WILLIAM MAHECHA SÁSIPA Alcalde Municipal Silvania Organización para el Desarrollo Humano

INVESTIGACIÓN SOBRE EL TUNJO SUTAGAO CACIQUE UZATHAMA Realización JAIRO MELO CASTRELLÓN Director Cultura Municipio de Silvania “Identidad, Arte y Mem

36 downloads 123 Views 1MB Size

Recommend Stories


11 m. El Alcalde Municipal de Barrancabermeja,
4 11 m Decreto No - - - - "Por el cual se crea y reglamenta el ComitC Municipal de Atenci6n a la Poblaci6n con Discapacidad, de acuerdo a las disp

Cifras para el desarrollo humano QUICHÉ
QUICHÉ Colección estadística departamental Cifras para el desarrollo humano 14 Contenido 1. Características básicas 3 2. El índice de desarroll

Políticas Públicas para el Desarrollo Humano
PNUD — ONU/DAES — Banco Mundial — ONU/CEPAL Políticas Públicas para el Desarrollo Humano ¿Cómo lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Amér

EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE UNIDAD 1 EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE
EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE UNIDAD 1 EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE 1 Objetivo general de la unidad  Que el

Story Transcript

INVESTIGACIÓN SOBRE EL TUNJO SUTAGAO CACIQUE UZATHAMA

Realización JAIRO MELO CASTRELLÓN Director Cultura Municipio de Silvania “Identidad, Arte y Memoria Colectiva”

CARLOS ALFONSO ESPINOSA MARTÍNEZ Director Imdres – Cultura

WILLIAM MAHECHA SÁSIPA Alcalde Municipal Silvania 2.012 – 2.015 “Organización para el Desarrollo Humano”

Silvania, Febrero 8 - 15 de 2.012

1

PRESENTACIÓN Por: Cesar Garzón La historia de la provincia del Sumapaz es supremamente rica, con matices en diferentes planos como el nacional, donde lo recordaran por siempre gracias a sus ancestros nativos que lucharon en contra del invasor europeo. Posteriormente al conformarse opresivos latifundios bajo el yugo de acaudaladas familias, los campesinos que noblemente servían a ellas, se levantaron valerosa e inteligentemente aplicando airosas estrategias, que al término de menos de una década ganan la batalla final, que en conciso era el respeto por el ser humano, los derechos humanos. Ya en el plano del avance de los municipios, su desarrollo ha sido ascendente a pesar de la desigualdad social presente en el país, pero que sus líderes no han sido inferiores a los retos presentados. Es ahí donde conozco a Jairo Melo Castrellón, un silvanense que en diferentes municipios pueden dar fe de su trabajo, en especial en el municipio de Silvania donde habita, no digo su municipio porque su municipio en realidad es el Sumapaz, o Suma…paz, como él años atrás lo mencionara, aclarando que no lo conozco como escritor, sino como un inquieto con exceso de identidad, enamorado de todo lo que tiene que ver con su provincia, servicial con lo poco o mucho que sabe de la parte indígena, de la revolución agraria y las otras revoluciones, donde en Silvania su familia ha sido protagonista, a quien criaron en medio de historias, mitos y leyendas de su tierra, formando sin pensar un líder con identidad e investigador nato de todo lo que tenga que ver con la historia, el patrimonio cultural o lo que esté al filo de perderse en el tiempo. El haber debatido diferentes temas del orden cultural, él con sus investigaciones y recorridos Sutagaos, por lo que lo llamábamos el peregrino del Sumapaz y yo con mi convivencia con los Kogys y Arawac de la Sierra Nevada de Santa Martha, de donde nos llamaba la atención que los Kogys, Sutagaos y Muiscas, son supremamente afines en la mayor parte de sus aspectos. Por esto es que al encontrarme con en Medellín con el libro “ornamentación calada en la orfebrería indígena precolombina” y en él una imagen a blanco y negro de un tunjo encontrado en la hacienda El Chocho, hacienda que a Melo tanto le había escuchado mencionar, supe instantáneamente que este material sería de gran importancia para él, Izquicie y el municipio, impulsándome a adquirirlo para su aprovechamiento en bien de la cultura sumapaceña, de donde estaba seguro llevaría a cabo una juiciosa observación, estudio y conclusiones, el cual en este documento presenta de forma sencilla, como es su estilo de comunicar.

2

Este trabajo es dedicado a mi familia de mayores, por haber inculcado en mí la identidad y pertenencia por Silvania y a mis hijos por ser la inspiración para realizar este tipo de investigaciones que permiten el rescate histórico cultural de nuestro municipio, en especial de todo lo que tiene que ver con nuestros antepasados los Sutagaos.

