El vínculo entre sujeto y obra productiva: algunos apuntes teórico metodológicos

Año 2, Núm. 26, 1 de octubre de 2007 [Ide@s CONCYTEG] El vínculo entre sujeto y obra productiva: algunos apuntes teórico metodológicos que hace pos

2 downloads 88 Views 183KB Size

Story Transcript

Año 2, Núm. 26, 1 de octubre de 2007

[Ide@s CONCYTEG]

El vínculo entre sujeto y obra productiva: algunos apuntes teórico metodológicos

que hace posible la presencia de diversas líneas de investigación tendientes a explicar

el

carácter

transformaciones

y

de

sus

los

efectos

concurrentes al interior de la sociedad. Desde

una

perspectiva

teórica

y

metodológica, proponemos delinear dos ejes de discusión asociados con el papel del

trabajo

en

reconfiguraciones

el

marco

de

las

y

la

productivas

globalización entrado el siglo XXI. Un primer nivel de discusión descansa en

Abel Pérez Ruiz1

ciertas

versiones

observan identidades

Introducción

una

posmodernas

fragmentación

como

resultado

que

de

las

de

un

desprendimiento de los vínculos sociales, el cual podemos extender al mantenido entre el sujeto productivo y su materia de

En

los últimos años, el mundo del

trabajo. El otro nivel está centrado en la asunción de que en los procesos fabriles

trabajo ha experimentado importantes

el sujeto genera en realidad mercancías o

cambios en su composición y en la

productos, más no obras creativas.

manera en cómo es percibido por quienes

A partir de lo anterior, el propósito

participan activamente en él. Por tal

del presente ensayo es repensar la

motivo, su concepto mismo exige una

relevancia del trabajo como el espacio a

continua reelaboración ante la amplitud

través del cual el ser humano se vincula

de las expresiones laborales, circunstancia

de variadas formas con lo que hace, con lo que crea, y de donde se pueden tejer

1

Estudiante de doctorado en Estudios Sociales con línea en Estudios Laborales por la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Iztapalapa. E-mail: [email protected]

elementos de análisis en torno a la noción de un sujeto creativo. Esta consideración tiene como telón de fondo la presencia de

  561

[Ide@s CONCYTEG]

Año 2, Núm. 26, 1 de octubre de 2007

determinados elementos que caracterizan

transformación y creación al relacionarse

al mundo del trabajo hoy en día: empleos

con el mundo. Es esta una de las

de medio tiempo, inestabilidad laboral,

singularidades que lo convierte en un

volatilidad en las ocupaciones, auxilio de

sujeto público por cuanto el fruto de su

nuevas tecnologías, el descenso del

creación lo comparte con otros quienes

sindicalismo, el uso de la subcontratación,

pueden perfeccionar, imitar, extender o

crecimiento de las actividades informales,

utilizar los resultados de la obra al interior

condiciones laborales precarias, etc. Por

de sus interacciones cotidianas. En tal

ende nos parece pertinente reintroducir la

perspectiva, la actividad humana se

discusión en torno al lazo que se establece

despliega en poder creativo una vez que

entre el sujeto y su obra productiva, vistos

logra transformar la naturaleza de las

ambos como elementos correspondientes

cosas en elementos diversos orientados a

dentro de un contexto sociocultural

cubrir

particular. La preocupación que sirve de

necesidades sociales. Como punto de

guía a la exposición es cómo al amparo

partida, cuando hablamos de una obra nos

de los cambios en la composición del

referimos a una manifestación del ser

trabajo -en especial los referidos a las

humano a través de la cual se materializa

transformaciones

del

una idea en un objeto o en un conjunto de

espacio fabril- el ser humano se vincula

ellos.2 Alrededor de ella se producen e

con su materia de trabajo, y cómo

intercambian ideas, se crean y transmiten

interviene esto en la construcción de una

conocimientos, destrezas, aficiones que

identidad hacia la actividad laboral.

reflejan un cierto grado de aprehensión

técnicas

dentro

expectativas

personales

o

sobre la realidad. En este sentido, el 2

1.- La relación sujeto y obra productiva en un ambiente industrial Una de las dimensiones inherentes del ser humano

es

su

capacidad

de

Especialmente dentro de la historia del arte, el término obra se relaciona con la actividad artística de donde se deriva una serie de representaciones y estereotipos sobre su importancia en el ámbito público. El presente ensayo no tiene como propósito hacer una discusión acabada sobre qué es el arte; más bien es un intento por recuperar el concepto de obra como una realidad de las facultades creativas del ser humano más allá de cualquier jerarquización en términos artísticos o estéticos.

  562

[Ide@s CONCYTEG]

Año 2, Núm. 26, 1 de octubre de 2007

individuo logra hacer extensiva su noción

intelecto, también lo hace activamente

sobre el mundo al momento de “darle

contemplándose a sí mismo en el mundo

vida” a algo que se ha ido organizando en

que ha construido. Es a través del trabajo

su mente. Para quien realiza una obra,

como los individuos expresan para sí y

esta última se puede convertir en una

para los demás su individualidad, de tal

extensión de su identidad; es decir, un

modo su ejercicio no sólo constituye una

reflejo de cómo es y cómo busca ser

fuente de satisfacción personal por el

reconocido ante la mirada de los demás.

objeto creado, sino además es una manera

La incorporación ampliada del

de establecer el vínculo social. El trabajo

componente maquinístico en los procesos

posee un valor porque permite al hombre

de trabajo, al amparo del capitalismo

reconocerse y ser reconocido por los

industrial,

otros.3

vino

a

plantear

una

Con

interrogante: ¿los criterios de eficiencia

el

desarrollo

de

las

técnica y racionalidad, que se desprenden

manufacturas Marx vino a establecer una

de

son

oposición entre el verdadero trabajo y el

incompatibles con el despliegue de

trabajo real; esto es, mientras el primero

expresividad y desarrollo creativo? Esta

representa la esencia del hombre por

preocupación ha sido atendida desde

cuanto este último logra ejercer su

diferentes ángulos y posturas a medida en

capacidad de creación al darle forma a los

que el avance capitalista se incorporó de

objetos; el segundo en cambio constituye

lleno en la vida social. Uno de los

una fuente de alienación humana.4 Para el

primeros autores en atraer esta inquietud

autor, esto último es el signo distintivo

fue Carlos Marx para quien el trabajo

del trabajo industrial desde el momento

forma parte integral en la constitución de

en que el sujeto se ve sometido a generar

los seres humanos. A través de la

mercancías

actividad productiva las personas ejercen

impuestos por todo un sistema de

su

producción. Alrededor de la mercancía es

la

producción

capacidad

de

en

serie,

creación

y

transformación mediante la cual le dan forma a los objetos, y al hacerlo se afirman a sí mismas. El sujeto, por ende, no se recrea únicamente por medio del

como 3

se

dentro

de

inscriben

los

límites

determinadas

Dominique Meda, El trabajo. Un valor en peligro de extinción. Gedisa, Barcelona, 1998, p.83-84. 4 ibid, p. 83

  563

[Ide@s CONCYTEG]

Año 2, Núm. 26, 1 de octubre de 2007

relaciones sociales como resultado de la

concebidas.6 Desde ese ángulo, la obra es

división entre capital y trabajo. En

mera objetivación del trabajo sin ninguna

términos de proceso, esta dinámica se

ligadura emocional hacia la persona

desdobla en creación de valor y en

participante en su producción. El vínculo

transformación concreta de los objetos de

entre

5

sujeto

y

obra

productiva

se

trabajo en producto. La mercancía viene

encuentra

a ser la materialización de una relación de

desposesión

clase entablada en el ámbito productivo, a

subjetiva, es decir, por un lado al sujeto

partir de la cual una clase social (la

se le quitan sus instrumentos y sus

capitalista) logra apropiarse del valor

maneras particulares de hacer el trabajo, y

generado

trabajo

por el otro, se le despoja de su afinidad

desprendido de otra clase social (la

hacia lo producido, con lo cual la obra se

trabajadora); es decir, en la mercancía va

vuelve un elemento extraño y hostil. El

contenida una plusvalía como parte de un

producto o la mercancía vienen a

trabajo excedente que no le es retribuido

representar, así, la aniquilación del ser

al obrero.

individual.7

por

el

uso

del

intervenido tanto

por

material

una como

Para Marx, con el desarrollo industrial

el

mundo

de

las

cosas

producidas se valoriza en detrimento de la propia valoración del mundo de los seres humanos, de tal suerte que el trabajo se convierte en una suerte de anulación del sujeto, toda vez que el obrero deja de pertenecerse a sí mismo y se esclaviza hacia la concreción del producto bajo normas

5

de

ejecución

externamente

Enrique de la Garza, (coord.) Modelos de Industrialización en México. UAM Iztapalapa, México, 1998, p. 25.

