ECG. Primeros registros de fines de siglos 19. ELECTRODOS recogen potenciales eléctricos SISTEMA DE REGISTRO en papel

ECG NORMAL Eller ECG     Registro gráfico de actividad eléctrica del corazón Actividad de bajo voltaje Cuerpo : agua+ Electrolitos  trasmisi
Author:  Juan Godoy Parra

3 downloads 38 Views 3MB Size

Story Transcript

ECG NORMAL Eller

ECG 

 



Registro gráfico de actividad eléctrica del corazón Actividad de bajo voltaje Cuerpo : agua+ Electrolitos  trasmisión de actividad eléctrica que se registra en superficie. ELECTROCARDIOGRAFO : 



ELECTRODOS recogen potenciales eléctricos  SISTEMA DE REGISTRO en papel

Primeros registros de fines de siglos 19

Lo primero es lo primero:

El potencial de acción !!

Electrofisiología miocárdica 

Excitabilidad: 





células cardíacas responden a estímulo (químico, físico, térmico o eléctrico)

Generan respuesta eléctrica : Potencial de acción  propagación  contracción Mb celular separa dos medios acuosos con diferente concentración iónica  

 

Diferencia de potencial  potencial de membrana Células en reposo  potencial de reposo

 Cel. Auriculares, ventriculares y sistema de His-purkinje :

entre -80 y -90 mV  Cel. Nodo SA y AV : entre - 65 y – 50 mV

FASES 

0: Depolarización rápida: 0,5 -2 mseg. Define amplitud del pot encial de acción .  Entrada de iones +  potencial umbral  Canales rápidos de Na+ (A-V-H-P) : -65 mV  Canales lentos de Ca++ (NSA y AV): - 60 mV  Se depolariza potencial de mb hasta + 20-+30  contracción



1: Repolarización rápida precoz  

Comienza inactivación de canales rápidos de Na+ Apertura canales de salda de K+

FASES 

2: Repolarización lenta o meseta     



3:Final de la repolarización    



Disminuye velocidad de repolarización Responsable de la larga duración del potencial de acción Finaliza contracción , inicia relajación Equilibrio entre entrada de Ca++ (Na+) y salida de K+ Potencial de mb a 0mV

> velocidad de repolarización Se inactivan los canales de entrada de Ca++ Se activan todos los canales de salida de K+ Potencial de mb recupera valores normales, pero exceso de Na+ IC y K+ EC  inicia fx de bomba Na+-K+ ATPasa

4: Intervalo diastólico entre 2 potenciales de acción 

Plano en células no automáticas



Suficiente química!



Vamos por física!!

Concepto Dipolo

Registro de vector

Vectores: visión 3D

Registro ELECTRODOS Y DERIVADAS 



 

ECG estándar, incluye registros de 12 derivaciones 3 bipolares (I, II, III) registran las diferencias de potencial entre ambas extremidades 6 unipolares (V1 a V6) 3 unipolares modificadas (augmented limb leads aVR, aVL, aVF)



Derivaciones del plano frontal o de los miembros BIOPOLARES



Diferencia de potencial eléctrico entre 2 polos D I: LA-RA D II: LL-RA DIII: LL-LA



DII= DI + DIII



 

MONOPOLARES 

aVR, aVF, AVL

Derivaciones precordiales 

6 derivaciones en plano horizontal frontal



Se pueden complementar con:  

derivadas derechas  V4 R VD Derivadas posteriores  V7-V9



Depolarización auricular

Depolarización de tabique

Depolarización ventricular

Depolarización basal

Vectores ventriculares

Repolarización ventricular

Onda P 







Representa: depolarización atrial Comienza con generación de pulso en nodo SA Duración normal: 0.08 – 0.11 seg Eje: 0-75° hacia abajo y a la izquierda



PR INTERVALO PR

SEGMENTO PR 



Representa: trasmisión de onda eléctrica por NAV, has de His – ramas-Purkinje. En genera en isoeléctrica





Representa: inicio de impulso, depolarización atrial, repolarización atrial y trasmisión de estímulo Duración N: 0,11-0,2 seg

Complejo QRS    

Representa: depolarización ventricular Duración normal : 0,06-0,11 seg Eje:-30 a +105° hacia abajo e izquierda Ondas:    

Q: 1° onda (-) después de P R: 1° onda (+) después de P S: 1° onda (+) después de R Las segundas se marcan con asterisco

Onda Q 





Generalmente benignas Frecuentes insignificativas en D I, aVL y V6 , por innervación septal Significativa indica IM



Segmento ST 

  

Representa: periodo eléctricamente neutral entre depolarización y repolarización ventricular Normalmente en línea isoeléctrica Eje: inferior e izquierdo Alteración de gran importancia

Onda T



Representa repolarización ventricular



Suele ser en misma dirección a QRS 

 

Onda de repolarización viaja en dirección opuesta por elevada presion en endocardio durante contracción

Suelen ser asimétricas Eje: abajo e izquierda

Intervalo QT 



  

Representa todos los componentes de sístole ventricular Duración normal es variable, sobretodo con FC, usualmente < ½ intervalo RR QT corregido: QT + 1.75 x (Fr ventricular-60) N: 0.41 seg Prolongado QTc: > 0.419 seg

Onda U 







No se sabe que representa Es de bajo voltaje, en misma dirección que onda T Usualmente benigno, podría ser hipoK+ Ojo: erróneo cálculo QT



Intervalos de importancia

Resumen

RUTINA de interpretación      

1: Ritmo 2. Frecuencia cardiaca 3. Morfología de la onda P 4.Intervlao PR 5. Complejo QRS 6. Repolarización

Ritmo 

Sinusal 

Onda P :  (+) II, II aVF  (-) aVR  Precede QRS



Arritmias……. Otra clase!

Frecuencia cardiaca  

Normal 60- 100 lpm Taqui- bradicardias …. Otra clase!

Onda P / Intervalo PR 

Onda P   



Presente? Morfología? Siempre precede QRS?

PR 

Ancho  > 5 cuadrados   < 3 cuadrados 

ancho (bloqueos) corto (ritmo auricular bajo / de la unión AV alto / preexcitación ventricular)

Complejo QRS   

Eje:: Mirar D I,II, III Baeza!

Complejo QRS 

Ancho: 



Voltaje: 



crecimientos ventriculares …. Otra clase!

Morfología:  



> 3 cuadraditos : (Bloqueos/ MCP/Preexcitación/ Ritmo supraventricular con aberrancia)

Q : normal vs patológica R : crecimientos vs Infartos

Progresión de onda R

Repolarización 

ST 

NO isoeléctrico:  Ojo!!! Podría ser patológico 



Onda T :  

Morfología – simetría Patológico: (-) D I, II, V 4-6

otra clase

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.