Story Transcript
Lingüística Chibcha 16:157-165.
1997-98
EL ADJETIVO BORUCA Miguel Ángel Quesada Pacheco Sección de Español y Estudios Latinoamericanos Universidad de Bergen, Noruega 1. Propósitos del estudio y estado de la cuestión En un intento por profundizar en la morfología de las lenguas lenguas indígenas de Costa Rica, el presente estudio ofrece una visión general de ciertos aspectos tocantes al adjetivo en la lengua boruca. En torno a esta visión general giran dos objetivos principales; por una parte, ofrecer un análisis descriptivo de la configuración del adjetivo, y, por otra, proponer una nueva clasificación semántica, según los resultados obtenidos en el análisis de los datos. Esta no es la primera vez que se escribe sobre el tema del adjetivo boruca, y se podrían señalar dos etapas cronológicas en este intento. En la primera etapa, los investigadores, dentro de un marco general de la descripción del idioma, ofrecen una idea bastante general yvaga de la formación de adjetivos. PittieI1896/1941: 11), el primero, se limita a dar una larga lista de adjetivos terminados en -át, con lo cual notó que este sufijo era bastante productivo, pero nada dijo acerca de los demás sufijos. Arroyo (1966: 28 - 29) descubre que sepueden formar adjetivos a partir de las terminaciones escritas por él de la siguiente forma: -at, -ka, -on, -ura, y mete el sufijo -xí (= -shl) dentro de la lista de las terminaciones irregulares. Constenla (en Constenla & Maroto 1979: 18 y 20), el último de esta primera etapa, aduce que se pueden derivar adjetivos a partir de formas verbales con los sufijos -cá, -shi, -uá y -át"de valor semejante al sufijo participial-do del español" (id., 18); además, que los sufijos -át y -ón :funcionan como adjetivos si se los une "a temas de muy diverso tipo" (id, p. 20). Por su parte, Rojas (1992), la investigadora que abre la segunda etapa, describe más a fondo la morfología tanto nominal como verbal del boruca, enfocando su investigación según la metodología del modelo conocido como de «rubro y ordenamiento» (item and arrengementy. Rojas descubre sufijos formadores de adjetivos no señalados antes por investigadores anteriores, y describe funciones precisas dentro de varios de ellos. Si bien el presente estudio se podría enmarcar dentro de la segunda etapa, se distingue del anterior en la metodología seguida y en tocar el tema a través de una descripción más profunda, aunque no exhaustiva, de las funciones del adjetivo en boruca. El boruca es una lengua perteneciente a la familia chibcha y actualmente la hablan fluidamente unas cinco personas en el distrito de Boruca, cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas, muy cerca de la frontera con Panamá. Existe una treintena de semihablantes, los cuales son capaces de reproducir la fonética de la lengua y enunciar algunas frases, pero no pueden desarrollar ni mantener conversaciones. En vista del estado agonizante de este idioma, habrá que ver con cautela los datos recopilados, ya que en no
ESTUDIOS
160
DE LINGUISTICA
CHIBCHA
sádijuá
'para hacer', sárua 'para cazar'. El supino es muy empleado en la formación de nuevas palabras, entre las que se citan como ejemplos:
'alma' seján /' frío ,
+ chij 'captar' + sodfj 'hacer'
-> ->
huic chijgua 'cámara fotográfica' seján /sádijuá 'refrigeradora'
di' 'agua'
+ broj 'hervir'
->
dr brojguá 'cafetera'
huic
