Story Transcript
EJIDO DOTACION Y AMPLIACION DE RIO FRIO DE JUAREZ MUNICIPIO DE IXTAPALUCA, ESTADO DE MEXICO Asunto: Se envía Informe Preventivo. Río Frío de Juárez, Ixtapaluca, Edo. Méx. A 26 de Septiembre de 2005. LIC. RICARDO TEJEDA NICHOLS DELEGADO DE LA SEMARNAT EN EL ESTADO DE MEXICO P R E S E N T E. Anexo al presente, nos permitimos enviar a Usted, el Informe Preventivo para el Aprovechamiento de Musgo, como respuesta a las festividades navideñas y a la tradición por instalar lo que se conoce como Nacimientos para celebrar la Natividad de Jesús, se emplea el musgo a manera de alfombra para propiciar un ambiente festivo en esta temporada de fin de año. El género Polytrichum spp en el Ejido Río Frío de Juárez, municipio de Ixtapaluca, Estado de México. Es el que se va a comercializar para esta temporada. Por otro lado se comercializará de manera oportuna el musgo, para evitar pierda su valor comercial repercutiendo en una perdida económica para esta comunidad. Agradeciendo la atención al presente nos suscribimos de usted ATENTAMENTE _____________________ C. Aureliano Leyva Otlica Presidente
_____________________ C. Roberto Lazcano Leyva Secretario
_________________________ C. Lucrecio de la Luz Rosalino Tesorero
___________________ Dr. Javier López Upton Responsable Técnico
C.c.p.- C. Director de PROBOSQUE en el estado.- Presente. C.c.p.- C. Delegado de la PROFEPA Metropolitana en el Valle de México.- Presente. C.c.p.- Lic. Alejandro López López.- Director del Parque Nacional Ixta Popo.- Presente. C.c.p.- Archivo u Minutario.
1
SERVICIOS TECNICOS FORESTALES REGIÓN IZTA-POPO.
INFORME PREVENTIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE MUSGO EN EL EJIDO DOTACIÓN Y AMPLIACIÓN DE RIO FRIO, IXTAPALUCA, ESTADO DE MEXICO.
Septiembre 2005.
2
INTRODUCCIÓN La expansión demográfica de México en los últimos 30 años ha incrementado considerablemente el número de habitantes y por ende se ha presentado un incremento paulatino en la demanda de un número cada vez mayor de individuos que busca del uso de los recursos naturales y forma precaria de subsistencia para solventar necesidades primarias. Como respuesta a las festividades navideñas y a la tradición por instalar lo que se conoce como Nacimientos para celebrar la Natividad de Jesús, se emplea el musgo a manera de alfombra para propiciar un ambiente festivo ad doc de la temporada de fin de año. El musgo es una planta que crece en los bosques templado-húmedos del Altiplano Mexicano y acorde con la Normatividad vigente, su recolección, transporte y distribución comercial requieren de la observancia de los controles adecuados para proteger la fuentes de aprovisionamiento, el empleo temporal de los campesinos y garantizar las relaciones sociales dentro de los núcleos agrarios participantes. El cumplimiento de la normatividad permite a los dueños y poseedores del recurso establecer un trato justo en las relaciones de mercado, alentar la organización requerida en las actividades del campo y sobre todo propiciar la sustentabilidad de las acciones relacionadas con el uso de los recursos naturales como lógica respuesta a las labores de protección, cultivo y aprovechamiento de dichos recursos. El presente informe preventivo incluye los datos requeridos por la Normatividad vigente dan el cabal cumplimiento a la legalidad y se propone el monto de la materia prima demandada por la costumbre, el uso, la tradición y los rituales del Núcleo Agrario denominado Río Frío del municipio de Ixtapaluca en el Estado de México. Uno de los recursos naturales que está soportando esa demanda, lo representa el bosque que se ubica en la periferia del gran conglomerado humano del Valle de México.
