En este capítulo se hace mención a diversas definiciones de Auditoría y a la clasificación que de ella se ha hecho

Unidad 3 • Auditoría CONCEPTO Montgomery dice que la Auditoría: "Es un examen sistemático de los libros y registros de un negocio u otra organizació

0 downloads 20 Views 21KB Size

Recommend Stories


UNA FORMA DE ENTRENAR QUE NADA TIENE QUE VER CON LO QUE SE HACE O SE DICE QUE SE HACE
JOSE MOURINHO: “Por qué tantas victorias” EVIDENCIAS EMPIRICAS UNA FORMA DE ENTRENAR QUE NADA TIENE QUE VER CON LO QUE SE HACE O SE DICE QUE SE HAC

Hipotesis En este estudio se trabajaron hipotesis especificas y generales, que se presentaran a continuacion:
FACTORES DE DISTORSION TESTIMONIAL EN NINOS PREESCOLARES Maria Clara Rodrigue/, Maritza Silva Serrano}, Maria Ximena Mayorga - Tobar, Andrea Catherine

Este trabajo se ajustará a las normas que se explican a continuación
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER DEL MÁSTER EN PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y LAS ORGANIZACIONES, JURIDICO-FORENSE Y DE LA INTERVENCIÓN

Advertencia! A lo largo del libro se hace referencia a contenidos web que en este momento no están disponibles
LO MEJOR DE MÍ 1 ¡Advertencia! A lo largo del libro se hace referencia a contenidos web que en este momento no están disponibles. El libro constitu

Story Transcript

Unidad 3

• Auditoría

CONCEPTO Montgomery dice que la Auditoría: "Es un examen sistemático de los libros y registros de un negocio u otra organización, con el fin de determinar o verificar los hechos relativos a las operaciones financieras y los resultados de éstas, para informar sobre los mismos".. Becksse señala que la Auditoría: "Es un examen de los registros de contabilidad con el propósito de establecer si son correctos v completos, v se reflejan completas las transacciones que deben contener". Para Coultier Davis, la Auditoría: "Es el examen de los libros y cuentas de un negocio, que permiten al auditor formular y presentar los estados financieros en tal forma que: 1. El balance refleje la verdadera situación financiera del negocio.2. El estado de pérdidas y ganancias exprese correctamente, el resultado de las operaciones durante el ejercicio que se revisa".

AUDITORÍA En este capítulo se hace mención a diversas definiciones de Auditoría y a la clasificación que de ella se ha hecho.

Programas de Auditoría Según los Hermanos Mancera, la Auditoria: "Es el examen de los libros de contabilidad, de los registros, documentación v comprobación correspondiente de una empresa, de un fideicomisario, de una sociedad, de una corporación, de una institución, de una empresa, de una asociación, de una oficina pública, de una copropiedad, de un negocio especial cualquiera y llevarlo acabo con el objeto de determinar la exactitud o inexactitud de las cuentas respectivas y de informar y determinar acerca de ellos". El comité especial del Instituto Americano de Contadores, determina. que Auditoría: "Es el examen de los libros de contabilidad, comprobantes v demás registros de un organismo público, institución, corporación, firma o persona, o de alguna persona o personas situadas en destino de confianza, con el objeto de averiguar la corrección o incorrección de los registros y de expresar opinión sobre los documentos suministrados, comúnmente en forma de un certificado".1 De las definiciones expuestas, la que externa los principales objetivos de la auditoría, es la de Andrés Montero.

CLASIFICACIÓN

1

Fernando Diez Barroso considera que la Auditoría: "Es la ciencia de análisis, comprobación y e stimación de las cuentas".Andrés Montero estima que Auditoría: "Es el examen metódico y ordenado de la contabilidad de una empresa, mediante la comprobación de las operaciones registradas y la investigación de todos aquellos hechos que puedan tener relación con las mismas, a fin de determinar su corrección".