6

Karl Marx, Manuscritos económicofilosóficos de 1844. Grijalbo, México, 1968, p. 75-76. 7 Esta particular concepción del trabajo encontró eco en otros pensadores importantes como fue el caso de George Simmel. Para este autor la relación entre el sujeto y el objeto producido se desdibuja debido a que el primero pierde autonomía sobre el segundo. En un ambiente de una acentuada división de las tareas, el objeto se crea objetivamente entre diferentes personas, lo cual constituye una desposesión individual. Así, la marcada diferenciación al interior del proceso productivo dota al objeto de una independencia objetiva. Para Simmel, a diferencia de la obra artística, el objeto resultante de la división del trabajo se presenta como anónimo, disolviendo la relación original a través de la participación de otros individuos en su resultado final. (Véase George Simmel, The philosophy of money. Routledge & Kegan Paul, London, 1978, p.453-463).

  564

[Ide@s CONCYTEG]

Con la introducción del taylorismo

Año 2, Núm. 26, 1 de octubre de 2007

tareas de producción y mantenimiento. A

– fordismo, como forma de organización

estos

productiva,

posteriormente la cadena de montaje

estas

ideas

lucieron

criterios

se

le

añadiría

la

ideada por Henry Ford en la segunda

relación entre el sujeto y su quehacer

década del siglo XX, a través de la cual la

incontrovertibles

para 8

laboral. El taylorismo expresión implementada

racional al

describir

vino a ser la y

interior

técnica de

la

velocidad de ejecución es determinada por la línea mecánica y ya no por la suma de los tiempos parcelados.9

organización del trabajo a fin de hacer

En buena parte del siglo XX, el

más eficientes los procesos. Entre sus

taylorismo – fordismo constituyó una

normas operativas destacan: a) separación

suerte de expropiación de la iniciativa

entre

obrera a partir del sistema de máquinas.

concepción

y

operación;

b)

segmentación del proceso de trabajo; c)

Bajo

esta

forma

medición de tiempos y movimientos; d)

productiva,

simplificación y estandarización de las

conocimientos se realiza dentro del

tareas así como de los métodos de

mismo puesto de trabajo como una

ejecución; e) división entre operación y

manera de reducir el tiempo necesario en

supervisión; y f) disociación entre las

el aprendizaje de las tareas. Para teóricos

la

de

organización

formación

de

los

de la sociología del trabajo francesa como 8

Una de las principales inquietudes que se derivaban de la organización del trabajo durante el desarrollo capitalista, era la referida al control de los procesos productivos; es decir, de la capacidad que disponía el capitalista de poder controlar el trabajo de los obreros. Esta preocupación es recogida por Frederick W. Taylor [1856-1915] para quien existía dentro de las fábricas un ambiente dominado por la pereza generalizada, la holgazanería y la tendencia innata al ocio por parte de los trabajadores, lo cual repercutía negativamente en la rentabilidad de las empresas. De esta forma es como surge la “administración científica del trabajo”, la cual busca desplazar la intuición o las creencias convencionales en las maneras de producir por la planeación sistemática y calculada con base en fundamentos más racionales o “científicos”.

Pierre

Naville,

el

desempeño

del

trabajador está sujeto a un despliegue de saberes más en función de la naturaleza del

establecimiento

capacidades

que

personales.

La

de

sus

estricta

parcelación de las funciones –modeladas por el ritmo de la máquina- hace que la labor del individuo tenga significación sólo si es observada en relación con el trabajo complementario de los demás 9

  565

de la Garza op cit p. 30

Año 2, Núm. 26, 1 de octubre de 2007

[Ide@s CONCYTEG]

miembros de la empresa, de tal suerte la

el cambio técnico y cuál era la visión de

actividad colectiva posee un mayor

trabajador implicado en este proceso. En

10

su

predominio sobre la individual.

De alguna forma, lo que se deriva de

esto

es

una

pérdida

de

la

versión

optimista,

hubo

la

de

defendieron

idea

quienes que

la

automatización propendía a la liberación

individualidad sugerida a partir de un

del

desprendimiento de la autonomía y el

Naville habló de una recomposición del

autocontrol del sujeto al momento de

trabajo

desplegar

la

tecnológico, a partir de lo cual se

concreción de una obra. A la par del

presentaban importantes transformaciones

desarrollo capitalista, lo anterior ha sido

no sólo en el seno del ámbito productivo

un tema de discusión a medida que el

mismo, sino además en el conjunto de la

avance tecnológico tiene lugar al interior

sociedad. Estos cambios conducían a la

de los procesos productivos. Por ejemplo,

creación

con la llegada de la automatización se

caracterizadas por el dominio humano

desprendieron

que

sobre la maquinaria. La labor del sujeto

trataron de explicar hacia dónde conducía

se concretaba a supervisar o controlar el

10

sus

capacidades

algunos

para

enfoques

Pierre Naville, “El empleo, el oficio y la profesión” en Friedmann, George y Pierre Naville Tratado de Sociología del Trabajo (1) FCE, México, 1997, p. 231. El advertir un predominio de la actividad colectiva dentro del proceso productivo, no sugiere necesariamente que los trabajadores, vistos en su conjunto, tengan un dominio absoluto sobre las formas de producir como una manifestación concreta de su poder frente a los supervisores o frente a la gerencia; más bien nos habla del grado de participación colectiva enfocado a la realización de una serie de productos. Un caso emblemático lo representa el sector automotriz, en donde el amplio universo de obreros se concentra en torno a la línea de montaje, la cual puede abarcar cientos de metros. Pero así como la línea los llega a separar espacialmente, ello no impide que sirva como un elemento de comunicación entre sí (Cfr. Robert Linhart De cadenas y de hombres).

trabajo

como

de

humano.

Particularmente

resultado

nuevas

del

avance

ocupaciones

trabajo realizado por equipos de gran sofisticación, de este modo el operador ya no fungía como el servidor directo de una máquina, otrora dictadora de los ritmos de ejecución. Al darse este desprendimiento, los

trabajadores

recobraban

una

autonomía relativa, permitiéndoles tener mayores posibilidades de reflexión.11 Otros

enfoques, sin embargo,

fueron menos optimistas. La llegada de la automatización reintrodujo la reflexión 11

Pierre Naville, ¿Hacia el automatismo social? Problemas del trabajo y de la automatización. Fondo de Cultura Económica, México, 1985, p. 283.

