ECONOMÍA CHILENA Tercer Trimestre 2016

  GERENCIA ECONOMISTA JEFE AGOSTO 2016     ECONOMÍA CHILENA Tercer Trimestre 2016         Sergio Lehmann  Economista Jefe Corporación BCI    Fra

0 downloads 82 Views 1MB Size

Story Transcript

 

GERENCIA ECONOMISTA JEFE AGOSTO 2016

 

 

ECONOMÍA CHILENA Tercer Trimestre 2016  

 

    Sergio Lehmann  Economista Jefe Corporación BCI    Francisca Pérez  Economista Senior    Antonio Moncado  Economista    Felipe Ruiz  Economista    [email protected] 

Resumen Ejecutivo  La  economía  chilena  profundiza  su  debilidad,  bajo  un  contexto  internacional  que  se  mantiene  complejo,  destacando  la  incertidumbre  política  y  el  bajo  crecimiento.  La  actividad  de  nuestra economía en el segundo semestre mostró una expansión  de tan sólo 1,5% a/a, marcada por la desaceleración del consumo  privado. La inversión y el gasto público, en tanto, mostraron un  crecimiento  algo  por  sobre  lo  previsto.  En  el  primer  caso,  factores puntuales incidieron en este desempeño, los que no se  sostendrían  hacia  delante.  El  gasto  público,  en  tanto,  mostrará  un  menor  impulso  hacia  los  próximos  trimestres,  de  modo  de  enmarcarse  dentro  de  Ley  de  Presupuesto.  La  confianza  ha  vuelto  a  deteriorarse,  lo  que  ha  impedido  una  mejora  en  el  desempeño  económico.  En  ello  ha  contribuido  un  escenario  local, en el que, por sobre el foco en crecimiento, predomina la  discusión,  sin  desconocer  su  importancia,  respecto  de  la  institucionalidad  económica  y  social.  En  el  ámbito  externo,  el  Brexit determina una mayor incertidumbre sobre las economías  europeas,  lo  que  se  traducirá  en  un  menor  crecimiento,  especialmente  hacia  2017.  En  Estados  Unidos,  la  economía  dio  cuenta  de  un  menor  impulso  en  el  segundo  trimestre,  pero  su  mercado  laboral  continúa  fuerte.  China,  en  tanto,  continúa  su  proceso  de  desaceleración  gradual,  pero  los  riesgos  de  ajustes  abruptos a la baja se han reducido. 

                  Resumen Escenario Económico de Chile (*)  Variables

Las monedas emergentes han tendido a apreciarse respecto del  dólar,  especialmente  en  América  Latina,  en  tanto  las  bolsas  muestran  alzas  y  los  premios  por  riesgo  retroceden.  Detrás  de  ello se advierte un mayor apetito por riesgo, en un contexto en  que,  tras  el  Brexit,  se  anticipa  mayor  una  expansividad  monetaria  global,  como  respuesta  a  un  mundo  que  crecerá  menos  hacia  los  próximos  años.  Acorde  con  ello,  los  fundamentos macroeconómicos globales muestran un deterioro  en el último trimestre, a pesar de que los mercados financieros  han tenido desempeños positivos.  El crecimiento de EE.UU. ha perdido impulso, especialmente por  la caída en inversión. El consumo, sin embargo, se ha fortalecido,  en línea con un mercado del trabajo que se mantiene dinámico.  Acorde  con  una  mirada  cautelosa  de  la  Fed,  dada  la  incertidumbre  global  y  las  elecciones  presidenciales  de  noviembre próximo, la tasa de política volvería a elevarse recién  hacia  inicios  del  próximo  año.  En  Europa,  los  riesgos  se  han  incrementado, junto con una debilidad de la actividad que se ha  tornado crónica, particularmente en algunos países de la región.  Además  de  los  riesgos  políticos  que  ha  traído  consigo  el  Brexit,  que  podría  llevar  a  un  fortalecimiento  de  los  partidos  políticos  nacionalistas, eurocépticos, destaca la debilidad de su banca. Las  pruebas  de  estrés  que  ha  llevado  a  cabo  el  Banco  Central 

 

2014

2015

1,9

2,1

2016 1,6

1,9

PIB

%

Inflación (dic)

%

4,6

4,4

3,5

2,8

TPM (dic)

%

3,00

3,50

3,50

3,50

Consumo Público

%

5,1

5,8

3,6

2,4

Consumo Privado

%

2,2

1,5

1,8

2,0

Inversión

%

‐4,2

‐1,5

‐0,5

0,8

Exportaciones

%

1,1

‐1,9

1,2

1,5

Importaciones

%

‐5,7

‐2,8

‐1,0

1,6

Balance Fiscal

% PIB

‐1,2

‐2,2

‐3,0

‐2,5 ‐1,8

Cuenta Corriente

% PIB

‐1,3

‐2,1

‐2,4

TCN (dic)

CLP/US$

606

708

670

660

Precio cobre (dic)

US$/Lb

2,82

2,13

2,20

2,20

Precio petróleo (dic)

US$/b

53

37

45

50

(*) Flecha refleja el cambio respecto al informe anterior.  Fuentes: Bci Estudios, BCCh y Bloomberg. 

               

2017

 

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

  Europeo  revela  que  el  capital  de  los  bancos  es  insuficiente de  acuerdo a criterios regulatorios, lo que da cuenta de que no han  tomado  las  medidas  necesarias  para  fortalecer  sus  balances,  según  los  compromisos  adoptados  hace  unos  pocos  años  atrás.  China,  por  su  parte,  registró  un  crecimiento  de  6,7%  a/a  en  el  segundo  trimestre.  En  el  margen,  sin  embargo,  las  cifras  de  actividad han sido algo más débiles de lo previsto. En línea con  ello, se ha visto un mayor control por el lado del endeudamiento,  lo que ha sido acompañado de una depreciación cautelosa pero  sistemática de su moneda, buscando fortalecer el sector externo.  En  América  Latina,  en  tanto,  se  ha  registrado  un  buen  desempeño  en  monedas  y  mercados  financieros.  Bajo  un  contexto externo que se ha debilitado, se ve la región con algún  mayor  optimismo.  Brasil  ha  anunciado  ajustes  fiscales,  aún  tímidos sin embargo, en tanto la caída en la actividad muestras  señales de haber tocado piso. Para Argentina, Perú y Colombia,  en  tanto,  se  advierte  un  mayor  compromiso  en  materia  de  ajustes,  buscando  además  recuperar  la  confianza  para  atraer  nuevas  inversiones.  El  crecimiento  de  la  región,  sin  embargo,  continúa  débil.  En  términos  agregados,  la  actividad  mundial  en  2016  mostraría  un  crecimiento  de  3,0%.  Para  2017  se  proyecta  un crecimiento de 3,2%, una décima por debajo de lo proyectado  en el informe anterior. Esto es producto de un menor impulso en  economías  desarrolladas,  mientras  que  en  emergentes  se  observa una mayor estabilidad.  En  Chile  destaca  el  modesto  crecimiento  de  1,7%  a/a  en  el  consumo  privado.  La  inversión,  por  su  parte,  exhibe  una  baja  expansión,  especialmente  por  el  retroceso  en  construcción.  Ello  responde  a  un  clima  de  incertidumbre  que  se  ha  sostenido,  además  de  los  efectos  de  una  reforma  tributaria  que,  más  allá  del  juicio  que  se  pueda  tener  respecto  de  ella,  encarece  el  financiamiento y reduce la rentabilidad de nuevos proyectos. El  consumo  se  debilita  en  línea  con  una  masa  salarial,  la  que  incorpora empleo y salarios reales, que se desacelera. En efecto,  la tasa de desempleo ha subido, lo que se profundizará hacia los  próximos  meses,  debido  a  factores  estacionales  y  menor  dinamismo  en  sectores  intensivos  en  mano  de  obra,  como  es  construcción.  Para  el  año,  el  crecimiento  del  PIB  se  situaría  en  1,6%,  y  hacia  2017  repuntaría  ligeramente,  para  situarse  en  1,9%.   El balance de riesgos por el lado de crecimiento económico para  Chile  se  encuentra  sesgado  a  la  baja  en  el  corto  plazo  y  balanceado  a  mediano  plazo.  Del  lado  negativo,  vemos  un   escenario  externo  que  se  mantiene  incierto.  Si  bien  las  dudas  respecto  de  China  y  preocupación  en  torno  a  Latinoamérica  se  han reducido, aumentan las dudas relativas a Europa. Por el lado  local, el crecimiento está condicionado a mejoras en confianza, la  que,  al  menos  por  ahora,  no  se  advierten.  De  lado  positivo,  se  visualizan  menores  presiones  inflacionarias  en  economías  emergentes,  lo  que  anticipa  políticas  monetarias  algo  más  expansivas.   La inflación en Chile descenderá algo más rápido de lo previsto,  dada  la  mayor  holgura  en  el  mercado  del  trabajo,  así  como  la  caída reciente en el tipo de cambio. La variación de precios ya se  encuentra dentro del rango de tolerancia del Banco Central, que 

 

          Proyección Crecimiento Mundial  (variación anual, porcentaje)  2016 2017 Crecimiento 3T16 3T16 2T16 2T16 EE.UU. 1,6 1,5 2,0 2,0 Zona Euro 1,5 1,5 1,6 1,0 Japón 0,6 0,5 0,3 0,8 China 6,5 6,5 6,2 6,2 India 7,5 7,5 7,5 7,5 Tailandia 3,0 2,9 3,2 3,0 Corea 2,7 2,5 2,9 2,6 América Latina ‐0,4 ‐0,4 1,4 1,6 Chile 1,8 1,6 2,2 1,9 Argentina ‐0,5 ‐1,0 2,5 2,5 Brasil ‐3,8 ‐3,3 0,0 0,5 Colombia 2,5 2,4 2,7 2,7 México 2,4 2,3 2,5 2,5 Perú 3,4 3,6 3,9 4,2 Mundo (PPP) 3,0 3,0 3,3 3,2 Fuentes: Bci Estudios, Consensus Forecasts y FMI. 

2018 3T16 2,0 1,3 0,4 6,0 7,6 3,1 3,0 2,1 2,5 2,9 1,1 3,5 2,7 3,6 3,4

 

              Evolución Crecimiento Económico Mundial (*)  (variación anual, porcentaje)  15

10

5

0

‐5 05

06

07

08

09

10

Mundo Zona Euro Asia emer. exChina

11

12

13

14

(*) Área sombreada corresponde a proyección.  Fuentes: Bci Estudios, Consensus Forecasts y FMI. 

               

15

16

EE.UU. China América Latina 7

17

18

 

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

  va de 2% a 4% en doce meses, tras más de dos años ubicada por  sobre el techo. A diciembre, la variación de precios se situaría en  3,5%  y  a  fines  de  2017  en  2,8%,  sin  cambios  significativos  respecto de lo que veíamos hace un trimestre atrás. Los riesgos  para  la  inflación,  no  obstante,  aparecen  sesgados  a  la  baja,  producto de la mayor debilidad de la economía. Acorde con este  escenario,  vemos  que  el  Banco  Central  no  movería  la  tasa  de  política  monetaria  por  los  próximos  18  meses,  cuando  recién  entonces la economía experimente una mejora más marcada en  el crecimiento. Hacia 2018 se alcanzaría el valor neutral de 4,25%  para  la  tasa  de  política.  Ello  es  coherente  con  un  PIB  potencial  que se ubica en 2,8%.   

Escenario Externo  La  evolución  del  escenario  externo  en  los  últimos  meses  ha  estado  marcada  por  la  decisión  del  Reino  Unido  de  abandonar  la  Unión  Europea,  con  todas  las  complejidades  y  alcances  que  ello  implica,  además de las señales que la Fed ha estado entregando en torno a la  evolución de su política monetaria. Se suma a ello señales de que la  actividad económica global permanecerá débil por un largo rato. Tras  el  sorpresivo  triunfo  de  la  opción    de  Brexit,  agentes  y  analistas  de  mercado  aún  se  encuentran  digiriendo  sus  consecuencias  para  Europa  y  el  resto  del  mundo,  en  términos  de  actividad,  comercio  mundial,  mercados  financieros  y  políticas  de  estado.  Si  bien,  la  volatilidad  en  los  mercados  financieros  disminuyó  luego  de  conocerse  el  resultado  del  referendo  en  Reino  Unido,  la  incertidumbre  respecto  al  proceso  de  salida,  bancos  centrales  europeos  entregando  mayor  suporte  a  la  actividad  y  mayor  incertidumbre  respecto  a  la  sostenibilidad  de  los  bancos  europeos,  se han apoderado de las expectativas económicas. No cabe duda que  el  Brexit  conlleva  una  menor  actividad  económica  para  todo  el  continente  europeo,  tal  como  el  FMI  lo  advirtió,  determinando  un  menor  PIB  tendencial  para  la  región.  Dependiendo  de  cómo  vayan  avanzando  las  negociaciones,  se  podrá  calibrar  de  mejor  forma  el  impacto  en  comercio  mundial.  Respecto  a  EE.UU.,  el  efecto  sería  menor,  aunque  ante  expectativas  de  un  aumento  en  las  políticas  fiscales y monetarias en Europa y Japón, podrían llevar a una nueva  apreciación  del  dólar  global,  variable  que  ha  golpeado  de  manera  importante al sector manufacturero y externo. Frente a ello, el ritmo  de normalización monetaria por parte de la Fed sería más lento de lo  anticipado  en  su  reunión  de  junio.  Prevemos  que  el  próximo  movimiento  sería  recién  a  fines  del  1T17.  América  Latina,  por  su  parte, es la región más blindada en cuanto a los impactos del Brexit,  lo  que  llevó  a  una  importante  entrada  de  flujos  a  la  región.  Inversionistas  extranjeros  en  la  búsqueda  de  retorno  ha  traído  capitales  hacia  América  Latina,  dado  el  contexto  de  débiles  perspectivas  para  países  desarrollados  y  bajas  tasas  de  interés  durante un largo tiempo. Esto llevó a significativas apreciaciones en  monedas  y  caídas  en  tasas  de  papeles  soberanos.  La  situación  económica,  por  su  parte,  continuará  frágil  en  la  región,  aunque  pareciera que Brasil ya tocó fondo y durante el próximo año podría  mostrar algo de crecimiento. En el resto de los países, no esperamos  mayores cambios en sus perspectivas de crecimiento para el próximo  año  economías,  destacándose  que  no  tienen  mayor  espacio  para 

 

PMI Manufacturero (índice de difusión, pivote=50)  60

55

50

45 ene.13

jul.13

ene.14

EE.UU.

jul.14

ene.15

Japón

jul.15

ene.16

Zona Euro

jul.16

China

 

Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg. 

