El Tiempo Jalisco. Archivo Histórico de Jalisco Departamento de Investigación y Divulgación. El Tiempo. Jalisco

El Tiempo Jalisco Archivo Histórico de Jalisco Departamento de Investigación y Divulgación El Tiempo Jalisco GENERAL DE GOBIERNO 1 AñoSECRETARÍA VI

3 downloads 81 Views 15MB Size

Recommend Stories


DE FIESTA POR JALISCO INDUMENTARIA TRADICIONAL DE JALISCO FIESTAS Y TRADICIONES DE JALISCO
alisco es tierra rica en fiestas, danzas, música, y todo tipo de expresiones artísticas populares. La fiesta popular dispone el calendario de los habi

Guadalajara, Jalisco., * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Guadalajara, Jalisco., * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * .- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -V I S T O para resolver en apelac

Story Transcript

El Tiempo Jalisco Archivo Histórico de Jalisco Departamento de Investigación y Divulgación

El Tiempo

Jalisco

GENERAL DE GOBIERNO 1 AñoSECRETARÍA VII Núm. 18 julio 2011

Indice 3 Editorial

Lic. Susana Pacheco Jiménez, Directora del Archivo Historico del Estado de Jalisco

4

Linea del tiempo

Lic. Susana Pacheco Jiménez , Directora del Archivo Historico del Estado de Jalisco

5

Barrios tradicionales de Guadalajara y sus municipios metroplitanos Zapopan - Presentación

5

Historia

Elevan la Villa de Zapopan a la categoria de ciudad

8

Edificios Históricos

Palacio Municipal de Zapopan - La Basílica de la Virgen de Zapopan - Zonas Arquelógicas

9

Plazas Históricas

Paseo Teopitzintli y Arco de Ingreso - Plaza de las Américas Juan Pablo II y su kiosco

11

Esculturas, monumentos y obra de arte en general

Paseo Teopitzintli y Arco de Ingreso - Plaza de las Américas Juan Pablo II y su kiosco

11

Lugares de importancia cultural, ecológica y comercial

Museo de Arte en Zapopan - Auditorio Metropolitano Museo Casa Albarrán - Parque Bosque El Centinela - Plaza del Sol

15

Hechos Históricos

Batalla de la Mojonera

16

Algunas tradiciones y costumbres 2

SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

La fiesta de los Tostoanes

Editorial En los últimos números de la revista electrónica El Tiempo Jalisco aparecieron las reseñas de algunos de los barrios tradicionales de la ciudad de Guadalajara. Para completar el recorrido por la zona metropolitana, de la capital de Jalisco, en las siguientes entregas de la revista aparecerán artículos sobre la historia, tradiciones, lugares representativos y personajes de los municipios conurbados de Guadalajara; hablamos de Zapopán, Tonalá, Tlaquepaque, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Ixtlahuácan de los Membrillos y Juanacatlán. El primer dossier está dedicado a Zapopán, la “Ex Villa Maicera”. Municipio que paulatinamente se anexó a la zona metropolitana tapatía, es la segunda población en Jalisco (antes está Guadalajara) y desde hace décadas ha experimentado un notable desarrollo comercial e industrial: innumerables centros comerciales, negocios y empresas en general están avecindadas en la zona urbana zapopana; pero, pese a su modernización y pujanza material, Zapopán conserva sus tradiciones y religiosidad. Año con año en San Juan de Ocotán y Nextipac, las cofradías de danzantes, los mayordomos y cientos de tastoanes organizan la centenaria festividad a Santo Santiago; festejo que amalgama elementos de las culturas nativas, con las tradiciones gestadas durante el pasado Colonial. De su Basílica sale la Virgen Peregrina a quien la fe popular, de millares de devotos, pone bajo su amparo, todos los años, el temporal de lluvias, que haga crecer las milpas y todos los sembradíos. Tradición y modernidad, conservación y progreso en estos ejes se desenvuelve el municipio y la ciudad de Zapopan y acerca de ambos queremos platicarles en este número de la revista electrónica: El Tiempo Jalisco.

Lic. Susana Pacheco Jiménez

Directora del Archivo Histórico de Jalisco

El Tiempo Jalisco

Linea del tiempo Adquiere el rango de ciudad. Fundación de Tzapopan.

Iniciativa para nombrar ciudad a Zapopan.

Emigran a la región sus tribus nativas.

1160 a 1325 d.C

4

Zapopan cabecera municipal.

1541

SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

27 - 03 - 1824

21 - 08 - 1981

8 - 12 - 1991

El Tiempo Jalisco Barrios tradicionales de Guadalajara y sus municipios metropolitanos

conurbanos: la Perla Tapatía, vaya la metáfora, es un rosal de muchas flores. Hablemos de todas ellas: empezando por Zapopán.