  566

[Ide@s CONCYTEG]

Año 2, Núm. 26, 1 de octubre de 2007

teórica en torno al proceso de trabajo y la

Una postura similar es la de

importancia de la calificación. El libro de

Michel Freyssenet, para quien el avance

Harry Braverman

Trabajo y Capital

tecnológico sólo conduce, por un lado, a

Monopolista -surgido a mediados de los

una descalificación y por el otro a una

años setenta-, fue una ruptura a esta

sobrecalificación de la mano de obra. En

visión optimista desarrollada por la

tanto

sociología del trabajo en la década previa.

conocimientos y aptitudes al quedar como

A la idea de que la tecnología era una

responsables de todos los aspectos que

suerte de liberación obrera en su relación

exigen tomar decisiones, los operarios

con la maquinaria, Braverman va a

ven disminuir correlativamente su grado

oponer la noción de que el desarrollo

de intervención en los procesos. La

tecnológico sólo acentúa la tendencia a la

experiencia

descalificación. Lo tecnológico es, ante

anteriormente

todo, una expresión inherente del control

realización de su trabajo, es transferida a

capitalista y un elemento de alienación

una máquina, con lo que su participación

obrera. El saber del trabajador decrece en

queda confinada a la simple vigilancia de

proporción directa al aumento de la

signos y señales, provocando una pérdida

tecnología, de manera tal que sus

del dominio sobre su trabajo junto con la

conocimientos y habilidades son tan

desaparición

limitados

sólo

original.13 De lo anterior se concluye que

degradan su labor productiva; y esto es

la concreción de la obra supone la pérdida

así porque la obtención de mayores

de contacto entre el sujeto y su materia de

ganancias por parte de la clase capitalista

trabajo.

involucra la expropiación sistemática de

instrumentos excluye la posibilidad de

los saberes obreros instrumentada por el

experimentar, de manera tangible, el

conjunto de técnico-profesionales a su

desarrollo de lo producido por cuanto el

servicio.12

individuo sólo vigila o supervisa el

y

restringidos

que

los

técnicos

La

de

acrecientan

estos

necesaria

de

su

últimos, para

cultura

sofisticación

sus

la

técnica

de

los

funcionamiento del sistema. En ese 12

Jorge Carrillo y Consuelo Iranzo “Calificación y competencias laborales en América Latina”; en De la Garza, Enrique (coord.) Tratado latinoamericano de

sociología del trabajo. FCE-COLMEX-UAM IFLACSO, 2000, p. 184. 13 idem

  567

Año 2, Núm. 26, 1 de octubre de 2007

[Ide@s CONCYTEG]

carácter, alrededor de la obra las tareas se

realización de los individuos más allá del

vuelven más tecnificadas al tiempo que

vínculo con su trabajo; es decir, los

tienden

trabajadores no abandonan su actividad

a

desplazar

una

serie

de

experiencias y conocimientos originales,

creativa

cuando 14

entran

al

espacio

Los propósitos, impulsos u

todo lo cual conlleva a una polarización

productivo.

en las formas de desarrollar el trabajo; es

orientaciones de los sujetos forman parte

decir, por una parte los técnicos o

activa de un curso de vida a través del

profesionales se concentran en labores

cual comprenden e inciden de diferentes

especializadas, y por la otra los operarios

maneras sobre el mundo que les rodea,

se hallan relegados a la vigilancia de lo

incluido dentro de él al propio trabajo. En

ejecutado por la máquina.

este sentido, las experiencias subjetivas – el

como parte de una trayectoria personal-

enfoque optimista como el pesimista

constituyen un componente importante al

presentan un elemento en común, esto es,

momento en que el trabajador despliega

un marcado determinismo técnico en la

su práctica laboral.

Aunque

divergentes,

tanto

forma en cómo se establece la relación

Otro elemento a considerar es que

entre el sujeto y la obra. Esto hace que la

la división del trabajo, junto con la

importancia de esta última sólo se vea en

organización y el recurso tecnológico

función de la instrumentación técnica

asociado,

incorporada en el proceso productivo,

homogéneas independientemente del tipo

presentando al trabajador como un ser

de producto. En consecuencia, existen

que se define únicamente por su posición

múltiples maneras de cómo se concibe y

frente al avance tecnológico. De alguna

ejecuta la labor productiva; dando lugar,

manera, estos tratamientos dejan traslucir

así,

la herencia marxista enfocada al análisis

comunicación entre sus miembros, las

de cómo se objetiviza el trabajo a partir

cuales pueden facilitar o restringir un

del nexo entre el sujeto y su labor

sentido de cooperación alrededor de la

productiva. Sin embargo, existen algunos

14

elementos necesarios de incorporar en torno a esta temática. Uno de ellos es el relativo

a

la

propia

capacidad

de

a

no

presenta

variadas

características

expresiones

de

Randy Hodson, “The active worker: compliance and autonomy at the workplace”. Journal of Contemporary Ethnography, Vol 20, No. 1. Sage Periodicals Press, London, 1991, p. 47.

  568

[Ide@s CONCYTEG]

Año 2, Núm. 26, 1 de octubre de 2007

producción. Lo anterior conlleva a sugerir

A partir de esta consideración, la obra

que la división del trabajo no genera

creativa no debe prejuzgarse como un

mecánicamente

de

elemento exclusivo del universo de lo

ajenidad por parte de quienes participan a

artístico, sino como un componente que

su interior, aún cuando las tareas estén

acompaña, en diferentes grados y formas,

segmentadas o sean altamente repetitivas,

al despliegue productivo del ser humano.

una

expresión

por cuanto los sujetos son capaces de intercambiar

conocimientos,

ideas,

afinidades, intereses, sentimientos, una vez insertos en la dinámica productiva. Finalmente, el otro punto a destacar es en torno a la valorización de la obra y, conjuntamente, al sujeto que la concibe y desarrolla. El resultado concreto de un esfuerzo,

junto

con

la

dedicación

manifestada en una obra, posee valores y significados diversos más allá de su objetivación material. La obra no es simplemente

un

producto

o

una

mercancía puesta al servicio de un consumo masivo; puede convertirse en fuente dadora de prestigio social no sólo para la empresa, sino además para quien intervino en su concepción y elaboración. De este modo, entre sujeto y obra hay más

que

una

organización albergarse cognoscitivo,

forma

particular

productiva; también

de

puede

un

despliegue

técnico,

estético,

emocional, intuitivo, como parte de las

1.2 La flexibilidad en el trabajo ¿el retorno al sujeto creativo? Como parte de los cambios sucedidos desde los años setenta del siglo XX, las organizaciones productivas se enfrentan al problema de maximizar sus procesos, disminuir costos y producir con calidad dentro de un mercado cada vez más abierto

y

competido.

manifestaciones

Una

concretas

de

las

de

la

globalización ha sido el incremento de la competencia internacional, circunstancia que obliga a las empresas –especialmente las

grandes-

el

aseguramiento

de

diferentes mercados para la colocación de sus

productos.

En

torno

a

estas

exigencias, la llamada “flexibilidad” ha aparecido como la palabra mágica para resolver con atingencia los retos que impone la coyuntura económica actual.

facultades creativas de los seres humanos.   569

[Ide@s CONCYTEG]

A comienzos de los años ochenta,

global.15

De

Año 2, Núm. 26, 1 de octubre de 2007

alguna

manera,

Piore y Sabel sacan a la luz el libro La

observaciones

segunda

reivindicación del trabajo artesano en

ruptura

industrial;

en

él

una

donde

taylorismo-fordismo y las nuevas formas

fundamental. El sujeto se vuelve más

de organización del trabajo. Estas últimas

participativo a medida que la obra deja de

se caracterizan por una flexibilización de

someterse a ritmos estandarizados y

los procesos motivada por la volatilidad

rígidos por cuanto su demanda ha dejado

de los mercados; es decir, por necesidades

de ser homogénea e indiferenciada. Esto

de consumo más divergentes y menos

posibilita que el trabajador sea capaz de

estables, situación que ya no podía ser

innovar,

atendida por el modelo taylorista –

determinados elementos puestos en la

fordista por funcionar bajo una lógica de

obra

operación muy rígida. De este modo, la

consumidor

flexibilidad en el consumo obliga a una

conformista.