    EE.UU.: Crecimiento del PIB   (contribución, variación t/t anualizada, porcentaje)  6 5 4 3 2 1 0 ‐1 ‐2 ‐3 13

II.

III. IV. 14

Gasto público Consumo privado

II.

III. IV. 15

II.

Exp. netas PIB

III. IV. 16

II.

Inver. Bruta

 

Fuentes: Bci Estudios y BEA. 

    EE.UU.: Evolución del Mercado Laboral   (miles; porcentaje)  350

8,5

300

8,0

250

7,5

200

7,0

150 6,5 100 6,0

50

5,5

0

5,0

‐50 ‐100

4,5

ene.13

jul.13

ene.14

Sector Privado Servicios Sector Público

Fuentes: Bci Estudios y BLS. 

jul.14

ene.15

jul.15

ene.16

jul.16

Sector Privado Bs. Productivos Tasa desempleo (der.)  

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

 

implementar  políticas  expansivas,  debido  a  un  deterioro  en  sus  cuentas públicas, ni de aumentar el estímulo monetario, por la alta y    EE.UU.: Medidas de Inflación   persistente inflación.   (variación anual, porcentaje) 

A la ya conocida divergencia en la política monetaria entre EE.UU. y  otros  países  desarrollados  y  el  manejo  económico  de  China,  se  ha  sumado  el  resultado  de  las  negociaciones  entre  Reino  Unido  y  la  Comunidad  Europea,  como  los  principales  factores  que  estarán  detrás de la evolución del crecimiento mundial y los movimientos en  los  mercados  financieros  internacionales  en  los  próximos  dos  años.  Se ha ido registrando una disminución en el dinamismo de EE.UU. en  los  últimos  trimestres.  Si  bien  el  consumo  de  hogares  permanece  fuerte, la importante caída en la inversión, un sector manufacturero  que  se  habría  comenzado  a  recuperar,  pero  que  aún  se  muestra  débil,  y  la  mayor  fortaleza  del  dólar,  han  llevado  a  decepcionantes  datos  de  crecimiento  en  lo  último.  Por  lo  anterior,  este  año  la  economía  crecería  algo  bajo  su  potencial,  para  volver  a  ubicarse  cerca de éste el próximo año. En la Zona Euro, la actividad mostró un  menor  dinamismo  durante  el  2T16,  en  línea  con  lo  esperado.  Sin  embargo,  las  perspectivas  para  la  región  son  más  bien  a  la  baja  e  inciertas. Las primeras encuestas de expectativas revelan una mayor  preocupación  respecto  a  las  consecuencias  del  Brexit  hacia  2017  y  2018, cuyas expectativas de expansión se han corregido a la baja. El  Banco  Central  Europeo,  BCE,  en  su  última  reunión  de  política,  no  entregó  mayor  estímulo  a  la  economía.  Ello  debería  ocurrir,  sin  embargo,  en  su  reunión  de  septiembre,  tras  una  evaluación  más  completa  respecto  al  impacto  de  la  salida  del  Reino  Unido  de  la  Comunidad  Europea.  Si  antes  era  necesario  que  el  BCE  entregara  mayores  herramientas,  ahora  pareciera  ser  imperioso.  Es  urgente  además  que  las  autoridades  europeas  reimpulsen  reformas  para  destrabar  los  problemas  estructurales  de  la  economía, de  forma  de  evitar  un  cuasi‐estancamiento  crónico  para  la  región.  Japón,  por  su  parte,  también  ha  mostrado  un  menor  ritmo  en  su  actividad  en  los  últimos meses, debido a lo cual el gobierno entregó un paquete de  medidas  para  tratar  de  revitalizar  a  la  alicaída  economía.  Aún  se  espera  una  mayor  acción  por  parte  del  Banco  de  Japón  (BoJ).  En  China,  la  situación  económica  se  ha  estabilizado  desde  el  informe  previo, aunque el sector manufacturero muestra una desaceleración  en el margen. El sector construcción ha entregado signos de mejora y  el  consumo  de  hogares  crece  a  tasas  saludables.  América  Latina  continuará siendo el punto bajo en la actividad mundial durante este  año, aunque pareciera que la actividad ya comenzaría a mostrar una  mejora,  en  línea  con  algo  de  mejores  perspectivas  para  Brasil  y  Argentina.  Sin  embargo,  la  región  tiene  bastante  trabajo  por  adelante, en términos de consolidación fiscal y ajustes estructurales.  La  inflación  en  países  desarrollados,  con  la  excepción  de  EE.UU.,  se  mantendrá  en  niveles  bajos,  apoyado  por  una  débil  demanda.  En  Zona Euro y Japón, podría acercarse a su meta hacia finales de 2018.  América  Latina,  por  su  parte,  continuará  registrando  una  inflación  elevada,  aunque  ya  ha  comenzado  a  mostrar  signos  de  retroceso.  Para  Chile  y  Perú,  el  IPC  ya  se  encontraría  dentro  de  su  rango  de  tolerancia  durante  la  segunda  mitad  de  año.  Mientras  que  Brasil  y  Colombia, debido a una persistencia mayor, lo harían hacia finales de  2017.  Los  mercados  financieros  internacionales,  por  su  parte,  han  mostrado  una  mayor  estabilidad  y  desempeños  positivos,  especialmente  luego  de  la  votación  del  Brexit.  La  volatilidad  de  las 

 

3

2

1

0

‐1 ene.13

jul.13 IPC Total

ene.14

jul.14

ene.15

IPC Core

jul.15

PCE Total

ene.16

jul.16

PCE Core

Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg. 

 

                           

Zona Euro: Crecimiento del PIB (*)  (contribución, variación t/t anualizada, porcentaje)  4 3 2 1 0 ‐1 ‐2 13

II.

III. IV. 14

Exp. Netas Gasto Público

II.

III. IV. 15

Inver. Bruta PIB

II.

III. IV. 16

II.

Consumo Privado

  (*) Barra gris del 2T16 se debe a que no hay a la fecha de publicación del  informe, descomposición del PIB.  Fuentes: Bci Estudios y Eurostat.                 

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

 

bolsas  ha  disminuido,  especialmente  en  EE.UU.,  aunque  los  Zona Euro: Gasto de Hogares y Confianza del Consumidor mercados  bursátiles  han  mostrando  resultados  disparejos,  con  (var. trimestral anualizado, porcentaje; índice)  4 0 aumentos en EE.UU. y Japón, y caídas, aunque acotadas, en Europa.  En  monedas  destacan  las  apreciaciones  en  Brasil,  Chile  y  Japón,  3 ‐5 mientras que el euro tiende a depreciarse, aunque ligeramente. Esto  tiene  que  ver  con  entradas  de  capitales  a  América  Latina,  donde  2 ‐10 inversionistas  han  regresado  en  busca  de  retorno.    Las  tasas  de  interés de bonos soberanos de economías desarrolladas volvieron a  1 ‐15 disminuir  a  mínimos  históricos,  en  línea con  perspectivas  de  menor  crecimiento  e  impulsos  monetarios  mayores  de  lo  anticipado.  Para  0 ‐20 los  bonos  soberanos  de  EE.UU.,  debido  a  los  bajos  premios  que  se  observan,  y  un  menor  ritmo  de  alza  de  tasas  por  parte  de  la  Fed,  ‐1 ‐25 éstas se mantendrían en niveles bajo 2% hasta mediados del próximo  año. En Japón, Alemania y Suiza, las tasas  se mantienen en terreno  ‐2 ‐30 negativo  a  lo  largo  de  casi  toda  la  curva.  Los  precios  de  materias  10 11 12 13 14 15 16 primas,  por  su  parte,  han  mostrado  mayor  volatilidad  y  disminuido  Gasto Hogares Confianza Consumidor (der.)   en los últimos meses, donde un exceso de oferta mayor al estimado    Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg.  en  el  mercado  del  Petróleo  ha  vuelto  a  golpear  a  los  precios.    Mientras que el cobre se ha mostrado algo más resiliente, aunque ha    caído en el margen.     China: Actividad Económica  (variación anual, porcentaje)    18

Actividad Mundial 

16

En  EE.UU.,  el  dato  del  crecimiento  del  PIB  vuelve  a  decepcionar,  llegando a tan solo 1,2% t/t anualizado durante el 2T16. Esto lleva a  14 revisar  la  estimación  de  expansión  para  2016  a  1,5%.  Si  bien  el  12 consumo  de  hogares  presentó  una  recuperación  importante,  la  marcada  debilidad  de  la  inversión  modera  las  perspectivas  de  10 mejoras.  La  inversión  se  contrajo  respecto  al  trimestre  anterior,  8 destacando  el  pobre  desempeño  del  componente  asociado  a  la  extracción de petróleo, pero también se registra una disminución de  6 la  inversión  residencial.  Por  su  parte,  las  exportaciones  netas  aportaron  positivamente,  luego  de  seis  periodos  restando  al  4 crecimiento,  aunque  aún  la  demanda  mundial  se  mantiene  débil.  06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 Hacia adelante, el consumo personal continuará siendo el motor de  PIB Servicios PIB Industria y Construcción la economía, debido a un mercado laboral robusto. Sin embargo, el  Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg.  lento  crecimiento  de  los  salarios  nominales  y  algunos  sectores  que    aún  muestran  un  subempleo  importante,  disminuirían  en  algo  el  China: Sector Externo  ritmo del crecimiento en el consumo de hogares. La inversión hacia  (variación anual, porcentaje)  finales  de  año  debería  mostrar  un  repunte.  Los  sectores  mineros  y  70 manufactureros  se  mantendrán  afectados  por  los  bajos  niveles  del  60 precio  del  petróleo  y  por  la  fortaleza  del  dólar  a  nivel  global.  Para  50 2017  y  2018,  vemos  una  economía  con  algo  de  mayor  dinamismo  40 que  este  año  y  más  cercano  a  su  crecimiento  potencial,  en  torno  a  30 2,0%. 

16

 

20

El mercado laboral ha continuado mostrando su fortaleza en lo que  10 va del año, a pesar de alguna mayor volatilidad en lo último, con una  0 tasa  de  desempleo  bajo  5,0%  y  creando  en  promedio  cerca  de  170  ‐10 mil  puestos  de  trabajo  por  mes  en  lo  que  va  del  año.  De  todas  formas, cifras en torno a 160‐170 mil al mes es acorde con una tasa  ‐20 de crecimiento cercana al 2,0% anual. Los salarios por su parte, han  ‐30 logrado  mantener  un  crecimiento  anual  cercano  al  2,5%  en  los  ene.10 ene.11 ene.12 ene.13 últimos  meses,  aunque  este  nivel  es  aún  por  debajo  a  lo  que  se  Exportaciones observaba previo a la crisis de 2008. Así, presiones inflacionarias por  Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg.  parte de los salarios, aún no se observarían, lo cual ha sido un tema   

 

ene.14

ene.15

ene.16

Importaciones

 

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

 

relevante en las reuniones de política monetaria de la Fed. Nuestra  América Latina: PIB Tendenciales  visión,  es  que hacia principios  del  próximo año  se podrían  observar  (variación anual, porcentaje)  8 mayores  presiones salariales.   7

El IPC total continúa influenciado por los bajos precios del petróleo,  mostrando una variación anual de 1,0% en los últimos registros. Con  una inflación subyacente que ha logrado aumentar respecto a 2015,  pero  no  ha  podido  mantener  un  ritmo  constante  de  aumentos,  en  gran  parte  por  las  casi  nulas  presiones  salariales.  Hacia  adelante,  vemos una convergencia algo más lenta de la esperada en el informe  previo.  

6 5 4 3

2 Respecto a la conducción de política monetaria por parte de la Fed,  en su reunión de junio reiteró que durante el año podría haber hasta  1 dos alzas de tasas. Sin embargo, debido a lo acontecido con el Brexit,  0 una actividad algo más débil y casi nulas presiones inflacionarias, la  00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 probabilidad de dos alzas de tasas este año se encuentra descartada.   Brasil Chile Colombia México Actualmente, el mercado tiene cerca de 50% de probabilidad de un  Fuentes: Bci Estudios.  alza en diciembre de este año. Será la reunión de fines septiembre,    donde  la  Fed  entregue  nuevas  pistas  respecto  al  ritmo  de    normalización  monetaria,  junto  con  nuevas  proyecciones  América Latina: Confianza Empresarial  económicas,  aunque,  es  probable  que  mantenga  su  declaración  de  (índice ene.13=100)  “data dependiente”. Nuestra posición es que la Fed hará su próximo  110 movimiento de tasa a inicios de 2017, para terminar el año con una  Fed Funds en el rango 0,75 ‐ 1,0%. 

