El conocimiento actual de la Geografía es producto de las aportaciones que las diferentes culturas han hecho a través de su historia

Unidad 1 Introducción al Campo de Estudio de la Geografía Objetivo:  Proporcionar una visión general del campo de estudio de la geografía, identificá

3 downloads 47 Views 137KB Size

Story Transcript

Unidad 1 Introducción al Campo de Estudio de la Geografía Objetivo:  Proporcionar una visión general del campo de estudio de la geografía, identificándola como una ciencia de carácter mixto, al considerar tanto el paisaje natural como el humano y los fenómenos que en ellos se desarrollan. De la misma manera se identificarán y diferenciarán los hechos y fenómenos que ocurren en la superficie terrestre.

Temas:  1.- Enfoques y Conceptos Básicos de la Geografía: 1.1.- La Geografía y su Origen 1.2.- Definición de Geografía 1.3.- Hechos y Fenómenos Geográficos  2.- Metodología Geográfica: 2.1.- La Geografía como Ciencia. 2.2.- Principios Metodológicos de la Geografía.  3.- Ciencias Auxiliares de la Geografía: 3.1.- Ramas de la geografía. 3.2.- Carácter Interdisciplinario de la Geografía. 3.3.- Principales Ciencias Auxiliares.

1.1.- La Geografía y su Origen A lo largo de la historia, la humanidad:  Ha explorado y transformado el medio en que habita.  Ha desarrollado sus actividades, aprovechando los recursos naturales que éste le ofrece como agua, alimento, vestido, etc.  Ha contrarrestando las adversidades como el defenderse de las inclemencias del tiempo. Esto ha obligado al hombre a adquirir un conocimiento de su entorno, el cual se ha ido transmitiendo y enriqueciendo a través de las generaciones hasta llegar a nuestros días. Conforme adquiere mayores conocimientos, aumenta su dominio sobre la naturaleza, sus necesidades se vuelven más complejas, al igual que su organización social. El conocimiento actual de la Geografía es producto de las aportaciones que las diferentes culturas han hecho a través de su historia.  En el antiguo Medio Oriente, los Sumerios, Babilonios, Egipcios y Fenicios, entre sus numerosas aportaciones está:  La división de la circunferencia en 360°.  La elaboración de los primeros mapas de arcilla.  Los antiguos Griegos y Romanos:  La elaboración del primer catálogo de estrellas.  La primera demostración de que la Tierra es esférica.  Los pueblos prehispánicos de la Antigua América.  Los movimientos del Sol, la Luna y el planeta Venus.

 Los europeos en la Edad Media y Moderna  Resurgieron e intensificaron el conocimiento geográfico con los viajes de exploración  Época Contemporánea (Siglos XIX y XX).  La Geografía se convierte en ciencia con la introducción del principio de causalidad por el alemán Alejandro de Humboldt considerado el fundador de la Geografía moderna.

1.2.- Definición de Geografía La palabra Geografía es el nombre que los antiguos griegos dieron al conjunto de observaciones y descripciones que se hacían de todo aquello que conformaba la superficie terrestre. La palabra Geografía fue inventada por Eratóstenes de Cirene (276-196 a.C.), quien la formó de dos voces griegas: Geo (Tierra) y Graphos (descripción); por lo tanto el campo de acción de la Geografía sólo se limitaba a la descripción de la superficie terrestre. Hoy en día, la Geografía es una ciencia que estudia en forma integral a la Tierra, pues además de describir, investiga el origen, explica las causas, los cambios y las relaciones que existen entre los distintos eventos que suceden en la naturaleza Por lo tanto, la Geografía es una de las ciencias más dinámicas y reflexivas, ya que no solamente señala el conocimiento geográfico sino que indica la manera de utilizarlo, a fin de que podamos aprovecharlo en nuestro beneficio. En la actualidad podemos definir a la Geografía como: “Ciencia que explica los hechos y fenómenos naturales y humanos que ocurren en la Tierra, así como la influencia que los mismos tienen sobre el hombre”.

