ENTREVISTA CON SARA HEBE

AÑ0 15 / N°180 / JULIO 2015 www.hechoenbsas.com // Hecho en Bs. As. se creó para ofrecer una oportunidad de inserción laboral a personas en situación

11 downloads 313 Views 3MB Size

Story Transcript

AÑ0 15 / N°180 / JULIO 2015 www.hechoenbsas.com // Hecho en Bs. As. se creó para ofrecer una oportunidad de inserción laboral a personas en situación de calle y sin trabajo, que a través de su venta y la autogestión obtienen un ingreso digno // Hecho en Bs. As. publica notas de interés general y  actualidad, aborda temas sociales y brinda un espacio para  sus vendedores/as. HBA es una publicación independiente y apartidaria. // Los vendedores/as carecen de otras  oportunidades y la venta de la revista es un primer paso para ayudarlos a mejorar su calidad de vida. // Hecho en Bs. As. brinda servicios sociales y formativos  a fin de ayudarlos a completar un proceso integral.   LOS VENDEDORES COMPRAN LA REVISTA A $7 Y LA VENDEN A $20: OBTIENEN $13 PESOS POR EJEMPLAR VENDIDO. Todos los vendedores/as llevan una credencial con  un número que los identifica que reciben después de la capacitación. Todos firman un código de conducta. Por favor, compre HBA sólo a quienes exhiban su credencial y demuestren buen comportamiento. Todo comentario sobre nuestros  vendedores: [email protected]   SI VE A MENORES VENDIENDO, POR FAVOR, AVÍSENOS. HBA NO FOMENTA EL TRABAJO INFANTIL. Consultas, comentarios, sugerencias: [email protected]   Hecho en Bs. As. es miembro de la Red Mundial de Publicaciones DE LA CALLE

// GRACIAS POR HABER COMPRADO ESTA REVISTA Y POR HABER APORTADO A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DEL VENDEDOR/A. TODOS NUESTROS VENDEDORES/AS TIENEN ASIGNADA UNA PARADA O LUGAR DE VENTA. RECORDÁ QUE EL PRECIO DE TAPA DEBE RESPETARSE. CONTANOS CÓMO FUE TU EXPERIENCIA CON EL VENDEDOR. facebook: Hecho en Bs As / @hechoenbsas [email protected]

.05

MÚSICA: ENTREVISTA CON GUSTAVO “CUCHO” PARISI

.16

“Se puede ser divertido con contenido y buena música”

EL CANTAUTOR EN SU LABERINTO

El líder del grupo de ska rock más divertido del continente habló con HBA. El último disco “Y la banda sigue” de Los Auténticos Decadentes.

.08

MEDIO AMBIENTE: represas, desplazamientos, chau selvas

CUANDO EL RÍO SUENA

Las 25 mil represas hidroeléctricas del mundo generan energía con el agua de río pero también arrastran en su cauce desplazamientos forzosos, selvas, ciudades, territorios y especies.

.12

ENTREVISTA CON SARA HEBE

LA PATAGONIA REBELDE

La estrella que más brilla en la escena hiphopera porteña llegó de Trelew. HBA escuchó su nuevo trabajo Colectivo Vacío.

.14

MÚSICA: EN DIÁLOGO CON PABLO DACAL

Un incidente inesperado en el aeropuerto de Londres, de donde fue deportado con su guitarra a cuestas, no sólo cambió el rumbo del viaje de Pablo Dacal.

.19

EDICIÓN ANIVERSARIO: 15 AÑOS DE PIE! #15añosenlascalles

SE DICE DE MI

Mitos y verdades de Hecho en Bs As. Enterate!

¡VOTÁ ESTA LISTA!

Vendedores-as de HBA debaten problemáticas e imaginan soluciones. Corrupción, acceso a la vivienda, salud, educación, asistencia social.

EL TIEMPO NO PARA

Una panorámica de la comunidad en situación de calle de Bs As en una recorrida de 15 horas

Voces y Personas: Mariano Jegier. Abogado, docente, periodista Integrante del MTE y la CTEP

“Siempre entendí el derecho como una gran ficción” Declarado de interés por: La Secretaría de Desarrollo Social, GCBA, res Nº 104/00 * la Legislatura de la ciudad de Bs As, res Nº 360/02. * El Senado de la Nación, res 129/03 * Premio al emprendedor solidario, 2003, Foro Ecuménico Social. ésta es una publicación de Asociación Civil “Hecho-empresa social-”

La Justica Popular, el derecho a la ciudad; la presencia policial; la inseguridad, la exclusión, la supervivencia.

HECHO EN BS. AS. IS A MAGAZINE THAT GIVES HOMELESS PEOPLE A CHANCE TO MAKE AN INCOME.

VENDORS BUY THE PAPER FOR $7 AND SELL IT FOR $20. ALL VENDORS RECEIVE TRAINING, SIGN A CODE OF CONDUCT AND CAN BE IDENTIFIED BY BADGES WITH PHOTOS. THANK YOU FOR HELPING OUR PEOPLE TO EARN A DIGNIFIED INCOME.

115

HBA CUMPLE 15 AÑOS

LA COCINA DE LA COCINA

son las revistas de la calle, que al igual que Hecho en Bs As, ofrecen una oportunidad de generación de ingreso digno a personas sin trabajo o en situación de calle, nucleadas en la Red Internacional de Publicaciones de la Calle (INSP). Estamos presentes en 36 países, ofrecemos una chance para salir adelante a casi 15.000 personas y nos leen 6 millones de lectores en el mundo entero.

or iniciativa de la Asociación de Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (LUSUH), la Defensoría del Pueblo pide que en programas de cocina informen sobre enfermedades por alimentos, difundiendo por televisión mensajes donde se estimule la higiene de manos y las buenas prácticas de manejo de los alimentos. "Una acción de este tipo contribuiría a la difusión masiva de normas simples de conducta que no sólo influyen en la disminución del SUH sino también en la prevención de más de 250 enfermedades transmitidas por alimentos", sostuvo Marcelo Da Rocha, presidente de LUSUH

EL DATO

800 familias

ALERTA CARTONERA recicladoras de Salta podrían quedar sin trabajo si el municipio sanciona una ordenanza que prohibiría la tracción a sangre, que al enfocarse en la supuesta protección de los animales, enfatiza la necesidad de quitarles los caballos a los carreros y su consecuente erradicación de la ciudad. Así anunció La Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores (FACyR–CTEP) que está enfrentando legislaciones similares también en Rosario, Córdoba, Santiago del Estero, Bahía Blanca, entre otras.

SIN PRECEDENTES

L

lega el primer e histórico juicio en Argentina contra acusados por daños a la salud por plaguicidas a habitantes de barrio Ituzaingó Anexo, Córdoba, que padecieron efectos de pulverizaciones aéreas con plaguicidas de uso prohibido. La acusación es por contaminación ambiental dolosa según Artículo 55 de la Ley Nacional de Residuos Peligrosos 24.051. Llega así a juicio la causa madre iniciada por FUNAM, el Dr. Raúl Montenegro y 70 vecinos de barrio Ituzaingó en 2003-2004, querellantes en este juicio. Entre los acusados figuran un productor agropecuario, dos aeroaplicadores, dos propietarios de Tecnocampo que aplicó los plaguicidas y una agrónoma. Fuente: FUNAM

P

ENCUENTRO MUNDIAL DE MOVIMIENTO POPULARES

LAS TRES TE Tierra, Techo y Trabajo son los ejes de 2° Encuentro Mundial de Movimientos Populares que se realiza entre el 7 y el 9 de julio en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, huéspedes de Evo Morales y del Estado Plurinacional, en el que participarán 1500 delegados del mundo entero junto a obispos y agentes pastorales con la colaboración del Pontificio Consejo de Justicia y Paz. Al final del Encuentro, los Movimientos Populares entregarán al Papa Francisco una carta con los resultados del trabajo de los 3 días y las medidas más urgentes a fin de que el Papa pueda tenerlas en cuenta en sus ponencias frente a la Asamblea de la ONU y otros foros mundiales de influencia.

A DEFENDERLOS

L

a Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Fundación Sur Argentina, Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Colectivo de Derechos de Infancia, Equipo Latinoamericano de Justicia y Genero (ELA) y Poder Ciudadano, interpusieron una acción de amparo colectivo que ordene al Congreso la designación de un Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Esta figura fue incorporada por ley en 2006 para velar por la protección y promoción de los derechos del niño-a. Transcurridos casi 10 años, el Congreso aún no inició el procedimiento para designar al Defensor. El Juzgado interviniente declaró admisible la acción colectiva.

MÚSICA:ENTREVISTA CON

GUSTAVO “CUCHO” PARISI

Se puede ser divertido con contenido y buena música

“Desfachatados, gordos y putos” sugiere titular esta nota con la actitud del ya popular personaje bien internalizada. Julieta Erdozain habló un rato con Cucho, líder del grupo de ska rock más divertido del continente. El último disco “Y la banda sigue” no hace más que reforzar el lugar bien ganado de Los Auténticos Decadentes. Fotos: Constanza Niscovolos

10 / MÚSICA: ENTREVISTA CON CUCHO PARISI

E

xcéntrico, carismático, bolichero y caradura. De barrio, y con códigos –aclara-. “Hoy no me vine muy raro, pero algo vamos a inventar para la foto”, y su pelo con claritos toma forma en segundos para el lente. Cucho Parisi es el líder de Los Auténticos Decadentes, la banda popular argentina más fiestera y generadora de temas “clásicos” cuyas melodías hasta se cantan en los estadios de fútbol de toda América latina, se hace pogo en las fiestas de 15, o son los temas cuando llega el momento del carnaval carioca en los casamientos: La Guitarra, Los Piratas, Vení Raquel, Siga el baile, El murguero, y más. Los Auténticos cumplen 28 años, y son tal vez la banda local con más antigüedad. Otras veinteañeras como Los Cadillacs (1985), Memphis (1978), o Los Pericos (1987), no atravesaron el cambio de siglo sin modificaciones sustanciales en sus formaciones. Los Decadentes presentaron el pasado 27 de junio su nuevo disco de estudio «Y La Banda sigue» en el Luna Park, por si quedaban dudas de que la comodidad del hit no les va. Cucho, que también estudió peluquería, tiene una marca de ropa, a veces despunta su vicio de DJ, y ahora produce a una banda de tango ska, recuerda ese amateur primer show, algunas anécdotas del camino, y cuenta cómo es la difícil tarea de persistir en el mundo de la música popular sin pasar de moda. ¿Cómo fue el primer show de Los Auténticos Decadentes? Repetimos 5 temas toda la noche, era en una peña del colegio. Ahí me parece que tocamos Raquel…Fue un show muy caótico, anárquico. Nadie sabía casi tocar, salvo Jorge (Serrano, de Todos

DECADENTES LADO B “Está bueno que nos demos espacio para hacer otras cosas sino estás condenado toda la vida, y es muy difícil. Es una banda que toca mucho, no tenemos tiempo, vamos a cumplir 30 años. En 30 años por ahí querés hacer un curso de pintura. Por ahí te suena cómico…Hay muchos que hacen otras cosas que por ahí tienen que ver con lo artístico o con lo deportivo, entonces está bueno darse ese tiempo que después de un montón de años aprendimos a autodárnoslo, y los demás lo entienden, hay flexibilidad”.