Presentación Después de explorar histórica y culturalmente algunos de los barrios más tradicionales de la Perla Tapatía, ahora le toca su turno a los municipios que conforman la zona metropolitana de Guadalajara. Los siguientes números de la revista electrónica El Tiempo Jalisco estarán dedicados a Zapopán, Tlaquepaque, Tonalá, El Salto y Tlajomulco de Zúñiga.

Historia

! La intención es mostrar una estampa completa de los atractivos históricos, culturales y turísticos de la Perla Tapatía a propósito del importante acontecimiento que está por llegar el próximo mes de octubre del 2011, los Juegos Panamericanos. Esta gesta deportiva reunirá atletas de todo el continente, durante 15 días de competencias; no podemos dejar la ocasión para homenajear a la capital de Jalisco, digno escenario, y gentil anfitriona, de tan histórico acontecimiento. La manera ha sido, a lo largo de esta serie Barrios tradicionales de Guadalajara, reseñando la historia de sus primeros núcleos urbanos, describiendo sus edificios históricos, plazas, fuentes, monumentos y en especial, contando acerca de sus personajes. Ahora se continúa con sus municipios

La antes Villa Maicera es hoy en día una próspera y moderna ciudad de un millón, 200 mil habitantes. Está situada al oriente de Guadalajara. El nombre Zapopán proviene del vocablo náhuatl “tzapopantl”, que ha sido interpretado como “Lugar entre zapotes o en el zapotal”. La zona donde actualmente se localiza Zapopan empezó a ser habitada siglos antes de la conquista española; se estima que por los años de 1160 a 1325 d.C. emigraron a la región tribus zapotecas, náhuas y mayas en búsqueda de buenas tierras de cultivos y de agua; el lugar que escogieron fue uno ubicado cerca de un caudaloso arroyo, conocido hoy en día como Profundo. Nuevas tribus llegaron, principalmente mexicas, que se mezclaron con las ya establecidas, al final, la etnia indígena que se impuso fue la de los tecos; ella recibió a los españoles. Un rasgo cultural que caracterizó a los pobladores de estas tierras fue su acendrada religiosidad; en sus chozas colocaban

SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

5

El Tiempo Jalisco !

adoratorios o cues dedicados al dios sol. Entre todos sus dioses el más venerado era Teopilzintli, el dios niño. Se puede deducir que gracias a la emigraciones Tzapopan gozó de un buen número de pobladores que habitaron una zona de considerables recursos naturales; estos dos factores hicieron prosperar al poblado, mas no por mucho tiempo.

!

Su crecimiento y bonanza se vieron interrumpidos con la llegada de tribus nómadas provenientes de

6

SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

los desiertos del norte de México. Estos pueblos que habitaban la región denominada Aridoamérica poseían una cultura primitiva, hábitos belicosos y una economía basada en la cacería y el saqueo. El constante acoso de las tribus del desierto marcó la decadencia de Tzapopan que terminó convirtiéndose en un miserable poblado dependiente del señorío de Atemajac, el cual a su vez formaba parte del Hueytlatoanazgo de Tonalá. En estas condiciones encontraron los españoles a Tzapopan cuando iniciaron la conquista del occidente de México. Gobernaba Tonalá una reina de nombre Cihualpilli; la soberana tonalteca recibió pacíficamente al conquistador de la Nueva Galicia, Nuño Beltrán de Guzmán, y además le previno de la subversión de un puñado de sus súbditos contra la invasión española. Nuño venció a los insurrectos y se apoderó de la confederación tonalteca, de todos sus reinos y cacicazgos tributarios; entre ellos, estaba Tzapopan. Esto ocurrió por el año de 1530; una década después, el dominio español se vio seriamente en peligro por una rebelión indígena encabezada por Tenamaxtli conocida como la guerra del Miztón. Los españoles de nuevo vencieron a los indios rebeldes y consolidaron la conquista. Lograda la pacificación de aquellas tierras, se dio la fundación, en 1541, de Tzapopan ahora como un pueblo que entraba al orden y soberanía español. Para su refundación se necesitó traer gente de otros lugares; de esta tarea se encargó Francisco de Bobadilla de Tlatenango. Con el permiso del virrey, trasladó 130 indios de su encomienda de Jalostotitlán para llevarlos a Tzapopan; de este número, 103 llegaron vivos y más o menos sanos a su destino. El 8 de diciembre de ese mismo año se consumó la fundación; los frailes franciscanos fray Antonio de Segovia y fray Miguel de Valencia se encargaron de ella y le entregaron al poblado una imagen de la Virgen de la Concepción. La imagen había acompañado a Antonio de Segovia durante los 10 años que misionó por Zacatecas y otros lugares. La devoción a la Virgen de Zapopán se propagó rápidamente entre los indios; las conversiones que gracias a ella se lograron despejaron los vientos de futuras rebeliones; por esa razón, aquella imagen traída por fray Segovia recibió el título de la Pacificadora.

El Tiempo Jalisco !