3
I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) Nombre y Ubicación del Proyecto: El Ejido de Río Frío, municipio de Ixtapaluca Estado de México se localiza en la porción oriente del estado y presenta las siguientes colindancias: Colindancias de Municipio de Ixtapaluca, Estado de México
En dirección al Oriente Poniente Sur Norte
Colinda con: Río Frío Los Reyes la Paz Chalco San Vicente Chicoloapan
Dentro del Municipio de Ixtapaluca, el Ejido de Rió Frío presenta las siguientes colindancias:
El Ejido en dirección al Oriente Poniente Sur Norte
Colinda con: Hacienda de Apapaxco, Edo. De Puebla Hacienda la Compañía Ejido San martín Cuautlalpan Hacienda Río Frío, Hacienda Zoquiapan
La conformación del Núcleo Agrario como tal se consolidó con base en la Resolución Presidencial de fecha 03 de junio de 1926 y ampliación del ejido con Resolución Presidencial de fecha el 26 de diciembre de 1936. La superficie asignada al Ejido es la siguiente:
Tipo Ejidal Ampliación Ejidal Total
Superficie Ha 575-00-00 2,143-00-00 2,718-00-00
4
Tipo Superficie cubierta por bosque Superficie agrícola Pastizal Otras Total
Área en Ha. 1,782.12 268.82 33.56 633.50 2,718.00
b) Datos Generales del Promovente: Acorde con el Acta de Asamblea General de Ejidatarios celebrada el día 12 de septiembre de 2005, los Representantes actuales del Ejido son las personas que a continuación se anotan: Nombre Cargo en el Comisariado Ejidal Proteccion de Datos LFTAIPG Presidente Proteccion de Datos LFTAIPG
Secretario
Proteccion de Datos LFTAIPG
Tesorero
Los aprovechamientos de musgo en el Ejido han sido una tradición dada la cercanía del mercado de la Ciudad de México. La demanda tiene un carácter estacional durante la época navideña y al aprovechamiento tiene una condición de precario, dadas las circunstancias en las cuales se lleva a cabo directamente por los ejidatarios menos favorecidos económicamente. Nombre y domicilio del dueño o poseedor del predio; a. Proteccion de Datos LFTAIPG
Título que acredite el derecho legal de propiedad o posesión respecto del terreno o terrenos objeto del aprovechamiento o, en su caso, el documento que acredite el derecho para realizar actividades de aprovechamiento;
5
El Ejido de Río Frío avala la tenencia social de los terrenos que posee, acorde con la Resolución Presidencial emitida el: Resolución Presidencial de fecha 03 de junio de 1926 y Ampliación del Ejido con Resolución Presidencial fechada el 26 de diciembre de 1936. c) Datos Generales del responsable de la elaboración del Informe: Nombre y número de inscripción del responsable técnico en el Registro Forestal Nacional; c.1. Nombre del Persona Física Responsable de proporcionar los Servicios Técnicos, de acuerdo a la legislación Forestal vigente es: Proteccion de Datos LFTAIPG
c.2. Registro Forestal Nacional: Proteccion de Datos LFTAIPG
II.- Referencia, según corresponda: a)
Normas Oficiales Mexicanas, u otras disposiciones que regulen el aprovechamiento de recursos naturales, aplicables a la obra o actividad. Norma Oficial Mexicana-011-SEMARNAT-1996, (NOM-011-SEMARNAT-1996). Procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de Musgo, Heno y Doradilla.
b)
Plan parcial de Desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico en el cual queda incluida la obra o actividad. El Plan de Ordenamiento ecológico en donde queda incluida la actividad del informe preventivo para el aprovechamiento de Musgo, es el que viene realizando a través de la universidad Autónoma Metropolitana con sede alternativa en el municipio de Amecameca, estado de México. Y la oficina de la Comisión Natural de Áreas Naturales Protegidas, a través de su oficina del Parque Nacional Izta-Popo, ubicada en Amecameca, estado de México. Son los que están elaborando el Plan de Ordenamiento Ecológico para toda la región del Izta-Popo en el estado de México. Y hasta el momento no se ha autorizado por el gobierno estatal y federal.
6
c)
A la autorización de la Secretaria del parque industrial, en el que se ubique la obra o actividad. El área de influencia de esta actividad para el aprovechamiento de Musgo, es que se localiza en el Ejido de Río Frío, municipio de Ixtapaluca, estado de México. Fuera de algún área de parque industrial.