3

Agradezco al equipo de gobierno de la Administración Municipal de Silvania 2.012 – 2.015, al Licenciado Carlos Espinosa director del Imdres – Cultura y en especial al alcalde Dr. William Mahecha Sásipa, por la oportunidad de desarrollar un trabajo de tanta importancia, como es el rescate histórico cultural, en particular del periodo histórico municipal aborigen. Igualmente a mi esposa, que ha sido una crítica objetiva, por la pérdida del patrimonio de nuestros antepasados.

4

CONTENIDO Ilustraciones…………………………………………………………………….. 6 Glosario…………………………………………………………………………. 7 Resumen………………………………………………………………………… 8 Introducción…………………………………………………………………….. 9 Los tunjos………………………………………………………………………. 10 Los tunjos Sutagaos…………………………………………………………… 13 La balsa Muisca………………………………………………………………… 14 Tunjo Cacique Uzathama……………………………………………………… 15 Descripción Tunjo Cacique Uzathama……………………………………….. 16 Interpretación del Tunjo Cacique Uzathama………………………………… 19 Conclusiones……………………………………………………………………. 22 Recomendaciones……………………………………………………………. 23 Bibliografía………………………………………………………………………. 24 Iconografía……………………………………………………………………...25

5

ILUSTRACIONES 1. Libro Ornamentación Calada en la Orfebrería Indígena Precolombina (Muisca y Tolima) del Museo del Oro de Bogotá, 1.968. 2. Logotipo Imdres – Cultura Silvania 3. Diseño digital del Tunjo Cacique Uzathama 4. Tunjos en recipientes cerámicos usado en sepultura 5. Los Muiscas a través de sus objetos 6. Los Muiscas y sus Dioses 7. Fragmentos del Gazofilacio de Ciénaga 8: Balsa, periodo Muisca 9. Tunjo Cacique Uzathama, Museo del Oro de Bogotá, 1968 10. Cara Tunjo Cacique Uzathama 11. Tronco Tunjo Cacique Uzathama 12. Piernas del Tunjo Cacique Uzathama 13. Corona Tunjo Cacique Uzathama 14. Arete Tunjo Cacique Uzathama 15. Nariguera Tunjo Cacique Uzathama 16. Tunjo Cacique Uzathama, guía turística de Cundinamarca, 1.996 17. Tunjo, Cacique de la Balsa Muisca de Pasca 18. Pictografía de rombos en hilera de la Piedra El Helechal de Pandi 19. Transformación del símbolo de la rana. Según Triana, 1.924 20. Diseño digital cara Tunjo Cacique Uzathama

6

GLOSARIO Izquicie: Nombre que los aborígenes le tenían al hoy río Subia. Tunjo: Figurilla orfebre o alfarera, que fabricaban los aborígenes para realizar actividades religiosas. Cacique: Jefe de una tribu indígena. Uzathama: Pueblo indígena Sutagao presilvanense, ubicado en el sector del casco urbano del hoy municipio de Silvania, condominios, veredas Lomalta, Yayatá, Quebradahonda, San Luís, La Victoria y parte de Santa Rita. Ciénaga: Pueblo indígena Sutagao presilvanense, ubicado en la parte occidental de Silvania, veredas San José y Panamá. Subia: Pueblo indígena Sutagao presilvanense, ubicado en la parte norte de Silvania, veredas de Azafranal, Subia, Jalisco y Noruega. Chiayzaque: Pueblo indígena Sutagao presilvanense, ubicado en la parte oriental de Silvania, veredas de Aguabonita y parte de Santa Rita. Muiscas: Nación indígena que poblaba la sabana cundi boyacense, en la época de la conquista española. Sutagaos: Nación indígena que poblaba la provincia del Sumapaz, en la época de la conquista española. Guaquería: Actividad ilegal de excavación y extracción de restos arqueológicos. Votivos" o "ex-votos": Objetos ofrecidos por voto o promesa religiosa para realizar peticiones. Gazofilacios: Recipientes donde los indígenas depositaban los tunjos y ofrendas a sus Dioses. Jeque: Sacerdote indígena. Ofrendante: Persona que realiza el ritual de ofrendas.