14 15 16 Perú

 

100

En  Zona  Euro,  el  crecimiento  del  2T16  fue  de  0,3%  t/t,  y  si  bien  estuvo  en  línea  con  lo  esperado,  muestra  un  menor  ritmo  de  90 recuperación  que  el  trimestre  previo.  Aún  no  hay  desglose  de  éste  resultado, aunque pareciera que el gasto público y consumo privado  80 habrían  aportado  de  manera  positiva,  y  la  inversión  habría  disminuido. Hacia adelante, aumenta la incertidumbre respecto a la  evolución  de  la  actividad,  especialmente  debido  a  las  reales  70 consecuencias  de  la  votación  del  Reino  Unido  de  salir  de  la  Comunidad  Europea.  En  un  comienzo  los  mercados  financieros  60 internacionales reaccionaron de manera negativa, aunque gran parte  ene.13 ene.14 ene.15 ene.16 de ellos ya se han recuperado, con la excepción de las valorizaciones  Brasil Chile Colombia Perú México de los bancos europeos. Esto debido a que las consecuencias reales    Fuentes: Bci Estudios, Banco Central de Perú, Bloomberg e ICARE.  del  Brexit  parecieran  estar  contenidas  en  el  continente  y    comenzarían a observarse recién durante 2017. Por otro lado, Reino    Unido  anunció  que  podría  ejecutar  la  decisión  hacia  finales  de  año,  América Latina: Exportaciones   proceso  que  podría  durar  cerca  de  2  años.  Esto  mantendría  ciertos  (trimestre móvil, variación anual, porcentaje)  niveles de incertidumbre en la región por un periodo de al menos 2  60 años,  lo  cual  afectará  a  las  decisiones  de  los  consumidores  y  las  de  inversionista, afectado al crecimiento. Para este año mantenemos la  40 proyección  de  crecimiento  en  1,5%,  pero  para  2017  y  2018  la  revisamos a la baja, para situarse en 1,0% y 1,3%, respectivamente.  20 El  efecto  del  Brexit  sobre  el  crecimiento  es  aún  incierto,  pero  es  0 claramente negativo, debido a las mayores trabas que se generarán  para  la  inversión,  el  comercio  y  el  movimiento  de  personas.  Se  genera  un  cambio  estructural  en  la  actividad  de  la  región,  lo  que  ‐20 vuelve  a  retrasar  la  recuperación  de  su  economía.  Los  gobiernos  y  organismo interregionales deben buscar fórmulas para destrabar las  ‐40 rigideces en algunos mercados y aumentar la productividad. El mayor  riesgo  que  presenta  Europa  actualmente  es  que  caiga  en  una  ‐60 ene.11 ene.12 ene.13 ene.14 ene.15 ene.16 “japonización”:  prolongado  periodo  económico  de  muy  débil  Brasil Chile Colombia México Perú crecimiento  y  bajos  precios,  a  pesar  de  la  elevada  liquidez  en  los    Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg.  mercados financieros.    

 

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

 

Será el consumo privado el que continuará apoyando al crecimiento,  aunque  debido  a  un  mercado  laboral  con  amplias  brechas,  esta      mejora  será  gradual.  A  pesar  de  lo  anterior,  el  número  de    desempleados  ha  disminuido  a  cerca  de  16,3  millones,  pero  la  tasa    de desempleo se mantiene sobre 10%. Las holguras en este mercado    mantienen a los salarios creciendo a tasas mínimas, llevando a nulas  Inflación y Proyecciones (*)  presiones inflacionarias. Esto, junto con los bajos precios de energía,  (variación anual, porcentaje)  8 ha mantenido a la inflación del IPC en niveles cercanos a 0% anual en  lo  que  va  del  año,  con  una  inflación  subyacente  que  se  mantiene  6 bajo 1% anual. Para el resto del año y el 2017, se esperan presiones  inflacionarias  muy  leves,  por  lo  que  el  IPC  total  podría  llegar  a  su  meta de 2% recién hacia fines de 2018.   4 A pesar de lo anterior y los mayores riesgos que impone la salida el  Reino  Unido  de  la  Unión  Europea  sobre  el  crecimiento,  el  Banco  Central  Europeo  no  realizó  cambios  en  su  conducción  monetaria  durante su reunión de julio. Se espera que durante septiembre, junto  con  sus  nuevas  proyecciones,  tanto  de  crecimiento  como  de  inflación,  el  organismo  actúe  y  entregue  una  ampliación  en  su  programa monetario. La debilidad en que se encuentran los bancos  de la región, se ha visto amplificada luego de la votación del Brexit,  ya que los costos de transacción podrían aumentar, y el periodo de  tasas  de  interés  bajas  sería  más  prolongado.  A  esto  se  sumó,  una  debilidad  sistémica  en  algunos  bancos  italianos,  los  que  necesitan  importantes  inyecciones  de  capital  en  lo  pronto.  Este  punto  es  de  vital  importancia  para  las  perspectivas  de  la  región,  si  no  se  realiza  un  acuerdo  en  materia  bancaria  de  manera  regional,  el  sistema  podría  verse  estructuralmente  debilitado,  haciendo  menos  efectiva  la transmisión de la política monetaria. 

2

0

‐2 ene.13

ene.14

EE.UU.

ene.15

Zona Euro

ene.16 Latam

ene.17 Japón

China

(*) Área sombreada corresponde a proyección.  Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg. 

 

            Las perspectivas de crecimiento para Japón se debilitan en el margen    para  este  año,  para  llegar  a  un  magro  0,5%,  manteniendo  una    marcada debilidad para los próximos años: 0,8% en 2017 y 0,4% en  Tasas de Política Monetaria (1)  2018.  Debido  a  estas  débiles  perspectivas,  el  gobierno  anunció  un  (porcentaje)  plan de estimulo cercano a los US$ 270 bn., equivalente a cerca de  7 9%  del  PIB.  Sin  embargo,  aún  no  se  conoce  en  cuántos  años  se  6 ejecutará este gasto, aunque se estima que sería hasta 2018 o 2019.  De los pocos detalles que se conocen, gran parte estará destinado a  5 infraestructura, incluyendo reconstrucciones de terremotos.  Frente  a  ello,  los  analistas  estiman  que  en  realidad  el  “nuevo  gasto  real”  4 sería  de  tan  sólo  US$  72  bn.  A  esto  se  sumó  la  postergación  hacia  finales  de  2019  del  aumento  del  impuesto  a  las  ventas  que  iba  a  3 ocurrir en marzo del próximo año. Debido a lo anterior, el mercado e  2 incluso  el  gobierno,  esperan  que  el  BoJ  contribuya  con  una  mayor  expansividad  monetaria  en  las  próximas  reuniones  de  política.    Sin  1 embargo,  es  claro  que  la  efectividad  de  las  políticas  fiscales  y  0 monetarias en Japón comienza a tener rendimientos muy acotados.   China, por su parte, mostró un crecimiento de 6,7% durante el 2T16,  igual variación que en el trimestre previo, demostrando al mercado  que el proceso de cambio productivo en el cual se encuentra inmerso  será gradual y que las posibilidades de un hard landing son bajas. Así,  hay que tener en cuenta, que las cifras hacia adelante van a mostrar  cada vez un menor ritmo de crecimiento. En el último dato de PIB, la  actividad  estuvo  impulsada  por  el  sector  servicios,  aunque  en  los  últimos trimestres ha mostrado un menor dinamismo, mientras que  el sector manufacturero y construcción se mantiene creciendo cerca  de  6%  anual.  Así,  pareciera  que  las  políticas  adoptadas  por  el 

 

ene.14

ene.15 Desarrolladas

ene.16 Latam

ene.17 Otros Emerg. (2)

 

(1) Área sombreada corresponde a proyección. (2) Incluye a China, Corea,  Polonia, Taiwán y Turquía.   Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg. 

             

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

  Gobierno y Banco Popular de China (PBoC), han tenido efectos sobre  la  actividad,  aminorando así  posibles  disrupciones  en  los  mercados.  Sin  embargo,  los  riesgos  de  la  economía  se  mantienen,  donde  los  principales  desequilibrios  internos  se  podrían  observar  en  el  mercado  inmobiliario,  con  aumentos  en  precios  de  viviendas  muy  divergentes entre regiones, y el significativo aumento en el nivel de  deuda  de  empresas  no  financieras.  La  forma  en  cómo  el  gobierno  afronte  estos  temas  serán  de  vital  importancia  para  los  futuros  desarrollados  en  los  mercados  internacionales  y  los  principales  precios  de  materias  primas.  Las  perspectivas  para  China  no  presentan  cambios  para  este  año  y  el  próximo,  con  un  crecimiento  esperado de 6,5% y 6,2%, respectivamente.   En  el  caso  de  América  Latina,  la  actividad  continuará  débil  durante  este  año,  de  la  mano  de  menores  perspectivas  de  inversión  y  un  mercado  laboral  más  deteriorado,  mostrando  así  otro  periodo  de  contracción,  aunque  señales  desde  Brasil  indican  que  la  caída  económica  habría  tocado  fondo.  Así,  mantenemos  nuestra  estimación  de  ‐0,4%  para  este  año,  aunque  para  2017  hay  una  mejora  a  1,6%,  y  hacia  2018  la  región  crecería  sobre  2%.  La  lenta  recuperación  viene  por  el  nulo  espacio  para  políticas  económicas  contra‐cíclicas,  producto  de  cifras  de  inflación  relativamente  altas  y  un significativo deterioro en los ingresos fiscales. En Brasil hacia fines  de  agosto  se  conocería  de  la  muy  probable  destitución  de  la  Presidenta  Rousseff.  De  esta  forma,  el  nuevo  Presidente  Temer  tendría  el  camino  más  “despejado”  en  el  Senado  para  comenzar  a  realizar  cambios  estructurales  más  de  fondo,  necesarios  para  recobrar las confianzas, tanto de inversionistas como de las personas  en las instituciones del país. Si bien los mercados han reaccionado de  manera positiva, hay que tener en cuenta que la situación económica  continuará  muy  débil  en  lo  que  queda  del  año  y  la  recuperación  hacia  adelante  será  lenta.  En  Argentina,  las  perspectivas  de  crecimiento para este año vuelven a empeoran respecto al informe  previo, debido principalmente a un menor consumo de hogares, sin  embargo ya para 2017 debería estar creciendo 2,5% y en 2018 cerca  de 3%, debido a un aumento en la inversión y exportaciones netas. El  gobierno  ha  logrado  de  manera  exitosa  la  colocación  de  bonos  internacionales por cerca de US$ 9 bn., esto sin contar el pago de los  tenedores de bonos extranjeros Holdouts en abril pasado. El menor  gasto  fiscal  y  la  disminución  de  distorsiones  en  la  economía,  han  ayudado  a  ir  gradualmente  recuperando  la  confianza  de  agentes  locales y externos. Colombia la actividad económica ha mostrado un  menor  ritmo  de  crecimiento  respecto  al  2015,  donde  los  bajos  precios  del  petróleo  continúan  afectando  al  sector  energético  y  fiscal, a lo que se suma una mayor política contractiva por parte del  Banco  Central,  respondiendo  a  la  alta  inflación  y  desanclaje  de  expectativas inflacionarias en el mediano plazo, ante lo cual volvería  a  crecer  por  debajo  de  su  potencial.  El  acuerdo  de  paz  entre  el  Gobierno  y  las  FARC,  tendría  un  efecto  positivo  en  la  inversión  durante  2017.  Para  México,  se  vuelven  a  corregir  a  la  baja  las  proyecciones de crecimiento para este año a 2,3%, donde durante el  2T16  muestra  una  contracción  trimestral,  ligado  principalmente  al  menor  ritmo  de  crecimiento  por  parte  de  EE.UU.  Perú,  finalmente,  crecería 3,6% este año y sobre 4% en 2017, observando una mejora  respecto al informe previo. Esto se encuentra en línea con un sector  minero y construcción que habrían mostrado un repunte. El primero  por la entrada de nuevas operaciones durante el primer trimestre, y 

 

          Tasas de Bonos Soberanos a 10 años  (porcentaje)  3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 ‐0,5 ene.14 jul.14 EE.UU.

ene.15 Japón

jul.15 Alemania

Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg.                     

ene.16 jul.16 Reino Unido  

Volatilidad de mercados bursátiles  (porcentaje)  45 40 35 30 25 20 15 10 ene.14

jul.14

ene.15

América Latina (*)

(*) Estimación Garch.  Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg. 

             

jul.15 EE.UU.

ene.16

jul.16

Zona Euro

 

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

 

el  segundo  por  una  mayor  infraestructura  vial.  Además,  las  Evolución Bolsas Mundiales en Dólares perspectivas  de  mayor  inversión  mejoran  luego  que  Kuczynski   (índice ene.10=100)  200 asumiera como presidente, con una agenda pro mercado.      Acorde con lo anterior, el crecimiento mundial para este año llegaría  a  3,0%,  sin  cambios  respecto  al  informe  previo,  para  luego  mostrar  algo  de  aceleración  hacia  2017  y  2018,  donde  alcanzaría  una  expansión de 3,2% y 3,4%, respectivamente, lo cual significa una leve  corrección a la baja respecto a nuestro informe previo.    

