ESCUELA DE TENIS 3 MINI-TENIS 5 1. Objetivos 2. Pista 3. Criterios para formar los grupos 4. Programación del curso de mini-tenis 5

1. 2. 3. 4. 5. 1. 2. 3. 4. 5. 1. ESCUELA DE TENIS MINI-TENIS Objetivos Pista Criterios para formar los grupos Programación del curso de mini-tenis H

4 downloads 28 Views 569KB Size

Recommend Stories


ACTIVIDADES INICIALES. a) 2 3 ( 4) 5 (2 3 5) (6 5) b) 3 5 (2 3 3) (5 8) (4 2) 10 (3 4 2 ) 1
Solucionario 1 Números reales ACTIVIDADES INICIALES 1.I. Realiza las siguientes operaciones. a) 2  3  ( 4)  5  (2  3  5)  1 b) 3  5(23

*#*0+$1$'!$)"!"-2$!(#$)"%,!'3*&(&'#$(#")*(&(#$ ($#4$(,-'+&*5(3'
INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA !"#$%"&'!"#$&'$!($)*'+)*($,(-($'.,!*)(-$ !($/*#*0+$1$'!$)"!"-2$!(#$)"%,!'3*&(&'#$(#")*(&(#$ ($#4$(,-'+&*5(3' Bravo, Bettina6;

!"#$ +,"!- (%&*#!" "!"!!,"#%"'"#"#.* !"! # $ $ % &$ ' 2 %"%!!"$"#"%! 3,+,"!"#! 4!5!(%"##!! "%#!"!"(%& ( #"!) 4!5!4%
5! ' + !"#$ ! " !#! , "! - + !" $ (% & * " %"% " & ' (% #! " " !" ! ! ," ! ! " "# ! ) # '" * " # % " ' "# " # .* " ! # $ $ % &$ ' /0

5 3 # +"# $ 4 1
! ! &' " ( # )**+ $ & % $ , / )**- . 0 $ 1 ! , ( 2 3 5 3 7 # 6 , ( 2 3/ " 4 # 5 8 " 3 # + 4 $ # " 1 # 9 : 1 $ I.- Planear

N = {1, 2, 3, 4, 5,...}
1 Números y Funciones 1.1. Números Los principales tipos de números son: 1. Los números naturales son aquellos que sirven para contar. N = {1, 2, 3,

&0#1'()*($' 230$4$5'()*($5$&8)#$2+#3$$
+#$5,#50'' 6,4*($7' 9+#$0+"$%+$-'*.+:)#$%7)$."/%"#&/$$ -';)(*'+($+1$&$/&(6"&6)$$ !"#$%#&%'()*($5$-"#'(6$2+#3'(6$7+"#*$ +,$-.'/&0#1'()*($' 230$4$5'()

4 %%#"!%#"$5"%#"3#%+#"
! "#$ & * "!#"%# "' " + % , " . % 1 "/ 2 % #" %# ! "# #" # % # ! "# #+ %# "$ ! # "0 ' 2& 4 #"% " #"$"# %/ 0 ' " &))* !# + $ !#"

5-CRITERIOS Y OBJETIVOS 5. CRITERIOS Y OBJETIVOS
5-CRITERIOS Y OBJETIVOS GAL 5. CRITERIOS Y OBJETIVOS 159 5_CRITEROIOS Y OBJETIVOS GAL 5.1 CRITERIOS Y OBJETIVOS AMBIENTALES Partiendo de la prem

Story Transcript

1. 2. 3. 4. 5. 1. 2. 3. 4.

5. 1.

ESCUELA DE TENIS MINI-TENIS Objetivos Pista Criterios para formar los grupos Programación del curso de mini-tenis Horarios de las clases INICIACIÓN I-II Objetivos generales Objetivos específicos Criterios para formar los grupos Programación del curso de iniciación • Golpes Básicos: Análisis de las fases de los golpes básicos planos • Programa de trabajo del nivel de iniciación I • Programa de trabajo del nivel de iniciación II Horarios de las clases NIVEL AVANZADO Introducción • Análisis de las fases de los golpes especiales o de situación • Programa de trabajo del nivel avanzado

3 5

9

31

1

PERFECCIONAMIENTO 38 Objetivos generales 1. Objetivos específicos 2. Criterios para formar los grupos 3. Programación del curso de perfeccionamiento • Análisis de las fases de los golpes con efecto • Programa de entrenamiento del nivel de Perfeccionamiento I • Programa de entrenamiento del nivel de Perfeccionamiento II 5. Competiciones 6. Encordados 7. Horarios de las clases PRE-COMPETICIÓN 59 1. Objetivos de la escuela 2. Programación de la temporada 3. Calendario de la temporada 4. Cursos de verano 5. Psicología 6. Competiciones 7. Encordados 8. Organización de los entrenamientos 9. Organización de eventos deportivos, clinics, exhibiciones 10. Horarios de las clases METODOLOGÍA DE TRABAJO. TODOS LOS NIVELES

65

OTRAS ACTIVIDADES

68

2

Al ser un Club de carácter privado, pensamos que vuestros objetivos deben ser de tipo económico y competitivo. Nosotros también queremos resaltar el aspecto deportivo que dará al Centro Deportivo una buena imagen a todos los niveles.

• Fomentar el tenis entre los socios del club • Relaciones Sociales entre los componentes que forman el club • Formación y participación de equipos de todas las categorías en

Campeonatos y Ligas a nivel Regional, Provincial o Local. • Ayudas a jugadores destacados de nuestra propia Escuela de Competición para que su progresión sea más rápida • Organización de Eventos Deportivos: Clinics de fin de semana para

potenciar la Escuela-base, Exhibiciones entre buenos jugadores para potenciar la Escuela de Tenis, la celebración de algún Torneo Nacional con la colaboración de Firmas Patrocinadoras, etc. • Captación de socios mediante resultados de jugadores y equipos del club

Es necesario disponer de todos los medios (humanos y materiales) para ofrecer un amplio abanico de servicios a nuestra Escuela. Creemos que la Escuela debe estar directamente relacionada con el servicio de la preparación física, mantenimiento y gimnasio para completar una buena base en este deporte.

3

Seremos los responsables directos en la gestión y buen funcionamiento de nuestra Escuela. Creemos que la mejor forma de que una Escuela de Tenis funcione correctamente es que nosotros estemos trabajando directamente en la misma, sin delegar en otras personas nuestra tarea. Si fuera necesario, somos los responsables también, de contratar técnicos cualificados para desempeñar la función que nosotros consideremos. Medios materiales. Instalaciones necesarias. • Pistas de tenis • Gimnasio • Sala de Aeróbic • Aula para clases teóricas y reuniones • Oficina para entrenadores Materiales necesarios Los materiales necesarios para el tenis pueden ser, entre otros: • Bolas de tenis para las Escuelas • Materiales para la preparación física • Materiales para el uso en las pistas de tenis: conos, cestos, carros para bolas, etc.

4

Jesús Manteca Jurado Temporada

Daniel Manteca Jurado 2009 - 2010

5

El mini-tenis está indicado para niños con edades comprendidas entre los 4 y 8 años. Con la introducción del mini-tenis queremos conseguir potenciar el deporte y en especial, el tenis, desde edades muy tempranas, consiguiendo una nueva forma de planificar la enseñanza. El mini-tenis es la primera toma de contacto de los niños con este deporte.

• Introducir a los niños en el tenis de una manera divertida y educativa. • Hacer que los niños vean “siempre”en este nivel el tenis como un juego, no como una obligación. • Crear hábitos positivos. • Que los niños acudan a la clase de mini-tenis ilusionados como si estuvieran jugando entre ellos en el recreo del colegio. • Por parte del cuerpo técnico debemos desarrollar las cualidades y aptitudes de los niños. Resaltar la importancia que tiene el aspecto educativo: • comportamiento • interés • capacidad de aprendizaje También al aspecto deportivo: • cualidades y aptitudes físicas • grado de habilidad con la raqueta

6

La pista de tenis es de dimensiones muy pequeñas, de forma que puedan adaptarse a los elementos más básicos que tiene el niño: pelota, raqueta y red.

El equipo técnico decide la formación de los grupos, teniendo en cuenta los siguientes puntos: • Edad del niño • Nivel de juego • Características físicas • Expectativas a medio plazo • Interés del alumno • Sugerencias sobre horarios propuestos por los padres

La duración de cada etapa de aprendizaje es de dos años para coincidir el final de cada etapa con la categoría-edad del jugador. La programación consiste en realizar ejercicios lo más divertidos posibles y poniendo al niño los mínimos elementos para facilitar el éxito de la práctica del tenis. Realizaremos ejercicios simples y fáciles, teniendo como prioridad el disfrute y educación del niño y como algo secundario el tenis. Con estos ejercicios lo importante es que el niño identifique los elementos más básicos del juego: raqueta, pelota y bote de la misma. Hemos planificado una serie de ejercicios que sirven para desarrollar la coordinación y las habilidades motoras de los niños. 1. lanzamientos con la mano contra la alambrada 2. lanzamientos con la mano con otro compañero 3. lanzamientos con bote de la pelota con la mano de forma individual 4. lanzamientos con bote con la mano con otro niño 5. introducción de los mismos ejercicios pero con raqueta. De forma individual y con compañero 6. después de familiarizarse con la pelota y raqueta, utilizamos la red o algo parecido

7

Habilidades y destrezas. Poco a poco iremos introduciendo la raqueta dentro de la clase de tenis. Buscamos que el niño realice sobre todo una demostración de los golpes básicos del tenis sin darle importancia al resultado del posible golpe: derecha, revés, servicio y voleas. Queremos incidir mucho en la posición del cuerpo y la raqueta antes de que el niño intente ejecutar el golpe. La mejor manera de que los niños aprendan los golpes básicos es con demostraciones de los mismos y realizando ayuda individual (a cada niño) para las posibles correcciones del cuerpo y la raqueta. Juegos. Existen infinidad de juegos. Es la parte de la clase en la que realmente disfrutan los niños. Debemos de realizar los juegos al final de la clase porque así, los niños tienen una mayor concentración en la parte de enseñanza. Se pueden realizar juegos: • individuales • por equipos • los circuitos, donde participan todos los componentes del equipo. Somos partidarios de realizar los juegos con puntuación o “vidas extras” que se les dan a los que ganan los diferentes juegos. Organización de la clase. • Calentamiento • Ejercicios de coordinación y el aparato locomotor • Ejercicios de habilidad con la raqueta y la pelota • Juegos y circuitos • Relajación

Son 1 ó 2 sesiones de 1 h de duración semanales (4 u 8h/mes). La distribución es de 6-8 alumnos por pista y profesor.

8

Jesús Manteca Jurado Temporada

Daniel Manteca Jurado 2009 - 2010

9

Indicada a partir de los 7-8 años, una vez superada la fase del Mini-tenis en el caso de los niños. También es el nivel de inicio a la práctica del tenis para cualquier persona independientemente de su edad. En el caso de los niños prestamos atención a aspectos más reales en la enseñanza con ejercicios directamente relacionados con el tenis.

