentamientos humanos dispersos, ubicados sobre terrenos susceptibles de inundación, o en áreas agrícolas altamente productivas, con una población rural de 805,257 habitantes (estimaciones propias al 2000 en base a los datos de conteo de población 1995).

AR E A U R B AN A AC TU AL P O R M U N IC IP IO M U N IC IPIO

AR E A U R B AN A

AR E A

AR E A N O

AC T U AL

U R B AN IZ AB L E

U R B AN IZ AB L E

IN D U S T R IAL

HE C T AR E AS

M U N IC IPIO S Q U E C U EN T AN C O N PL AN D E C EN T R O D E PO B L AC IO N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

A LM O L O YA D E JU A R E Z A TLA C O M U L C O C A P U LH U A C IX TLA H U A C A LE R M A ME T E P E C ME X IC A LTZIN G O O C O YO A C A C S A N MA T E O A TE N C O TE N A N G O D E L V A LL E TIA N G U IS TE N C O TO LU C A X O N A C A TL A N ZIN A C A N TE P E C S U B TO TA L

48,377 .00 25,874 .00 2,150 .00 33,649 .00 22,864 .00 7,043 .00 1,220 .00 13,471 .00 1,850 .50 20,888 .00 12,153 .00 42,014 .00 3,287 .00 30,918 .00 2 65,758 .50

1 93.20 5 70.80 2 67.00 2 20.60 1,0 33.70 2,2 06.50 84.20 6 57.40 8 13.20 6 15.50 4 32.30 4,7 45.60 1 93.50 6 13.50 1 2,6 47.00

59 3.9 4 2,17 8.0 0 11 2.0 0 18 0.0 0 3,55 1.6 0 2,83 3.5 2 8 6.1 1 2,05 0.7 1 80 9.5 0 46 2.7 0 24 7.0 0 1 6,45 2.6 9 1,26 7.5 0 2,04 3.3 5 3 2,86 8.6 2

4 7,58 9.8 6 2 2,89 9.1 0 1,75 4.7 0 3 0,88 8.5 0 1 7,36 4.8 3 1,86 7.5 8 1,04 9.6 9 1 0,51 2.8 9 22 7.8 0 1 9,76 8.8 0 1 1,21 6.7 0 1 6,26 1.4 5 1,63 2.5 0 2 8,20 4.5 3 21 1,23 8.9 3

0.00 22 6.10 1 6.30 2 ,35 9.90 91 3.87 13 5.40 0.00 25 0.00 0.00 4 1.00 25 7.00 4 ,55 4.26 19 3.50 5 6.62 9 ,00 3.95

49,213 .00 644 .00 10,311 .00 1,182 .00 27,646 .00 27,677 .00 4,932 .00 22,276 .00 13,786 .00 12,795 .00 2,060 .00 2,415 .20 842 .00 85,605 .00 35,102 .00 19,963 .00 1,799 .00 9,323 .00 3 27,571 .20

95.50 83.30 2 94.20 47.70 1 28.70 5 03.60 82.10 1 31.00 2 08.20 2 56.20 88.50 98.10 77.50 2 03.70 4 67.80 77.70 43.60 1 27.60 3,0 15.00

47 0.0 0 18 9.3 8 12 0.5 0 9 6.0 0 9 9.0 0 17 5.8 8 4 8.0 0 6 7.0 0 10 5.0 0 12 5.0 0 4 9.6 0 3 8.7 0 4 1.6 0 14 8.0 0 13 0.0 0 14 5.0 0 2 5.9 0 9 3.0 0 2,16 7.5 6

4 8,64 7.5 0 37 1.3 2 9,65 7.2 2 1,02 8.9 0 2 7,41 8.3 0 2 6,83 8.2 2 4,80 1.9 0 2 2,07 8.0 0 1 3,47 2.8 0 1 2,41 3.8 0 1,92 1.9 0 2,27 8.4 0 72 2.6 0 8 5,25 3.3 0 3 4,50 4.2 0 1 9,74 0.3 0 1,72 5.4 0 9,10 1.0 0 32 1,97 5.0 6

0.00 0.00 23 9.08 9.40 0.00 15 9.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.00 0.00 0.00 4.10 1.40 41 3.58

R EST O D E L O S M U N IC IPIO S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

A C A MB A Y A LM O L O YA D E L R IO C A LIM A YA C H A P U L TE P E C JIQ U IP ILC O JO C O TITL A N JO Q U IC IN G O MO R E LO S EL ORO O T ZO LO TE P E C R A YO N S A N A N TO N IO LA IS L A S TA . C R U Z A T IZA P A N S A N FE LIP E D E L P R O G R . TE M A S C A LC IN G O TE M O A YA TE X C A LYA C A C X A LA TL A C O S U B TO TA L

59

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma. centros de salud), el comercio y los servicios y el uso industrial, este último no se presenta en todos los municipios.

En la Cuenca, los centros de población con mayor atracción económica son: Toluca, Metepec (por sus actividades terciarias), Lerma, Atlacomulco, Ixtlahuaca, Ocoyoacac, San Mateo Atenco y Tenango del Valle, mismos que por sus condiciones y actividades industriales presentan una fuerte concentración y atracción (movimientos migratorios), lo que también ha generado actividades terciarias.

4.2.1 Habitacional. a) Número de viviendas y características. De acuerdo al análisis realizado y a los datos censales del INEGI, se estima que el número de viviendas existentes en la Cuenca es de 400,977. El tipo de vivienda predominante en los municipios que conforman la Cuenca, se desarrolla con las siguientes características:

Por otra parte, el crecimiento urbano menos acelerado se observa en la parte sur de la Cuenca (en las faldas del volcán Xinantécatl), con características rurales en una gran parte; no obstante, los usos urbanos existentes se están desarrollando sobre áreas en las que anteriormente se practicaban actividades agrícolas.

En las cabeceras municipales y demás centros de población que conforman la Cuenca, se presenta un patrón de vivienda con características de construcción, conformadas en su mayor parte por materiales resistentes, como concreto, tabique, tabicón y adobe, en el que existen dos tipos de vivienda, la rural y la moderna.

El área urbana actual muestra una mayor dimensión en las cabeceras de los municipios que conforman la Cuenca, generándose un proceso de crecimiento que deteriora rápidamente los recursos de la Cuenca.

b) Vivienda Rural

Los asentamientos humanos que se encuentran dispersos en la Cuenca cuentan con un patrón de vivienda en zonas no consolidadas con características meramente rurales, ya que los predios donde se asientan son en su mayoría extenso, por la mezcla de usos habitacionales así como las actividades agrícolas y pecuarias, por lo que se tiene un bajo índice de ocupación y utilización del suelo. Se construye con los materiales tradicionales de la región: adobe, teja, tejamanil y en algunas casos con materiales de desecho como lámina de cartón en paredes y techos y pisos de tierra.

El uso urbano se encuentra principalmente en las cabeceras de los municipios y en algunos centros de población. Por su importancia y la superficie de área urbana que ocupan actualmente, destacan los siguientes municipios: Toluca, Metepec, Ocoyoacac; Lerma, Atlacomulco, Zinacantepec, San Mateo Atenco, Tenango del Valle, Temascalcingo, Jocotitlán, Tianguistenco, Capulhuac y Calimaya.

Dentro del área urbana el uso predominante es el habitacional, le sigue en orden de importancia el equipamiento urbano (escuelas, jardines, centros deportivos, y 60

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma. Dichas descargas domésticas son generadas por desperdicios caseros y desechos humanos y animales, los cuales en las áreas urbanas son colectados a través de sistemas hidráulicos de drenaje y alcantarillado, vertidos directamente a los cuerpos de agua o infiltrados en el subsuelo; asimismo, resultado del riego de campos agrícolas tratados con agroquímicos, para el control de plagas o aumento de productividad de la tierra.

c) Vivienda Moderna

Este tipo de vivienda se encuentra principalmente en las ciudades ubicadas en la Cuenca, en las cabeceras municipales y en menor proporción en zonas rurales localizadas en una forma dispersa, una de sus característica es que están hechas de materiales resistentes, con uno o dos niveles de altura y cuentan con los servicios de infraestructura hidráulica y sanitaria al 100%, siendo la ciudad de Toluca la principal en captar un mayor número de viviendas modernas.

f) Número de descargas domésticas y características.

Se estima un total de 400,977 descargas de tipo domiciliario, cuyas deficiencias se presentan en zonas ocupadas por asentamientos humanos dispersos y sin un ordenamiento, principalmente por la irregularidad del terreno que no permite la incorporación del servicio de drenaje, lo cual equivaldría a encauzar las aguas negras a los principales cauces existentes en la Cuenca.

Este tipo de vivienda se clasifica en vivienda residencial y vivienda de interés social.

d) Servicios en la vivienda En cuanto a los servicios en la vivienda se observa que el de mejores condiciones es el de energía eléctrica, ya que del total de viviendas (400,977) el 93.6% cuenta con este servicio; en segundo término se encuentra el de agua potable con un 84% de disponibilidad y en tercer lugar, el de drenaje con un 56%; cabe mencionar que el 8.0 % de las viviendas o no cuentan con este último servicio o utilizan los ríos como puntos de desague directo.

La cobertura del servicio de drenaje de la Cuenca es muy deficiente, ya que sólo el 54% de viviendas cuentan con el servicio, por lo que existe un total de 121,730 viviendas que no disponen de este servicio. Asimismo, existe un total de 23,247 viviendas, cuyo desagüe se encuentra conectado a un Río o lago, o bien a una grieta o barranca.

e)Volumen de aguas negras generadas.

Por otro lado, la gran concentración de vivienda en zonas urbanas impide la recarga del acuífero, fundamentalmente por los materiales empleados y por los coeficientes de ocupación del suelo.

El agua es el recurso más importante para la subsistencia del hombre; no obstante, es el que presenta mayor contaminación derivada de las descargas domésticas que generan un volumen de 5,418 l.p.s las cuales son aguas residuales de origen municipal, que corresponden a septiembre de 1999. 61

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma. A pesar de la existencia de una normatividad urbana enfocada a regular el porcentaje de área libre en las construcciones, la población aún tiene la tendencia a tratar de utilizar los predios con altos porcentajes de construcción.

extraído por cada industria lo que propicia severos daños en el subsuelo como en los casos de San Pedro Totoltepec y en la Ciudad de Toluca (Col. Morelos).

En los parques y zonas industriales de la Cuenca no existe un sistema de micromedición que permita el adecuado uso del líquido, lo que ocasiona grandes extracciones, desperdicios continuos de agua y el nulo tratamiento y recarga de los mantos freáticos.

4.2.2 Industrial En relación a éste uso, en la Cuenca se tiene un total de 9,417.53 has., las cuales se presentan a través de dos vertientes:

por un lado, pequeños talleres y maquiladoras artesanales domésticas, mismos que se distribuyen en los domicilios de los habitantes de municipios como Almoloya del Río , San Mateo Atenco, Santa Cruz Atizapán y Capulhuac; por otro lado, a través de la concentración de grandes empresas y maquiladoras en áreas perfectamente definidas, mediante parques y zonas industriales, en algunos lugares del municipio de Toluca, como son: el corredor industrial Toluca–Lerma, Parque Industrial Toluca 2000 y Parque industrial San Antonio Buenavista; en el municipio de Atlacomulco con el corredor industrial TolucaAtlacomulco, y en menor proporción en los municipios de Ocoyoacac, Tenango del Valle, Ixtlahuaca y Jocotitlán (Ciudad Industrial “Alejo Peralta”) Tianguistenco, Lerma y Ocoyoacac.

