En consecuencia, se establece como una asignatura de contenido abierto que puede incluir, entre otras actividades, las siguientes:

Página 1 de 10 SEMINARIO DE INVESTIGACION PERIODISTICA Cód.: 06-417 Escuela de Periodismo y Comunicaciones 2007 FUNDAMENTOS: Consideramos Seminario a

4 downloads 82 Views 290KB Size

Story Transcript

Página 1 de 10 SEMINARIO DE INVESTIGACION PERIODISTICA Cód.: 06-417 Escuela de Periodismo y Comunicaciones 2007 FUNDAMENTOS: Consideramos Seminario a la aplicación contextuada de los conocimientos adquiridos durante la carrera, a través de experiencias de investigación y de práctica profesional, por cuanto su inclusión en el Plan de Estudios tiene por finalidad incorporar activamente a los alumnos al estudio de problemas concretos y prepararlos para la investigación. Su finalidad es que el futuro graduado de la Escuela de Periodismo y Comunicaciones se asome a la profesión elegida, desde algún área de su interés en lo que hace a la diversidad temática que le ofrecen el periodismo y las comunicaciones. En consecuencia, se establece como una asignatura de contenido abierto que puede incluir, entre otras actividades, las siguientes: • • • • •

Trabajos de aplicación - Práctica en medios o en instituciones relacionadas con la comunicación. Trabajo de campo. Prácticas de simulación. Estudio de casos. Análisis de temáticas relevantes que hayan surgido en el campo profesional con posterioridad a la elaboración del diseño curricular de la Escuela. Los contenidos del Seminario serán variables en función de las exigencias de actualización que ofrece el área del periodismo y las comunicaciones. • Contactos con especialistas de diversas áreas vinculadas a la profesión. • Visitas a distintas organizaciones relacionadas con el quehacer profesional. • Y, en general, aquellas actividades afines que signifiquen un real complemento, profundización o ampliación de los contenidos teóricos. Si bien se establece como una asignatura abierta, en el marco del Seminario el alumno deberá elaborar el Trabajo Final, requisito para la obtención del título de Licenciado en Periodismo y Comunicaciones, cuyas características de presentación se detallan en el Plan Didáctico. El Director de la Escuela y los profesores a cargo del Seminario llevarán a cabo las tareas de tutoría orientando a los alumnos en los aspectos metodológicos, documentales, bibliográficos y estableciendo un cronograma de avances del proyecto, con un seguimiento lo más personalizado posible. En cuanto a los contenidos y marco teórico, se prevé la división del Seminario en 3 áreas que convergen y articulan con los objetivos planteados: 1. 2.

De metodología (técnicas y prácticas de investigación social) De investigación y documentación periodística (aplicación de las técnicas de investigación social al periodismo y las comunicaciones. Fuentes, materiales y procesamiento de la información).

1

Página 2 de 10 3.

Área Taller de Lectura, corrección y producción escrita (Producción de informes, monografías, etc.)

OBJETIVOS: El seminario, diseñado como orientador y tutorial en cuanto al trabajo a realizar por los alumnos, apunta al logro de los siguientes objetivos: • • • •

Crear hábitos de investigación científica: desarrollo del espíritu científico, el pensamiento crítico y original. Que el alumno en su condición de graduado sea un autodidacta capaz de conducir sus propios procesos de aprendizaje en el marco de la investigación autónoma. Enseñar a manejar los instrumentos del trabajo intelectual, para efectuar análisis de hechos, problemas, fuentes y textos. Exponer con método el resultado de los estudios realizados: informes, anteproyectos, defensa oral de ponencias, etc. PLAN DIDACTICO: El seminario tiene una duración de un ciclo anual, cuyo dictado está dividido en 2 (dos) cuatrimestres. El alumno deberá tener una asistencia no menor del 75% del total de clases. Solamente podrá cursarse y aprobarse como alumno regular.

Para cursar el Seminario el alumno deberá tener aprobadas todas las asignaturas hasta tercer año inclusive y tres (3) niveles de inglés como mínimo. Se establecen las siguientes instancias de evaluación que el alumno deberá cumplir y aprobar: • • • • •

Trabajos prácticos individuales y grupales. Presentación de informes parciales sobre trabajos de investigación indicados. Presentación de proyectos de trabajos de investigación. Producción de informes monográficos y ensayos. Presentación y aprobación del Proyecto de Investigación a fin del primer cuatrimestre.