III. La siguiente información: a) La descripción general de la obra o actividad proyectada. El aprovechamiento de musgo, ha sido una tradición dada la cercanía del mercado de la Ciudad de México. La demanda tiene un carácter estacional durante la época navideña y al aprovechamiento tiene una condición de precario, dadas las circunstancias en las cuales se lleva a cabo directamente por los ejidatarios menos favorecidos económicamente. El Núcleo Agrario que llevará a cabo el aprovechamiento es el Ejido de Río Frío, Municipio de Ixtapaluca, Estado de México. La Superficie que se pretende someter al aprovechamiento de musgo es la siguiente: Rodal
Paraje
Coordenadas Geográficas
Superficie en Ha
9, y 11
Aculco
19º17’25’’ 98º42’10’’
13.00
92, 93, y 94
El Salto
19º21’49’’ 98º38’32’’
69.76
Entarimado
19º20’05’’ 98º38’20’’
16.16
75, y 78
total
98.92
La especie que se pretende aprovechar es Nombre Local Nombre Botánico Musgo Polytrichum spp b) La identificación de las sustancias o productos que vayan a emplearse y que puedan impactar el ambiente, así como sus características físicas y químicas. El mercado del musgo demanda la presentación del producto en forma de “pacas” formadas con el auxilio de pequeñas ramillas y atadas con hilo de diferentes tipos. No se utilizará ningún producto o sustancia a emplearse para no impactar al medio ambiente la única herramienta son las manos del hombre. Lo que esto demanda al mercado es la no proliferación de alguna sustancia química o producto.
7
c) La identificación y estimación de las emisiones, descargas y residuos cuya generación se prevea, así como las medidas de control que se pretendan llevar a cabo. c.1.- La identificación es: Nombre Local Musgo
Nombre Botánico Polytrichum spp
c.2.- Estimación de residuos: No se generara ningún residuo, de esta colecta del Musgo, porque entonces su valor económico se deprecia y no resultaría viable en su comercialización. c.3.- Las medidas de control: Su presentación es en pacas que presentan una amplia variación, la colecta de la “paca promedio”, en base a las observaciones realizadas en campo. Estas fueron realizadas y se tomaron bajo el siguiente proceso: a. En recorridos de campo, se visitaron los parajes de Aculco, El Salto y Entarimado. b. En los parajes de Aculco, El Salto y Entarimado, se localizaron sitios de observación, basados en la localización de lugares, ubicados al azar, y registrados por sus coordenadas geográficas.
Rodal
Paraje
Coordenadas Geográficas
Superficie en Ha
ASNM
9, y 11
Aculco
19º17’25’’ 98º42’10’’
13.00
3,550
92, 93, y 94
El Salto
19º21’49’’ 98º38’32’’
69.76
3,450
75, y 78
Entarimado
19º20’05’’ 98º38’20’’
16.16
3,350
Total
98.92
c. En cada sitio circular de 1000 m2, se registró información primaria de la cubierta arbórea, la cubierta herbácea y en particular se registró el total de las posibles cantidades de musgo. d. En cada sitio se analizó las poblaciones y de la cantidad de musgo que por sus características de crecimiento pueden ser demandadas por el mercado e. Los datos colectados han permitido determinar que la “paca de musgo” es de 70cm de largo, por 40cm ancho y 35 cm de alto, con un “peso promedio” de 18.5kg. 8
DOTACION Y AMPLIACIÓN DEL EJIDO RÍO FRÍO DE JUÁREZ MUNICIPIO DE IXTAPALUCA, MEX. Calculos de la información obtenida por la recolección de Musgo Paraje
Sitio No.
Aculco
El Salto
El entarimado
1 2 Subtotal 1 2 3 4 Subtotal 1 2 Subtotal Total
d)
No. Pcas
16 28 16 20 4 8 12 4
Volumen
medio m3 0,079 0,072 0,076 0,089 0,078 0,051 0,088 0,076 0,065 0,126 0,095
Peso medio/sitio
Tons 0,022 0,027 0,025 0,0194 0,0192 0,014 0,019 0,018 0,019 0,019 0,019
Volmed/Ha
Tons/Ha.
Sup/Ha
Vol. Total
No. Pacas
Tons/Ha 12,690 20,206 16,448 14,208 15,547 2,052 7,020 9,707 7,770 5,040 6,405
3,520 7,560 5,540 3,104 3,840 0,560 1,520 2,256 2,280 0,760 1,520
13,00
72,020
2940
69,76
157,379
8792
16,16
24,563
1293
98,92
253,962
13024
La descripción del ambiente y, en su caso, la identificación de otras fuentes de emisión de contaminantes existentes en el área de influencia del proyecto.