Uno de los mayores problemas que afronta la Cuenca es la descontrolada explotación del acuífero en las zonas industriales, principalmente en Toluca y Lerma.

A la fecha, no se tiene un control del volumen 62

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Cuadro 10 No DE

MUNICIPIO

VIVIENDAS

NO

NO ESPECIFICADA

DISPONIBLE

HABITADAS

DISPONIBLE

CONECTADA

CONECTADA A

CON

A LA RED

LA FOSA

DESAGUE A

PUBLICA

SEPTICA

RIO O LAGO

CON

NO

DESAGUE A

DISPONE

GRIETA O

DE

BARRANCA

DRENAJE

MUNICIPIOS QUE CUENTAN CON PLAN DE CENTRO DE POBLACION ALMOLOYA DE JUAREZ ATLACOMULCO CAPULHUAC IXTLAHUACA LERMA METEPEC MEXICALTZINGO OCOYOACAC SAN MATEO ATENCO TENANGO DEL VALLE TIANGUISTENCO TOLUCA XONACATLAN ZINACANTEPEC SUBTOTAL

17,224.0 12,300.0 5,163.0 19,234.0 15,637.0 38,829.0 1,653.0 8,487.0 10,456.0 10,671.0 9,363.0 115,198.0 6,563.0 19,192.0 289,970.0

11,471.0 11,214.0 5,064.0 12,255.0 14,607.0 38,026.0 1,471.0 8,030.0 9,086.0 9,743.0 8,900.0 103,266.0 6,266.0 15,922.0 255,321.0

5,737.0 1,075.0 88.0 3,971.0 1,019.0 780.0 182.0 440.0 1,345.0 923.0 457.0 11,788.0 291.0 3,242.0 31,338.0

36.0 11.0 11.0 8.0 11.0 23.0 17.0 25.0 5.0 6.0 144.0 6.0 28.0 331.0

3,308.0 5,112.0 4,193.0 2,180.0 9,804.0 37,452.0 1,394.0 5,771.0 7,185.0 8,326.0 6,803.0 90,719.0 3,203.0 12,347.0 197,797.0

384.0 835.0 371.0 1,170.0 2,681.0 289.0 62.0 1,482.0 596.0 835.0 372.0 3,869.0 451.0 358.0 13,755.0

133.0 62.0 64.0 1,996.0 502.0 75.0 13.0 330.0 33.0 24.0 112.0 2,314.0 265.0 524.0 6,447.0

2,006.0 654.0 213.0 2,456.0 1,417.0 215.0 48.0 217.0 2,029.0 338.0 123.0 4,168.0 840.0 1,247.0 15,971.0

11,381.0 5,621.0 312.0 11,428.0 1,199.0 716.0 135.0 661.0 577.0 1,133.0 1,940.0 13,877.0 1,796.0 4,685.0 55,461.0

9,730.00 1,474.00 1,382.00 6,038.00 1,001.00 9,610.00 8,770.00 1,913.00 4,683.00 5,286.00 8,515.00 1,738.00 1,788.00 24,969.00 10,263.00 9,877.00 766.00 3,204.00 111,007.00

6,316.00 1,450.00 1,367.00 5,896.00 917.00 8,066.00 7,795.00 1,778.00 3,077.00 3,952.00 7,908.00 1,661.00 1,675.00 11,684.00 8,239.00 8,831.00 755.00 3,027.00 84,394.00

3,409.00 23.00 11.00 139.00 82.00 1,539.00 972.00 133.00 1,600.00 1,331.00 598.00 76.00 113.00 13,265.00 2,015.00 1,038.00 11.00 175.00 26,530.00

5.00 1.00 4.00 3.00 2.00 5.00 3.00 2.00 6.00 3.00 9.00 1.00 20.00 9.00 8.00 2.00 83.00

1,119.00 1,256.00 1,165.00 4,776.00 805.00 638.00 2,988.00 1,246.00 345.00 1,019.00 2,163.00 1,531.00 1,622.00 1,036.00 1,173.00 654.00 1,825.00 25,361.00

510.00 91.00 77.00 509.00 91.00 638.00 770.00 147.00 302.00 396.00 643.00 124.00 103.00 561.00 133.00 45.00 261.00 5,401.00

26.00 8.00 19.00 35.00 11.00 530.00 31.00 43.00 93.00 110.00 1,887.00 1.00 166.00 495.00 71.00 3,526.00

299.00 35.00 32.00 205.00 32.00 533.00 721.00 55.00 135.00 251.00 1,946.00 19.00 7.00 1,505.00 1,407.00 11.00 110.00 7,303.00

7,769.00 82.00 85.00 506.00 59.00 7,249.00 4,259.00 420.00 3,801.00 3,505.00 1,872.00 64.00 55.00 21,681.00 7,210.00 6,663.00 53.00 936.00 66,269.00

RESTO DE LOS MUNICIPIOS ACAMBAY ALMOLOYA DEL RIO ATIZAPAN STA. CRUZ CALIMAYA CHAPULTEPEC JIQUIPILCO JOCOTITLAN JOQUICINGO MORELOS EL ORO OTZOLOTEPEC RAYON SAN ANTONIO LA ISLA SAN FELIPE DEL PROGR. TEMASCALCINGO TEMOAYA TEXCALYACAC XALATLACO SUBTOTAL

63

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma. El Sector Salud, cuenta con 453 unidades, correspondiendo 438, al primer nivel de atención y 15 al segundo, en las que se cuenta con 814 consultorios médicos, lo que permite una cobertura potencial de 2’442,000 habitantes, con un total de 1,274 camas censables, 44 quirófanos, 24 laboratorios, 38 equipos de rayos X, 140 consultorios odontológicos y 116 salas de expulsión.

4.2.3 Equipamiento

En la Cuenca predominan los rubros de equipamiento básico como el de Educación, Salud (1º y 2º niveles), Comercio y Abasto (mercados, tianguis, lecherías, tiendas campesinas, pazpu y almacenes rurales) y el Equipamiento para la Administración y los Servicios (rastros); en una menor proporción se encuentra el equipamiento para el turismo y la recreación.

Por último, se encuentra el equipamiento para la administración y servicios dentro del cual destacan los rastros municipales por ser instalaciones que son necesarias en cada cabecera municipal, ya que sólo en 8 municipios no se cuenta con este servicio.

Como se puede observar en la gráfica, el equipamiento educativo es el que tiene mayor cobertura con 4,018 escuelas, distribuidas en jardines de niños, escuelas primarias, secundarias y preparatorias (esta última en menor proporción); dichos equipamientos se localizan tanto en las ciudades como en las comunidades rurales de la Cuenca.

De los municipios que cuentan con plan de centro de población estratégico los más carentes de estos servicios son Almoloya de Juárez, Capulhuac, Mexicaltzingo y Xonacatlán. Por otra parte, la mayoría de los municipios que no cuentan con plan de centro de población sufre carencias de servicios básicos, pero aún así, todavía existen municipios que sobresalen por las carencias de equipamiento y servicios básicos que requieren ser atendidos como Chapultepec, Jiquipilco, Joquicingo, Otzolotepec, San Antonio la Isla y San Felipe del Progreso, Temoaya, Texcalyacac y Xalatlaco (este último es estratégico pero no cuenta con plan aprobado).

Le sigue el equipamiento para el comercio y abasto, principalmente de productos básicos, por lo que las tiendas pazpu, tiendas campesinas y lecherías se presentan en todos los municipios.

Gráfica 11

Equipamiento Regional En la zona de la Cuenca se ubica el principal centro político-administrativo de la Entidad: la ciudad de Toluca, en la cual se concentran equipamientos especiales de índole regional e instalaciones de infraestructura y estructura urbana. Sobresale la Ciudad Universitaria, Palacio de Gobierno, Hospitales, Estadio

FUENTE: ESTADISTICA BASICA MUNICIPAL (1997) IIIGECEM

65

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma. Toluca 70, Centros Deportivos, Central de Abasto y Lienzo Charro, principalmente.

Pasteje, el cual da servicio a la aviación civil, siendo exclusivo para la Ciudad Industrial “Alejo Peralta” (antes Zona Industrial “Pasteje”.

En materia de comunicaciones y transportes destaca el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Toluca “José María Morelos”, ya que ofrece un total de 42,096 vuelos, de los cuales 36,864 son nacionales y 5,232 internacionales, transportando en promedio 82,283 pasajeros.

En el rubro de transporte terrestre se encuentran las terminales de autobuses foráneos de los municipios de Toluca, Ixtlahuaca y Atlacomulco; asimismo existe la estación de ferrocarril de Toluca, siendo la que más destaca en la región por el volumen de carga transportada. Los principales

Cuadro 11

EQUIPAMIENTO URBANO Y SERVICIOS POR MUNICIPIO EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS EDUCATIVO

MUNICIPIO

NUMERO DE ESCUELAS

SALUD 1º

SALUD 2º

ABASTO

ABASTO

NIVEL UNIDADES NIVEL CLINICAMEDICAS

HOSP.

MERCADOS

TIANGUIS

ABASTO

ABASTO

ADMINISTRACION

ALMACENES

Y SERVICIOS

CAMPESINAS

EQU. ABASTO LICONSA LECHERIAS

RURALES

RASTROS

ABASTO

TIENDAS

TIENDAS

PAZPU

MUNICIPIOS QUE CUENTAN CON PLAN DE CENTRO DE POBLACION ESTRATEGICO ALMOLOYA DE JUAREZ ATLACOMULCO CAPULHUAC IXTLAHUACA LERMA METEPEC MEXICALTZINGO OCOYOACAC SAN MATEO ATENCO TENANGO DEL VALLE TIANGUISTENCO TOLUCA XONACATLAN ZINACANTEPEC

219 149 40 222 160 213 15 68 50 104 102 764 51 152

22 15 5 29 14 22 2 7 5 14 12 80 5 14

2 1 1 10 -

1 4 1 1 4 1 1 1 1 2 8 1

3 1 1 1 5 15 1 1 2 1 2 22 1 7

2 1 2 1 1 2 2 -

51 11 3 39 3 5 1 7 3 5 2 8

2 4 5 3 5 10 1 2 4 5 4 19 7 6

1 1 -

1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1

223 14 9 47 8 152 132 18 86 108 94 11 9 452 187 124 5 30

21 2 2 6 1 17 16 2 11 12 9 3 3 43 13 18 1 2

1 -

1 1 en proceso 1 1 1 1 2 2 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 5 1 1 1 1

1 1 1 -

27 1 8 17 15 1 11 12 2 2 94 18 9 1 -

42 1 1 1 1 4 7 2 1 7 3 1 1 3 24 2 2 1

1 1 -

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -

RESTO DE LOS MUNICIPIOS ACAMBAY ALMOLOYA DEL RIO ATIZAPAN STA. CRUZ CALIMAYA CHAPULTEPEC JIQUIPILCO JOCOTITLAN JOQUICINGO MORELOS EL ORO OTZOLOTEPEC RAYON STA. MA. SAN ANTONIO LA ISLA SAN FELIPE DEL PROGR. TEMASCALCINGO TEMOAYA TEXCALYACAC XALATLACO

FUENTE: ESTADISTICA IIIGECEM.