7

RESUMEN Ilustración 1. Libro Ornamentación Calada en la Orfebrería Indígena Precolombina (Muisca y Tolima) del Museo del Oro de Bogotá, 1.968

En el año 2.001, el señor Cesar Garzón, miembro de la Organización Izquicie de Silvania, visitando el mercado de las Pulgas de Medellín, encuentra y revisa el libro Ornamentación Calada en la Orfebrería Indígena Precolombina (Muisca y Tolima) del Museo del Oro de Bogotá, 1.968, donde ubica en la Lámina 24, la fotografía e información básica sobre un tunjo encontrado en la hacienda El Chocho (hoy Silvania), determinando que esa información de interés para Silvania. A los pocos días regresa a Silvania y me vende dicho libro, siendo recibido con gran aprecio, pues, siempre se había pensado en ubicar un elemento atractivo para convertir en la imagen de la Cultura Silvanense. Y ahí estaba, uno indígena y milenario. Posteriormente, este tunjo aparece en la Guía Turística de Cundinamarca, de la administración de la gobernadora la Dra. Leonor Serrano de Camargo, como ilustración sobre la cultura aborigen de los Muiscas. En varias ocasiones se publicaron artículos en la prensa local sobre este elemento, pero fue solo hasta llegar a ocupar el cargo de coordinador de cultura, cuando se le presentó el tema al alcalde Dr. William Mahecha Sásipa, llamando su atención y se procedió a ampliar la socialización correspondiente. Como primera medida se incluyó en el logo del Instituto Municipal de Deporte, Recreación y Cultura de Silvania, se realiza este documento, del que se pretende difundir al máximo, para su apropiación…

8

Ilustración 2. Logotipo Imdres – Cultura Silvania

INTRODUCCIÓN Ilustración 3. Diseño digital del Tunjo Cacique Uzathama

Este documento, Investigación sobre el Tunjo Cacique Uzathama, es producto de un Rescate Histórico Cultural objetivo, de Investigación por Consulta Audiovisual, sobre fotografías publicadas en libros, a lo que se le realizado seguimiento, para conocer un poco más sobre nuestros antepasados los aborígenes Sutagaos, pensamiento, cosmovisión y en especial su arte. Es posible que este elemento, dé luces sobre la verdadera pertenencia de la nación Sutagao, si son una disidencia de los Muiscas o si por el contrario, siempre han sido una comunidad independiente, si comparamos los diseños artísticos que lo conforman, con elementos reconocidos como Muiscas y obtener información convincente al respecto. El objetivo de este trabajo, es contar con información sobre este tunjo, figura orfebre de la Cultura Aborigen Sutagao Pre Silvanense, documentarlo para su divulgación, apropiación y fortalecimiento de la Silvaniedad: “Identidad y Pertenencia por Silvania”. Para ello, es necesario saber más de él, plasmar todo lo que podemos determinar, estudiarlo detalladamente, para darlo a conocer de manera oficial a nuestra comunidad, convertirlo en un ícono cultural municipal y llegar a construir una réplica a escala sobre este elemento de amplia representatividad, no solo de Silvaniedad: Identidad y Pertenencia por Silvania, sino también como atractivo turístico.

9

1. LOS TUNJOS Ilustración 4. Tunjos en recipiente cerámico usado en sepulturas

En este capítulo presentamos información tomada de internet, de la página http://www.banrepcultural.org.

Los Tunjos son figuras humanoides elaboradas en oro, como elementos "votivos" o "ex-votos", es decir, objetos elaborados para ser ofrendados a los dioses y están asociados a peticiones hechas por los individuos por intermedio de los jeques o sacerdotes; también se ha sugerido que representan a quien hace la ofrenda, como una representación de sí mismos para su protección. Los tunjos normalmente han sido hallados, tanto en gazofilacios y urnas ofrendatorias, como en sitios abiertos, páramos y lagunas, considerados como contextos ceremoniales, así como en contextos domésticos en cuevas, lugares de vivienda y en lugares de entierro. Se sabe que los Muiscas tenían gran reverencia por las aguas, ya que del lago de Guatavita, habían salido sus primeros padres, siendo este un lugar sagrado y adoratorio, donde depositaban sus ofrendas. Por ello se han encontrado figuras que representan a Bachué y a su esposo, quienes después de haber poblado el mundo, volvieron a la laguna de Iguaque y allí se convirtieron en serpientes. También hay figuras sobre guerreros, con macana armados, que dicen su profesión. Los indígenas conocían el oro, la plata y el cobre. Sabían fundir el metal, vaciarlo, soldarlo y usaban hornillos para fundirlo. Tenían el arte de cincelar sus obras con perfección. Su oro elaborado, variaba entre dorado, rojizo y blancuzco, de acuerdo al porcentaje de cobre y plata aplicado al oro para lograr su maleabilidad. El modo de fabricar el alambre les debía ser fácil y bien conocido, pues todas las partes del cuerpo humano de los tunjos, fueron hechos con él, usando para la fabricación de este hilo, horadar en forma cilíndrica el barro o arena que servía de matriz, haciendo un cañuto en el que echaban el oro derretido.