en

la

producto,

esto

es,

pequeños

lotes,

uso

reprogramable

y

componente

a

advierten un punto de inflexión entre el

flexibilidad

el

apuntan

sus

elegir

en

humano

o

función

de

menos

es

discriminar

un

público

complaciente

y

elaboración

del

Para el tema que nos ocupa, el

producción

en

libro de Piore y Sabel plantea la

tecnología

formulación de un sujeto propositivo y

de tareas

menos

participativo

al

interior

de

las

estandarizadas. En forma paralela a estas

organizaciones productivas flexibles. Este

modificaciones, sobresale una renovada

punto también se ve incorporado en

figura de trabajador más involucrado, con

algunas

mayor autonomía y creatividad en los

posfordistas, en donde se plantea la

procesos productivos. Sobre este punto,

emergencia de un enriquecimiento en el

los autores plantean que junto con la

contenido de las tareas, una mayor

innovación

tecnológica,

autonomía en el quehacer del trabajador,

involucramiento

y

la

el

posturas

denominadas

como

participación

colectiva de los trabajadores son aspectos de suma importancia para garantizar la productividad y la flexibilidad sistémica dentro de un entorno de competencia

15

Laís Abramo y Cecilia Montero “Origen y evolución de la sociología del trabajo en América Latina”; en Enrique de la Garza Tratado Latinoamericano de (coord.) Sociología del Trabajo. FCE-COLMEX-UAMFLACSO, México, 2000, p. 75.

  570

[Ide@s CONCYTEG]

Año 2, Núm. 26, 1 de octubre de 2007

el consenso y la participación en equipo

expresada, no en lo estereotipado de las

dentro

tareas, sino en su ampliación a través de

del

proceso

recalificación

productivo, una

del

mejoramiento

trabajo,

continuo,

una

el cultura

la vigilancia o ejecución de diversas máquinas.

Se

revela

así

un

laboral basada en el compromiso y la

desplazamiento que va de los obreros

calidad, etc. Un trabajo emblemático

segmentados

dentro de esta corriente es el de Pensar al

calificados con ejecuciones polivalentes;

16

a

los

trabajadores

revés de Benjamín Coriat. Basado en la

los cuales se insertan dentro la fábrica

experiencia de la firma Toyota, este autor

mínima donde se sujetan a producir lo

refiere la forma en cómo se parte del

estrictamente necesario y en el momento

mercado, y no de la producción, para

preciso. En esa línea, la visión de

garantizar la adaptabilidad de la empresa

trabajador es la de un sujeto flexible y

al cambio, lo cual supone el giro de una

multifuncional, en tanto la obra es el

lógica fordista de cantidades crecientes y

resultado de un esfuerzo cooperativo.

modelos restrictivos, hacia una lógica de cantidades

decrecientes

y

Frente a esto también existen

modelos

posiciones más críticas en torno al

múltiples. A su vez, da cuenta de una

alcance efectivo de estos esquemas

nueva forma de racionalidad del trabajo17

productivos. Una de ellas es la defendida por Richard Hyman, para quien la

16

Benjamín Coriat, Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa. Siglo XXI, México, 2000. 17 Desde la perspectiva tayloriana, la racionalidad del trabajo respondía a la necesidad de superar los “métodos ineficientes” heredados de los oficios, mediante los cuales el trabajador era el único responsable de hacer su trabajo en el tiempo y forma que creía más conveniente, contando con relativa autonomía respecto a la gerencia. Para Taylor el know how del obrero constituía un tipo de conocimiento desorganizado. La sociedad moderna, junto con la creciente industria, demandaba un perfil de trabajador dispuesto a operar organizada y sistemáticamente. Por tanto, uno de los puntales del scientific management descansaba en la separación entre la planeación –reservada a la gerenciay la ejecución –reservada a los obreros- en la

especialización flexible constituye un mecanismo de exclusión y segmentación para la mano de obra. El objetivo de la flexibilidad es conseguir trabajadores disponibles al amparo de bajos salarios, en empleos a tiempo parcial, ocupados en distintas

tareas

pero

por

medidas

discrecionales por parte de los patrones, sin protección legal en términos laborales,

que esta última reclamaba una labor intensiva y estandarizada, sin ningún viso de despliegue intelectual.

  571

Año 2, Núm. 26, 1 de octubre de 2007

[Ide@s CONCYTEG]

sujetos a contratación y despido en

impregnado de mejoras tecnológicas, con

función de los intereses de la empresa,

un mejor contenido de las tareas, con

etc. Por ende, para este autor los métodos

mayor participación de los operarios y

defendidos por Piore y Sabel son una

con un pleno compromiso hacia la calidad

18

receta de fracaso más que de éxito.

En

en

el

producto.

Lo

empíricamente

la misma línea, Stephen Wood cuestiona

observado son diversas configuraciones

la exageración sobre la capacidad de las

productivas, las cuales hacen frente bajo

nuevas

a

formas específicas a los retos impuestos

trabajadores flexibles quienes son vistos

por la globalización. En este marco, el

como profesionales multicalificados y

papel

polivalentes, especialmente en el ramo

generales, dista mucho de llegar a una

automotriz.

los

polivalencia que forme parte de un

a

reconocimiento a sus conocimientos e

ambigüedades y resistencias, no sólo por

iniciativas; más bien persiste una rigidez

parte de los trabajadores, sino incluso por

en la distribución de los puestos así como

los propios empresarios quienes no siguen

una relación vertical en la toma de

linealmente la estrategia de una mano de

decisiones.

esquemas

tecnologías

A

su

flexibles

por

atraer

consideración están

sujetos

del

trabajador,

en

términos

obra completamente nueva.19 En el caso

La

particular de nuestro país, el trabajo de

relaciones

Enrique de la Garza20 hace notar que no

constituye el intento por asegurar la

existe una tendencia lineal u homogénea

adaptabilidad y la calidad en pro de la

hacia procesos producción flexibles, ni

permanencia en mercados diferenciados,

mucho

lo cual impone al individuo la obligación

18

menos

a

un

posfordismo

Richard Hyman, “Especialización flexible: ¿Milagro o mito?” en Richard Hyman y Wolfang Streeck Nuevas Tecnología y Relaciones Industriales. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, Madrid. p 68 y ss. 19 Stephen Wood “¿Entre fordismo y flexibilidad? La industria automovilística norteamericana” en Hyman, Richard y Wolfang Streeck Nuevas Tecnología y Relaciones Industriales. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, Madrid. p. 131-132. 20 de la Garza op cit 1998

recomposición entre

capital

en y

las

trabajo

de “ser flexible y competente”. Así, el ser flexible

se

metalenguaje relaciones

de

establece inscrito

como

dentro de

mercado,

pero

un las cuya

traducción en los espacios de trabajo puede adquirir connotaciones diversas: 1) posibilidad del empleador para contratar o despedir discrecionalmente a trabajadores

  572

[Ide@s CONCYTEG]