BASICA

MUNICIPAL

(1997)

productos que recibe son: trigo, fertilizantes, vehículos, cemento, productos animales, envases de vidrio, desperdicios y chatarra.

Por otra parte el municipio de Jocotitlán cuenta con un aeródromo en San Antonio 66

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma. Los productos que remite principalmente son el maíz, vehículos, productos industriales,

Al igual que la vivienda, el equipamiento presenta una ocupación del suelo y materiales de construcción que impide la infiltración del agua y por consiguiente la recarga de los mantos acuíferos; en este sentido, la presencia de los diversos equipamientos rompe drásticamente con el equilibrio hidrológico, a pesar de la existencia de una normatividad urbana que la población desconoce.

envases de vidrio, desperdicios, chatarra y fertilizantes.

En materia de seguridad destaca el reclusorio de alta seguridad ubicado en el municipio de Almoloya de Juárez.

En materia de Educación y Cultura destacan el municipio de Toluca con 216 planteles educativos, mismo que concentra los principales centros de educación superior a nivel regional, seguido de los municipios de Ixtlahuaca y Atlacomulco, los cuales se han distinguido por ser dos subcentros a nivel regional.

4.3 Area Urbanizable

El área urbanizable se define como aquella que es reservada para el futuro crecimiento de áreas urbanas. La Cuenca tiene un área urbanizable total de 35,036.18 hectáreas, debiendo ser regulada y controlada, en base a la ocupación de actividades adecuadas a las vocaciones propias de cada municipio.

En cuanto a número de planteles educativos, el municipio que sobresale por ser el que cuenta con más instalaciones a nivel intrarregional es San Felipe del Progreso.

En el rubro de educación especial destaca el municipio de Toluca, ya que cuenta con un total de 12 de este tipo, de los cuales destaca en número el rubro de Unidades de Grupos Integrados, contando con 6 a la fecha.

Los demás rubros que abarca la educación especial son los siguientes: centros psicopedagógicos, centros de atención múltiple, unidades de grupos integrales, escuelas de educación especial y centros de orientación, evaluación y canalización, además de ubicarse en Toluca, se cuenta ya con ellos en los municipios de Atlacomulco, Ixtlahuaca y Zinacantepec. 67

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

5. PATRONES DE DESARROLLO

5.2 Forma Radial

Al sur de la Cuenca, el crecimiento urbano se está dando de una forma radial (al nevado de Toluca o Xinantecatl), sobre la vialidad Toluca–Ixtapan de la Sal, donde se localizan los municipios de Mexicaltzingo, San Antonio la Isla, Tenango del Valle, Santa María Rayón y Calimaya. Aunque todavía presentan características rurales, estos centros de población destacan por sus actividades comerciales y artesanales.

El crecimiento urbano de la Cuenca tiene dos particularidades distintas de expansión, una es la forma lineal, misma que se da a través de sus vialidades y; la de forma radial, en la cual el volcán Xinantecatl (Nevado de Toluca) es el punto central.

5.1 Forma Lineal Esta forma de crecimiento urbano de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca se da a lo largo de la vialidad Adolfo López Mateos, que inicia en el municipio de Zinacantepec, atraviesa por la vialidad Morelos (Toluca) y continua por el Paseo Tollocan y La Autopista México-Toluca, donde se ligan los municipios de Metepec, Lerma, San Mateo Atenco y Ocoyoacac. En estos centros urbanos a pesar de que se cuenta con infraestructura, estructura y equipamiento urbano para soportar a cierto número de población. Será necesario controlar aún más su crecimiento para evitar su deterioro ambiental.

Otra concentración urbana la forman los municipios de San Miguel Chapultepec, Tianguistenco, Capulhuac, Xalatlaco, Santa Cruz Atizapán, Almoloya del Río y Texcalyacac, localizados en la parte suroriente de la Cuenca (donde nace), comunicados todos ellos por una estructura vial de forma radial con respecto al Nevado Xinantecalt.

Por último, se encuentran los municipios ubicados al norte de la Cuenca, sin un patrón de crecimiento definido, con características rurales muy acentuadas y los asentamientos humanos dispersos, aquí las vías de comunicación son escasas, lo que hace difícil el acceso a los poblados, como en el municipio de San Felipe del Progreso, Temoaya, Jiquipilco y Acambay.

Al norte de la Cuenca, paralelamente al Río Lerma y sobre la autopista Toluca Atlacomulco, se desarrollan linealmente los centros de población de Ixtlahuaca, Jocotitlán, Atlacomulco y Temascalcingo, que aunque presentan un crecimiento urbano de menor proporción, éste es significativo para el territorio de la Cuenca, ya que también se ubican zonas industriales importantes como el la Ciudad Industrial “Alejo Peralta”, que descarga sus desechos al Río.

68

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

6. USOS DEL SUELO PROPUESTOS POR LOS PLANES DE CENTRO DE POBLACION ESTRATEGICOS.

estableció los siguientes usos:

Almoloya de Juárez:

Habitacional Media densidad (H6), Centro Urbano (CU6) y Corredor de Servicios (CS6): 220 habitantes por hectárea. Habitacional Alta densidad (H7), Centro Urbano (CU7), Corredor de Servicios (CS7) y Zona Típica (ZT): 275 habitantes por hectárea.

Habitacional baja densidad (H4), Centro Urbano (CU4) y Corredor de Servicios (CS4): 132 habitantes por hectárea.

Para el Plan de Centro de Población Estratégico de Almoloya de Juárez se establecieron los siguientes usos: Habitacional muy baja densidad (1)

Uso Mixto Habitacional –Agropecuario (MX): 16 habitantes por hectárea. Equipamiento Comercio y Servicios (ECS).

Habitacional baja densidad (2) Habitacional media densidad (3) Centro urbano (4)

Equipamiento para la Recreación y los deportes (ERD).

Centro de barrio (5)

Uso Industrial (IN).

Corredor urbano (6)

Agroindustria (AI).

Equipamiento urbano (7) Capulhuac: Area no urbanizable (8) El crecimiento del Centro de Población Estratégico de Capulhuac se ha venido desarrollando en forma dispersa y desordenada, por lo que se establecieron alternativas de crecimiento que permitirán la integración de actividades económicas así como el impulso de las mismas, con el fin de elevar la calidad de vida de los habitantes. Por lo que el Plan de Centro de Población Estratégico estableció los siguientes usos:

Atlacomulco:

El Plan de Centro de Población Estratégico de Atlacomulco se define en base a los usos del suelo existentes y propuestos.

De acuerdo a las densidades actuales y a la oferta del suelo urbanizable, se pretende satisfacer la demanda de espacios generados por las actividades productivas que se dan en la región y por el crecimiento poblacional esperado para el año 2000. Por lo que el plan

Habitacional de muy baja densidad (H1): de 28 a 55 habitantes por hectárea.

69

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Habitacional baja densidad (H2): de 56 a 132 habitantes por hectárea.

Uso mixto habitacional – agropecuario (MX): de 12 a 27 habitantes por hectárea. Preservación Agropecuaria (PG) y Preservación Forestal (PF): de 1 a 11 habitantes por hectárea.

Habitacional media densidad (H3), Corredor de Servicios (CS3) y Centro urbano de media densidad (CU3): de 133 a 165 habitantes por hectárea.

Industrial (IN)

Uso Mixto habitacional –agropecuario (MX): de 12 a 27 habitantes por hectárea.

Lerma El Plan de Centro de Población Estratégico de Lerma asigna los siguientes usos del suelo:

Uso Industrial (IN). Preservación Agropecuaria (PG) y Preservación Forestal (PF): de 1 a 11 habitantes por hectárea.

Habitacional muy baja densidad (H1) y habitacional con servicios de muy baja densidad (H1S): de 28 a 55 habitantes por hectárea.

Ixtlahuaca:

Habitacional de baja densidad (H2) y habitacional con servicios baja densidad (H2S): de 56 a 132 habitantes por hectárea.

El Plan de Centro de Población Estratégico de Ixtlahuaca asigna los siguientes usos del suelo, los cuales se pretende que ordenen y regulen los usos urbanos de este centro de población:

Habitacional media densidad (H3), habitacional con servicios media densidad (H3S), Corredor de servicios de media intensidad (CS3) y Centro Urbano de media densidad (CU3): de 133 a 165 habitantes por hectárea.

Habitacional muy baja densidad (H1): de 28 a 55 habitantes por hectárea.

Habitacional muy alta densidad (H5), Corredor de servicios de muy alta intensidad (CS5) y Centro Urbano de muy alta densidad (CU5): de 276 a 550 habitantes por hectárea.

Habitacional baja densidad (H2): de 56 a 132 habitantes por hectárea.

Uso mixto habitacional –agropecuario (MX) de 12 a 27 habitantes por hectárea.

Habitacional media densidad (H3), Centro Urbano media densidad (CU3) y Corredor de servicios de media densidad (CS3): de 133 a 165 habitantes por hectárea.

Corredor industrial (CI).

70

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Corredor turístico (CT).

Corredor de Servicios de media intensidad (CS3): de 133 a 165 habitantes por hectárea. Habitacional con servicios alta densidad (H4S), Centro Urbano alta densidad (CU4), Corredor de Servicios alta intensidad (CS4): de 166 a 275 habitantes por hectárea.

Equipamiento comercio y servicios (ECS).

Equipamiento turístico (ET). Centro Urbano muy alta densidad (CU5), Corredor de Servicios muy alta intensidad (CS5) con una densidad de 275 a 550 habitantes por hectárea.

Industria (IN).

Preservación Agropecuaria (PA) y Preservación Forestal (PF) de 1 a 11 habitantes por hectárea.

Equipamiento, comercio y servicios (ECS).

Equipamiento para la Recreación y el Deporte.

Metepec

Uso mixto habitacional –agropecuario (MX) de 12 a 27 habitantes por hectárea.

El Plan de Centro de Población Estratégico de Metepec ha destinado espacios en diferentes zonas, en las que se pretende concentrar el equipamiento urbano y los servicios para atender a la población de una forma más equilibrada; por otra parte, es importante mencionar que en este centro de población, los usos del suelo urbano no están del todo definidos, lo cual impide la integración de algunos servicios básicos a su estructura urbana.

Preservación Agropecuaria (PA) y Preservación Forestal (PF) de 1 a 11 habitantes por hectárea.

Mexicaltzingo El Plan de Centro de Población Estratégico de Mexicaltzingo no contiene políticas que den a este municipio la posibilidad de convertirse en un centro eminentemente urbano, debido fundamentalmente a que el crecimiento de la Zona Metropolitana de Toluca está enfocado hacia los municipios que se encuentran a su alrededor, por lo que en el Plan en referencia se establecieron los siguientes usos:

Habitacional muy baja densidad (H1): de 28 a 55 habitantes por hectáreas.

Habitacional de baja densidad (H2): de 56 a 132 habitantes por hectárea.

Habitacional de media densidad (H3).

Habitacional de muy baja densidad (H1): de 28 a 55 habitantes por hectáreas.

Centro Urbano de media densidad (CU3) y 71

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Habitacional de baja densidad (H2): de 56 a 132 habitantes por hectárea.

133 a 165 habitantes por hectárea. Corredor de servicios de alta intensidad (CS4): de 166 a 275 habitantes por hectárea.