• Nuestro objetivo fundamental es la enseñanza y práctica de la mecánica de los golpes básicos del tenis por parte del alumno. • Es importante que los alumnos adquieran capacidad de aprendizaje, es decir que, una vez hemos explicado el movimiento, sean capaces de realizar la ejecución del mismo. Para ello, deben entender lo que se les pide. • El cuerpo técnico tiene la obligación de descubrir los posibles errores en la ejecución de los golpes y “corregir” los mismos. • Enseñar a los alumnos a respetar al entrenador y, por supuesto, respeto de éste hacia los alumnos. • Modificar malas conductas de comportamiento y educación.

• Especial atención en el conocimiento y posterior uso de las empuñaduras. • Adquirir una buena técnica en los movimientos a desarrollar y corregir lo más rápido posible malos hábitos o gestos. • Los alumnos empiezan a conocer los límites de la pista y a colocar la bola dentro de ella. • Por último, buscamos que los alumnos sean capaces de manejar las diferentes direcciones (cruzado y paralelo), distancias, profundidad y alturas.

Se siguen las mismas pautas que el nivel de Mini-tenis. 10

Para adquirir un buen aprendizaje de este nivel debemos estar un periodo de dos años que coincide con el final de la categoría de un alumno. El curso se divide en tres trimestres. En cada trimestre se aprende progresivamente a ejecutar los diferentes golpes básicos del tenis. El método consiste en una explicación, demostración, práctica y corrección del golpe a aprender. El alumno intenta realizar el golpe aprendido, después se corrige por parte del profesor las fases del movimiento que estén mal ejecutadas. Una vez corregido, hay una práctica repetitiva del movimiento hasta mecanizarlo. Después de una adquirir una buena técnica, hay que ponerla en práctica mediante ejercicios.

Programación de una clase de tenis. Fase de calentamiento. Necesitamos tener el cuerpo totalmente preparado para la práctica del tenis. No son ejercicios de una preparación física de gran intensidad pero importantes para caer en una rutina beneficiosa. Tipos de ejercicios: • Ejercicios de coordinación motora • Ejercicios de coordinación entre cuerpo y pelota • Ejercicios de coordinación del cuerpo, raqueta y pelota

11

Fase técnica. Como hemos comentado anteriormente, esta es la fase más importante, pues un buen aprendizaje de la técnica es fundamental para una futura progresión. Tiene que haber plena confianza por parte del alumno de lo que el entrenador intenta enseñarle. Tipos de ejercicios: • Explicación, demostración, práctica y corrección de los golpes básicos: derecha, revés, servicio, voleas y remate. • Utilización de ayuda individual por parte del técnico. Vamos a definir los diferentes golpes que se pueden dar en el tenis a nivel de INICIACIÓN e INICIACIÓN II: a) Golpes básicos. - Derecha: Golpe que se realiza tras el bote de la pelota de modo que la palma es la zona de la mano que se sitúa delante (en la empuñadura). Generalmente es considerado como un golpe de fondo de pista, aunque se puede ejecutar en cualquier zona de la pista. - Revés: Golpe que se realiza tras el bote de la pelota de modo que la palma es la zona de la mano que se sitúa detrás (en la empuñadura). Generalmente es considerado como un golpe de fondo de pista, aunque se puede ejecutar en cualquier zona de la misma. - Servicio: Golpe mediante el que se pone la pelota en juego durante un partido. Es el único que se ha de realizar obligatoriamente detrás de la línea de fondo y entre las prolongaciones de la línea lateral y la marca central de servicio. Siempre ha de ejecutarse al aire, bien por encima o por debajo de la altura de la cabeza. - Volea (de derecha o de revés): Golpe que se realiza antes del bote de la pelota como contestación a un tiro del contrario. La zona de impacto no suele superar la altura de la cabeza del jugador. Generalmente es considerado como un golpe de red, aunque puede ser ejecutado en cualquier zona de la pista.

12

- Remate: Golpe que se realiza impactando la pelota por encima de la cabeza. Es semejante en ejecución al servicio por arriba, pero con la diferencia de que la pelota viene del contrario. Puede realizarse antes o después del bote de la pelota. Generalmente es considerado como un golpe de red, aunque puede ser ejecutado en cualquier zona de la pista. ANÁLISIS DE LAS FASES DE LOS GOLPES BÁSICOS PLANOS. NIVELES DE INICIACIÓN I-II.

GOLPE DE DERECHA PLANO.

1. Posición de preparado: - Peso del cuerpo sobre la parte delantera de ambos pies. Raqueta apoyada en la mano izquierda (diestros) y apuntando al frente. - Pies separados algo más que la anchura de los hombros. 2. Empuñadura: la Este de derecha es la empuñadura más aconsejable ya que favorece un impacto más sólido y un movimiento más rectilíneo. 3. Unidad de giro: salida con el pie del lado del golpe. Giro de hombros. Se arma el brazo. El cuerpo se sitúa de lado y se inicia el impulso de la raqueta hacia atrás. 4. Trayectoria de la raqueta hacia atrás: el movimiento del brazoraqueta hacia atrás describe un arco rectilíneo y al mismo tiempo los pies realizan los pasos necesarios para colocar al cuerpo de lado y a la distancia correcta de la pelota. El pie trasero para el impulso del cuerpo. 5. Trayectoria de la raqueta hacia adelante: recorrido rectilíneo y ascendente. El impulso de la raqueta hacia adelante se produce después de que el pie delantero amplíe el paso en dirección a la pelota. 6. Transferencia del peso del cuerpo: los pies deben colocarse “alineados” de forma que el peso del cuerpo pueda transferirse hacia adelante para imprimir un impulso mayor a la pelota. 7. El punto de impacto: en el golpe de derecha, el impacto debe realizarse delante de la cadera adelantada. Muñeca ligeramente abierta y firme. Cuerdas ligeramente abiertas. El brazo que no lleva la raqueta se acerca al cuerpo. 13

8. Función del codo y la muñeca: en el momento del impacto el codo y el brazo están casi extendidos pero cerca del cuerpo. La muñeca adopta una posición ligeramente abierta. Mantiene un ángulo de 120º con el puño de la raqueta. 9. Acompañamiento: el avance de la raqueta tras el impacto siempre deber hacerse hacia el lugar donde se desea enviar la pelota. Es aconsejable que sea amplio y fluido para garantizar un mayor impulso y un mejor control y profundidad de la trayectoria de la pelota. 10. Terminación: el golpe de derecha plano termina a la altura de los ojos y el brazo paralelo al suelo. Las rodillas deben avanzar pero sin elevarse ya que de esta forma se consigue un golpe totalmente plano. 11. Recuperación tras el golpe: es fundamental recuperar el equilibrio lo antes posible para alcanzar el centro de la pista. Esta recuperación debe hacerse repartiendo el peso del cuerpo entre ambas piernas y según las distintas modalidades del juego de pies que se han estudiado en los fundamentos técnicos.

GOLPE DE REVÉS PLANO A UNA MANO.

1. Posición de preparado: - Peso del cuerpo sobre la parte delantera de ambos pies. Raqueta apoyada en la mano izquierda (diestros) y apuntando al frente. - Pies separados algo más que la anchura de los hombros. 2. Empuñadura aconsejable: la Este de revés es la empuñadura aconsejable ya que favorece un impacto más sólido y un movimiento más rectilíneo. 3. Unidad de giro: salida del lado del golpe. Giro de hombros. Se arma el brazo. El cuerpo se sitúa de lado y se inicia el impulso de la raqueta hacia atrás. 4. Trayectoria de la raqueta hacia atrás: el movimiento del brazoraqueta hacia atrás describe un arco rectilíneo y al mismo tiempo los pies realizan los pasos necesarios para colocar al cuerpo de lado y a la distancia correcta de la pelota. El pie trasero para el impulso del cuerpo. 14

5. Trayectoria de la raqueta hacia adelante: recorrido rectilíneo y ascendente. El impulso de la raqueta hacia adelante. Se produce después de que el pie delantero amplíe el paso en dirección del cuerpo. 6. Transferencia del peso del cuerpo: los pies deben colocarse “alineados” de forma que el peso del cuerpo pueda transferirse hacia adelante para imprimir un impulso mayor a la pelota. De todas formas, en el revés, los pies se suelen cruzar ligeramente para conseguir un apoyo mayor que en la derecha. 7. El punto de impacto: en el golpe de revés, el impacto debe realizarse delante de la cadera adelantada pero más adelante que en el golpe de derecha. Muñeca ligeramente cerrada y firme. Cuerdas ligeramente abiertas. El brazo que no lleva la raqueta mantiene el equilibrio junto a la cadera retrasada. 8. Función del codo y la muñeca: en el momento del impacto, el brazo y el codo están totalmente extendidos y en posición más adelantada que para el golpe de derecha. La muñeca debe estar cerrada y mantener un ángulo de 120º con el puño de la raqueta. 9. Acompañamiento: el avance de la raqueta tras el impacto siempre debe hacerse hacia el lugar donde se desea enviar la pelota. Es aconsejable que sea amplio y fluido para garantizar un mayor impulso y un mejor control y profundidad de la trayectoria de la pelota. 10. Terminación: el golpe de revés plano termina con la raqueta a la altura de los ojos y frente al cuerpo y el brazo paralelo al suelo. Las rodillas deben avanzar pero sin elevarse ya que de esta forma, se consigue un golpe totalmente plano. 11. Recuperación tras el golpe: es fundamental recuperar el equilibrio lo antes posible para alcanzar el centro de la pista. Esta recuperación debe hacerse repartiendo el peso del cuerpo entre ambas piernas y según las distintas modalidades del juego de pies.

15

GOLPE DE REVÉS PLANO A DOS MANOS.

-

-

1. Posición de preparado: Peso del cuerpo sobre la parte delantera de ambos pies. Raqueta apoyada en la mano izquierda (diestros) y apuntando al frente. Pies separados algo más que la anchura de los hombros. La única diferencia con respecto al golpe de revés a 1 mano es que la mano izquierda (diestros) está más cerca del puño. 2. Empuñadura aconsejable: La mano dominante toma una empuñadura Continental y se coloca en la parte inferior del puño. La mano guía toma lo que se denomina una “Este de derecha” de zurdo (en los diestros) y se sitúa, junto a la mano dominante, encajando la eminencia hipotenar en el hueco que forma el vértice del pulgar e índice de la mando dominante. 3. Unidad de giro: salida con el pie del lado del golpe. Giro de hombros. El cuerpo se sitúa de lado y se inicia el impulso de la raqueta hacia atrás. El brazo guía se flexiona más que el brazo dominante. 4. Trayectoria de la raqueta hacia atrás: el movimiento de la raqueta hacia atrás describe un arco rectilíneo. En el punto más bajo de la trayectoria, la muñeca de la mano guía se abre y la de la mano dominante se cierra. Al mismo tiempo, los pies realizan los pasos para colocar al cuerpo a la distancia correcta de la pelota. El pie trasero para el impulso del cuerpo. 5. Trayectoria de la raqueta hacia adelante: recorrido rectilíneo y ascendente. El impulso de la raqueta hacia adelante se produce después de que el pie delantero amplía el paso en dirección del cuerpo. 6. Transferencia del peso del cuerpo: los pies deben colocarse “alineados” de forma que el peso del cuerpo pueda transferirse hacia adelante para imprimir un impulso mayor a la pelota.