Por decreto del 27 de marzo de 1824, Zapopán se erige como cabecera de uno de los 26 departamentos en que se dividió el estado de Jalisco, cuyos límites comprendieron el pueblo de Huentitán, La Hacienda de la Calerilla (que era de Tonalá), Tala; Ocotlán, Jocotán y Santa Ana Tepetitlán. Mediante ese mismo decreto, se le concedió a Zapopán el título de Villa. Desde 1825 perteneció al primer cantón de Guadalajara, conservando su jerarquía de cabecera de departamento desde 1822, y su Ayuntamiento, el primero, desde diciembre de 1821. El 13 de marzo de 1837, fue nombrada cabecera de departamento nuevamente.

Elevan la villa de Zapopán a la categoría de ciudad Todo empezó el 21 de agosto de 1981, la mañana del viernes, en el patio central de la presidencia de Zapopán, en sesión solemne de Cabildo, las comisiones de Gobernación y Aspectos Legislativos del municipio dieron lectura al dictamen, que sería entregado al Congreso del Estado para su autorización, con la iniciativa de decreto para elevar a la centenaria villa de Zapopán al rango de ciudad.

La importancia del evento no era para menos. Zapopán contaba desde 1821 con un ayuntamiento y una basílica, con inicios de construcción desde 1690; pronto, para 1822 sería elevada a la categoría de Cabecera de Departamento y dos años más tarde, el 27 de marzo de 1824, recibiría el título de villa, rango o denominación que hasta ese momento todavía ostentaba. El acto se desarrolló a las 11 horas con invitación previa a los máximos representantes de los tres poderes del estado, autoridades civiles y militares, así como a miembros selectos de todos los sectores de la población y público en general. Los regidores que integraban las comisiones, Lic. Ricardo Chávez Pérez, Presidente municipal; Lic. Juan Manuel Valle Vázquez, señores Raúl Moreno Corona y Nicolás Orozco Ramírez, todos ellos pertenecientes al cuerpo edilicio zapopano, dieron lectura a los tres capítulos en que está dividido el dictamen, mismo que contiene las justificaciones en que se basó dicha solicitud. Entre los fundamentos que se esgrimieron para solicitar la categoría de ciudad a la cabecera municipal zapopana figuraron: su notable crecimiento poblacional; su alta producción agrícola, principalmente maíz; su creciente auge comercial, turístico e industrial; su concentración de varios polos de desarrollo educativo, habitacional, deportivo y de otra índole. Según el entonces alcalde no sólo debería ser considerada la cabecera municipal por su parte céntrica, que geográficamente no es muy extensa, sino también las colonias aledañas y prácticamente todo lo que constituye la mancha urbana. Desde esta perspectiva, se hallaban dentro de la jurisdicción zapopana algunos de los centros comerciales más grandes del país, importantes empresas y hoteles, módulos de estudios de las cuatro principales universidades de la metrópoli, centros deportivos, de espectáculos, etc. La iniciativa se concretó algunas administraciones después. Por el decreto número 14 mil 358, fechado 31 de octubre de 1991, se concedió el rango de ciudad a la Villa de Zapopán; la disposición fue dada a conocer mediante bando solemne en una ceremonia pública celebrada, el 8 de diciembre de 1991, con motivo del 450 aniversario de la fundación de esta población.

SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

7

El Tiempo Jalisco Edificios históricos

LA BASÍLICA DE LA VIRGEN DE ZAPOPÁN

PALACIO MUNICIPAL DE ZAPOPÁN !

El Palacio Municipal de Zapopán es un hermoso edificio de dos plantas, estilo neoclásico mexicano, construido con cantera gris. En su primera época sirvió de escuela primaria y preescolar. Tuvo como una de sus impulsoras y benefactoras, a la señora Soledad Orozco de Ávila Camacho. En 1968 se convirtió en sede del ayuntamiento zapopano; encabezado, en aquellos entonces por el licenciado Juan Manuel Ruvalcaba de la Mora. Por este motivo, las autoridades mandaron acondicionar y embellecer el edificio. El artista Guillermo Chávez recibió la encomienda de pintar un moral en el paredón adyacente a las escalinatas del patio central. Intituló a su obra la Revolución Universal. La fachada del edificio luce amplios ventanales y balcones; en su interior nos encontramos con amplio patio, al centro del cual está una hermosa fuente, rematada con vertederos de agua en forma de mazorcas de maíz.

8

SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

! El cambio de nombramiento de santuario a basílica fue otorgado por el pontífice Pío XII en un decreto papal expedido el 7 de enero de 1940. Según cuentan las crónicas coloniales, la imagen de la Virgen de Zapopán fue traída a la Nueva Galicia por el padre franciscano Antonio de Segovia, evangelizador de esta región y pacificador del Miztón. La pequeña imagen que cargó el padre Segovia, durante diez años de labor evangelizadora, quedó depositada, de principio, en una ermita de muros de adobe y techo de paja. Años después, los frailes franciscanos le construyeron una capilla que se derrumbó en 1609. De este percance se salvó milagrosamente La Zapopana, pues fue sacada de los escombros sin sufrir el más mínimo daño. A raíz de este suceso, se empezó la construcción del primer santuario que albergó a la ya muy venerada y milagrosa imagen, la cual, dicho sea de paso, cambió de advocación: de Inmaculada Concepción a Nuestra Señora de la Expectación.