Habitacional de media densidad (H3), Centro Urbano de media densidad (CU3) y Corredor de Servicios de media

Centro urbano de muy alta densidad (CU5) y Corredor de servicios de muy alta intensidad (CS5): de 276 a 550 habitantes por hectárea. Uso Mixto habitacional –agropecuario (MX) de 12 a 27 habitantes por hectárea.

intensidad (CS3): de 133 a 165 habitantes por hectárea. Habitacional de alta densidad (H4) de 166 a 275 habitantes por hectárea. Corredor turístico media intensidad (CTI).

Industrial (IN). Corredor industrial (CI).

Equipamiento, comercio y servicios (ECS). Corredor turístico (CT). Equipamiento de comercio y servicios (ECS). Uso mixto habitacional - agropecuario (MX): de 12 a 27 habitantes por hectárea.

Equipamiento de recreación y deportes (ERD).

Preservación Agropecuaria (PA) y Preservación Forestal (PF): de 1 a 11 habitantes por hectárea.

Equipamiento turístico (ET). Preservación Agropecuaria (PG) y Preservación Forestal (PF): de 1 a 11 habitantes por hectárea.

Ocoyoacac Uso forestal restringido (PFR). El Plan de Centro de Población Estratégico de Ocoyoacac contempla la diversificación de usos y destinos del suelo, en el que se considera la compatibilidad entre ellos como parte de la estructura urbana prevista, por lo que los usos del suelo que se establecen son:

San Mateo Atenco El Plan de Centro de Población Estratégico de San Mateo Atenco establece los siguientes usos del suelo, de acuerdo a la compatibilidad de ellos y a su potencial:

Habitacional muy baja densidad (H1): de 28 a 55 habitantes por hectárea.

Habitacional muy baja densidad (H1): de 28 a 55 habitantes por hectárea.

Habitacional de baja densidad (H2): de 56 a 132 habitantes por hectárea.

Habitacional de baja densidad (H2): de 56 a 132 habitantes por hectárea.

Habitacional media densidad (H3), Corredor de servicios de media intensidad (CS3) y Centro Urbano de media densidad (CU3): de 72

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Habitacional media densidad (H3), Corredor de servicios de media intensidad (CS3) y Centro Urbano de media densidad (CU3): de 133 a 165 habitantes por hectárea.

Habitacional alta densidad (4) Centro Urbano (5) Subcentro Urbano (6)

Corredor de servicios de alta intensidad (CS4): de 166 a 275 habitantes por hectárea.

Centro Distrital (7)

Centro urbano de muy alta densidad (CU5) y Corredor de servicios de muy alta intensidad (CS5): de 276 a 550 habitantes por hectárea Uso Mixto habitacional –agropecuario (MX): de 12 a 27 habitantes por hectárea.

Corredor Urbano (8)

Industrial (9)

Preservación Ecológica (10) Preservación Agropecuaria (PG): de 1 a 11 habitantes por hectárea. Santiago Tianguistenco Equipamiento de comercio y servicios (ECS). Equipamiento de recreación y deportes (ERD).

El Plan de Centro de Población Estratégico de Santiago Tianguistenco señala los siguientes usos:

Industrial (IN).

Habitacional de baja densidad (H2) Habitacional media densidad (H3)

Tenango de Arista Habitacional de media densidad (H3B) El Plan de Centro de Población Estratégico de Tenango de Arista establece usos del suelo, que se pretende sirvan de refuerzo a la estrategia propuesta por el plan, en el cual se establecen los usos y destinos que conforman el área urbana futura:

Corredor comercial con servicios (CS3) Centro Urbano (CU) Industrial (IN) Uso Mixto habitacional –agropecuario

Habitacional muy baja densidad (1) Uso agropecuario (PG) Habitacional baja densidad (2) Habitacional media densidad (3) 73

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Urbano (CRU12) con una densidad de 275 habitantes por hectárea.

Toluca El Centro de Población Estratégico de Toluca cuenta con características muy particulares que deben ser contempladas en su ordenamiento, en este sentido, es importante considerar que los usos del suelo previstos por el plan actual ya han sido rebasados por la fuerte demanda del suelo urbano.

Habitacional (14), Habitacional con servicios (H14S), Habitacional Especial (H14E), Centro Urbano (CU14) y Corredor Urbano (CRU14) con una densidad de 550 habitantes por hectárea.

Equipamiento para la Educación y Cultura (EEC).

De esta manera, la dinámica de crecimiento poblacional de este municipio, ha ocasionado que la estrategia de consolidación del suelo, en algunas zonas sufra modificaciones en los usos del suelo previstos, por no contar con un poder adquisitivo alto o por no convenir a los intereses de quienes poseen esas tierras, por lo cual resulta de suma importancia modificar los usos del suelo en algunas áreas, del Centro de Población.

Equipamiento para la Salud y Asistencia (ESA). Equipamiento para el Comercio (EC). Equipamiento para Recreación y Deporte (ERD).

El Plan de Centro de Población Estratégico de Toluca asigna los siguientes usos del suelo:

Equipamiento para Transporte (ECT).

Habitacional (H4), Habitacional y servicios (H4S) con una densidad de 55 habitantes por hectárea.

Comunicaciones

y

Equipamiento para Abasto (EA). Equipamiento Turístico (ET).

Habitacional (H8), Habitacional y servicios (H8S), Habitacional especial

Equipamiento para Servicios (EAS).

(H8E) con una densidad de 132 habitantes por hectárea.

Administración

y

Equipamiento Aeroportuario (EAP). Industria en general (IN).

Habitacional (H9), Habitacional y servicios (H9S), habitacional y servicios especiales (H9SE), Centro Urbano (CU9) y Corredor Urbano (CRU9) con una densidad de 165.2 habitantes por hectárea.

Corredor Industrial (CI). Mixto Habitacional - Agropecuario (MXA1) con una densidad de 22 habitantes por hectárea.

Habitacional (H12), Habitacional y servicios (H12S), Centro Urbano (CU12) y Corredor 74

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Mixto Habitacional - Agropecuario (MXA2) con una densidad de 16.5 habitantes por hectárea.

habitantes por hectárea.

Preservación Agropecuaria (PAP) con una densidad de 3.3 habitantes por hectárea.

Uso Mixto Habitacional–Agropecuario (MX) con una densidad de 11 a 27 habitantes por hectárea.

Industria (IN) y Corredor Industrial (CI).

Preservación Forestal Restringido (PFR). Preservación Agropecuaria (PG) con una densidad de 1 a 11 habitantes por hectárea. Xonacatlán Preservación Forestal (PF) con una densidad de 1 a 11 habitantes por hectárea.

El Centro de Población Estratégico de Xonacatlán se considera como un centro de población de impulso a las actividades agropecuarias, comerciales y de servicios a nivel local. El uso del suelo que predomina en él, es el agrícola con asentamientos dispersos, existiendo granjas y otro tipo de instalaciones pequeñas y en menor medida el uso industrial; por lo que se pretende ordenar su área urbana y su área de crecimiento, de tal manera que se dé la consolidación de la cabecera municipal, estableciéndose zonas específicas con usos y destinos del suelo compatibles:

Zinacantepec El Centro de Población Estratégico de Zinacantepec está condicionado por la cercanía con la ciudad de Toluca y por su accesible comunicación a través de la vialidad Adolfo López Mateos y la carretera Toluca-Cd. Altamirano. El Plan de este Centro de Población pretende dar impulso al desarrollo urbano estableciendo los siguientes usos del suelo:

Habitacional de muy baja densidad (H1) de 28 a 55 habitantes por hectárea.

Habitacional muy baja densidad (H1) con una densidad de 28 a 55 habitantes por hectárea.

Habitacional baja densidad (H2) de 56 a 132 habitantes por hectárea. Habitacional baja densidad (H2) con una densidad de 56 a 132 habitantes por hectárea.

Habitacional media densidad (H3), Centro Urbano (CU3), Corredor de Servicios de media intensidad (CS3) con una densidad de 133 a 165 habitantes por hectárea.

Habitacional media densidad (H3), Centro Urbano (CU3), Corredor de Servicios de media intensidad (CS3) con una densidad de 133 a 165 habitantes por hectárea.

Corredor de Servicios de alta intensidad (CS4) con una densidad de 166 a 275 habitantes por hectárea. Corredor de Servicios de muy alta intensidad (CS5) con una densidad de 276 a 550 75

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Gráfica 12

Corredor de Servicios de alta intensidad (CS4) con una densidad de 166 a 275 habitantes por hectárea.

Corredor de Servicios de muy alta intensidad (CS5) con una densidad de 276 a 550 habitantes por hectárea. FUENTE: CAEM 1999

Industrial (IN).

Uso Mixto habitacional–agropecuario (MX) con una densidad de 11 a 27 habitantes por hectárea.

La Cuenca recibe los caudales de diversos Ríos y arroyos de la Sierra de las Cruces y del volcán Xinantécatl; sin embargo, la contaminación de cauces y la deforestación han propiciado que la recarga del acuífero se vea mermada en su calidad y cantidad, con la consecuente destrucción del equilibrio hidrológico de la región.

Preservación Agropecuaria (PG) con una densidad de 1 a 11 habitantes por hectárea.

Equipamiento para el Comercio y Servicios (ECS).

En este marco, los municipios que componen la región hacen uso de las fuentes de abastecimiento subterráneas y superficiales, ubicadas en la zona de recarga, salvo en los casos de 3 municipios que además reciben líquido del Sistema Cutzamala: Toluca (660 Lts./Seg.), Lerma (31 Lts./Seg.) y Ocoyoacac (1 Lt./Seg.).

Equipamiento para la Recreación y el Deporte (ERD).

7. INFRAESTRUCTURA

7.1 Infraestructura Hidráulica

En 1997, conforme a los registros de la Comisión Nacional del Agua, en la Región del Valle de Toluca se explotaban 305 pozos y 76 cuerpos superficiales (manantiales), actualmente, el agua extraída se distribuía a centros de población y comunidades en pequeños sistemas independientes ubicados en los propios municipios, sin que existan coberturas regionales de dotación que sobrepasen los límites jurisdiccionales de los

Agua Potable y Fuentes de Abastecimiento.

Los 2,310,658 habitantes que se asientan en la Cuenca del Río Lerma, demandan 7 mil 191 litros por segundo; de éstos el 84% de la población cuenta con el servicio de agua potable.

76

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Ayuntamientos. Realizando un balance sobre el nivel de atención en la región, se observa que un 84% de la población cuenta con un servicio aceptable de agua potable, destacando los municipios de Almoloya del Río, Texcalyacac, Santa Cruz Atizapán, San Antonio la Isla y Capulhuac

En el caso contrario, se encuentran los municipios de Almoloya de Juárez (66%), Acambay (69%), San Felipe del Progreso (51%) y Morelos (64%) con niveles de cobertura bajos, incluso se encuentran por debajo de la media estatal, cuyo porcentaje es de 90%. Las coberturas más amplias en las redes de agua potable pertenecen a los municipios de menor concentración poblacional, mismos que atienden sus necesidades con bajos volúmenes de agua, en tanto que los municipios con mayor población enfrentan problemas para dar un servicio adecuado (a pesar de tener importantes volúmenes de líquido).

En la mayor parte de los municipios de la región, los organismos operadores y comités locales de agua no cuentan con padrones de usuarios actualizados, sistemas de macro y micromedición, y con procedimientos de cobro ágiles y estrictos, por lo que el recurso del agua es empleado sin un control que permita su optimización.

