Español 3. Unidad 1. Tema 1. Tema 2. Actividades. Páginas 7 a la 9. Actividades. Páginas 4 y 5. Actividades. Páginas 12 y 13

Español 3 1 Solucionario Unidad 1 Actividades. Páginas 7 a la 9 Tema 1 1. Usan la imaginación para crear personajes fantásticos, de acuerdo con l

4 downloads 56 Views 355KB Size

Recommend Stories


TEMA 1. MOVIMIENTO Y FUERZAS ACTIVIDADES
COLEGIO SAN JOSÉ - Hijas de María Auxiliadora C/ Emilio Ferrari, 87 - Madrid 28017 www.salesianassanjose.es Departamento de Ciencias Naturales TEMA 1

ACTIVIDADES TEMA 2 : LA MADERA
Departamento de Tecnología http://www.colegiovirgendegracia.org/eso/dtecno.htm La Madera ACTIVIDADES TEMA 2 : LA MADERA 1.- Clasifica las siguientes

ACTIVIDADES TEMA 1: LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
ACTIVIDADES TEMA 1: LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN 1- Completa el siguiente cuadro sobre le proceso de la digestión: 2- Señala en el esquema los nombres de

ACTIVIDADES INICIALES. a) 2 3 ( 4) 5 (2 3 5) (6 5) b) 3 5 (2 3 3) (5 8) (4 2) 10 (3 4 2 ) 1
Solucionario 1 Números reales ACTIVIDADES INICIALES 1.I. Realiza las siguientes operaciones. a) 2  3  ( 4)  5  (2  3  5)  1 b) 3  5(23

Story Transcript

Español 3 1

Solucionario

Unidad 1

Actividades. Páginas 7 a la 9

Tema 1

1. Usan la imaginación para crear personajes fantásticos, de acuerdo con las características de las puertas que se presentan.

Actividades. Páginas 4 y 5 1. Leen el título del texto y observan la imagen. 2. Comentan sobre lo que encontrarán en la lectura. 3. Leen el texto y realizan las actividades. a. La historia hace referencia a lo que vive un niño o niña en su primer día de clases. b. La escuela es pequeña, se llama San Blas, hay muchos niños, con espacio para jugar. Pueden inferir características del ambiente que no están presentes en el texto. c. Mateo es nuevo en la escuela San Blas, seguramente se siente asustado pues no conoce a nadie, por eso está muy callado. d. Mateo tuvo que cambiarse de escuela pues su papá consiguió un nuevo trabajo, lejos de la escuela a la que asistía antes. e. Está feliz de regresar a la escuela. f. Probablemente la autora desea que otros niños que inician el año escolar se identifiquen con la historia. g. Describen, mediante dibujos, los diferentes momentos de la historia: inicio, desarrollo y final. Al inicio del texto, quien relata la historia cuenta cómo inició su primer día de escuela. (inicio) El niño, se encontró con sus viejos amigos, compartió con ellos lo que hicieron en vacaciones, conoció a un nuevo compañero. (desarrollo) La historia termina contando que está muy feliz de haber iniciado un nuevo año en la escuela. (cierre)

2. Crean un texto donde utilizan los personajes que inventaron en la actividad anterior. El docente ofrece espacios para que los estudiantes revisen sus textos y corrijan a partir de sus propias observaciones 3. Conversan, a partir del encabezado de la actividad, sobre qué cosas comparten, con quiénes, qué es la convivencia, por qué existen las normas, qué sucede si no las cumplen. a. Hacen una descripción del ambiente de su clase. b. Redactan en grupo las normas de la clase. c. Comentan por qué son importantes las normas de conducta en un grupo. 4. Realizan la lectura del texto, respetando la puntuación y utilizando un tono de voz adecuado. a. Proponen un título para el texto de la actividad anterior. b. Comentan la importancia de la agenda en la organización de las tareas. y actividades cotidianas. c. Escriben cuál será su agenda para el siguiente día.

Evaluación. Páginas 12 y 13. 1. Escriben un texto sobre el primer día de clases: a. Elaboran un esquema que les permita organizar las ideas para escribir un texto sobre su primer día en tercer grado. b. Proponen un título para el texto.

Contáctenos Tel.: 8003662636 Correo: [email protected] Visite www.librosparatodoscr.com

c. Desarrollan las ideas propuestas en el esquema. d. Revisan el texto. e. Corrigen aquellos aspectos del texto que sean necesarios, para poder comunicar por escrito y con claridad sus ideas. 4. El docente dicta a los estudiantes palabras estudiadas del vocabulario básico, que encuentran al final del libro. Utilizan esas palabras para crear rimas en su cuaderno.