“A veces se asocia lo popular y bailable con algo de baja calidad o malo. No es así. Cacho Castaña es un artista popular que tiene unas letras y músicas de puta madre. Tus Muertos), que ya tenía experiencia y había compuesto temas. ¿Habían ensayado? Un par de semanas en la pieza de Nito, fue muy divertido. Después empezamos a tocar en pubs y luego a pensar en que podía ser algo en serio. Hubo un camino muy largo de pros y de contras, de la movida under a lo que pasó después. MUCHACHO DEL OESTE Cucho nació en Capital, pero de adolescente ya vivía en el Oeste, con sus padres y su hermana, que nació cuando él tenía 12 años. Sin ningún pasado artístico familiar, mamá ama de casa y papá con laburo normal, digamos, se conectó con la música de un modo mágico. No tocaba ningún instrumento ni sabía música. Con grabador analógico en mano, coordinaba las conversaciones y los silencios en las reuniones en su casa, y los grababa a todos. Si estaba solo, alcanzaban el Winko y la radio. Otro rato alimentaba su fantasía adolescente de ser DJ, adornando con luces todo tachito que encontraba. Fue por esa época que se cambió de colegio para no repetir. Y terminó repitiendo de todos modos. Ahí fue donde conoció a Nito (Gustavo Montechia, guitarra de LAD), su compañero de banco del Nacional 13, su cómplice y con quien empezó todo, hace 28 años atrás. ¿Cómo se sostiene una banda tantos años? El hecho de que estemos casi todos desde el principio para mí es algo bueno, porque esto es un equipo. Te respaldás en el otro, y el otro se respalda en vos. La pelota va girando todo el tiempo en la misma dirección. La consigna es la misma, es como un matrimonio, con fricciones, pero nunca con mala onda, ni llegando al punto de no bancarnos y decir se terminó. Siempre hay buena onda, siempre hay una charla, un abrazo. Además, tenemos que trabajar, sino ¿qué haríamos? En América latina les va muy bien… Todo nos costó mucho, entonces fuimos disfrutando más el éxito y las cosas que

fueron pasando, paso a paso. Venimos del under y de la autogestión. Son la típica banda de amigos que la pegó. Sí, y nos colamos en todos los festivales de punk que había, salimos del barrio, no es la banda barrial…Si bien tocamos en Ramos, tocamos en Capital, tocamos donde nos abrían las puertas. Eran increíbles las cosas que iban sucediendo porque si había lugar donde nos dejaban tocar tocábamos, un cumpleaños de 15. Después sucedió y fuimos profesionales en eso. NAVE MADRE ¿Qué pasa cuando tu estado de ánimo no coincide con el sonido y el espíritu festivo del grupo? Me ha pasado y tuve que poner un caparazón. En los momentos dolorosos el grupo funciona como una terapia. Cuando falleció mi vieja, por ejemplo, a la semana tuve que tuve que subir al escenario, y fue terrible. Es un contraste total. Fue en Chile, o acá en las fiestas también…una amiga me decía sonreí, y le digo no puedo sonreír pero estaba parado igual.. y después pasó, todo va pasando, todos los lutos y todas las cosas, pero el apoyo del otro y después las cosas lindas, los nacimientos de los chicos los hijos, una vida, y sigue siendo… ¿Pensás en una carrera solista? No, soy parte de esto. Los Decadentes son los Decadentes. Decadentes es la nave madre. Porque hubo una vez unos rumores de que te ibas… Si fue terrible, me acuerdo que un tipo me dice no te vayas, y yo pensé ¿de dónde? Porque yo había dicho queríamos hacer un disco más enfocado en guitarra más rockero yo dije por ahí basta de música tropical, y todo eso, y que en cierta forma hubo un quiebre a partir de ahí. No es que renegamos, ahora otra cosa tengo ganas, y dije algo así como “el fin de la fiesta” y no se quien dijo Cucho se separó de la banda y otras boludeces. ¿Dijiste que no te gustaba la cumbia? No, no es que no me gusta, pero en un momento me había cansado. Como el reagge, al que vuelvo siempre, o al tango, que ahora lo escucho toda la mañana. Me pone la piel de gallina y digo “a la mierda estos temas”. La cumbia es un género alucinante pero perdió mucho con malas letras y mal sonido. El reagge, el ska y la cumbia son nuestras tres patas, pero lo bueno es que todo lo tocamos como somos nosotros. Somos

MÚSICA: ENTREVISTA CON CUCHO PARISI / 11

auténticos, a pesar de ser una ensalada decadente (risas). CANCIONES DE TODOS Y TODAS ¿Cómo es ser un auténtico decadente? Somos caraduras. De barrio, tenemos códigos, la semilla es buena. Pero somos muy caraduras. En el sentido de desfachatados, irónicos. Lo que hicimos en la música lo hacemos en todos lados. Traspasar cada límite, no tenemos filtro. Pero no trash, ni border, sino con buena onda, con humor. Nos reímos mucho de nosotros mismos, no se salva nadie. En muchos momentos el humor te puede salvar… ¿En tantos años el público se ha ido renovando? En todos los shows vemos juventud en las primeras filas. Pibes que cuando empezamos no habían nacido. La gente se renueva, gracias a Dios, acá y afuera.

“La cumbia es un género alucinante pero perdió mucho con malas letras y mal sonido” Somos una banda que ya la pegamos, entonces tenemos que pensar siempre en el futuro, en cosas nuevas, en ir para adelante. ¿En la música popular lo más importante es el carisma? Y, cualquiera puede cantar. Yo no soy cantante. Intenté hacerlo de la mejor manera que pude, pero más que nada si no hay canciones que sostengan eso, o un contenido, se cae. Se puede ser divertido con contenido y buena música. No divertido con una música estúpida y una letra rota. Hay canciones que ya no son nuestras, son del público, de todo

el mundo. A veces se asocia lo popular y bailable con algo de baja calidad o malo. No es así. Cacho Castaña es un artista popular que tiene unas letras y músicas de puta madre. O Palito Ortega. Nosotros hacíamos Tu forma de ser, que es muy romántica, y Entregá el marrón, que es todo lo contrario. Siempre estuvo el lado B de lo fiestero. Somos muchos, somos abiertos y hay mezcla. ¿Cómo fue el proceso de grabación de “Y la banda sigue”, el último disco? Arrancamos hace 2 años. Nos agarró bastante en México y viajando. Compusimos unas 80 canciones y después, como siempre, las votamos. Quedó lo que es mejor para la banda. Ensayamos 4 meses y grabamos en dos semanas, como hacíamos antes. Cuando me preguntan sobre este disco, digo que me suena a fresco.

COSAS DE DECADENTES “La otra vez en Lima, me fui a pasear un rato, a filmar la ciudad, y en eso pasa un trencito de la alegría. Me gritan “El de gorra, que suba el de gorra!!!” Y subí. Me preguntaron si estaba de turista, les dije que era de los Decadentes, que venía a tocar. Al toque pusieron temas nuestros y yo me puse

a cantar ahí. Esas cosas me pasan. Somos bizarros porque nos gusta lo raro. Siempre lo fuimos. Cuando comprábamos la ropa en la feria americana en los 90´ o cuando afanábamos del placard de nuestra vieja…”

08 / INFORME REPRESAS

Represas, desplazamientos, chau selvas

MEDIO AMBIENTE

CUANDO EL RÍO SUENA

Las 25 mil represas hidroeléctricas que hay en el mundo son megaobras que generan energía a partir del agua de los ríos. Pero también arrastran en su cauce el desplazamiento forzoso de millones de personas. Arrasan con selvas, ciudades, territorios indígenas y especies de todo tipo. Por nuestros pagos, en Misiones, provincia de la emblemática Yacyretá, la luz eléctrica es la más cara del país. Sergio Alvez cuenta por qué en la primera Consulta Popular sobre Represas, más de 90% de los 120 mil misioneros le dicen NO NO NO a las represas y se preguntan ¿a esto lo llaman desarrollo?

INFORME REPRESAS / 09

C

onstruir una represa lleva entre 5 y 7 años. Pero hay casos en que la puesta en marcha definitiva, como en el caso de Yacyretá (Ituzaingó, Corrientes), puede tardar más de 20 años. Y estos procesos -así lo demuestra la experiencia en América latina- siempre conllevan escenarios donde corrupción y violación de Derechos Humanos, (devastación ambiental o propagación de enfermedades) irrumpen como postales oscuras en el paisaje del así llamado progreso.

Brasil, por ejemplo, con unas 300 represas y otras 50 en camino, suma un millón de desplazados (atingidos) y es donde se da una mayor resistencia a las nuevas represas. Promovidas por los Estados y financiadas por organismos internacionales como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), toda represa hidroeléctrica (como ninguna otra obra generadora de energía) es una compuerta abierta a negociados mul-ti-mi-llo-narios. De constructoras, gobiernos y medios de comunicación. Brasil, por ejemplo, con unas 300 represas y otras 50 en camino, suma un millón de desplazados (atingidos) y es donde se da una mayor resistencia a las nuevas represas. En Argentina, Misiones padeció los efectos adversos –en su mayoría irreversibles– de Yacyretá. Aun así, esta provincia paga las facturas de energía eléctrica más caras del país. Con movilizaciones, acciones jurídicas y hasta una reciente Consulta Popular, en la tierra roja resisten a dos nuevos proyectos hidroeléctricos que amenazan con seguir inundando tierras y empujando a miles de familias al éxodo. Así, laten en el continente historias de rebeldía contra las represas de la mano de una necesidad de construir nuevos modelos energéticos: con control social, sustentables y sin sufrimiento.

..REPRESADOS Un artículo publicado en Water Alternatives sostiene que son 472 millones las personas que en distintos lugares del planeta se han visto afectadas de manera negativa aguas abajo de grandes represas. Los autores afirman que esta situación “confiere carácter de urgente a la necesidad de evaluaciones más completas acerca de los costos de una represa y sus beneficios”. Ya en el 2000, el primer Informe de la Comisión Mundial de Represas, elaborado por científicos y especialistas, concluyó, entre otros aspectos críticos, en la rigurosa recomendación de NO construir represas hidroeléctricas en zonas de clima subtropical o tropical debido al riesgo certero de enfermedades. Organismos estatales como Emprendimientos Binacionales Sociedad del Estado (EBISA),comitente de varias represas que se proyectan entre Argentina y Brasil, reconocen en documentación oficial sobre proyecto hidroeléctrico Garabí: “Los nuevos asentamientos de migrantes en la región debido a los cambios económicos o culturales incorporarán factores negativos, facilitarán el ingreso o aumento de los vectores de hábitos domiciliarios como la vinchuca, los animales domés-

ticos, mosquitos causantes del contagio de la fiebre amarilla, paludismo y dengue y la aparición de distintas parasitosis. El impacto más relevante tiene que ver con el establecimiento, como resultado de la formación del embalse de Garabí, de condiciones ambientales favorables para la proliferación de especies transmisoras de enfermedades humanas”

“Cuando uno represa, lo que hace es evitar las fluctuaciones naturales del río. Las represas no han controlado nunca un proceso de inundación”, agrega Rodriguez. Párrafo aparte merece el mito de las represas hidroeléctricas como “contenedoras” de inundaciones naturales. “Se ha planteado reiteradas veces que las represas son una posible solución para las inundaciones. Ése es un viejo eslogan, pero está claro que de ninguna manera estas obras ayudan a mitigar las fluctuaciones naturales de los ríos. Las represas

10 / INFORME REPRESAS

están pensadas para hacer energía y para eso acopian agua. Pero cuando llega la creciente, abren las compuertas y la liberan. Eso no ocurre cuando el río está ‘vivo’, no represado”, indica Diego Rodriguez, director ejecutivo de la agrupación ecologista M’Biguá, una ONG nacida en Paraná, Entre Ríos, que genera iniciativas para la construcción de sociedades sustentables en el ámbito local y regional. “Cuando uno represa, lo que hace es evitar las fluctuaciones naturales del río. Las represas no han controlado nunca un proceso de inundación”, agrega Rodriguez. Por su parte, Jorge Daneri, abogado en derecho ambiental, entiende que “una Evaluación Ambiental Estratégica de toda la cuenca es relevante; seguir con la demencial actitud y el negocio de más represas va a volver a agudizar y profundizar estos desastres, además de todo lo que ya se sabe de la deforestación”.