Del trabajo final El Trabajo final será individual y se defenderá en un coloquio ante el tribunal examinador. El alumno sólo podrá inscribirse para esta instancia una vez que haya aprobado la totalidad de las asignaturas de la Escuela de Periodismo y Comunicaciones más lo respectivos niveles de inglés, según lo prevé el Plan de Estudios. Desde la finalización de la cursada del Seminario de Investigación Periodística el alumno tendrá que presentar el trabajo en un plazo máximo de 2 (dos) años. En el caso que el trabajo realizado haya sido superado en actualidad y contexto, el

2

Página 3 de 10 alumno deberá ajustarlo para su nueva aprobación contando para ello con el apoyo de los docentes y de la Dirección de la Escuela. El trabajo final podrá presentarse en soporte escrito, audio o video y con los siguientes requisitos: Soporte Escrito: •

Papel tamaño A-4, espacio interlineado 1,5, tipología Times New Roman o Arial, cuerpo 11. Escrito sólo en el frente Se establece como mínimo la cantidad de 80 (ochenta) páginas (excluyendo carátulas, índices, bibliografía y anexos). Se presentarán 4 (cuatro) copias debidamente anilladas o similar: 1 (una) para cada docente del Seminario y 1 (Una) para la Dirección de la Escuela de Periodismo y Comunicaciones. 1 (una) copia en soporte electrónico (CD).

• • •

Soporte Video: • • •

Producción de un video de investigación periodística de una duración mínima de treinta (30) y máxima de cuarenta (40) minutos netos. Sin contenido publicitario. Un guión técnico. Un marco teórico de por lo menos diez (10) páginas.

Soporte Audio: • • •

Producción de un programa de investigación periodística radial de una duración mínima de treinta (30) y máxima de cuarenta (40) minutos netos. Sin contenido publicitario. Un guión técnico. Un marco teórico de por lo menos diez (10) páginas. -P R O G R A M A S I N T E T I C O-

1. • • • • •

AREA DE METODOLOGIA Modulo I - El proceso de investigación. Módulo II - De la concepción de la idea al diseño de los instrumentos de medición. Módulo III - De la definición del universo a las técnicas de recolección de datos. Módulo IV - Del análisis de los datos a la comunicación de los resultados. Módulo V - Convergencia paradigmática.

1. • • • • •

AREA DE INVESTIGACION Y DOCUMENTACION PERIODISTICA Módulo I - La investigación periodística. Módulo II - El trabajo de investigación. Módulo III - La recolección de datos y el ordenamiento del marco teórico. Módulo IV - La documentación: orden y planificación. Módulo V - La entrevista como fuente de recolección de datos.

3

Página 4 de 10 2. • • •

AREA TALLER DE LECTURA, CORRECCION Y PRODUCCION ESCRITA Módulo I - El texto. Módulo II - Las secuencias. Módulo III - El ensayo. -P R O G R A M A A N A L I T I C O-

AREA DE METODOLOGIA MODULO I: El proceso de Investigación • Investigación: concepto y características. Los tipos de investigación. • Métodos y técnicas: conceptos y características. • Dos concepciones de la investigación: en sentido amplio y en sentido restringido. • Los contextos de investigación: descubrimiento, justificación y aplicación • Los componentes de la investigación: diseño, proyecto y proceso de investigación. • Investigaciones exploratorias, descriptivas y explicativas: objetivos, características y diseños. • Los pasos de la investigación. MODULO II: De la concepción de la idea al diseño de los instrumentos de medición • Selección del tema: factores condicionantes. • Delimitación del tema: circunscripción del campo de estudio y alcance del mismo. Estrategias para la delimitación. • Formulación del problema: definición de los objetivos generales y particulares. Determinación de lo que se quiere estudiar. El interrogante a la realidad. Elaboración del marco teórico. • Formulación de hipótesis: tipos y requisitos. Definición de los conceptos. • Variables: clasificación y funciones. Niveles de medición y categorización. • Reducción del problema a nivel empírico: operacionalización de las variables simples y complejas. Indicadores: concepto, validez y confiabilidad. Construcción de índices. MODULO III: De la definición del universo a las técnicas de recolección de datos • Determinación de las unidades de análisis: universo de estudio, censo y muestra. Unidades de análisis y de información. Clasificación de las muestras.Tamaño de la muestra. • Recolección de datos: elección y construcción de los instrumentos de recolección de datos. Técnicas de recolección de datos: observación, entrevista, encuesta, análisis de contenido, etc. El diferencial semántico. • Puesta a prueba de los instrumentos: pretest. MODULO IV: Del análisis de los datos a la comunicación de los resultados • Análisis de los datos. • Dato: concepto y estructura. Matriz de datos, principios y tipos de lectura. Tabulación simple y cruzada. Análisis relacional y multivariado. Control de espureidad. Diseño experimental: tipos de esquemas experimentales. • Informe final: estructura, tipos de informes.

