Economía&Empresa LUNES, 27 ENERO 2014 INVERSIÓN & EMPRENDIMIENTO

Economía&Empresa LUNES, 27 ENERO 2014 INVERSIÓN & EMPRENDIMIENTO 2 Lunes, 27 de enero de 2014 E&E La Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven

0 downloads 103 Views 5MB Size

Story Transcript

Economía&Empresa LUNES, 27 ENERO 2014

INVERSIÓN & EMPRENDIMIENTO

2

Lunes, 27 de enero de 2014 E&E

La Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven se amplía a 'ninis' menores de 25 años La Ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, anuncia que el Gobierno ampliará al colectivo de jóvenes menores de 25 años que ni estudian ni trabajan los incentivos a la contratación de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013-2016 a ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, anunciaba hace unos días que en el marco de la implantación en España de la Garantía Juvenil, el Gobierno impulsará medidas que favorezcan la contratación de jóvenes, ampliando al colectivo de menores de 25 años que ni estudian, ni trabajan, ni reciben formación los incentivos a la contratación que contempla la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven (EEEJ) 2013-2016 que, recordemos, engloba 100 medidas destinadas a impulsar la contratación juvenil y el emprendimiento, para contribuir así a la reducción del desempleo en este colectivo. Hasta

L

Entre las nuevas medidas se encuentran los incentivos para la incorporación de jóvenes menores de 25 años a las cooperativas y sociedades laborales en calidad de socios trabajadores el momento son 358 las entidades que se han adherido o han inicia-

do el proceso de adhesión a la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven y según datos del ministerio se eleva a 118.113 el número de jóvenes que han encontrado una oportunidad laboral a través de ella. Entre las nuevas medidas, la ministra hizo referencia al incentivo a la contratación a tiempo parcial con vinculación formativa, que contempla una reducción de hasta el 100% de la cuota empresarial a la Seguridad Social durante un máximo de 12 meses; el programa “Primer Empleo” joven, gracias al cual, las empresas que transformen en indefinidos contratos eventuales se benefician de

una bonificación en la cuota empresarial a la Seguridad Social de 500 euros al año durante 3 años (700 euros si el contrato se suscribe con mujeres); los incentivos para la incorporación de jóvenes menores de 25 años a las cooperativas y sociedades laborales en calidad de socios trabajadores, así como a los contratos que realicen las empresas de inserción a jóvenes menores de 25 años que se encuentran en riesgo de exclusión social y que sean beneficiarios de la Garantía Juvenil. También podrían aplicarse este incentivo todas las empresas que contraten a un joven beneficiario de la Garantía Juvenil que provenga de una empresa de inserción o un centro especial de empleo. En Cataluña, estas medidas han dado oportunidades de empleo a 18.753 jóvenes; 7.676 a través de un empleo por cuenta ajena, y 11.377 gracias a alguno de los in-

centivos para establecerse por cuenta propia, como la tarifa plana de 50 euros. En su intervención, Báñez hizo hincapié en que el empleo juvenil es un reto colectivo y debe ser también una de las prioridades de la responsabilidad corporativa de las empresas. Es “el reto colectivo más importante al que nos enfrentamos. Por eso, cuando, junto a los agentes sociales, decidimos impulsar la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven, quisimos abrir canales para que a las medidas del gobierno pudieran unirse las iniciativas de la sociedad civil”, afirmó. Es prioritario seguir sumando esfuerzos para ofrecer a los jóvenes un presente y un futuro”. La ministra hizo estas declaraciones durante el acto de adhesión de la empresa Nestlé a la Estrategia española de Emprendimiento y Empleo Joven celebrado en Barcelona hace unos días.

ENTREVISTA JUANJO BARRENECHEA SOCIO DE LOURIDO PARTNERS

“Nos preocupa el altísimo grado de intervención que los bancos centrales tienen en los mercados financieros” Hoy en día, un inversor puede confiar su capital a la banca directamente o a un EAFI para que le asesore sobre cuál sería la mejor opción para rentabilizar al máximo su capital. Lourido Partners es una EAFI en la que ya confían unos cuantos clientes que buscan sobre todo un asesoramiento financiero personalizado y un trato basado en la confianza y la máxima dedicación. ¿Qué os llevó a fundar la EAFI?

¿Cuál es vuestro modelo de negocio?

La crisis financiera que se inició en 2007 ha puesto de manifiesto dos realidades, la necesidad por parte de los inversores de recibir un asesoramiento financiero, y las carencias del modelo tradicional de la Banca Privada. Nosotros no procedemos del mundo de la Banca Privada, pero después de 20 años de experiencia en el área de Mercados y Asset Management, entendimos que se abría un entorno idóneo para ofrecer un asesoramiento basado en el cliente frente al servicio centrado en la comercialización y colocación de productos.

LOURIDO PARTNERS EAFI tiene dos líneas de negocios, el asesoramiento de inversión a particulares y el asesoramiento a empresas. En el primero pretendemos ofrecer a un número limitado de clientes un servicio exclusivo, intensivo en tiempo y dedicación, basado en una relación de confianza. Nos dirigimos a patrimonios a partir de 2 millones de euros, caracterizados por una mayor complejidad, con mayores posibilidades de diversificación y donde cualquier ahorro de costes y mejora en la gestión es más relevante en términos absolutos. Dentro de esta área también asesoramos a SICAVS.

Lourido Partners EAFI SL fue aprobada por la CNMV (inscrita con el nº 81 en el Registro de Empresas de Asesoramiento Financiero) el 7 de octubre de 2011 Socios fundadores: Juan José Barrenechea-Moxó. Licenciado en Derecho y Ciencias Empresariales por la Universidad Pontificia Comillas (ICADE E-3). Ha desarrollado la mayor parte su carrera profesional en JP Morgan en el área de Tesorería. Mercado de Capitales. Alvaro Elices Tomé. Licenciado en Derecho y Ciencias Empresariales por la Universidad Pontificia Comillas (ICADE E-3). Ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en el Grupo BBVA, en el área de Asset Management.

Como segunda línea de negocio, asesoramos a empresas en refinanciaciones, procesos concursales y como dirección financiera externa.

Cuál es vuestro modelo de retribución. Hay que partir de una realidad incontestable, El asesoramiento financiero es una necesidad, y de una forma u otra el cliente siempre lo paga. Las EAFIS lo realizamos de una forma regulada, transparente y sin los conflictos de intereses que han caracterizado a la Banca Privada.

Lourido Partners factura directamente al cliente, reduciendo la factura con cualquier cantidad que pueda percibir de las entidades con quien tenemos firmados acuerdos. Nuestra tarifa es un 0,50% sobre el patrimonio asesorado, pero puede variar con los importes y en la práctica, Si incluimos las retrocesiones está en el entorno del 0,35%.

¿Cómo veis el futuro del sector? A nuestro juicio, el futuro del sector pasa necesariamente por la colaboración

y consolidación entre EAFIS. Es importante obtener masa crítica para optimizar recursos tecnológicos y la estructura que los requerimientos regulatorios imponen y de cara a compartir ideas y conocimientos. Dentro de esta línea, Lourido Partners está evaluando colaborar con EAFIS que vemos como complementarias a la nuestra.

¿Por qué es necesario el asesoramiento hoy día? ¿Cómo veis el escenario de inversión? Nos preocupa el altísimo grado de intervención que los bancos centrales tienen en los mercados financieros, por las consecuencias que se derivan para la inversión. La supresión de los tipos de interés a lo largo de toda la curva de activos sin riesgo está forzando al inversor conservador a asumir riesgos que no debería tomar, bajo el argumento de que los activos de mayor riesgo están baratos en términos relativos. Puede ser cierto, pero esto no evita que puedan estar caros en términos absolutos. Somos muy cautelosos en estos momentos, especialmente por las altas valoraciones de las bolsas, particularmente la americana.