Diversas organizaciones sociales y ambientales de Bolivia están convencidas que las responsables de las inundaciones, son las represas de Rondônia sobre el río Madera (Madeira en portugués), el mayor afluente del Amazonas y cuya cuenca comparten Bolivia, Perú y Brasil. En marzo 2014, un tribunal brasileño condenó a las hidroeléctricas de Jiraú y Santo Antonio a proveer ayuda a los damnificados por la crecida del río Madeira. La decisión cautelar, tomada por el juez federal Herculano Martins Nacif, obliga a las empresas a satisfacer a las poblaciones afectadas todas sus necesidades básicas (vivienda, alimentación, transporte, educación y salud), por considerar que contribuyeron a agrandar la inundación. El fallo considera que las constructoras “subdimensionaron” el tamaño de los reservorios, por lo que, además, les obligó a rehacer sus respectivos

estudios de impacto ambiental. Las dos represas están ubicadas en el río Madeira, estado de Rondonia, en la frontera con Bolivia, Las inundaciones se sintieron negativamente en ese estado, en Acre y Amazonas. Miles de personas tuvieron que dejar sus hogares o han quedado aisladas. En Beni, departamento ganadero, fallecieron más de 200 mil vacas y se perdieron miles de hectáreas de cultivos. Se estima que estas inundaciones afectaron en total a 300.000 mil personas. El presidente de Bolivia, Evo Morales, sobrevoló las miles de hectáreas afectadas por la inundación de la cuenca amazónica de febrero 2013 que provocó la muerte de 59 personas y pérdidas materiales por 111 millones de dólares. Al bajar del avión, ordenó una auditoría internacional de las represas brasileñas Jirau, a 80 kilómetros de la frontera, y Santo Antônio, a 120 kilómetros. Diversas organizaciones sociales y ambientales de Bolivia están convencidas que las responsables de las inundaciones, son las represas de Rondônia sobre el río Madera (Madeira en portugués), el mayor afluente del Amazonas y cuya cuenca comparten Bolivia, Perú y Brasil.

ORDEN Y “PROGRESO” Enfermedades, éxodo obligado, relocalizaciones traumáticas, desarraigo y un sinfín de problemáticas sociales derivadas. En Brasil, el Movimiento Atingidos por Barragens (MAB) presentó en 2013 un proyecto de ley de reparación histórica, económica y social del millón de afectados por represas. Cada año, en Brasil se realiza un encuentro nacional de afectados por represas en el que se diseñan iniciativas de reivindicación de los afectados y se plantea un cambio de la matriz de producción energética por otras formas alternativas de producción. “Un proyecto energético con control popular, tarifas sociales y sin los vicios aberrantes del capitalismo salvaje” dicen desde el MAB, que lleva 22 años de lucha, aunando a pobladores afectados y a otros tantos amenazados por nuevos proyectos hidroeléctricos. “Del millón de personas afectadas por represas menos de 30% recibió indemnización. La mayoría fue echada con violencia o inundada, y quedaron librados a su buena suerte.

El drama social provocado por las represas es Brasil fue y es enorme. Por eso impulsamos una ley nacional para que el Estado repare económica y moralmente a todos los afectados desatendidos”, sostienen en el MAB. La mayoría de las hidroeléctricas de Brasil, están gerenciadas por empresas privadas, casi siempre multinacionales que firmaron concesiones de distribución y venta de energía por 30 años. Un porcentaje de esas concesiones vencerá entre 2015 y 2017. He aquí, los legisladores nacionales brasileños, rápidos a la hora de beneficiar a corporaciones energéticas, y sin decir agua va, dieron curso en enero de este año a la ley 12.783 para anticipar la renovación de las concesiones ¡por otros 30 años! Hoy en Brasil hay 15 represas hidroeléctricas en construcción. El Plan de Expansión de Energía de la Década 2021 -documento oficial del gobierno brasileño- prevé construir otras 34 Esto es igual a decir que habrá 250 mil personas (más) amenazadas por futuras represas. Hoy el punto de conflictividad más grande es en la localidad de Altamira donde avanza Belo Monte, megausina hidroeléctrica que desplazaría unas 7 mil personas, en su mayoría poblaciones originarias. La periodista brasileña Elisa Estronioli, que viene realizando la cobertura del conflicto, cuenta que en Altamira “no hay redes cloacales, y escasea el agua potable de red. La iluminación pública es por demás precaria y hace meses que el camión de la basura no pasa. Este escenario de abandono estatal contrasta con la velocidad de la llegada del ‘progreso’: a unos 40 kilómetros de la ciudad están los obradores de la represa Belo Monte. Ya se terminó de construir 30% de las obras y se estima que la represa estará lista en 2019”.

MERCOSUR RESISTE Los estragos de Yacyretá en Argentina y en Paraguay no tienen nada que envidiarle al desastre brasileño. Gladys Benitez, antigua pobladora del barrio El Brete, integra la Asamblea Binacional de Afectados de Yacyretá, recuerda que tras varios años de hostigamiento una mañana de 2009 la Gendarmería fue a desalojar a su familia. Todavía, cuenta,

INFORME REPRESAS / 11

alguna fotografía perdida ha de recordar su heroico intento de defensa empuñando un machete contra las armas de fuego de los gendarmes.

“Debieron resarcirnos, reintegrarnos la posibilidad de mantener la fuente laboral, abrir fábricas. De todo eso nada se hizo, se robaron toda la plata de los afectados. Mi historia es la de la mayoría de los afectados, Yaciretá nos arruinó la vida”, expresa Coco Olivera.

“Fue de mañana. Arrasaron con todo. No les importó que haya niños y mujeres. Tumbaron todas las cosas, nos golpearon, nos sacaron como chanchos de nuestro propio barrio. Yo ese día perdí el conocimiento, y recuerdo aquello con inmenso dolor. Cuando pienso en Yaycretá, pienso

en eso: violencia, atropellos, injusticia”, dice Gladys a HBA. A su lado, Brígido “Coco” Olivera, fabricante artesanal de ladrillos y una de las voces reconocidas de la Asamblea, nos cuenta que vivía en el barrio de Miguel Lanús (Posadas), donde tenía tres olerías próximas al río Paraná. “Llegué una mañana y la gente de la EBY con las fuerzas de seguridad habían entrado y arrasado con todos. No dejaron nada en pie”, recuerda. Tras perderlo todo, Olivera se instaló junto a su familia en Posadas, en el barrio El Zaiman, junto a la ruta nacional 12. Desde allí resistió cuanto pudo. La EBY lo persiguió de todas las formas posibles. “Me amenazaron, lograron meterme preso, y después me terminaron dando una casita en Garupá, una casita que no valía ni siquiera mil pesos. La propia documentación de la EBY dice que debían darle a cada afectado una casa digna, con servicios, amplia, hasta figura que debía tener cuarto de hospedaje para que los familiares pudieran visitarnos y quedarse ya que nos mandaron tan lejos. Pero nada de eso se cumplió. Debieron resarcirnos, reintegrarnos la posibilidad de mantener la fuente laboral, abrir fábricas. De todo eso nada se hizo, se robaron toda la plata de los afectados. Mi historia es la de la mayoría

de los afectados, la EBY nos arruinó la vida”, expresa Olivera.

DE NECESIDAD Y URGENCIA Cada vez con mayor potencia, aparece la resistencia que plantea la necesidad urgente de repensar los modos de producción energética para avanzar en proyectos energéticos con control social y tarifas accesibles. Que respondan a las necesidades de la gente y no de empresas y Gobiernos. Que respeten el medio ambiente. Desde la Mesas Provincial No a las Represas, que nuclea un centenar de organizaciones en Misiones, afirman que “está demostrado que es posible producir energía suficiente desde otra matriz que excluya a la energía hidroeléctrica a gran escala; sin sacrificar nuestros pueblos, sin devastar la naturaleza, cuidando la cultura de cada lugar, sin generar pobreza y enfermedades. Llegó la hora de escucharlas y aplicarlas, de pensar en las futuras generaciones”. La Mesa Provincial generó en 2014 una primera e histórica Consulta Popular sobre Represas, donde 120 mil personas contestaron a la pregunta ¿está de acuerdo o no con la construcción de nuevas represas en la región?: 92% dijo NO.

ENTREVISTA

SARA HEBE

LA PATAGONIA REBELDE La estrella que más brilla en la escena hiphopera porteña llegó de Trelew. Manuel Cullen la escuchó hablar sobre su nuevo trabajo Colectivo Vacío. Foto: Javier López Uriburu

B

arracas. Sábado a la noche. El rap de Sara Hebe, que nació en una fábrica recuperada a metros del Riachuelo, vuelve allí como cada vez que presenta un nuevo disco de hip hop furioso condimentado con ritmos de todo tipo. La primera vez fue en una obra de teatro dirigida por Norman Briski al calor de la recuperación de la hoy Gráfica Patricios (donde se imprime esta revista que estás leyendo), cuando sus trabajadores empezaban a producir de forma cooperativa. El guión incluía una canción que Sara rapeó. Y le salió bien. Ese fue el puntapié inicial con el hip hop –que hasta entonces lo bailaba en un taller y lo escuchaba en su Trelew natal-, que pasó a ser su medio de expresión, de encuentro. Se vino a Buenos Aires desde Trelew a estudiar derecho pero parece que el hip hop le guiñó tan fuerte que su camino le marcó otra cosa.

El primer disco fue La hija del loco. En dos temas del disco, Ramiro Jota colaboró con los beats. Esa sociedad creció con Puentera y en Colectivo Vacío, su reciente trabajo, se convirtió en un dúo de MC/ Productor. Frente al micrófono de Radio Gráfica, la emisora que funciona en la imprenta recuperada, hoy, Sara Hebe responde las preguntas de los conductores del programa Rimas Rebeldes. HBA escucha y participa entre canciones y tandas, mientras Jota aprovecha para enchufar su MPC (instrumento preferido de los productores de hip hop). A diferencia de otros beatmakers, él dispara los samples en vivo. Sara dispara rimas. “Este disco fue mano a mano. Ya nos conocemos y tenemos en común los gustos musicales. Haciéndolo a medias todo. Ramiro se sumó a los shows en 2011 y durante los ensayos empezaron a salir canciones. De una línea de bajo, que puede ser después un esque-

Sobre Colectivo Vacío, su nuevo disco: “Creo que esta es una época muy de ebullición de los colectivos, es el modo de producir y de hacer cosas dentro de este sistema en el que estamos todos, a través de la autogestión, agrupándonos entre nosotras y nosotros”. leto para hacer un tema a partir de eso. Igual también seguimos con el método más productor-rapera. Él me pasa una base y yo escribo en casa”, explica Sara.

MÚSICA SARA HEBE / 13

CO-LEC-TI-VO El resultado de esa interacción son los 16 tracks de Colectivo Vacío. El nombre del disco tiene infinitas connotaciones. Sara reflexiona sobre algunas de ellas: “Surgió de esperar el bondi, yo no ando en bici porque soy medio cagona, entonces siempre estoy deseando que venga el colectivo vacío. A partir de ahí me dije que ese era el nombre y le dí un montón de lecturas. Creo que esta es una época muy de ebullición de los colectivos, es el modo de producir y de hacer cosas dentro de este sistema en el que estamos todos, a través de la autogestión, agrupándonos entre nosotras y nosotros. Y también el vacío es un lugar que se puede llenar, además porque faltan muchos a los que han matado, hace referencia a que no estamos todos”.

CON LOS PIES EN LA TIERRA Se enciende el cartel luminoso EN EL AIRE. También los micrófonos y el sampler. “Hagamos como si fuéramos otro / juguemos a que somos dueños de todo / esta piedra es el trono, hagamos que perdemos el sentido /nadie nos representa, esto es un juego y está todo permitido / ahora vos hacés lo que yo digo, después cambiamos /yo soy una sirena y todo el mar es mío”, rapea en “Kevin”. “Yo tenía una letra hablando del tema de los niños y niñas víctimas de los mayores, de que somos los responsables, y Rama me mostró esta base que es muy alegre, muy arriba, muy divertida. Entonces se dio continuar lo que ya tenía escrito a medias hablando de los chicos. Y yo rapeo de las cosas que me conmueven, como la muerte de Kevin Molina”, señala, haciendo referencia al chico de 9 años del barrio Zavaleta que murió en septiembre 2013 mientras se escondía bajo la mesa de su casa en un enfrentamiento entre dos bandas. “Quise hablar de Kevin en el tema pero el tema es muy del mundo infantil, muy lúdico. Creo que la base me inspiró para hacer algo así. Si bien tiene su tristeza y la denuncia, también está el espíritu de los niños que es de juego, que es re para adelante. Los chicos son otra cosa, toman todo con naturalidad. Entre esa esencia lúdica Sara incluye la denuncia: “La cuadra quedó sola es un barrio liberado / la plaza es de Kevin x que lo mataron / si nadie es responsable ¿de quién es el disparo? / no hay ninguno detenido de todos los imputados / narcos

y políticos, todos entongados / los caños en el parque están fríos y despintados / veni para mi casa yo no salgo / hoy me quedo yo no juego por jugar estoy jugado”. “Cuando le escribí al tío de Kevin, me enteré de que la plaza no se llama así por Kevin Molina sino otro Kevin que mataron antes. ¡Hasta qué punto es todo tan aberrante y terrorífico!”, reflexiona.