77

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Cuadro 12

INFRAESTRUCTURA (AGUA POTABLE)

AFECTACION A LA CUENCA No DE

MUNICIPIO

DISPONEN

FUENTES DE ABASTECIMIENTO

NO

VIVIENDAS HABITADAS

RESIDUOS ton.

TIRADEROS RELLENOS has. SANITARIOS has.

DISPONEN

MUNICIPIOS QUE CUENTAN CON PLAN ALMOLOYA DE JUAREZ ATLACOMULCO CAPULHUAC IXTLAHUACA LERMA

17,224 12,300 5,163 19,234 15,637

11,471 11,214 5,064 12,255 14,607

METEPEC MEXICALTZINGO

38,829 1,653

38,026 1,471

8,487 10,456 10,671 9,363 115,198 6,563

8,030 9,086 9,743 8,900 103,266 6,266

19,192

15,922

OCOYOACAC SAN MATEO ATENCO TENANGO DEL VALLE TIANGUISTENCO TOLUCA XONACATLAN ZINACANTEPEC

5,753 1,086 99 6,979 1,030 0 803 182 0 457 1,370 928 463 11,932 297 0 3,270

2 manantiales 12 pozos 1 manantial 3 pozos 2 pozos y sistema Cutzamala 46 pozos 1 pozo y 1 tanque Regulación Pozos Pozos 4 pozos, 1 manantial 3 pozos 36 pozos 2 pozos y sistema Cutzamala 3 manantiales, 1 pozo

62.3 63.8 20.4 85.3 65.4

0.420 1.000 0.400 1.500

208.9 5.4

2.000 0.220

36.9 43.2 43.3 40.8 600.5 21.9

5.000 1.000

0.37

81.7

4.50

RESTO DE LOS MUNICIPIOS ACAMBAY ALMOLOYA DEL RIO ATIZAPAN STA. CRUZ CALIMAYA CHAPULTEPEC JIQUIPILCO JOCOTITLAN JOQUICINGO MORELOS EL ORO OTZOLOTEPEC RAYON SAN ANTONIO LA ISLA SN. FELIPE DEL PROGR. TEMASCALCINGO TEMOAYA TEXCALYACAC XALATLACO

9,730 1,474 1,382 6,038 1,001 9,610 8,770 1,913 4,683 5,286 8,515 1,738 1,788

6,316 1,450 1,367 5,896 917 8,066 7,795 1,778 3,077 3,952 7,908 1,661 1,675

24,969 10,263 9,877 766 3,204

11,684 8,239 8,831 755 3,027

3,414 24 15 142 84 1,544 975 135 1,606 1,334 607 77 113 0 13,285 2,024 1,046 11 177

1 pozo

10 manantiales 3 pozos, 1 manantial y 1 acueducto 23 pozos

33.8 5.1 4.0 18.1 3.0 31.6 37.0 5.4 15.4 18.3 30.4 5.3 5.4 103.0 37.0 35.2 2.2 10.5

0.420 4.000 0.300 0.030

0.08 5.10

0.03 2.000 2.000 0.080 0.050 1.500 0.420 1.200 2.000 0.020 8.000 0.050 0.050

FUENTE: SECRETARIA DE ECOLOGIA

79

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

El promedio general de dotación de agua por persona es de 269 Lts./Hab./día; sólo en los municipios de Toluca (338 Lts./Hab./día); Metepec (357 Lts./Hab-ía); Lerma (367 Lts./Hab-día) Mexicaltzingo (321 Lts./Habdía) y Jocotitlán (358 Lts./Hab-día) se localizan los mayores promedios de dotación, lo que significa que están por arriba de la media promedio estatal de 271 Lts./Hab-día.

perforaron pozos a 300 Mts. en las zonas pertenecientes a San Andrés Cuexcontitlán y San Cristóbal Huichochitlán. En relación con la disponibilidad y la distribución, en la actualidad se utilizan 373 millones de metros cúbicos de agua superficiales destinados a usos agrícolas a los que se suman 621 millones de metros cúbicos de aguas subterráneas, lo que da un total de 994 millones de metros cúbicos; por lo que se refiere a las aguas subterráneas, se extraen por bombeo 621 millones de metros cúbicos, destinados a usos domésticos 460 millones, para usos industriales 69 millones y 92 para el regadío.

Las cifras demuestran la enorme cantidad de agua empleada por la población, si se considera que un consumo aceptable se ubica en un rango promedio de 266 Lts./Hab-día. de acuerdo a las cifras de la CAEM. A este desperdicio de agua, producto de la inconsciencia ciudadana hay que agregar las fugas en las redes (que se estima del 25% o más del líquido) y en los sistemas de distribución, que ninguno de los municipios de la región detecta debido a la carencia de equipos de medición y detección de fugas.

La distribución del bombeo del agua extraída en la región, para uso público urbano, corresponde al 55.81% para usos en la Cuenca del Alto Lerma y el 44.19% para servir al Valle de México, incluyendo el Distrito Federal.

La región ha visto disminuida la capacidad de recarga de los mantos acuíferos con el consecuente desequilibrio en las capas del subsuelo, situación que se observa en los agrietamientos del municipio de Xonacatlán y en los hundimientos y agrietamientos surgidos en la década de los 80’s y en 1996 en la ciudad de Toluca.

El esquema de usos del suelo se expresa como sigue: 267,000 hectáreas de áreas forestales, 150,000 hectáreas de terrenos agrícolas de temporal: 40,000 hectáreas de riego, 45,000 de superficies urbanas y 732 hectáreas en diferentes usos, lo que da un total de 531,000 hectáreas. El actual balance hidrológico basado en una precipitación de 782 mm/año, en un área de 5,310 km. cuadrados, se expresa en 3,082 millones de metros cúbicos en evapotranspiración, 707 millones de metros cúbicos de escurrimiento y 564 millones de metros cúbicos de filtración. La capacidad de almacenamiento es de 213 millones de metros cúbicos en los principales vasos.

Por la falta de planeación del recurso acuífero y en general de la Cuenca, se considera que la disponibilidad del líquido está en su límite, a pesar de los incrementos en la recuperación del acuífero. Hace algunos años se extraía el agua entre los 70 y 100 metros de profundidad (en las cercanías de los Ríos Otzolotepec y Jaltepec, respectivamente, situación que fue rebasada rápidamente), puesto que en 1996 se 81

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

En la Cuenca se encuentran establecidas 2,743 industrias donde el consumo de agua por bombeo es de 69 millones de metros cúbicos y el número de industrias subsidiarias de RECICLAGUA 140. Se han construido 110 plantas de tratamiento de aguas las cuales tienen una capacidad para tratar 773 lps.(datos oficiales de la CNA) Según estimaciones de la Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma, el mayor desequilibrio hidráulico de la Región Metropolitana del Valle de Toluca se localiza en la parte central de la misma, en las zonas industriales de Toluca y Lerma, donde la sobreexplotación es del 32%.

Toluca y Metepec, cuyas cantidades sumadas representan el 44.29%, considerando uso público urbano.

7.2 Infraestructura Sanitaria.

Drenaje Sanitario

En los asentamientos humanos dispersos donde prevalece la vivienda de tipo rural; no existe infraestructura sanitaria ya que no se cuenta con los medios ni la tecnología para realizar este tipo de obras. Asimismo, la falta de la red de drenaje sanitario, los canales de riego y algunos cauces son utilizados como receptores de aguas residuales y de basura, sin que a la fecha se haya tenido respuesta de carácter técnico y/o educativo, por lo que se han generado focos de contaminación y de infección para la población rural.

Por lo anterior, a nivel regional no hay información sobre los volúmenes de agua disponibles para programar acciones (de vivienda y equipamiento) a corto, mediano y largo plazos; el único criterio que priva es limitar al máximo la extracción de las aguas subterráneas.

En relación con los servicios de drenaje y alcantarillado, se tiene en promedio una cobertura del 29%, por lo cual desde hace varios años se puso en marcha el programa de letrinización, para aquellas localidades que por su dispersión quedan marginadas de los servicios de alcantarillado. El programa contempla el apoyo de los gobiernos federal, estatal y municipales, los primeros aportan los materiales para la construcción de los sanitarios y los últimos participan en la coordinación del suministro de los materiales, asimismo, los habitantes prestan la mano de obra. Con este programa se han logrado instalar 3,667 sanitarios rurales en diversas comunidades de 13 municipios de la cuenca, para beneficiar alrededor de 22 mil habitantes.

Por la falta de macromedición (excepto en Metepec) no se tiene un conocimiento real de los volúmenes de agua extraídos y por ello no es factible determinar con precisión los déficits o superávits de la región; sin embargo, por el número de habitantes atendidos y de acuerdo a los gastos promedio de las fuentes de abastecimiento que reporta la CAEM, determinó que el déficit de 12 lts./seg. registrado en 1995, actualmente ha sido abatido. De acuerdo a los volúmenes de extracción de pozos y manantiales, aprobados y registrados por la Comisión Nacional del Agua en la región, se extrae un gasto anual de 175,642,415 metros cúbicos. Los mayores consumos se localizan en 82

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

La población urbana con 1,451,956 habitantes (62.8%) concentrada en áreas urbanas delimitadas y reducidas en espacios, cuentan con los servicios de equipamiento urbano y la infraestructura hidráulica y sanitaria necesaria, la cual es la que genera mayor descarga de aguas negras.

Ixtlahuaca: el municipio cuenta con algunos Ríos importantes, entre ellos el Río Sila, el cual cruza las localidades de Francisco I. Madero, Santa María del Llano, Francisco Guzmán y Santo Domingo de Guzmán, estos poblados vierten sus aguas negras al Río, contaminándolo y creando un foco de infección por ser un drenaje a cielo abierto, situación que se agrava debido a que Río Sila se viene a unir con el Río Lerma para continuar su cauce.

En cuanto a algunos industrias pesadas, estas cuentan con sus propias plantas de tratamiento las cuales antes de verter sus aguas residuales al alcantarillado les dan un previo tratamiento. La Cuenca cuenta con un caudal de 5,418 L.P.S (litros por segundo) de aguas residuales de origen municipal generadas principalmente por uso doméstico y cuya conducción han empleado los cauces de los Ríos para verter dichas aguas hacia lagunas y en algunos casos a las plantas de tratamientos existentes en toda la Cuenca

Joquicingo: cuenta con el Río Joquicingo, el cual presenta un grado de contaminación debido a las descargas de los drenajes domésticos del poblado San F. Tepexoyuca (municipio de Tenango del Valle) y con descargas de la cabecera municipal. Lerma: este municipio cuenta con escurrimientos que provienen principalmente del cerro de las Cruces, en el que se forman gran cantidad de arroyos, en los cuales, algunos poblados que se ubican en las partes altas vierten sus aguas negras en ellos, provocando focos de contaminación. A este municipio lo atraviesa el Río Lerma, que es usado como un drenaje a cielo abierto en el que las descargas de aguas negras son principalmente por uso doméstico e industrial.

Gráfica 13

Cabe mencionar que la cabecera municipal de este municipio trata sus aguas residuales municipales en la planta de tratamiento Toluca Oriente.