Con el propósito de colectar la información adecuada, se procedió a recorrer los parajes en donde crece el musgo. Estos lugares se ubican en donde vegeta el bosque predominante de Oyamel (Abies religiosa). Es posible en estos lugares se encuentra un estrato herbáceo poco desarrollado en donde predominan los géneros Senecio sp., Verbesina y Alchemila El aprovechamiento de musgo se llevara a cabo con la recolección de plantas en la madurez de cosecha. Esta, es considerada cuando los anteringios han madurado, lo cual ocurre al final de la temporada de lluvias y los rizomas o estolones de la planta han crecido lo suficiente para formar una masa compacta a manera de alfombra verde. La colección del musgo en campo se llevara a cabo en manchones menores a 2m de ancho y se dejará en promedio la mitad de la población existente, equivalente al 50% de las existencias en cada sitio. La recolección se hará en donde se presentan masas mas o menos compactas y se dejarán las poblaciones disgregadas a partir de las cuales se inicia la repoblación de la planta, tan pronto como se presenta la siguiente temporada de lluvias. En caso de aprovechar a lo largo de caminos, ríos o lechos de agua, se dejará una franja de protección cuando menos 2m. Para evitar procesos erosivos.
9
Descripción general de las características físicas, biológicas y ecológicas del predio. Características físicas Geología y geomorfología Geológicamente, la formación del área, inicia a mediados de la era Terciaria, constituyéndose lo que hoy se conoce como Sierra Nevada, en el proceso denominado Formación Xochitepec. La conformación geológica de la Sierra Nevada se dio a partir de emisiones de lava a través de calizas plegadas que afloran en la parte baja al sur del Popocatépetl; las emisiones fueron sucesivamente de andesitas que conforman el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl; y grandes cantidades de basaltos arrojados por pequeños conos de formación reciente. Fisiográficamente, el área de interés, al estar en la porción norte de la Sierra Nevada, se ubica en los montes de Río Frío, donde entre las elevaciones mas importantes se tienen al Papayo con 3 652 msnm. Por ubicarse al norte de las faldas del Iztaccíhuatl, los afloramientos más abundantes son los de origen volcánico, la roca más abundante es la Andesita Iztaccíhuatl. Los depósitos de talud y cono aluviales son los materiales más jóvenes del área. El área fisiográfica denominada “El papayo”, es representativa de la formación que constituye el derrame del chichinautzin. Procesos tectónicos, fenómenos volcánicos, glaciaciones, conos aluviales, taludes y erosión por corriente de agua produjeron las geoformas actuales. Existen también valles ínter montanos, que son áreas de acumulación de materiales acarreados fluvialmente. Suelos Con base en la información contenida en las cartas Edafológicas de escala 1:50 000 (INEGI, 1983), los principales grupos de suelo se identifican como andosoles húmicos, litosoles y andosoles ócricos, según la clasificación de Unidades FAOUNESCO (1970), modificando por la dirección General de Geografía del Territorio Nacional. El subgrupo de suelo predominante es el andosol húmico,.que domina dentro de la asociación con el andosol ócrico (Th+To/2); estos suelos presentan una profundidad mayor de los 100 cm, con un horizonte “A” que se caracteriza por no presentar reacción alguna con al ácido clorhídrico; con suelos de textura media, con estructura en bloques subangulares, de tamaño medio y desarrollo moderado. El horizonte “B”
10
tampoco presenta reacción al ácido clorhídrico, es de textura media, con estructura en bloques, tamaño fino y desarrollo moderado. También es posible encontrar suelo de tipo andosoles mólicos, que son suelos con buena aereación y drenaje, consistencia friable y ligeramente pegajosos y plásticos, pH cercano a la neutralidad, buena disponibilidad de nutrientes, contenido de materia orgánica que disminuye con la profundidad, buena retención de humedad, buena disponibilidad de nitrógeno y baja concentración de fósforo en forma asimilable; con una profundidad de hasta un metro, sin impedimento para las raíces, son derivados de cenizas volcánicas, con un desarrollo pedogenetico incipiente. Considerando las condiciones de alteración de la masa forestal, se puede decir que el suelo se encuentra en un nivel de deterioro natural a incipiente y solo un mínimo porcentaje se encuentra en un estado de moderado, esto se explica por el poco uso que se le da al área. Sin embargo, fenómenos como incendios y pastoreo tienen importante presencia dada su cercanía a algunas poblaciones. El subgrupo de los litosoles se encuentra asociado con el andosol húmico (I+Th/2), y presenta una profundidad de 67 cm; el horizonte “A” en los primeros 32 cm de espesor no presenta reacción con el ácido clorhídrico es de textura media y forma migajosa; el horizonte “B” presenta reacción nula al ácido clorhídrico, es textura media, en forma de bloques, tamaño fino y desarrollo moderado. En resumen, los suelos del predio tienen una buena aireación y buen drenaje; consistencia friable y ligeramente pegajosa y plástica; con pH cercano a la neutralidad, buena disponibilidad de nutrientes y un buen contenido de materia orgánica que disminuye con la profundidad; presentan buena retención de humedad; ambiente favorable para microorganismos; buena disponibilidad de nitrógeno y baja concentración de fósforo en forma asimilable; tienen un buen nivel de fertilidad y cuando su cubierta vegetal es altamente alterada son susceptibles a la erosión. En general, la capa de materia orgánica del suelo presenta un espesor mayor de 3 cm, considerándose que el suelo es rico a muy rico en materia orgánica, aunque también se presentan niveles pobres y medios en terrenos agrícolas y pecuarios. Clima El tipo de clima es considerado de acuerdo a la estación meteorológica de Río Frío C (w”2) (w)(b’) i g. Clima templado subhúmedo, con lluvias en verano, con temperatura media del mes más frío inferior a 18°C, pero superior a -3ºC; la precipitación del mes mas húmedo, es en la mitad del año en la que se encuentra el verano, 10 veces mayor que la del mes más seco; la precipitación del mes más seco es menor a 40 mm y la precipitación anual es mayor que la que constituye el límite de los climas secos B y menor que el limite de los climas C (m).