El Tiempo Jalisco Permaneció en su primer santuario hasta 1730, año en que quedó concluida su actual basílica, a la cual se le anexó un convento franciscano. Los franciscanos recibieron del obispo Juan Ruiz de Cabañas la custodia de la imagen el 13 de noviembre de 1819. El 18 de enero de 1921, la Virgen de Zapopán recibió la coronación pontificia de manos del célebre arzobispo Francisco Orozco y Jiménez. Por sus numerosos y comprobados milagros, La Zapopana es reconocida como la protectora o patrona de la ciudad en caso de epidemias, rayos, tempestades e incluso sequías. No son pocas las ocasiones en que la imagen ha sido llevada al lago de Chapala, para que obre el milagro de traer un buen temporal de lluvias que salve al lago y llene las presas.

En el Ixtépete son claras las influencias artísticas teotihuacanas, sobre todo en la segunda etapa de la construcción del edificio en la que destacan los muros con altos taludes y tableros, enmarcados por cornisas. Las cuatro escalinatas de la construcción, colocadas asimétricamente, prueban que, ante la influencia teotihuacana, también los constructores del Ixtépete le imprimieron a la edificación toques arquitectónicos propios de las culturas del occidente Mesoamericano. El Grillo se localiza en la localidad de Tabachines al norte del Valle de Atemajac, al lado de un arroyo actualmente seco. Esta zona arqueológica la conforman catorce tumbas de tiro. La zona de La Coronilla se localiza en la delegación municipal de La Experiencia.

!

!

ZONAS ARQUEOLÓGICAS En general, en Jalisco se han descubierto pocos vestigios arqueológicos de las épocas precolombinas. Zapopán cuenta con tres zonas arqueológicas: Ixtépete, El Grillo y La Coronilla. En el Ixtépete fue hallada y restaurada una estructura piramidal, de 20 metros de largo, 16 metros de ancho y una altura que ronda los 1.83 metros. La estructura es de influencia teotihuacana y la construyeron entre el siglo V al X.

PLAZAS HISTÓRICAS Paseo Teopitzintli y el Arco de Ingreso Un rasgo urbanístico y arquitectónico típico de la cabecera municipal de Zapopán son sus plazas. Si avanzamos por la avenida Ávila Camacho, después de pasar Plaza Patria, yendo de oriente a poniente, nos encontramos con el Paseo Teopitzintli. Teopitzintli es el nombre dado por los pueblos indígenas nativos a la deidad del Maíz.

SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

9

El Tiempo Jalisco

El Paseo comienza entre Ávila Camacho y la Avenida Américas. Antiguamente el paseo era la calle principal de la ciudad, en él está situado el Arco de Ingreso a Zapopán. La obra es de la autoría del arquitecto Guillermo González Ibarra. Las esculturas que decoran el Arco las elaboró la esposa de González Ibarra, la artista María del Carmen Rábago. En sus esculturas y relieves que ornamentan el Arco, Rábago recreó historia y tradiciones de Zapopán. El Arco está construido con piedra de cantera; mide unos 20 metros de altura. La parte superior está coronada por grandes jarras y un águila. El Paseo adoquinado discurre hasta un costado de la Plaza Cívica y su zona comercial; y de allí desemboca en la Plaza de las Américas.

Plaza de la Américas Juan Pablo II y su kiosco Antiguamente la llamaban Plaza Constitución. La Plaza es una extensa explanada montada sobre la que fue la antigua huerta de la casa de Juan Santiago de León Garavito, obispo de Guadalajara, en 1690. En aquellos tiempos lucía un kiosco en su parte central y varias fuentes en las esquinas. En toda la plaza abundaban jardines generosos en cedros, rosales, amapolas, azaleas, copa de oro, huele de noche… Para descanso o solaz de los transeúntes había bancas de hierro;

10

SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

llegada la noche la explanada era iluminada por faroles coloniales. Sobre el terreno de la antes casa del Obispo se construyó un parián. Esta edificación también terminó demolida en el empeño de las autoridades de ir conformando el complejo de plazas del centro histórico zapopano. En efecto, el parián quedó en la historia y tomó su lugar la Plaza de las Américas Juan Pablo II. Sin duda una de las construcciones que más destaca de la Plaza es su kiosco monumental. El kiosco es de hechura reciente, lo construyeron durante la administración del presidente municipal, Ricardo Chávez Pérez (1980-1982). Lo diseñó también el arquitecto Guillermo González Ibarra. La obra mide 13 metros de altura, partiendo del pavimento hasta el águila en vuelo que descansa sobre el cenit de su cúpula, la cual descansa sobre cuatro arcos de medio punto dobles con colgantes, apoyados sobre columnas de fuste liso y capiteles de estilo dórico corintio. Su cara oriente la decora un escudo de Zapopán labrado en cantera, obra del artista Raúl González. De frente a esta plaza se encuentra la Basílica de la Virgen de Zapopán. La construcción es de estilo dórico y data de 1690; otros edificios antiguos de interés y de gran valor artístico que embellecen las calles zapopanas son: la parroquia de San Pedro Apóstol construida en 1819 de estilo neoclásico y el palacio municipal con su hermoso estilo colonial mexicano. Este último se terminó de construir en 1942 y fue concebido, en un inicio, para servir de sede a la escuela Franklin Delano Roosvelt. !