1.3.- Hechos y Fenómenos Geográficos Todos aquellos acontecimientos que ocurren en la Tierra, y que, como consecuencia de ellos, se producen innumerables cambios que transforman y/o modelan la superficie terrestre, se denominan Hechos y/o Fenómenos Geográficos. Hechos Geográficos: Son aquellos elementos que existen en la superficie terrestre, en forma permanente o que cambian lentamente; en otras palabras, se requirió de miles o millones de años para que se llevaran a cabo, por ejemplo la formación de una montaña. Fenómenos Geográficos: Son procesos pasajeros o cambios bruscos que se presentan en la superficie terrestre. Dicho de otra manera, el tiempo de duración de un fenómeno geográfico es muy pequeño en comparación con el de un hecho geográfico, por ejemplo, un huracán. Los Hechos y Fenómenos Geográficos se dividen en: Físicos, Biológicos y Sociales Hechos Geográficos Físicos: Los mares y los océanos son un ejemplo de hecho geográfico físico ya que su formación requirió de miles o millones de años. Las montañas también son un ejemplo de hecho geográfico físico, por las mismas razones que los océanos; su formación se llevó a cabo en miles o millones de años. Hechos Geográficos Biológicos: Son ejemplos, la aparición de la vida sobre la Tierra, la formación de bosques y selvas, la extinción de especies, la formación de fósiles, etc.

Hechos Geográficos Sociales: Son ejemplos, el nacimiento, consolidación y muerte de un imperio, guerras por las diferencias religiosas entre judío-cristianos y musulmanes, etc. Fenómenos Geográficos Físicos: Un sismo es un ejemplo de fenómeno geográfico físico ya que el tiempo de duración es muy pequeño comparado con el tiempo de duración de un hecho geográfico, la erupción de un volcán, un tornado, un huracán, etc. Fenómenos Geográficos biológicos: Son ejemplos, la tala de árboles, una epidemia de dengue, la muerte masiva de de delfines, una plaga de chapulines, etc. Fenómenos Geográficos Sociales: Son ejemplos: el atentado terrorista a las torres gemelas de New York el día 11 de septiembre de 2001, la matanza de estudiantes en la plaza de las tres culturas en el Distrito Federal el día 2 de octubre de 1968.

1.4.- La Geografía como ciencia En su inicio, todas las ciencias, representan un conjunto de experiencias, a las cuales se les llama conocimientos empíricos, los cuales se pueden definir como aquellos conocimientos basados en la experiencia personal, por ejemplo: cuales son los días más calurosos en nuestra región, en qué lugar de nuestro Estado se encuentran las zonas más áridas, etc. Por lo tanto, la Geografía en un principio era una ciencia empírica; posteriormente, la Geografía no sólo describió los eventos que ocurren en la superficie terrestre, sino que los explicó e investigó las causas que los originan, convirtiendo así los conocimientos empíricos en científicos. Actualmente, para generar conocimiento científico los geógrafos realizan los pasos siguientes:  Observación: Todo problema surge de la observación, la cual consisten en el examen cuidadoso de la naturaleza que realizamos a través de nuestros sentidos, y que nos permite identificar un gran número de fenómenos que acontecen en el ambiente, por ejemplo, las lluvias, la formación de nubes, las erupciones volcánicas, los cambios de temperatura, las mareas, etc.  Planteamiento del problema: Podemos darnos cuenta de que toda investigación parte de un problema que surge de la observación. El problema o fenómeno que se va investigar se expresa en forma de pregunta, por ejemplo: como se lleva a cabo el calentamiento de la atmósfera?  Formulación de Hipótesis: Es una explicación supuesta o probables respuestas a la pregunta planteada. Cada posible respuesta es una hipótesis, por ejemplo, una hipótesis a la pregunta anterior es: Los rayos solares calientan la superficie de la Tierra y esta a su vez calienta las capas de aire, de abajo hacia arriba.  Experimentación: cuando algunos fenómenos naturales se pueden reproducir en el laboratorio, se dice que se realiza experimentación, para saber si una hipótesis es correcta. Los científicos sólo aceptan las hipótesis que consideran han sido comprobadas a través de repetidos experimentos, obteniéndose los mismos resultados. Si logran comprobar sus hipótesis, a través de la experimentación, se pueden considerar una teoría científica la cual es la explicación de un hecho o fenómeno natural. Sin embargo, a medida que los investigadores reúnen más información, una teoría puede modificarse, reemplazarse por otra o convertirse en ley.