11
Hidrología los recursos hídricos presentes son originados principalmente por el deshielo de los glaciares y la precipitación pluvial. Las corrientes superficiales pueden ser permanentes o intermitentes. El área tiene buenas condiciones para la filtración de agua y alimentación de las corrientes subterráneas, recargando los acuíferos y mantos freáticos. a) Hidrología superficial los arroyos muestran una importante velocidad y volumen y los manantiales más abundantes, aunque las aguas ejercen cierta erosión en el terreno ya que su caudal es la suma de los deshielos y las precipitaciones. En esta área, las aguas abastecen comunidades y municipios que rodean al Parque Nacional, forman tributarios que desembocan a la antigua zona lacustre de la Subcuenca Chalco y Lago de Texcoco, los cuales a través del Gran Canal del Desagüe son tributarios del Río Tula y a su ves éste del Panuco que desemboca en el Golfo de México. Además por la ubicación en el parte aguas, participan en la conformación de la Subcuenca del Atoyac tributaria también de la Cuenca del Balsas, misma que desemboca en el Océano Pacifico. Sin embargo el área de interés la encontramos en la región hidrológica Río Balsas No. 18, en la cuenca Río Atoyac (A), que a su vez contiene la Subcuenca Río Atoyac-San Martín Texmelucan (d), misma que se encuentra en la región geomórfica de la depresión del Balsas y colinda con la provincia fisiográfica “Eje Neovolcánico”. El río Atoyac es la principal corriente que integra el río Balsas, y se forma por los deshielos que descienden desde altitudes del orden de los 4,000 m.s.n.m. del flanco oriental del volcán Iztaccíhuatl, en el limite entre el Estado de México y Puebla. Considerándose que al primer afluente que alimentan las aguas superficiales es al denominado Río Frío, el cual cruza a la población del mismo nombre. En la época de lluvias aumentan considerablemente los escurrimientos formándose riachuelos, manantiales y arroyos. b) hidrología subterránea Tanto por la extensión del terreno como por las características de vegetación, se tiene importante filtración abasteciendo corrientes subterráneas, recargando los acuíferos y mantos freáticos para la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y del Valle de Puebla-Tlaxcala. Características biológicas Vegetación El área es predominada por el bosque de coníferas, aunque con notable impacto de la presión demográfica (Rzedowski, 1978). De este modo, las características 12
climáticas, del sustrato geológico y del suelo son propicias para el desarrollo de los bosques de los géneros de Pinus y en poca proporción de Abies, con importante valor comercial, la descripción de esta vegetación es: a) Bosque de Pinus. Las especies de Pinus hartwegii y Pinus montezumae son las más importantes. En elevaciones por arriba de los 3,300 metros, la comunidad de Pinus hartwegii se desarrolla en difíciles condiciones ambientales, con mínimas temperaturas, insolación prolongada, escasa humedad, incipiente formación del suelo y relieve accidentado. De esta forma, se presenta con un dosel semiabierto o ralo, con árboles de baja altura y ramificación deforme. Las gramíneas más comunes en el sotobosque son Festuca tolucensis, Calmagrostis tolucencis, Muhlenbergia macrorura, Agrostis spp, Eragrostis spp. Entre las cotas de los 2,900 a 3,300 msnm, con condiciones más favorables para las especies forestales, se desarrollan especies como Pinus hartwegii, P. Montezumae y Abies religiosa, y en menor grado latífoliadas como Quercus spp, Agnus firmifolia y Arbutus xalapensis. Mientras en que en el sotobosque dominan especies de la familia Compositae como Achillea spp, Baccharis spp., Cacalia sp., Trisetum spp., Labiatae con Salvia spp., Lepichinia spp., y Leguminosae con Lupinus spp., Desmodium spp., etc. b) Zacatonal Se localiza en las zonas abiertas, en todas las exposiciones; la cubierta herbácea se conforma de manera relevante por Epicampis macroura, que llega a adquirir grandes desarrollos, aún a grandes altitudes sobre el nivel del mar; esta especie es aprovechada por su raíz. Especies de interés comercial El Pinus hartwegii, Pinus montezumae y Abies religiosa, son las especies de interés comercial; a partir de estas se obtienen diversos productos que sirven de materia prima para el mercado local y nacional. También existen algunas especies de plantas silvestres que se utilizan localmente para usos comestibles, medicinales, forrajeros y ornamentales, como el Polytrichum spp mejor conocido como Musgo, pero ninguna con fines comerciales.