3

E&E Lunes, 27 de enero de 2014

ENTREVISTA AITOR BIAIN Y MANUEL SANMARTÍN GERENTE Y DIRECTOR COMERCIAL DE ALMIS RESPECTIVAMENTE

“Nuestra doble competencia técnico-financiera nos hace grandes” Con una experiencia en el sector financiero de más de 20 años y oficinas en Madrid, Valencia, Córdoba y Guipúzcoa, desde donde ofrece servicio a todo el territorio nacional, ALMIS es una empresa especializada en el desarrollo e integración de sistemas de información y consultoría en el ámbito financiero. ¿Qué idiosincrasia particular presenta su sector? En el sector se da una contradicción muy clara: por un lado, el desarrollo informático es una actividad muy abierta a la entrada de cualquier empresa; pero, por otro, se trata de un sector muy especializado, desde el punto de vista funcional, donde resulta necesario contar con conocimientos importantes sobre instrumentos financieros y sus metodologías de valoración, así como también la identificación, medición, gestión y control de los riesgos asociados a dichos instrumentos, por lo que es importante tener una doble competencia para entrar en el nicho de mercado. Es un sector donde existen grandes

multinacionales, con soluciones costosas y poco flexibles, y empresas de menor dimensión, con soluciones menos costosas pero más flexibles, atractivas y más cercanas a lo que demanda el cliente. ALMIS se incluye en este segundo grupo.

“Nuestra “Suite FIT” nos permite adaptarnos a las necesidades del cliente”

Entonces ¿Cuáles son las ventajas competitivas de ALMIS? Nuestra ventaja com petitiva se deriva de múltiples aspectos. Para empezar tenemos producto propio: ALMIS ha creado, desarrollado y mantiene en constante evolución la “suite FIT” como producto propio, lo que nos aporta capacidad para adaptarnos a las necesidades de los clientes en todos los ámbitos (funcional, costes, tecnología...). También supone una ventaja nuestra doble competencia técnico-financiera. ALMIS es proveedor de sistemas de información y, como tal, el perfil original es tecnológico. Los 20 años acumulados de experiencias diversas en el sector espe-

cializado de las Salas de Tesorería han complementado el “know how” de ALMIS con el perfil funcional. Esta doble competencia permite a ALMIS la interlocución global con el cliente, la flexibilidad en la especificación y la implementación de la solución más adecuada.

Además de todo ello, destacaría nuestra experiencia, el tamaño de nuestra empresa, que nos permite ser muy ágiles; y nuestro compromiso y solidez financiera, con deuda cero. Por otra parte, destacar que a lo largo de su trayectoria ALMIS ha apostado por alianzas con entidades pertenecientes a sectores complementarios (como AFI, Intermoney, CRF, Finalyse y FEA), con el fin de poder ofrecer al cliente soluciones más sólidas.

¿Desarrollan sus propios productos de software? Sí, nuestra “Suite FIT” es un conjunto de módulos que permiten la gestión integral de una actividad de gestión de carteras. Basándose en la flexibilidad de la “suite FIT”, ALMIS lo adapta a actividades muy diferentes: gestión de carteras propias de entidades de crédito, gestión de instituciones de inversión colectiva y gestión de la actividad de empresas de servicios de inversión (ESI). Además de desarrollar producto propio, ALMIS ofrece servicio de consultoría y servicio de “outsourcing” en el desarrollo de soluciones específicas de un cliente. Hace más de 10 años que ALMIS trabaja con grandes bancos internacionales en esta modalidad. En cualquiera de las modalidades indicadas la palabra clave es industrialización. ALMIS desarrolla internamente herramientas informáticas que utiliza en sus propios productos, pero también están a disposición de sus clientes

para obtener desarrollos homogéneos, fáciles y con bajo coste de mantener y evolucionar. En este sentido, uno de nuestros mayores éxitos ha sido la creación de la plataforma de desarrollo de aplicaciones web AWE, una herramienta que permite desarrollar y mantener aplicativos web sin una programación al uso, únicamente describiendo el comportamiento de la interface de usuario. En estos momentos, estamos muy centrados en proyectos relacionados con la regulación EMIR.

www.almis.com Of. Madrid: Edificio ECOVI. Paseo de la Ermita del Santo 5 28011, Madrid Tel.: +34 91 527 80 73 / +34 91 528 58 18 Of. Guipuzcoa: c/Obispo Otaduy 25, 20560 Oñati Guipuzcoa Tel.: +34 943 71 20 99

ENTREVISTA SARA CARBONELL SUAREZ-IBASETA Y JOSE LUIS HERRERA RUÍZ ANALISTAS DE CMC MARKETS

“Ayudamos a interesados en operar con CFDs” De la mano de dos analistas de CMC Markets, conocemos las ventajas y riesgos de los denominados Contratos por Diferencia o CFDs En los últimos años ha habido un gran incremento de inversores que están operando con CFDs, ¿En qué consiste esta opción? SC: El éxito del CFD radica en que posibilita la inversión en cualquier entorno de mercado (alcista y/o bajista). Los CFDs permiten beneficiarse de la diferencia de precios (compra-venta) de un instrumento financiero, pero sin tener la propiedad física del mismo. Además cuentan con un amplio número de subyacentes (CFDs sobre acciones, índices, materias primas, tipos de interés y divisas), con unos bajos costes (en el caso del CFD sobre acciones, el cliente no incurre en cánones de bolsa, custodia ni depositaría) y sin depositar el 100% del nominal.

¿Cuál es el principal riesgo de estos productos? JH: El principal riesgo deriva del hecho de que el CFD es por defini-

“El éxito del CFD radica en que posibilita la inversión en cualquier entorno de mercado y permite beneficiarse de la diferencia de precios de un instrumento financiero” ción un producto apalancado y se puede llegar a perder más de lo depositado. Con los CFDs no se tiene que depositar el 100% del nominal de la inversión efectuada, tan solo un pequeño porcentaje en concepto de garantía. La exposición de la operación vendrá por el nominal invertido y no por la garantía depositada.

¿Qué conocimientos se necesitan para operar con CFDs? SC: Los mismos conocimientos que tenga el inversor sobre mercados le servirán para operar con CFDs. Desde CMC Markets ayudamos a los interesados en profundizar en esta materia mediante dos tipos de seminarios: por un lado para principiantes sobre producto y plataforma; y, por otro, para un inversor más avanzado contamos con temáticas sobre análisis y técnicas para operar en CFDs. Además, ofrecemos cuentas DEMO con acceso a nuestras plataformas online y móvil en tiempo real.

¿Qué plataforma o bróker escoger? JH: Siempre aconsejamos a nuestros clientes que elijan aquel bróker que sea fiable y accesible, con un buen servicio de atención al cliente. Comprometido con la formación continua, regulado y con una buena

reputación. Además, que le permita operar en una gran diversidad de mercados a un bajo coste (tanto en comisiones como en horquillas), de manera sencilla e intuitiva.

¿Qué instrumentos o activos son los más populares entre los clientes de CMC Markets? JH: Tenemos clientes con diferentes grados de sofisticación: aquellos que operan mediante CFDs con subyacentes tradicionales, como acciones españolas o índices europeos; y aquellos que buscan diversificar una cartera mediante instrumentos más exóticos o menos accesibles al inversor medio, como materias primas o tipos de interés. Sin olvidar los inversores que utilizan los CFDs para hacer estrategias que con otros productos les resultarían mucho más caras y complejas: coberturas, estrategias de pares, diversificación geográfica, etc.