Año 2, Núm. 26, 1 de octubre de 2007

en función de las necesidades de la

orientaciones que se entremezclan al

empresa; 2) reducción o ampliación en el

momento de ser realizada una tarea; por

número de personal así como de las horas

lo cual identificar lo flexible con lo

trabajadas;

el

creativo puede sonar pertinente en ciertos

trabajador para realizar diversas tareas

procesos que impliquen efectivamente un

independientemente de su perfil laboral;

enriquecimiento en el contenido del

4)

la

trabajo

5)

intervención individual, mientras que en

innovación tecnológica en los procesos y

otros contextos puede sonar como un

en su forma de organización. De manera

simple eslogan sin un contenido real o,

que

distintas

peor aún, servir como mecanismo para

vertientes con efectos particulares en la

excluir, segmentar o utilizar la mano de

vida de los individuos; lo que para

obra a voluntad. En cualquier caso la

algunos es una manera positiva de

flexibilidad está muy circunscrita a una

proyectar

habilidades,

relación unidireccional entre el individuo

conocimientos y destrezas, para otros es

y su materia de trabajo en términos del

una manifestación negativa de contratarse

cómo y en qué condiciones ejecuta una

en empleos de medio tiempo, con salarios

determinada labor productiva; ii) como

ínfimos y sin ningún tipo de garantía

derivación de ello, lo creativo sigue

laboral.21

representándose como un aspecto que el

pago

3)

de

productividad

la

exigencias

salarios del

flexibilidad

mayores

hacia

sujeto

a

empleado;

posee

y

mayores

posibilidades

de

Por lo antes comentado podemos

individuo pierde o adquiere en relación

trazar un par de observaciones a propósito

directa con su actividad laboral, lo cual

de la relación entre sujeto y obra

presenta al trabajador como un ser

productiva: i) la noción de flexibilidad

acotado por su posición frente al avance

posee varias aristas y no nos auxilia

tecnológico o por la reorganización de los

mucho en comprender la compleja red

procesos, y no como alguien que pueda

21

trascender creativamente en su accionar

Luz Gabriela Arango, “Género, globalización y reestructuración productiva”; en Luz Gabriela Arango y Carmen Marina López (compiladoras) Globalización, apertura económica y relaciones industriales en América Latina. CES, Santa Fé de Bogotá, 1999, p.125.

de cara a los objetos y a las personas. Por su parte, la obra mantiene su estatus de producto o mercancía y no llega a visualizarse

  573

como

un

elemento

de

Año 2, Núm. 26, 1 de octubre de 2007

[Ide@s CONCYTEG]

significación cultural. De ahí la necesidad

singularidad la que permite ver en

de reconocer una bidireccionalidad entre

algunos productos particulares –un auto,

sujeto y obra como un elemento teórico-

una prenda, unos zapatos, un reloj, un

metodológico

indispensable que nos

prendedor, unos lentes, un collar, etc.-

conduzca a establecer las particularidades

entidades cargadas de diversos contenidos

de su vínculo.

las cuales se piensan y utilizan ya sea por bellas, hermosas, atrayentes, prácticas, cómodas o, sencillamente, por “estar a la

2. Hacia conceptualización obra

una de la

moda”. Son obras cuya naturaleza o diseño descansa no sólo en fungir como artículos consumibles, es decir, lanzados al mercado listos para ser adquiridos por

Uno de los puntos de discusión a rescatar

un

en la presente exposición es el referido a

adicionalmente

diferenciar

manifestaciones

conceptualmente

la

obra

vasto

público

consumidor, sirven

culturales

sino como

cuyo

uso

productiva de mercancía o producto. Esto

concede a quien los ostenta proyectar una

con la finalidad de establecer que el

imagen de sí basada en sus aficiones,

vínculo entre el sujeto y su materia de

agrados o conveniencias.

trabajo va más allá de un mero ejercicio instrumental y, al mismo tiempo, que el objeto

producido

no

sufre

una

despersonalización cuando se somete a una lógica de producción, distribución y consumo. En este plano, existen ciertos productos

o

mercancías

que,

independientemente de su funcionalidad práctica

destinada

a

satisfacer

una

necesidad social objetiva, poseen la “virtud” de constituirse en elementos de distinción personal en términos de gusto, placer o valoración estética. Es esta

Cuando hablamos de una obra la referimos como la concreción de una actividad distintivamente humana, en la cual no sólo se ponen en juego una serie de recursos y técnicas para materializar objetivamente una idea en un objeto específico, sino además se despliegan diversas emocionales,

expresiones afectivas,

estéticas, cognitivas

y

valorativas como parte integral de las capacidades

subjetivas de

los seres

humanos. En la obra van contenidos elementos

  574

tanto

objetivos

como

[Ide@s CONCYTEG]

Año 2, Núm. 26, 1 de octubre de 2007

subjetivos; instrumentales y simbólicos,

El pensar la relación sujeto-obra

que hacen de la misma una revelación del

no como una dicotomía, sino como un

ser dentro de un contexto sociocultural

binomio

específico. Por ende, ni se reduce a su

dimensiones

como

mera objetivación ni se limita a la sola

correspondientes

dentro

experiencia individual en razón de que

contextos sociales; esto es, la obra es

estos

íntimamente

susceptible de ser generada, recreada o

entrelazados a tal punto que ninguno es

perfeccionada como una expresión de la

más

como

creatividad individual o colectiva; en

otro.

tanto para el sujeto aquella se llega a

Asimismo, la obra no puede analizarse

convertir en un elemento generador de

por sí misma como si fuese una unidad

emociones,

autónoma o con vida propia sin reparar en

indiferencias. Pero además, tanto uno

el sujeto que la hace posible. De ello se

como otro forman parte de un nexo que

sigue que para hablar de la misma es

trasciende

pertinente

considerar

bidireccional; es decir, el vínculo en

complementariamente a la persona por

mención posee ante todo un carácter

cuya voluntad aquella cobra forma. De

social. Como lo sugiere Vasilachis de

ahí la conveniencia de referir la idea de

Gialdino, en la realización de la obra el

elementos

están

importante

condicionante

o

actúa

necesario

22

del

involucra

situar

ambas entidades

de

ciertos

identificaciones

su

mera

o

expresión

dentro de un

individuo perfecciona la creación y lleva

particular contexto bajo el cual el mundo

a compartir los frutos de su actividad con

de los objetos se hace presente y se

quienes han contribuido a producirlos o

relaciona de múltiples maneras con los

con quienes tienen necesidad de ellos.23

seres humanos. En función de ello, el

Lo

binomio

una

determinadas actividades humanas no se

categoría relacional, dinámica, fluida, en

efectúan en el aislamiento absoluto, sino

donde ambos elementos se ven afectados

más bien discurren dentro de espacios

un binomio sujeto-obra

sujeto-obra

constituye

anterior

nos

es

útil

porque

de manera recíproca. 23

22

Lourdes Méndez, Antropología de la producción artística. Síntesis, Madrid, 1995.

Irene Vasilachis de Gialdino, Trabajo e identidad: reflexiones epistemológicas a partir de la investigación empírica. Sociología del Trabajo, nueva época, No. 44, Madrid, 2002 p. 29.

  575

[Ide@s CONCYTEG]

Año 2, Núm. 26, 1 de octubre de 2007

donde la presencia de los otros es

cuestionamiento aparentemente simple

relevante, lo cual nos conduce a advertir

pero que es fundamental para nuestros

que tanto la obra como quien le da vida se

propósitos: ¿la obra productiva es sólo

encuentran sujetos a valoraciones sociales

concreción objetiva? o dicho en otros

diversas. Como consecuencia de lo

términos ¿la obra es algo independiente

anterior, el objeto creado posee un sentido

de su sujeto creador? Esto es relevante

social más allá del despliegue físico,

porque nos permite insistir en la idea de

técnico, cognoscitivo y estético llevado a

situar la obra siempre en conexión directa

cabo por su realizador. Dicho de otra

con quien la realiza, aún si es bajo una

manera, el nexo entre el sujeto y su obra

marcada división del trabajo. En esta

productiva no puede ser analizado sin

perspectiva, en el abordaje de la obra va

reconocer en principio que, en realidad,

concomitante la del propio sujeto por

se trata de un vínculo social. En el hacer

cuanto es este último quien posee la

de la obra el individuo no sólo mantiene

capacidad de pensar, crear y desarrollar

una relación íntima con el objeto, sino

aquella como una manera de referirse a sí

que a través de él establece un lazo con

mismo y al mundo que le rodea.24

otras personas con quienes por diferentes

Introducir la dimensión del sujeto

vías puede hacer extensiva una visión de

al mismo nivel de la obra, nos permite

sí mismo; de cómo es y cómo busca ser

establecer que en

identificado

contenidos diversos elementos, en razón

en

el

seno

de

las

esta última

van

de ser el resultado de expresiones

interacciones humanas. De este modo, el uso conceptual

individuales cargadas de percepciones,

de obra se opone al de mercancía

valores,

establecido especialmente por la corriente

cuales no se diluyen al calor del proceso

marxista. Como

se

advirtió

en

de la mercancía se ve anulado tanto por estar reducido a realizar una parte del productivo

como

por

conocimientos,

los

su

oportunidad, para Marx el sujeto creador

proceso

afectos,

su

condición subordinada con respecto al capital. De lo anterior se desprende un

24

Edgar Morin, “La noción de sujeto”, en Dora Freíd Schmitman (coord.) Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Paidós, Buenos Aires, 1994 p. 75. Desde luego también está quien hace suya la obra a través del consumo. No obstante, en el presente escrito nos interesa particularmente analizar al sujeto que la hace posible; es decir, el sujeto productivo o creador.