13
Finalmente no se identificaron especies vegetales con status de raras, endémicas, amenazadas o en peligro de extinción de las enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Fauna De acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 28 de enero de 1988, se considera como fauna silvestre a las especies animales terrestres, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural, cuyas poblaciones habitan temporal o permanentemente en el territorio nacional y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación. La fauna silvestre que habita en cualquier tipo de vegetación encuentra refugio y alimento en ellos, y depende en mayor o menor grado de la integridad de la comunidad vegetal para sobrevivir. En el Ejido de Río Frío de Juárez, Ixtapaluca Méx., cuenta con poca variedad de tipos de fauna siendo un reflejo de las características fisiográficas, geológicas y climáticas del área. A pesar de lo anterior, se han albergado siempre un gran número de especies, tanto de flora como de fauna, que desde mucho tiempo atrás han sido objeto de estudio. Actualmente, el principal uso de la fauna silvestre es como complemento de la dieta de algunas gentes de los alrededores por lo que se práctica la cacería para autoconsumo (Castañeda, 1989; Mellink, 1989). Sin embargo, no se descarta el uso que se hace de los animales para la obtención de productos medicinales o como amuletos, mascotas, ornamentales, etc. En general, la práctica de capturar especies aunado a la modificación parcial o total de las condiciones ecológicas típicas de las comunidades vegetales en el país y en el estado de México, ha ocasionado que muchas de las especies estén al borde de la extinción, ocasionando que se pierda la capacidad para mantener la diversidad biológica de estos ecosistemas (Mellink, 1989; Ceballos, 1991). Aunque el manejo forestal se orienta hacia la producción de madera, esto puede afectar o favorecer a la fauna si el método de manejo empleado es el adecuado (Mellink, 1989), por lo que el conocimiento de los factores y condiciones ambientales que determinan la existencia, distribución y aprovechamiento de la fauna que se encuentra en la región que se va a someter al manejo es de vital importancia para tomar las medidas necesarias para su protección. La información referente a la situación de la fauna silvestre en la región Izta-Popo es escasa, no obstante de ser considerada una de las zonas más ricas en diversidad biológica, por lo tanto se llevó a cabo el diagnóstico general del estado de la fauna
14
silvestre en el predio bajo estudio, el cual se incluyó en el programa de manejo forestal, complementando con una rigurosa revisión bibliográfica. En general, en el Ejido de Río Frío, Ixtapaluca Méx., se presenta la siguiente situación: En el área forestal del predio se observaron los siguientes mamíferos: el conejo montes (Silvilagus floridanus), la ardilla (Sciurus aureogaster), el zorrillo (Mephitis mervrathr), el armadillo (Dasypus novemncinctus), la tuza (Pappogeomys sp.), el tlacuache (Didelphis virginiana), cacomixtle (Bassariscus astutus), el ratón de campo (Liomys pictus). También se encontraron algunas evidencias indirectas de coyote (Canis latrans). De las aves observadas dentro del predio se encuentran el, aguila (Buteo jamaicensis. Prot.), pica madero (Sphyrapicus varius), el pájaro azul (Aphelocoma unicolor), gorrión (Passer domesticus),. De los reptiles se observaron la víbora de cascabel (Crotalus, sp.), lagartijas (Sceloporus spp.) y escorpión (Barisia sp.). Especies de importancia económica y/o cinegética. El hombre siempre ha aprovechado todos los recursos naturales que ha encontrado en su medio, por lo cual no es raro que en la actualidad muchas comunidades sigan obteniendo del bosque alimentos vegetales y animales para su autoconsumo. El aprovechamiento de la fauna silvestre para proveerse de alimento y otros artículos como pieles, ha catalogado a algunas especies como de importancia económica debido a la demanda que se hace de éstas. Especies endémicas y/o en peligro de extinción. De acuerdo con la lista de especies de fauna silvestre, raras, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial y sus endémicos en la República Mexicana, publicada en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 y con el calendario cinegético para la temporada 20042005, en el predio no se observaron especies de fauna silvestre que se encuentren en éste estatus. Medidas de protección a las especies de flora y fauna silvestres. Hasta lo posible se evitará la cacería de cualquier especie. Y para proteger la flora nativa solo se colectara musgo teniendo cuidado de no afectar las poblaciones existentes.