CMC Markets es un bróker de reconocido prestigio, ¿qué ofrecen ustedes al inversor online? SC: CMC Markets cuenta con una dilatada experiencia de 25 años, siendo un bróker pionero en plataformas online con prestigio internacional. Ofrecemos una plataform a que incorpora la última tecnología, Next Generation, que de hecho acaba de ser premiada en Gran Bretaña como mejor plataforma del año;

contamos con aplicaciones para Iphone, Ipad o Android; acceso a más de 5.500 productos; un departamento de formación que busca la innovación y adaptarse a las necesidades de nuestros clientes; una condiciones competitivas y un servicio de calidad. Invitamos a todos los lectores que estén interesados que visiten nuestra web.

www.cmcmarkets.es

4

Lunes, 27 de enero de 2014 E&E

ENTREVISTA ÖZCAN HALAÇ CEO DE ISTANBUL GOLD REFINERY

“El oro puede llegar a ser una inversión segura a largo plazo” IGR Spain, fundada por Istanbul Gold Refinery en 2012, se consolida como la delegación española de la refinería más grande de Turquía. Es una de las 67 refinerías acreditadas por la LBMA (London Bullion Market Association) y un referente en el sector de los metales preciosos. Con oficinas en Nueva York, Frankfurt, Hong Kong, Dubai y ahora, Madrid, la multinacional ofrece un servicio local con presencia en aquellas áreas geográficas más importantes. IGR Spain es la filial de la refinería en el área de España y Portugal y ofrece servicios tanto a inversores particulares como a grandes grupos. ¿Cuándo y con qué motivo se creó IGR Spain? Debido a la creciente desconfianza en las entidades bancarias y la incertidumbre generada por la crisis, cada vez eran más los clientes españoles que demandaban lingotes de inversión como alternativa, además de otros servicios de compra de metales preciosos, en nuestra sede central en Turquía. Por ello, y tras realizar un estudio de mercado, en 2012, Istanbul Gold Refinery decidió ofrecer un servicio local en la península ibérica estableciendo en Madrid la delegación española de la refinería.

¿Qué servicios ofrecen tanto a los inversores en oro como a los profesionales de los metales preciosos? Como delegación española de una refinería internacional, tenemos una amplia gama de productos de inversión en oro físico, con un precio muy competitivo, ya que la venta se realiza directamente a través de la refinería, evitando así cualquier tipo de intermediario, que supondría costes de comisiones adicionales. Además, los lingotes que ofrecemos son accesibles desde cualquier presupuesto, pues dispone-

mos de lingotes de diversos tamaños, incluso a partir de 0,5 gramos. También existe la posibilidad de personalizar los lingotes con la imagen corporativa de una empresa, para regalar en una ocasión especial, para obsequios de bodas y comuniones... etc. En IGR fabricamos el lingote a gusto del cliente. Realizamos toda la cadena productiva, porque también ofrecemos servicios de compra de oro usado al por mayor, que tras su fundición y refinado, se vuelve a poner en el mercado en forma de lingotes de inversión.

¿Qué garantías recibe el inversor que confía en IGR? IGR forma parte de la Good Delivery List, donde se encuentran únicamente aquellas refinerías avaladas por la London Bullion Market Association (LBMA), organización de renombre mundial en el sector de los metales preciosos. Para pertenecer a esta prestigiosa lista, es necesario pasar unos controles de calidad muy exigentes relacionados con el proceso de la fabricación de los lingotes; sólo 67 refinerías de todo el mundo aparecen en esta lista. Gracias a esta certificación, podemos garantizar

que nuestros productos poseen la máxima pureza posible (999.9mm). Además, los lingotes acreditados por la LBMA generan total confianza en el mercado, haciendo muy fácil su comercialización en cualquier parte del mundo.

¿Es cierto que también cuentan con tienda on line? ¿Cómo funciona? Sí, tenemos una tienda online, OROSHOP.es, donde vendemos exclusivamente los lingotes de nuestra refinería, tanto de oro como de plata. El proceso de compra es muy sencillo y seguro, ya que siempre confirmamos telefónicamente todas las operaciones, así el cliente recibe un trato más cercano y habla directamente con una persona que le ofrece asesoramiento en todo momento. Además, realizamos envíos asegurados a cualquier punto de España y Portugal.

monio en un único activo. Por ello, es recomendable diversificar y por qué no, invertir una pequeña parte en valores tradicionalmente seguros que no dependan de decisiones gubernamentales, como puede ser el oro físico. En épocas de inestabilidad económica, muchas personas han podido salir adelante gracias a empeños y ventas de joyas que habían heredado o comprado años atrás, cuando el precio estaba mucho más bajo. Por ello, puede llegar a ser una inversión segura a largo plazo.

Como expertos en la materia, ¿es buen negocio invertir en lingotes de oro? Siempre y cuando la inversión se diversifique, sí. No es aconsejable invertir todo nuestro patri-

www.igrspain.com

ENTREVISTA ÁNGEL LLAVERO CEO DE SICNOVA 3D

“Vamos a crear la red de tiendas físicas más importante del mundo especializada en tecnología 3D” La misión principal de Sicnova 3D es constituirse en el partner tecnológico de cualquier empresa o persona física que desee emprender nuevas líneas de negocio o desarrollar aplicaciones innovadoras en base a la tecnología 3D, puesto que se calcula que en 2014 se crearán en España unas 75 compañías y cerca de 300 puestos de trabajo directo relacionados con este ámbito.

tecnología está permitiendo la entrada de este hardware en el sector doméstico o residencial, por lo que también nos dirigimos a particulares que quieran comprarse una impresora 3D para crear sus propios productos. Esto significa que contamos con un abanico que va desde los 500 euros hasta el millón de euros. Además, en cada una de nuestras tiendas ponemos a disposición del cliente una serie de aulas de formación para dar a conocer esta tecnología con la supervisión de los profesionales más expertos.

¿Se trata de una tecnología con futuro en nuestro país?

¿Desde cuándo está presente Sicnova 3D en el mercado?

Sicnova 3D fue creada en el año 2007 como una consultoría en tecnología 3D especializada en la comercialización y distribución de impresoras y escáneres 3D. En el pasado ejercicio 2013 tomamos la decisión estratégica de abrir tiendas repartidas por toda la geografía española de tal manera que ningún ciudadano estuviera a más de dos horas en coche de uno de nuestros establecimientos, poniendo por tanto a su alcan-

ce el mejor producto y servicio de asistencia técnica.

¿Con cuántas tiendas cuentan en estos momentos?

Actualmente contamos con tiendas en Pamplona, Santander, Valencia, Málaga y Jaén, así como con una sede situada en Zaragoza, y de cara al primer semestre del presente 2014 vamos a abrir un total de ocho establecimientos en Madrid, Barcelona, Zaragoza, Girona, Sevilla, etc. Con ello, dispondremos de la red de tiendas físicas más

“Sicnova 3D es una consultoría en tecnología 3D especializada en la comercialización y distribución de impresoras y escáneres 3D” importante del mundo especializada en tecnología 3D.

¿A qué perfil de cliente se dirigen?

El 80% del total de nuestra facturación procede del terreno de la industria y de los profesionales, es decir, fabricantes, arquitectos, ingenieros, diseñadores, etc. Sin embargo, el precio cada vez más asequible de la

Sí, manejamos varios estudios que reflejan que a lo largo de 2014 se van a crear en España unos 300 puestos de trabajo directo y cerca de 75 empresas dedicadas al diseño de aplicaciones innovadoras relacionadas con esta tecnología 3D. Algunos ejemplos prácticos serían la posibilidad de generar, a partir del CD de la ecografía de una embarazada, un muñeco a escala real con los rasgos del bebé que se está gestando, o también la elaboración de bombones con las formas exactas de un cliente en una pastelería, o un largo etcétera.