Principales municipios que son afectados por la carencia del tratamiento de sus aguas residuales Chapultepec: en este municipio existen pequeños arroyos y dos pequeñas cienegas las cuales no reúnen las condiciones óptimas de calidad del agua y no se cuenta con ninguna planta de tratamiento de aguas negras, por lo que sufre la carencia de esta infraestructura. 83

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Metepec: la cabecera municipal de este municipio cuenta con sistema de drenaje, pero no con una planta de tratamiento propia para las aguas negras, por lo que vierte sus descargas al Río Lerma, este municipio se beneficia con la planta Toluca -–riente, sin embargo faltan algunas obras de conexión la cobertura de captación de aguas residuales hacia la planta.

ubicadas al norte y la cabecera municipal vierten sus descargas al Río Lerma por lo que el municipio también trata sus aguas residuales en la planta Toluca Oriente debido a su cercanía. Santiago Tianguistenco: en este municipio existen corrientes permanentes, intermitentes y cauces; entre ellos se encuentra el Río Acalotli que proviene de Xalatlaco y en el cual la cabecera municipal y el poblado de Yancuitlalpan vierten sus aguas negras, produciendo contaminación, por lo que actualmente para combatir este problema, se puso en operación, la primera etapa (50 lps) del sistema intermunicipal CapulhuacTianguistenco-Jalatlaco para tratar sus aguas residuales.

Ocoyoacac: cuenta con algunos Ríos importantes, como el Río de Agua Apestosa que sirve como drenaje a cielo abierto y tanto la vivienda como algunas industrias descargan sus aguas negras, este Río va a descargar al Río Lerma. Otzolotepec: en este municipio existen Ríos permanentes y temporales ya que por la existencia de sus cerros cuenta con escurrimientos, los cuales son contaminados por la cercanía de algunos poblados, como Santa María Tetitla y Mimbres.

Toluca: este municipio es el de mayor concentración de servicios, de zonas industriales y de población de la Cuenca; la ciudad cuenta con drenaje sanitario que se encuentra conectado al Río Verdiguel mismo que atraviesa la cabecera municipal de poniente a oriente sirviendo como colector de las aguas negras, desembocando en el Río Lerma. En el municipio de Toluca se localizan las dos macroplantas más importantes de toda la Cuenca (norte y oriente) a las cuales llegan las aguas residuales de los municipios de Toluca, Metepec, Lerma, y San Mateo Atenco.

San Antonio la Isla: no cuenta con corrientes ni arroyos naturales ya que es parte del nacimiento de la Cuenca y el nivel del manto freático se encuentra a menos de 200 metros de profundidad en toda la superficie del municipio, por lo que se ve afectado el nacimiento de su manantial, corriendo el riesgo de ser contaminado por la cercanía de las aguas de desechos, este municipio cuenta con una planta de tratamiento que en la actualidad opera de forma irregular, debido a que recibe descargas de aguas residuales de origen industrial que desestabilizan el proceso del sistema.

Las dos macro plantas de tratamiento de la Zona Metropolitana de Toluca, cuentan con capacidad para tratar el volumen de aguas superior a los dos metros cúbicos por segundo y además estas plantas son las únicas de carácter regional en la Cuenca, ya que el resto son exclusivamente para uso municipal (ver plano No 17)

San Mateo Atenco: este municipio cuenta con una superficie plana, por el atraviesa cuenta únicamente con el Río Lerma, el cual sirve como drenaje a cielo abierto (colector), ya que el poblado de Guadalupe, las colonias 84

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

IN F R A E S T R U C T U R A

M U N IC IP IO

(D R E N A J E S A N IT A R IO ) A F E C T A C IO N A L A C U E N C A

CAUDAL DE AGUAS R E S ID IA L E S

R E S ID U O S to n .

T IR A D E R O S has.

L .P .S .

RELLENOS S A N IT A R IO S has.

M U N IC I P IO S Q U E C U E N T A N C O N P L A N D E C E N T R O D E P O B L A C IO N A LM O LO Y A D E JU A R E Z ATLACO M ULCO CAPU LHUAC IX T L A H U A C A LERM A METEPEC M E X IC A L T Z IN G O OCOYOACAC SAN MATEO ATENCO TEN ANG O DEL VALLE T IA N G U IS T E N C O TO LUCA XO NACATLAN Z IN A C A N T E P E C

245 186 51 162 286 686 28 92 111 140 152 1 ,9 4 4 75 195

6 2 .3 0 6 3 .8 0 2 0 .4 0 8 5 .3 0 6 5 .4 0 2 0 8 .9 0 5 .4 0 3 6 .9 0 4 3 .2 0 4 3 .3 0 4 0 .8 0 6 0 0 .5 0 2 1 .9 0 8 1 .7 0

122 11 19 67 16 95 114 23 48 61 115 26 18 226 122 156 6 33

3 3 .8 0 5 .1 0 4 .0 0 1 8 .1 0 3 .0 0 3 1 .6 0 3 7 .0 0 5 .4 0 1 5 .4 0 1 8 .3 0 3 0 .4 0 5 .3 0 5 .4 0 1 0 3 .0 0 3 7 .0 0 3 5 .2 0 2 .2 0 1 0 .5 0

0 .4 2 0 1 .0 0 0 0 .4 0 0 1 .5 0 0 0 .3 7 2 .0 0 0 0 .2 2 0

5 .0 0 0 1 .0 0 0

4 .5 0

R E S T O D E L O S M U N IC IP IO S ACAMBAY A L M O L O Y A D E L R IO A T IZ A P A N S T A . C R U Z C A L IM A Y A CHAPULTEPEC J IQ U IP IL C O J O C O T IT L A N J O Q U IC IN G O M O RELO S EL ORO O TZO LO TEPEC RAYON S A N A N T O N IO L A IS L A S A N F E L IP E D E L P R O G R . T E M A S C A L C IN G O TEMOAYA TEXCALYACAC XALATLAC O

0 .4 2 0 4 .0 0 0 0 .3 0 0 0 .0 3 0

0 .0 8 5 .1

0 .0 3 2 .0 0 0 2 .0 0 0 0 .0 8 0 0 .0 5 0 1 .5 0 0 0 .4 2 0 1 .2 0 0 2 .0 0 0 0 .0 2 0 8 .0 0 0 0 .0 5 0 0 .0 5 0

Fuente: SECRETARIA DE ECOLOGIA

85

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

La planta RECICLAGUA sirve estrictamente a la Zona Industrial Toluca- Lerma con una capacidad superior a los 300 L.P.S

inundaciones y encharcamientos en algunas ciudades y poblados de la Cuenca. En algunos casos, los arroyos y cauces que se localizan en los poblados son entubados y embovedados, convirtiéndose en emisores y colectores, y aminorando los olores de las aguas residuales.

La red de colectores indispensables para la operación de las Macroplantas de Toluca y de RECICLAGUA tienen una longitud aproximada de 70km y 14 km, respectivamente; asimismo, para continuar avanzando en el saneamiento de la cuenca se han construido otros 3 sistemas de tratamiento (Atlacomulco con 220 lps, Joquicingo con 30 lps, Capulhuac-JalatlacoTianguistenco con 50 lps.) lo que hace un total de 19 sistemas, incluyendo las dos macroplantas de Toluca y los 14 sistemas lagunares.

El Río Lerma es el principal cuerpo receptor de la Cuenca, además de ser un cauce natural donde se vierten aguas residuales dando origen a un problema regional. Las obras de desazolve del Río Lerma rebasan el 60% de avance conjuntamente con la rehabilitación de drenajes alimentadores, lo que ha dado como resultado el restablecimiento el curso de este Río, que ahora fluye con mejor calidad de agua. Estas acciones han contado con la participación de los municipios y de la comunidad organizada para el saneamiento y recolección de malezas acuáticas del embalse de la presa Alzate, con satisfacción de los pobladores de las áreas aledañas.

Uno de los problemas que afectan a la Cuenca del Río Lerma es la transformación de las aguas dulces a residuales, ya que ello origina la disminución del agua destinada a la recarga de los mantos acuíferos, esto sin incluir la excesiva contaminación del suelo ocasionado por el vertido de sustancias químicas que desechan las industrias y el equipamiento para la salud (hospitales). Conjuntamente con la Comisión Nacional del Agua, se proyectan muros filtrantes escalonados en barrancas para el tratamiento de aguas residuales de las localidades que drenan hacia los diferentes cauces, lo que permitirá mejorar la calidad del agua cumpliendo con los parámetros establecidos.

Aguas tratadas en industrias

Algunos municipios que tienen zonas industriales cuentan con plantas de tratamiento, las cuales dan un saneamiento previo a las aguas industriales, para posteriormente ser vertidas al colector general. Dentro de estas destaca la planta RECICLAGUA (antes EPCCA), que opera desde finales de los años 70 y trata las aguas residuales de 140 industrias del corredor industrial Toluca-Lerma, con una capacidad promedio de 400 lps.

Por otra parte, los canales de riego y la infraestructura sanitaria de la región cumplen con la función de captación y conducción de aguas de lluvia (drenaje pluvial) debido a la carestía de ésta, por lo que ante las precipitaciones pluviales de gran intensidad su capacidad es rebasada, produciendo 87

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Los municipios con plantas y volúmenes de tratamiento son:

capacidad de tratamiento de 2,870 l.p.s equivalente a una cobertura de 52% en este intento por sanear los recursos de la cuenca.

Toluca: 14,079.40 m3 por día 7.3 Infraestructura Pluvial Lerma:

6,224.30 m3 por día

Almoloya de Juárez: Ocoyoacac:

Drenaje pluvial: En los 32 municipios de la región no se registra la existencia de drenajes pluviales planeados y construidos para resolver la problemática de las grandes avenidas generada durante la época de lluvias, principalmente por falta de recursos; el drenaje sanitario (diseñado para la conducción de aguas residuales) es el receptor de grandes volúmenes de agua de lluvia, que al combinarse con aguas negras reconoce sus pendientes y cauces naturales hasta los puntos donde las velocidades y volúmenes hacen insuficiente cualquier conducción generando graves inundaciones.

2,594.83 m3 por día

504.60 m3 por día

Atlacomulco: 490.00 m3 por día S. Tianguistenco: 418.34 m3 por día San Bartolo Morelos:

194.00 m3 por día

Capulhuac:

40.70 m3 por día

Metepec:

20.00 m3 por día

Jocotitlán:

5.00 m3 por día

Ixtlahuaca:

3.40 m3 por día

Las precipitaciones pluviales que ocurren en el volcán Xinantécalt son de intensidades tales que sus efectos se observan en los municipios de Toluca, Metepec, Zinacantepec, San Mateo Atenco y Calimaya; otras precipitaciones se dan de igual manera en la parte media de la Cuenca, afectando los municipios de Ixtlahuaca, Atlacomulco, Jocotitlán y San Felipe del Progreso.

Zinacantepec: 0.60 m3 por día

De la industria asentada en estos municipios sólo 110 empresas cuentan con plantas, en las cuales el tipo de tratamiento es primario, secundario y terciario.