16

7. El punto de impacto: más adelante de la cadera adelantada. Los hombros se sitúan de frente. 8. Función del codo y la muñeca: el codo del brazo guía y el del brazo dominante están totalmente extendidos en el momento del impacto. Ambas muñecas permanecen firmes. La muñeca de la mano guía está ligeramente abierta. Cuerdas ligeramente abiertas. 9. Acompañamiento: mano dominante y mano guía continúan el recorrido de la pelota al frente. 10. Terminación: con ambos brazos extendidos a la altura de los ojos, frente al cuerpo o hacia el lado contrario del golpe y con las cuerdas verticales al suelo. Las rodillas deben avanzar pero sin elevarse para que se consiga un golpe totalmente plano. No es aconsejable soltar la mano guía. 11. Recuperación tras el golpe: según las distintas modalidades de juego de pies.

EL SERVICIO PLANO.

-

-

-

1. Posición “preparado” empuñadura. Empuñadura Continental . Peso del cuerpo repartido entre ambos pies, separados aproximadamente el equivalente a la anchura de los hombros. El pie trasero paralelo a la línea de fondo y la punta del pie delantero en línea con el poste derecho de la red. Los hombros relajados. La cabeza de la raqueta apuntando al restador. El cuello de la raqueta apoyado en la mano izquierda. 2. Balanceo, hacia atrás. A partir de la situación de la raqueta apuntando al restador, ambos brazos descienden y ascienden juntos. La cabeza de la raqueta pasa cerca del pie derecho. El peso del cuerpo pasa al pie de atrás. 3. Elevación de la pelota y subida de raqueta. La mano·pelota se eleva, cuando está en línea con el muslo izquierdo, situando la pelota al frente del hombro derecho.

17

- El brazo·raqueta sube con las cuerdas orientadas hacia el suelo. El codo empieza a doblarse. - Se mantiene la muñeca relajada, distendiendo los tendones de los dedos de la mano·raqueta. - El peso del cuerpo va pasando al pie delantero. 4. Pausa. - La mano·pelota se mantiene elevada. - Se prepara el impulso de la cadera adelantándola. Se flexiona la rodilla delantera. Peso del cuerpo se va pasando al pie delantero. - El brazo empieza a flexionarse. (Último momento en que puede permitirse una pausa). 5. Bucle. - Se inicia el bucle de la raqueta por detrás de la espalda, llegando el brazo·raqueta a estar completamente flexionado. - La muñeca relajada facilita el máximo descenso del brazo·raqueta. - Se mantiene la vista por detrás de la pelota. - Brazo·raqueta asciende para impactar. - Brazo·raqueta empieza a descender. 6. Impacto. - El movimiento del brazo·raqueta se efectúa hacia arriba, ascendiendo al hombro derecho (diestros). - La punta de la raqueta, por la acción de la muñeca, se sitúa en el punto más alto frente al hombro derecho (diestros). - El peso del cuerpo se transfiere hacia adelante. - El impacto es casi plano. Altura de golpeo: cuando la pelota inicia su descenso. - El impacto izquierdo (diestros) choca con el estómago y controla la acción del lado derecho del cuerpo hacia adelante. 7. Acompañamiento. - Como resultado del golpe plano, el brazo efectúa la rotación adecuada y sigue recto hacia adelante. - Las cuerdas siguen la dirección de la pelota. - Se empieza a flexionar el cuerpo hacia adelante.

18

8. Terminación. - La raqueta continúa descendiendo hacia el lado izquierdo (diestros) del cuerpo. - El cuerpo queda en posición frontal. - Se cruzan ambos brazos.

VOLEA DE DERECHA PLANA.

-

-

-

1. Empuñadura aconsejable: la empuñadura aconsejada para la volea de derecha es la Continental y la Australiana, dependiendo de sí el jugador tiene más o menos fuerza en la muñeca. La cabeza de la raqueta se mantiene más alta y firme debido a esta empuñadura. 2. Posición de preparado. De frente a la red con la raqueta situada en el centro del cuerpo con la cabeza más alta que el mango. La mano izquierda (diestros) sujeta la raqueta por el cuello para que ésta quede situada a la altura de los ojos. El peso del cuerpo descansa sobre la parte delantera de ambos pies. Las rodillas están más flexionadas que en los golpes de fondo y los pies más separados. 3. Unidad de giro: los hombros y los pies hacia la pelota. Pero este giro es más hacia adelante que en los golpes de fondo ya que la volea es un golpe más de ataque. 4. Trayectoria del brazo hacia atrás. La cabeza de la raqueta se eleva y se sitúa a la altura de la cabeza (o más). La muñeca se mantiene firme y el codo permanece apuntando al suelo para poder flexionarse o extenderse según sea, la distancia hacia la pelota. El peso del cuerpo descansa sobre el pie trasero. El brazo no va excesivamente hacia atrás, se trata de un movimiento más recortado que en los golpes de fondo. 5. Trayectoria del brazo hacia adelante: su trayectoria es de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante. El pie atrasado pasa hacia adelante.

19

6. Transferencia del peso del cuerpo: los pies deben colocarse “alineados” igual que en los golpes de fondo. El peso del cuerpo pasa hacia adelante en el momento del impacto. 7. El punto de impacto: se produce muy delante del cuerpo y en el punto más alto de la trayectoria de la pelota. 8. Función del codo y la muñeca: en el momento del impacto, la muñeca permanece firme y el codo está delante del cuerpo. El brazo contrario mantiene el equilibrio y señala la dirección en la que viene la pelota. 9. Acompañamiento: el brazo y la raqueta apuntan en la dirección de la trayectoria de la pelota. El movimiento es hacia abajo y hacia adelante. 10. Terminación: la raqueta puede terminar a la altura de los ojos o ligeramente hacia el lado contrario. El brazo contrario acaba dirigiéndose hacia el tronco. 11. Recuperación tras el golpe: según variantes del juego de pies.

VOLEA DE REVÉS PLANA.

-

-

1. Empuñadura de revés plana: la empuñadura aconsejada para la volea de revés es la Continental. La cabeza de la raqueta se mantiene más alta y firme debido a esta empuñadura. 2. Posición de preparado: De frente a la red con la raqueta situada en el centro del cuerpo con la cabeza más alta que el mango. La mano izquierda sujeta la raqueta por el cuello para que ésta quede situada a la altura de los ojos. El peso del cuerpo descansa sobre la parte delantera de ambos pies. Las rodillas están más flexionadas que en los golpes de fondo y los pies más separados. 3. Unidad de giro: los hombros y los pies giran hacia la pelota. Pero este giro es más hacia adelante que en los golpes de fondo ya que la volea es un golpe más de ataque. 4. Trayectoria del brazo hacia atrás: La cabeza de la raqueta se eleva y se sitúa a la altura de la cabeza (o más). La muñeca se mantiene firme y el codo permanece apuntando al suelo para poder flexionarse según sea, la distancia la pelota. 20

- El peso del cuerpo descansa sobre el pie trasero. - El brazo no va excesivamente hacia atrás, se trata de un movimiento más recortado que en los golpes de fondo. 5. Trayectoria del brazo hacia adelante: su trayectoria es de arriba abajo y de atrás hacia adelante. El pie atrasado pasa hacia adelante. 6. Transferencia del peso del cuerpo: los pies deben colocarse “alineados” igual que en los golpes del impacto. 7. El punto de impacto: se produce muy adelante del cuerpo y en el punto más alto de la trayectoria de la pelota. La raqueta está con las cuerdas ligeramente abiertas. 8. Función del codo y la muñeca: en el momento del impacto, la muñeca permanece firme y el codo está delante del cuerpo. El brazo contrario mantiene el equilibrio. 9. Acompañamiento: el brazo y la raqueta apuntan en la dirección de la trayectoria de la pelota. El movimiento es hacia abajo y hacia adelante. 10. Terminación: la raqueta puede terminar a la altura de los ojos o ligeramente hacia el lado contrario. El brazo contrario acaba dirigiéndose hacia el tronco. 11. Recuperación tras el golpe: según las variantes del juego de pies.

EL REMATE PLANO.

-

1. Empuñadura aconsejable: la empuñadura más aconsejable es la Continental. 2. Posición de preparado: De frente a la red con la raqueta situada en el centro del cuerpo con la cabeza más alta que el mango. La mano que no empuña la raqueta, la sujeta por el cuello para que ésta quede situada a la altura de los ojos. El peso del cuerpo descansa sobre la parte delantera de ambos pies. Las rodillas están más flexionadas que en los golpes de fondo y los pies más separados.

21

¾ ¾ -

-

-

-

3. Unidad de giro: Los hombros y los pies giran hacia la pelota. El movimiento de los pies dependerá si se trata de una pelota: Corta: avanza el pie contrario al de la mano-raqueta. Larga: retrocede el pie del lado de la mano-raqueta. El cuerpo se coloca de lado a la red en una posición similar a la del servicio 4. Movimiento de la raqueta atrás: Es más recortado que en el servicio ya que no es necesario imprimir tanta fuerza y no se tiene mucho tiempo para efectuarlo. El codo del brazo·raqueta queda más bajo que en el servicio. Todo el peso del cuerpo se apoya en la pierna atrasada. Se inicia el bucle: movimiento de la cabeza de la raqueta por detrás de la espalda. 5. Elevación de la raqueta: La raqueta asciende para situarse en la zona del impacto. El hombro trasero se eleva mientras que el delantero desciende. El brazo libre se dirige hacia el pecho. Las rodillas y la espalda se proyectan hacia arriba. 6. Impacto: La cabeza de la raqueta se sitúa detrás de la pelota. El brazo·raqueta está totalmente extendido. El cuerpo está en su máxima extensión, se elevan los talones. El peso del cuerpo se transfiere hacia adelante. 7. Acompañamiento: La raqueta sigue la trayectoria de la pelota. El tronco cae hacia adelante. La pierna trasera hacia adelante y el peso del cuerpo se transfiere hacia adelante. 8. Terminación: La raqueta sigue descendiendo hacia el lado contrario del cuerpo. El cuerpo queda en posición frontal. Se cruzan ambos brazos.

22

Fase práctica. Adquirida una buena técnica, buscamos poner la pelota en los límites de la pista utilizando esa técnica ya aprendida. El alumno pasa de una fase en el que la bola le domina (siempre corre detrás de ella en las primeras fases de aprendizaje) a dominarla ( es él el que dirige lo que quiere hacer) Tipos de ejercicios: • Derecha y revés • Derecha, revés y una pelota corta • Derecha corta y dos voleas • Volea de derecha y volea de revés • Dos voleas y un remate • Servicio y un remate • Ejercicios combinados de golpes de fondo y red

Fase de competición* *. Nos referimos a la fase en la que los alumnos realizan ejercicios que parezcan situaciones reales de partido, de acorde al nivel de Iniciación. Aplicando los golpes aprendidos, realizamos ejercicios sencillos ajustados a situaciones reales. Por ejemplo, quién consigue acertar con un golpe de derecha en la zona marcada en la pista por el entrenador, quién consigue pasar la pelota más veces por encima de la red. Tipos de ejercicios: • Individuales • Por equipos • Ejercicios con puntuación

23

PROGRAMA DE TRABAJO DEL NIVEL DE INICIACIÓN.

OBJETIVOS GENERALES:

- Desarrollo de las capacidades psicomotoras básicas. - Diversión y familiarización con el deporte del tenis a través de los juegos. - Adquirir habilidades básicas con la raqueta y la pelota.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Aprendizaje de la técnica básica de golpeo de la derecha, revés y servicio planos. Introducción al conocimiento básico de la volea de derecha y revés y del remate. - Conocer y describir la pista y el equipamiento necesario.