Ante estas perspectivas tan positivas, ¿cuál es el reto de una entidad como Sicnova 3D?

Nuestro reto consiste en convertirnos en el partner tecnológico de cualquier empresa o persona física que quiera emprender nuevas líneas de negocio o fabricarse sus propias creaciones a partir de sistemas 3D.

www.sicnova3d.com

5

E&E Lunes, 27 de enero de 2014

ENTREVISTA MANUEL MARTÍNEZ PRESIDENTE,CONSEJERO DELEGADO DE SEDECAL

“Fabricamos uno de los mejores generadores de rayos-x de alta frecuencia del mundo” Sedecal es una empresa especializada en la investigación y desarrollo y en la fabricación de equipos médicos para el diagnóstico por imagen mediante Rayos-X . Para saber más acerca de su labor, hablamos con su presidente, Manuel Martínez. ¿Cuáles son los orígenes de la empresa? Sedecal se puso en marcha en enero de 1994, por lo que este año celebramos el vigésimo aniversario de nuestra fundación. En aquel entonces comenzamos cuatro personas y hoy somos una empresa que cuenta con una plantilla de 801 profesionales, que exporta a más de 160 países y con una facturación de 160 millones de euros.

Una evolución importante... Así es. Sedecal es hoy en día líder mundial en el diseño y la fabricación OEM de generadores de alta frecuencia y sistemas de Rayos-X para el diagnóstico por Imagen.

¿Cuál ha sido el principal hito dentro

“Sedecal es líder mundial en equipos Rayos-X OEM de esta trayectoria? Sin duda, el desarrollo y puesta en el mercado de uno de los mejores generadores de Rayos-X de alta frecuencia del mundo, un equipo que ofrece una fiabilidad máxima y unos precios muy competitivos si atendemos a la relación precio-calidad. Ese lanzamiento nos permitió dar un salto cualitativo muy importante en el año 1998.

¿En qué consistió? Pasamos de fabricar un componente como es el generador de Rayos X a ofrecer Sistemas Completos de Rayos-X, es decir, pasamos de suministrar solamente el Generador de Rayos X - que es el que controla al tubo de Rayos X para que este emita las radiaciones necesarias en función del área del cuerpo humano que hay que explorar, sino también a Diseñar y Fabricar Sistemas de Rayos X Completos que soportan al Tubo de Rayos X y al paciente. Así es como hemos logrado crecer y ofrecer productos y servi-

cios a grandes empresas multinacionales del sector médico en todo el mundo.

¿Cuáles son las líneas de negocio de Sedecal? Actualmente tenemos seis grandes líneas de negocio. La primera y fundamental es la División de Equipos Médicos de Rayos X que le he comentado, donde somos uno de los fabricantes de referencia y el líder dentro del mundo OEM. La segunda gran división es la de Equipos de Rayos-X para aplicaciones Veterinarias, que comercializamos bajo

nuestra marca Sedecal y que es apta para todo tipo de animales, grandes y pequeños y en la cual somos líderes mundiales. La tercera línea de negocio es la que denominamos 'Salud', donde se enmarcan productos y equipamientos médicos basados en otras tecnologías como el ozono médico, mientras que la cuarta es la división Preclínica que se centra en dispositivos de imagen como los PET y PET/TAC y PET/MRI. Contamos también con una División Industrial dedicada a la fabricación de componentes relacionados con las energías renovables (solar y eólica, sobre todo) y por último con una División de Subcontratación, donde fabricamos equipos electrónicos de un modo integral, desde las placas de circuito impreso hasta la integración y configuración de sistemas complejos.

¿Cuál es el secreto del éxito de Sedecal? Creo que hay varios aspectos que han tenido una influencia fundamental para el crecimiento de la compañía. Uno de ellos es la vocación innovadora que ha caracterizado a Sedecal desde el primer día y que se traduce, año tras año, en una reinversión muy importante de los

“La empresa celebra este año el vigésimo aniversario de su fundación” beneficios para potenciar ese área. Tampoco podemos olvidar la total implicación de nuestro equipo humano, que se ha identificado siempre con aspectos como la gestión integral de la calidad, la mejora continua y la protección del medio ambiente. La unión de esos factores se ha traducido en la obtención de diversas certificaciones, tanto para Sedecal como para sus productos: ISO 9001:2000, ISO 13485:2003, ISO 14001, EMAS, CE, UL, CSA, CCC, FDA, SFDA... y además convertirnos en líderes mundiales en nuestro sector

¿Cuáles son los retos de futuro de la compañía? Actualmente estamos exportando el 95% de todos los productos que Fabricamos en nuestra Fábrica de España y tenemos además centros de Fabricación en Francia, Hungría, Turquía y Estados Unidos. Para potenciar la penetración en algunos mercados con gran crecimiento, en 2014 pondremos en marcha nuevas plantas de fabricación en Brasil y China, un país este último en el que estamos vendiendo desde 1996. A nivel de producto, continuaremos invirtiendo en mejorar los desarrollos existentes y en la creación de otros nuevos, siempre con la innovación y las nuevas tecnologías como principales protagonistas.

www.sedecal.com

6

Lunes, 27 de enero de 2014 E&E

La pyme se alimenta de la innovación tecnológica para crecer as gamas de producto de los fabricantes son cada día más amplias e incluyen casos especiales como la utilización de materiales ecológicos o la personalización a medida de determinadas series. Por ello, gestionar toda la información de sus productos -desde los ficheros de diseño a los documentos de homologación o las listas de materiales- se ha convertido en uno de los grandes retos para los fabricantes. Se exige además que los productos sean innovadores y ofrezcan la mejor relación calidad-precio, por lo que las empresas deben esforzarse al máximo por no cometer ningún error de diseño o montaje. Para la pyme, la presión por acortar plazos y llegar antes que otros al mercado es la misma que para una gran corporación. Sin embargo, dispone de muchos menos recursos materiales y de personal. Por ello, la automatización de procesos y la utilización de herramientas tecnológicas que faciliten la colaboración entre todos los departamentos son los mejores aliados con los que cuenta para ganar competitividad. La marca Fontini, especializada en mecanismos eléctricos decorativos, vivió directamente la complejidad que suponía gestionar formatos y soportes tan dispares como los archivos CAD 3D y 2D, los documentos en papel y los formularios electrónicos. Para luchar contra los errores y las duplicidades (y ganar tiempo), Fontini recurrió a las nuevas soluciones de gestión del ciclo de vida de los productos basadas en el lenguaje universal 3D, logrando además un sistema de auditoría documental que les ha permitido adherirse a los estándares de la ISO y acceder a la información que necesitan en tiempo real. Esmena, empresa del Grupo Mecalux especializada en los sistemas de almacenaje y estanterías metálicas, fue una de las pioneras en España en la adopción de un entorno de colaboración 3D para la mejora continua de sus procesos de negocio. Con él ha obtenido el “Dato Único” que buscaba para trabajar en sus proyectos de I+D+i, incluyendo la planificación de tareas y recursos, control de tiempos, cálculos, informes, etc. También la empresa AGME, dedi-

L

cada al desarrollo y fabricación de maquinaria, ha optado por estas soluciones para detectar antes los errores de diseño y reutilizar de forma rápida y eficiente la información. Gracias al sistema de notificaciones, por ejemplo, cada empleado sabe las tareas que debe realizar en cada momento y cómo afectarán a otros miembros de la empresa, desde la planta de producción al equipo de ventas. Como último ejemplo, la española EADS CASA, líder en aviación de transporte militar, ha utilizado la tecnología 3D para construir un entorno de visualización industrial donde diseñar, evaluar y mejorar los procesos de montaje del avión Airbus A400M. En este nuevo entorno están incluidas tanto las herramientas de diseño mecánico como la simulación de procesos y la visualización estereoscópica. De este modo, los equipos internacionales que participan

en el proyecto del Airbus A400M pueden validar decisiones de diseño y simular diferentes procesos de fabricación. Con su plataform a 3DEXPERI ENCE, Dassault Systèmes ha trasladado al ámbito de la pequeña y mediana empresa toda su experiencia de décadas sirviendo a los grandes fabricantes en sus procesos de desarrollo, producción y comercialización. Con un paquete preconfigurado y de rápido despliegue, el objetivo es contribuir a la reducción de los costes de producci ón de la pyme sin renunciar a la potencia tecnológica de la que gozan las grandes compañías. Gracias a esta tecnología, que impulsa la colaboración y libe-

ra la creatividad en las organizaciones, los fabricantes de pequeño y mediano tamaño pueden llegar

al mercado de forma rápida y con productos auténticamente innovadores.