10

Fabricado el alambre, Ilustración 5. Los Muiscas a través de sus objetos procedían a cortarlo, para dar sobre planchas o láminas metálicas orfebres, la forma deseada. Importante destacar, que en algunos tunjos entre el alambre y la lámina no hay elementos diferentes, “no hay soldadura”. Esto hace pensar que para su elaboración, la lámina aún estaba semifluida o al menos blanda, mientras hacían las partes del cuerpo, y esto lo hacen muy probable los granos que se encuentran adheridos irregularmente a ellos. Pero es claro que nuestros indios conocían el arte de soldar, pues para las partes cortas y siendo el metal tan buen conductor del calor, se derretiría toda la pieza al hacer por ejemplo una de sus extremidades, y en varias de sus obras se observa claramente la soldadura. El arte, que está en todas partes ligado de una manera muy especial con la religión y sus ideas de una vida ideal, de seres sobrehumanos, abriéndonos un mundo espiritual que si no lo tenemos físicamente, requiere al menos, para satisfacernos, una representación material, o también de idolatría, dándonos como guía, seres u objetos que adorar. Los Chibchas eran idólatras y fetichistas, y los objetos que adoraban debían ser producciones de su mismo arte. Se cuenta que cuando los españoles descubrieron el lago de Guatavita, uno de los soldados halló el adoratorio del pueblo de Iguaque, donde tenían los indios un niño de oro, que representaba al consorte de Bachué, su diosa, tan grande y tan pesado, que cuando, que cuando con las fuerzas de su capacidad y que ganó con su avaricia, no pudo cargar con él.

11

Ilustración 6. Los Muiscas y sus Dioses

Es incierto si estos tunjos que representan al hombre nativo, se usaban solo para ofrendas o solo para adorar. Pero es muy probable que las usasen como ofrendas que representaban al ofrendante, o sea que un tunjo que represente a un guerrero, sería él quien hizo la ofrenda. La ceremonia de la ofrenda era precedida por un ayuno riguroso de parte de los ofrendantes, así como del jeque o sacerdote. Durante este tiempo no se permitía comer cosa alguna con ají, que era la salsa más apreciada entre ellos y no se lavaban el cuerpo, cosa que en todo tiempo muy frecuentemente repetían y el contacto sexual también era prohibido.

Concluido el ayuno o zaga, como ellos lo llamaban, entregaban su ofrenda al sacerdote, quien la presentaba a sus ídolos y les consultaba sobre el éxito de las peticiones de quien las daban, dando respuesta en seguida a aquellos, según la inspiración que él creía haber tenido. Recibida la respuesta que casi siempre era propicia, los dueños de la ofrenda regresaban contentos y llenos de regocijo, se lavaban por primera vez el cuerpo desde que habían comenzado el ayuno, con un fruto como especie de jabón, que llamaban guaba. Convidaban a sus deudos y parientes, y pasaban algunos días de regocijo, contando leyendas de sus héroes y antepasados, bailando y consumiendo grandes cantidades de chicha, la cual tenían que transportar las mujeres. Los Chibcha, según los españoles, los encontraron cuando por primera vez llegaron a Bogotá. Eran pequeños de estatura, gruesos y bien formados, del color rojizo peculiar de la raza, ojos horizontales y nariz ancha. La frente pequeña y deprimida, los huesos de los cachetes (malares) prominentes, y labios gruesos. Y sin barba hasta edad avanzada.

12

2. LOS TUJOS SUTAGAOS Los Tunjos fueron elementos típicos de los Muiscas y podemos decir lo mismo de los Sutagaos que poblaron la provincia del Sumapaz, algo que podemos confirmar, con el tunjo Cacique Uzathama encontrado en la hacienda El Chocho en el territorio del hoy municipio de Silvania; el haber tenido conocimiento sobre actividades de guaquería de donde se han podido observar tunjos en arcilla; escuchado comentarios de la extracción de 17 tunjos en una sola zona de excavación ilegal; haberse encontrado una balsa muy similar a la de Pasca, pero de menor tamaño, esto en el mismo municipio de Silvania; y en los otros municipios del Sumapaz, también se conocen abundantes historias de haberse encontrado tunjos en arcilla y oro, como en Granada, donde en el sector de San Raimundo Alto, en la cima de la cuchilla de Peñas Blancas o Bicacahuete, en unas piedras de gran tamaño, en sus huecos encontraron tunjos de arcilla, siendo interpretado este hecho como de figuras votivas. Ilustración 7. Fragmentos del Gazofilacio de Ciénaga

Traemos a colación, una pieza en arcilla encontrada en Silvania, el “Gazofilacio de Ciénaga”, en el que en sus fragmentos, podemos observar rasgos humanos y artísticos, idénticos a los trabajos de alfarería Muisca. 13