15
Medidas de protección a las especies con estatus; En la zona donde se realizará el aprovechamiento citado, en los recorridos de campo no se ha registrado alguna especie catalogada con estatus. Medidas para prevenir y controlar incendios, plagas y enfermedades forestales y otros agentes de contingencia. a) Infraestructura disponible El predio cuenta con una red de caminos y brechas de saca, suficiente para poder prevenir, controlar y combatir cualquier Contingencia que se presente en el mismo b) Rehabilitación y mantenimiento de caminos y brechas de saca Como una medida de prevención, control y ataque de cualquier Contingencia, es muy importante la rehabilitación y mantenimiento oportuno y periódico de las vías de acceso. En la rehabilitación se tomarán en cuenta los siguientes aspectos: a) Evitar la afectación de los cuerpos de agua ya sean permanentes o intermitentes b) Aplicar un mantenimiento constante c) No modificar el curso de las corrientes de los cauces d) Evitar crear nuevos bancos de revestimiento e) Crear obras de arte como alcantarillas, cunetas y contracunetas f) Dejar a ambos lados de los caminos y cauces franjas arboladas de protección de 5 metros de ancho como mínimo c) Plagas y enfermedades Una vez aplicados los trabajos del aprovechamiento del musgo, se continuarán tomando las medidas necesarias para detectar la presencia de alguna plaga o enfermedad. Mediante las siguientes actividades: a) Recorridos periódicos de campo, como medidas preventivas b) En las primeras incidencias de infestación de plagas primarias, como una manera de control c) Mantenimiento periódico de la vías de comunicación, como una manera de prevención en los recorridos de campo d) Aviso oportuno a las autoridades correspondientes, a la observación de los primeros síntomas e) Aviso oportuno a las autoridades correspondientes, a la observación de infestación de los predios circunvecinos. d) Incendios forestales
16
En el predio bajo estudio, los incendios no son frecuentes debido a la estrecha vigilancia por parte de los campesinos en coordinación con la patrulla contra incendios que se encuentra en el paraje de Llano Grande; sin embargo en la temporada en la que existe mayor riesgo de incidencia que comprende los meses de marzo a mayo, denominada “tiempo de secas” en la que se presentan altas temperaturas, fuertes vientos y pocas precipitaciones, aunado en que esta temporada se acostumbra a realizar la quema del rastrojo, lo que provoca un gran peligro para que se presenten estos agentes de destrucción forestal; estos trabajadores realizan actividades de prevención mediante la limpia de caminos y brechas de saca, y vigilancia constante. Para poder continuar con la protección del bosque en contra de estos fenómenos es necesario tomar en cuenta las siguientes actividades: Limpia de caminos y brechas corta fuego Apertura y limpia constante de una brecha perimetral Abrir nuevas brechas estratégicas Vigilancia periódica en la época de secas Concientización y capacitación a los habitantes aledaños Concientización a los cazadores, pastores, excursionistas y al público en general sobre la importancia de estos elementos g) Colocar anuncios alusivos h) En algunos casos realizar quemas prescritas. a) b) c) d) e) f)
e) La identificación de los impactos ambientales significativos o relevantes y la determinación de las acciones y medidas para su prevención y mitigación. Para la identificación, prevención y mitigación de impactos ambientales sobre los recursos asociados del bosque (suelo, agua, fauna, paisaje y otros), se han considerado en un principio de los recursos afectados a partir de las actividades productivas forestales y otros eventos, así como los impactos generados y las medidas preventivas que permitan mitigar los efectos negativos sobre los recursos. Un impacto es una repercusión o cambio perceptible en una o más de las variables ambientales, como resultado del aprovechamiento de los recursos naturales u otros eventos, y es capaz de alterar el bienestar de algún sector social actual o en las generaciones futuras. Los procesos o actividades de la producción son mecanismos cuyo desencadenamiento finaliza en un determinado impacto ecológico negativo sobre los recursos naturales o en el entorno de los mismos. Con la suspensión o culminación de la vigencia del aprovechamiento de Musgo • •
Evaluar la condición ecológica después del aprovechamiento. Realizar evaluaciones de la regeneración natural del musgo.