OBJETIVOS OPERATIVOS:

- Obtener un determinado número de impactos raqueta-pelota. - Obtener un determinado número de bolas que superan la red. - Obtener un determinado número de saltos, lanzamientos y recepciones de la pelota, botes y rebotes, etc. En los test de evaluación se establecen los resultados a dichas pruebas.

OBTETIVOS TÉCNICOS.

1. Aprendizaje de los golpes básicos. • Derecha plana. • Revés plano. • Servicio plano. • Volea de derecha. • Iniciación a la Volea de revés y Remate. 2. Aprendizaje y fijación de las Empuñaduras propias para cada golpe. • Golpe de derecha: Este de derecha. • Golpe de revés: Este de revés. • Servicio: Este de derecha. • Volea de derecha: Este de derecha. • Cambio de Empuñadura de derecha y de revés.

24

3. Realización correcta de las fases de los golpes: • Preparación y armado: movimiento rectilíneo para los golpes de fondo y el servicio partido. • Avance: lineal por detrás de la pelota. • Impacto: delante y a la altura de la cintura. • Acompañamiento: manteniendo los cantos de la raqueta alineados. • Terminación: al frente y a la altura de los ojos en golpes de fondo y a la altura de la cintura en la volea. 4. Realización del Juego de pies básico. • Preparación: rodillas flexionadas en posición de espera. • Desplazamiento: unidad de giro, salida con el pie del golpe, a través de pasos cortos. • Acercamiento al impacto: con doble apoyo y pies alineados. • Recuperación, con pasos de flotación pues los desplazamientos son muy cortos. • Baile del tenis, a través de la música. • Juego de pies para el Servicio: levantar el talón. • Juego de pies para la Volea: “Volante”. 5. Progresiones metodológicas. • Se empieza a jugar en media pista. • Distintos tipos de pelota: esponja, S.T. y normal. • Sombras con hincapié en las fases de avance, impacto y acompañamiento. • Máquinas de pelota fija. • Pelota dejada caer por el profesor > pelota dejada caer por el propio alumno > pelota dejada caer por un compañero. • Pelota lanzada sin red por el profesor > pelota lanzada sin red por un alumno. • Pelota lanzada con red por el profesor > pelota lanzada con red por un alumno. • 1º preparación anticipada. 2º preparación de “pistolero”. 3º posición de espera normal.

25

• Peloteo con el profesor: 1º pelota de goma-espuma. > 2º pelota S.T. > 3º pelota normal. • Dedicar al revés el mismo tiempo que a la derecha. • Colocara cinta para familiarizarse con golpes a la altura de la cabeza. • Voleas: cogerla con la mano > volante > mano pegada a las cuerdas > por el cuello > por el puño. CONTENIDOS: Los contenidos que necesita conocer el alumno son los siguientes: - La pista: zonas, líneas y red. - La raqueta: partes. - Procedimiento y pasos para conseguir la técnica básica a través de los Fundamentos del Tenis.

26

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO NIVEL DE INICIACIÓN II.

OBJETIVOS GENERALES: -

Diversión y familiarización con el tenis. Adquirir una técnica básica. Mejora de las capacidades psicomotoras fundamentales. Formación educativa de los niños mediante los juegos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Mejora de la técnica básica de golpeo de la derecha, revés y servicio plano. - Introducción al conocimiento básico de la volea de derecha y revés y del remate. - Adaptación a la pista, red y pelotas reglamentarias.

OBJETIVOS OPERATIVOS.

- Dejarse caer la pelota y golpear 6 de cada 10 veces. - Conseguir un 60% de los golpes de derecha y revés desde 2ª progresión. - Golpear una pelota de derecha y una pelota de revés alternativamente. - Conseguir un 50% de aciertos de servicio. - Conseguir un 40% de aciertos de volea de derecha. - Conseguir impactar la pelota por encima de la cabeza en el remate. - Lanzar 10 veces una bola al aire y cogerla sin que caiga al suelo. - Lanzar la pelota por encima de la cabeza desde media pista llegando al fondo de la pista contraria.

27

OBJETIVOS TÉCNICOS: 1. Estabilización de los objetivos anteriores. 2. Desarrollo y aprendizaje de los golpes anteriores. • Derecha plana. • Revés plano. • Servicio plano. • Volea de derecha. • Remate. 3. Aprendizaje y fijación de las Empuñaduras propias de cada golpe. • Volea de derecha: Australiana. • Volea de revés: Continental. • Remate: Australiana. • Servicio: Australiana. 4. Realización y ampliación correcta de las fases de los golpes: • Inicio de la terminación para los golpes de fondo (“cámara TV”). Golpes de derecha y revés a dos manos. • Aparición de algo de péndulo en el servicio (“abrir la puerta”). • Aceleración de los golpes: lanzamiento de bolas a más ritmo de lo que pueden los alumnos. 5. Desarrollo y aprendizaje del Juego de pies básico. • Preparación. Concepto “el suelo quema”. • Conocimiento del juego de pies en la red. • Aumento del desplazamiento en el fondo. • Aproximación al “split”. • Recuperación con pasos de flotación. Ejemplo “la pareja feliz”. • Juego de pies para el servicio: pasar el pie trasero. 6. Progresiones metodológicas. • Se empieza a jugar entre la línea de servicio y la de fondo. • Pelota normal. • Voleas y remate: palma de la mano, recoger > palma de la mano, golpear >palma de la mano detrás de las cuerdas > mano por el cuello de la raqueta de frente > mano por el puño, de frente con paso del pie > completo.

28

• Juego de fondo: preparación anticipada, método “standard”posición de espera > gira > raqueta atrás y abajo > pasos, pasos, pasos > impacto > terminación > completo. • Servicio por encima de la cabeza: dinámico-manual (1º mano pelota, 2º mano raqueta); óculo-manual (los dos brazos a la vez).

29

Pueden ser: • 1 sesión de 1 h semanal con un máx. 6 alumnos por pista • 2 sesiones de 1 h semanales formados en grupos de 4 y 6 alumnos por pista • 3 sesiones de 1 h semanales con un máx. 6 alumnos por pista

30

Jesús Manteca Jurado Daniel Manteca Jurado

Temporada 2009-2010

31

Los golpes básicos los enseñamos en los niveles de Iniciación, ahora en un nivel más Avanzado, enseñamos los golpes especiales. b) Golpes especiales, de situación y variantes. 1. Golpes especiales: Se trata de golpes que son adaptaciones de los golpes básicos. - Globo: Golpe que se ejecuta siempre con una trayectoria elíptica o globeada. - Dejada: Golpe que bota muy cerca de la red, como si se “dejara caer” la pelota suavemente al otro lado de la red. - Bote-pronto: Golpe que se ejecuta inmediatamente después de que la pelota haya botado en el suelo. 2. Golpes de situación: Son aquellos que se producen por una situación determinada del juego. - Resto: Golpe que se ejecuta tras el bote de la pelota enviada como servicio. (También se le conoce como “devolución”). - Passing-shot: Golpe que se realiza tras el bote de la pelota y que tiene una trayectoria rasa que logra superar al contrario situado en la red. - Contra dejada: Dejada que se ejecuta como contestación a una dejada inmediatamente anterior realizada por el contrario.

32

ANÁLISIS DE LAS FASES DE LOS GOLPES ESPECIALES O DE SITUACIÓN. NIVEL AVANZADO.

EL GLOBO PLANO. Es aquel golpe que imprime a la pelota una trayectoria muy elevada o “globeada”, como indica su nombre, de forma que la pelota pasa por encima de la red a una altura mayor de la habitual. 1) Posición de espera y empuñadura: debido a que este golpe puede efectuarse tanto de derecha como de revés, son aconsejables las empuñaduras Estes. La posición de espera es la misma que en los golpes de fondo. 2) Terminación: la raqueta termina por encima de la cabeza del jugador con el brazo extendido según la altura y profundidad del golpe. Se mantiene el equilibrio del golpe. 3) Recuperación: igual a la descrita para los golpes de fondo de pista.

LA DEJADA.

Es aquel golpe que se ejecuta de forma muy suave y con mucho toque para que la pelota bote lo más cerca posible de la red dentro del campo del contrario. 1) Posición de espera y empuñadura: la posición de espera es similar a la de golpes de fondo. La empuñadura recomendable es la Este (según el lado del golpe) y la Continental. 2) Movimiento de la raqueta hacia atrás: la trayectoria de la raqueta hacia atrás es ascendente para simular un golpe completo aunque es más corta que en un golpe de fondo. El peso del cuerpo se pasa a la pierna trasera. 3) Movimiento de la raqueta hacia adelante: la trayectoria de la raqueta hacia adelante es descendente y con las cuerdas ligeramente abiertas. Este avance es lento y fluído para controlar la velocidad del golpe ya que no hay que olvidar que se trata de un golpe de toque.

33

4) Impacto: se produce delante del cuerpo. Es suave, con toque, como si se intentara amortiguar el golpe. Las cuerdas deben estar ligeramente abiertas, al igual que la muñeca. 5) Acompañamiento: es más rectilíneo que en los golpes de fondo, aunque la raqueta sigue parcialmente la trayectoria de la pelota. 6) Terminación: la raqueta acaba a la altura del pecho o del estómago en el centro del cuerpo (aunque depende del tipo de dejada). 7) Recuperación: es fundamental recuperar el equilibrio lo antes posible para alcanzar el centro de la pista. Esta recuperación debe hacerse repartiendo el peso del cuerpo entre ambas piernas y según las distintas modalidades del juego de pies que se han estudiado en los fundamentos técnicos.

EL RESTO.

Es aquel golpe que se utiliza para devolver el servicio del contrario. Siempre se ejecuta tras el bote de la pelota, pues de lo contrario sería una falta. El resto habitual es aquel resto plano, de derecha o revés, en posición de lado, ofensivo y en el que la trayectoria de la pelota es rectilínea. 1- Empuñadura y posición de espera: el tipo de empuñadura dependerá del lado en que el jugador está restando; si se encuentra en el lado derecho, y es diestro, será conveniente que utilice una Este de derecha, mientras que si se encuentra en el lado izquierdo deberá utilizar una Este de revés. También se puede utilizar una intermedia para golpear por ambos lados. La posición de espera es ligeramente distinta a la habitual para los golpes de fondo en los siguientes puntos: - De frente a la red o ligeramente en posición diagonal a la misma. - Piernas más separadas que la anchura de los hombros. - Rodillas más flexionadas y tronco más inclinado hacia adelante. - Raqueta en el centro del cuerpo con la cabeza más alta que las cuerdas. - Vista al frente y todo el peso del cuerpo apoyado en la zona delantera de los pies.

34

2- Movimiento anterior al servicio del contrario. Cuando el jugador que va a restar observe que el contrario ha lanzado la pelota al aire, debe realizar unos pasos hacia adelante para atacar el servicio de su oponente golpeando la pelota en su ascenso. Se trata de unos pasos o saltitos hacia adelante o sobre el mismo sitio. 3- Movimiento de la raqueta hacia atrás. Una vez que el contrario ha servido, el jugador debe reaccionar inmediatamente girando los hombros y el tronco en dirección a la trayectoria de la pelota. Esta unidad de giro debe ser mucho más rápida que en los golpes de fondo ya que la pelota suele tener mucha mayor velocidad.