El Tiempo Jalisco ESCULTURAS, MONUMENTOS Y OBRAS DE ARTE EN GENERAL En las plazas y avenidas de la ciudad zapopana es fácil toparse con monumentos alusivos a la historia del municipio y de México; entre ellos están la estatua de fray Antonio de Segovia, misionero franciscano que donó la venerada imagen de la Virgen de Zapopán. Este monumento se encuentra en el atrio de la Basílica, lo inauguraron en 1971; también en el atrio está otra obra escultórica que representa al Papa Juan Pablo II, construida en 1982. Entre los monumentos de corte cívico destaca uno alusivo al general Emiliano Zapata concluido en 1982, otro de Venustiano Carranza de 1983 y un Escudo Nacional construido en 1982, ubicado en la plaza cívica. En cuando esculturas, sin duda, la más representativa es la sencilla; pero muy apreciada imagen de la Virgen de Zapopán. Otras no tan conocidas, pero dignas de mencionarse son: la imagen de la Sagrada Familia, esculpida en 1844, montada al interior de la Basílica; la escultura de San Pedro localizada en la parroquia del mismo nombre; obvio que la lista es más grande.

Obras pictóricas de interés y valor también las hay, como el Bautismo de Jesús que data del siglo XVII que se encuentra en la parroquia de San Pedro. En cuando a murales destaca uno alusivo a la Revolución Universal que embellece los muros continuos a las escaleras principales del palacio municipal. Este mural, como ya se mencionó, fue pintado en 1980 por el afamado artista Guillermo Chávez Vega. Otro mural de igual fuerza y belleza se localiza en el Salón de Cabildos; el título de este es La historia de la Villa y de la República Mexicana, creación del pintor Ricardo Peña, quien lo concluyó en el año 1980.

LUGARES DE IMPORTANCIA CULTURAL, ECOLÓGICA Y COMERCIAL Museo de Arte de Zapopán !

!

El Museo de Arte de Zapopán (MAZ) abrió sus puertas el 3 de agosto del 2002, durante la administración de Macedonio Tamez, teniendo como padrino al artista Juan Soriano. Para la inauguración, los organizadores, contemplaron varias exposiciones de talla internacional. De la exposición Rodin en México, se exhibieron 28 esculturas de bronce y mármol pertenecientes a la colección del Museo Soumaya; entre las piezas exhibidas estuvieron El Pensador y El beso. Otra exposición intitulada: México y sus imágenes presentó 40 obras de la colección fotográfica creada por Manuel Álvarez Bravo para la Fundación Televisa en SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

11

El Tiempo Jalisco Casa Lamm. La tercera, denominada Arte del Siglo XX. Caminos de libertad, mostró 43 piezas de la colección del Museo Rufino Tamayo. La idea de darle un museo a Zapopán comenzó a gestarse durante el trienio de José Cornelio Ramírez Acuña. El arquitecto encargado del proyecto fue Enrique Toussaint. Para velar por el desarrollo del MAZ se creó un patronato cuya dirección recayó en Gómez Cesar (El Informador, 4 de agosto del 2002). El primer director del Museo fue Carlos Beltrán, que en su momento declaró que el MAZ daría cabida a un sinfín de expresiones artísticas. Además de las artes plásticas, en sus foros y salas, acondicionadas debidamente, habría muestras de danza, teatro y cine; MAZ rebasaría así la condición de museo para posicionarse como todo un centro cultural. Las primeras obras que se integraron al acervo museográfico del MAZ fueron unas pocas piezas arqueológicas. Paulatinamente dicho acervo se ha ido incrementado con nuevas adquisiciones. En su construcción se invirtieron 25 millones de pesos. Cuenta con tres salas acondicionadas para montar exposiciones: Sala Juan Soriano, Sala Manuel Álvarez Bravo y Sala Luis Barragán. Tiene además el Foro Multidiscplinarario Juan José Arreola con capacidad para 180 personas (El Informado 2 de agosto del 2002).