4

Página 5 de 10 MODULO V: Convergencia paradigmática • Paradigmas: concepto y características. Método inductivo e hipotético deductivo. Paradigmas cualitativo y cuantitativo. Niveles y tipos de convergencia. Bibliografía obligatoria • • •

Pérez Lalanne, Roberto, Investigación social, Universidad nacional de Lomas de Zamora, Buenos Aires, UNLZ, 2000. Taylor, J. y Bodgan, R., Introducción a los métodos cualitativos de investigación social, Paidos. Buenos Aires, 1986. Valles, Miguel, Técnicas cualitativas de investigación social, Síntesis, Madrid, 1877

AREA DE INVESTIGACION Y DOCUMENTACION PERIODISTICA MODULO I - La Investigación periodística • Qué es investigar. Cómo investiga un periodista. • Historia y desarrollo de las investigaciones. • Características, necesidades y funciones del periodista investigador. • Tiempo y gastos de la investigación. MODULO II - El trabajo de Investigación • El proceso de investigación. • Detección de hechos investigables. • Viabilidad del tema a investigar en el periodismo. • Metas mínimas y máximas que se pueden conseguir. • Datos, obstáculos, reticencias, recursos, etc. • Búsqueda de fuentes. La confirmación de datos. • Clasificación de fuentes. Relación fuente-periodista. • Cómo diseñar un proyecto. • Consideraciones temporo- espaciales. MODULO III - La recolección de datos y el ordenamiento del marco teórico • Técnicas y estrategias de investigación periodística. • Herramientas. MODULO IV - La Documentación: orden y planificación • Archivos de redacción/centros de documentación. Bancos y Bases de datos. • Conservación y almacenamiento de documentación periodística en televisión y en soportes multimediáticos. • Testimonio y Documento. El mensaje documentario: tipología. • El documento. Fuentes y material de referencia y consulta. Índices y catálogos. • La cadena documental. Centros de Documentación: tipologías. Archivos. Bibliotecas. Organismos nacionales e internacionales • Tratamiento de informaciones interesadas o confidenciales: el “off de record”, el rumor y el silencio. Base documental. • • Seguridad del periodista.

5

Página 6 de 10 • • •

Nuevas tecnologías y el trabajo periodístico de investigación. Conceptos de “documento virtual” y “ciberespacio”. Internet. La “World Wide Web”. Intranets y extranets. Búsqueda de información en Internet. Criterios de valoración de búsqueda de información en Internet