Al igual que con el sufijo anterior, una tercera función, aunque muy reducida, es la de expresión de gerundio: cUI/,Uá 'volando'. 4.3 El sufijo -shi El sufijo -shi se emplea para formar adjetivos que denotan posición, estado o situación: anté'shi 'apoyado, recostado', becshi 'montado, a horcajadas', bt'shi 'enterrado', cáchi'shi 'cubierto, tapado', crástacshi 'con los pies abiertos', shuajshi 'boca abajo'. Algunas bases verbales o nominales que admiten el formativo -shi también admiten el sufijo -uá, en cuyo caso denotan la cualidad expresada por la base, pero distintas morfológica y semánticamente: -shi es adjetivo y denota posiciones; por su parte, -uá se convierte en sustantivo y denota el objeto que sirve para realizar la acción designada por la base. Como ejemplos se pueden citar los siguientes: con sufijo -shi
Base
con sufijo -uá ¡
anté' cap úshe
'dormir'
anté'shi capshi
'vestir'
ushéshi
'apoyar'
'apoyado' 'dormido' 'vestido'
anté'ua cabuá
I
úsheuá
I
'colcha' 'cuarto' 'prenda'
El sufijo -shi tiene otras dos variantes fonéticas distribuidas complementariamente: -sí en contacto con dental: tutsi' estirado' , cuejts t' doblado' ,e -f en contacto con nasal velar: cuini 'puesto (de cufl//'poner'), yacani 'llevado de la mano' (de yacánl'llevar de la mano')" 4.4 El sufijo -rani El sufijo -rani, considerado por Rojas (ubi supra) como denotador del grado atenuado, no se comporta como tal en los manuscritos de Espíritu Santo Maroto, donde se leen frases como cuinragrani 'muy valiente', cuin rsejrani 'muy frío'. Lo anterior me llevó a revisar los datos recopilados con los informantes, lo cual, no obstante, trajo el mismo resultado al que había llegado Rojas, Así:
but 'endulzar' tura' 'podrir' rut 'quemar'
-> -> ->
budrani 'medio dulce, apenas dulce' tura'rani 'medio podrido, algo podrido' rudrani 'medio quemado, algo quemado'
QUESADA
MIGUEL: El adjetivo boruca
161
Sin embargo, algunos informantes confundían el grado atenuado -rani con el grado intenso, que se verá en el próximo apartado. Este fenómeno, unido a los datos observados en los manuscritos de Espíritu Santo Maroto, me ha permitido llegar a la conclusión de que el sistema de grados del adjetivo boruca viene resquebrajándose desde hace algún tiempo, dado el carácter agonizante de este idioma, y en consecuencia algunos hablante s no distinguen los valores de dichos sufijos. Por otra parte, el sufijo -rani es bastante más productivo que el sufijo siguiente.
4.5 El sufijo -ánr Caracterizado por Rojas (ubi supra) como el marcador del grado intensivo del adjetivo, los datos analizados revelan que, en contraposición al sufijo de atenuación -rani, el formativo -ón/solamente aparece en adjetivos que tienen alguna relación con: a) estados de la materia: baVgón/'muy amargo', basón/'muy agrio', dunánrttvay ácido, turavón¡'muy podrido', namán r'uvay hediondo', brevsón¡'muy sabroso'; b) contexturas: ajgán r 'muy fuerte.', bo'án r 'muy flojo', brujgán r 'muy desmenuzado', crasánr 'muy resistente', da'dán r 'muy suave', rodán r 'muy resbaloso', rosón/ 'muy espeso' , sijóll/'muy duro', ejdón/'muy delgado', urebánr'tuay gordo', shucsánr'éc cara muy redonda'; d) temperaturas: roVgólllmuy ardiente' ,yiónlmuy caliente', che'án rcoi: mucha fiebre', sejón¡'muy frío'; y e) estados anímicos: shugón¡'muy nervioso', yrojón /'muy cansado'. El resto de los adjetivos estudiados carece de gradación de intensidad; entonces se utiliza el adverbio cuínv'rnuy' (cfr. Rojas 1992: 48). Hay dos razones que podrían explicar este hecho. En primer lugar, que el sufijo estuviera únicamente ligado a las clases de adjetivos mencionadas. En segundo lugar, como se observa en el apartado anterior, podría deberse al estado obsolescente de la lengua, lo cual hace que sus funciones se hayan reducido. Respecto de este asunto, en los manuscritos de Espíritu Santo Maroto figuran dichos adjetivos reforzados con el adverbio cuín/(cuín/crasónlmuy resistente', cuín/yión¡'muy caliente', etc.), lo cual quizás hable en favor de la mencionada desemantización y posible pérdida de vigencia del paradigma en época reciente.