1.5.- Metodología Geográfica Actualmente la Geografía, gracias a los aportes tecnológicos, ha tenido grandes avances en la generación de nuevos conocimientos. Hoy en día, como ciencia, tiene su propia metodología, la cual se basa en la aplicación de cuatro principios fundamentes: Causalidad, Extensión o Localización, Correlación y Evolución.  Principio de Causalidad: Investiga la causa o causas que dan origen a los acontecimientos geográficos; por ejemplo:  Los ciclones son producidos por diferencias de presión y temperatura existentes en la atmósfera.  Los sismos pueden deberse al acomodamiento de placas de la corteza terrestre o a la erupción de volcanes.  Principio de Extensión o Localización: Se refiere al lugar o lugares donde se presentan los acontecimientos geográficos, pero además la duración y el alcance del mismo, o sea, la magnitud en el tiempo y en el espacio. Por ejemplo:  El sismo ocurrido en la ciudad de México el día 19 de septiembre de 1985, abarcó los estados de Guerrero, Michoacán y Estado de México, tuvo una magnitud de 8.1 en la escala de Richter y una duración aproximada de dos minutos.  Principio de Relación: Busca la conexión que existe entre los fenómenos y hechos físicos, biológicos y sociales que se producen en un lugar determinado, así como con los presentados en forma similar en otros sitios de la Tierra, por ejemplo;  El fenómeno de la lluvia se relaciona, entre otros, con el calor solar, que evapora el agua de océanos y mares, con los vientos que arrastran la humedad de la atmósfera, etc.  Un sismo puede ocurrir en cualquier parte del planeta donde se presenta acomodamiento de placas terrestres.  Principio de Evolución: Trata sobre los cambios que los acontecimientos geográficos experimentan a través del tiempo; es decir, en la Tierra todo está en constante transformación, así lo demuestran los cambios observables en cada era geológica.

1.6.- Ramas de la Geografía La Geografía hoy en día presenta un amplio conocimiento sobre el estudio de la Tierra, por tal razón esta ciencia se ha dividido en dos grandes campos: Geografía Física y Geografía Humana. Geografía Física: Estudia los hechos y fenómenos físicos, es decir aquellos que se producen sin la intervención del hombre, por ejemplo, los lagos, las montañas, las erupciones volcánicas, los huracanes, etc. A su vez la Geografía Física se divide en: Geografía Astronómica, Geomorfología, Hidrología, Atmosferología y Biogeografía.  Geografía Astronómica: Estudia a la Tierra como astro e investiga su forma, tamaño, puntos, líneas, movimientos, etc.  Geomorfología: Se refiere al estudio de las distintas formas que podemos encontrar sobre la superficie terrestre, por ejemplo, llanuras, colinas, valles, montañas, mesetas, etc.

 Hidrología: Estudia la distribución y características de las aguas oceánicas (mares y océanos) y continentales (ríos, lagos, glaciares y aguas subterráneas).  Atmosferología: Estudia las capas de la atmósfera y los fenómenos que en ella suceden, ejemplos: huracanes, clima, temperatura , presión, vientos, humedad, lluvia, nieve, etc.)  Biogeografía: Explica la distribución de plantas y animales, busca las relaciones que existen entre ellos y el medio físico en que habitan; por ejemplo, las razones porque predominan las plantas con espinas y los reptiles en el desierto, etc. Geografía Humana: Investiga la relación e influencia reciproca entre el medio geográfico y el hombre; por ejemplo, la construcción de vías de comunicación, religiones, razas, formas de gobierno, actividades como la ganadería, la minería, etc. Tiene como campo de acción el estudio del hombre en sus tres principales aspectos: lo social (en la sociedad), lo político (en la organización) y lo económico (en la producción). Se divide en tres ramas: Demografía, Geografía Política, Geografía Económica.  Demografía: Estudia la distribución geográfica de la población humana y los hechos y fenómenos que presenta.  Geografía Política: Estudia la organización política del mundo y a los hechos y fenómenos geopolíticos.  Geografía Económica: Estudia la distribución geográfica de las actividades productivas. Como se desprende de lo expuesto con anterioridad, la Geografía es una ciencia que estudia tanto fenómenos naturales como sociales, por lo que no es posible ubicarla exclusivamente en el campo de las ciencias naturales o de las ciencias sociales, puesto que pertenece a ambas; así, consideramos a la Geografía como una ciencia mixta.