Mercados Financieros Internacionales 

180 160 140 120 100 80

60 El  escenario  financiero  externo  ha  mejorado  respecto  de  lo  registrado  en  al  informe  anterior,  lo  que  se  ha  reafirmado  después  40 de la votación a favor del Brexit. La volatilidad en EE.UU. y América  10 11 12 13 14 15 Latina se encuentran en un menor nivel respecto hace 3 meses atrás,  EE.UU. China Europa mientras  que  la  Europa  está  en  niveles  similares,  luego  del  Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg.  significativo  aumento  que  se  produjo  los  días  posteriores  a  la    decisión de Reino Unido de abandonar la Unión Europea. Las bolsas    han  aumentado  de  manera  generalizada,  con  la  excepción  de  Evolución Bolsas Mundiales en Dólares  Europa, donde las acciones bancarias han sido golpeadas. Esto entre   (índice ene.10=100)  160 otras cosas, ante menores expectativas de rentabilidad por las bajas  tasas reinantes en la región y el aumento en la regulación, lo cual ha  140 llevado  a  una  mejora  en  los  índices  de  capitalización,  en  desmedro  120 de  la  búsqueda  de  mayores  retornos.  Los  mercados  bursátiles  en  EE.UU., han subido cerca de 4,5% en los últimos tres meses, llegando  100 incluso  a  máximos  no  observados  desde  1999.  En  la  región,  gran  80 parte  de  los  países  se  han  visto  favorecidos  por  la  entrada  de  60 capitales que surgió luego del Brexit, donde la brasilera, por ejemplo,  aumentó  cerca  de  20%.  Respecto  al  dólar  global,  este  ha  mostrado  40 algo de mayor volatilidad, aunque ligado a lo ocurrido en Europa, así  20 el  dólar  se  ha  depreciado  en  el  margen,  aunque  ligado  a  una  importante apreciación del yen, el cual se ha apreciado cerca de 16%  0 en lo que va del año, llegando a niveles no vistos desde  noviembre  10 11 12 13 14 15 de 2013. Las monedas latinoamericanas, por su parte, muestran una  Brasil México Rusia Turquía menor  volatilidad  que  en  otros  episodios,  con  el  real  brasilero  Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg.  mostrando una apreciación cercana al 10% desde el informe previo,    ubicándose en torno a R$ 3,22 /US$. Esto en línea con una entrada    de capitales de extranjeros a la región en busca de retorno, debido a  Evolución de Tipos de Cambios Nominales  las  bajas  tasas  de  interés  reinantes  en  los  países  desarrollados.  Por  (índice 01.ene.13=100)  otro lado, pareciera que las dudas respecto al estado de la economía  220 China  se  han  moderado,  aunque  los  riesgos  que  se  incuben  200 desequilibrios en algunos mercados, y que lleven a episodios de alta  volatilidad  financiera,  se  mantienen.  La  Fed,  en  tanto,  realizará  un  180 proceso  de  normalización  monetaria  más  gradual  del  anunciado  en  su reunión de junio, situación que se ve reflejado en la minuta de la  160 reunión de julio, donde la gran mayoría de los miembros del Comité  140 prefieren  esperar  nuevos  datos  económicos.  La  divergencia  monetaria  de  EE.UU.  con  el  resto  del  mundo  desarrollado  se  120 mantendrá,  debido  expectativas  de  mayores  estímulos  en  Europa  y  100 Japón,  sumándose  a  las  bajas  de  tasas  en  Reino  Unido,  Canadá,  Nueva Zelanda y Australia.  80

ene.13

ene.14

ene.15

Así,  las  tasas  de  interés  de  largo  plazo  de  economías  desarrolladas  Brasil México volvieron a mostrar caídas, con la excepción de Japón, aunque aún se  Chile Japón  mantienen en terreno negativo. La tasa alemana a 10 años se ubica  Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg.  en  terreno  negativo,  mientras  que  la  de  Reino  Unido  cae  cerca  de   

 

16 Japón

 

16 India

ene.16 Colombia Europa

 

 

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

 

90pb,  ubicándose  en  torno  a  0,55%.  Ambas,  se  encuentran  en  su  Variación de Precios de Materias Primas menor  nivel  histórico.  El  rendimiento  de  los  bonos  del  Tesoro  de  (porcentaje)  EE.UU. disminuyó cerca de 30pb, manteniéndose en el último mes en  16,9 Plata  torno  a  1,5%,  viéndose  afectada  por  una  normalización  monetaria  7,4 Oro más  lenta  de  previsto,  expectativas  de  crecimiento  más  bajas  y  6,9 menor inflación. Inferimos que se mantendrán los bajos premios por  Hierro plazo que se observan, por un periodo algo mayor al estimado, así el  4,6 Petróleo Brent rendimiento soberano norteamericano a 10 años llegaría a 2% en la  2,6 Cobre  segunda mitad del 2017.  Heating Oil 0,9 El  menor  ritmo  de  crecimiento  que  ha  estado  mostrando  la  ‐0,2 Petróleo WTI  economía norteamericana en la primera mitad del año, una inflación  que  no  muestra  presiones  inflacionarias  en  el  corto  plazo,  en  parte  Trigo  ‐12,4 por  el  bajo  crecimiento  de  los  salarios,  nos  ha  llevado  a  cambiar  Maíz ‐16,5 nuestra visión de ritmo de normalización monetaria por parte de la  Fed,  donde  no  vemos  aumentos  en  la  tasa  Fed  Funds  durante  este  ‐20 ‐10 0 10 20 30 año – a pesar de un mercado laboral ajustado‐, y la próxima alza se  Var. 3 meses Acumulado 2016 realizaría  a  fines  del  1T17,  llevando  al  instrumento  de  política  a  un  Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg.  nivel  de  0,75‐1,00%  hacia  fines  de  2017.  Por  su  parte,  las    probabilidades  implícitas  en  los  instrumentos  de  mercado  han    mostrado  algo  de  mayor  volatilidad  luego  del  Brexit,  estando  Plataformas y Producción Petróleo en EE.UU.  sensibles  a  datos  del  mercado  laboral  e  inflación,  así  como  a  (número; var. anual, porcentaje)  discursos  de  gobernadores  de  la  Fed,  tengan  o  no  derecho  a  voto.  1.400 Actualmente, indican que la probabilidad de aumento en la reunión  de diciembre se encuentra cerca de 45%, observándose un aumento  1.200 hacia  la  reunión  de  marzo.  En  Zona  Euro,  a  pesar  del  resultado  del  Brexit,  el  BCE  no  ha  realizado  cambios  en  su  programa  monetario,  1.000 aunque se espera algún tipo de ajuste en la reunión de septiembre. A  800 su  vez,  el  Banco  de  Inglaterra,  en  un  comienzo  no  entregó  mayor  liquidez  al  mercado,  pero  en  su  reunión  de  agosto  entregó  una  600 batería  de  programas,  dejando  la  puerta  abierta  a  nuevos  recortes  en  la  tasa  de  interés  de  referencia.  Respecto  a  las  bajas  tasas,  e  400 incluso algunas negativas, en la región ya hay voces que indican que  esto podría llevar a los bancos de la región a mayores problemas de  200 solvencia debido a una caída más sistémica en su rentabilidad.   07

08

09

10

11

12

13

En América Latina, en tanto, la situación en los mercados financieros  Nuevas Plataformas  Petroleras ha  mejorado  algo  más  que  en  el  resto  del  mundo.  Debido  a  la  Fuentes: Bci Estudios y EIA.  inminente destitución de la Presidenta Rousseff y una nueva entrada    de  capitales  en  la  región (mayores  detalles  en  Box  1).  Esto  ayudó  a    disminuir los premios por riesgos de manera generalizada, a mejoras  Inventarios de Petróleo en EE.UU.   (miles de barriles)  en  los  índices  bursátiles,  caídas  en  las  tasas  de  interés  y  tipos  de  580 cambios locales menos volátiles.    

Mercados de Commodities  Desde  el  informe  previo,  gran  parte  de  los  precios  de  materias  primas  continuaron  mostrando  aumentos,  con  la  excepción  de  alimentos,  aunque  el  petróleo  muestra  alguna  mayor  volatilidad  en  lo  último.  Sin embargo,  tal  como  mencionamos  en  nuestro  Informe  de  Materias  Primas  del  3T16,  se  mantiene  la  abundante  oferta  y  débil demanda global, lo cual sostendría los bajos niveles de precios.  En  lo  que  va  del  año,  la  mayor  parte  de  los  precios  de  los  commodities  se  han  recuperado,  luego  de  las  fuertes  caídas  registradas  en  enero  y  febrero  pasado,  a  lo  que  ha  contribuido  la  depreciación del dólar global, asociada a una mayor gradualidad en  el ritmo de normalización monetaria de parte de la Fed de EE.UU.  

 

14

15

40

50

 

40 30 20 10 0 ‐10 ‐20 16

Producción (der.)

 

540 500 460 420 380 340 300

Inventarios 10‐14

Inventarios 2016

Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg.   

Inventarios 2015

 

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

 

El precio del petróleo WTI no muestra variaciones significativas entre  informes, aunque si una mayor volatilidad. En efecto, este valor llegó  Importaciones de Cobre de China  a  ubicarse  en  un  máximo  de  US$52  /b  en  junio  pasado  y  en  un  (miles de toneladas métricas)  500 mínimo de US$ 39 /b a principios de agosto. La producción mundial  se ha ajustado a la baja, especialmente de países no‐OPEP, donde se  450 observa una caída significativa en EE.UU., donde además los niveles  400 de  inventarios  se  mantienen  muy  elevados.  Por  otro  lado,  a  principios de septiembre la OPEP ha convocado a una nueva reunión,  350 instancia  que  ha  sido  acompañada  de  rumores  de  recortes  en  300 producción.  Esto  es  de  todos  modos  poco  probable,  debido  a  que  Arabia  Saudita  ha  estado  incrementando  su  extracción,  4%  en  los  250 últimos  tres  meses,  hasta  un  récord  de  10,7  millones  de  barriles  200 diarios  (mdb),  de  modo  de  abordar  sus  necesidades  fiscales.  Al  mismo tiempo, Irán alcanzó en julio una producción similar a la que  150 tenía  previo  las  sanciones  internacionales  (3,85  mdb),  y  mantiene  100 una meta de producción 4,6 mdb para los próximos 5 años. El precio  se mantendrá bajo su nivel de equilibrio, cercano a US$ 60/b, por un  Rango 10‐14 16 periodo prolongado. A diciembre próximo se ubicaría en torno a US$  Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg.  45/b.    

15

 

 

Respecto  al  precio  del  cobre,  éste  ha  disminuido  de  manera    importante  su  volatilidad,  especialmente  en  el  último  mes,  período  Precio del Cobre y Dólar Multilateral (*)  en  que  ha  fluctuado  entre  los  US$  2,15‐2,25  /lb.  Detrás  de  los  (US$ /lb; índice)  100 movimientos  se  encuentran  una  menor  participación  de  fondos  3,6 apostando en contra el precio del cobre e importaciones desde China  3,4 que  se  mantienen  elevadas, a  pesar de  la baja  actividad y  la  mayor  95 3,2 sustitución  con  otros  metales.  Disminuimos  nuestras  proyecciones  de  crecimiento  de  demanda  mundial  bajo  2%  para  este  año  y  los  3,0 90 próximos 2 años, aumentando la fase de exceso de oferta, que ahora  2,8 se  mantendría  hasta  2018.  Esto  se  fundamenta  principalmente  en  2,6 85 una  menor  demanda  desde  Europa  y  mayor  producción.  Los  2,4 anunciados  recortes  de  producción  finalmente  fueron  menores  a  lo  previsto,  y  las  empresas  han  decidido  hacer  frente  a  los  menores  2,2 80 precios a través de una disminución en sus costos y aumentando su  2,0 productividad  más  que  disminuyendo  la  producción.  Estimaciones  75 indican que los costos han caído entre 10‐20% en lo que va del año,  1,8 ene.14 jul.14 ene.15 jul.15 ene.16 jul.16 ene.17 jul.17 en  donde  las  mineras  chilenas  se  encuentran  en  la  parte  alta  del  Precio BCI Estudios Dólar multilateral  (der.) rango de costos. De esta forma, el precio llegaría a valores en torno a  (*) Área sombreada corresponde a proyección.  US$  2,20  /lb  a  diciembre  de  2016,  y  se  mantendría  fluctuando  en  Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg.  torno  a  este  valor  durante  2017.  Esperamos  un  mercado  más    balanceado hacia 2020, lo cual llevaría al precio del cobre a valores    más  cercanos  a  su  precio  de  largo  plazo,  el  cual  fue  disminuido  en    nuestro Informe de Commodities del 3T16 a US$ 2,60 /lb.     El precio del hierro, por su parte, muestra un importante repunte en    lo último. Esto ha sido en respuesta a un aumento en la demanda del    acero  especialmente  desde  China,  la  cual  muestra  algo  de  mayor    estabilidad.  Los  riesgos,  sin  embargo,  continúan  sesgados  a  la  baja,    también  por  la  importante  sobreoferta  estimada  previamente,  lo    cual  se  ve  reflejado  en  los  mayores  inventarios  del  metal,      especialmente en China.    Los  precios  de  los  bienes  agrícolas  disminuyen  de  manera    importante, mostrado un menor desempeño desde el informe previo    en comparación con otros commodities, donde el maíz ha mostrado    una caída cercana al 16%, mientras el trigo una disminución en torno    al  12%.  La  abundante  sobreoferta,  por  la  favorable  cosecha  del    hemisferio  norte  y  menor  demanda  asociada  a  lenta  recuperación   

 

 

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

 

económica  mundial  seguirán  determinando  reducción  en  precios    hacia fines de este año.              Economía Local      Actividad      La economía chilena alcanzó un crecimiento de 1,5% a/a durante el    segundo trimestre de este año. La expansión se ubica por encima de    las  estimaciones  preliminares  de  mercado,  que  preveían  un  Evolución del Imacec  crecimiento  de  1,2%.  Adicionalmente,  se  corrige  al  alza  el  (variación, porcentaje)  crecimiento  del  primer  trimestre,  desde  un  2%  a  un  2,2%,  lo  que  15 lleva a un crecimiento de 1,9% durante la primera parte de este año.  Se  observan  correcciones  importantes  en  los  Imacec  del  2T16,  las  10 que  terminan  por  elevar  los  registros  de  actividad  del  trimestre  en  cerca  de  0,4%,  y  que  se  suman  a  la  corrección  de  0,2%  en  los  5 registros  del  1T16.  En  términos  de  incidencia  dentro  del  registro  trimestral,  el  consumo  total  anotó  una  incidencia  de  2%  al  registro  de  PIB,  donde  el  consumo  de  gobierno  logró  compensar  la  caída  0 registrada  en  el  consumo  privado.  En  términos  de  inversión,  se  observa un aporte mayor al anotado durante el primer trimestre, el  ‐5 que  fue  motivado  por  un  importante  crecimiento  del  componente  maquinarias  y  equipos,  estimamos  que  por  factores  puntuales  que  presumiblemente estarían asociados a la adquisición de maquinaria  ‐10 09 10 11 12 13 de  transporte.  La  mayor  contribución  negativa  del  trimestre  es  Imacec m/m  s.a. (der.) nuevamente la variación de existencias. Esta variable de encuadre de  Fuentes: Bci Estudios y BCCh.  los componentes del gasto del PIB registró una contribución de ‐1,2%    al  registro  de  PIB  trimestral.  Esta  caída  estaría  nuevamente    reflejando desacumulación de inventarios en los sectores de minería      e industria. 