MODULO V - La entrevista como fuente de recolección de datos • Para qué entrevistar. • Técnica de obtención de datos. • Características. Estrategias. Procedimientos. • Tipos de entrevistas en diversos formatos. Bibliografía obligatoria • Ander Egg, Ezequiel, Guía para preparar monografías, Lumen, Buenos Aires, 1997. • Cantavella Blasco, Juan, Manual de la entrevista periodística, Ariel, Barcelona, 1996. • Gaines, William, Periodismo investigativo, TM editores, Bogotá, 2001. • Martínez Pandiani, Gustavo, Comp., Periodismo de investigación. Fuentes, técnicas e informes, Ugerman, Buenos Aires, 2004. • Quesada, Monserrat, La investigación periodística. El caso español, Ariel, Barcelona, 1987. • Reig, Ramón, Periodismo de investigación y pseudoperiodismo. Realidades, deseos y falacias, Ediciones Libertarias, Madrid, 2000. • Rodríguez, Pepe, Periodismo de Investigación: técnicas y estrategias, Paidos. Barcelona, 1994. • Sabino, Carlos, Como hacer una tesis, Lumen, Buenos Aires, 1998. • Santero, Daniel, Técnicas de investigación. Métodos desarrollados en diarios y revistas de América Latina, Nuevo Periodismo, México, 2003. • Waisbord, Silvio, ¿Nada más que la verdad? Periodismo fiscalizador, investigación y modernidad, Revista Diálogos de la Comunicación, Nº 451, Mayo de 1998, Colombia. AREA TALLER DE LECTURA, CORRECCION Y PRODUCCION ESCRITA MODULO I – El Texto • Qué es un texto. • Propiedades textuales. • Coherencia y Cohesión textual. • Puntuación y normativa. • Identificación y uso de conectores. • Tiempos verbales, Modos y sus matices. • Producción escrita y Comprensión lectora. MODULO II – Las secuencias • Las secuencias textuales y los géneros discursivos. • La secuencia expositiva. • La secuencia narrativa. • La secuencia argumentativa. • Técnicas retóricas de escritura argumentativa.

6

Página 7 de 10 • •

Armado de plan textual. Producción escrita y Comprensión lectora.

MODULO III – El ensayo • El ensayo periodístico y el texto académico. • Identificación de temas y palabras clave. • Tipos textuales en textos académicos. • Producción escrita y Comprensión lectora.

Aclaración: Durante toda la cursada los alumnos elaborarán una carpeta de producciones escritas y reescrituras de las mismas. La idea es plantear conceptos teóricos para aplicarlos a la producción escrita y la lectura reflexiva teniendo en cuenta que la finalidad del curso es elaborar un trabajo final. Bibliografía obligatoria • • • • • • • •

Adorno, Theodor, El ensayo como forma en Notas de literatura, Ariel, Barcelona, España, 1962. Alvarado, Maite y Yeannoteguy, Alicia, La escritura y sus formas discursivas. Curso introductorio, Eudeba, Buenos Aires, 2000. Barthes, Roland, Mitología, S.XXI, México, 1997. Cassany, Daniel, La cocina de la escritura, Anagrama. Colección Argumentos, Barcelona, España, 1997. Eco, Umberto, La estrategia de la ilusión, Lumen, Barcelona, España, 1999. Narvaja de Arnoux, Elvira y otros, La lectura y la escritura en la universidad, Eudeba, Buenos Aires, 2002. Link, Daniel, El pequeño comunicólogo ilustrado, Ediciones del Eclipse, Buenos Aires, 1992. Link, Daniel, Cómo se lee, Norma Vitral, Buenos Aires, 2001.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA (Para todas las Áreas) • • • • • •

Actas del Colegio Internacional celebrado en la Universidad de Sevilla en 1986, Problemas actuales de la documentación y la informática jurídica, Tecnos, Madrid, 1987. Adams, Roy, Comunicaciones y acceso a la información en la biblioteca, Pirámide, Madrid, 1994. Albarracín de Alba, Gerardo, Diferencias en el periodismo de investigación en Estados Unidos y Latinoamérica, Revista Sala de Prensa, Nº 32, junio de 2001. Ander-Egg, Ezequiel, Técnicas de investigación social, Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires, 1993. Armendares, Pablo Enrique. La investigación periodística computarizada en América Latina. Sala de prensa Nº 16, febrero 2000. En la siguiente dirección URL: www.saladeprensa.org Benson, Oliver, El laboratorio de ciencia política, Amorrortu, Buenos Aires, 1974.