Las auditorías se pueden clasificar tomando en consideración los siguientes puntos A) El alcance y finalidad del trabajo a desarrollar. B) La época o período que abarca. C) La persona que la realiza. D) La fecha en que son aplicados los procedimientos de auditoría. Tomando como base el alcance v la finalidad del trabajo a desarrollar, las auditorías se clasifican en: 1. Auditoría de balance, llamada también de saldos o de estados financieros. 2. Auditoría detallada o de movimientos. 3. Auditoría completa o de movimientos y saldos. 4. Auditorías especiales. Auditoría de balance Es aquella que se realiza a base de pruebas selectivas y trata de determinar, exclusivamente, la corrección de los saldos. En la práctica esta clase de auditoría es también conocida como de saldos o de estados financieros. Auditoría detallada o de movimientos Es aquella que se lleva a cabo mediante la revisión de todos y cada uno de los movimientos operados en la contabiliad en un ejercicio a fin de establecer su corrección o incorrección, pero sin llegar a determinar saldos, únicamente la revisión de los movimientos. Esta clase de auditoría está casi en desuso, ya que a pocas personas les interesa conocer los movimientos sin determinar saldos, siendo además, muy cardada y costosa. Auditoría completa o de movimientos y saldos Es una combinación de las anteriores y consiste en la revisión de todos y cada uno de los movimientos operados en la contabilidad y en la determinación de los saldos. Esta clase de auditoría, tiene también poca aplicación en la práctica por los

mismos considerandos anteriores. Auditoría especial Es aquella que se efectúa a una cuenta o a un grupo de cuentas en particular. Esta auditoría se puede practicar, a base de pruebas selectivas o en forma detallada. Hay algunos autores que la llaman concretamente con el nombre de las cuentas que revisa (de caja, de inventarios, de ventas, etc.). Tomando como base la época o período que abarca, la auditoría se clasifica en: 1. Auditoría continua o permanente. 2. Auditoría esporádica o eventual. 3. Auditoría periódica. 4. Auditoría continua o permanente Es aquella que, como su nombre lo indica, se realiza constante o contínuamente, pudiendo efectuarse antes o después de registradas las operaciones en los libros. Es continua, por que normalmente en las empresas en donde se tiene establecida esta clase de auditoría, se cuenta con un auditor interno, que está revisando las operaciones antes o después de registradas en los libros. Auditoría esporádica o eventual Es aquella que se efectúa en forma ocasional, de acuerdo con el deseo o capricho de los dirigentes del negocio, no teniendo, por tanto, período definido. Auditoría periódica Es la que se realiza en períodos perfectamente determinados o definidos; cada unes, cada seis meses, cada año, ctc. Tomando como base la persona que lleva a cabo la auditoría, ésta se clasifica en: 1. Auditoría interna. 2. Auditoría externa.

Auditoría interna Es aquella que efectúa una persona que depende directamente de la empresa, ya sea contador público o no. Auditoría externa Es la que se realiza por un contador público come profesional independiente, pudiendo en consecuencia, emitir su opinión en forma totalmente liberal, sin influencias de ninguna naturaleza. Tomando como base la fecha en que son aplicados los procedimientos de auditoría, esta se clasifica en: 1. Auditoría detallada. 2. Auditoría preliminar. 3. Auditoría final. Los objetivos que se persiguen en cada una de estas auditorías, son los siguientes: Auditoría detallada La revisión de los sistemas de control interno y procedimientos de contabilidad establecidos en la empresa, con el fin de proporcionar un memorándum de sugestiones y determinar los procedimientos de auditoría, que se van a aplicar en cada una de las áreas, así como su extensión y oportunidad. Auditoría preliminar Adelantar el trabajo para entregar con tiempo los informes solicitados por el cliente. Auditoría final Únicamente conectar saldos de la auditoría preliminar y los del cierre del ejercicio, verificando aquellas partidas que hayan tenido variaciones importantes durante el período antes mencionado. El programa estándar de auditoría que se incluye en el apéndice `B", podrá ser clasificado, a juicio del auditor responsable del trabajo, en las divisiones antes mencionadas, teniendo siempre en mente que es indispensable, por una parte, entregar el dictamen e informes a la mayor brevedad posible y por otra, la necesidad de formular un memorándum de sugestiones que contengan las principales deficiencias

encontradas en el control interno, así como las correcciones que deben observarse a fin de evitarlas.