Ayuntamiento de Zapopán y el Gobierno Federal. Cabe mencionar que la apertura de este nuevo espacio cultural fue por sí misma todo un acontecimiento. El tenor Plácido Domingo presentó una gala de ópera que inició con la pieza Oración del Cid Campeador. El artista se hizo acompañar por la soprano argentina Virginia Tola, ganadora del concurso Operalia. La soprano abrió su actuación con el Faust del compositor Charles Gound. Ya a dueto y para finalizar la primera parte del concierto, Plácido y Virginia volvieron a llevarse las palmas de los 11 mil espectadores, al interpretar el Otello de Guiseppe Verdi.

Auditorio Metropolitano El 1 de septiembre del 2007 fue inaugurado en Zapopán, Jalisco, el Auditorio Metropolitano con el concierto del tenor español Plácido Domingo. Junto con el Auditorio están contemplados otra serie de edificios para usos culturales, deportivos y académicos que, en su conjunto, formarán un complejo denominado Centro Cultural Universitario. Superior, en dimensiones y capacidad, al viejo Auditorio Benito Juárez y a la altura del Auditorio Nacional, el inmueble inaugurado por Plácido Domingo fue planeado para albergar espectáculos masivos al igual que producciones de talla internacional. La construcción del Auditorio requirió de una inversión, aproximada, de 350 millones de pesos. Estos costos los cubrió un fideicomiso integrado por la Universidad de Guadalajara, el Gobierno de Jalisco, el

12

SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

Como en todo gran evento, no faltaron los elementos protocolarios que, como preámbulo al esperado concierto, le dieron la debida seriedad a la cita y de paso enfatizaron su trascendencia histórica y social. Sin duda, no era para menos. El primero en hablar, en nombre de la comunidad universitaria, fue el ex rector Raúl Padilla. Además de enaltecer al invitado que estrenaba el escenario, lo señaló como inspirador y referente de futuros espectáculos. En representación del gobernador, Emilio González Márquez, habló, el secretario general de gobierno, Guzmán Pérez Peláez. Guzmán manifestó que para él resultó un honor ser parte de la ceremonia inaugural de un inmueble que no sólo vale por su belleza arquitectónica pues, además, cumplirá como un foro pensado en albergar un sinfín de espectáculos.

El Tiempo Jalisco El único desconcierto, en aquella noche de grandes voces e inmortales arias de ópera, lo causó el repentino y temporal cambio de nombre del inmueble. Para obtener un patrocinio de Teléfonos de México, este edificio, capaz de albergar un máximo de 10 mil 200 espectadores, fue rebautizado como Auditorio Telmex. El rector de la Universidad, Carlos Briseño, aclaró que la donación, cuyo monto de momento no se a dio conocer, serviría para financiar las restantes obras del Centro Universitario.

Museo de Caza Albarrán A petición e invitación personal de Benito Albarrán Alcalá y sus hijos Gerardo, Benito y Fernando, el 15 de noviembre de 1979, el gobernador del estado, Flavio Romero de Velasco, inauguró a las 19:30 horas, el Museo de Caza Albarrán, ubicado en el número 3530 de Paseo de los Parques, en Colinas de San Javier. Entre los presentes en el acto destacaron el rector de la Universidad de Guadalajara, Arquitecto Jorge Enrique Zambrano Villa, así como el director de Bellas Artes de Jalisco, Alejandro Matos. Los particulares del museo tomaron la palabra en voz del licenciado Fernando Albarrán quien, después de agradecer la asistencia a la inauguración, relató de manera sucinta el nacimiento del museo. Como explicó, el museo surgió del interés de la familia Albarrán de promover e instruir a los visitantes en el deporte de la caza y, después, con el propósito de dar a conocer en Jalisco la fauna de diferentes países representada en excelentes trofeos.

Fernando Albarrán no dejó de hacer hincapié en la calidad de la exhibición. Muchas de las piezas exhibidas no pueden conseguirse actualmente por

la veda definitiva de ciertas especies o la estricta restricción de su caza (como en el caso del oso polar, cuyo permiso de caza sólo se otorga una vez al año); “pero estos trofeos son algo más para nosotros, representaron en un tiempo una ilusión y un reto, ahora son metas alcanzadas, recuerdos imborrables y valiosas experiencias”. El acto concluyó con las palabras del gobernador reconociendo la importancia y resaltando el especial atractivo de este museo único en Guadalajara. Al terminar la breve declaratoria inaugural, el gobernador recorrió las salas del museo y develó entre aplausos la placa alusiva. Tras la inauguración oficial, Benito Albarrán vio culminado un gran anhelo que inició como un hobbie. Desde la fachada de la entrada, el hermoso museo se distingue de los demás; en consonancia con el tema, se optó por un estilo particular de edificación: el Sudán; reflejo de las comunidades primitivas y tribales de antaño. A la gran choza de entrada le acompañan pequeñas pinturas que conmemoran una de las actividades más antiguas del hombre: la caza. En el interior y a lo largo de diferentes salas, el museo exhibe piezas coleccionadas a lo largo de treinta y cinco cacerías internacionales, realizadas en dieciocho diferentes países de los continentes de América, Europa, Asia ,y desde luego, África. Cabe mencionar, que todas las piezas están presentadas en dioramas de gran realismo y ambientación. La colección taxidérmica Albarrán no ha dejado de crecer. Desde la inauguración se contaban con poco más de ciento diez piezas, actualmente ha crecido a 350 ejemplares de ciento diez especies distintas. El museo ofrece una gran variedad de animales exóticos, entre los que se encuentran un oso polar, un venado de cola blanca, un wapití, cebras, un búfalo, un rinoceronte blanco, leones y tigres. SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

13

El Tiempo Jalisco Parque Bosque El Centinela !