7

E&E Lunes, 27 de enero de 2014

ENTREVISTA NICOLAS LOUPY DIRECTOR GENERAL DE DASSAULT SYSTÈMES PARA ESPAÑA Y PORTUGAL

“La adecuada gestión del ciclo de vida del producto es básica para ser competitivo” Dassault Systèmes es una compañía especializada en el desarrollo de software para usos profesionales. Hemos hablado con el Director General de la empresa para España y Portugal, Nicolas Loupy, para conocer de primera mano cuáles son las líneas maestras de su filosofía de trabajo. Hablar de Dassault Systèmes es hablar de Catia... Catia es, sin duda, el producto estrella de la compañía, puesto que se ha convertido en el software líder a nivel mundial en el mundo del diseño 3D. Nuestra empresa fue la primera, por ejemplo, en realizar el diseño 3D completo de un avión digital, el Boeing 777, y tiene una gran implantación en algunos de los sectores tecnológicamente más exigentes del mundo.

¿Como cuáles? Hoy estamos presentes en varios grandes sectores: la aeronáutica y la defensa, el transporte y la movilidad (en especial, la automoción), el diseño naval, el equipamiento industrial, la alta tecn ología, el gran consumo y la distribución, los bienes empaquetados, las ciencias de la vida -en especial, la industria farmacéutica-, le energía, la construcción, los servicios financieros y los relacionados con los recursos naturales. Para todos ellos, Dassault Systèmes dispone de soluciones que les permiten lograr una mayor competiti-

vidad y una optimización de sus recursos y procesos.

¿Cuál es la oferta en España? En España y Portugal tenemos una fuerte presencia en el sector de la automoción y su cadena de suministro, en el aeronáutico y en el de la maquinaria industrial, además de en el de la distribución y los bienes de consumo. Un campo en el que también son eficaces nuestras soluciones es el de la construcción, a pesar de que pueda parecer extraño.

Dassault Systèmes produce Catia, el software líder en diseño 3D ¿Qué aporta en ese ámbito la empresa? El sector de la construcción ha tenido siempre una tasa de ineficiencia del 20-30%. Con nuestra herramienta es posible reducirla significativamente, y eso es muy importante teniendo en cuenta la situa-

ción de crisis que afecta al sector. La tecnología permite aportar valor para que las empresas se planteen cómo están trabajando y cómo pueden mejorar su eficiencia.

Lo que llaman la revolución industrial 4.0... Así es. Las empresas de todos los sectores deben cuestionarse cómo aprovecharla para mejorar sus resultados, especialm ente las industrias más tradicionales, si me permite la expresión. Tener acceso a la información en tiempo real y planificar bien no sólo los diseños, sino todo el ciclo de vida de sus productos es básico para seguir siendo competitivo.

¿Qué diferencia a la compañía de sus competidores? Creo que lo que mejor nos define es nuestra visión 3DExperience, plataforma de negocio orientada a la gestión integral de ciclo de vida de producto o proyecto, que proporciona un cuadro de mandos a medida y actualizado en tiempo real para cada perfil dentro de la organización.

¿Qué ofrece Dassault Systèmes en este campo? Una solución innovadora, colaborativa y con información en tiempo real para que los clientes puedan optimizar el ciclo de vida del producto de un modo integral, desde la gestión de los requerimientos previos hasta la fabricación y el mantenimiento, pasando por la realización de bocetos, el diseño, la simulación y la preparación de la fabricación. Le llamamos 3DExperience.

Un profesional de prestigio Nicolas Loupy (París, 1973) se graduó en 1996 en la Universidad de Tecnología de Compiègne como Ingeniero Superior Industrial especializado en ingeniería mecánica. Cursó por la misma universidad un máster (DEA) en cálculo y optimización de estructuras en 1996. En 2002, hizo un Executive MBA en el Instituto de Empresa en Madrid. Se incorporó en julio de 2012 como Director General para España y Portugal de Dassault Systèmes (DS), donde es responsable del desarrollo de las actividades de ventas, marketing y técnicas para el mercado PLM (Product LifeCycle Management).

Y consiste... Consiste en una plataform a de negocio claramente orientada al producto que permite a cada persona tener un cuadro de mando en tiempo real no sólo para conocer cómo marchan los procesos y mejorarlos, sino también para tomar aquellas decisiones que permitan avanzar en el camino correcto. Es una plataform a muy versátil y que ha demostrado ser útil en muchos sectores de actividad.

Antes de unirse a Dassault Systèmes, Nicolas trabajó en Autodesk durante más de trece años en posiciones de marketing, comerciales de grandes cuentas y director de ventas para diversas divisiones (Manufacturing, Infraestrucras y AEC) en varios países del sur de Europa, incluyendo, Francia, Italia, España, Portugal y Grecia. Anteriormente trabajó en Parametric Technology Corporation, PTC, como consultor de implementación. Nicolas vive en España desde el año 1997, donde llegó para trabajar en la oficina Madrileña de EADS-Matra Datavision.

¿Cuáles son los retos de futuro de la compañía? Por regla general, España siempre ha ido un poco por detrás a la hora de adoptar las estrategias y herramientas que se emplean a nivel global. Nuestra intención es lograr que las empresas tengan una visión más avanzada y se apoyen en el software para lograr un mejor control de sus procesos y una mayor eficacia. www.3ds.com

8

Lunes, 27 de enero de 2014 E&E

España, en el puesto 52 del ranking de países con mayor facilidad para crear una empresa Es la posición que ocupa en el último reporte anual Doing Business del Banco Mundial y la Corporación Internacional (IFC) as conclusiones que se extraen del emblemático estudio sitúan a España en el lugar 52 en el ranking de países con mayor facilidad para crear una empresa, retrocediendo ocho puestos desde el año pasado y situándose por detrás de países como Kazajstán, Rwanda o Malasia. España mejora en comercio transfronterizo, obtención de electricidad o protección de inversores, pero cae en el apartado que analiza las facilidades para el pago de impuestos, donde pasa del puesto 34 al 67, y en el manejo de permisos de la construcción, donde cae del puesto 38 al 98 en el ránking. En el apartado que analiza los procedimientos de apertura de negocio, España se encuentra en el puesto 142 a nivel mundial, tras caer seis puestos y pese a haber reducido en cinco los días requeri-

L

Singapur y Hong Kong encabezan la lista de Doing Business de los 10 lugares más favorables a las empresas en el mundo dos para registrar una nueva empresa. De media, en España son necesarios 10 procedimientos y 23 días para abrir un negocio, lo que contrasta con países como Nueva Zelanda, donde solo se necesita medio día. De acuerdo con la nueva publicación del Banco Mundial y la Corporaci ón Financiera Internacional (IFC), los emprendedores

locales alrededor del mundo se benefician de mejores regulaciones empresariales. Tan solo en el último año se implementaron 238 reformas de regulaciones empresariales en 114 economías; 18% más reformas que el año anterior.