4.6 El sufijo-át El sufijo -át se emplea mayoritariamente siguientes conceptos:
para expresar cualidades inherentes a los
a) colores: drajchinaát 'anaranjado", drubát 'rojo', hua'gát 'verde', turinát 'negro', shosát 'abigarrado, pintado', yiát 'amarillo' b) formas: basát 'redondo', cajbát 'horizontal' c)estadosdelamateria: can át 'duro' .cáxenát 'crudo', chevát 'enfermo", tabrun át 'hecho polvo', tusát 'despedazado'
ESTUDIOS DE LINGUISTICA CHIBCHA
162
d) fenómenos atmosféricos o del tiempo: ba'gát 'claro, del alba', bigát 'oscuro, de noche', duidát 'de verano', seját 'frío', tebejdát 'de luna' e) posiciones o situaciones: beát 'escondido', bugát 'empacado', eubuját 'doblado', ijxiát 'agachado' f) edades: bojgát 'joven' (varón), bushát 'joven' (hembra), ramát 'hembra' ,xidát 'recién nacido' g) tamaño de los objetos: bio gát 'largo', manát 'ancho', euját 'corto'
4.7 El sufijo -é Algunas raíces nominales o verbales admiten el sufijo -é con lo cual se forman adjetivos que denotan la cualidad implícita en la base. Como ejemplos se citan: ram 'hembra' eon/'macho' drup 'arder' eón/'asustar'
-> -> -> ->
'hembra' 'macho' 'brillante' 'alarmante'
ramé con
é
drubé con
é
Una peculiaridad de este tipo de adjetivos es que normalmente se dan por composición; de modo que son dos las raíces, de significado aparentemente disímil, que forman un todo semántico, cuyo rasgo común es la cualidad reiterativa. Así, por ejemplo: 'huir' + dibin./l tee 'hablar' + yen¡'mostrar' dra: ? + bra' 'guardar' boe ?+ bra' 'guardar' shit 'reír' + bra' 'guardar' taj ? + eraj ?
-> -> -> -> -> ->
XUV
xu'é dibin 'huidizo, cerril' tegué yen 'parlanchín, conversón' dra'é bra'é 'resplandeciente' bogué bra'é 'gritón' shidé bra'é 'risueño' tajé crajé 'dícese del hombre que es dominado por una mujer' é
é
4.8 El sufijo -i'sñi Con el sufijo -i'shl se forman adjetivos con valor de participio presente negativo: bae 'tener' tee 'hablar'
->
bagui'shi
->
teguirshi
'no teniente, que no tiene, carente' 'no hablante, que no habla'
Este sufijo es poco productivo.
5. Conclusiones Del análisis de los datos se infiere que los sufijos adjetivales estudiados dejan entrever un engranaje de funciones autónomas dentro del sistema. De esta forma, se nota una oposición entre los adjetivos terminados en -át y el resto, donde el sema distintivo es [+
QUESADA
MIGUEL: El adjetivo boruca
163
cualidad inherente]. Así, los adjetivos con el sema [- cualidad inherente] permiten subdividirse en dos grupos según el carácter resultativo de sus connotaciones. Los de carácter [+ resultativo] se subdividen a su vez en dos grupos, tomando como base de la subdivisión el carácter perfecti vo de lo connotado. De esta manera, los adjetivos terminados en -uá denotan perfectividad, mientras que los terminados en -shi serían de carácter no perfecti vo. Por otra parte, los adjeti vos agrupados bajo el sema [- resul tati vo] se subdividen en dos grupos de acuerdo con el carácter intensivo de lo denotado; de modo que tenemos los adjetivos terminados en -ón/reunidos bajo el sema de [+ intensidad], y bajo el sema de [- intensidad] se agrupan dos sufijos adjetivales que se distinguen por el sema de proceso de la acción denotada. En el primer grupo tenemos los adjetivos terminados en -rani, cuyo sufijo denota [+ proceso], y en el segundo grupo los terminados en -cá, bajo el rasgo de [- proceso]. Vista la explicación anterior a través de un esquema jerárquico, obtenemos el siguiente cuadro:
Esquema jerárquico del adjetivo boruca
[- inherente
[+ inherente]
I
1
/~
-át
[+ resultativo]
/"'"
l- resultativo]
/~
l+ perfect.] [- perfect.]