RAP EN RED Para Sara Hebe compromiso no es sinónimo de solemnidad. “En el video de El asado de Fa, una canción de Puentera, bailamos, terminamos en pedo. El baile y la alegría son una linda manera de acompañar la lucha y la resistencia, y a la vez, estamos hablando de lo que pasó en Gascón 123, un edificio re-ocupado por familias, donde no se les reconoce su derecho a vivir allí”, afirma. En Sala Alberdi o el acampe de Malvinas Argentinas en Córdoba también llevó su rap: “Donde se puede ir a tocar estamos. Tratamos de acompañar con la música las luchas que nos necesitan y que sentimos”. Cumbia teñida con murga, funk carioca y guitarras distorsionadas conforman junto al hip hop un collage por momentos más pesado que los discos anteriores de Sara Hebe. “Mi hermano me dice que es re heavy, que podría ser tranquilamente Rage Against The Machine pero sin guitarra”, confiesa Jota. O sin odio a las máquinas. A los samples pesados se sumaron por primera algunos riffs. “Puentera era un poco más pop en cierto sentido, en las estructuras. Acá tuvimos más libertad”, agrega Ramiro (también bajo, guitarra y otras cosas). Sara agrega: “Yo mucha estructura no tengo. A veces digo: hago lo que me salga. Sí, a partir de Puentera me animé a cantar estribillos. En Colectivo Vacío hay estribillos y mucho rap”. El hip hop también está representado por Negra Liyah (compañera de Sara y Ramiro en los shows) y Tortu aka Don Miguel, de los raperos más importantes de la escena porteña (escuchar Lanzallamas Oriental, 2015). Pero además de colaborar con un referente como Tortu, Sara tiene claro qué es lo que no quiere en el hip hop local y algunas de sus opiniones en las redes sociales generaron polémica.

SEGUIMOS EN EL AIRE Faltan minutos para la tanda pero el tema no puede eludirse en un programa

sobre rap. Aquel comentario de Sara en facebook fue comentado durante varios días y recibió apoyos y rechazos. Ella misma lo recuerda: “Un poco me cansé. Ví un video con chicas como objetos y una letra supercosificadora de la mujer. Con autos, poniendo en el mismo nivel a las pibas que a una máquina. Pueden decir que las chicas están ahí porque quieren. Ya sé, no las estoy subestimando. Lejos estoy de querer volverme moralizante. Pero creo que este es un momento de ebullición y que los discursos son los que hacen también a la realidad”, “Creo que también sería importante que cambiemos las palabras, las formas de hablar y de referirnos a las personas, más allá de las mujeres, en Argentina hay racismo, discriminación y homofobia”. La reflexión de todos modos excede al hip hop. “Hay un mensaje que es atrasador respecto al avance que hay en cuestión de lucha de género, fijate la marcha del Ni una menos. Es un momento en el que queremos parar con todo esto. En Argentina hay un avance en cuestión de derechos humanos, de género, el matrimonio igualitario pero igual la violencia de género existe día a día, la violencia contra las mujeres. Tinelli y toda la mierda, por los 25 años de Telefé, te pasan Francella que directamente es un asco”, dispara.

LIBRE ELECCIÓN Cuando el programa está terminando, una pregunta aborda la conocida postura de Sara contra el gobierno del Ciudad (al respecto, escuchar el tema “Gestión Atrofiante” junto a los chilenos La Atrofia) y el hecho de que sus temas sonaron en Plaza de Mayo durante una celebración organizada por el gobierno nacional. ¿No tenés miedo a que tu mensaje quede etiquetado a determinado gobierno o fuerza política? Hay cosas de este gobierno que están bien o que han sido producto de luchas. Los djs eligen qué pasar y eso uno no lo maneja. Está bueno que pasen la música de uno, no creo que en Ciudad Emergente pasen un tema mío y si lo pasaran no me importa. Este gobierno ha hecho algunas cosas bien y tantas otras siguen iguaaal y hay muchos problemas y muchas cosas muy mal. Ha dejado de escuchar a un montón de gente que lo necesitan ha ignorado muchas luchas, es decir, es un gobierno más: los gobiernos pasan, las luchas son del pueblo.

14 / VOCES Y PERSONAS DR. MARIANO JEGIER

“Siempre entendí el derecho como una gran ficción” Todos los días, el abogado Mariano Jegier interviene en causas relacionadas con la violencia institucional. Por eso, cuando quiere explicarla, mira mucho más allá de lo que se ve en el espacio público. La Justica Popular, el derecho a vivir en la ciudad; la saturación de presencia policial; la inseguridad, la exclusión, la supervivencia, son los temas detrás del tema. Entrevista: María Mansilla. Fotos: Américo Gadpen.

L

a condena histórica a los penitenciarios que torturaron a Brian Nuñez, la masiva convocatoria de la marcha #NiUnaMenos, el tema de la policía como eje de las campañas políticas, el bautismo del Puente Alsina como Ezequiel Demonty, y la Estación Avellaneda como Kosteki-Santillán... ¿Estamos repensando las violencias, como sociedad, o es pura demagogia? Todo tiene que ver con un mismo marco general de una violencia que es sistémica y que se aplica a nivel institucional. Hablar de violencia institucional es hablar de la violencia de los organismos policiales y sobre todo de los organismos judiciales. ¿Sobre todo? Sí. El policía verduguea porque sabe que un juez va a avalar lo que él diga. No es que hay complicidad policial, el policía es un instrumento más de un sistema perverso. Hay una justicia clasista que ve al pobre como un enemigo. Tiene muy clara la clase; incluso algunos

jueces tienen muy clara la casta. Lo ven como un enemigo, como alguien peligroso, como alguien que cuestiona su modo de vida. La violencia institucional parte de los organismos del Estado, y cuanto más arriba vas, mayores son. El excluido está excluido porque la gran política lo dejó afuera, no porque el policía de la esquina lo persigue. El policía de la esquina lo persigue porque está excluido, y está excluido por la gran política. Si tenés gente durmiendo en la calle, gente que no tiene laburo, que no tiene seguridad social… esto, a su vez, pone en discusión las ficciones que representa el derecho. ¿Cómo es esto? Siempre entendí el derecho como una gran ficción que hay que poner en juego. Los operadores jurídicos tenemos la posibilidad de hacerlo. Y es una denuncia. Nos dicen que hay derecho a trabajar, pero si el mercado no da cuenta de ese

“Las cámaras generan un nuevo territorio liberado, lo liberado de la mirada. Eso es violencia institucional: que el Estado sospeche de todos los ciudadanos” derecho, está incumpliendo. Entonces, ese derecho es una ficción. El pibe que lleva la viscera es la víctima de todo; la víctima de la pobreza, la víctima del gatillo fácil, la víctima del narco. Después de Kosteki y Santillán, para mí, el 25 de mayo de 2003, vino a reencausar institucionalmente esto. Vino a hacer que la política saliera de la calle. Porque si la política está en la calle no está en el Pa-

VOCES Y PERSONAS DR. MARIANO JEGIER / 15

VOCES Y PERSONAS

lacio de Justicia, no está en la Casa Rosada, no está en el Congreso. Está en un lugar absolutamente democrático donde los derechos van a ser reales, van a dejar de jugar ficciones. ¿Después de Mariano Ferreyra la represión policial se solapó en judicialización de la protesta? Ambas matanzas marcaron un límite. La gente no es boluda, la gente no se quiere morir. Cuando mataron a Maxi y a Darío nos volvimos a nuestras casas. Está bien poner el cuerpo y está bien resguardarlo, creo que es un aprendizaje que hicimos de los 70. El cuerpo de los desaparecidos nos dejó un aprendizaje: ´Che, nos matan´. Nosotros seguimos saliendo, pero laburamos otras estrategias porque nos matan. Y si nos matan, no luchamos. La represión policial no desapareció: llenaron los barrios de gendarmería y nunca hubo tanta policía en la calle. El primer acto de campaña de Daniel Scioli fue tomarle juramento a dieciocho mil policías. Está visto que la política de saturación policial no dio resultado, llenó las cárceles de pobres. ¿Qué vienen a proteger los policías, a quién le dan seguridad? Es loco, pero generan en los pibes una situación de inseguridad. El que lleva la viscera se siente inseguro porque porta pobreza, porque porta sospecha, y elabora un sistema de resistencia ante ese despliegue de inseguridad.

“Si se discute seguridad, ¿por qué no empezamos a discutir libertad? Si se puede generalizar ¿cuáles son los territorios, las víctimas, los procedimientos que más se replican en el espacio público? ¿De qué modo las cámaras de seguridad ubicadas en la calle, por ejemplo, complejizan el control? Lo que más se ve es el verdugueo, esa sensación de ´Yo te puedo hacer mierda´ que, a veces, es peor que la judicialización. Las cámaras generan un nuevo territorio liberado, lo liberado de la mirada. Eso es violencia institucional: que el Estado sospeche de todos los ciudadanos. Nos imponen una agenda de seguridad que es un reclamo de la derecha. Si se discute seguridad, ¿por qué no empezamos a discutir libertad? La seguridad sirve para hacer negocios.

------------------------------

Dr. Mariano Jegier Abogado / docente / periodista Integrante del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)

“Hay que construir un derecho popular que haga una relectura del derecho, que sea una construcción basada en el deber con el otro a partir de lo relacional” ¿Cómo funciona el sistema de defensores públicos? Si las víctimas no tienen otra redes de apoyo, ¿cuánto se la revictimiza, a ellas y a su entorno? Los abogados no tienen en cuenta la angustia que genera cualquier tipo de situación legal. La gente de las defensorías no tiene una formación diferente de la que está afuera. Afuera también se tejen complicidades. El cuerpo judicial tiene la complicidad de un cuerpo paraestatal que son los abogados, que están más allá de las defensorías públicas. Hay una responsabilidad que no pueden eludir, son los únicos que pueden producir la justicia. ¡Man, no podés ser insensible! Ahí también opera un procedimiento político, racista. Nos tenemos que empezar a plantear cómo construimos una red para tener nuestros propios abogados y plantear la posibilidad de un derecho popular. La democratización de la justicia se va a dar en el modo de ejercicio de los mismos abogados. Hay que construir un derecho popular que haga una relectura del derecho, que sea una construcción basada en el deber con el otro a partir de lo relacional. Esto puede generar un cambio paradigmático. Yo he intentado prohibirle a la gravedad que me tire las cosas, y no lo he logrado; esa es una ley física, la física tiene leyes. Por eso, si tengo que venir con una bayoneta para exigirle a alguien cumplir con la ley, es porque no hay ley.

Participaste de los escraches de la Asociación HIJOS, eso demuestra de que otra justicia es posible… El escrache es una forma de justicia negada. Tenía que ver con revincular a los hijos de los que no estaban con el pueblo. Era como que los hijos en los escraches le dijeran a la gente: “¿Ven a ese tipo que vive en su edificio y cada tanto baja a comprar el pan? Bueno, es un asesino. Te lo digo yo porque el desaparecido es mi papá”. Es señalar al asesino. Ante la justicia negada, justicia popular. Nunca me voy a olvidar de diciembre del 2001. No me lo olvido más. Salí de mi casa, en Nuñez, bajé en el ascensor con gente a la que veía todos los días pero no me hablaba nunca, no sabía su nombre. Eramos dos. En la esquina nos cruzamos con otros dos. Cuando llegamos a Congreso, ya éramos miles de tipos y allá venían otros dos, y otros dos, y otros dos. Fue un reencuentro con el otro y un reencuentro con la potencia que tiene encontrarse con el otro. El derecho a vivir en la ciudad considerado como un nuevo derecho humano ¿También te suena a ficción? Cuando ves a los compañeros luchando por la urbanización de los barrios, están peleando por integrar ese barrio en la ciudad. Y eso es interesante porque es una forma de borrar el estigma, de adquirir derechos. Me parece bueno porque tiene que ver con el derecho a habitar, a ocupar, con el derecho a vivir la ciudad. Una ciudad ya no pensada como un conjunto de instituciones ni como una urbanización sino como un tejido de relaciones sociales. La forma en la que se desarrolle este tejido va a definir la forma en la que viviremos en la ciudad y la forma en que vivamos la vida. ¿Es una utopía? Es una pelea.