  576

[Ide@s CONCYTEG]

Año 2, Núm. 26, 1 de octubre de 2007

productivo, sino más bien se hacen

poder productivo, pero al tiempo de una

presentes en todo momento, incluido su

capacidad de crear sentido en función de

resultado concreto. El desprendimiento

lo que hace. De esta suerte, junto con el

físico

obra

despliegue instrumental va correspondido

destinada al consumo dentro de un

un desglose de significados a partir de los

mercado

supone

cuales el sujeto interpreta de múltiples

desprendimiento

maneras el objeto producido y, por

de

ha

extensión, de quienes tienen necesidad de

intervenido en su realización. De ahí la

él. En el hacer y sentir de la obra va

importancia

logro

también un pensar a los demás por cuanto

elemento

la realización de la misma posee una

que

implica

crear

capitalista,

necesariamente subjetivo

un

por

productivo

no

parte

de

una

quien

considerar

como

un

el

eminentemente humano resultado de un

intención

hacer

trascender al propio individuo, en razón

y

un

sentir

íntimamente

o

propósito

que

llega

a

como

de estar impregnada de una utilidad y una

movilización de cálculo y técnica y el

significación social particular. De igual

sentir como expresión de emociones y

modo, la tecnología pensada dentro de un

sentidos. Para utilizar una expresión de

ambiente

Michel Maffesoli, en la propia práctica

métodos de trabajo que ella implica-

productiva orientada a la realización de

alberga determinadas relaciones sociales

una obra va involucrada una tensión entre

en donde el sujeto encuentra en su

la “razón pura” y la “razón sensible”; esto

quehacer: lineamientos, normas, criterios,

es, entre el camino lineal de la utilidad o

controles, ritmos, etc. en donde no sólo

la eficiencia y la motriz de una estética

aprende a ejecutar técnicamente una

emocional como reflejo de un “dejar

labor, también aprehende subjetivamente

ser”.25

a los otros con quienes comparte una

interconectados.

El

hacer

Al hacer uso de un conjunto de técnicas,

herramientas

-junto

con

los

dinámica de trabajo volcada hacia el

o

resultado productivo. Sobre la base de

tecnologías el sujeto da muestras de un

estos dos elementos el sujeto hace pública

25

recursos,

capitalista

Michel Maffesoli, “El imaginario social”, en Vergara, Abilio (coord.) Imaginarios: horizontes plurales. CONACULTA-INAH, México, 2001 p. 99.

sus capacidades productivas, creando un objeto que no sólo sirve para satisfacer una demanda social definida, sino además

  577

[Ide@s CONCYTEG]

Año 2, Núm. 26, 1 de octubre de 2007

para contribuir a la edificación de una

productivo sólo como una mercancía con

cultura como una forma trascendente de

un valor de uso y un valor de cambio

recordar quiénes somos.

26

De esta forma es como buscamos

dentro

de

producción,

un

circuito

distribución

racional y

de

consumo.

aproximarnos a la obra como un elemento

Como nos los señala Bourdieu, a este tipo

inseparable de la persona; esto es, como

de valores hay que agregarles además un

parte de un binomio inserto dentro de un

valor simbólico, el cual en determinadas

ambiente cultural particular. Esto último

circunstancias puede resultar de mucha

tiene ciertas implicancias para nuestra

mayor relevancia para las personas que

propuesta de aproximación; esto es, por

los otros dos.28 En ese orden, sujeto y

una parte, nos aleja de aquellas visiones

obra construyen escenarios mucho más

que le otorgan al objeto un carácter

amplios sobre la base de su interrelación

independiente del sujeto como resultado

continua dentro de una cultura con sus

de la división del trabajo en las esferas

propios valores, significados y prácticas.

productivas, así como por insertarse

De

dentro de una dinámica objetiva de

inteligible al mundo, lo cual lleva consigo

consumo; y por otra parte, nos permite

un problema de significación en razón de

revelar la importancia de la persona en su

ser el sujeto quien la dota de sentido al

hacer y en su sentir, tanto de manera

momento de concebirla y desarrollarla.29

individual como colectiva, en un intento

Así, obra y sujeto se relacionan al interior

por restituir su presencia en la vida social

del entramado de la experiencia social

por lo que hace, por lo que valora y por

rodeada de gustos, placeres, preferencias,

las relaciones sociales en las que se

necesidades, acuerdos o desavenencias

encuentra comprometido de tal modo.27

28

Desde ese ángulo, el binomio sujeto-obra –como categoría de análisisva más allá de ubicar el resultado 26

Fernando Martín Juez, Contribuciones para una antropología del diseño. Gedisa, Barcelona, 2002, p.15. 27 Alain Touraine, ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. FCE, México, 2006, p.67-68.

variadas

formas

la

obra

hace

Bourdieu clarifica esto último cuando advierte en la magia de la etiqueta un elemento que hace posible que un objeto cualquiera como unos zapatos, un perfume o una prenda multiplique extraordinariamente su valor. Así, la naturaleza y el valor social del objeto creado se ven transformados sin modificarse su carácter físico u objetivo (Véase Pierre Bourdieu, “Pero ¿quién creó a los creadores?” en Cuestiones de Sociología. ITSMO, Madrid, 2000, p. 217). 29 Roland Barthes, El hombre y sus obras. Siglo XXI, México, 1983, p.18.

  578

[Ide@s CONCYTEG]

Año 2, Núm. 26, 1 de octubre de 2007

por las cuales la gente configura un estilo

concebida y hecha. La obra actúa como

de vida, da sentido a su comportamiento y

un vehículo que más allá de sus funciones

establece el vínculo social a través de su

precisas,

actuar cotidiano.

historias

La producción misma del objeto

permite

evocar

particulares 30

colectivas.

e

creencias, imágenes

Es precisamente al otorgarle

implica que éste llegue a ingresar de

esta dimensión humana como la obra se

formas particulares en los gustos o

llega a convertir en partícipe de proyectos

necesidades de

vez

individuales o colectivos; de realizaciones

incorporado establece un singular nexo

personales o de acuerdos solidarios. Pero

con los seres humanos, de tal modo que

también puede ser fuente de competición,

estos últimos pueden evocar toda una

disrupción o lucha entre los sujetos; esto

época a partir de su presencia en los

es, entre aquellos que a través de ella

diferentes

defienden una posición o prerrogativa

la

espacios

gente. Una

de

interacción

cotidiana. Así, las remembranzas que

social

identifican

cuestionan o la enfrentan. 31 Esto conlleva

determinados

lugares,

y

quienes

reiteradamente

la

estar

a advertir que el binomio sujeto-obra no

íntimamente vinculadas con los objetos

puede ser aprehendido como una simple

que tuvieron una particular significación

unidad auto-contenida y aislada, sino

al interior de un colectivo social. Como

como un elemento inmerso dentro de un

derivación de ello, la obra productiva no

amplio y complejo espacio de relaciones

constituye una entidad contenida en sí

sociales.