Objetivo: crear un mejor clima para los negocios

Un mejor clima de negocios que permita a los emprendedores crear sus negocios y reinvertir en sus comunidades es clave para el crecimiento económico a nivel local y global”, dijo el presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim. “Doing Business muestra que las economías con mejores regulaciones empresariales son más susceptibles de aumentar la capacidad de los emprendedores locales para crear

La brecha entre los que tuvieron mejor y peor desempeño en la encuesta se reduce a medida que los países fomentan el espíritu empresarial y el comercio más empleos. Esto es un paso en la dirección correcta hacia el objetivo de acabar con la pobreza extrema para 2030.” Además de la clasificación global, cada año Doing Business resalta aquellas economías que más han mejorado en sus indicadores en el último año. Las diez econo-

mías más destacadas en este ámbito son (en orden de mayor mejora): Ucrania, Rwanda, Federación de Rusia, Filipinas, Kosovo, Djibouti, Côte d’Ivoire, Burundi, ex República Yugoslava de Macedonia y Guatemala. No obstante persisten algunos retos: cinco de estas economías – Burundi, Côte d’Ivoire, Djibouti, Filipinas y Ucrania – aún se encuentran en la mitad inferior de la clasificació n sobre la facilidad de hacer negocios. Doing Business 2014 cubre 189 economías y 10 conjuntos de indicadores: apertura de un negocio, manejo de permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedades, pago de impuestos, comercio transfronterizo, obtención de crédito, protección de los inversores, cumplimiento de contratos, y resolución de la insolvencia.

Tecnologia textil para renovar techos y paredes sin obra Sabaitek es una empresa especializada en la instalación de techos y paredes Clipso, un material textil que va a suponer un cambio en el modo en que la tecnología textil se integra en la construcción. undada en el verano de 2012, la compañía ha apostado por aprovechar la larga tradición textil de Bergara y aplicar la última tecnología del sector a la construcción. El resultado ha sido la realización de proyectos mediante un tejido desarrollado en Suiza y que se fabrica en Alsacia para recubrir techos y paredes. Un material textil de alta tecnología ideal para la restauración y la decoración que ha sido concebido para ofrecer soluciones de alto nivel, tanto en materia de estética como de confort. La principal ventaja del sistema es que permite una restauración de los techos de forma simple, rápida y sin obras. "Esta tecnología permite realizar las reformas en un menor tiempo, con

F

lo que se reducen sustancialmente los costes de mano de obra, y por otro lado, también se evita los problemas típicos de suciedad, escombros e imperfecciones que se generan con reformas típicas de albañilería o escayola”, nos cuentan desde Sabaitek.

Conocimiento del producto

Para ofrecer un servicio de la máxima calidad, Sabaitek ha instruido a su equipo con profesionales de Clipso en Alsacia, adquiriendo un conocimiento que le ha permitido realizar diversos trabajos para empresas, universidades, oficinas, caseríos, comercios, etc. Hoy en día, la empresa cuenta con un equipo de instaladores muy cualificados y está preparándose para for-

mar más profesionales que cubran el norte cantábrico.

Un producto singular

La filosofía de trabajo de Sabaitek se basa en el respeto por el medio ambiente, algo que está en el corazón de su estrategia y que se refleja en su oferta, una solución duradera para el recubrimiento de techos y paredes interiores que satisfaga las necesidades de diseño, funcionalidad y sostenibilidad de los edificios. En este sentido, los 5 metros de ancho y 50 de largo de Clipso posibilitan acondicionar grandes superficies en poco tiempo y para muchos años. DIFU-SO es una palabra que se utiliza en la empresa para destacar los tres pila-

res de su estrategia, el acrónimo de los términos Diseño-Funcional-Sostenible. Diseño porque la elegancia de los acabados, la posibilidad de imprimir imágenes de cualquier tamaño a gran definición, los colores o la combinación de luminaria permiten personalizar los espacios. Funcional porque Clipso es un material que puede ser fonoabsorbente, hidrófugo, antibacteriano o antimanchas, y se puede combinar fácilmente con todo tipo de aislantes. También se alude a la sostenibilidad porque se trata de un material que no generará escombro para las generaciones futuras.

técnicos. No obstante, también se dirige directamente al cliente final. La búsqueda de una solución al problema de cada espacio, bien en su vertiente estética y funcional, redunda tanto en la satisfacción del cliente como en la de los instaladores. De cara al futuro, los planes de Sabaitek pasan no sólo por la form ación de nuevos instaladores, sino también por la apertura de un nuevo canal para dar servicio en el sector de la construcción y reparación naval, ya que Clipso es un material ideal para buques mercantes y cruceros.

Versatilidad

Sabaitek nació para recuperar los espacios vacíos de las ciudades, darles utilidad a las fábricas cerradas, rehabilitar locales, monumentos, piscinas, pabellones... de ahí que se dirija principalmente a interioristas, arquitectos y

www.sabaitek.com

9

E&E Lunes, 27 de enero de 2014

ENTREVISTA MIGUEL GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL DE AEMOL CONSULTING

“No han podido copiarnos nuestra calidad de servicio en consultoría LOPD” Como consultores empresariales altamente especializados desde hace más de 10 años, el objetivo del equipo de Aemol Consulting es apoyar a sus clientes en sus necesidades técnico-legislativas al respecto a varias leyes, en especial la LOPD. Nos lo explica su director. ¿Sobre qué bases asienta Aemol su filosofía de trabajo?

La filosofía de nuestra empresa gira en torno a nuestra vocación y motivación por ofrecer al cliente una atención personalizada, un servicio profesional, seriedad en nuestro trabajo, amplia experiencia en el sector y discreción absoluta sobre nuestros clientes, a quienes jamás utilizamos para darnos publicidad. Año tras año, hemos logrado su confianza, lo que nos ha permitido continuar adelante y crecer incluso en estos tiempos tan difíciles. Nuestra filosofía de atención al cliente, primando sobre factores económicos de costes, nos ha reportado su fidelidad y alto grado de satisfacción.

Aemol es un referente en consultoría LOPD ¿Fue empresa pionera en este campo?

Efectivamente, somos una de las franquicias más antiguas en el sector de la consultoría en LOPD. Ello nos ha permitido tener presencia en muchas zonas, teniendo actualmente clientes en 47 provincias, y acumular un extenso bagaje. Todos nuestros profesionales tienen la experiencia y formación necesarias para llevar a cabo su misión, integrados en un equipo absolutamente multidisciplinar (abogados, ingenieros, economistas, graduados sociales...) Juventud, dinamismo y cualificación son algunas de sus principales cualidades.

“Temas tan delicados como los relativos a la LOPD, que pueden comprometer a una empresa a nivel económico y de imagen, no deberían dejarse en manos de cualquiera” En el ámbito de la consultoría LOPD, somos realmente una referencia en el sector. Otros han venido detrás, intentando fotocopiar nuestro modelo de negocio, pero lo que no han podido copiarnos es la calidad del servicio de nuestros cualificados profesionales.

¿En qué se concreta esa calidad de servicio?

En que nuestro trabajo no consiste únicamente en facilitar al cliente toda la documentación obligatoria en torno a la LOPD. En Aemol también nos ocupamos de todo el soporte posterior, asesorándoles y gestionando las posibles denuncias formuladas ante la Agencia de Protección de Datos por clientes o trabajadores. Esta es realmente la parte importante de nuestro servicio, pues las consecuencias de una sanción para un profesional o empresa son cuantiosas y no solamente por el

alto impacto económico, sino también por el deterioro de imagen que ello conlleva. Es en ese momento, cuando el “hacerlo uno mismo” o confiar en vendedores poco profesionales puede comprometer el futuro del negocio.