El Centinela tiene una extensión de 118 hectáreas. Estas tierras las donó Guadalupe Zuno Hernández con la intención de que las autoridades municipales las restauraran. Hasta el siglo XVIII, El Centinela había sido una zona boscosa que padeció un prolongado proceso de deforestación, causado por la necesidad de la población tapatía de aprovisionarse de madera para usos combustibles. Sus primeros árboles le fueron plantados en la década de los 70, del siglo pasado. Dadas las condiciones del entorno resultó conveniente que los árboles, y demás flora transplantada, no pertenecieran a las especies nativas sino a variedades exóticas. En el Centinela se puede apreciar una rica de gama de flora y fauna; las especies arbóreas que más abundas son el pino, encino, fresno, casuarina, eucalipto, jacaranda y copala. Algunas de las especies animales que habitan el Centinela son el armadillo, tlacuache, búho blanco, venado de cola blanca y cacomixtle.

Presidió el evento el entonces gobernador, licenciado Francisco Medina Ascencio, en el sitio de honor lo acompañó el presidente de los centros comerciales de Guadalajara, el señor Miguel Moragrega, el presidente municipal de Guadalajara, licenciado Efraín Urzúa Macías, entre otros importantes personajes. El discurso pronunciado por el gobernador Medina Ascencio reflejó un sentimiento y parecer compartido por buena parte de la sociedad tapatía; no eran pocos los que opinaban que aquel complejo de tiendas y locales en general eran una clara muestra del empuje económico de nuestro Estado y un palpable testimonio de la grandeza que iba alcanzado Guadalajara. La perla tapatía se transformaba. De ser una prospera ciudad media, colonial y provincial, mudaba de fisonomía urbana a un ritmo acelerado; se develaba ante sus habitantes con un nuevo perfil que denotaba el tren de progreso y prosperidad que se vivían en aquellos venturosos años, en los cuales las calles eran ensanchadas para convertirlas en avenidas; se construían edificios monumentales y cines a imitación de las grandes salas y teatros de las ciudad más cosmopolitas del continente. El gobernador también le dirigió unas palabras de agradecimiento al presidente Gustavo Díaz Ordaz. Recordó que hace apenas un año, un grupo de empresarios jaliscienses le solicitó al presidente su apoyo para echar andar el monumental proyecto, mismo que en el transcurso de unos cuantos meses

Plaza del Sol El 26 de noviembre de 1969, en una ceremonia que congregó a autoridades políticas, religiosas y prominentes empresarios tapatíos se inauguró la que fue, en su momento, la plaza más grande de toda Latinoamérica, Plaza del Sol. Construida en un tiempo récord y elogiada por su modernidad, dimensiones y funcionalidad, Plaza del Sol se convirtió en un verdadero hito dentro de la historia del comercio tapatío. !

14

SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

El Tiempo Jalisco y en un tiempo récord quedó concluido. Por estas razones, subrayó el gobernador, la plaza fue dedicada al presidente y así quedó asentado en la placa que durante la ceremonia fue develada. En su inscripción se lee: La Plaza del Sol fue puesta al servicio de Guadalajara el 25 de noviembre de 1969, por el Gobernador del Estado, Lic. Francisco Medina Ascencio, y esta dedicada al Presidente de la República, Lic. Gustavo Díaz Ordaz (Occidental, 26 de noviembre de 1969).

La inauguración también incluyó la correspondiente bendición, la cual fue realizada por el propio cardenal José Garibi Rivera. El cardenal, al igual que el gobernador, expresó su satisfacción y orgullo por la obra, la cual esperaba le rindiera un buen servicio a la comunidad. Inició la bendición en la plaza principal, de allí se dirigió a las calles principales donde están ubicadas los principales locales; lo acompañaba una comitiva integrada por los principales accionistas de la plaza, periodistas y fotógrafos. Tras concluir su recorrido, bendijo los establecimientos de farmacia Levy en presencia de su dueño, el señor Eduardo Levy. Después siguió el turno del local de la tienda Maxi, propiedad de los señores Miguel Moragrega Jr. y Luis Moragrega Bacquer.

pernoctaron en Zapopán y descubrieron, a las 8 de la mañana, en el rancho de La Mojonera, a los cerca de 8 mil hombres que, al mando de Lozada, les presentarían batalla. De inmediato, Corona desplegó a su primera brigada, a las órdenes del general Prisciliano Flores, haciendo frente y apoyando en los corrales del rancho; y por el flanco izquierdo a los batallones 11 y 12, a las órdenes de Gregorio Saavedra, con tres cañones para contener al enemigo. Un obstáculo surgió de improviso, los sacos para nutrir la artillería estaban inservibles; la pólvora se escapaba

!