3. LA BALSA MUISCA Ilustración 8: Balsa, periodo Muisca

Respecto a la Balsa Muisca encontrada en Pasca, pueblo indígena perteneciente a la nación Muisca, que cuenta con varios tunjos en una representación colectiva de la tradición de “El Dorado”, los rasgos humanos de los tunjos, ornamentos y diseños, son muy similares a los del tunjo Cacique Uzathama. A comienzos del siglo XX, los expedicionarios alemanes Stubel, Koppel y Reis, güaquiaron la región, llevando un buen número de esta figurillas para su país. Otro elemento, que si bien es mitológico y de leyendas actuales de la región, son los esquivos muñecos de oro que caminan, como ha sido el caso en el contorno del Alto del Indio en Subia, con historias sobre personas que han capturado a estos elementos, luego de arrojarles sal u orines y decirles malas palabras, enriqueciendo a sus captores, caso similar sucedía en el alto a la entrada a Los Puentes, donde frente a la Casa de Juan Melo se le aparecía un muñeco de oro a ciertas personas, hasta que alguien lo capturó. Estas leyendas, digamos que son leyendas, deben de tener su origen en elementos como los tunjos, eso es innegable. 14

4. TUNJO CACIQUE UZATHAMA Ilustración 9. Tunjo Cacique Uzathama, Museo del Oro de Bogotá, 1.968

El Tunjo Cacique Uzathama, es una figurilla orfebre encontrada en la hacienda El Chocho, latifundio que al fundarse Silvania y luego de convertirse en municipio, este pasa a ser su territorio municipal. Este pequeño tunjo posee rasgos antropomorfos y pertenece a la cultura Sutagao presilvanense y del Sumapaz. Su técnica y estilo es muy similar a las figuras humanas de la Balsa de Oro encontrada en Pasca, ícono cultural de la familia Muisca (Muyska) y que representa la Leyenda de El Dorado, como también a otra balsa encontrada en Silvania y que fuera adquirida por el Museo Arqueológico de Pasca. Este Rescate Histórico Cultural lo realizamos por medio de la Investigación por Audiovisual a partir de una imagen a blanco y negro publicada por el Banco de la República y Museo del Oro de Bogotá, ya que es en este lugar, donde se encuentra dicha figura. Y complementada gracias a una publicación a color del mismo tunjo en la Guía Turística “Cundinamarca Responsabilidad de Todos”, de la Administración Departamental de la Dra. Leonor Serrano de Camargo, del año 1.996. El libro del Museo del Oro data de 1.968 y se titula “Ornamentación Calada en la Orfebrería Indígena Precolombina”, y en él aparece su imagen e información técnica que es la siguiente:

Museo del Oro de Bogotá Nº 6306 Peso: 45.58 gramos Dimensiones: 4.4 cm de ancho x 15.9 cm de alto Materia: Oro Análisis: Au. 0.516, Ag. 0.048 y Cu. 0.344

15

5. DESCRIPCIÓN TUNJO CACIQUE UZATHAMA El Tunjo Cacique Uzathama es una figurilla orfebre con rasgos antropomorfos, elaborado sobre una lámina como base, de forma triangular humanoide, al que con finos alambres soldados a ella y entre ellos, ágilmente le dieron la forma de la cabeza, tronco y extremidades, definiendo creativamente los rasgos propios de las partes de su cuerpo. La “Cara”, se encuentra conformada por un triangulo, el cual en la parte inferior posee la forma del “Mentón”, pero largo, desproporcionado y lleva una cicatriz; los “Ojos” se forman con el alambre doblado hasta encontrarse las dos puntas, reflejando ojos rasgados; la “Nariz” es una platina más gruesa que los demás materiales y en la parte baja a la altura de las fosas nasales, se encuentra perforada para portar la

Ilustración 10. Cara Tunjo Cacique Uzathama

Ilustración 11. Tronco Tunjo Cacique Uzathama

argolla que sostiene la nariguera; la “Boca” (no se observa en las imágenes por estar tapada por la nariguera); las “Orejas” son alambres que salen de los lados de la cabeza, que posteriormente se enrollan formando una espiral, en la izquierda porta un arete; una sola línea con sus dobleces, forman los “Hombros” y los “Brazos”, en un semi triangulo de los miembros superiores, donde las “Manos” que poseen solo cuatro

16

“Dedos”,

descansan

en

el pecho;

las

“Piernas”, que forman un triangulo inferior con doble líneas, donde la exterior dobla en la parte baja, como representando los “Pies”, mientras que la interior son dos líneas que se unen en la parte baja; La “Cabeza” la conforman la corona y el triangulo de la cara; y el “Tronco” los triángulos superiores e inferiores, los cuales fueron elaborados con alambre de un calibre mayor al de las demás figuras. Respecto a los ornamentos que adornan esta bella figura, tenemos la “Corona” que se encuentra demarcada en la parte inferior por la línea superior del triángulo de la cara, los lados y parte superior por líneas, donde porta tres figuras espiraladas en un sistema similar al de las orejas, que sostienen unos rodetes perforados o arandelas con posibilidad de movimiento, ubicados en las esquinas y centro, en la parte de la franja frontal, se encuentra adornada con 6 rombos; el “Arete” que va en la oreja Ilustración 13. Corona Tunjo Cacique Uzathama