6

4

2

0

‐2

‐4 14

15

16

Imacec a/a

 

 

Con  lo  anterior,  la  demanda  interna  alcanza  un  crecimiento  en  el    trimestre de 1,4% a/a, por encima del 1,1% registrado en el trimestre      previo y 0,6% por debajo de lo registrado en igual trimestre de 2015.    El  consumo  total  alcanza  crecimiento  de  2,6%,  donde  el  bajo  Imacec y Confianza  dinamismo  del  consumo  privado  que  registra  un  1,7%  a/a  (1T16  (puntos; var. anual, porcentaje)  2,6%)  es  más  que  compensado  por  un  importante  crecimiento  del  68 consumo de gobierno que crece un 7% a/a (1T16 4,4%). En términos  de  inversión,  se  observa  que  el  crecimiento  de  2,7%  en  este  63 componente,  estuvo  fuertemente  incidida  por  el  crecimiento  de  9,7%  en  maquinarias  y  equipos.  Este  último  registro  representaría  58 una  incidencia  puntual  en  la  actividad  que  estaría  asociada  a  la  compra de vehículos de transporte, y que no volvería a repetirse en  53 esta magnitud durante el resto del año.  En términos de componente, el consumo total anotó un crecimiento  de  2,6%  a/a,  menor  al  2,9%  de  crecimiento  de  este  componente  durante  el  primer  trimestre  y  mayor  al  2,2%  registrado  en  igual  trimestre  del  año  pasado.  A  nivel  de  componentes  del  consumo,  el  componente  privado  se  presenta  con  un  crecimiento  menor  al  registrado  durante  el  1T16,  alcanzando  tan  sólo  un  1,7%  de  expansión anual. La debilidad de este componente se hizo evidente  con  el  bajo  crecimiento  observado  en  importaciones  de  bienes  durables  y  otros  datos  sectoriales  de  consumo  utilizados  para  estimar la demanda privada. Por otro lado, el consumo de gobierno 

 

12 10 8 6

48

4

43

2

38

0 10

11

12 IMCE

Fuentes: Bci Estudios y BCCh.           

13

14

15 Imacec (der.)

16

 

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

  alcanza un fuerte crecimiento, totalizando una expansión de 7% a/a.  Este  componente  logra  compensar  la  caída  en  el  consumo  privado,      llevando al consumo total a la mayor contribución al producto dentro    del trimestre, aportando 2 puntos porcentuales al registro de PIB.    Estimamos para los próximos trimestre una sostenida debilidad en el    crecimiento  del  consumo  privado,  dada  la  mayor  debilidad  del  Ventas Minoristas  mercado laboral y una menor expansión de los salario. Por otro lado,  el importante crecimiento del consumo de gobierno es un fenómeno  que tiene escaso margen de volver a repetirse. La menor holgura que  deja  este  registro  para  los  próximos  trimestres,  dado  el  cumplimiento  de  próximas  ejecuciones  fiscales  coherentes  con  el  Presupuesto, llevará a una menor contribución de este componente  al consumo total en lo que resta del año.  Por  el  lado  de  la  inversión,  se  observa  un  nuevo  repunte  en  el  crecimiento  de  este  componente  que  en  el  trimestre  alcanza  una  expansión  de  2,7%  a/a  (1T16  1,1%).  A  nivel  de  componente,  por  primera  vez  desde  1T15  se  observa  una  contracción  en  el  componente Construcción y otras obras, totalizando un ‐0,2% a/a. Si  bien aún es muy prematuro para establecer alguna tendencia en este  componente, los datos coyunturales siguen soportando una visión de  persistente deterioro en este sector de la economía. La caída en los  proyectos  y  permisos  de  edificación  en  los  últimos  meses  podrían  mantenerse,  e  incluso  extenderse,  llevando  a  mantener  un  bajo  crecimiento  en  la  inversión  hacia  los  próximos  trimestres.  Por  otro  lado,  la  inversión  en  Maquinarias  y  equipos  registra  una  expansión  de  9,2%  a/a,  crecimiento  que  está  estrechamente  ligado  a  la  internación  de  bienes  de  capital  en  el  trimestre,  presumiblemente  asociados  a  adquisición  de  maquinaria  de  transporte.  Dentro  del  trimestre  se  registró  la  importación  de  nuevos  vagones  de  Metro,  traídos  para  la  puesta  en  marcha  de  las  futuras  líneas  3  y  6.  Estimamos  que  el  crecimiento  en  este  componente  de  la  inversión,  está  estrechamente  asociado  a  lo  anterior,  y  constituye  un  factor  puntual  de  mejora  que  no  volvería  a  repetirse  con  la  misma  magnitud en los próximos trimestres. 

(variación anual, porcentaje)  16 14 12 10 8 6 4 2 0 ‐2 12

15

Ventas Minoristas

16

Tendencia Ciclo

 

            Producción Manufacturera  (contribución, variación anual, porcentaje)  6 4 2 0 ‐2 ‐4 ‐6 ene.15

 

14

Fuentes: Bci Estudios e INE.     

Adicionalmente,  se  destaca  una  nueva  caída  en  la  variación  de  inventarios. Se repite la contribución de ‐1,2% al producto registrada  durante  el  1T16,  la  que  está  asociada  a  una  desacumulación  de  inventarios proveniente de los sectores de minería e  industria. Este  fenómeno  es  reflejo  de  condiciones  más  restrictivas  en  la  oferta.  Expectativas  de  una  menor  demanda  futura  desincentiva  la  acumulación de inventarios, situación que se evidencia con fuerza en  la primera parte del año.  La  balanza  comercial  incide  positivamente  dentro  del  trimestre,  aunque  en  menor  magnitud  a  lo  alcanzando  durante  el  1T16.  La  incidencia  de  este  componente  del  gasto  alcanza  una  contribución  de  0,2%  al  producto,  debido  a  un  crecimiento  de  1,2%  a/a  (1T16  0,9%) en las exportaciones y de 0,6% (1T16 ‐3,2%) por el lado de las  importaciones.  Respecto  a  las  importaciones,  las  cifras  reflejan  la  debilidad  que  existe  en  el  consumo  privado  y  en  la  inversión.  Las  importaciones  de  bienes  de  capital  se  elevan  de  forma  transitoria  ante  una  mayor  adquisición  de  vehículos  de  transporte  asociada  a  inversión  pública.    Por  lo  pronto,  esperamos  que  la  debilidad  en  importaciones permanezca asociado a la falta de inversión privada y  bajo crecimiento del consumo privado. 

13

abr.15

jul.15

Alimentos Minerales

Fuentes: Bci Estudios e INE. 

                   

oct.15 Celulosa Otros

ene.16

abr.16 Químicos Total

 

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

 

Pese a un registro de 2T16 mejor al esperado, mantenemos nuestra  visión  de  un  crecimiento  para  la  economía  chilena  en  1,6%,  donde  Evolución y Proyección de Inflación  aún  esperamos  una  mayor  debilidad  en  la  segunda  parte  de  este  (variación, porcentaje)  5 año. Factores puntuales que sirvieron de mayor crecimiento durante  la primera parte del año, no volverían a repetirse ‐como es el caso de  la  mejora  en  el  registro  de  inversión‐,  lo  que  asegurará  una  menor  expansión durante el segundo semestre.  

1,0 0,8 0,6

4

 

3,5 

0,4

Precios 

2,8 0,2

3

La  inflación  comienza  a  ceder  y  regresa  al  rango  meta  en  el  tercer  trimestre  de  2016,  tras  un  período  de  presiones  alcistas  en  precios  debido  especialmente  al  incremento  en  el  tipo  de  cambio.  En  línea  con la reciente apreciación en el peso chileno, la inflación de bienes  ha  comenzado  a  moderarse.  Este  componente  mostró  un  incremento  anual  de  5%  a  fines  de  2015,  para  ubicarse  por  debajo  del  4%  desde  mediados  del  segundo  trimestre.  Este  factor  es  determinante  para  establecer  las  menores  presiones  inflacionarias  en adelante.  La inflación de servicios, en tanto,  persiste en niveles superiores al  4%,  aunque  retrocediendo  en  el  margen.  Variaciones  anuales  inferiores  a  este  nivel  no  se  observan  desde  2013  y  esperamos  disminuciones  graduales  en  este  componente,  en  línea  con  una  actividad  económica  más  debilitada  y  menores  presiones  salariales.  Bajo este escenario, reafirmamos la visión de una inflación terminal  de 2016 en 3,5%, acorde con lo expuesto en los informes anteriores.  

0,0 2 ene.15

‐0,2 jul.15

ene.16

jul.16

IPC m/m  (Der.)

 

IPC a/a

 

Evolución IPC Bienes y Tipo de cambio  ($/US$, variación anual, porcentaje)  800

10

750

8

700

6 4

650

2

600

Para 2017 prevemos una convergencia de la inflación al 3% durante  el segundo trimestre. Bajo el supuesto de un tipo de cambio estable,  las presiones inflacionarias a bienes se disiparían en un escenario de  mayor  debilidad  en  actividad  local.  Ello  sería  suficiente  para  establecer una trayectoria inflacionaria en torno al centro del rango  meta  a  lo  largo  del  próximo  año.  Esperamos  una  inflación  terminal  de  2017  en  2,8%.  Los  riesgos  a  nuestra  visión  de  inflación  se  encuentran  equilibrados  en  consideración  a  la  variación  del  tipo  de  cambio y al desempeño de la actividad local. 

4

 

0

Durante  el  transcurso  de  este  año  hemos  visto  una  sostenida  mantención de la tasa de política monetaria en el nivel de 3,5%. Más  allá del análisis del nivel de la tasa de política, es importante analizar  el cambio en el sesgo que han tenido estas decisiones de política. A 

jul.17

Fuentes: Bci Estudios e INE.     

0

550 Los riesgos se encuentran equilibrados para este año, pero sesgados  a  la  baja  para  el  próximo.  Los  precios  de  alimentos  y  energía  500 constituyen la principal amenaza de corto plazo para nuestra visión  450 de  inflación.  Los  precios  de  alimentos  han  mostrado  incrementos  400 superiores  a  los  estacionales  en  los  últimos  meses,  acorde  con  la  01 02 03 04 05 06 07 08 09 sequía  en  el  sur  de  Chile  y  estrechez  de  oferta  en  algunas  frutas  y  Tipo Cambio verduras.  A  pesar  de  ello,  esperamos  crecimiento  en  precios  IPC SAE Servicios (Der.) similares  a  los  años  anteriores,  que  ya  habían  sido  afectados  por  Fuentes: Bci Estudios, BCCh e INE.  condiciones  agrícolas  anormales.  Los  precios  de  energía,  por  su  parte, podrían mostrar alzas ante los cambios tarifarios en el sector,     aunque en un contexto de reducciones en los precios energéticos de  Evolución División Alimentos   referencia.  (variación mensual, porcentaje) 

Tasas de Interés 

ene.17

‐2 ‐4 ‐6 ‐8 10 11 12 13 14 15 16 IPC SAE Bienes (Der.)

 

3

2

1

Ene Feb Mar Abr May Jun

Jul Ago Sep Oct Nov Dic

‐1 2013

2014

Fuentes: Bci Estudios, BCCh e INE.     

2015

2016

 

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

 

principios de año, el comunicado mostraba un sesgo más proclive a  incremento  de  tasa,  lo  que  durante  en  el  transcurso  de  las  últimas  Tasa de Política Monetaria  reuniones  terminó  por  converger  a  un  sesgo  más  neutral  de  la  (porcentaje)  5,5 política  monetaria.  La  persistente  caída  en  la  inflación  y  una  debilidad mayor a la esperada en actividad, terminaban por aminorar  5,0 las presiones inflacionarias convirtiendo la intención de elevar la tasa  de política monetaria en mantenciones prolongadas. A ello se suma,  la  moderación  en  el  ritmo  depreciativo  que  ha  mostrado  el  tipo  de  4,5 cambio,  lo  que  ha  llevado  a  una  menor  expectativa  de  inflación  dentro del corto plazo, lo que se suma a los factores de una inflación  4,0 que  retrocede.  Estimamos  que  las  próximas  decisiones  de  política  llevaran  a  mantención  en  el  nivel  de  TPM  por  lo  menos  hasta  la  3,5 segunda  parte  del  próximo  año.  Con  una  inflación  que  logra  nuevamente  ubicarse  dentro  del  rango  de  tolerancia,  ya  se  hace  3,0 innecesario  la  ejecución  de  un  nuevo  incremento  en  la  tasa  de  referencia.  A  esto  se  suma  la  mayor  debilidad  de  la  actividad,  que  2,5 2013 2014 2015 2016 hace necesaria la mantención de estimulo monetario por un tiempo  más prolongado. La concreción de un sesgo de política más neutro es  Fuentes: Bci Estudios y BCCh.    coherente con esta visión.   

2017

2018

Sin embargo, ha comenzado a surgir el escenario de recorte de tasa    dentro de los próximos meses, escenario que no compartimos en la  Evolución Tasas Nominales  (porcentaje)  mirada base, pero que mantenemos en el plano de los riesgos. Para  5,5 evaluar  este  escenario  es  importante  tener  claridad  en  la  convergencia  de  la  inflación  hacia  niveles  cercanos  a  la  meta.  5,0 Estimamos  que  esta  convergencia  aún  no  es  lo  suficientemente  acelerada  para  gatillar  recortes  en  TPM  que  permitan  evitar  un  4,5 desplome  en  la  inflación.  Han  existido  pocas  ocasiones  donde  la  inflación  ha  permanecido  debajo  de  la  meta,  y  estos  casos  han  4,0 estado asociados a períodos de recesión de la economía. Estimamos  que  pese  al  bajo  dinamismo  que  ha  mostrado  la  actividad,  aún  3,5 estamos  lejos  de  conformar  un  periodo  de  recesión,  más  allá  de  algunas  visiones  que  han  despertado  el  concepto  de  recesión  3,0 técnica. Más allá de la contracción trimestral del 2T16 (‐0,4% t/t s.a.),  vemos  que  aún  los  riesgos  de  un  empeoramiento  mayor  al  2,5 ene.14 jul.14 ene.15 jul.15 ene.16 jul.16 observado  que  gatille  una  caída  acelerada  en  el  inflación  son  BCP 2 años BCP 5 años BCP 10 años acotados.  En  este  contexto,  contemplamos  mantenciones  Fuentes: Bci Estudios y Bolsa de Comercio de Santiago.  prolongadas que podrían extenderse la segunda parte de 2017, para    luego ir paulatinamente introduciendo la intención de normalizar la    política monetaria.  Evolución Tasas Reales  (porcentaje)   

 

 

3,0

Política Fiscal  El cierre de la ejecución presupuestaria de la primera parte del año  muestra que los ingresos totales del gobierno central alcanzaron un  crecimiento real anual de 7,1% respecto a igual período de 2015. Por  otro  lado,  los  gastos  mostraron  un  crecimiento  de  3,8%  respecto  a  igual  período  de  2015,  con  lo  que  se  totaliza  un  resultado  total  del  gobierno  central  en  balance  respecto  al  PIB  estimado  por  la  autoridad para este año. 