4-

5-

6-

7-

El movimiento de la raqueta hacia atrás es más corto que en los golpes de fondo y se asemeja al movimiento para las voleas. Movimiento de raqueta hacia adelante. Su trayectoria es prácticamente rectilínea, al tiempo que la pierna contraria pasa hacia adelante para colocar el cuerpo de lado a la red. Este paso hacia adelante deberá ajustarse a la distancia entre el cuerpo y pelota. Impacto. Las características del impacto no varían con respecto a las de los golpes de fondo, aunque es ligeramente más adelantado. Acompañamiento y terminación. Sus características no varían con respecto a las de los golpes de fondo. Equilibrio. Para ejecutar un resto controlado y seguro, es básico que el jugador mantenga un equilibrio constante a lo largo de todo el golpe.

35

PROGRAMA DE TRABAJO DEL NIVEL AVANZADO.

OBJETIVOS GENERALES:

- Afianzamiento de las capacidades psicomotrices fundamentales de los alumnos. - Integración y participación del niño en el grupo. - Estabilizar la técnica básica, afianzando y refinando los golpes y movimientos. - Conocer las reglas básicas de juego para poder disputar un partido.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Afianzamiento y estabilización de la técnica básica de golpeo de la derecha, revés y servicio planos. - Mejora de la técnica básica de voleas y remate. - Controlar y dirigir los golpes hacia el otro lado de la red y que entre la pelota desde media pista. - Iniciarse en los cambios de empuñadura.

OBJETIVOS OPERATIVOS:

- Conseguir un 60% de aciertos en los golpes de derecha y revés desde 3ª progresión. - Golpear 6 bolas de derecha y revés alternativamente. - Conseguir un 60% de aciertos en el servicio dirigiendo la pelota a los cuadros correspondientes. - Conseguir un 50% de aciertos de voleas de derecha y revés. - Conseguir un 40% de aciertos de remate.

36

OBJETIVOS TÉCNICOS:

1. Estabilización de los golpes básicos anteriores. 2. Ejecución de golpes básicos. • Globo plano de derecha y de revés defensivo. • Dejada de derecha y de revés. • Resto básico y de bloqueo (proporción de 3 a 1) de derecha y de revés. • Remate con bote. 3. Aprendizaje y desarrollo de las empuñaduras propias de cada golpe (juego de fondo y red). • Servicio: Continental. • Voleas: Continental. • Remate: Continental. • Globo plano: empuñaduras Este. • Dejada: empuñaduras Este. • Resto: empuñaduras Este. • Derecha: empuñadura Semioeste. • Combinar empuñaduras de fondo y red. 4. Realización y ampliación de las fases de los golpes. • Preparación semicircular (“bucle”) sobre todo en la derecha. • Péndulo completo en el servicio. 5. Desarrollo y aprendizaje del juego de pies básico. • Juego de pies para el resto. • Llegar a la dejada. • Juego de pies para el servicio. Saltar, despegarse del suelo. • Juego de pies en la red: no dar paso extra en las voleas. 6. Progresiones metodológicas. • Se empieza a jugar desde la línea de fondo. • Pelota normal. • Estrategia de enseñanza: global con polarización de la atención. • Juego de fondo: “método del mounstro”.

37

Jesús Manteca Jurado Temporada

Daniel Manteca Jurado 2009 - 2010

38

Una vez conocida la técnica de los golpes básicos, los alumnos son capaces de pelotear sin ayuda del entrenador.

• Introducción de los golpes con efectos en el tenis. Los alumnos ya dominan los golpes básicos con el efecto plano y ahora aprenden los otros dos efectos: cortado y liftado. • Dominio de los golpes especiales: dejada, globo y resto • Primeros conceptos en la utilización de la táctica y sus variantes: ofensiva, defensiva y conservadora. • Creación progresiva de un estilo propio de juego por parte del alumno y consecuentemente de lo que llamamos: un patrón de juego.

• Utilización de las empuñaduras necesarias para el dominio de los golpes liftado y cortado. • Mayor intensidad de trabajo y menos volumen buscando que el alumno progrese de una forma más específica. • Mayor profesionalización en todos los entrenamientos en pista: técnicos, tácticos y también fuera de la pista: preparación física, psicología, etc.

Se siguen las mismas pautas que en otros niveles. En función del nivel técnico, táctico, físico se determinan los grupos para trabajar.

39

Se siguen los mismos criterios que en los niveles de Iniciación pero debemos tener cuidado en cuanto a la intensidad de trabajo porque la morfología de los alumnos es diferente. Puede haber chicos muy desarrollados físicamente y otros que están en plena fase de crecimiento. Especial atención en el trabajo de preparación física, pues en este nivel se realizan aspectos específicos como el juego de pies, coordinación del cuerpo con la raqueta, balance del peso del cuerpo en el momento de ejecutar el golpe y las empuñaduras. En el aspecto táctico buscamos una estrategia a la hora de jugar un punto, para afrontar un partido, para buscar los puntos débiles del contrario, etc. Fase técnica Buscamos consolidar la técnica que han adquirido los alumnos y tenemos que estar atentos a los que quieren sustituir su técnica por la fuerza física que han desarrollado. Tipos de ejercicios: • Explicación, demostración, práctica y corrección de los golpes con efectos y aplicación de estos efectos a los golpes especiales. • Utilización del video para que el alumno se pueda ver (él mismo) y, después estudiar los posibles errores y su posterior corrección.

40

ANÁLISIS DE LAS FASES DE LOS GOLPES CON EFECTO. NIVEL DE PERFECCIONAMIENTO I-II.

GOLPE DE DERECHA CON EFECTO CORTADO. Es aquel golpe de derecha que se ejecuta con un efecto de retroceso sobre la pelota. 1) Posición de preparado: - Peso del cuerpo sobre la parte delantera de ambos pies. Raqueta apoyada en la mano izquierda (diestros) y apuntando al frente. - Pies separados algo más que la anchura de los hombros. 2) Empuñadura: la empuñadura aconsejable es la Australiana aunque se puede utilizar la Este de Derecha. 3) Unidad de giro: salida con el pie del lado del golpe. Giro de hombros. Se arma el brazo. El cuerpo se sitúa de lado y se inicia el impulso de la raqueta hacia atrás. 4) Trayectoria de la raqueta hacia atrás: es básicamente igual al del golpe plano en su fase preparatoria, sólo que la raqueta atrás se sitúa más elevada antes de avanzar. No es necesario que las rodillas estén tan flexionadas como para el golpe plano. Al ser un golpe de características defensivas, el pie delantero se adelante con anterioridad, por lo que la transferencia del peso del cuerpo se verá reducida. 5) Trayectoria de la raqueta hacia adelante: la raqueta al avanzar, describe en el espacio una curva reducida desde el punto más alto del arco. Entonces, desciende y avanza hacia el impacto. 6) El punto de impacto: la pelota debe ser golpeada en su fase ascendente, aprovechando así la energía del impulso del contrario. El lugar óptimo de impacto se encuentra delante del cuerpo entre el estómago y los hombros. Brazo izquierdo mantiene el equilibrio junto al cuerpo.

41

7) Las articulaciones del codo y muñeca: durante el impacto, el codo debe mantenerse firme y la muñeca más alta y ligeramente abierta que en el golpe plano básico. 8) Acompañamiento: al haberse producido un impacto descendente y hacia adelante, se puede apreciar que la raqueta tiende a seguir la trayectoria de la pelota con las cuerdas abiertas. 9) Terminación: el brazo-raqueta termina sobre el hombro contrario. El brazo libre se mantiene a la misma altura que el brazo-raqueta. 10) Recuperación: es fundamental recuperar el equilibrio lo antes posible para alcanzar el centro de la pista. Esta recuperación debe hacerse repartiendo el peso del cuerpo entre ambas piernas y según las distintas modalidades del juego de pies que se han estudiado en los fundamentos técnicos.

42

GOLPE DE DERECHA CON EFECTO LIFTADO. Es aquel golpe de derecha que se ejecuta con un efecto de avance sobre la pelota. 1) Posición de preparado: - Peso del cuerpo sobre la parte delantera de ambos pies. Raqueta apoyada en la mano izquierda (diestros) y apuntando al frente. - Pies separados algo más que la anchura de los hombros. 2) Empuñadura: la empuñadura aconsejable es la Semi-Oeste de derecha. La posición de espera es la misma que para la derecha plana. 3) Unidad de giro: salida con el pie del lado del golpe. Giro de hombros. Se arma el brazo. El cuerpo se sitúa de lado y se inicia el impulso de la raqueta hacia atrás. 4) Trayectoria de la raqueta hacia atrás: es prácticamente igual al de la derecha plana aunque es recomendable una mayor amplitud de bucle en la zona del “arco superior” para que la cabeza de la raqueta tenga una mayor aceleración. Se acentúa la flexión de rodillas. 5) Trayectoria de la raqueta hacia adelante: una vez que la raqueta ha alcanzado el punto más bajo del arco inferior, comienza su trayectoria ascendente hacia adelante. Generalmente, la raqueta comienza a elevarse cuando se encuentra a unos 20 cm por debajo de la altura del impacto. En este punto, la muñeca se relaja para acelerar más la cabeza de raqueta. 6) El punto de impacto: se produce delante de la cadera delantera. Las cuerdas avanzan y ascienden pero siempre verticales al suelo. 7) Las articulaciones del codo y la muñeca: durante el impacto, el codo debe mantenerse firme y la muñeca debe estar firme y ligeramente más cerrada que en el golpe plano. 8) Acompañamiento: la raqueta asciende hacia el lado contrario del golpe. Tras el impacto, se tiende a cerrar la muñeca.

43

9) Terminación: el peso del cuerpo se transfiere totalmente hacia delante y el brazo-raqueta puede acabar casi envolviendo el cuello del jugador. 10) Recuperación: es fundamental recuperar el equilibrio lo antes posible para alcanzar el centro de la pista. Esta recuperación debe hacerse repartiendo el peso del cuerpo entre ambas piernas y según las distintas modalidades del juego de pies que se han estudiado en los fundamentos técnicos.

VARIANTE “SOBRE-LIFTADA”. Las diferencias con la derecha liftada son las siguientes: - La cabeza de la raqueta desciende ligeramente en el punto más bajo del arco inferior. - La raqueta sube de forma más vertical y con mayor velocidad. - Las terminaciones pueden ser: bien hacia el hombro contrario o bien hacia arriba con el brazo más extendido. - La pelota adquiere un efecto liftado mayor que en el golpe liftado habitual.