LA AUDITORIA CONCEPTO Auditoría es la actividad por la cual se verifica la corrección contable de las cifras de los estados financieros; es la revisión misma de los registros y fuentes de contabilidad para determinar la razonabilidad de las cifras que muestran los estados financieros emanados de éllos.

NECESIDAD La necesidad del examen de estados financieros es indiscutible; el administrador y el inversionista necesitan, como un elemento importante para tomar decisiones, primero, conocer la situación financiera de la empresa que administran o en la que desean invertir y, segundo, tener la certeza de que tal situación financiera corresponde a la realidad que vive el negocio. Las decisiones de un director o un inversionista son producto de varios elementos (experiencia, tendencias del mercado, recursos disponibles, capacidad instalada, etcétera) uno de ellos, fundamental, la información que muestra los estados financieros de la empresa a que atañan sus decisiones; y resulta obvio que cuando tal información contenga errores de consideración, éllos habrán de afectar directamente los resultados finales de una decisión así tomada. Elementos de Auditoria DICTAMEN El trabajo de auditoría cristaliza en un informe final llamado dictamen. El dictamen es la opinión del Contador Público sobre la corrección contable de las cifras de los estados financieros auditados, opinión a la que llega después de efectuar su trabajo de examen y que acostumbra expresar en términos uniformes, o sea, en términos semejantes para situaciones semejantes. (En capítulo aparte se trata este tema.)

INTERESADOS El dictamen interesa a distintos grupos de personas relacionados con la empresa, tales como:

Propietarios, accionistas. Porque ratifica la confiabilidad de las cifras sobre las que apoyarán sus decisiones y juzgarán la productividad y solidez financiera del negocio. Inversionistas (futuros accionistas o acreedores). Porque de esta manera pueden concluir con mayor confianza de la estabilidad económica que garantice su inversión y de la productividad que asegure un rendimiento adecuado. Gobierno Federal. Porque avala la buena fe del causante en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y el Gobierno puede confiar en que percibió la parte que legalmente le corresponde. Empleados y obreros. Porque la imparcialidad del Contador Público al emitir su dictamen les asegura la corrección en la determinación de la participación en las utilidades, a que tienen derecho. Es decir que las personas interesadas en el dictamen pueden estar dentro o fuera de la empresa a que se refiera, en atención a las relaciones directas o indirectas que mantengan con ella, formando un núcleo de interés que puede ser desconocido al Contador Público y que se constituye en los generadores de responsabilidad profesional más considerable para él.

CLASES DE AUDITORIAS Tradicionalmente se reconocen dos clases: Auditoría Interna y Auditoría Externa. La auditoría interna la desarrollan personas que dependen del negocio y actúan revisando, las más de las veces, aspectos que interesan La Auditoría particularmente a la administración, aunque pueden efectuar revisiones programadas sobre todos los aspectos operativos y de registro de la empresa. La auditoría externa, conocida también como auditoría independiente, la efectúan profesionistas que no dependen de la empresa, ni económicamente ni bajo cualquier otro concepto, y a los que se reconoce un juicio imparcial merecedor de la confianza de terceros. El objeto de su trabajo es la emisión de un dictamen. Esta clase de auditoría es la actividad más característica del Contador Público y a ella nos referimos concretamente en este libro. Adicionalmente se habla de auditoría de operación y de auditoría administrativa. En términos generales, este tipo de auditorías se refieren a la revisión de las operaciones de una empresa y a la organización con que cuenta, con el propósito de definir el grado de eficiencia de las mismas. En la auditoría de operación se juzga la eficiencia de la operación misma en tanto que en la auditoría administrativa se juzga la

eficiencia de la estructura del personal con que cuenta la empresa y los procesos administrativos en que actúa dicho personal. Más recientemente, y dentro de la auditoría de estados financieros se empieza a definir la auditoría al proceso electrónico de datos; es decir, la auditoría especializada que permite la verificación de la razonabilidad de la operación de los sistemas de cómputo que utiliza la empresa, dentro del proceso contable. Esta auditoría, que resulta ser parte integrante de la auditoría de estados financieros tradicional, merece capítulo especial para su comentario y estudio, pero por efectos del carácter "elemental" que tiene este libro, no se trata en el mismo. Más adelante se incluirá un apéndice especial en que se harán algunas reflexiones sobre este tema.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.