imágenes,

convivencias

suelen

misma, sino más bien se proyecta hacia el seno de las interacciones humanas sobre la base de determinadas expectativas sociales. La obra, por ende, entraña una dinámica relacional con lo humano. Desde su creación hasta su obsolescencia motiva acciones y sentimientos, usos y predilecciones,

situaciones

y

2.1 La noción subjetividad

La participación de los seres humanos dentro de su ambiente social viene marcada

no

sólo

por

consecuencias; algunas veces alejadas de la utilidad aparente por la que fue

sujeto-

30 31

  579

Martín Juez op cit p.20-21 Pierre Bourdieu, op cit

un

ejercicio

[Ide@s CONCYTEG]

Año 2, Núm. 26, 1 de octubre de 2007

instrumental en la manera de establecer

El mundo social -visualizado por

sus intercambios, sino también por la

Schütz- está compuesto de objetos con

capacidad

significados

cualidades más o menos definidas. Estos

diversos a su relación con el mundo. De

objetos no se encuentran aislados, sino

este modo, el individuo suele ofrecerse

antes bien son percibidos dentro de un

una

horizonte

de

otorgarle

interpretación

particular

a

la

de

familiaridad

que

se

existencia de sí mismo y la de los otros,

presupone “hasta nuevo aviso”; es decir,

con lo cual busca darle una certeza y

se enmarcan dentro de un contexto común

orientación a su vida diaria. El alcance de

de experiencias pero pueden llegar a ser

dicha interpretación, en cuanto darle un

reinterpretados de una manera distintiva.

sentido

prácticas,

En ese orden, en la actitud de la vida

depende en buena medida del contexto

cotidiana nos llegan a interesar sólo

histórico-social en el cual se encuentre

ciertos

inmerso.

experimentados previamente, con lo cual

específico

Desde

fenomenológica, advierte

que

a

sus

una Alfred

nuestro

perspectiva Schütz

nos

conocimiento

objetos

frente

a

otros

le conferimos una particularidad dentro de

un

esquema

de

consideraciones

supone

comunes o típicas. Se advierte, además,

construcciones de sentido común. A

que el ser humano se encuentra en una

través de estas construcciones los seres

situación biográficamente determinada al

humanos seleccionan e interpretan el

hallarse inserto en un medio físico y

mundo, obteniendo de él un conjunto de

sociocultural. Ahí ocupa una posición

experiencias por medio del cual orientan

particular en función de un estatus, pero

su conducta dentro de un determinado

también

ambiente

sociocultural.

Toda

ideológicos.33 Como derivación de esto

interpretación

sobre

realidad

podemos decir que el sujeto ocupa una

cotidiana –nos dice Schütz- se basa en

específica posición frente a la obra

experiencias previas, las cuales son

producida

nuestras o nos han sido heredadas,

instrumentales del “qué me toca hacer”,

funcionando

sino además en términos valorativos,

primario

del

como

mundo

nuestra

un

esquema

de

en

no

términos

sólo

morales

en

e

términos

referencia o “conocimiento a mano”.32 32

Alfred Schütz, El problema de la realidad

social. Amorrurtu, Buenos Aires, 1995, p. 39. 33 ibid p.40

  580

[Ide@s CONCYTEG]

Año 2, Núm. 26, 1 de octubre de 2007

emotivos o estéticos reflejados en el “qué

modo, los significados que rodean una

representa para mí lo realizado ante los

actividad y su resultado concreto forman

demás”.

parte

de

la

construcción

de

un

Lo anterior nos conduce a señalar

conocimiento de sentido común, el cual

que las construcciones de sentido común

posee una historia; esto es, forma parte de

se efectúan frente a la presencia de los

herencias sociales y culturales que se

otros. Para Schütz esta circunstancia nos

trasmiten a través de nuestros padres,

habla

cultural

amigos, familiares, maestros, conocidos,

intersubjetivo. Es cultural porque la vida

etc. Es así como el sujeto establece una

cotidiana es un universo de significación

relación particular con lo que hace, y en

para quienes se orientan al interior de

este proceso se reconoce a sí mismo en su

ella, y es intersubjetivo por cuanto la

individualidad, pero al mismo tiempo se

cultura se origina y sedimenta en acciones

reconoce como parte de un “nosotros” en

humanas ejercidas por nosotros mismos y

referencia continua a un “ellos”.35

por

de

un

nuestros

mundo

semejantes,

De

tanto

todo

lo

anterior

pueden

contemporáneos como predecesores.34 A

plantearse algunas interrogantes: ¿Cómo

partir de esto, las obras productivas –

puede el sujeto reconocerse a sí mismo y

podríamos añadir- señalan actividades de

a los otros a través de la obra que

seres

produce?

humanos

quienes

nos

han

¿Cómo se pueden establecer

antecedido o quienes comparten nuestro

lazos de aproximación o fronteras de

presente. De manera que el objeto no se

distancia con los otros al momento de

comprende si no se conoce el propósito

realizar

para el cual fue creado dentro de un

intersubjetividad puede implicar -más allá

contexto sociocultural. En la actitud del

de la aprehensión subjetiva hacia el otro-

pensamiento de sentido común existe el

formas de dominio y control sobre

presupuesto de la presencia de otros

quienes intervienen en la realización de

semejantes. La obra productiva, por ende,

una obra productiva? Sin pretender dar

no se agota en la significación otorgada

respuestas acabadas sobre el particular,

individualmente, también implica una

nos interesa esbozar algunas pistas para la

significación en un sentido social. De este

reflexión. En principio hay autores como

34

35

ibid p.41

  581

ibid p.45

una

obra

productiva?

¿La

[Ide@s CONCYTEG]

Año 2, Núm. 26, 1 de octubre de 2007

Edgar Morin para quienes la subjetividad

establecer

parte de dos principios distintos pero

familiaridad,

íntimamente asociados: el de la inclusión

como

y el de la exclusión. Para este autor

distanciamiento con quienes se ven

ambos elementos son inseparables desde

involucrados en su realización. Y esta

el momento en que los sujetos entablan

ambivalencia –como la llama Morin- se

complejas y variadas relaciones entre sí.

halla latente en el vínculo que se entabla

El principio de inclusión hace que

entre el sujeto y su obra productiva, por

podamos integrar en nuestra subjetividad

cuanto su realización lleva aparejada la

a otros diferentes de nosotros. La

presencia de otros quienes también

subjetividad personal llega a involucrarse

poseen la capacidad de impregnarle sus

en una subjetividad más colectiva: un

particulares significaciones, las cuales

“nosotros” como parte de un círculo de

pueden ser coincidentes o contradictorias.

inclusión cuyo ejemplo más inmediato

Es esta circunstancia la que nos conlleva

sería el creado por los padres y los hijos.

a decir que la intersubjetividad –tal y

No obstante, a menudo se presentan

como es planteada por Schütz- no sólo es

conflictos, desavenencias, antagonismos

la manera de comprender a los otros y ser

que conducen a un desprendimiento

un objeto de comprensión para ellos,37

subjetivo del otro, estableciéndose así una

sino

exclusión. Ello propicia la existencia de

confrontar o incomprender a los otros y

una

viceversa.

ambivalencia

entre

estos

dos

tanto

compadrazgo,

de

además

expresiones

afinidad

ajenidad,

la

manera

de

recelo,

de

negar,

principios que llegan a experimentarse

Es esto último lo que nos lleva a

entre parientes, compañeros de trabajo,

introducir el elemento del poder como un

amigos, etc.; es decir, entre personas

aspecto ineludible en la actuación del

implicadas subjetivamente.36

sujeto productivo. El poder visto tanto en

A partir de esto se puede decir que

la manera en cómo se afecta un objeto

el sujeto le confiere un particular sentido

como en la manera de influir en las

a su despliegue físico e intelectual

decisiones o comportamientos de los

concretado en un objeto, de lo cual puede

demás. En el espacio de trabajo los

36

37

Edgar Morin, op cit p. 77.