HECHOS HISTÓRICOS Batalla de la Mojonera Para el 25 de enero de 1873, Guadalajara estaba sumida en un, palabras del historiador Pérez Verdía, “pánico indescriptible”; la razón era sencilla, Manuel Lozada, “el tigre de Álica”, había decidido y comunicado en su Plan Libertador tomar Guadalajara. Apenas un día antes la atrevida resistencia en Tequila había sucumbido y las tropas lozadeñas ocupaban la plaza; el Congreso había dispuesto de inmediato la formación de una Guardia Municipal y la negación del Ministerio de Guerra impidió a Corona salir y encontrar al enemigo antes de que éste alcanzara su meta. Corona amenazó con dejar la ciudad sino comandaba personalmente a sus tropas; los preparativos para la defensa se aceleraron. Dos días después, a las dos de la tarde, 2 mil, 241 soldados al mando de Corona abandonaron Guadalajara;

de ellos. Corona improvisó una solución, utilizando los paños de sol de los soldados compuso saquetes para reponer los inútiles; pero, la tarea distrajo a muchos soldados de su tarea y entorpeció el fuego de la artillería produciendo cartuchos de mala calidad. El numeroso y nutrido grupo de Lozada envolvió a las fuerzas de Corona. El terrible estruendo de la artillería se oyó hasta Guadalajara; los comerciantes cerraron de inmediato y la fuerza cívica buscó mejorar su posición. A medio día, Lozada intentó un nuevo y vigoroso asalto. Corona recurrió al instante a la primera brigada que con bayoneta repelió el ataque mientras la caballería, protegida por el fuego certero de los cañones, arremetía al enemigo. Semejante movimiento puso en retirada a las tropas lozadeñas; pero, extendió el combate por el flanco izquierdo y la retaguardia. Muchos vecinos que de lejos presenciaban la batalla se sintieron desfallecer SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

15

El Tiempo Jalisco ante el espectáculo: Corona estaba envuelto casi por completo; los vecinos regresaron a Guadalajara anunciando la derrota de Corona. Después de ser rechazado por la derecha y el frente, Lozada intentó rehacerse y dio algunas cargas, pero los resultados fueron mínimos. El resto de la tarde continuó con un breve tiroteo y la búsqueda de heridos. Era imposible perseguir a Lozada por la falta de caballería. Mientras Guadalajara asumía una actitud defensiva, fortificándose con vigas y tablones anticipando el seguro ataque que vendría tras la supuesta derrota de Corona. Al amanecer del 29, el campo de La Mojonera estaba abandonado y libre de invasores. Lozada, con una herida ligera en el brazo, se retiró dejando pequeñas guerrillas que cubrieran su retirada. Corona levantó el campo de heridos y emprendió el regreso triunfante a una Guadalajara que lo creía derrotado. Lozada había perdido más de mil hombres entre muertos y heridos, mientras que Corona contaba 115 heridos y 193 dispersos. Lozada también había sido derrotado en Sinaloa por el general Jesús Altamirano. El “tigre de Alica” se retiró a lo más recóndito de la sierra y comenzó a pertrecharse fortificando las barracas de Mochitiltic para resistir a las tropas que empezaban a preparar su final persecución.

ALGUNAS TRADICIONES Y COSTUMBRES La fiesta de los Tastoanes En el pueblo de San Juan de Ocotán, del municipio de Zapopán, se tiene lugar la fiesta de Santo Santiago. Durante la festividad, se baila la danza de los tastoanes. San Juan de Ocotán se encuentra a siete kilómetros al poniente de Zapopán. La fiesta de los tastoanes dura tres días; la realizan en el atrio del templo de San Juan Bautista; allí se reúnen los tastoanes con sus coloridos trajes caracterizando a la reina y el rey de España, el rey moro Santo Santiago, los capitanes, el cirinero y otros personajes más.

16

SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

El festejo inicia con una misa; acto seguido son recibidos los peregrinos de las distintas parroquias que vienen a visitar a Santo Santiago. La danza de los Tastoanes representa la mítica batalla contra los moros librada por los españoles dirigidos por Santo Santiago. En la celebración participan los santiaguitos: todos ellos niños encomendados al Santo; en pago de su manda, sus padres los visten con el traje de Santo Santiago. La celebración es costeada con las contribuciones monetarias, en especie o de trabajo, aportadas por los lugareños. En Nextipac, también localidad del municipio de Zapopán, se celebra a Santo Santiago. En este poblado la fiesta dura diez días. Tanto en Nextipac como en San Juan de Ocotán el número de visitantes oscila entre las ocho y diez mil personas que, de distintos lugares, concurren a los ritos y jolgorios.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.