16 / MÚSICA: EN DIÁLOGO CON PABLO DACAL

EL CANTAUTOR EN SU LABERINTO

Un incidente inesperado en el aeropuerto de Londres, de donde fue deportado con su guitarra a cuestas, no sólo cambió el rumbo del viaje de Pablo Dacal. Daniel Hofer escucha por qué. De cómo todo viaje, es un viaje interior; la esencia del rock, ser o no ser cantautor, Leonardo Favio y su último disco Bailando sobre el fuego.

MÚSICA: EN DIÁLOGO CON PABLO DACAL /17

“S

iglo 21 errante, uniforme y controlado ¿Cómo es que una guitarra te deja tan preocupado?”, se pregunta Pablo Dacal con un guiño discepoleano en “Britain Blues”, canción clave para entender el periplo del cantautor para grabar Baila sobre fuego, su último álbum. Dacal planeaba en 2014 registrar las bases de las canciones del álbum en la casa del baterista Juan Jacinto en Londres, continuar el proceso en Paris y finalizarlo en Berlín. Pero las cosas no salieron. Al llegar al aeropuerto Heathrow de Londres, las autoridades inglesas consideraron que llevar una guitarra era prueba suficiente de que Dacal se proponía “trabajar” en ese país. Sin más, lo deportaron. Sentado en el bar La Biela, un rincón emblemático del paquete barrio de Recoleta, el músico le resta dramatismo al episodio y destaca que aquel mal trago londinense no sólo inspiró la canción en cuestión sino todo el disco. “Ahora parece casi una gracia, quise entrar en Londres y no nos entendimos con los de migraciones, y de repente me di cuenta que estaba encerrado, tenían todas mis cosas, tenía que pasar toda la noche ahí y me mandaban de vuelta”, rememora. “Les dije que iba a grabar a lo de un amigo y ellos me dijeron ´ah, entonces vas a trabajar´”, relata.

HIJO E´ROCK

En realidad, la idea del viaje no era grabar un disco. En 2013 el Instituto Goethe convocó a Dacal a realizar un show con la cantautora berlinesa Susie Asado. Parte del proyecto, era salir de gira con ella por Alemania. “Tenía un viaje por delante y algunas ideas sueltas, y como todo viaje es también un viaje interior, pensé en hacer una crónica de lo que podía ser ese viaje por el mundo y de lo que significaba trabajar andando. Esto sumado a que varios de los músicos con los que quería trabajar estaban afuera, armé un plan de tres semanas para grabar con ellos, en Londres, Paris y Berlín”. El inesperado viraje en el aeropuerto de Heathrow lo obligó a concentrar fuerzas en Berlín. “Hacerlo allí fue mucho más beneficioso porque yo tenía más equipo, y además fue bastante inspirador todo el altercado”.

SER O NO SER CANTAUTOR

Como muchos de los de su generación Pablo Dacal se define como “hijo del rock”. Aunque en realidad, su padre de carne y hueso es el dramaturgo, actor y director Enrique Dacal, maestro de actores como el recordado Batato Barea, y uno de los fundadores de Teatro de la Libertad. De él seguramente heredó su gusto por lo performático, que aplica tanto en sus proyectos personales, sus shows, sino también cuando le toca componer música para teatro. Pero volviendo al tema de la cuna del rock, el camino iniciático de Dacal fue exactamente inverso al recorrido por uno de sus máximos referentes: el rosarino Fito Páez. Después de cursar sus estudios de música en el conservatorio de Buenos Aires, se instaló en Rosario donde tocó la guitarra en la banda Coki y sus Killer Burritos, formación rosarina de culto. Sin embargo el Dacal de hoy prefiere desmarcarse de la etiqueta rockera. “Cuando se dice que ´soy rockero´, se dicen otras cosas. Creo que eso obedece a cierta pobreza del lenguaje y de las ideas en la que yo también caigo. En realidad se refieren a mi forma de trabajar con una idea de la performance más entregada, trabajar con la violencia, con la distorsión, no con la distorsión del pedal, sino con una forma de trabajar más al límite que me deja de ese lado”, explica. “Pero lo que quise es dar unos pasos

“Nosotros quisimos dar varios pasos más allá y meternos con la tradición de lo acústico, armamos una escena, estábamos todos desperdigados, medio sin rumbo en un país sin rumbo y creo que encontramos una forma que nos reunía y nos permitió generar ritos nuevos”. más allá de eso –agrega-, no tenemos que hacer lo que hacen los padres, justamente esa es la premisa del rock. El rock no permite una estirpe, se traiciona a sí mismo cuando la genera, para ser auténticamente rockero habría que dejar de serlo.”, sentencia.

VOLVER, SIEMPRE VOLVER

En ese tren de “dejar de serlo”, tras su experiencia rosarina, Dacal fundó Música de Salón, un dúo acústico que integró junto al violoncelista Manuloop y con el que comenzaron versionando autores como Ramón Ayala, Leonardo Favio, Bob Dylan o el mismísimo Rodrigo. Ya con la edición de su disco debut, 13 grandes éxitos (2005), el dúo muto en orquesta. De ese modo, la Orquesta de Salón se acopló a una escena que integraban artistas como Pablo Grinjot y su Ludwig Van, Tomi Lebrero y el Puchero Misterioso o la Alvy Singer Big Band, y tangencialmente también Gabo Ferro, Lisandro Aristimuño y Flopa Lestani, entre otros. Los unía una búsqueda tímbrica, un intento por trabajar la canción a partir de instrumentos “de siglos atrás”, define. Esa forma de encarar la música marcó para ellos un cambio de paradigma. Armar formaciones orquestales implicaba trabajar con mucha gente, buscar lugares especiales para tocar y el aunar fuerzas, además de una búsqueda estética, les permitía compartir músicos. “Fuimos los primeros en esos años que decidimos prescindir de la electricidad y no momentáneamente”, destaca Dacal, refiriéndose a la moda del unplugged que en los 90 instaló la cadena MTV. “Nosotros quisimos dar varios pasos más allá y meternos con la tradición de lo acústico, armamos una escena,

18 / MÚSICA: EN DIÁLOGO CON PABLO DACAL

“El rock no permite una estirpe, se traiciona a sí mismo cuando la genera, para ser auténticamente rockero habría que dejar de serlo”, sentencia.

estábamos todos desperdigados, medio sin rumbo en un país sin rumbo y creo que encontramos una forma que nos reunía y nos permitió generar ritos nuevos”.

EL ACUSTICAZO

Claro que para comienzos de los años 2000, la apuesta de los “cantautores con orquesta” era novedosa desde el sonido y desde la puesta. Esos “ritos nuevos” implicaron la búsqueda de nuevos espacios. Después de 2001 había pocos sitios para tocar y los sitios de rock que existían no se adecuaban a la propuesta. “Tuvimos que cambiar el ropaje, salir de la telecaster, salir del pub, tocar otros instrumentos, tocar en otros espacios, proponer otra forma de encuentro con el público”, cuenta. Y recuerda con una sonrisa: “Los sonidistas nos odiaban, no sabían qué hacer con nosotros, hubo un montón de shows que me acuerdo tocábamos dos temas y como sonaba tan mal desconectábamos todo y seguíamos sin micrófonos”. Con el tiempo, casi todos los protagonistas de aquel colectivo y el propio Dacal fueron abandonando la orquesta y adscribiendo a formaciones más convencionales. Sin embargo, la experiencia dejó una marca indeleble: “Aprendí más ahí que en el conservatorio”. El cambio de ropaje que convirtió a Dacal en un “cantautor sin orquesta” se explica por los mismos motivos que antes fundaron su creación: “No me pareció que ese era un fin en sí mismo –explica-, nunca me interesó defender la música acústica por sobre otra, o creer que teníamos la posta, me parecía que era una instancia a atravesar como generación, como tipos que estábamos buscando algo. La búsqueda no era desarrollar una música orquestal y seguir en ese camino, sino entender cómo queríamos trabajar la música y qué queríamos decir con las canciones. Muchos lo relacionaban con el acusticazo y de volver a una cosa más folk. Para mí teníamos que ir a ese punto para encontrar las palabras del presente”. Y el tiempo la dio la razón. Tras cerrar su etapa orquestal con el brillante La era del sonido, grabó en solitario Disco de bolsillo, Cartón pintado y El Progreso, y acompañado por  Las Guitarras del Tiempo,  El corazón es el lugar. Tuvo tiempo también para una rareza, bastante fugaz, como fue Los Viajantes (2009), proyecto que reunió a Manuel Onis, Alfonso Barbieri y Juan Jacinto, y que dejó sólo un registro. 

POR SIEMPRE, LEONARDO

En paralelo, junto a su ex mujer y madre de su hija, la productora, poeta y performer Tálata Rodriguez, pergeñaron el ciclo “Salón Favio”, realizado en 2011 en La Nave de los Sueños: proyectaban películas del gran cineasta de culto con un preámbulo actoral y un cierre musical. “A Favio me acerqué con mucha admiración y mucho amor a esta persona que condensa muchas de las grandes contradicciones y vivencias del país y sobre todo un cantor popular con una idea de lo popular muy diferente al Tinelli cotidiano”, cuenta. “Una buena parte de la Argentina es Leonardo Favio”. Para los que como Dacal, crecieron a fines de la década del ´70 con el imaginario del rock como bandera, la figura de Leonardo Favio fue controvertida. “Para nuestra generación Favio causaba gracia o directamente no lo conocían, y a mí siempre me generó curiosidad eso que estaba tapado. Me cautivó la forma en que el ve la existencia, el devenir del hombre entre el campo y las ciudades, con su propio misticismo”.

BAILANDO SOBRE EL FUEGO

Además del tema inspirado en la “experiencia inglesa” -que Dacal define como “un rap, con una base ´robada´ de A Hard Day´s Night de los Beatles y una letra con una lógica más gauchesca escrita en cuartetas de octosílabos-, su nuevo trabajo suma quince canciones más donde lo que prima es la variedad de sonidos y estilos. “Es un disco sin preconceptos, que no reacciona contra los anteriores, más bien une. No quería frenar ninguna expresión íntima, si quería trabajar el ritmo”, explica. Y volviendo al incidente en el aeropuerto de Heathrow, el músico reflexiona: “Es paradójico porque mi gran inspiración en cuanto a textura, forma de trabajo y afinación fueron los Rolling Stones en la previa del viaje. Después me di cuenta que tenía bastante sentido, porque los Stones durante los 70 no pudieron grabar en Inglaterra, y grabaron en diferentes países. Eso les permitió una gran riqueza, conocieron lugares y personas como Bob Marley cuando grabaron en Jamaica que les ampliaron los horizontes”. Baila sobre fuego se presenta el 18 de julio a las 19 hs. Centro Cultural Kirchner. Sala Argentina. Sarmiento 151. Entrada gratuita.