17

Ilustración 12. Piernas del Tunjo Cacique Uzathama

Ilustración 14. Arete Tunjo Cacique

izquierda, es una platina donde en la parte Uzathama superior se encuentra perforada para ser sostenida por el lóbulo de la oreja y en la parte baja desciende en dos cintas; “Argolla”, que es un aro en alambre, ubicado en la parte de las fosas nasales, donde lleva colgada la “Nariguera”, conformada por cuatro rombos, enmarcado por un rectángulo, el cual en su parte superior central, abre espacio para la argolla y a cada lado en la parte superior, luce dos ganchos hacia arriba y en la parte inferior dos laminillas que se unen dejando un espacio libre hacia la nariguera; “Collar” formado por la parte inferior del triangulo de la cara, que da forma al mentón, pero largo desproporcionado y como no se puede observar en las imágenes por estar tapado por la nariguera, pareciera dar la forma de un collar, el cual al centro deja ver una “Grapa” o “U” adherida al pecho; el “Bastón de Mando”, se compone de un mango ancho y fuerte, reforzado y adornado por una línea que desciende para a la mitad del mango, envolverse, donde lleva dos puntas, el tridente de la punta del bastón, es soportado por una Ilustración 15. Nariguera Tunjo Cacique Uzathama

laminilla rectangular roma; en la cintura lleva dos líneas horizontales, a semejanza de “Cinturón”; y tres alambres que van por sobre el cinturón, tal vez expresando un “Taparrabo”. Todo el conjunto mide 15.9 cm de alto x 4.4 cm de ancho en la parte superior y termina en punta en la parte inferior.

18

6. INTERPRETACIÓN DEL TUNJO CACIQUE UZATHAMA Ilustración 16. Tunjo Cacique Uzathama, Guía Turística de Cundinamarca, 1.996

De

lo

que

se

ha

Ilustración 17. Tunjo, Cacique de la Balsa Muisca de Pasca

comprendido sobre el arte indígena Muisca y Sutagao, tanto de textos, visitas a museos, lugares de interés arqueológico, videos y charlas de arqueólogos, se presenta esta interpretación. Es primordial destacar, que la única pieza en oro indígena precolombina de la región del Sumapaz conocida, es la Balsa de Oro de Pasca y es con ella, con la que se realiza una referencia. Como primera medida, es necesario mencionar que el estilo del Tunjo Cacique Uzathama, es el mismo del Cacique de la Balsa de Oro de Pasca, que memora el mito y ritual de “El Dorado”, pieza que también se encuentra en el Museo del Oro de Bogotá. Esto nos confirma, que nuestro tunjo, si es la personificación de un cacique indígena. Igualmente que en la vereda Santa Rita de Silvania, una persona asegura haber encontrado una balsa más pequeña que la de Pasca, que la vendió al Padre Hincapié y se encuentra en el Museo Arqueológico de Pasca, fundado por este apreciado cura, mismo que adquirió la de “El Dorado” y entregó al Museo del Oro.

19

Ilustración 18. Pictografía de rombos en hilera de la Piedra El Helechal de Pandi

La Corona es símbolo de Autoridad Civil y Religiosa. En detalle, la corona que porta el Tunjo Cacique Uzathama, cuenta con 6 rombos en hilera y la nariguera con 4, curiosamente, en hilera. Los rombos son expresiones artísticas precolombinas, que hacen referencia a las ranas, como las podemos observar en las pictografías de Pandi y otros lugares, y son el símbolo de la fertilidad y lo de estar caprichosamente en hilera, se cree deba ser por la forma como se encentran los huevos de las ranas, en camándula o hilera. Ilustración 19. Transformación del símbolo de la rana. Según Triana, 1.924