1.7.- Carácter Interdisciplinario de la Geografía La Geografía está íntimamente relacionada con otras ciencias, de las cuales recibe muchos conocimientos, y a la vez aporta los suyos. Sin embargo, no toma de las otras ciencias cualquier conocimiento; sólo aquellos que necesita para explicar los hechos y fenómenos objeto de su estudio. Además, no toma los conocimientos de las otras ciencias tal y como los presentan, sino que los reelabora, adaptándolos a su campo de estudio, procedimientos de investigación y objetivos específicos. Por lo tanto, la Geografía tiene un carácter interdisciplinario, el cual consiste en que, para explicar, lo más completo y profundo posible, los hechos y fenómenos geográficos, necesita analizarlos profundamente relacionada con las demás ciencias. El diagrama que se presenta en la siguiente diapositiva es una representación gráfica de la Geografía y su relación con otras ciencias. El círculo grande simboliza a la Geografía, mientras los círculos pequeños representan a las otras ciencias. Las áreas de los círculos pequeños contenidas dentro del círculo grande representan campos de estudio, donde la Geografía y las otras ciencias confluyen, constituyendo los estudios interdisciplinarios de la Geografía.

1.8.- Ciencias Auxiliares Dado que el objeto de estudio de la Geografía es muy amplio, requiere del apoyo de otras ciencias, con las cuales se ha de entrelazar su estudio; a estas ciencias se les conoce como ciencias auxiliares. Son ciencias auxiliares de la Geografía Física: la Astronomía, la Física, la Geología, la Química, la Biología, entre otras.  La Astronomía: auxilia a la Geografía Física con el estudio de todo lo relacionado con el origen y evolución del Universo, así como las leyes y los mecanismos que lo rigen y la ubicación de nuestro planeta dentro de él.  La Física: auxilia a la Geografía Física, entre muchos aspectos, con la explicación de La estabilidad del sistema planetario, los movimientos de la Tierra y la Luna, las causas que originan los sismos, las erupciones volcánicas, la erosión, las mareas, las corrientes marinas, etc.  La Geología: auxilia a la Geografía Física con estudios sobre el origen, la composición y la estructura de la Tierra con base en las rocas y los restos de plantas y animales que existieron en el pasado terrestre. Estudian también los procesos que modifican la superficie terrestre a través del tiempo.  La Química: auxilia a la Geografía Física aportando conocimientos sobre la composición química del suelo, el agua y el aire.  La Biología: auxilia a la Geografía Física estudiando todo lo referente a la flora y la fauna, su distribución y su relación con el medio en que habita. Son ciencias auxiliares de la Geografía Humana: la Antropología, la Lingüística, la Historia, la Economía, la Política, entre otras.  La antropología: auxilia a la Geografía Humana, estudiando al hombre y su cultura.  La Lingüística: auxilia a la Geografía Humana generando información sobre el origen, distribución y clasificación de los principales idiomas del mundo y su influencia en los diferentes grupos humanos.  La Historia: hay una estrecha relación entre la Historia y la Geografía Humana, pues no puede comprenderse el presente sin un conocimiento por lo menos elemental del pasado, como tampoco pueden comprenderse los sucesos históricos sin tener en cuenta los lugares y las condiciones geográficas en que se produjeron.  La Economía: auxilia a la Geografía Humana proporcionando información sobre dónde y en qué condiciones se encuentran los recursos productivos, sobre todo los naturales, además de establecer cómo deben ser utilizados para satisfacer las necesidades humanas.  La política: auxilia a la Geografía Humana al estudiar la organización y funcionamiento de las instituciones que se disputan el poder, especialmente del Estado, así como los diferentes sistemas de gobierno.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.