44

GOLPE DE REVÉS CON EFECTO CORTADO. 1) Posición de preparado: - Peso del cuerpo sobre la parte delantera de ambos pies. Raqueta apoyada en la mano izquierda (diestros) y apuntando al frente. - Pies separados algo más que la anchura de los hombros. 2) Empuñadura: la empuñadura aconsejable es la Continental. 3) Unidad de giro: salida del lado del golpe. Giro de hombros. Se arma el brazo. El cuerpo se sitúa de lado y se inicia el impulso de la raqueta hacia atrás. 4) Trayectoria de la raqueta hacia atrás: es básicamente igual al del golpe plano en su fase preparatoria, sólo que la raqueta atrás se sitúa más elevada en el punto superior del Arco para avanzar. No es necesario flexionar las rodillas tanto como en el golpe plano. Al ser un golpe de características defensivas, el pie delantero se adelanta con anterioridad, por lo que la transferencia del peso del cuerpo quedará reducida. 5) Trayectoria de la raqueta hacia adelante: la raqueta al avanzar, describe en el espacio una curva reducida desde el punto más alto del Arco. Entonces desciende y avanza para el impacto. 6) El punto de impacto: la pelota debe ser golpeada en su fase ascendente, aprovechando así la energía del impulso del contrario. El lugar óptimo de impacto se encuentra delante del cuerpo entre el estómago y el pecho. El brazo libre se acerca al cuerpo. 7) Las articulaciones del codo y la muñeca: durante el impacto, el brazo permanece prácticamente extendido, debiendo fijarse el codo con firmeza, y la muñeca más alta y más cerrada. 8) Acompañamiento: al haberse producido un impacto descendente y hacia adelante, se observa que la raqueta tiende a seguir la trayectoria de la pelota con las cuerdas abiertas. 9) Terminación: el brazo-raqueta termina hacia la derecha del cuerpo, sin que éste haya girado hacia adelante. El brazo contrario permanece completamente opuesto par guardar el equilibrio. 10) Recuperación: es fundamental recuperar el equilibrio lo antes posible para alcanzar el centro de la pista. Como en la derecha.

45

GOLPE DE REVÉS CON EFECTO LIFTADO. Es aquel golpe de revés que se ejecuta con un efecto de avance sobre la pelota. 1) Posición de preparado: - Peso del cuerpo sobre la parte delantera de ambos pies. Raqueta apoyada en la mano izquierda (diestros) y apuntando el frente. - Pies separados algo más que la anchura de los hombros. 2) Empuñadura: la empuñadura aconsejable es la Semi-Oeste de revés o la Este de revés. La posición de espera es la misma que para la derecha plana. 3) Unidad de giro: salida del lado del golpe. Giro de hombros. Se arma el brazo. El cuerpo se sitúa de lado y se inicia el impulso de la raqueta hacia atrás. 4) Trayectoria de la raqueta hacia atrás: es prácticamente igual a la del revés plano aunque es recomendable una mayor amplitud del bucle en la zona del “Arco superior” para que la cabeza de la raqueta tenga una mayor aceleración. De todas formas, el bucle no suele ser tan amplio como en la derecha. Se acentúa la flexión de rodillas. 5) Trayectoria de la raqueta hacia adelante: una vez que la raqueta ha alcanzado el punto más bajo del arco inferior comienza su trayectoria ascendente hacia adelante. Generalmente, la raqueta comienza a elevarse cuando se encuentra a unos 200 cm por debajo de la altura del impacto. En este punto, la muñeca se relaja para acelerar más la cabeza de raqueta. 6) El punto de impacto: se produce delante de la cadera delantera (más adelante). Las cuerdas avanzan y ascienden pero siempre verticales al suelo. El brazo izquierdo actúa de forma contraria al derecho para dar más impulso y mantener el equilibrio. 7) Las articulaciones del codo y la muñeca: durante el impacto, el codo debe mantenerse firme y la muñeca debe estar firme y ligeramente más cerrada que en el golpe plano.

46

8) Acompañamiento: la raqueta asciende hacia el lado contrario del golpe. Tras el impacto, se tiende a abrir. 9) Terminación: el peso del cuerpo se transfiere totalmente hacia delante y el brazo-raqueta puede abarcar casi totalmente extendido y hacia adelante. 10) Recuperación: es fundamental recuperar el equilibrio lo antes posible para alcanzar el centro de la pista. Esta recuperación debe hacerse repartiendo el peso del cuerpo entre ambas piernas y según las distintas modalidades del juego de pies.

VARIANTE “SOBRE-LIFTADA”. Las diferencias con el revés liftado son las siguientes: - La cabeza de la raqueta desciende ligeramente en el punto más bajo del arco inferior. - La raqueta sube de forma más vertical y con mayor velocidad. - Las terminaciones pueden ser: bien hacia el hombro contrario o bien hacia arriba con el brazo más extendido. - La pelota adquiere un efecto liftado mayor que en el golpe liftado habitual.

47

EL SERVICIO CON EFECTO CORTADO. 1) Posición de preparado y empuñadura: - Empuñadura Continental. - Peso del cuerpo repartido entre ambos pies, separados el equivalente aproximado de la anchura de los hombros. Posición básica de pies. - La raqueta apunta al restador. Los hombros relajados. La mano izquierda (diestros) sujeta el cuello de la raqueta. 2) Balanceo hacia atrás. - A partir de la situación de la raqueta apuntando al restador, ambos brazos descienden y ascienden juntos. - La cabeza de la raqueta pasa cerca del pie trasero. - El peso del cuerpo se traslada al pie trasero. 3) Elevación de bola y subida de raqueta. - La mano pelota se eleva por el lado derecho después de haber girado los hombros. La bola se sitúa al lado derecho y algo adelantada. - El brazo·raqueta sube con las cuerdas orientadas hacia el suelo. El codo empieza a doblarse. - El peso del cuerpo va pasando al pie de atrás. - Se mantiene la muñeca relajada, aflojando los tendones de la mano raqueta. 4) Pausa. - La mano.raqueta se mantiene elevada. - Se acentúa el impulso de rotación de hombros y flexión de rodillas. Peso del cuerpo se va pasando al pie delantero. - El brazo·raqueta empieza a flexionarse ( es el último momento en que puede permitirse una pausa). 5) Bucle. - Se inicia el bucle de la raqueta por detrás de la espalda, llegando el brazo raqueta a estar completamente flexionado. - La muñeca relajada facilita el máximo descenso del brazo raqueta. - Brazo raqueta asciende para impactar. - Brazo pelota comienza a descender. - Se mantiene la vista por el lado de la pelota.

48

6) Impacto. - El movimiento del brazo raqueta se efectúa hacia arriba golpeando a la bola por su parte derecha. - El impacto sucede algo más abajo que en el servicio plano: cuando la bola se ha detenido. - El peso del cuerpo se transfiere hacia adelante acentuando la velocidad de rotación hombro·cadera. - El brazo izquierdo (diestros) choca con el estómago y controla la rotación del lado derecho del cuerpo hacia adelante. - Se busca el máximo impulso hacia arriba del cuerpo. 7) Acompañamiento. - El brazo·raqueta se dirige hacia el lado derecho en primer lugar y, posteriormente, hacia la izquierda. - Continua la rotación y avance del cuerpo. - Se empieza a flexionar el cuerpo hacia adelante. 8) Terminación. - La raqueta continúa descendiendo hacia el lado izquierdo. - El cuerpo queda en posición frontal. El brazo·izquierdo alcanza con anterioridad la cadera izquierda, sin que lleguen a cruzarse ambos brazos.

49

EL SERVICIO CON EFECTO LIFTADO. 1) Posición de preparado y empuñadura: - Empuñadura Continental, ligeramente de revés. - Peso del cuerpo repartido entre ambos pies, separados el equivalente aproximado a la anchura de los hombros. El pie trasero más retrasado y hacia la izquierda, para permitir una mayor rotación del cuerpo. - La raqueta apunta al restador, aunque con la empuñadura de revés se apunta más al lado izquierdo. - Los hombros relajados. - La mano izquierda sujeta el cuello de la raqueta. 2) Balanceo hacia atrás. - A partir de la situación de raqueta preparada, ambos brazos descienden y ascienden juntos. - La cabeza de la raqueta pasa cerca del pie derecho. - El peso del cuerpo se transfiere al pie trasero. 3) Elevación de bola y subida de raqueta. - La mano pelota se eleva por el lado derecho después de haber girado los hombros. La bola se sitúa al lado izquierdo y algo retrasada. - El brazo raqueta sube con las cuerdas orientadas hacia el suelo. El codo empieza a doblarse. - El peso del cuerpo va pasando al pie de atrás. 4) Pausa. - La mano·pelota se mantiene elevada. - Se acentúa el arqueo de la espalda. - El brazo·raqueta empieza a flexionarse (último momento en el que puede permitirse una pausa). 5) Bucle. - Se inicia el bucle de la raqueta por detrás de la espalda, llegando el brazo raqueta a estar completamente flexionado. - La muñeca relajada permite el máximo descenso del brazo raqueta. - Se mantiene la vista por debajo de la pelota. - Brazo raqueta asciende para impactar. - Brazo pelota comienza a descender.

50

6) Impacto. - El movimiento del brazo raqueta se efectúa hacia arriba, entrando a la bola por su parte izquierda. - El impacto sucede cuando la bola desciende algo más que en el servicio plano y así facilitar la producción de efecto. - El peso del cuerpo se transfiere primero hacia arriba acentuando los impulsos. - El brazo izquierdo choca con el estómago. 7) Acompañamiento. - El brazo·raqueta se dirige hacia el lado derecho en primer lugar y, posteriormente, hacia la izquierda. - Se amplía el movimiento hacia arriba y hacia afuera del brazo raqueta. - El pie izquierdo puede quedar en el aire como consecuencia del impulso hacia arriba, como reacción y equilibrio. - Se empieza a flexionar el cuerpo hacia adelante. 8) Terminación. - El brazo·raqueta permanece al lado de la rodilla izquierda, sin que ambos brazos lleguen a cruzarse. - El cuerpo queda en posición frontal.

51

EL BOTE-PRONTO. Es aquel golpe en el que se impacta a la pelota inmediatamente después de que haya botado en el suelo. 1) Posición de espera y empuñadura. La empuñadura recomendable es la Este (según el lado del golpe) o Continental. La posición de espera difiere con respecto a la de los golpes de fondo o red ya que, el cuerpo está mucho más flexionado hacia adelante. 2) Movimiento de la raqueta hacia atrás. - El jugador debe efectuar la unidad de giro y colocarse de lado a la pelota con la pierna atrasada totalmente flexionada de forma que la rodilla roce prácticamente el suelo y todo el peso del cuerpo se apoye en la pierna trasera. La pierna delantera se flexiona menos. - El movimiento de la raqueta hacia atrás es más rectilíneo que en los golpes de fondo pero descendente para colocarse detrás de la zona donde ha de botar la pelota. 3) Trayectoria de la raqueta hacia adelante. - La trayectoria de la raqueta hacia adelante es ascendente con las cuerdas cerradas, verticales o abiertas, según la zona de la pista en la que se juega el golpe. El peso del cuerpo se transfiere a la pierna trasera. 4) Impacto. - Debe producirse delante del cuerpo y de la pierna adelantada. Es fundamental que la raqueta contacte con la pelota inmediatamente después de que ésta haya tocado en la pista, es decir, que la zona de impacto será a la altura del tobillo de la pierna adelantada. Las cuerdas están verticales. - El jugador debe mantener la vista fija en el punto de bote de la pelota en el suelo para que el impacto sea lo más nítido posible. - Se trata de un golpe de toque.

52

5) Acompañamiento. - La raqueta asciende y sigue la trayectoria de la pelota. El peso del cuerpo se pasa totalmente a la pierna delantera, las rodillas se extienden progresivamente. 6) Terminación. - La raqueta termina delante del cuerpo con la cabeza más alta que la zona de impacto. - La extensión de las rodillas y el paso del peso del cuerpo hacia adelante debe hacerse de forma muy suave para evitar que la pelota se eleve con exceso. 7) Recuperación: se trata de un golpe que se juega prácticamente en movimiento. Su juego de pies es similar al de la subida a la red. Tras este golpe, al no ser definitivo, el jugador debe decidir, bien por seguir avanzando, bien por retroceder hacia el fondo de la pista. Ambos movimientos han de realizarse según las técnicas de desplazamiento ya conocidas.