Lo anterior es provocado por la descontrolada deforestación y destrucción de la capa vegetal de que ha sido objeto el volcán y las serranías; por otra parte, existen grandes cantidades de basura vertidas en las faldas del volcán de manera irracional, las cuales impiden la infiltración natural del líquido, por tal motivo el destino final de las precipitaciones son los municipios circundantes al volcán Xinantecátl, mismos que sufren los embates de fuertes corrientes

Saneamiento De los 32 municipios que se encuentran en la Cuenca, se tienen en operación y mantenimiento 21 plantas de tratamiento para aguas residuales municipales, en las que se incluyen dos macro-plantas. El caudal de aguas residuales municipales, generado en la Cuenca, es de 5,418 l.p.s y se tiene una 88

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

causantes de daños en las comunicación y edificaciones.

vías

de El crecimiento urbano, en consecuencia, ha modificado radicalmente las condiciones de la Cuenca impidiendo la circulación del agua por los cauces y ríos, transformando zonas de recarga en basureros o en campos erosionados, desecando los cuerpos contenedores como lagos o presas, impidiendo la infiltración del agua hacia el acuífero, contaminando el subsuelo y las reservas de líquido, destruyendo la capa vegetal, la fauna y la flora, extrayendo altos volúmenes de agua sin control alguno y usándola irracionalmente. El ciclo natural de lo que alguna vez fue una zona rica en recursos hidráulicos ha sido roto sin que al momento se tomen medidas de carácter integral para mitigar los efectos de la creciente población urbana.

La inconsciencia por falta de información de la población ha generado un desarrollo urbano desordenado y poco respetuoso del equilibrio hidrológico de la región, por lo que es común encontrar construcciones en las zonas de restricción federal y estatal de los arroyos y escurrimientos. Tales construcciones contribuyen de manera importante a la generación de inundaciones, poniendo además en riesgo a los habitantes de las mismas. Al problema de invasiones en los cauces naturales, se agrega la obstrucción por grandes cantidades de basura, principalmente en las zonas rurales donde la población no tiene acceso al servicio municipal de limpia.

La mancha urbana y las zonas de crecimiento son normadas por los planes de Centro de Población emitidos por el Gobierno del Estado de México. Sin embargo, aún prevalecen construcciones que saturan en un 100% los predios, se siguen empleando materiales como el asfalto y el concreto que impiden la infiltración del agua, las áreas verdes son cada vez más escasas (al interior de las zonas urbanas), no se cuentan con sistemas para la captación y aprovechamiento de las aguas pluviales, la basura obstruye la infraestructura de drenaje y la población sigue asentándose en lugares no aptos para la introducción de servicios.

8 Afectaciones de la Cuenca Area ocupada con materiales que afectan la Cuenca (cemento y asfalto) Si bien la Cuenca presenta, en su mayoría, características básicamente rurales donde se desarrollan actividades agropecuarias, existen zonas y áreas ocupadas por usos urbanos, donde predominan materiales industrializados (cemento, concreto, asfalto), que afectan directamente el equilibrio de la Cuenca. Las zonas de recarga acuífera han cedido su lugar a extensas “planchas” de concreto y asfalto que impiden la infiltración del agua hacia el subsuelo; además, muchos cauces y ríos obstruidos indebidamente por construcciones que alteran el recorrido natural del agua, originan inundaciones y destrucción de las edificaciones cercanas.

Lo anterior, denota diversos problemas derivados del fenómeno urbano: falta de un marco legal integral que regule no sólo desde el punto de vista urbano, la actuación de los sectores público, privado y social; la 89

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

irracionalidad del uso y la subvaloración del recurso agua y; escaso control sobre la extracción del líquido.

A pesar de que existen rellenos sanitarios que ocupan una superficie de 10 hectáreas, no es posible evitar la existencia de tiraderos clandestinos, los cuales ocupan dentro de la Cuenca una superficie de 11.5 has.

En este sentido, la superficie ocupada por los usos que afectan a la Cuenca es de 15,662.00 has., lo que en comparación con la superficie total que conforma la Cuenca, representa el 2.6%. Si bien esta superficie es mínima, las tendencias de su crecimiento son altas ya que se tienen características propias para el desarrollo urbano.

9. CONCLUSIONES Una vez concluido el diagnóstico de los principales elementos que inciden en la situación que presenta actualmente la Cuenca del Río Lerma se detectan los siguientes problemas:

Afectaciones en la Cuenca por otras causas.

La gran parte de los ríos y arroyos tributarios del Río Lerma son empleados como vertederos de aguas negras, ya sea de origen doméstico ó industrial e incluso de origen agrícola (herbicidas, pesticidas,etc); situación que genera el actual grado de contaminación que presenta el Río citado, ya que a pesar de la existencia de plantas de tratamiento como las dos macroplantas de Toluca y la RECICLAGUA, estas no logran tratar al 100% los contaminantes de las aguas y tampoco captan todas las fuentes generadoras de aguas residuales.

Los recursos naturales en el entorno ecológico de la Cuenca se ven severamente afectados por una diversidad de factores; no obstante, dentro de ellos, los más significativos se refieren a aquellos que contaminan, condicionan y limitan el potencial natural, así como el aprovechamiento sustentable de los mismos. Una de las formas que provocan contaminación por residuos sólidos en la Cuenca son los tiraderos de basura a cielo abierto, los cuales ocupan una superficie de 33.7 hectáreas y representan una gran afectación al medio ambiente; algunos de ellos se localizan a orillas de los centros de población y localidades. El resultado es que la basura se deposita a flor de tierra, produciendo malos olores y lixiviados que afectan gravemente el equilibrio ecológico. El volumen de generación de estos residuos se encuentra en el orden de 1,715.2 toneladas.

La explotación intensiva y milenaria que se ha dado en las tierras que componen la Cuenca Alta del Río Lerma ha originado la paulatina disminución de algunas variedades de flora, lo cual a su vez ha repercutido en la pérdida de especies faunísticas Otro de los graves problemas que presenta el territorio que conforma la Cuenca Alta del Río Lerma es la deforestación, misma que se ha generado fundamentalmente por el cambio de uso del suelo de forestal a urbano,

Otra actividad que se desarrolla y que afecta severamente a la Cuenca es la forma de eliminar la basura, a través de su quema de manera descontrolada, ocasionando la contaminación del aire. 90

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

adicionándose a esto el problema de la erosión, misma que ha sido originado por la tala inmoderada, el sobrepastoreo y las técnicas de cultivo inapropiadas; lo anterior ha repercutido en la contaminación del Río Lerma, ya que en temporada de lluvias grandes cantidades de lodo son arrastradas a este cuerpo de agua contribuyendo a su estado de deterioro actual.

La saturación de basura en los numerosos cauces provoca la obstrucción de los caminos naturales del agua, a lo que se agrega la contaminación del subsuelo que finalmente repercute en la calidad del líquido, el cual se infiltra hacia las reservas de la misma Cuenca.

10. ESTRATEGIA GENERAL Otro de los problemas que contribuye al deterioro de la Cuenca, es el crecimiento de los asentamientos humanos que se da en la misma, el cual, en la mayoría de los Centros de Población que la conforman es desordenado, esto debido a que sólo 14 de los 32 municipios que integran la referida Cuenca los cuales cuentan con un Plan de Desarrollo Urbano que ordene el crecimiento de los mismos.

La Cuenca Hidrológica del Río Lerma requiere de los elementos urbanos normativos suficientes para regular el actual crecimiento en armonía con los recursos hidrológicos existentes, todo ello enfocado a lograr la recuperación y saneamiento de los recursos acuíferos de la zona. En este sentido, la estrategia que se plantea está dirigida a controlar la proliferación de los asentamientos humanos en las zonas con mayor potencial hidrológico, a ordenar las zonas urbanas procurando el máximo aprovechamiento del recurso acuífero y a procurar el rescate y preservación del mismo.

Finalmente, no existe infraestructura de drenaje pluvial en la región, puesto que se le da mayor importancia a la construcción de infraestructura sanitaria. La mayor parte de los proyectos incorporan un drenaje combinado (agua residual y de lluvia) sin considerar la problemática que genera en las grandes avenidas producto de las lluvias y de los escurrimientos.

De esta manera, se establecen políticas en materia urbana que faciliten la participación de los gobiernos federal, estatal y municipal, así como de los distintos sectores sociales para la realización de acciones y programas vinculados al ordenamiento y regulación del desarrollo urbano, procurando la satisfacción de las necesidades de la población actual y futura, así como el equilibrio ecológico que garantice el abastecimiento racional de uno de los recursos más valiosos para el desarrollo, el agua.

Eso ha ocasionado grandes problemas de inundaciones por escurrimientos del volcán Xinantécatl en los municipios de: Toluca, Metepec, Zinacantepec, San Mateo Atenco y Calimaya; así como en Ixtlahuaca, situación que se origina por la gran cantidad de infraestructura, equipamiento y viviendas que desde su ubicación y planeación no tomaron en cuenta la orografía de la región, donde existe gran cantidad de ríos y canales que proveen de agua al Río Lerma.

Por otra parte, para las zonas no urbanizables se retoman los lineamientos del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México, con el propósito de 91

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

reestablecer el equilibrio ambiental en la zona.



Proteger y conservar las áreas boscosas.



Desalentar el crecimiento urbano en áreas boscosas y de alto riesgo.



Rescatar las áreas deforestadas.



Controlar y prevenir la contaminación del agua y suelo.



Continuar con las acciones de desinfección del agua suministrada cercana al 100%, la cual servirá como medida de protección a la salud pública.

10.1. Objetivo General

Establecer políticas y acciones en materia urbana que permitan obtener y mantener el equilibrio hidráulico y ambiental de la Cuenca del Río Lerma en concordancia con el crecimiento urbano de la zona.

10.2. Objetivos Particulares 

Ordenar y consolidar los usos del suelo en las áreas urbanas y urbanizables propuestas por los Planes de Centro de Población Estratégicos.



Orientar los asentamientos humanos hacia zonas aptas para el desarrollo urbano



Normar la totalidad de las áreas urbanas de los municipios existentes en la Cuenca, incorporando lineamientos técnicos para propiciar el mayor número de áreas libres que permitan la recarga del acuífero.



Propiciar y mantener el equilibrio ecológico de la Cuenca.



Rescatar los cuerpos contaminados y asolvados.



Explotar adecuada y equilibradamente los mantos freáticos sin propiciar desequilibrios ecológicos.

de

10.3. Políticas Urbanas

La estrategia propuesta se basa en la definición de tres políticas que serán aplicables exclusivamente a las zonas urbanas, (en el caso de las zonas no urbanas serán normadas por la Secretaría de Ecología), estas son:

10.3.1 Política de Optimización

Esta política se sustenta en la reducción de gastos con base en la utilización del agua estrictamente indispensable, evitando el desperdicio mediante controles de tipo técnico (empleo de micromedidores en casashabitación y en equipamiento).

agua Se prestará especial atención a la detección de tomas clandestinas que originan pérdidas considerables del líquido.

92

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

Asimismo, se contemplará la modernización de los organismos operadores del agua y los comités locales prestadores del servicio en los aspectos administrativos y técnicos. Con esta modernización se rehabilitarán y ampliarán la infraestructura hidráulica y se programarán sistemas de cobro con cuotas diferenciales de acuerdo al consumo del líquido.

federales aprobarán gastos hidráulicos promedio (Ejemplo: se sugieren 175 lts./habdía para uso doméstico) que servirán de parámetro para identificar a los consumidores que rebasan los límites promedios establecidos. La política de control se aplicará en áreas de sobre-explotación principalmente en las zonas industriales.

Se prestará especial atención a la detección y reparación de fugas en la infraestructura hidráulica y se buscará evitar desperdicios en las fuentes de abastecimiento.