¿Actúan del mismo modo en relación con otras leyes?

Sí. En Aemol atendemos al cliente también en relación a la ley de Prevención de Riesgos Laborales, orientada a la autogestión por parte de las Pymes (PRL); a la Prevención de Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo (PBCFT), teniendo como clientes a empresas que son utilizadas inocentemente para obtener ese blanqueo; y la ley de Propiedad Industrial. En todos estos casos, nuestra tarea es prevenir al cliente. Ofrecemos además un servicio de consultoría para la implantación de normas ISO y, dentro de nuestro apartado más tecnológico, aportamos soluciones de alto valor añadido a nuestros clientes a través del desarrollo de aplicaciones web y apps a medida de sus necesidades, específicas y únicas para lograr una diferenciación competitiva sobre sus competidores.

La trayectoria de Aemol puede considerarse un aval…

Por supuesto. Una de las cualidades que nos diferencian de nuestra competencia es precisamente que estamos aquí desde hace más de diez años y

aquí vamos a continuar, resolviendo los problemas a nuestros clientes. No somos una de esas “empresas” que duran tres meses, cobran y desaparecen. A pesar de tener unas tarifas más que competitivas, en pocas ocasiones algún cliente decidió marcharse a la competencia por una oferta irresistible, pero después acabó regresando. Y es que el manejo de temas tan delicados, que pueden comprometer a una empresa tanto a nivel de imagen corporativa como en potenciales sanciones, no debería dejarse en manos de cualquiera, del mismo modo que no se encomienda la declaración de impuestos al primero que llama a la puerta.

Decía que no hablan de sus clientes pero ¿podemos saber cuál es su perfil?

No nos centramos en un único perfil de cliente. Así, tenemos como clientes a autónomos, profesionales liberales, nano empresas, microempresas, pymes, organismos supranacionales y

multinacionales de cualquier sector de actividad. Todos nuestros clientes son igual de importantes para nosotros.

Esa diversidad de cartera exigirá personalización en los servicios…

Sí. Realmente, en lo referente a los datos personales, no hay dos empresas iguales, aunque se dediquen a lo mismo y tengan muchas similitudes. Nuestra tarea es justamente adaptarnos a la particularidad de cada empresa o profesional. Por eso, cuando hablamos de atención personalizada no solamente queremos decir que el cliente va a tener a una persona preparada, físicamente a su lado, para asistirle, sino también que la documentación requerida por las leyes estará totalmente ajustada en su caso. No hacemos fotocopias ni usamos un programa informático estándar, como algunos “consultores”. Nos basamos en la honestidad y seriedad, valores que también buscamos en nuestros clientes.

Sobre esta sólida base ¿cuál es el proyecto de futuro de Aemol? Nuestro proyecto es continuar creciendo, con el apoyo de nuestros clientes, innovando, abriendo nuevas delegaciones y contratando más profesionales. En el horizonte está la internacionalización, pero no será antes de la aprobación de la Directiva Comunitaria sobre protección de datos personales, que lleva varios años gestándose y aún no hay un plazo real de aprobación. La unificación legislativa en el marco europeo facilitará esa posibilidad. Entretanto, únicamente damos ese soporte internacional a determinados clientes con sedes en el exterior.

www.aemol.com

10

Lunes, 27 de enero de 2014 E&E

11

E&E Lunes, 27 de enero de 2014

ENTREVISTA VÍCTOR RODRÍGUEZ DIRECTOR GENERAL DE PINCHAAQUI.ES

“En Internet es necesario ir más allá de una simple página web para generar negocio” El marketing online se ha convertido en una herramienta fundamental para todas las empresas a la hora de optimizar sus recursos e incrementar sus ventas y su competitividad. De ello hemos hablado con Víctor Rodríguez, fundador y Director General de Pinchaaqui.es, empresa especializada en marketing en Internet. ¿Entienden las empresas la importancia del marketing online?

Cada vez más, aunque todavía queda camino por recorrer. Cuando hace unos años se produjo el boom de Internet fueron muchas las empresas que decidieron tener presencia en la red. Muchas de ellas han sabido evolucionar y adaptarse a los cambios del medio, pero otras aún no son conscientes que no basta con “estar en Internet”, hay que ir un paso más allá para ser competitivo.

Y ahí es cuando toca hacer cierta pedagogía...

Exactamente, muchas veces nos toca hacer de evangelizadores para demostrar a las empresas que en Internet hay que tener algo más que una página web si quieres ser capaz de captar clientes. Es fundamental ser proactivo y desarrollar estrategias de marketing online que te ayuden a generar negocio.

¿Qué propone Pinchaaqui.es?

Básicamente, ayudar a las empresas a identificar las oportunidades que presenta Internet para sus negocios y darles apoyo para implementar estrategias de marketing que les permitan rentabilizarlas. Una estrategia bien desarrollada permite saber de forma quirúrgica e inmediata el

“Pinchaaqui.es es una consultora de referencia dentro del marketing en Internet”

retorno de la inversión, podemos conocerlo casi todo: qué visibilidad tiene tu empresa, quién visita tu negocio en la red, qué productos le resultan más interesantes a los usuarios... Si todo está bien planificado, hay campañas que permiten en un plazo de 10 a 15 días ver resultados y evaluar posibles líneas de mejora sobre las acciones desarrolladas.

Algo impensable en medios tradicionales.

Sin duda. Cuando una empresa invierte en una campaña offline o en medios como la televisión, por poner un ejemplo, la inversión es mucho mayor y no permite modificaciones ni adaptaciones posteriores. Además, tampoco sabes qué reacción directa tiene sobre tu cuenta de resultados porque no dispones ni de la información ni de la inmediatez que te ofrece Internet a la hora de analizar los resultados.

¿Estos principios sirven para todo tipo de empresas?

Evidentemente sirven para cualquier tipo de empresa. Siempre hay que diseñar los proyectos pensando en las particularidades de cada compañía y en sus necesidades concretas para que los objetivos buscados se alcancen. En nuestro caso, trabajamos tanto con pequeñas empresas que no tienen un departamento de marketing o de comunicación como para grandes compañías que sí lo tienen pero que buscan el apoyo de un equipo especializado en Internet. Por darle un ejemplo, en Pinchaaqui.es tenemos clientes que son pequeñas tiendas de barrio y también grandes

compañías como Zardoya Otis o Grupo Porcelanosa, de las que formamos parte de sus proyectos de marketing online a nivel global.

¿Cuáles son las claves para el éxito del marketing online?

En primer lugar hay que tener claros los objetivos que se pretenden alcanzar y actuar en consecuencia. En segundo lugar destacaría que en la actualidad existen dos líneas básicas de acción. La primera va orientada a la visibilidad en buscadores, es básico que cuando un usuario haga una búsqueda relacionada con tus productos y/ o servicios te encuentre, tienes que dejarte ver. La segunda gran línea, tan o más importante, es la relacionada con las redes sociales, los clientes están en estos canales y están hablando, tenemos que escucharlos. Interactúan en el medio, hablan de nuestros productos, valoran nuestras marcas, muestran sus preferencias, etc., no podemos vivir de espaldas a esta realidad.

¿Cuál es la estructura de Pinchaaqui.es para cubrir esas necesidades?