53

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DEL NIVEL DE PERFECCIONAMIENTO –1.

OBJETIVOS GENERALES:

- Adquisición de una disciplina deportiva. - Dominar la técnica de los golpes obteniendo un control de las situaciones de juego. - Iniciarse en la táctica básica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Afianzamiento del equilibrio en el golpeo. - Dominio de los golpes de derecha, revés y servicio entre 4ª y 5ª progresión. - Conocimiento y aplicación de las tácticas básicas (teoría del semáforo, bisectriz, etc.). - Dominio y automatización de los cambios de empuñadura en el intercambio derecha-revés. - Adaptación a la empuñadura Continental en el servicio. - Aumento del ritmo de peloteo. - Combinar diferentes golpes en jugadas preparadas. - Inicio de pequeñas competiciones de grupo e individuales. - Mejora de la anticipación. - Aprendizaje de la técnica de los golpes especiales y las subidas a la red.

OBJETIVOS OPERATIVOS:

- Obtener un 60% de aciertos de derecha, revés y servicio desde 4ª progresión con dianas medias. - Obtener un 50% de aciertos de derecha, revés y servicio con dianas medias. - Obtener un 60% de aciertos de voleas y remate desde 4ª o 5ª progresión de lanzamiento del profesor (alumnos en 1ª progresión).

54

OBJETIVOS TÉCNICOS. 1. Estabilización de los objetivos anteriores. 2. Ejecución de golpes nuevos. • Derecha liftada. • Servicio cortado. 3. Aprendizaje de las Empuñaduras propias de cada golpe. • Derecha liftada: empuñadura Semioeste de derecha. • Servicio cortado: empuñadura continental. 4. Perfeccionamiento de las fases de los golpes. • En el servicio, mejora de la foto y los impulsos propios de cada efecto. • Aumentar el “toque” ping-pong en dobles, solo en el cuadro de servicio. • Liftar con rueda de bicicleta, liftar de volea. 5. Mejora del juego de pies. • Buen acercamiento a la pelota. • Servicio con impulsos. • Pegar y pasar tras cada golpe. • Split y entrada en el resto. • Transición a la red correcta. • Desplazamiento lateral: pasos laterales y a la voz de “ya” correr a golpear. • Desplazamiento hacia atrás cuando te hacen retroceder. • Desplazamiento hacia dentro de la pista. • Servicio: con impulsos, “pasito americano”. • Red: juego de pies de “competición”. • Remate: juego “jugador francés”. 6. Progresiones metodológicas. • Método de enseñanza con estrategia de polarización de la atención. • Se jugará desde la línea de fondo. • Pelota normal. • Competiciones: rankings, por equipos, etc.

55

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE NIVEL DE PERFECCIONAMIENTO –2.

OBJETIVOS GENERALES: -

Diversión con el tenis. Adquirir una Técnica consolidada. Mejora de las cualidades físicas básicas y complementarias. Formación educativa de los jóvenes mediante el entrenamiento y el inicio a la competición organizada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Aprendizaje de la técnica básica de golpeo de los golpes con efecto, especiales y de situación. - Introducción a los principios básicos del tenis. - Adaptación a la situación del inicio a la competición.

OBJETIVOS OPERATIVOS: -

Lograr un 60% de efectividad en el primer servicio plano. Lograr un 70% de efectividad en el segundo servicio liftado. Conseguir un 70% de control en el juego de fondo con efecto. Conseguir un 60% de efectividad en la transición fondo-volea. Plantear la táctica de todos los partidos de individuales que dispute. - Disputar un mínimo de 10 torneos de competición.

OBJETIVOS TÉCNICO-TACTICOS:

1. Estabilización de los objetivos anteriores. 2. Ejecución de golpes nuevos. • Derecha cortada. • Golpe de aproximación. • Bote-pronto. • Revés liftado.

56

3. Aprendizaje de las empuñaduras propias de cada golpe. • Derecha cortada: Continental. • Subidas de derecha o revés: Continental. • Bote-pronto: Continental. • Revés liftado: Semioeste. 4. Realización correcta de las fases de los golpes. • Introducción a las posiciones semiabiertas. 5. Mejora del juego de pies. • Servicio con impulsos (juntando pies o desde lejos). • Introducción a los dobles ritmos. • Introducción al paso de tango o carioca. • Resto con apoyo del pie de fuerza. • Subidas: “pisotón”, “paso de tango”. 6. Progresiones metodológicas. • Método de enseñanza con estrategia de polarización de la atención. • Se jugará desde la línea de fondo. • Pelota normal. • Competiciones: de universidad, por equipos, rankings. • Reglamento del tenis: clasificaciones, casos particulares, etc. 7. Tácticos. • Principios tácticos básicos para individuales. • Principios tácticos básicos para dobles. • Fases de juego tácticas. • Situaciones de juego tácticas. • Tipos de golpe desde el punto de vista táctico. • Planteamiento básico de la táctica para un partido. 8. De competición. • Partidos individuales. • Partidos de dobles. 9. Complementarios. • Reglas del tenis. • Reglamento de las competiciones. • Código de conducta. • Cuidado y preparación del material y las instalaciones. 57

Fase con ayuda individual. Debemos mantener sincronía entre todos los componentes del grupo de jugadores, sin dejar de lado ninguno de ellos, hacer que se tengan respeto. Tipos de ejercicios. • Entrenador trabaja con los alumnos • Jugadores trabajan entre ellos Fase práctica. Es una fase en la que el entrenador trabaja aspectos específicos de cada jugador. • Utiliza cubos para mejorar un determinado golpe • Utiliza cubos para mejorar una determinada jugada Fase de competición. Se trabajan situaciones reales de juego a la vez que el aspecto táctico. Tipos de ejercicios • Juegos con servicio y resto • Juegos con derecha liftada • Juegos con revés liftado • Juego con revés cortado. Muy utilizado en situaciones reales como golpe de aproximación a la red, estrategia de partido y resto de bloqueo • Juego con voleas de derecha y revés • Juegos con remate

Se realizan dentro de la Escuela para buscar el espíritu competitivo de cada jugador.

Se dispone de un servicio de encordado de raquetas.

• 3 sesiones de 2 h (incluida la preparación física) / semanales • 2 sesiones de 2 h (incluida la preparación física) / semanales 58

Jesús Manteca Jurado Temporada

Daniel Manteca Jurado 2009 - 2010

59

Los entrenamientos dan comienzo al inicio del curso escolar. Los alumnos de la escuela de tenis pueden hacer uso de las instalaciones deportivas atendiendo a los horarios de los entrenamientos.

El objetivo de la escuela es ofrecer entrenamientos serios y profesionales para jugadores jóvenes que están atraídos por el tenis y la competición sin interrumpir su curso académico. El horario de los entrenamientos ha sido estudiado para que los alumnos pierdan el menor tiempo posible, realicen un buen trabajo y dispongan de al menos tres horas diarias para estudiar.

Para poder realizar una programación seria, la escuela da por supuesto que el alumno permanezca toda la temporada, es decir 12 meses. Es fundamental que el alumno se sienta cómodo con su entrenador y con el trabajo que está realizando. Estos dos aspectos hay que cuidarlos mucho puesto que de ellos depende la evolución de los jóvenes. Los cambios repentinos en los sistemas de entrenamiento, horarios y técnicos suelen tener consecuencias negativas para todos los jugadores, sea cual sea su edad y nivel. Es importante seguir una misma línea de trabajo durante toda la temporada. Por estos motivos, la escuela de tenis siempre insiste, partiendo de un trabajo serio y profesional, en el compromiso adquirido del jugador con la misma a permanecer una temporada completa. Es fundamental que el jugador deposite su confianza en el entrenador y los resultados obtenidos en una temporada serán muy satisfactorios.

60

La temporada completa se estructura del siguiente modo: 1- Periodo de adaptación. El mes de Septiembre se considera el periodo de adaptación del jugador al nuevo sistema, entrenadores y compañeros. 2- Octubre, Noviembre y Diciembre. En este periodo, el objetivo prioritario es enseñar, trabajar y dominar todos los golpes fundamentales del tenis. 3- Enero, Febrero y Marzo. En este tercer periodo continuamos trabajando los golpes fundamentales y además vamos introduciendo sistemas reales de juego. 4- Abril, Mayo y Junio. Esta etapa está dedicada a situaciones reales de juego, sets, partidos, etc. 5- Cursos de verano. Julio. En estos cursos, los jugadores además de realizar entrenamientos diarios, participan en torneos y tendrán otras actividades alternativas (inglés, natación).

Curso de verano en la Escuela.

Durante todo el mes de Julio se ofrecen cursos de verano en los que los jugadores pueden realizar las siguientes actividades: • Entrenamientos intensivos de tenis. • Preparación física. • Actividades alternativas.

61

La escuela ofrece un área de psicología cuyos objetivos se centran en el entendimiento de las habilidades psicológicas básicas y en el apoyo al deportista en temas colaterales al rendimiento deportivo del jugador como puede ser la organización del tiempo fuera de los entrenamientos y sobre todo, su predisposición al estudio. Desde esta escuela nos parece fundamental que nuestros tenistas tengan un equilibrio psicológico en cuanto a su comportamiento y actitud en pista sin descuidar el tema académico que consideramos de vital importancia para el desarrollo íntegro del deportista. La parte psicológica se trata en periodos de dos sesiones al mes y contamos con Oscar Lorenzo y otros profesionales de la materia. Oscar Lorenzo García Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Master en Psicología del Deporte por la UAM. Monitor Nacional de Tenis por la ENMT. Descripción de los trabajos: 1- Dos sesiones al mes, de una hora de duración y de trabajo colectivo. Aula y en pista. 2- Elaboración de análisis de informes y test de rendimiento psicológico deportivo. 3- Asesoramiento en el tema académico haciendo un seguimiento individualizado de las horas dedicadas al estudio, así como de un control del rendimiento obtenido en cada una de las evaluaciones. 4- Una reunión mensual con el cuerpo técnico para comentar la evolución de cada uno de los jugadores.

62

A todos los alumnos se les planifica y se les entregan por escrito las competiciones en las que tiene que participar a lo largo del año. Los padres tienen la misión de colaborar con los jugadores para que puedan participar en los torneos. La escuela realiza un seguimiento en la medida de lo posible. Si la escuela organiza una salida programada para competir (cursos especiales de verano, Semana Santa, etc) hay un entrenador plenamente dedicado para realizar la labor de desplazamientos a torneos, seguimiento de los jugadores, comidas, etc. El presupuesto de este tipo de salidas se presentará por escrito con suficiente tiempo de antelación.

La escuela dispondrá de servicio de encordado de raquetas para todos los alumnos. Además, facilitaremos material de primera calidad con importantes descuentos.

Los entrenamientos están dirigidos por Jesús Manteca y Daniel Manteca y algunos de nuestros técnicos. Somos Entrenador y Profesor Nacional de Tenis titulados por la E.N.M.T(Escuela Nacional de Maestría de Tenis), respectivamente. PREPARACIÓN FÍSICA. El programa de preparación física está dirigido por: Daniel Manteca, licenciado en I.N.E.F. Cada jugador contará con un programa de trabajo diseñado a su medida con el objetivo de alcanzar el máximo rendimiento.