EDICIÓN ANIVERSARIO 15 AÑOS DE PIE! #15añosenlascalles / 19

HBA 15 AÑOS

SE DICE DE MI En la edición en la que Hecho en Bs As celebra sus 15 años de existencia, desentrañamos mitos y creencias de esta gran organización. En estos 15 años, hemos conocido y trabajado junto a más de 3700 personas y hemos logrado hacer una diferencia positiva en la vida de la mayoría de los vendedores. Al mismo tiempo, a lo largo de esta década y media, una serie de mitos se han creado alrededor de Hecho en Bs As. Aquí una pequeña guía sobre algunas de nuestras verdades. Difundilo #Celebrá15contuvendedor

“LOS VENDEDORES RECIBEN LA REVISTA DE FORMA GRATUITA” ¡No! Los/as vendedores/as compran la revista a 7 pesos y la venden a 20 pesos, que es su precio de tapa. Con lo cual obtienen 13 pesos por ejemplar vendido. Con los 7 pesos, logramos editar el siguiente número de la revista y cubrir gastos. “SI LES DOY DINERO COMPRÁNDOLE LA REVISTA, LO VAN A USAR PARA COMPRAR ALCOHOL Y/O DROGAS” Trabajamos con personas que tienen problemas de adicciones, pero no todos los vendedores/as tienen ese problema. ¿Y quién es uno para decirle a alguien en qué gastar el dinero ganado con trabajo? Si vos vas al Casino, comés comida chatarra, te comprás un vino, nadie tiene derecho a cuestionarte. “LOS VENDEDORES/AS DE HBA ESTÁN OBLIGADOS A VENDERUNA DETERMINADA CANTIDAD DE REVISTAS” Los vendedores son micro-emprendedores independientes y manejan sus tiempos. Muchos de ellos están registrados en el sistema de monotributo social. No son empleados, aunque trabajemos desde HBA para fijar metas de venta o demos charlas de desarrollo personal o capacitaciones. Si un vendedor compra pocas revistas y a veces las use para manguear o justificar ilícitos, está violando el código de conducta que todos firman cuando se suman a la red de distribución de HBA. En ese caso, queda desacreditado y no podrá volver a comprar revistas.

“SE SUPONE QUE NO ES UN TRABAJO A LARGO PLAZO PERO MI VENDEDOR HACE RATO QUE VENDE!” Tuvimos que aceptar que algunas personas que se acercan a HBA, por diferentes motivos, no pueden conseguir trabajos más formales. Para esas personas y para el resto de la sociedad, creemos que es mucho mejor que alguien venda Hecho en Bs. As. a que se denigre a la mendicidad. Según encuestas de 2014, vender HBA es un trabajo para 89% de nuestros vendedores/as. “YO LE COMPRO AL QUE SE ME CRUCE POR LA CALLE” Es preferible tener tu propio vendedor/a, al que le comprás siempre. Es una de nuestras reglas que los vendedores estén en su parada asignada, que figura en el dorso de su credencial. Además cada ejemplar está sellado con un número que corresponde al número de su credencial. “ES MEJOR SÓLO DARLES DINERO Y NO AGARRAR LA REVISTA” Es una fantástica revista, obtuvo premios y es muy reconocida. Llevala y leela y después decime qué se siente. Darle una “ayuda” al vendedor/a y no llevar la revista va en contra de nuestra filosofía de trabajo: si llevás la revista, el vendedor/a está trabajando, no mangueando. No conviertas a nuestro vendedor en mendigo. “PAGO LO QUE EL VENDEDOR ME PIDE, TOTAL QUIERO AYUDARLO” ¡Mal hecho! HBA tiiene un precio de tapa, que hoy es 20 pesos, de los cuales 13 pesos son para quien la vende. Somos una empresa social, que brinda una oportunidad de actividad laboral a personas en situación de desventaja económica y social, como un puente hacia otros horizontes en su vida.

“LOS VENDEDORES DE HBA ESTÁN MEJOR VESTIDOS QUE YO” ¡Buenísimo! Eso significa que HBA funciona: trabajaron, vendieron y se compraron ropa nueva. ¡Felicitaciones! “SIEMPRE PENSÉ QUE VENDER HBA ES SÓLO PARA PERSONAS QUE DUERMEN EN LA CALLE. PERO AL LADO DE MI CASA VIVE UNA PERSONA QUE VENDE HECHO EN BS AS” Hemos aprendido en todos estos años que no es conveniente retirar el apoyo a los vendedores demasiado pronto y aunque no estén durmiendo a la intemperie, seguiremos apoyando a la gente que necesita de Hecho en Bs. As., que sale a trabajar para pagar su comida, su alquiler y sus cuentas. “NO LE COMPRO LA REVISTA, PERO LE DOY UNA MONEDA PORQUE EL/ ELLA ME LO PIDE” ¡Muy mal hecho! Vender HBA es una actividad laboral. Todos los vendedores de la revista reciben una sesión de capacitación cuando se suman como integrantes de la organización. Todos sin excepción firman un código de conducta a través del cual se comprometen, entre otras cosas, a no manguear mientras venden o exhiben su credencial. ¡No le des dinero porque HBA no fomenta la mendicidad. “HBA ES UN PROYECTO DEL GOBIERNO” ¡Tremendo error! HBA es una empresa social conformada como una Asociación Civil, creada y gestionada de forma autónoma e independiente por un equipo de colaboradores, periodistas, fotoperiodistas, diseñadores, voluntarios, trabajadores sociales, y otros profesionales.

20 / EDICIÓN ANIVERSARIO 15 AÑOS DE PIE! #15añosenlascalles

¡VOTÁ ESTA LISTA! En plena época electoral, un pequeño grupo de vendedores/as de HBA debate problemáticas, imagina soluciones y plantea prioridades. Roberta Ríos y Camila Bazán de la redacción de HBA escucharon sus reflexiones sobre corrupción, acceso a la vivienda, salud, educación, asistencia social. Fotos: Constanza Niscovolos La sede de HBA está en el 2° piso de un edificio de los de los de antes, techos altísimos, ventanales, mucha luz. Afuera hay sol, es lunes de mañana. El día está helado y las estufas dejan el frío del otro lado de la puerta. Van llegando uno a uno los vendedores: vienen a comprar sus revistas que venderán en el día; toman un café, un té, vienen por una ducha o ropa; asesoramiento legal, tramitación de DNI. En las paredes del espacio -donde funcionan los talleres de arte, escritura, ciudadanía- expuestas algunas obras. Sobre la mesa, galletitas y budín, y el vaporcito que se escapa del termo nos invita a un café. Hoy lunes, algunos vendedores están en el Centro Social de HBA charlando con la redacción, que escucha sus propuestas para los gobernantes. El primero en elevar su voz es Sergio (que será el primero en irse a vender) y arranca por lo que cree fundamental: la corrupción: “Finlandia era un país corrupto y hoy no, lo arreglaron aumentándole los sueldos a los policías, judiciales y maestros. Acá la corrupción es tremenda, encima los gobernantes no dan buen ejemplo, eso me pone mal. Tendríamos que probar más los políticos: si sirven, se quedan; si no, echarlos”. Lucas interrumpe, concuerda con el problema, no con la solución: “No sirve aumentarles, son ambiciosos, quieren más plata”. Y, asintiendo con la cabeza, Jorge coincide: “La corrupción no se arregla más: el policía dice que está para cuidar pero es mentira. No los curás con pagarles más… No son como nosotros que si vendemos 30, 40 revistas, hacemos fiesta”.

EL TRABAJO Varios coinciden en que es la clave: “Haría barrios ecológicos en terrenos fiscales, donde las personas trabajen y hagan su casita. Haría cooperativas de trabajo. Por eso está bueno que esté la revista, con esto te podés pagar una pieza”, dice Jorge. “Están los paradores pero son una burla, parecen un penal: tenés que estar a las 6, si no llegás, no podés entrar, porque a las 7 dan de comer, a las 9 hay que dormir porque a las 5 te levantan y te rajan. Llueva o truene, te sacan a la calle. Tendrían que ser lugares en donde les importe la gente”. Para Lucas, hay un tema urgente: “Hay que darles un lugar a la gente que está en la calle que necesita un techo, no llamar al 108 y que te lleven una frazada”.

OTRA VOZ APARECE “Dejalos que se gasten de hablar”, dice Eduardo que irrumpe

en la charla. “Los que estamos acá conocemos el diágnostico: desempleo y vivir en la calle. Yo haría como en Costa Rica que el dinero va a la educación y nada para los milicos. Formas de educar hay varias, hay que educar gente que sea capaz de gobernarse y actuar bien sin que haya un milico vigilando”. Alejandro la tiene clara: “Hemos creado una figura de miedo para ejercer control. El oficial tendría que tener herramientas para ser una figura de comprensión, no de miedo”. El asistencialismo vs el trabajo. Lucas es conciso: “A mí no me gustan los planes, sólo sirven las pensiones para discapacitados. Daría una subsidio por un mes, un empujón para salir adelante. Si tenés manos y piernas, podés trabajar”. “Si uno se habitúa a los planes, se habitúa a pedir, al: “¡deme, deme!”, con eso nadie sale adelante”, dice Eduardo.

¡MARCHE OTRO CAFÉ! Con la nueva ronda de café, se suman Oscar, Karina , Don Julio, Gonza y Silvia. Para ella es la salud: “Para mí es esencial, yo mejoraría la atención. Los hospitales públicos están cada vez peor, cuando te toca el turno, los médicos no atienden porque están de paro, hay que sacar turno de nuevo”. Oscar el formoseño agrega: “Vos acá llamás al hospital para pedir turno y te lo dan, que aunque sea para 2 ó 3 meses no importa, porque en Formosa no te dan nada”. Gonzalo, apurado para salir a vender HBA, dice: “Si yo fuera presidente, y ojalá algún día llegue, haría hospitales, pondría plata en educación y daría trabajo a pibes que están en la calle. Quiero para este mundo más educación y más hospitales”. Le preguntamos a Gonzalo: si tuvieras un millón de pesos ¿qué harías? “Haría milagros. Si me dieran esa plata para mi comunidad, lo primero que compraría son sueros, agua oxigenada, gasas, alcohol, vendas”.

CUANDO TENGA LA TIERRA “Para mí el problema es que la gente se viene a Capital. Habría que repartir tierras, para sacar a la gente de acá y mandarla a las provincias. Resolvemos el problema de desempleo y de la vivienda: con menos gente, menos demanda y bajan los alquileres. ¡Cómo no se va a poder vivir de la tierra, con tanto territorio y riqueza para agricultura, pesca, ganadería!”, dice Alejandro. Para Don Julio, el problema es la clase política: “Al no respetarse no pueden arreglar la situación del país. Arreglar el país es fácil, entenderse entre ellos es difícil. El poder los tiene empaquetados. “Yo lo que haría es fomentar microemprendimientos sencillos. Esas cosas básicas y gratuitas; carpintería, albañilería, electricidad, cerrajería. Eso podría cambiarle la mente a las personas, así podrían crecer”. Karina: “Si yo fuera la presidenta -se ríe Karina, imaginándose en la Casa Rosada o en algún acto - ayudaría a los niños que están con el flagelo del paco y en la calle. Hay que empezar por ahí abajo, con una comunidad para niños pequeños, un lugar donde tengan tratamiento y algo parecido a una familia. A la gente que tiene hijos, hay que darles un trabajo y un lugar para que, mientras ellos se buscan la vida, los chicos queden, y no anden pidiendo”.