Hace cuatro años comencé esta aventura yo solo y poco a poco hemos ido creciendo hasta configurar un equipo multidisciplinar, formado por 15 personas y que se estructura en tres grandes bloques complementarios entre sí. El primero es el de marketing online, el corazón de Pinchaaqui.es, que abarca aspectos como los servicios de posicionamiento en Google, e-mail marketing, el diseño de campañas de marketing online o la cada vez más importante gestión de redes sociales. El segundo depar-

“El gran reto para las empresas es aprovechar las oportunidades que presenta internet para sus negocios” tamento es el tecnológico, que se ocupa de todo tipo de proyectos web, desde los más sencillos hasta los técnicamente más complejo. Por último, la singularidad del medio hace necesaria la presencia de un área de creatividad y diseño. De hecho este departamento ha cobrado vida propia con la creación de Surfinbird.es, la división artística de Pinchaaqui.es, un estudio creativo donde la originalidad y creatividad son su principal carta de presentación; En este departamento nos encargamos, fundamentalmente, de cualquier tipo de trabajo basado en el diseño web o gráfico, y adicionalmente, desarrollamos vídeos de animación tanto 2D como 3D.

¿Cuáles son los retos de futuro de Pinchaaqui.es?

Seguir trabajando para ayudar a que las empresas comprendan que el marketing online es una herramienta muy potente para mejorar su negocio, para captar clientes, y en definitiva. para mejorar la rentabilidad de sus compañías. Con esa idea nació Pinchaaqui.es y ese es el camino que queremos seguir recorriendo. www.pinchaaqui.es

E&E: Director General: Eduardo Holgado - Gerente: Juan Carlos Rovira - Director de Operaciones: Javier Rovira - Dirección Comercial: Elisenda Moreno - Diseño y Maquetación: Estudios de Prensa Industrial, S.L. - Distribución: Encartado en Cinco Días edición nacional - Edita y produce: Estudios de Prensa Industrial, S.L. - Dirección: C/ Metal.lurgia, 38-42. 1ª Planta 08038 Barcelona . Tel.: 902 026 121 - Fax: 93 390 13 51 - Web: www.guiadeprensa.com - Email: [email protected] Producción: Estudios de Prensa Industrial, S.L - Depósito legal: B-53075-2008 Reservados todos los derechos. Prohibido todo tipo de reprducción, total o parcial, sin autorización previa y por escrito de Estudios de Prensa Industrial, S.L.- Estudios de Prensa Industrial, S.L. no comparte necesariamente las opiniones personales que puedan expresarse en los artículos publicados.

ENTREVISTA

Manuel Maldonado En busca de la Excelencia Por Juan Serna Artesano y empresario singular, sigue la tradición de carnicerocharcutero heredada de su familia y aprendida por las dehesas extremeñas de Alburquerque, y se lanza desde muy joven a la creación de su pequeña industria artesana de productos tradicionales del cerdo ibérico. Cuando todo el mundo parece orientarse a los cerdos cruzados, aunque les llamen ibéricos, buscando mayores rendimientos cárnicos, él se mantiene firme en su proyecto de trabajar con cerdos ibéricos puros, conservando la cultura chacinera aprendida en su zona para la curación y elaboración de las piezas nobles y de la rica gama de los denominados embutidos ibéricos. ¿Por qué te arriesgas al ibérico puro, sabiendo su mayor porcentaje de grasa y su menor prolificidad, al tener partos de tres o cuatro lechones menos que en el caso de los cruzados?

El cerdo ibérico está ligado a la cultura de la dehesa desde tiempo inmemorial. Como dice la Doctora Pilar Riobó, “Ya Catón, en el siglo II a. C. dejó su receta para curar los perniles”. Desde los romanos, esta tradición continuó en la época medieval, y sobrevivió a 700 años de dominación musulmana y judía. En esta época el cerdo era consumido por familias cristianas, de ahí el refrán de “más cristiano es el jamón que la Santa Inquisición”. Más tarde acompañó a muchos extremeños que viajaron a América y así ha resistido hasta nuestros días, siendo hoy nuestra mejor carta de presentación en el mundo. Por tradición familiar me enamoré hace tiempo del cerdo ibérico criado en la dehesa extremeña y decidí trabajar sólo con ibérico puro. Sus canales tienen más grasa y menos rendimiento cárnico, pero sus productos tienen un sabor inigualable y no quiero ofrecer a mis clientes un cerdo cruzado ni ceba-

do en naves sin haber visto la dehesa en toda su crianza.

¿Cuál es la especificidad de la Empresa Maldonado y qué habéis aportado a este sector?

Nuestro proceso de elaboración se basa en las tradiciones chacineras de nuestra zona y, aunque hayamos incorporado tecnología de frío para aquellos años o momentos en que es necesaria, nuestras bodegas de maduración conservan la ventilación natural tradicional que las piezas nobles de este animal incomparable requieren. La selección de dehesas en el entorno de Sierra de San Pedro, en las que obtengo los cerdos ibéricos de las mejores estirpes desde hace años, son visitadas continuamente por mí para hacer un seguimiento riguroso de la alimentación y el manejo de los animales con los que trabajo. En nuestra empresa de “Ibéricos Maldonado”, en la que trabajamos 15 personas, tenemos claras varias cosas: No hemos esperado a que la nueva “Norma de Calidad” obligue a poner en la etiqueta la pureza racial. Nuestros productos deben ser identificados por

nuestros clientes. Y no nos preocupa el crecimiento, sabemos que pocos podrán competir con nosotros trabajando con cerdos ibéricos puros de verdad, criados en las dehesas extremeñas o en los montados alentejanos.

¿Vuestra experiencia con el Jamón ALBA QUERCUS y ahora con el ALBARRAGENA es el mayor logro y motivo de or-

gullo de vuestra empresa, al ser primer Jamón con ADN del mundo?

Tras el rotundo éxito obtenido con el jamón Alba Quercus, que mereció los elogios de The Washington Post, BBC, SKY News, Forbes Associated Press, The Guardian, Vogue, El Mundo, Expansión, El Periódico de Extremadura, etc., Ibéricos Maldonado presenta una segunda serie de sus mejores jamones de cerdos ibéricos puros de bellota, denominados ALBARRAGENA, criados en las dehesas de la ribera de este río, que recoge las aguas pluviales de la vertiente sur de la Sierra de San Pedro entre Alburquerque y San Vicente de Alcántara. Su alimentación ha sido a base de pastos, hierbas, tubérculos y raíces, hasta la llegada de la bellota, dentro de lo que es la ganadería puramente extensiva. Con grupos separados de las mejores estirpes y con un aprovechamiento de 6 a 10 hectáreas por cada cerdo (diez veces más de la carga habitual) estos cerdos, que entraron con 70 kilos, terminan la montanera con un peso de 180 kilos aproximadamente. El proceso de salado se efectúa en un tiempo corto, usando técnicas tradicionales. Y allí son cura-

dos y madurados en secaderos naturales durante casi 4 años. Estamos hablando pues de un jamón que no dejará indiferente a los amantes del cerdo ibérico y a sus productos de alta gama, en lo que representa lo mejor de la gastronomía española. Los jamones ALBARREGENA tienen una textura especial debido a que su grasa procede únicamente del aporte de la bellota y de la pureza racial de los cerdos seleccionados. En la cata sorprenden su bajo contenido en sal y sus notas dulces. Es un producto de gran salubridad, con un perfil ácido que alcanza el 58% (la denominación Bellota requiere un 53 % de perfil mínimo de ácido oléico). La pureza racial de nuestros animales ha sido confirmada por un análisis de ADN realizado por investigadores del Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba. En este producto hemos acumulado la experiencia de siglos que caracteriza a la dehesa y al cedo ibérico, siguiendo las tradiciones que hemos aprendido en el manejo de lo que ha merecido el calificativo de “Ecosistema de Alto Valor Natural” por la Unión Europea.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.