20

Ilustración 20. Diseño digital cara Tunjo Cacique Uzathama

Además de la corona,

porta un elemento jerárquico como lo es el bastón de mando de 3 puntas, el cual una parte de su mango, se entorcha a la mitad de él, para retornar a su dirección original y lleva dos puntas como adorno. Las orejas, en especial la izquierda, es una espiral, símbolo del que se dice, es el desenvolvimiento de la vida, la historia. La oreja izquierda que porta una gran areta laminal, remata en espiral, al igual que los tres adornos que lleva la corona, plasmando así uno de los símbolos aborígenes más constantes, apreciables en petroglifos de Silvania, Tibacuy, Pasca, Arbeláez, San Bernardo y Pandi. En su cara se encuentra una línea entre al ojo derecho y la mejilla, lo que parece ser una cicatriz, quizás una marca o huella de algún enfrentamiento en batalla, expresando valentía y ferocidad. Posee un elemento que hace pensar se refiere a un esqueleto y son las manos, donde luego del antebrazo lleva 4 líneas que son los huesos de la mano, los cuales se hacen visibles luego no contar las manos con la carnosidad, y contiguo van los dedos. Este detalle de tener solo 4 dedos, es un elemento típico de los tunjos, especialmente de los encontrados en la sabana cundi boyacense y valles adyacentes. Físicamente su cara, expresa claramente el rasgo distintivo de sus ojos rasgados y nariz ancha. La forma del cuerpo, nos dice hacer sido los Sutagaos personas de cuerpo ancho de espaldas y estrechos de cintura, y quizás no tan bajos de estatura, como los Muisca o quisieron a este cacique, imprimirle grandeza por medio de su alargado cuerpo. Lleva en la cintura un cinturón doble y 3 líneas verticales sobre el cinturón, como si fuera un taparrabo. 21

CONCLUSIONES Luego de este trabajo de observación, descripción e interpretación, con el que llevamos a cabo la Investigación y Análisis del Tunjo Cacique Uzathama, determinamos algunas conclusiones, como el poseer esta figurilla, un gran valor artístico y cultural, al expresar con alambres y láminas, detalles como rasgos faciales, contextura física, jerarquía, cacicazgo, guerra, valor, indumentaria y quizás muerte, con lo que abstractamente manifiesta sus creencias, simbología y cosmogonía, por medio de los rombos y espirales. La técnica usada para su elaboración, fue la de alto relieve, pues posee como base o superficie plana, una platina, pero que su diseño y obra, permiten la movilidad de algunas de sus partes, como a la nariguera, areta y adornos de la corona. La delicadeza de su elaboración, refleja la alta calidad del artista que la realizó, del mismo manejo de la filigrana orfebre de la Balsa Muisca, que son de calidad superior a la de la mayoría de tunjos Muiscas, que se pueden observar en el Museo del Oro de Bogotá. Al comparar los rasgos humanos, técnica y estilo de las obras elaboradas en oro y en arcilla por los Sutagaos y por los Muiscas, no hay diferencia alguna, por el contrario, se pueden ubicar dentro de una misma escuela y cosmogonía, lo que nos puede estar diciendo, que los Sutagaos y los Muiscas, eran una misma familia, no solo lingüística, sino tribal, que quizás, por no haber estado asentada en la sabana, sino en sus laderas, facilitando una independización Sutagao, disyunción aprovechada oportunamente, para consolidarse como nueva nación. El nombre que se le dio años atrás, de Cacique, fue acertado, pues sí representa a un cacique, lo de Uzathama, si bien fue encontrado en la hacienda El Chocho, latifundio que luego se convirtió en el territorio del municipio de Silvania, donde precolombinamente existió el pueblo indígena de Uzathama, pues no podemos asegurar que haya pertenecido a este pueblo, ya que también existieron los pueblos de Ciénaga, Subia y Chiayzaque, y como no ha sido posible saber exactamente en qué parte de la hacienda se encontró, se aclara que en su momento se bautizó relacionándolo con Uzathama, ya que el área de dominio de este pueblo indígena, fue la misma donde se concentraron las de la hacienda, como fue entre el casco urbano de Silvania y la vereda San José, que era la parte principal de la hacienda El Chocho, ya que en la parte alta, se denominó Altamira y Delicias.

22

RECOMENDACIONES Dar a conocer esta información por los diferentes canales de comunicación por donde sea posible, puesto que literatura sobre los aborígenes Sutagaos es muy poca y debe la comunidad tener acceso a ella, para su ilustración. Se debe de promocionar a todo nivel la imagen del Tunjo Cacique Uzathama, con diferentes estrategias para llegarle a la comunidad, para su empoderamiento en la identidad de cada silvanense y posicionamiento a nivel local y regional, que en conjunto, harán lo propio para su recordación colectiva. Es indispensable construir un monumento réplica a escala, para ubicarlo en un lugar visible, donde la comunidad local y turística, tenga acceso a él, como un ícono cultural propio silvanense, que llega a varios estadios de la sociedad global. Importante que con los diseños digitales que se realicen a partir del Tunjo Cacique Uzathama, de la filigrana del estilo que plasmó el artista, se lleven a diferentes espacios de socialización, como manillas, adornos arquitectónicos, en eventos, exposiciones artísticas, etc. Al independizar el sector cultura de deporte, crear un nuevo logo, donde el tunjo sobresalga en el contexto general.