7

Página 8 de 10 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Bettini, Gianfranco, Lo que queda de los medios, Ideas para una ética de la comunicación, La Crujia, Bs. As, 2001. Blalock, Hubert, Introducción a la investigación social, Amorrortu, Buenos Aires, 1971. Bonacchi, Verónica, Pantalla chica, olvido grande, Diario La Nación, Sección Espectáculos, Buenos Aires, domingo 21 de junio de 1998. Brown, Robert, La explicación en las ciencias sociales, Periferia, Buenos Aires, 1972. Bruyn, Severyn T., La perspectiva humana en sociología, Amorrortu, Buenos Aires, 1972. Camps, Sibila y Pazos, Luis, Así se hace periodismo, Paidós, Buenos Aires, 1996. Carrizo, Gloria y otros, Manual de fuentes de información, CEGAL, Madrid, 1994. Carter, Alexander y Burke, Alvid, Métodos de investigación, Sec. Gral. OEA, Washington DC, 1962. Cohen, Morris y Nagel, Ernst, Introducción a la lógica y al método científico. II. Lógica aplicada y método científico, Amorrortu, Buenos Aires, 1968. Coll-Vinnent, Robert, Ciencia documental. Principios y sistemas, Mitre, Barcelona, 1986. Coll Vinent, Robert, Curso de documentación, Dossant, Madrid, 1990. Coll Vinent, Información y poder, Herder, Barcelona, 1988. Colle de Sheemaeker, Raymond, Documentación periodística. Principios y aplicaciones, Universidad Católica, Santiago de Chile, 1990. Contreras Orozco, Javier, Rumores. Voces que serpentean, en Revista Latina de Comunicación Social, Nº 40, abril de 2001, La Laguna Tenerife. Critto, Adolfo, El método científico en las ciencias sociales, Paidós, Buenos Aires, 1982. Da Costa Carballo, Carlos, Introducción a la informática documental, Síntesis, Madrid, 1993. Diario Clarín, ¿Qué y cómo buscar en Internet?, Suplemento Informática, Buenos Aires, miércoles 2 de setiembre de 1998. Egidio, Moisés, Se desarrolla el periodismo de precisión, Revista Telos Nº 45, Madrid, 1996. Festinger, León y Katz, Daniel (comp.), Los métodos de investigación en las ciencias sociales, Paidós, Buenos Aires, 1979. Forni, Floreal y otros, Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación, CEAL, Buenos Aires, 1992. Fuentes Pujol, María Eulalia, La información documentada, ATE, Barcelona, 1981. Galdón López, Gabriel, El servicio documental de prensa, Mitre, Barcelona, 1986. Galtung, Johan, Teoría y métodos de la investigación social, EUDEBA, Buenos Aires, 1966. García Lucero, Dafne, El periodismo de investigación en la Argentina, Revista Latina de comunicación Social, Nº 28, abril de 2000, La Laguna, España. Gironés, José Manuel, El silencio y el rumor como paramensajes informativos, Revista Comunicación y sociedad, Vol. 6, Universidad de Navarra, España, 1993. Goode, Williams y Hatt, Paul K., Métodos de investigación social, Trilla, México, 1969. Kornblit, Ana Lía, Metodologías cualitativas en ciencias sociales, Biblos, Buenos Aires, 2004 Krippendorff, Klauss, Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica, Paidós, Barcelona, 1990. López Yepes, Alfonso, Documentación informativa. Sistemas, redes y aplicaciones, Síntesis, Madrid, 1997. Loreti, Damián, El derecho a la información, Paidos, Barcelona, 1995. Madge, John, Las herramientas de la ciencia social, Paidós, Buenos Aires, 1969.