A través de esta política se mantendrá un estricto control de los volúmenes de agua extraídos, para lo cual se identificaron los pozos otorgados en concesión a particulares, se restringirá el uso del líquido, se mantendrá un control de los gastos en cada pozo por medio de macromedición y se condicionará a los propietarios de pozos a extraer agua siempre y cuando reciclen el líquido y además favorezcan la infiltración en determinados porcentajes.

En el aspecto del drenaje sanitario se procurará encauzar las aguas residuales hacia plantas de tratamiento. Al interior de las áreas urbanas se establecerán puntos de captación pluvial para propiciar la infiltración del agua hacia los mantos freáticos. Estos puntos se concentrarán en espacios abiertos y en áreas verdes o bien a través de pozos de absorción. La política de referencia, se aplicará en una primera fase a las áreas urbanas consolidadas contemplando básicamente las cabeceras municipales que integran la Cuenca.

Para los grandes consumidores será obligación el tratamiento de sus aguas residuales.

La segunda fase cubrirá a las localidades circundantes a las cabeceras municipales que se encuentran en proceso de consolidación urbana.

10.3.3 Política de Aprovechamiento

Está orientada a la correcta utilización del recurso agua en zonas en donde se presenta la escasez del mismo, para lo cual se deberán de realizar las siguientes acciones al ahorro:

10.3.2 Política de Control Está orientada a evitar extracciones importantes en zonas de sobre-explotación del acuífero.

a) Detección de Fugas. b) Rehabilitación de tuberías y fuentes de abastecimiento.

Se observará en los casos de consumos domésticos o de servicios excesivos; para esto, los Ayuntamientos o autoridades 93

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

c) Tandeos del suministro d) Identificación clandestinas

y

clausura

presentan severas restricciones por ser altamente susceptibles a inundaciones. de

tomas  Elaboración de balances hidráulicos para identificar los puntos de sobre-explotación de agua.

10.4 Acciones



 Concertación federal, estatal y municipal para la prevención de la sobre-explotación del acuífero Toluca-Tenango.

Aplicación de la normatividad establecida en los Planes de Centro de Población Estratégicos, en lo concerniente a los coheficientes de ocupación del suelo para garantizar las áreas libres en zonas urbanas que permitan la infiltración del agua.

 Captación de aguas pluviales y restauración de la cubierta vegetal que favorezca la infiltración.

 Divulgación de dicha normatividad para que la población respete las áreas libres de construcción.

 Establecimiento de las restricciones pertinentes para evitar la invasión de los cuerpos de agua pertenecientes a la Cuenca.

 Contención del crecimiento urbano en zonas de recarga y/o vocación agrícola mediante la aplicación de la normatividad establecida por los Planes de Centro de Población Estratégicos principalmente en Toluca, Temoaya, Otzolotepec, Xonacatlán, Lerma y Almoloya de Juárez.

 Realización de estudios para la localización estratégica de lagunas, presas y retenes.  Establecimiento de plantas tratadoras de aguas residuales o lagunas de oxidación, en cada uno de los municipios.

 Control del crecimiento urbano en las áreas naturales protegidas y sitios de valor ambiental, tales como: el Parque Miguel Hidalgo-La Marquesa, Parque Sierra Morelos, Parque de los Matlazincas y a las faldas del Nevado de Toluca en su parte nororiente.

 Programa de letrinización en aquellas zonas donde no existe el drenaje y es difícil su introducción principalmente en las zonas altas de la Cuenca.

 Control del crecimiento urbano en los municipios de Santa María Rayón, San Antonio la Isla, Texcalyacac, Metepec, Almoloya del Río, Santa Cruz Atizapán, San Mateo Atenco, Mexicaltzingo, Ocoyoacac y Lerma, ya que éstos

 Introducción de infraestructura pluvial en las zonas urbanas donde los cauces representan riesgos o cuando algún obstáculo físico interrumpa el paso de los canales naturales.

94

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

 Introducción de drenaje pluvial y sanitario separados con la finalidad de evitar la mezcla de las aguas residuales con las pluviales.

recuperación de la humedad de los mantos acuíferos, sobretodo en los municipios de Temascalcingo, Acambay, San Bartólo Morelos, Atlacomulco, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, Atlacomulco, Zinacantepec, Toluca, Calimaya, Xalatlaco y Otzolotepec.

 Programa de desazolve para los cuerpos de agua que se encuentran con mayor grado de contaminación, tales como el Río Lerma y la Presa Antonio Alzate.

10.4.1. Lineamientos de Acción y Política  Control en la disposición de los residuos sólidos municipales y de los desechos industriales.

Optimización

 Control sobre las principales fuentes de contaminación provenientes de los municipios de Almoloya de Juárez, Metepec, Zinacantepec, Toluca y Lerma.

 Modernización de los organismos operadores de agua potable en los aspectos técnicos y administrativos a efecto de contar con sistemas computarizados que permitan la atención al público usuario de manera adecuada facilitando la prestación del servicio, así como el cobro del mismo.

 Detección y control de los tiraderos clandestinos que se localizan en las faldas del volcán Xinantécatl.  Realización de estudios para la distribución de tiraderos de basura que afecten en lo mínimo posible a los mantos freáticos.

 Rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura de agua potable y drenaje existente, incluyendo las instalaciones de los pozos.

 Programa de divulgación y aplicación de agroquímicos no contaminantes.

 Programa de identificación de fugas en las tuberías de agua potable y en las instalaciones de los pozos, con el propósito de evitar el desperdicio de volúmenes que rebasan el 40% del agua extraída.

 Programas de conservación de las zonas boscosas que se encuentran dentro de las áreas urbanas, tales como el Parque Sierra Morelos, el Cerro de la Teresona, el Parque de los Matlazincas y las Faldas del Volcán Xinantécatl (pertenecientes a Cacalomacán y Santiago Tlacotepec).

 Programa de identificación de usuarios omisos y de tomas clandestinas, con el propósito de incorporar los sistemas de cobro a una población (casi del 50%) que no cubre el costo del agua y que utiliza el líquido sin ningún control.

 Programa permanente de reforestación para preservar las zonas boscosas y propiciar la 95

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

 Programa de introducción de micromedidores en las casas habitación y en los diversos equipamientos destinados al comercio, recreación, cultura, salud, deporte, abasto y administración, entre otros, con la finalidad de mantener un estricto control en la cantidad de agua empleada y en los cobros correspondientes a cada caso.

 Programa de recuperación del acuífero a través de la recarga con aguas “tratadas y pluviales”, mediante la construcción de pozos de absorción y sistemas de captación pluvial que formen parte de las instalaciones de cada industria.  Sistema de cobro con base en distintas tarifas, mismas que respondan a los diferentes usos que en el ámbito industrial se le otorga al agua potable. Estas tarifas también estarán en función a la posibilidad de reciclar o infiltrar el agua suministrada.

 Programa de macromedición en las fuentes de abastecimiento (pozos profundos), para medir y controlar los grandes volúmenes extraídos en cada pozo que, conjuntamente con la micromedición, dará la posibilidad de evaluar las pérdidas en el suministro de servicio, además que propiciará una explotación racional del recurso hidráulico en las diferentes zonas del acuífero.

 Programa de restricción del agua potable en cuanto al riego en áreas verdes y jardines de las zonas industriales.

 Emisión de precios públicos para el cobro de suministro de agua potable, donde se especifiquen diversas tarifas en función a gastos mínimos, máximos y promedio de la vivienda y los distintos equipamientos.

 Programa de reforestación y creación de zonas verdes al interior de los predios que ocupan las industrias, procurando con ello contar con la mínima superficie construida.

Aprovechamiento Control  Perforación de pozos profundos o utilización de fuentes de abastecimiento, tales como presas, bordos o escurrimientos.

 Levantamiento censal de los pozos existentes en las zonas industriales, identificando los volúmenes de agua extraídos.

 Rehabilitación y construcción de redes de agua potable que de manera progresiva atiendan las necesidades de la población (en primera instancia, se considerará la construcción de hidrantes, posteriormente por etapas se introducirán las tomas domiciliarias).

 Programa de micro y macromedición para el control, medición y cobro del agua empleada en las diversas industrias.  Identificación de tomas clandestinas y de fugas en la infraestructura hidráulica.

96

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

 Suministro del agua potable de acuerdo a la disponibilidad del líquido, mediante los denominados “tandeos”, con lo cual se brindará el servicio sólo a determinadas horas de acuerdo al grado de necesidad y consolidación de los asentamientos urbanos.  Regularización e identificación de tomas clandestinas con el propósito de incorporar a esa población a un sistema de pagos.  Sistema de pagos a través de tarifas fijas anualizadas (por uso: vivienda, equipamientos, servicios, etc.) que cubran la cantidad promedio del agua utilizada por los diversos usuarios.  Evitar los asentamientos humanos en los cauces y escurrimientos, realizando acciones que impidan su obstrucción procurando, simultáneamente, utilizar racionalmente el líquido de los mismos.  Control por parte del Estado, de los H. Ayuntamientos, de la Comisión Nacional del Agua y de los “Comités no Municipalizados de Agua Potable”, con el propósito de regular la administración y cobro de los volúmenes del agua por ellos extraídos.

97

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

ESQUEMAS Y MAPAS

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

BIBLIOGRAFÍA

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma.

BIBLIOGRAFÍA Atlas ecológico de la cuenca hidrográfica del río Lerma, Tomo I y II. Censo general de población y vivienda, 1970. INEGI. Censo general de población y vivienda, 1980. INEGI. Censo general de población y vivienda, 1990. INEGI. Conteo de población y vivienda del Estado de México, 1995. INEGI. Estudio del Plan Estatal, 1997. Estudio del Plan Regional Metropolitano del Valle de Toluca, 1997. Información proporcionada por la C.N.A. Información proporcionada por la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento. Información proporcionada por la Secretaría de Ecología. Monografía municipal de Almoloya de Juárez. Monografía municipal de Lerma. Monografía municipal de Tenango de Arista. Monografía municipal de Toluca. Monografía municipal de Xonacatlán. Monografía municipal de Zinacantepec. Plan de Centro de Población Estratégico de Almoloya de Juárez, 1997. Plan de Centro de Población Estratégico de Atlacomulco, 1986.

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma. Plan de Centro de Población Estratégico de Capulhuac, 1993. Plan de Centro de Población Estratégico de Ixtlahuaca, 1991. Plan de Centro de Población Estratégico de Lerma, 1993. Plan de Centro de Población Estratégico de Metepec, 1993. Plan de Centro de Población Estratégico de Mexicaltzingo, 1993. Plan de Centro de Población Estratégico de Ocoyoacac, 1993. Plan de Centro de Población Estratégico de San Mateo Atenco, 1993. Plan de Centro de Población Estratégico de Tenango del Valle, 1981. Plan de Centro de Población Estratégico de Tianguistenco, 1993. Plan de Centro de Población Estratégico de Toluca, 1996. Plan de Centro de Población Estratégico de xonacatlán, 1993. Plan de Centro de Población Estratégico de Zinacantepec, 1993. Plan Estatal, 1986. Plan Regional Metropolitano de Toluca, 1993.

Proyecciones de la población total del Estado de México por municipio, 1996-2000, 2001-2010, 2011-2020 (cifras preliminares). COESPO. Quinta reunión de los avances para la recuperación ecológica de la cuenca del río Lerma. Sexta reunión de evaluación, conjunto SEDAGRO, Metepec, Méx. 1998.

Cuenca Hidrológica del Río Lerma.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.