  582

Schütz op cit p. 137

[Ide@s CONCYTEG]

Año 2, Núm. 26, 1 de octubre de 2007

sujetos se encuentran organizados para

determinadas maneras de sentir o de

intervenir de múltiples formas sobre los

actuar, en este caso en torno al logro

materiales o recursos con el propósito de

productivo. El llevar a cabo una obra

crear

sus

dentro de un espacio concreto de trabajo

capacidades de intervención. Por más

entraña actuar dentro de un ambiente

instrumental o rutinaria que sea una tarea

cargado

productiva, para quien la realiza supone

ordenamientos o criterios dispuestos de

un despliegue físico y mental en el que

tal modo para otorgarle un cierto grado de

discurren técnicas, emociones, afectos,

certeza a los procesos. Siguiendo a

valores

estéticas.

Foucault el poder se expresa, por ende,

Podríamos decir que esto es parte de lo

como una relación en la cual unos guían y

que

las

conducen las acciones de los otros, de tal

“técnicas de la subjetividad” las cuales se

suerte que el poder no sólo reprime o

centran en cuatro ejes: i) el eje material,

somete, también seduce, invita, facilita,

relacionado con la movilización del

amplía o limita; todo ello dentro de un

cuerpo; ii) el eje ético, relativo a las

campo abierto de posibilidades tanto de

ordenaciones morales que estructuran el

acciones como de respuestas.39

objetos

o

Michel

como

parte

apreciaciones

Foucault

de

denomina

de

Sobre

tipo de trabajo a realizar; iii) el eje del

prescripciones,

la

base

de

reglas,

estas

saber, asociado a la manera de descifrarse

formulaciones, sujeto y obra también se

y de saberse en tanto sujeto que se

encuentran involucrados estrechamente

constituye y reconstituye; y iv) el eje de

por un saber; esto es, por ese cúmulo de

lo esperable, vinculado con lo que los

conocimientos y experiencias que hace

sujetos esperan a futuro.38 Pero como

que el individuo logre pensarse en cuanto

todo proceso relacional, estas facultades

sujeto. Pero un sujeto no reducido a la

de intervención suelen estar sujetas a

idea de un “actor racional” en búsqueda

negociaciones, conflictos o resistencias.

permanente del máximo beneficio en un

El poder entonces se desdobla hacia los

ambiente de libre competencia como lo

otros

postulan los neoclásicos, ni tampoco a la

como

capacidad

de

afectar

intención de un “sujeto histórico” que 38

García Canal, María Foucault y el poder. UAM-Xochimilco, México, 2005, p. 43.

consciente de su condición de clase a la 39

  583

ibid p. 37-38.

[Ide@s CONCYTEG]

Año 2, Núm. 26, 1 de octubre de 2007

la

realización, independiente de cuál sea la

transformación social por medio del acto

tarea asignada o del tipo de recursos

revolucionario; sino más bien visto como

puestos a su disposición. Es esta facultad

sujeto reflexivo, o dicho en términos de

la propiciatoria de acciones que llegan a

40

Foucault un ser con “inquietud de sí”;

estar más allá de la rutina o la mera

capaz de reconocerse a través de lo que

instrumentalidad; esto es, la posibilidad

realiza productivamente y, a partir de

de incidencia en términos de impregnarle

ello, emprender la acción cotidiana como

contenidos particulares hacia lo realizado

constitución del ser sujeto por sí mismo.

con lo cual el trabajo puede adquirir

Desde ese ángulo, poder y saber se

nuevos significados; nuevas maneras de

convierten en expresiones que actúan

pensarse, sentirse y ejecutarse, pero

como resorte para el ejercicio productivo

además en la forma de vincularse con los

y las cuales se encuentran íntimamente

otros a través del ejercicio comunicativo.

manera

marxista-

se

lanza

a

vinculadas; de ahí que la idea de separar concepción de ejecución -en los términos tayloristas-

se

simplificación

de

convierta las

en

una

capacidades

3.A manera conclusión

de

humanas por cuanto las maneras de hacer no se sustraen de un desglose de

Por lo desarrollado, el pensar la relación

sentimientos,

conocimientos,

del sujeto con la obra productiva debe ser

inclinaciones estéticas, posturas ético-

una invitación a trascender su sola

valorativas,

manifestación instrumental, la cual tiende

afectos,

razonamientos

cotidianos,

como parte de un grado de aprehensión

a

simplificar dicho

vínculo

en

un

sobre la realidad y que se ponen

esquema de trabajador-producto. Como se

regularmente en juego como signos de

ha tratado de apuntar, en la vida social se

distinción y autonomía del sujeto. En

presentan ciertos objetos que por su

torno al ejercicio productivo, la obra

composición poseen una alta densidad

implica entonces determinadas formas de

significativa y, por ende, adquieren una

ser concebida por quien interviene en su

valoración cultural especial en términos de gustos, aficiones, inclinaciones o

40

Michel Foucault La hermenéutica del sujeto. FCE; México, 2002.

adherencias más allá de satisfacer una

  584

Año 2, Núm. 26, 1 de octubre de 2007

[Ide@s CONCYTEG]

necesidad de consumo objetiva. Su

amparo de una técnica, una parcelación

realización en serie al amparo de una

de

división del trabajo, de una tecnología, de

precisos-

mecanismos de supervisión y control, de

excluido a priori en razón de que en torno

un esquema de reglas, de una estructura

al vínculo entre el sujeto y su obra

jerárquica,

organización

productiva

productiva, no subvierte este carácter. De

elementos

esta suerte la obra productiva se inserta

movilizar formas particular de sentir, de

dentro de una cultura y, a través de su

experimentar y ejecutar el trabajo más

realización, es como se llegan a establecer

allá de la mera conducción instrumental.

los vínculos sociales junto con variados

Por otro lado es necesario apuntar que las

estilos de vida. Sólo que para quien

expresiones puestas al momento de

interviene en su concepción y elaboración

desarrollar

la misma no supone una relación tersa o

impermeables a la dimensión del poder;

libre de conflictos, sino más bien entraña

el poder visto como capacidad de

una tensión regular entre lo sensible y lo

transformación de los objetos pero al

racional, entre lo ideal y lo concreto, entre

mismo

la autonomía y la dependencia, entre lo

intervención en los comportamientos

simbólico y lo material.

ajenos. De este modo, la creatividad –

de

una

tareas

y

criterios

no

de

constituya

un

intervienen

tiempo

capaces

labor

como

asunto

diferentes

subjetivos

una

ejecución

no

capacidad

de

son

de

En este nivel, pensar lo creativo

como aspecto ligado al vínculo entre

dentro del espacio de trabajo es situarlo

sujeto y obra productiva- plantea de

como un proceso de construcción social y

manera complementaria el problema del

no reducido exclusivamente al cómo se

ejercicio del poder en espacios laborales

efectúa

concretos

una

determinada

tarea. Las

al

amparo

de

específicas

capacidades de intervención del sujeto

manifestaciones humanas en función del

productivo se constituyen y reconstituyen

género, la edad, el origen étnico o la clase

de cara a los objetos y a las personas en

social en relación con los artefactos y las

un ejercicio permanente que trasciende

formas de organización productiva.

los límites del ambiente laboral. De ahí que la noción de un sujeto creativo –así sea dentro de una lógica industrial al   585

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.