EDICIÓN ANIVERSARIO 15 AÑOS DE PIE! #15añosenlascalles / 21

dores "Los para ser n que tendria donde les lugares a gente" l e t r o p m i Jorge

22 / EDICIÓN ANIVERSARIO 15 AÑOS DE PIE! #15añosenlascalles

EL TIEMPO NO PARA PALERMO

RETIRO

SAN TELMO LA BOCA

ARGERICH Si te tocara vivir en situación de calle por HOSPITAL LA BOCA un día ¿Cómo sería? Es lo que Hecho en 30 de junio, 7 hs Bs As intenta responder. En esta nota El tren de carga pasa rumbo al puerto detrás del Hospital Argetransmitimos una recorrida de 15 horas rich. Su bocina es la señal que Mauro necesita para arrancar el Sus compañeros duermen junto a las vías. por las calles en las que compartimos día. 7:15 Desde hace 3 meses Mauro pasa las noches en ese jardín las circunstancias de las personas que entre la vía, el Argerich y el barrio Catalinas Sur.  Junto a Mauro, otros 5 combaten el frío y la indiferencia encontramos en el camino. E intentamos 7:16 con frazadas y colchones viejos. La cuadra se empieza a poblar dar una vista panorámica de la comunidad de gente que acude al Argerich. Verónica y Maurito parten temprano del Parador. Van a en situación de calle de Buenos Aires, 7:20 desayunar unos mates con Mauro en el pasaje entre Alte Brown desde el éxodo de los hogares a las 8 de y Necochea, Maurito tiene cuatro años y va al jardín. No hay hogares ni paradores para familias en situación de la mañana, pasando por la entrada de un 7:30 calle. Para madre e hijo, sí. La calle desintegra muchas cosas: hospital público o por qué alguien llega una es la familia. a dormir en un hogar. De madrugada, 7:45 Mauro, Verónica y Maurito desayunan en familia: juntos son un hogar en situación de calle. A las 8, el chiquito entra al de mañana, de tarde, y de noche, y así Jardín en La Boca. A unas 7 cuadras. sucesivamente, esto sucede las 24 horas 7:46 Mauro se crió en Florencio Varela. Lleva años en Capital. Alguna vez vio a los vendedores de HBA. No conoce cómo durante los 365 días del año. Lo que sigue funciona el proyecto. Le contamos. es parte de una extensa seguidilla de 7:47 La sede de HBA está a unas cuadras del Hospital Argerich, en San Juan 21. A Mauro le interesa saber que allí hay tweets de esa larga recorrida callejera de duchas y lo además lo espera una bebida caliente.  Roberta Ríos, Camila Bazán, Manuel Cullen 7:51 Mientras Maurito termina de desayunar en la calle para ir al jardín, Mauro consulta como funciona HBA y qué debe hacer y Sofía Raninqueo. #15añosenlascalles para ser vendedor de la revista.

EDICIÓN ANIVERSARIO 15 AÑOS DE PIE! #15añosenlascalles / 23

7:52 “Después que el nene entre al jardín me voy para HBA”, afirma Mauro. Entusiasmado con la idea de conocer la sede y comenzar a vender la revista. 8:00 Maurito entrá al jardín en La Boca. Sus papás vuelven para tomar unos mates con sus amigos que pasaron la noche en el jardín detrás del Argerich. Luego irán a conocer HBA. INDEPENDENCIA Y PASEO COLÓN

SAN TELMO

30 de junio, 8 hs Llegamos a la puerta de uno de los Hogares del Gobierno Porteño, el Félix Lora, sólo para hombres con DNI, constancia de robo o extravío. Entran a las 18 hs. y salen a las 8 de la mañana. Reciben cena y desayuno. 8:15 Independencia y Paseo Colón, 3°C, sensación térmica 1°C. No hay sol. Cristian el santiagueño, Julio el correntino, y un tercero escuchando la radio arrancan la mañana a la vuelta del Hogar, sobre Independencia. 8:20 Los hombres que pasaron la noche en el Hogar Félix Lora están afuera. Ya desayunaron. Tres están tomando mates en la plazoleta sobre Av. Independencia. 8:25 “Yo ahora al mediodía tengo mis cositas que hacer”, dice el correntino, hablando de algunas changas… 8:30 Cristian y Julio rechazan el café que les ofrecemos. Toman mate. Un tercer hombre rechaza la charla. Se aleja. No le gusta el café con poco azúcar, ni las preguntas. 8:40 Cristian está hace 5 años en el hogar: “Tengo problemas de salud, no es fácil, por eso no encuentro laburo.” 8:45 Dice: “Yo veo gente de mi edad o más chica, con el secundario completo que igual no encuentran trabajo, está jodido…” 8:50 Contiguo al banco, hay un hombre durmiendo todo cubierto. “¿Quién es?”, los muchachos del Hogar no lo conocen. 9:00 Julio el correntino es de Santo Tomé. Es enfermero, no está trabajando, “Yo trabajé en cirugía cardiovascular, prefieren principiantes, me vine por cosas personales” HECHO EN BS AS

AV SAN JUAN 21 30 de junio, 9 hs

Cruzamos Paseo Colón, llegamos a la sede, algunos vendedores acomodan sus revistas para empezar el día de trabajo. 9:10 Llega el Punky, vendedor de HBA, viene de Glew. Sale a vender rápido. Se está construyendo su casa de a poquito. Vive de su trabajo en HBA. 9:30 Los hermanitos Ludmila y David, y Rodrigo, el primito, se acercan a tomar mate cocido con galletitas en HBA. Se ríen, cuentan cosas del día. Hoy faltaron al colegio. 9:45 Viene la mamá a buscarlos: salen a pedir monedas en la bajada de la Autopista. En casa, le esperan otros cinco hijos. 9:50 “Nos vamos a pedir monedas, nos toca a cada uno en partes de la avenida”, dice uno de ellos. EL PARADOR DE RETIRO

RETIRO

30 de junio, 16:45 hs Empieza a caer la tarde, algunos de los que no tienen dónde pasarla, van a los paradores del gobierno porteño: hacés la cola

a partir de la tarde para entrar a las18 hs. Allí ofrecen cama; una toalla y jabón, cena y desayuno. A las 8 de la mañana, tienen que salir, excepto cuando hay talleres. Para volver a dormir allí, otra vez la fila en la vereda. Excepto en época invernal que está el Operativo Frío y los dejan pasar a las 17. La fila suma una cuadra de gente, desde la puerta del parador hacia la Terminal de Ómnibus de Retiro. Sin embargo, sólo 180 personas van a ser las que entren a dormir con DNI, o constancia de robo o de extravío. Los días que quedan en la calle, intentan llamar a la línea de asistencia social 108 (línea gratuita que funciona las 24 hs. del gobierno porteño) desde un celular que consigan o pidiéndole a alguien que lo haga por ellos, aunque no siempre con éxito. Y otra vez dormir en la calle. 17:00 En la fila están Daniel y Roberto, esperando para entrar. ¿Y durante el día que hacen? 17:10 Roberto: “Yo me hago una burbuja, y si salgo de esa burbuja me angustio” 17:15 “Vivimos de fila en fila. Salgo de acá y me tengo que ir a hacer fila para la pensión. Acá hay gente que hace cola desde las 12 para conseguir una cama y si no, olvidate, te quedás afuera” dice Daniel 17:30 Daniel cuenta sobre el servcio de BAP . 17:31 “Y…yo vivía en Constitución debajo de un puente y vino la fuerza pública a sacarme. Te cagan a palos. ´No le peguen a la gente dicen adelante del que tiene traje”. 17:35 Ahora estamos un poco mejor ¿Sabés lo que era el parador antes? Era la mitad de esto, y ahí si entraban amontonaditos. Ahora es amplio. 17:37Mucha gente que dormía en la terminal (de Retiro) ahora viene a dormir acá, porque antes los dejaban pero ahora los levantan y levantate y andate eh...” 17:40 Se suma a la fila Alejandro alias “El Paisa” porque es mendocino. ¿Cuánto hace que estás en situación de calle? 17:45 “Hace 15 días. Soy de Mendoza y ya quiero irme. A la mañana siempre me voy de acá porque no lo aguanto. Vine a acompañar a un sobrino que entraba al ejército. Alquiló un departamento solamente para 3 días, y la propietaria no me quiso alquilar más. Estoy acá porque el 8 de julio le dan el arma y se recibe de cabo 1° y tenía que estar un familiar de él, y vine yo… y bueno, me quedé afuera”. 18:03 Cae la noche, abren las puertas del Parador, ingresan los que estaban en la fila. Sólo hay cama para 180. CALLE CHARCAS

PALERMO

30 de junio, 21 hs 21:00 En Retiro, una vecina espera que llegue su hijo en la puerta del edificio donde vive. Está en silla de ruedas. Llega un equipo del Operativo Frío del gobierno de la ciudad. Se la quieren llevar. 21:10 Ella les explica que no está en situación de calle. Ellos no la escuchan. La cubren con una frazada y preparan la camioneta del GCBA. 21:20 Justo llega el hijo. Y les explica que su mamá no está en situación de calle. Muertos de verguenza dicen: “Lo que pasa es que los que están en situación de calle siempre se resisten, no quieren que los llevemos”.

24 / EDICIÓN ANIVERSARIO 15 AÑOS DE PIE! #15añosenlascalles

DESAYUNATE CON HBA: Lectores, amigos, colaboradores, voluntarios, compartirán desayunos con vendedores-a de HBA. Podés pasar los martes, miércoles y jueves de julio de 9:30 a 11:30 para tomar un mate cocido, un té o un café. Durante el mes habrá jornadas especiales, charlas y proyecciones y una muestra de Arte Hecho en Bs. As./ te esperamos en Avenida San Juan 21. Portón azul. 2 piso x escalera. (entre Azopardo y Huergo)

Foto: Gonzalo Castro

Encuesta a nuestros vendedores/as - 2014 de nuestros vendedores afirma que la gente reconoce a HBA en las calles.

........................................................... de nuestros vendedores lee la revista antes de salir a venderla.

........................................................... Más de la mitad tienen hijos u otras personas a su cargo.

........................................................... colabora económicamente con su familia u otras personas.

........................................................... sólo se sostiene con el ingreso que obtiene vendiendo HBA.

Foto: LUIS ABADI

Hecho en BS AS algunos números

180 ediciones, trabajamos

PRIMERA SELECCIÓN

/ 22

fotografía / LIBROS / cine / mÚsica / teatro / RADIO / danza / DISCOS / POEsÍA / ARTE VISUALES

MÚSICA: GABO FERRO EN ESCENA

ARTISTA DE FIERRO El cantante, poeta, historiador y docente aniversario Gabo Ferro tiene dos presentaciones imperdibles. Abordará temas de sus ocho álbumes de su frondosa carrera solista, que comienza en 2005, luego de ocho años de silencio en los que se dedicó a estudiar historia tras la disolución de Porco. La cita tiene dos fechas, una en Capital y otra en Provincia. Agendá: 4 de julio. 22 hs. Recital en Interlunio Club Cultural. Quilmes /// 24 de julio. 19 hs. Recital en Museo Casa Yrurtia. O’ Higgins 2390. Entrada gratuita sujeta a la capacidad de la sala.

> TÍTERES

> FESTIVAL ASTERISCO

CORAZÓN ¡TOD*S MIRANDO AL SUR INCLUÍD*S! Con elencos nacionales de Salta, Catamarca, Córdoba y Buenos Aires, e internacionales de Australia, Perú, Uruguay, Brasil, España, México, Israel y Chile llega un clásico de vacaciones de invierno para pibes y no tanto. Las sedes, tan variadas como interesantes: Comedor los Pibes, Casa de la Cultura Barracas, Catalinas, Circuito Cultural Barracas, La Máscara, Centro Comunitario Santa María de Lujan, Pompapetriyasos, Facultad de Sociales. La apertura (18 de julio) será un evento en las calles de La Boca con caravana de músicos, titiriteros y espectáculos gratuitos. 6° Festival Internacional de Títeres Al Sur. Más info: www.festivalalsur.com.ar. Hasta el 2/8.

Asterisco es un festival internacional de cine sobre diversidad sexual que viene a celebrar las diversas y múltiples maneras de ser, de amar y de estar en el mundo; de relacionarse y formar familias. Y en julio llega su segunda edición: según sus organizadores, Asterisco es una declaración de principios: el * es una forma de incluir en el lenguaje a la diversidad, el uso del * para evitar las marcas de género es una estrategia que busca la inclusión de todas las identidades.  En varias sedes, con invitad*s de varios países y actividades especiales. Del 14 al 19 de julio https://www. facebook.com/festivalasterisco /// www.festivalasterisco.gob.ar

> MASSACRE

DE OTRA GALAXIA La emblemática banda presenta una travesía sonora de tres shows para celebrar el nuevo lanzamiento del grupo: “Biblia Ovni”, su noveno disco de estudio, al que definen como un viaje con distintas escalas invadido por fantasmas, muñecas embrujadas y platos voladores, llega la Planeta Tierra. Para celebrarlo, el grupo anuncia varios recitales a puro rock, en los mejores escenarios de Buenos Aires, donde presentarán sus nuevas canciones en un viaje comandado por extrañas criaturas herejes y divinas, que se disputan la verdad acerca del universo, el amor y el misterioso origen de la humanidad. Las dos paradas de julio: Groove, el 4/7. y Teatro Vorterix, el 17/7

> TEATRO: FRANZ &

ALBERT

REUNIÓN CUMBRE

Una obra del dramaturgo y periodista Mario Diament tomará el escenario por estos días: se trata del encuentro entre dos jóvenes que se convertirían en dos de las figuras más sobresalientes del siglo 20: el científico Albert Einstein y el escritor Franz Kafka. El encuentro fue en Praga en 1911. Einstein tenía 32 años; Kafka tenía 28. “Traté de imaginar las circunstancias de este encuentro y los temas que fueron abordados. No se trata de un trabajo de reconstrucción histórica sino de una obra de ficción apoyada en una investigación”, dice Diament. Dirigida por Daniel Marcove. El Tinglado Teatro. Mario Bravo 948. Sábados, 22:30 hs. Domingos, 20:30 hs.