8

Página 9 de 10 • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Meyer, Philip, Periodismo de precisión, Bosch Comunicación, Barcelona, 1993. Mora y Araujo y otros, El análisis de datos en la investigación social, Nueva Visión, Buenos Aires, 1971. Mora y Araujo y otros, Medición y construcción de índices, Nueva Visión, Buenos Aires, 1971. Moreira, José Antonio, Manual de documentación informativa, Cátedra, Madrid, 2000. Núñez Aldazoro, Antonio. El futuro empezó ayer. Los retos del periodismo digital. Sala de prensa Nº 12, octubre de 1999. En la siguiente dirección URL: www.saladeprensa.org Oxman, Claudia, La entrevista de investigación en ciencias sociales, Eudeba, Buenos Aires, 1998. Padua, Jorge y otros, Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales, Fondo de Cultura Económica, México, 1992. Prendes Espinosa, María Paz, Navegando en el ciberespacio. Edutec '95. Quim Gil, Diseñando al periodista digital. Sala de prensa Nº 13, Noviembre 1999. En la siguiente dirección URL: www.saladeprensa.org Quesada, Monserrat, La investigación periodística, (El caso español), Ariel Comunicación, Barcelona, 1987. Sandoval Martín, María Teresa. Los periodistas en el entorno digital: hacia el periodista multimedia. Sala de prensa Nº 25, marzo 2001. En la siguiente dirección URL: www.saladeprensa.org. Vasilachis de Gialdino, Irene, Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos, CEAL, Buenos Aires, 1992. Wainerman, Catalina y otros, Escalas de medición en ciencias sociales, Nueva Visión, Buenos Aires, 1976. Wainer, Darío, ¿Cómo buscar en Internet?, MP Ediciones, Buenos Aires, 1998. Waisbord, Silvio, ¿Nada más que la verdad? Periodismo fiscalizador, investigación y modernidad, Revista Diálogos de la Comunicación, Nº 451, Mayo de 1998, Colombia Willer, David, La sociología científica. Teoría y Método, Amorrortu, Buenos Aires, 1969. Zeizel, Hans, Dígalo con números, Fondo de Cultura Económica, México, 1962. Zetterberg, Hans, Teoría y verificación en sociología, Nueva Visión, Buenos Aires, 1976.

CRONOGRAMA Primer CUATRIMESTRE

9

Página 10 de 10 CLASES

AREA

ACTIVIDADES

Clase Nº 1

METODOLOGIA

Clase Nº 2 Clase Nº 3 Clase Nº 4 Clase Nº 5 Clase Nº 6 Clase Nº 7 Clase Nº 8 Clase Nº 9 Clase Nº 10 Clase Nº 11 Clase Nº 12 Clase Nº 13 Clase Nº 14 Clase Nº 15

METODOLOGIA METODOLOGIA METODOLOGIA METODOLOGIA METODOLOGIA METODOLOGIA METODOLOGIA METODOLOGIA METODOLOGIA METODOLOGIA INV. Y DOC. PERIOD. INV. Y DOC. PERIOD. INV. Y DOC. PERIOD. INV. Y DOC. PERIOD.

Presentación programa del Seminario y metodología de dictado. Módulo I Módulo I Módulo I- Presentación de informes Módulo II Módulo II – Presentación de informes Módulo III Módulo III – Presentación de informes Módulo IV- Entrega prácticos de proyectos Módulo IV Módulo IV Módulo V- Entrega Proyectos Trabajo Final Módulo I Módulo I – Devolución Proyectos Módulo II Módulo II – Aprobación Proyecto Trabajo Final

Segundo CUATRIMESTRE

CLASES

AREA

ACTIVIDADES

Clase Nº 1 Clase Nº 2 Clase Nº 3 Clase Nº 4 Clase Nº 5 Clase Nº 6 Clase Nº 7 Clase Nº 8 Clase Nº 9 Clase Nº 10 Clase Nº 11 Clase Nº 12 Clase Nº 13 Clase Nº 14 Clase Nº 15

INV. Y DOC. PERIOD. INV. Y DOC. PERIOD. INV. Y DOC. PERIOD. INV. Y DOC. PERIOD. INV. Y DOC. PERIOD. INV. Y DOC. PERIOD. INV. Y DOC. PERIOD. INV. Y DOC. PERIOD. INV. Y DOC. PERIOD. INV. Y DOC. PERIOD. TALLER DE LECTURA TALLER DE LECTURA TALLER DE LECTURA TALLER DE LECTURA TALLER DE LECTURA

Módulo II Módulo III - Entrega Trabajos Prácticos Módulo III – Seguimiento Proyecto Módulo III – Devolución Trabajos Prácticos Módulo IV – Entrega de informes Módulo IV – Seguimiento Proyecto Módulo IV – Devolución de informes Módulo IV- Entrega de informes Módulo V - Seguimiento Proyecto Módulo V – Devolución de informes Módulo I – Seguimiento Proyecto Módulo I – Entrega Trabajos prácticos Módulo II – Devolución Trabajos Prácticos Módulo III – Entrega Trabajos Prácticos Módulo III – Devolución Trabajos Prácticos. Regularización del Seminario. Firma de Libretas

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.