2,5 2,0 1,5 1,0 0,5

Por  el  lado  de  los  ingresos,  durante  el  primer  semestre  del  año  se  0,0 ene.14 jun.14 nov.14 abr.15 sep.15 feb.16 jul.16 alcanzó un crecimiento de 7,1% real respecto a igual período del año  pasado, lo que corresponde a un 11% del PIB estimado para el año  BCU 2 años BCU 5 años BCU 10 años BCU 20 años BCU 30 años por  la  autoridad  fiscal.  De  los  ingresos  tributarios  netos,  éstos  representan  un  83,9%  de  los  ingresos  totales  del  Gobierno  Central,  Fuentes: Bci Estudios y Bolsa de Comercio de Santiago.  con  un  crecimiento  de  7,7%  respecto  a  igual  período  de  2015.  Este   

 

 

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

 

crecimiento  se  descompone  en  un  13,8%  de  variación  real  en  la  recaudación de contribuyentes no mineros y una caída de 87,8% en  Tasa de Desempleo  (porcentaje)  la tributación de la minería privada.  11

Por el lado de los gastos, la tasa de ejecución presupuestaria alcanza  un  nivel  de  avance  de  45%  respecto  a  la  Ley  aprobada,  no  muy  distinto del 45,4% registrado en igual período del año pasado.  Al cierre del primer semestre, el Fondo de Estabilización Económica y  Social (FEES)  acumula  US$14.603,5  millones,  mientras que  el  Fondo  de  Reserva  de  Pensiones  acumula  US$9.214,2  millones.  Considerando  todos  los  activos  del  Tesoro  Público,  ellos  totalizan  US$34.519,1 millones, lo que corresponde a un 13,9% del PIB.   

Empleo 

10 9 8 7 6 5 4 10

11

12

13

14

El  mercado  laboral  se  deteriora  en  el  primer  semestre  de  2016,  en  Tasa total Hombres línea con lo previsto. La tasa de desempleo ha mostrado alzas según  Fuentes: Bci Estudios e INE.  los  registros  del  INE  y  la  Universidad  de  Chile.  A  nivel  nacional,  la    generación  de  empleo  crece  a  tasas  bajas,  mientras  los  niveles  de    cesantía aumentan. El trabajo por cuenta propia continúa mostrando  Generación Empleo Sector Construcción  altas  tasas de crecimiento  anual y  el  empleo  asalariado muestra  un  (variación anual, porcentaje)  15 bajo  crecimiento.  Bajo  este  escenario,  la  tasa  de  desempleo  continuaría ajustándose al alza y se ubicaría en torno a 7,6% hacia fin  de año.  10 El  principal  riesgo  para  un  deterioro  mayor  en  el  mercado  laboral  corresponde  al  menor  dinamismo  esperado  en  el  sector  construcción.  Los  cambios  tributarios  en  el  sector  han  motivado  un  auge  en  la  construcción  en  los  últimos  períodos,  situación  que  ha  contribuido  a  la  generación  de  puestos  de  trabajo.  Cerca  de  un  9%  del total de empleos proviene de este sector, cifra que ha mostrado  un incremento en los últimos registros. La creación de empleo en la  construcción  ha  alcanzado  un  crecimiento  superior  al  5%  anual,  mientras la ocupación total crece levemente sobre el 1%.  

15 16 Mujeres

 

3

2 5

0 1 ‐5

‐10 mar.12

0 nov.12

jul.13

mar.14

Construcción Un  menor  dinamismo  en  la  construcción  para  el  segundo  semestre  podría conllevar una caída en la empleabilidad del sector en el rango  Fuentes: Bci Estudios e INE.  de 70‐80 mil empleos. Esta situación, en un contexto de bajos niveles    de creación de empleo total, podría conllevar sin dificultad a tasas de    Solicitudes Seguro de Cesantía  desocupación en torno al 8% para el tercer trimestre. 

nov.14

jul.15

mar.16

Total (Der.)

 

(promedio móvil 6M, variación anual, porcentaje) 

El  resto  de  los  sectores  económicos  también  muestran  un  menor  dinamismo  en  la  creación  de  empleo.  En  ello  destaca  el  sector  minero,  que  continuaría  destruyendo  puestos  de  trabajo  hacia  los  próximos períodos, mientras comercio y manufacturas han aportado  marginalmente  a  la  generación  de  puestos  de  trabajo.  El  empleo  público,  en  tanto,  ‐que  explica  cerca  del  5,5%  del  empleo  total‐  ha  aportado  puestos  de  trabajo  en  el  primer  semestre,  aunque  a  un  ritmo menor a lo evidenciado en 2015. Un menor gasto público para  los próximos períodos podría llevar a destrucción de empleo en este  sector. El empleo agrícola, por su parte, no muestra una desviación  respecto  a  los  niveles  de  ocupación  históricos,  considerando  la  estacionalidad  característica  de  los  cultivos.  Bajo  este  análisis,  esperamos una tasa de desocupación que se ubique en torno al 7,5%  hacia 2017.  Una  mirada  complementaria  a  las  encuestas  de  desocupación,  consiste en el monitoreo de los seguros de cesantía. Las solicitudes 

 

25 20 15 10 5 0 ‐5 ‐10 ‐15 dic.10

sep.11 jun.12 mar.13 dic.13

Total

Construcción

Fuentes: Bci Estudios y AFC.     

sep.14 jun.15 mar.16

Manufactura

Comercio

 

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

 

de  esta  prestación  se  han  elevado  en  los  últimos  registros  tras  mostrar importantes caídas en los años previos. Desde mediados de    2015 que las solicitudes de seguros de desempleo revierten el ritmo  Evolución Peso y Premio por Riesgo Chile  ($/US$; puntos base)  de  caídas  y  a  la  fecha  evidencian  un  marcado  deterioro  en  el  750 mercado  laboral.  Las  peticiones  relacionadas  con  el  sector  construcción  muestran  el  mayor  ajuste,  seguido  por  el  sector  700 manufacturas.  Esta  lectura  permite  reafirmar  la  debilidad  en  el  mercado  laboral  y  sugerir  que  la  tendencia  continuaría  para  el  650 mediano  plazo,  acorde  con  las  débiles  expectativas  de  crecimiento  económico para Chile.    

Tipo de cambio 

600

150 130 110 90

550

70

El  peso  chileno  muestra  una  reversión  de  la  tendencia  depreciativa  500 50 de  los  últimos  años.  Tras  una  importante  aversión  al  riesgo  hacia  ene.14 jun.14 nov.14 abr.15 sep.15 feb.16 jul.16 economías emergentes, la percepción respecto de ellas ha mejorado,  Peso Chileno CDS Chile 5 años (Der.) especialmente  en  torno  a  América  Latina.  Esto  se  ha  traducido  en  bajas para los tipos de cambio en la región, que han llevado al peso  Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg    chileno a cotizarse en algunos momentos bajo 650 $/US$, nivel que,    sin embargo, no se alinea con los fundamentales económicos.  Tipo de cambio real (TCR ) y multilateral (TCM) Chile  Tras  el  Brexit,  la  percepción  de  riesgo  a  nivel  global  cambió.  En  la  (TCR 1986=100, TCM 1998=100)  140 búsqueda  de  retornos,  los  flujos  de  capitales  han  regresado  hacia  economías  emergentes  tras  las  mayores  dudas  que  suponen  ahora  130 las  economías  desarrolladas.  Un  importante  influjo  de  capitales  externo  e  interno  se  ha  evidencia  en  la  región,  llevando  a  menores  120 premios por riesgo para activos de América Latina y apreciaciones en  110 monedas regionales.   El actual escenario global incorpora un mayor estímulo monetario en  economías  desarrolladas  y  una  postergación  en  el  próximo  movimiento  en  tasa  de  interés  para  EE.UU,  como  una  manera  de  hacer  frente  a  la  incertidumbre  económica  tras  el  Brexit.  Así,  los  indicadores  de  volatilidad  permanecen  bajos,  las  tasas  libres  de  riesgo en mínimos históricos y mercados bursátiles en alza. Bajo este  contexto, las monedas de América Latina se ven favorecidas ante una  revalorización de los activos de riesgo.  

100 90 80 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 TCR

TCR Promedio

TCM

TCM Promedio

 

 

   Fuentes: Bci Estudios y Banco Central de Chile.   

En  consecuencia,  el  tipo  de  cambio  en  Chile  retrocede.  El  tipo  de  cambio real, aquél que mide el tipo de cambio respecto a los precios    externos  e  internos,  cae  con  fuerza  ubicándose  bajo  el  promedio  Volatilidad Peso Chileno y Real (*)  histórico  en  su  última  medición,  considerando  que  se  ubicó  por  24 sobre aquél nivel de manera sostenida en los trimestres anteriores.  El tipo de cambio multilateral, el peso chileno respecto a una canasta  22 de  monedas,  también  retrocede  y  se  ubica  levemente  bajo  su  promedio de largo plazo.   La  volatilidad  en  las  monedas  de  América  Latina  cae  y  comienza  a  configurar  un  escenario  de  mayor  estabilidad  en  el  mercado  cambiario.  Sin  embargo,  acorde  con  una  economía  norteamericana  que  mejora,  esperamos  señales  por  parte  de  la  Fed  de  un  próximo  movimiento  al  alza  en  la  tasa  de  interés.  Este  se  produciría  en  la  primera parte de 2017 y llevaría a un dólar global algo más apreciado  en el mediano plazo. En el plano interno, la actividad económica se  debilita y la inflación cede, motivando al Banco Central de Chile a no  realizar ajustes en su tasa de política monetaria. En consecuencia, el  peso chileno se debilitaría levemente hacia fin de año a un nivel de  670 $/US$. Para plazos más largos, esperamos una paridad en torno 

 

14

13

20 12 18 11

16

14 ene‐16

10 mar‐16 Real

may‐16

jul‐16

Peso chileno (Der.)

(*) Volatilidad implícita en opciones de monedas a 3 meses.  Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg. 

 

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

 

al  tipo  de  cambio  real  de  equilibrio  que  hemos  establecido  en  650    $/US$.     Los  riesgos  se  encuentran  balanceados.  En  EE.UU.,  las  expectativas    respecto  al  ajuste  monetario  por  parte  de  la  Fed  podrían  entregar    menor espacio de apreciación al dólar global. El precio del cobre, en    tanto, ha cotizado estable y podría revertir en función de la actividad    en China.            Riesgos para la Economía Chilena          Si  bien  los  premios  por  riesgo  han  tendido  a  caer,  junto  al  buen    desempeño  de  los  mercados  financieras,  se  mantiene  una  alta    incertidumbre  en  torno  al  escenario  externo.  En  el  ámbito  local,  el    mayor  riesgo  viene  porque  la  confianza  no  exhiba  alguna    recuperación, por leve que sea, o que, en el peor de los casos, vuelva  Escenarios Alternativos de Proyección  a  mostrar  deterioros.  Como  bien  hemos  destacado,  existe  una  alta    Escenario Base Escenario Positivo correlación  entre  la  actividad  económica  y  expectativas  de  los  2016 2017 2016 2017 agentes.       En  el  ámbito  externo,  si  bien  se  mantiene  el  riesgo  de  una  desaceleración  abrupta  de  China,  éste  ha  decrecido.  Las  cifras  más  recientes han sido más favorables y las expectativas han mejorado. El  sector  servicios  continúa  creciendo  por  sobre  manufacturas  y  construcción,  lo  que  da  cuenta  de  avances  en  ir  gradualmente  moviéndose  hacia  una  composición  del  PIB  más  sostenible.  No  obstante,  en  Europa  los  riesgos  han  aumentado  tras  el  Brexit.  En  efecto,  la  incertidumbre  política  y  comercial  que  ha  generado  esta  decisión  de  Reino  Unido,  sumado  los  factores  estructurales  que  explican el bajo crecimiento de la región, además de una banca que  se  ve  menos  sólida,  hacen  ver  mayores  riesgos  de  un  crecimiento  más  frágil  hacia  delante,  y  la  posibilidad  de  que  se  registren  episodios  de  alta  volatilidad.  La  economía  de  Estados  Unidos,  en  tanto,  ha  perdido  impulso,  pero,  apoyada  por  un  mercado  laboral  que  se  mantiene  fuerte,  la  actividad  iría  recuperando  dinamismo.  Frente a ello, producto de un escenario global más débil, el riesgo de  alzas  pronunciadas  y  más  frecuentes  de  lo  esperado  de  la  tasa  Fed  Funds se mantiene, pero es más bajo. En América Latina, las señales  son algo más positivas, en la medida que se ha observado un mayor  compromiso por llevar a cabo ajustes fiscales. Si bien el crecimiento  de la región aún se ve muy débil, las expectativas son algo mejores.  Ha  contribuido  en  ello  la  alta  liquidez  global  y  un  mayor apetito  de  inversionistas externos.  En el plano local, en caso de que no se recupere la confianza, lo que  se lograría a través de señales claras y contundentes de parte de las  autoridades, en términos de focalizar las políticas en el crecimiento,  la  economía  mostrará  una  mayor  debilidad  este  año  y  el  próximo.  Asimismo,  la  discusión  para  el  presupuesto  fiscal  2017  aparece  espacialmente  importante  para  efectos  de  la  clasificación  de  riesgo  soberano de Chile. En la medida que se reafirme el compromiso con  un  menor  gasto  fiscal,  con  un  crecimiento  del  mismo  en  torno  a  2,5%,  se  ratificaría  la  nota  crediticia  de  Chile.  Cifras  por  sobre  3%  llevarían  a  una  perspectiva  más  negativa,  elevando  el  costo  de  financiamiento de Chile.  Se estima que la rebaja en un notch en la 

 

Probabilidad Ocurrencia PIB Inflación Tasa de Política Desempleo Precio Cobre (US$/lb) Precio Petróleo (US$/b) TCN ($/US$)

50%

dic dic dic dic dic dic

  Fuente: Bci Estudios. 