LUCIANA JURY

DE DORMIR NI HABLAR La cantora, guitarrista y compositora Luciana Jury presenta “La Madrugada”, su tercer disco solista, en el que invita a recorrer el paisaje sonoro de una noche de insomnio, un desvelo devuelto en canciones esperando la luz, el descanso, la llegada del sol. Su distintiva impronta vocal se apropia de la canción, atraviesa las texturas de su voz y se libera en música vital que, en sus propias palabras, “le salva la vida”. Viernes 17 de julio. 21 hs. Teatro Margarita Xirgu . Chacabuco 875.

26 / PRIMERA SELECCIÓN

SALÍ, SALÍ, SALÍ

DISCOS MÚSICA TEATRO DANZA

AMAS DE CASA ROCK AMOR BACTERIA DBN

NOLBELTO NOLBELTO - BÁSICO INDEPENDIENTE

GUSTAVO NASUTI GRUPO TODOS LOS TIEMPOS AHORA NOSESO RECORDS

Daniela Doffo, cantante y guitarrista de Amas de casa rock, cuenta con un interesante hándicap en el mundillo de la música local: colaboraciones acá y allá en proyectos de Juanse, Charly García y del malogrado “negro” García Lopez, quien también pre produjo este debut de la banda. Además es un cuarteto de chicas, un dato que suma alguna expectativa extra. Pero no hay demasiadas sorpresas: las muchachas van por lo clásico, un rock simplón, con reminiscencias ochentosas, melodías predecibles y letras que rondan el amor y el desamor. Para destacar: la producción de Marcelo Corvalán (Carajo) y Federico Alcorta es impecable.

Hubo un tiempo en el que el under fue algo más que un lugar de paso para aspirantes a estrellitas de rock. En el subsuelo estaba la periferia, lo marginal, la mugre, la contracultura. Y el ascenso de un artista no se media en tickets cortados -que en algunos casos eran muchos- sino en la intensidad del mensaje que trasmitía. Nolbelto – básico revive en parte ese infra mundo: un rock visceral, enérgico, que recuerda por caso al Don Cornelio y la zona más podrido, aunque menos existencialista y más punk, y te mete de prepo en un sótano denso y oscuro, pero encantador.

El sexto álbum del multi instrumentista y compositor Gustavo Nasuti lo encuentra esta vez en formato cuarteto, con Luis Conde (clarinete y bajo), Zelmar Garín (batería, objetos y voz) y Waldemar Garín (violín). Mayormente instrumental -la voz aparece solo en algunos pasajes-, la música de Nasuti abreva en el repertorio popular argentino y rioplatense, pivoteando entre la milonga, el candombe, la murga y el tango. Tata Cedrón pone su voz en el recitado de “Esperanza”, un tango-murga que evoca el paisaje portuario; y Hugo Fattorusso suma su acordeón y su canto a “Baile de los morenos”, otra de las perlitas del disco.

SALI, SALI, SALI

FECHAS Y PRESENTACIONES LA VELA PUERCA “Érase...” 10/7 19 hs. Estadio Luna Park. Av Madero 420

BERNARDO BARAJ. 24/7.20 hs C4. Reggae Combativo. 25/7. 20 hs NAGUAL. 29/8 20 hs TEATRO GREISON Av. Dardo Rocha 135 Monte Grande SIlvia Gers Sábados de julio. 21 hs. Teatro La Clac Av de Mayo 1158 Juana La Loca Con Pilotos + Boas Teitas 3/7. 19 hs The Roxy Live! Niceto Vega 5542 La Beriso 4/7. 19hs Teatro Flores Av. Rivadavia 7806

Andrea Álvarez 10/7. 19 hs Teatro Vorterix Av. Federico Lacroze 3455 Yoga Rave 11/7. 19 hs Teatro Vorterix Av. Federico Lacroze 3455 La Beriso 11/7. 19 hs Teatro Flores Av. Rivadavia 7806   Doble Fuerza 17/7. 19 hs Teatro Flores Av. Rivadavia 7806 Duna 11/7 Gregón Hipólito Yrigoyen 4071 Guillermo Fernández 4/7. 21 hs Lavalle 3177 Vetamadre “Ahora” Su 8º disco 11/7. 21 hs Sala Caras y Caretas Sarmiento 2037

TEATRO

LUNES ABIERTO Sábados. 21 hs.  Teatro Beckett Guardia Vieja 3556   La piel del poema 3, 10, 17, 24 y 31/7. 22 hs. Sala Batato Barea Centro Cultural Rojas Av. Corrientes 2038 Moralamoralinmoral  Miércoles.  21:30 hs. El Kafka Teatro Lambaré 866 Las d›enfrente  Viernes. 20 hs. Sábados. 21 hs. Sala Carlos Carella Bartolomé Mitre 970

VACACIONES DE INVIERNO

Sr. Imaginación 17 y 18/7 17 hs. Teatro Astros. Av. Corrientes 746  

La Pipetuá 13 años! (la edad del pavo), En vacaciones de invierno. Todos los días. 17 hs. Teatro Apolo, Corrientes 1372 Quiro, mágicos misterios del mar Teatro Andamio `90 Domingos. 16 hs Paraná 660 XXI ENCUENTRO DE TEATRO TITERES Y CUENTOS I FESTIVAL INTERNACIONAL Del 18/7 al 2/8 Cinco elencos internacionales y espectáculos para chicos entre los 2 y los 15 años, tres funciones diarias a las 15, 17 y 18 hs. Universidad Popular de Belgrano. Campos Salles 2145 Programación completa: www.upebe.com.ar

PRIMERA SELECCIÓN / 27

ARTES VISUALES

15 años de Hecho en Bs As

PRECURSORES DE REDES

PLATAFORMA Muestra restrospectiva y mural in progress

ARTE Y CORREO

En coincidencia con los 15 años de Hecho en Bs As, inaugura una muestra colectiva y restrospectiva de los artistas del taller de Arte HBA, una iniciativa que lleva 12 años en marcha y que ofrece prácticas de disciplinas artísticas para personas que viven en las márgenes. Plataforma exhibe una variedad de obra seleccionada de los cientos de participantes que pasaron por el taller desde 2003 a la fecha. Obra pictórica, escultura y fotografía; escritura y poesía visual.

Curada por Sofía Dourron, Santiago Villanueva, Andrea Wain y Fernando García Delgado –alma pater de Vórtice y Barraca Vorticista, primera sala dedicada a proyectos e artistas vinculados al arte correo y poesía visual-, la muestra nos acerca al universo del Arte Correo, arte de redes través de un movimiento planetario de intercambio y comunicación vía correo postal. Arte y Correo se extiende en cuatro salas: La primera exhibe la obra de Amadeo Dell’Acqua, ilustrador, muralista y director de la Oficina de Propaganda del Correo en los años ’50. En la segunda, obras del Archivo Vórtice Argentina. Un tercer núcleo expone las cartas recibidas por el escultor Rogelio Yrurtia y el escritor Ricardo Rojas. El último espacio da cuenta de los cruces e intercambios entre el arte y el correo a partir de la producción de artistas contemporáneos. Los antecedentes del arte correo se remontan al movimiento dadaístas y surrealista de principio del siglo 20. Consiste en el envío de intervenciones visuales artísticas a destinatarios conocidos o no, por correo. Así, estampillas, sellos, collages, videos, audios, copy-art, objetos, libros de artista, creaciones digitales y net-art que han sido intervenidos por quienes lo envían utilizando diversos lenguajes estéticos y soportes, hasta los sobres y postales, se convierten en objetos artísticos en sí mismos.

Plataforma hace un recuento de los tensiones, crisis, sueños y miradas. Y aporta una visión que desafia los modelos existentes de acceso al arte, derriba barreras y alimenta circuitos de inclusión a través de la práctica artística. Arte HBA ha realizado varias muestras colectivas a lo largo de estos años (Puerta Amarilla 1 y 2, 2004/2006; Pará y mirá en 2009; Celebración, 2010; Ojo Interminable, 2011) y Plataforma se propone ser el puntapié para una nueva serie de intervenciones. El grupo Arte Hecho en Bs As convoca también a participar en el mural in progress en la sede de HBA que se realizará en paralelo durante el mes de julio. Para visitar Plataforma y/o participar del mural, la cita es martes, miércoles, jueves. De 12 a 17 hs. Av San Juan 21. Portón azul, 2° piso por escalera. Informes: 4361 7773

Hasta el 31/8. Centro Cultural Kirchner. Sarmiento y Leandro N. Alem. 2° piso, área industrial. Viernes, sábados y domingos. De 14 a 20 hs.GRATIS

FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL Docente: Adrián Pérez Duración: 4 meses Boedo 636 Inscipciones: Tel.: 6698 68 56 [email protected] lapajareraescuela.com.ar

BOLSÓN DE VERDURAS AGROECOLÓGICAS DE ESTACIÓN / / sin pesticidas ni agrotóxicos / /

[email protected] Facebook: A Cultivar que se Acaba el mundo @acultivar

PAN & CHURROS Taller de Pan W. Villafañe 1261 / Tel.: 4307 9940 [email protected]

Encontrála en Bulnes 14 CABA. y en “A Cultivar que se acaba el mundo. Pje San Lorenzo 371. San Telmo. Sáb de 10 a 17 hs.

voluntarios-VOLUNTARIas!

Vos podés ayudar a personas que viven de forma vulnerable a mejorar su calidad de vida sumándote como voluntario-a en nuestra organización. Interesados escribir a [email protected]

30 / BIEN HECHO / COCA, RAMÓN & FERNET / NOSOTROS

DÍA INTERNACIONAL DEL YOGA

EL GRAN OOMMM

Millones de personas se movilizaron el 21 de junio en 251 ciudades de 192 países para participar de la sesión de yoga más multitudinaria del planeta. Todos celebraron el 1er día internacional del yoga, a instancias de una propuesta elevada por el gobierno de la India ante la ONU. La fecha del 21 de junio fue elegida porque coincide con el solsticio (día más largo del año). La resolución de la ONU aprobada en diciembre recalca que la salud mundial es un objetivo de desarrollo a largo plazo que exige una cooperación internacional estrecha mediante el intercambio de las mejores prácticas y reconoce que el yoga ofrece un enfoque holístico de la salud y el bienestar.

Editora: Pa­tri­cia Mer­kin // Subeditores: María Mansilla, Manuel Cullen // Co­la­bo­ra­do­res: Camila Bazán, Guillermina Echevarría, Julieta Erdozain, Roberta Ríos, Daniel Hofer, Sofía Raninqueo // Diseño: Chino Ramírez, Andrea Suris, Mariel Billinghurst // Fotografía: Constanza Niscovolos, Javier López Uriburu, Américo Gadpen, Luis Abadi, Gonzalo Castro // Foto de Tapa: Felix Busso // Distribución: Ludmila Rosenzweig, Ezequiel Gil, Darío Herrera, Ailin Faca // Publicidad: llamar al: 4361 7773 // [email protected] // Redacción: [email protected] Tel.: 4361 7773 // Comentarios sobre vendedores: comunicarse con el Dpto. de Distribución: Tel.: 4361 7773 [email protected] // Impresión: Gráfica Patricios. // Correo postal: Av San Juan 21. portón azul. 2º x escalera Buenos Aires. (1064).

LECTORES/AS DE HBA “Eviten comprar la revista a vendedores o a posibles falsos vendedores que intenten venderles la revista mientras caminan, acusen un trato violento o no lleven credencial a la vista. Gracias”.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.