I
I
- uá
-slii
[+ intens.]
. ¡/pn
[- intens.]
/\
l+ proc.] ]- proc.]
I - ranl
- cá
164
ESTUDIOS DE LINGUISTICA CHlBCHA
Un esquema como el anterior permite vislumbrar diferencias semánticas en el sistema adjetival boruca que, desde la perspectiva del castellano, se han interpretado como sinónimos, por un lado, a causa de una deficiente traducción por parte de los hablantes borucas, sin dejar de lado el estado agonizante de su idioma; por otro, debido a la falta de estudios de esta índole (cfr. Constenla & Maroto 1979: 18). Tal es el caso de las terminaciones -cá y -át (cfr. Rojas 1992: 48). En consecuencia, y siguiendo de cerca la equematización sugerida, no sería lo mismo decir ejtcá '(está) delgado' que ejdát '(es) delgado' o ejduá 'adelgazado'; ni será lo mismo cutcá '(está) lleno' que cudát 'panzón', ni mancá '(está) ancho' que manát '(es) ancho', ni ro'cá 'caliente' que rá'gua 'pasado por agua'. Debo aclarar que el esquema anterior es solamente una propuesta de organización semántica, lo cual no excluye otras, o bien, cambios a la sugerida. Por ejemplo, se ha notado que las bases que admiten el sufijo -uá son en su gran mayoría verbales y provenientes de verbos transitivos, lo cual podría estar en relación con la expresión de la transitividad en boruca, un aspecto hasta ahora no estudiado en este idioma. Por otra parte, los adjetivos termindos en -cá admiten los sufijos -rani, -án /'j -át, pero no el sufijo -shi. Con esto, queda claro que la investigación no está agotada y da pie para futuras interpretaciones de los datos recopilados hasta la fecha.
BIBLIOGRAFÍA Arroyo S., Víctor Manuel (1966). Lenguas indígenas costarricenses. San José: Editorial Costa Rica. Bouquiaux, Luc; Jacqueline M. C. Thomas (1992). Studying and Describing Unwritten Languages. Dallas, Texas: Summer Institute of Linguistics. Constenla U., Adolfo; Maroto Rojas, Espíritu Santo (1979). Leyendas y tradiciones borucas. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Margery P., Enrique (1983): «Sobre el adjetivo cabécar.» Estudios de Lingüística Chibcha 2; 67-80. Maroto Rojas, Espíritu Santo (inédito). Lengua o dialecto boruca o brúnkaj. Recopilación de Miguel Ángel Quesda Pacheco. Pittier, Henry (1941). Materiales para el estudio de la lengua brunka hablada en Boruca, recogidos en los años de 1892 a 1896. San José: Imprenta Nacional. Quesada Pacheco, Miguel Ángel (1995). Hablemos boruca. San José: Ministerio de Educación Pública.
QUESADA
MIGUEL: El adjetivo boruca
165
Quesada Pacheco, Miguel Ángel (1996). Narraciones borucas. San José: UNESCO Editorial de la Universidad de Costa Rica. Quesada Pacheco, Miguel Ángel (en prensa): «La lengua boruca en manuscritos del siglo XIX.» Estudios de Lingüística Chibcha. Quesada Pacheco, Miguel Ángel; Rojas Ch., Carmen (inédito). Diccionario boruca español español boruca. Rojas Ch., Carmen (1992): «Morfología derivativa de la lengua boruca.» Estudios de Lingüística Chibcha 11; 35-64. Thiel, Bernardo A. (1882). Apuntes lexicográficos de las lenguas y dialectos de los indios de Costa-Rica. San José: Imprenta Nacional.
NOTAS 1.
2.
Aprovecho la oportunidad para manifestar mi agradecimiento a doña Eligia Maroto y a doña China González, hija y nieta de don Espíritu Santo, respectivamente, las cuales me prestaron sus escritos. En este punto difiero de Rojas (1992: 45 y 47), quien postula un sufijo -nl y otro -xi. Mi fundamento para considerarlos como alomorfos de -shi está en el significado de estas terminaciones, que es el mismo, y en la distribución fonética de estos con respecto a -shi.