1,6% 3,5% 3,50% 7,6% 2,20 45 670

20%

1,9% 2,8% 3,50% 7,5% 2,20 50 660

1,7% 3,3% 3,50% 7,2% 2,30 50 650

2,2% 3,0% 3,75% 7,0% 2,40 55 640

Escenario Negativo 2016 2017 30% 1,4% 1,8% 3,6% 3,0% 3,25% 3,00% 7,8% 8,0% 1,90 2,00 40 45 690 680

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

  nota soberana chilena, conlleva un aumento de 20pb en el costo de  financiamiento en dólares. Por el lado positivo, si el escenario global  se  torna  más  favorable,  la  expansión  de  la  economía  sería  algo  mayor, especialmente en 2017.   Sobre  la  base  del  análisis  anterior,  se  concluye  que  el  balance  de  riesgos  en  actividad  es  negativo.  Esto  es,  la  probabilidad  de  un  menor crecimiento de lo contemplado en el escenario, es mayor que  la  alternativa  de  una  mayor  expansión.    En  cuanto  a  inflación,  el  balance de riesgos se ve equilibrado hacia los próximos meses, pero  con dominación bajista hacia 2017. Ello, en línea con una economía  que continuará expandiéndose bajo su potencial, estimado en 2,8%,  y un tipo de cambio que se mantendría en niveles no muy alejado de  su valor actual. 

 

 

 

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

 

BOX 1. Retorno de capitales a América Latina   Mucho se ha especulado respecto a la entrada de flujos de inversión a América Latina luego de la votación del Reino Unido a  favor de salir de la Comunidad Europea. Esto se da en un contexto en que la región sería la menos afectada por el Brexit, y que  gracias a sus mayores tasas de interés habría llevado a inversionistas internacionales a buscar retorno. Ello ha estado detrás de   las importantes apreciaciones observadas en gran parte de las monedas de América Latina, especialmente del Real brasileño y el  Peso chileno, las que han ido más allá de sus fundamentales. En efecto, la región aún muestra muy débiles tasas de crecimiento e  importantes desafíos en materia de ajuste fiscal, aunque en el margen se advierten mejores expectativas.  Una mirada histórica revela que el peak de entrada de flujos de inversión a la región ocurrió en la primera parte del 2013. A partir  de  ese  entonces  comenzaría  a  reflejarse  el  término  del  Súper  Ciclo  de  los  Commodities,  con  su  consecuente  disminución  en  inversión  en  la  región.  Asimismo,  se  registró  un  aumento  la  incertidumbre  política  en  un  conjunto  importante  de  países  latinoamericanos. Previo a esto, fue el mercado de bonos el que se desarrolló de manera significativa luego de la crisis Subprime  de  2008‐2009,  mostrando,  en  términos  de  stock,  un  tamaño  similar  al  de  acciones.  Respecto  a  donde  se  dirigen  los  flujos,  en  promedio desde 2011, cerca del 70% de los flujos a fondos accionarios van dirigidos a Brasil, mientras que los flujos dirigidos a  fondos de renta fija muestran una mayor diversificación, con cerca de 30% en México y 20% a Brasil, en donde el resto de los  países de la región actúa más bien como agente diversificador.    Stock de Inversiones de No Residentes a América Latina

Stock de Fondos Accionarios de No Residentes 

(billones de US$) 

(billones de US$) 

1.200

600

1.000

500

800

400

600

300

400

200

200

100 0

0 06

07

08

09

10

11

12

13

14

Bonos Acciones Fuentes: Bci Estudios y bancos de inversión. 

 

15

08

16

Otros

 

09

10

11

Perú

México

12 Colombia

13 Chile

14

15 Brasil

Fuentes: Bci Estudios y bancos de inversión. 

16 Argentina

 

 

Como  se  mencionó  previamente,  el  stock estimado  de  inversión  en  fondos  de  renta  fija  y  variable  han  disminuido  de  manera  sistemática en ambos tipos de fondos desde la segunda mitad de 2013, donde la mayor caída se ha observado en el mercado de  bonos, con sobre US$ 300 bn. menos hasta finales de 2015, mientras que los fondos de renta variable han disminuido algo por  debajo de US$ 250 bn. en igual fecha. La caída en los fondos de renta fija se deben a mayormente a importantes y constantes  salidas de flujos desde Brasil, aproximadamente cerca de US$ 140 bn., los cuales comenzaron con los ruidos de escándalos de  corrupción de Petrobras, continuaron con los negativos datos económicos, la caída en el precio del metal del hierro y terminaron  por acentuarse a mediados del 2015 con la pérdida definitiva del grado de inversión de los bonos del gobierno brasilero, ante lo  cual gran parte de los inversionistas institucionales tuvieron que retirarse de manera definitiva. En el resto de los países de la  región, si bien en el neto hasta diciembre de 2015 habían salido capitales de fondos de renta fija, si se observaron momentos en  entraban flujos, aminorando de esta forma la salida neta. Esto se podría explicar, en parte, debido a un rebalanceo del portafolio  de  inversionistas  extranjeros,  los  cuales  ante  el  mayor  riesgo  de  Brasil  pero  la  exigencia  de  mantener  posiciones  en  la  región,  buscaban posiciones en el resto de los países, donde los más favorecidos fueron México y Perú. En cuanto a los movimientos de  flujos  de  fondos  de  renta  variable,  la  mayor  salida  es  nuevamente  desde  Brasil,  con  cerca  de  US$  130  bn.  Sin  embargo,  en  términos del tamaño total del stock estimado, el gran perdedor ha sido México, desde donde salieron en torno a US$ 100 bn. Así,  hoy, en día el stock estimado en fondos de renta variable es algo por sobre el 10% del total que llegó a tener en 2013, siendo un  nivel similar al que se observa en Chile y algo superior al de Colombia.    

 

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

  Flujos a Fondos de Renta Fija de No Residentes

Flujos de Inversión de No Residentes (*)

(bn. de US$, 3m móvil) 

(bn. de US$, 3m móvil) 

6

8

4

6 4

2

2 0 0 ‐2 ‐2 ‐4

‐4

‐6

‐6

‐8

‐8 13 Otros

14 Perú

México

15 Colombia

16 Chile

Fuentes: Bci Estudios y EPFR. 

Argentina

13 Brasil

14

15

16

Acciones Bonos Acciones Bonos   (*) Líneas punteadas corresponden a promedio desde enero de 2013 a la  fecha.   Fuentes: Bci Estudios y EPFR. 

 

   

Sin embargo, luego del Brexit, lo cual se sumó a una menor volatilidad en los mercados financieros externos por mayor calma  desde China y a la  inminente destitución de Rousseff en Brasil, junto con un nuevo gobierno más pro mercado, inversionistas  extranjeros  han  comenzado  a  mirar  a  la  región  con  otros  ojos.  Si  bien  los  riesgos  se  mantienen,  con  elevados  déficit  fiscales,  algunos  países  con  importantes  déficits  en  cuenta  corriente,  expectativas  de  crecimiento  que  se  ajustan  a  la  baja,  niveles  de  precios elevados, la percepción es que la región sería la menos afectada en términos económicos de la salida del Reino Unido de  la Comunidad Europea, debido a los muy bajos lazos comerciales y financieros con Reino Unido. Además, debido a inflaciones por  sobre  los  rangos  metas  de  los  bancos  centrales,  las  tasas  de  interés  en  la  región  son  elevadas  en  comparación  con  los  países  desarrollados e incluso algunos emergentes asiáticos. Lo cual ha llevado a inversiones a buscar retorno, provocando una entrada  de flujos de cerca de US$ 60 bn. desde mediados de junio, donde el 82% corresponde a flujos de bonos. Cabe que señalar que el  monto  de  entradas,  es  bajo  en  comparación  con  otros  episodios.  Por  países,  las  entradas  acumuladas  más  importantes  corresponden a Brasil (US$ 17 bn.), México (US$ 10 bn.) y Colombia (US%$ 7 bn.). A Chile sólo entraron US$ 3,4 bn., donde un  53% fue destinado a fondos de renta fija. Respecto al ámbito local, las entradas de flujos también se produjeron por parte de  inversionistas institucionales locales como las AFPs, las cuales han respondido al escenario externo más débil, trayendo capitales  de vuelta a Chile, a lo que se ha sumado un importante cambio de los cotizantes desde fondos riesgosos a más conservadores.  Ambos efectos han llevado a una apreciación del peso chileno, el cual incluso llegó a ubicarse cerca de $ 640 /US$.   Esta búsqueda de mayor retorno ha llevado a apreciaciones importantes en las monedas de la región, junto con disminuciones  en el riesgo país medidos por los CDS spreads, a pesar que los fundamentos macroeconómicos de América Latina se mantienen  débiles. Si se comparan los actuales niveles de riesgo país, con otros episodios similares, claramente hay una disonancia respecto  a la salud de las economías. Por ejemplo, para Brasil el nivel actual de CDS spreads no se observaba desde principios de 2015,  momento en el cual aún los bonos de gobierno tenían grado de inversión, el déficit fiscal era cercano al 6% del PIB (actualmente  se proyecta sobre 8% del PIB), y la deuda pública se ubicaba cerca de 65% del PIB (actualmente en 76% del PIB). Este ejercicio da  un resultado similar para gran parte de los países de la región, ante lo cual estimamos que los actuales niveles de tipo de cambio  están por debajo de sus fundamentos macroeconómicos. Sin embargo, debido a que la gran mayoría de las economías  desarrolladas mantendrían sus tasas de interés en niveles muy bajos por un periodo prolongado, en un intento para estimular la  actividad, creemos que la entrada de flujos a la región se mantendría de manera constante aunque de manera más moderada a  lo observado durante 2010‐13. Esto por, fundamentos aún débiles en la región y la inminente alza de tasa Fed Funds durante el  1T17 por parte de la Fed. Así, las presiones depreciativas sobre los tipos de cambios de la región se verán aminorados por el  mayor apetito por riesgo, y las monedas se mantendrán en niveles algo por debajo de sus fundamentales.  

 

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

 

BOX 2. Termómetro sectorial: Bajo contexto de marcada debilidad de la  economía, las pocas fichas están puestas en el sector servicios La desaceleración de la actividad en Chile ha sido transversal a todos los sectores económicos. El actual ciclo, sin embargo, ha  estado marcado por una profunda caída en el sector minero y un retroceso de manufacturas. El resto de los sectores muestra  una  desaceleración  algo  más  moderada,  en  la  cual  destaca  comercio,  transporte  y  comunicaciones  y  otros  servicios.  La  construcción, por  su  parte, es  el  principal foco de  riesgo  para  la  actividad en  el  mediano  plazo, tras  un  alto dinamismo  en  los  trimestres anteriores. Este apartado entrega una visión amplia de los sectores a través de diversos ámbitos económicos y, en el  cual, se detectan algunos sectores mejor posicionados en el actual escenario.  Mediante  el  análisis  de  actividad,  empleo,  salarios,  solicitud  de  seguros  de  cesantía  y  confianza  se  establece  un  “termómetro  sectorial”  que  permite  deducir  el  comportamiento  de  los  sectores  en  el  último  tiempo.  En  actividad,  la  contribución  al  crecimiento  del  PIB  da  cuenta  de  niveles  negativos  crecientes  para  el  sector  minero,  en  línea  con  una  contracción  económica  anual que ya anota cuatro trimestres consecutivos. El sector servicios, en tanto, que aporta el grueso de la actividad económica,  ha logrado sostener el nivel de crecimiento en un escenario de debilidad de aquellos sectores pro‐cíclicos. Al agrupar los servicios  de transporte, comunicaciones, servicios básicos y otros, por ejemplo, se obtienen tasas de crecimiento superiores al 3% anual  en los últimos trimestres. Agricultura, por su parte, ha mostrado un buen desempeño en actividad, aunque su aporte económico  sigue  siendo  bajo  y  estacional.  Comercio  y  manufacturas  comienzan  a  dar  señales  de  menor  aporte  al  PIB,  mientras  el  sector  construcción,  que  por  sí  solo  ha  contribuido  en  torno  a  0,2pp  al  crecimiento  de  los  últimos  trimestres,  ya  muestra  menores  registros de actividad y contracción en el segundo trimestre del año.  Termómetro Sectorial 

Contribución al crecimiento del PIB

(variación anual)

(porcentaje)

 

10

Actividad

Empleo

Salarios

Confianza  (1)

EGA

5,1%

12,3%

7,8%



Comercio

5,0%

1,5%

4,8%

0,1%

Transp. & Comun.

2,8%

1,3%

5,5%



Construcción

‐0,1%

4,4%

6,9%

‐7,1%

Otros Servicios

3,3%

1,4%

5,2%



Agropecuario

0,9%

2,3%





‐4

Manufacturas

‐1,0%

‐2,7%

6,1%

‐4,2%

‐6

Minería

‐5,5%

‐8,2%

7,3%

‐1,2%

Sector

8 6

  Nota: Otros Servicios incluye a Restaurantes y Hoteles, Administración  Pública y Servicios Financieros, empresariales, personales y vivienda  (1) Variación anual en base a promedio móvil de 12 meses Fuentes: Bci Estudios, Bloomberg, INE, Banco Central, SP, Icare

4 2 0 ‐2

09

10

11

12

13

14

15

Otros Servicios

Minería

Manufacturas

Comercio

Construcción

Transporte  y Comunicaciones

EGA

Agropecuario

16

Fuentes: Bci Estudios y Bloomberg 

El mercado laboral, a su vez, entrega señales coherentes con el ciclo económico sectorial. La destrucción de puestos de trabajo  en minería ha sido una constante desde mediados de 2013. Las últimas cifras ubican un empleo que cae en torno al 10% anual en  los últimos meses. El sector manufacturas, en tanto, da señales de deterioro algo más pronunciado hacia el mes de junio. Los  sectores  económicos  que  están  mostrando  un  mayor  dinamismo  en  empleabilidad  son  construcción,  agricultura  y  servicios  básicos. El primero ha aportado en torno al 9% del empleo total, con tasa de crecimiento en torno al 7% anual a comienzos de  año. Este ritmo, sin embargo, se ha moderado coherente con señales de menor dinamismo para el sector. Agricultura, por su  parte,  mejora  en  la  creación  de  empleo,  acorde  con  la  estacionalidad.  Servicios  básicos  (EGA)  muestra  un  creciente  ritmo  de  contribución al empleo, aunque corresponde a menos del 1% de la ocupación total.    