17
• •
Realizar estudios de correlación entre los impactos generados por el aprovechamiento del Musgo y las variables silvícola y dasométricas de los subrodales. Realizar actividades continuas sobre protección y fomento de los recursos asociados al bosque, en el transcurso del término del ciclo de aprovechamiento que para este caso se propone.
El periodo de recuperación al llevar a cabo su intervención en la superficie propuesta; es de que no se alterara el área considerada porque se aprovechará la mitad del musgo, esto es cuando los anteringios han madurado, lo cual ocurre al final de la temporada de lluvias y los rizomas o estolones de la planta han crecido lo suficiente para formar una masa compacta a manera de alfombra verde. Y su aprovechamiento se estará realizando en la mitad de la población existente, para lograr su recuperación en el área intervenida. Las labores de fomento es que se utilizaran las manos de una sola persona en la practica del cultivo, esto para que no se contaminen los rizomas o estolones que dan origen a los anteringios del musgo y garanticemos su reproducción natural. Como también al contar con un sistema de seguimiento, evaluación y control del ejercicio del presente Informe Preventivo para el Aprovechamiento del Musgo, con la idea de hacer los ajustes y adecuaciones que se requieran, podría tener modificaciones parciales o darse un cambio total de este, por el interés actualizarlo, o por disposiciones administrativas, contingencias o por derivarse del mismo desarrollo del Informe Preventivo para el Aprovechamiento. f) Los planos de localización del área en la que se pretende realizar el proyecto. El plano del área propuesta se elaboró a una escala de 1: 20,000 con la terminología del lugar del predio en cuestión y a la vez esta localizado en el apartado del anexo 1 de este documento.
18
ELABORO RESPONSABLE TECNICO
Proteccion de Datos LFTAIPG
COLABORADOR
Proteccion de Datos LFTAIPG
19
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Castañeda R.,J. 1989. Apuntes de fauna de México. Depto. De Preparatoria Agrícola. Chapingo Edo de México. García M., E. 1981. Apuntes de climatología. 5º edición. Editado por la autora. México D.F. 155 p. Guzman C,. A. 1992. Impacto ambiental y los aprovechamientos forestales. Gobierno del Estado de Michoacán. UMSNH- FIRA-CIDEM. Pimentel B., L. 1987. La preparación manual del terreno con fines forestales. Serie de apoyo académico No. 29. DICIFO-UACH. Chapingo, Méx. 20p. Sánchez V,. A. 1987. Conceptos elementales de hidrología forestal: agua, cuenca y vegetación. Vol. I DICIFO-UACH, Chapingo, Méx. 149p. NOM-011-SEMARNAT-1996. Procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de Musgo, Heno y Doradilla.
20
ANEXOS
21
ANEXO 1 PLANO DE UBICACIÓN DE LAS ÁREAS CON MUSGO
22
ANEXO 2 RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DASOMÉTRICA
23
DOTACION Y AMPLIACIÓN DEL EJIDO RÍO FRÍO DE JUÁREZ MUNICIPIO DE IXTAPALUCA, MEX. Calculos de la información obtenida por la recolección de Musgo Paraje
Aculco
El Salto
El entarimado
Sitio No.
1 2 Subtotal 1 2 3 4 Subtotal 1 2 Subtotal Total
No. Pcas
16 28 16 20 4 8 12 4
Volumen
medio m3 0,079 0,072 0,076 0,089 0,078 0,051 0,088 0,076 0,065 0,126 0,095
Peso medio/sitio
Tons 0,022 0,027 0,025 0,0194 0,0192 0,014 0,019 0,018 0,019 0,019 0,019
Volmed/Ha
Tons/Ha. Sup/Ha
Vol. Total
No. Pacas
Tons/Ha 12,690 20,206 16,448 14,208 15,547 2,052 7,020 9,707 7,770 5,040 6,405
3,520 7,560 5,540 13,00 3,104 3,840 0,560 1,520 2,256 69,76 2,280 0,760 1,520 16,16 98,92
72,020
2940
157,379
8792
24,563
1293
253,962
13024
24