63

El objetivo de estas actividades es promocionar el tenis desde los niveles más bajos, potenciar el tenis a los más pequeños, etc.

La escuela de pre-competición funciona de Lunes a Viernes en dos sesiones. La franja horaria es: 16-20 h. • 2 h de pista + ½ de P.Física de Lunes a Viernes • 2 h de pista + ½ de P. Física 3 días a la semana

64

Progresión de las metodologías. La progresión correcta para una serie de ejercicios, en cualquiera de los niveles en que vayamos a trabajar, es la siguiente: 1. 2. 3. 4.

Cubos o cestas. Peloteo del profesor con los alumnos. Peloteo de los alumnos con ayuda del profesor. Peloteo de los alumnos.

Progresiones generales.

Además, podemos considerar una serie de progresiones generales que están relacionadas con elementos tanto técnicos como tácticos y se refieren a características del golpe y trayectorias de la pelota. Estas progresiones pueden y deben aplicarse en todas las metodologías y son las siguientes: 1. Control, seguridad o consistencia. 2. Altura. 3. Dirección. 4. Profundidad. 5. Potencia. 6. Efectos. 7. Angulación. 8. Peso.

Progresiones habituales dentro de cada metodología.

Debido a que las metodologías persiguen unos objetivos diferentes y deben realizarse en momentos distintos de un entrenamiento, existen una serie de progresiones específicas que son las de uso más habitual por parte de los entrenadores. De todas formas, hay que decir que las progresiones de una metodología determinada pueden utilizarse en otras si se sigue la secuencia correcta de aplicación. Aquí es donde aparece la capacidad creativa del entrenador. 65

Sistemas de entrenamiento: - Cubos o cestos: en el trabajo de desplazamiento del jugador y la dirección del golpe, podemos seguir la siguiente progresión: • Golpe sin desplazamiento. • Golpe sin desplazamiento y dianas grandes. • Golpe con desplazamiento hacia la pelota y ajuste. • Golpe con desplazamiento hacia la pelota, ajuste y recuperación. • Golpe con desplazamiento hacia la pelota, ajuste, recuperación y dianas. • Golpe con desplazamiento hacia la pelota y sin ajuste. • Golpe con desplazamiento hacia la pelota, sin ajuste y con recuperación. • Golpe con desplazamiento hacia la pelota, sin ajuste, con recuperación. • Golpe con desplazamiento hacia la pelota, sin ajuste, con recuperación y dianas. - Peloteo del profesor con los alumnos. Además de las establecidas en el apartado anterior, aquí se trabaja el ritmo de juego en general (anticipación, capacidad de reacción, juego de pies, etc): • El alumno golpea sólo dos veces seguidas. • El alumno golpea más veces. • El alumno golpea sólo una vez (rueda con 2 o 3 jugadores). Si se trabaja el cambio en la dirección de los golpes: • El entrenador no se mueve de su posición durante el ejercicio. • El entrenador cambia de posición durante el ejercicio.

66

- Peloteo de los alumnos con ayuda del profesor. Además de las establecidas en los apartados anteriores, si se entrena la subida a la red, podemos seguir esta progresión: • Golpe paralelo de aproximación (se debe recorrer menor distancia). • Golpe paralelo y parada (split-step). • Golpe paralelo, parada (split-step) y volea en el mismo lado. • Golpe paralelo, parada (split-step) y volea en el lado contrario. • Golpe cruzado, parada (split-step) y volea en el mismo lado. • Golpe cruzado, parada (split-step) y volea en el lado contrario. • Subida sin parada y volea. - Peloteo entre los alumnos. Además de las establecidas en los apartados anteriores, si trabajamos el juego de ataque, una progresión correcta es: • Atacar (subir) con el golpe bueno. • Sacar primer servicio y subir a la red. • Subir con pelotas cortas. • Sacar y subir con los dos servicios. • Subir con cualquier golpe. • Restar y subir a la red. • Permitir sólo un bote en la pista del jugador que ataca. • No permitir ningún bote en la pista del jugador que ataca.

67

Ranking, Torneos (internos, abiertos, nacionales),Cursos Intensivos de Verano-Multideportes Programación Anual de Competiciones Jesús Manteca Jurado

Daniel Manteca Jurado

Temporada 2009 - 2010

68

Se organizará un ranking infantil y otro ranking para adultos. Este tipo de competiciones es ideal para que todos los miembros del club tengan la posibilidad de jugar de forma organizada durante todo el año. Ranking Individual.

Constará de dos fases. La primera es la denominada “Fase Ranking”. La segunda se llama “Torneo Final”. Habrá un “Torneo de Consolación” para todos los perdedores en la primera ronda. Paralelamente al torneo final, los ocho mejores clasificados de la fase ranking disputarán el “Torneo Master”.

Ranking de Dobles.

También tendrá dos fases. Primero se jugará una Liga y después un Torneo Final. Premios. En Individuales se darán trofeos a los tres primeros clasificados de la Fase Ranking, los finalistas del Torneo Master y del Torneo Final. Además, los semifinalistas de este último Torneo recibirán trofeos. Aunque el Ranking sea Mixto, de haber inscritas más de dos mujeres se dará trofeo a la mejor clasificada. En Dobles habrá trofeos para la mejor pareja de la Liga y medallas para los segundos y terceros clasificados. También habrá trofeos para las parejas finalistas en el Torneo Final. Además se entregará material deportivo a los mejores clasificados y se sortearán artículos deportivos entre todos los participantes. La cuota de inscripción será muy básica tanto para la modalidad de Individual como para la del Dobles. La integridad del presupuesto se destinará a los premios del Ranking y a los gastos que se puedan originar durante el desarrollo del mismo.

69

Iniciativas a corto plazo. - Crear un Ranking Femenino. - Organizar un Partido de Exhibición con jugadores profesionales. - Crear el Premio a la Deportividad. - Crear una página Web. A cada participante se le entregará una Normativa del funcionamiento del propio Ranking. Contaremos con el PATROCINIO de una importante cadena de deportes. Además del Ranking, ofreceremos a todos los jugadores la posibilidad de inscribirse a Torneos Federados. Organizaremos salidas en grupo con el consiguiente seguimiento personalizado: Torneos Nacionales Torneos ITF-ATP y WTA Cursos de Verano

Teniendo en cuenta las posibilidades que ofrecen las instalaciones organizaremos torneos a lo largo del año.

TORNEOS SOCIALES.

Se organizarán torneos sociales para todas las edades y categorías. Estas competiciones podrán estar federadas y tendrán lugar en la época de Navidades y Verano.

TORNEO FEDERADOS.

Se realizarán torneos federados incluidos en el Calendario Nacional. Estas competiciones reforzarán la imagen del Club en Madrid y tendrán cuadros masculinos y femeninos.

70

TORNEOS PARA AMATEURS.

Este tipo de torneos es muy interesante para el amplio sector de aficionados que no están interesados en las competiciones oficiales. Se realizarán cuatro torneos por temporada con cuadros masculinos, femeninos y mixtos.

TORNEOS INTERESCUELAS.

Periódicamente se harán enfrentamientos con otras Escuelas de Tenis. Estas competiciones tendrán lugar los fines de semana y durante los periodos vacacionales.

TORNEO 24 HORAS.

Los campeonatos de 24 horas se organizarán en la época de Primavera o Verano y serán un acontecimiento para todos los socios del club. No importará la edad o el nivel, todos podrán participar. Durante el desarrollo de los partidos, se ofrecerá cena y refrescos para todos.

PATROCINADORES.

Contaremos con el apoyo de diferentes firmas comerciales y de una importante cadena de deportes. Además contamos con el soporte de una empresa de artes gráficas que nos facilitará medios para publicitarnos, carteles, etc.

CURSOS INTENSIVOS Y CAMPAMENTOS DE VERANO.

En Verano y periodos vacacionales ofreceremos cursos diseñados para cubrir las necesidades de todos los alumnos de la Escuela de Tenis: Cursillos Intensivos de Verano Iniciación y Perfeccionamiento Cursos de Verano de Competición y Alta Competición Cursos Multideportes

71

CURSOS MULTIDEPORTES.

Este tipo de cursos tiene mucha aceptación en los Centros Privados. Los niños practicarán diferentes deportes y otras muchas actividades: tenis, padel, fútbol, baloncesto, balonmano, natación, teatro, manualidades, deportes alternativos, etc. Estos cursos se realizarán en Julio y se ofertarán por quincenas o meses completos. Son muy divertidos y es una buena manera de mantener bien ocupados a los niños en sus vacaciones. Contamos con la colaboración de monitores titulados de tiempo libre y deportes alternativos.

1- Ligas federadas: Competiciones por Equipos que organiza la

¾ ¾ ¾ -

Federación de Tenis de Madrid. Es necesario que los participantes estén en posesión de la Licencia Federativa. Liga Juvenil. Se desarrolla entre los meses de Octubre y Febrero. En ella participan jugadores hasta 18 años. Categorías: División de Honor (que es la más alta, donde juegan los 8 mejores clubes de la Comunidad), Segunda-Tercera-Cuarta División. En cada jornada se juegan 12 partidos distribuidos así: 2 chicos y 1 chica por cada categoría: sub-12, sub-14, sub-16 y sub-18. Liga de Veteranas. Participan mujeres mayores de 35 años. Se disputan 5 partidos cada jornada (3 individuales y 2 dobles). Liga Alevín. Reservada su participación para jugadores sub-10 y sub-12.

72

2- Ligas no federadas:

Son las organizadas por clubes o asociaciones con un claro fín de promoción del deporte entre los jóvenes. No se exige estar federado y participan los niños que forman la base de las escuelas de los clubes. Se utilizan por la flexibilidad en su desarrollo. ¾ Liga Norte. - En la última edición participaron 12 equipos, disputándose alrededor de 20 encuentros en cada jornada. Eso supone una gran participación de alumnos de la escuela base.

3- Campeonatos por equipos federados Son por eliminatoria y se juegan los fines de semana El formato masculino es de 6 individuales y 3 dobles; y el femenino es de 4 individuales y 1 doble en caso de empate. Cada categoría se celebra cada mes.

4- Campeonatos de la Escuela.

Se organizan para que participen los alumnos de la Escuela de Tenis. ¾ Campeonatos de minitenis. Se organizan cada trimestre o cuatrimestre. En él participan los alumnos de la escuela pertenecientes a esta sección. Su fin es motivar a los niños al mismo tiempo que se observa la evolución de los mismos. ¾ Campeonatos de Tenis. - Torneo Fin de Curso Adultos, en el que participan los alumnos distribuidos por niveles. - Torneo para alumnos de la escuela en las distintas categoría y que están sin federar. - Campeonatos sociales. Organizados para jugadores con licencia por el club.

73

5- Campeonatos abiertos.

¾ Campeonato de Fiestas: organizado por el club con motivo de las fiestas y combina categorías federadas y populares. ¾ Campeonato del circuito siglo XXI: organizado por el club en categorías federadas, en el que participan jugadores de diversas comunidades. Se conceden premios en metálico en las categorías absolutas

6- Fase D.E.U.C.O.

Campeonatos de la Comunidad de Madrid que se organizan en distintas fases por nuestra región. Están reservados a jugadores sin clasificar. El objetivo principal es la promoción deportiva.

74

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.