 

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

  IMACEC por sector económico 

Generación de empleo sectores seleccionados

(billones de pesos) 

 (variación anual, porcentaje)  40

10 9

30

8 7

20

6 5

10

4 3

0

2 1

‐10

0 08

09

10

11

12

13

14

15

Otros Servicios

Minería

Manufacturas

Comercio

Construcción

Transporte  y Comunicaciones

EGA

Agropecuario

16

‐20 ‐30 11

12 Total

Fuentes: Bci Estudios y Banco Central de Chile 

13

14

Minería

EGA

15

16

Construcción

Fuentes: Bci Estudios e INE. 

La evolución de los salarios y la solicitud de los seguros de cesantía muestran, sin embargo, algunas advertencias. Los salarios  muestran un alza mayor al agregado en los sectores de EGA, construcción y minería. A su vez,  las solicitudes de las prestaciones  de cesantía muestran incrementos en minería y servicios básicos. Para construcción, el dinamismo de este sector ha permitido  persistentes  caídas  anuales    en  las  solicitudes  del  seguro,  aunque  este  ritmo  de  caída  se  ha  revertido  en  lo  reciente.  Algo  de  menor desempeño se observa en el sector comercio, donde salarios crecen a tasas bajas y las solicitudes de desempleo suben  gradualmente. Propio de la debilidad económica, el sector servicios, que aporta en torno al 40% del empleo, ha mostrado alzas  en las solicitudes de seguro de cesantía.    Solicitudes mensuales de seguro de cesantía

Evolución Confianza empresarial

(media móvil 12M, miles) 

 (media móvil 12M, puntos) 80

35 30

70

25 60 20 50

15 10

40

5 30 0 10

11

12

13

14

Agropecuario

Manufacturas

Transporte y Comunicaciones

Otros Servicios

Comercio

Construcción

Fuentes: Bci Estudios y Superintendencia de Pensiones 

15

16

20 04

05

06

07

08

09

10

11

Comercio

Construcción

Minería

Total

12

13

14

15

Manufacturas

Fuentes: Bci Estudios e Icare 

La  confianza  empresarial,  finalmente,  ha  retrocedido  con  fuerza  en  el  primer  semestre.  El  mayor  pesimismo  se  observa  en  el  sector construcción que alcanza los menores niveles desde la crisis financiera de 2008. Las manufacturas profundizan las caídas  en las expectativas, mientras el sector comercio muestra algo de menor pesimismo, acorde con cifras de ventas minoristas que  no  han reflejado una desaceleración profunda.    

 

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

 

Con  todo,  mediante  el  análisis  de  este  conjunto  de  variables  económicas  se  establece  una  radiografía  para  los  sectores  económicos. El “termómetro sectorial” da cuenta de que el desempeño de los sectores minería y manufacturas se ven altamente  deprimidos en el actual escenario. Comercio y agricultura muestran un desempeño moderado. En el primero caso, los riesgos son  bajistas,  considerando  que  la  desaceleración  en  actividad  y  un  mayor  deterioro  en  el  mercado  laboral  llevarían  a  un  bajo  crecimiento  para  el  consumo  privado.  En  agricultura,  tras  un  positivo  primer  trimestre,  la  actividad  ha  retrocedido  hacia  el  segunda parte del año, en línea con factores estacionales. Su aporte a la actividad, sin embargo, continúa siendo de tercer orden.  Construcción ya comienza a dejar atrás el favorable desempeño. Importantes caídas en confianza, ante los cambios tributarios en  el sector, darían cuenta de una desaceleración pronunciada para los próximos trimestres.  Los  sectores  que  se  encuentran  mejor  posicionados,  bajo  este  análisis,  corresponde  a  servicios  básicos,  transporte  y  comunicaciones y otros servicios. Los dos primeros se ven algo mejor aspectados ante una coyuntura económica que favorece a  aquellos sectores menos dependientes del ciclo. El sector servicios ha sostenido la actividad económica en los últimos trimestres  y levantamos la posibilidad que este sector muestre un mejor desempeño en adelante, acorde con otras economías de similar  ingreso per‐cápita. Dentro de este concepto se incluye a Hotelería y Restaurante, Servicios Financieros y de Personas, que han  mostrado una saludable expansión en el último tiempo. La baja ponderación de estos sectores en la matriz de insumo‐producto,  que mide el aporte de cada sector a la estructura productiva del país, difícilmente hará que el sector servicios tenga una mayor  incidencia en el crecimiento económico futuro, a pesar de las positivas cifras económicas del último tiempo. La siguiente revisión  de esta matriz incluiría una mayor contribución para el sector servicios, en desmedro, por ejemplo, de minería. 

     

     

 

 

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

 

Glosario  Apreciación 

Aumento  en  el  valor  de  la  moneda  de  un  país    respecto a otra o a una canasta de monedas. 

Fed Fund Rate 

Tasa  de  política  monetaria  en  EE.UU.  ‐  Federal  Fund Rate. 

BCCh 

Banco Central de Chile. 

 

FMI 

Fondo Monetario Internacional. 

BCE 

Banco Central Europeo. 

 

FOMC 

Reunión de política monetaria en EE.UU. ‐ Federal  Open Market Comitee. 

Bienes de  Capital 

Bienes necesarios para la fabricación de productos.    Maquinaria, infraestructura, inmuebles, etc. 

Fondos de  Inversión 

Bienes  Durables 

Bienes reutilizables o que pueden ser utilizados un    gran número de veces. 

Bono Basura 

Instrumento de renta fija con alta probabilidad de    impago. 

Formación  Bruta de  Capital Fijo  Fuerza de  Trabajo 

Inversión  colectiva  con  la  finalidad  de  poder  invertir  en  instrumentos  financieros  de  gran  tamaño.  Inversión  superior  a  un  año  necesario  para  un  proceso productivo. 

Bonos de  Gobierno 

Instrumentos de deuda emitidos por entidades de    Estado. 

Gasto Público 

Commodities 

Bienes físicos sin valor agregado, y necesarios para    la  elaboración  de  productos  más  complejos.  Se  asocia con materias primas. 

Grado de  Inversión 

Consumo  Privado 

Componente del Producto Interno Bruto por gasto.    Consumo de hogares e IPSFL. Excluye consumo de  gobierno.  Componente del Producto Interno Bruto por gasto.    Incluye consume de gobierno. 

Haircut 

Hawkish 

Referido a Política Monetaria Contractiva. 

Default 

Condición financiera de impago de deuda. 

IMCE 

Indicador Mensual de Confianza Empresarial. 

Déficit Fiscal 

Condición  financiera  en  que  gastos  realizados  por    el Estado son mayores que los ingresos percibidos. 

Industria  Manufacturera 

Demanda  Interna 

Componente del Producto Interno Bruto por gasto.    Incluye  Consumo  Privado,  Consumo  de  Gobierno,  Formación  Bruta  de  Capital  Fijo  y  Variación  de  Existencias.  Disminución  en  el  valor  de  la  moneda  de  un  país    respecto a otra o a una canasta de monedas. 

Inflación 

Proceso productivo de transformación de materias  primas  en  productos  elaborados.  Sector  Secundario.  Aumento  sostenido  en  el  nivel  de  precios  de  bienes y servicios. 

Inflación  headline 

Inflación general. Incluye todos los productos de la  canasta de medición de precios. 

Desocupación  laboral  que  ocurre  entre  el  lapso    que  un  trabajador  deja  un  trabajo  y  encuentra  el  siguiente.  Conjunto  de  deudas  que  mantiene  un  Estado    frente a otro acreedor. 

Instrumentos  Nominales 

Instrumento  financiero  que  no  incorpora  efectos  inflacionarios. 

Instrumentos  Reales 

Instrumento  financiero  que  incorpora  efectos  inflacionarios. 

Dirección de Presupuestos. 

IPC 

Índice de precios al consumidor. 

Consumo Total 

Depreciación  Desempleo  Friccional  Deuda  Soberana/Deu da Pública  DIPRES 

 

 

Personas en edad de trabajar que pueden estar en  condición  de  ocupados  o  desocupados.  Población  económicamente activa.  Consumo  de  Gobierno,  relacionado  con  los  recursos  que  desembolsa  el  Estado.  Componente  del Producto Interno Bruto por gasto.  Clasificación  crediticia  otorgada  a  un  emisor  de  deuda  por  parte  de  agencias  calificadoras  de  riesgo.  Se  asocia  con  alta  capacidad  de  hacer  frente a sus obligaciones.  Se asocia con reducción del valor de la deuda por  parte de acreedores. 

Dólar  Multilateral 

Valor  del  dólar  norteamericano  respecto  a  una    canasta de monedas. 

IPC SAE 

Índice  de  precios  al  consumidor  sin  alimentos  y  energía. IPC subyacente. 

Dovish 

Referido a Política Monetaria Expansiva. 

 

IPEC 

Índice de percepción económica. 

FED 

Reserva Federal de EE.UU. 

 

IPoM 

Informe de Política Monetaria. 

Meta  inflacionaria 

Esquema  monetario  asociado  con  la  búsqueda  de    un  nivel  objetivo  para  la  inflación  dentro  de  un  horizonte. 

Recesión  Económica 

Pérdida de actividad económica. Se asocia con dos  trimestres consecutivos de contracción interanual. 

 

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

  Normalización  Monetaria 

Proceso  en  el  cual  la  política  monetaria  se  acerca    hacia niveles neutrales. 

Shale Oil 

Notch 

Diferencia  mínima  entre  dos  calificaciones  de    riesgo. 

Sobre‐oferta 

OPEP 

Organización de Países Exportadores de Petróleo. 

 

Superávit  Fiscal 

Petróleo  BRENT 

Petróleo de referencia para el mercado europeo. 

 

Tasa de  Desempleo 

Petróleo WTI 

Petróleo  de  referencia  para  EE.UU.  ‐  West  Texas    Intermediate. 

Tipo de  Cambio Real 

PIB 

Producto Interno Bruto. 

TPM 

Razón entre la moneda de un país respecto a otra  o  a  una  canasta  de  monedas  incorporando  la  inflación local y externa.  Tasa de Política Monetaria. 

PIB Potencial 

Producto  Interno  Bruto  de  corto  plazo.  Puede  ser    afectado por shocks transitorios. 

Trabajo  Asalariado 

Persona que percibe un salario  por su trabajo. No  empleador. 

PIB Tendencial 

Producto  Interno  Bruto  de  mediano  plazo.  No    afectado por shocks transitorios. 

Trabajo por  Cuenta Propia 

Ocupación no dependiente de un empleador. 

Política  Monetaria  Contractiva  Política  Monetaria  Expansiva  Programa de  Compra de  Bonos 

Política  efectuada  por  la  autoridad  monetaria    destinada  a  reducir  el  tamaño  de  la  oferta  monetaria.  Política  efectuada  por  la  autoridad  monetaria    destinada  a  incrementar  el  tamaño  de  la  oferta  monetaria.  Asociado  con  política  monetaria  expansiva  en  la    cual  la  autoridad  monetaria  introduce  liquidez  en  los  mercados  con  la  adquisición  de  instrumentos  de deuda y/o activos. 

Treasury 

Bonos de gobierno norteamericano. 

Ventas Retail 

Comercio minorista, Venta al detalle. 

 

 

                                 

 

 

Petróleo  de  esquisto.  Se  extrae  a  través  de  una  formación  sedimentaria  de  hidrocarburos  no  convencionales.  Exceso  de  producción  u  oferta  en  relación  a  la  demanda por un producto, servicio o instrumento  Condición  financiera  en  que  ingresos  efectuados  por  el  Estado  son  mayores  que  los  gastos  realizados.  Nivel  de  desocupación  entre  la  población  económicamente activa. 

 

GERENCIA ECONOMISTA JEFE

                                                  Prohibida la reproducción total o parcial de este informe sin la autorización de BCI Estudios.  Este informe ha sido preparado con el objeto de brindar información a los clientes de la División de Banco de Crédito e Inversiones denominada, Bci Corporate &  Investment Banking. No es una solicitud ni una oferta para comprar y vender ninguno de los instrumentos financieros que en él se mencionan. Esta información y  aquélla en la que está basado, ha sido obtenida en base a información pública de fuentes que estimamos confiables. Sin embargo, esto no garantiza que ella sea  exacta  ni  completa.  Las  recomendaciones  y  estimaciones  que  emite  este  Departamento  de  Estudios  respecto  de  las  inversiones  o  expectativas  responden  exclusivamente  al  estudio  de  los  fundamentos  y  el  entorno  de  mercado  en  que  se  desenvuelven  las  compañías.  No  obstante,  esto  no  garantiza  que  las  proyecciones previstas se cumplan. Todas las opiniones emitidas en este informe pueden ser modificadas sin previo aviso. Bci Corporate & Investment Banking  y/o  cualquier  sociedad  o  persona  relacionada  con  el  Banco,  puede  en  cualquier  momento  tener  una  posición  en  cualquiera  de  los  activos  o  instrumentos  financieros mencionados en este informe y podría invertir o vender en esos mismos activos. El resultado de cualquier operación financiera, realizada con apoyo  de la información que aquí se presenta, es de exclusiva responsabilidad de la persona que la realiza. 

 

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.