Igualmente se recomienda, que hay que socializar constantemente, que este nombre de Uzathama, hace referencia al pueblo indígena que existió donde hoy es el casco urbano de Silvania, más centradamente en medio de las uniones de los ríos Izquicie (Subia) e Inza (Barroblanco), condominio “El Tambo”, y no se refiere a la vereda de Usatama de Fusagasugá que colinda con este sector de Silvania, territorio donde también se asentó aquel extinto pueblo indígena, y que si bien, conservó su nombre, este fue variado, cambiando la “s” por la “z” y se le suprimió la “h” después de la t.

23

BIBLIOGRAFÍA - CONSUEGRA, David. Ornamentación Calada en la Orfebrería Indígena Precolombina (Muisca y Tolima). Bogotá, 1.968. - GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA. Guía Turística “Cundinamarca responsabilidad de todos”. Bogotá, 1.996. - URICOECHEA, Ezequiel. Memoria sobre las antigüedades granadinas, Capítulo VII, Sobre los tunjos de oro. (En línea). (13 de febrero de 2.012) disponible en: (www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/meaneg/meaneg8.htm). - URICOECHEA, Ezequiel. Memoria sobre las antigüedades granadinas, Capítulo VIII, Usos de los tunjos. (En línea). (13 de febrero de 2.012) disponible en: (www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/meaneg/meaneg8.htm).

24

ICONOGRAFÍA Ilustración 1. Libro Ornamentación Calada en la Orfebrería Indígena Precolombina (Muisca y Tolima) del Museo del Oro de Bogotá, 1.968. Propiedad intelectual del autor. Ilustración 2. Logotipo Imdres – Cultura Silvania. Propiedad intelectual del autor. Ilustración 3. Diseño digital del Tunjo Cacique Uzathama. Propiedad intelectual del autor. Ilustración 4. Tunjos en recipiente cerámico usado en sepulturas. Expert Consulting. Cultura precolombina Muisca. (En línea). (13 de febrero de 2.012) disponible en: http://www.expertconsulting.com.co/Colombia/Muiscas/Muiscas.html). Ilustración 5. Los Muiscas a través de sus objetos. Museo del Oro Banco de la República. Un museo de múltiples miradas para visitar muchas veces. (En línea). (13 de febrero de 2.012) disponible en: (http://www.banrepcultural.org/evento/los-muiscas-traves-de-sus-objetos-1) Ilustración 6. Los Muiscas y sus Dioses. Tarde Croaste. Cultura Muisca – Sus Dioses. (En línea). (13 de febrero de 2.012) disponible en: (http://tardecroaste.blogspot.com/2012/10/cultura-muiscasus-dioses.html). Ilustración 7. Fragmentos del Gazofilacio de Ciénaga Propiedad intelectual del autor. Ilustración 8. Balsa, periodo Muisca Museo del Oro Banco de la República. Símbolos de la Nación. (En línea). (13 de febrero de 2.012) disponible en: (http://www.banrepcultural.org/museo-deloro/patrimonio-arqueologico/simbolos-de-la-nacion). Ilustración 9. Tunjo Cacique Uzathama, Libro Ornamentación calada en la orfebrería indígena precolombina. Del Museo del Oro de Bogotá, 1.968 Tomada del libro en mención. Ilustración 10. Cara Tunjo Cacique Uzathama Propiedad intelectual del autor.

25

Ilustración 11. Tronco Tunjo Cacique Uzathama Propiedad intelectual del autor. Ilustración 12. Piernas del Tunjo Cacique Uzathama Propiedad intelectual del autor. Ilustración 13. Corona Tunjo Cacique Uzathama Propiedad intelectual del autor. Ilustración 14. Arete Tunjo Cacique Uzathama Propiedad intelectual del autor. Ilustración 15. Nariguera Tunjo Cacique Uzathama Propiedad intelectual del autor. Ilustración 16. Tunjo Cacique Uzathama, Libro Guía turística de Cundinamarca, 1.996 Tomada del libro en mención. Ilustración 17. Tunjo, Cacique de la Balsa Muisca de Pasca Museo del Oro Banco de la República. Símbolos de la Nación. (En línea). (13 de febrero de 2.012) disponible en: (http://www.banrepcultural.org/museo-deloro/patrimonio-arqueologico/simbolos-de-la-nacion). Ilustración 18. Pictografía de rombos en hilera de la Piedra El Helechal de Pandi. Propiedad intelectual del autor. Ilustración 19. Transformación del símbolo de la rana. Según Triana, 1.924. Rupestre Web. Historia de la investigación del arte rupestre en Colombia. III Las teorías generales. Miguel de Triana. (En línea). (13 de febrero de 2.012) disponible en: (http://rupestreweb.tripod.com/colombia.html). Ilustración 20. Diseño digital cara Tunjo Cacique Uzathama Propiedad intelectual del autor.

26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.