Tema 2 Actividades. Páginas 12 y 13 1. Leen el título y observan la imagen. 2. Comentan de qué tratará el texto. 3. Leen el texto y realizan las actividades. a. En el espacio que está en la primera estrofa, escriben el nombre de una de sus maestras. b. El texto es una poesía usada para presentarse ante los compañeros de la clase. c. La maestra y Mateo. d. ¡Buenos días tengan todos! Es un gusto estar aquí. Mucho gusto. e. Cada estudiante crea una estrofa para presentarse, tal y como lo hizo Mateo en la poesía. f. El nombre le da identidad a la persona. g. Posiblemente el autor deseaba crear una forma atractiva y divertida para que los miembros de una clase se presenten entre sí, dando características personales. h. Palabras escritas con mayúsculas. Nombres: Mateo. Inicio de texto: Buenos. Después de punto: Es, Soy, En, Mucho, Me.

Quedan reservados todos los derechos sobre la presente edición. Se prohibe su reproducción sin el permiso previo y por escrito de Grupo Nación GN S.A Las fotografías utilizadas en este material tiene fines educativos / Fotografías: www.shutterstock.com • www.thinkstock.com • Archivo Grupo Nación GN S.A.

Español 3 2

Solucionario

Actividades. Páginas 17 a la 19

Evaluación. Páginas 20 y 21

1. Escriben sustantivos comunes y propios en la columna correspondiente.

1. Realizan las actividades para generar un texto con su opinión sobre los apodos.

2. Escriben un texto sobre los compañeros de clase. Respetan las normas ortográficas estudiadas.

a. Crean una lluvia de ideas sobre el tema de los apodos. b. Reflexionan sobre este tema, tomando como referencia las preguntas que se proponen. c. Organizan sus ideas en el recuadro. d. Redactan el texto, donde exponen su opinión sobre los apodos. Revisan y hacen las correcciones que consideran necesarias. 2. El docente dicta a los estudiantes palabras estudiadas del vocabulario básico, que encuentran al final del libro. Utilizan esas palabras para crear adivinanzas en su cuaderno.

3. Algunos ejemplos de oraciones podrían ser: Le dije a don José ¡con permiso!, pero él no me escuchó. Escuché a mi prima Sofía cuando decía ¡perdón!, casi lloraba pues había majado la patita de su perrito.

¡Buenos días! dijo el profesor Roberto, al entrar a la clase.

Cuando terminé de ayudarle a mi abuela María, me dio un dulce beso y me dijo ¡gracias! Todos los pasajeros que viajan rumbo a San Carlos, por favor abordar el autobús número 12. ¿Cómo debe contestar cuando le dan la gracias Mateo?, ¡Con mucho gusto! contestó el muchacho. 4. Leen el texto y realizan las actividades. a. Los niños exponen sus ideas. Es probable que el hada sabía que el grano de cebada escondía una niña. b. Ese es un deseo que muchas personas tienen. c. Están escritas con mayúscula. d. Inician una oración o están después de punto. e. Proponen dos nombres para el hijo de Pulgarcito. Recuerdan el uso de la mayúscula. f. Proponen dos posibles nombres de lugares donde vive Pulgarcita. Recuerdan el uso de la mayúscula. g. Escriben un final para la historia. Utilizan las reglas estudiadas para el uso de la mayúscula.

Actividades. Páginas 26 y 27

Tema 3 Actividades. Páginas 22 a la 24 1. Leo el título del texto y observo la imagen. 2. Comentan sobre lo que piensan que trata la lectura. 3. Leen el texto y realizan las actividades. a. Dibujan en el recuadro, un personaje que imaginan podría estar en el libro del abuelo. b. El texto es una poesía del nieto que habla sobre el libro que el abuelo suyo usaba al estar en tercer grado. c. El autor se refiere al libro como un tesoro. Probablemente el libro contiene hermosos textos, emocionantes aventuras, valiosas historias.

Contáctenos Tel.: 8003662636 Correo: [email protected] Visite www.librosparatodoscr.com

d. Mencionan el título y el contenido del libro. e. Definen con sus palabras, los conceptos tesoro, aventuras, magnífico. Comparan sus ideas con lo que encuentran en el diccionario. f. El autor encontró un tesoro en el libro del abuelo y quiso compartirlo con otros. Esta podría ser una de las razones por las que el autor escribe el texto. Los estudiantes pueden exponer otras ideas. g. Proponen ideas de una aventura sobre el libro que se menciona en la página 22. Escriben la aventura que inventaron. h. Realizan un dibujo que les sirva como apoyo para presentar a los compañeros su libro favorito i. Hacen un listado de las ideas principales que desean compartir. j. Buscan en diferentes libros, cada uno de los elementos que se presentan en la página 25.

1. Leen el texto de la página 26 y realizan las actividades. a. La celebración del Día del libro y su importancia es el tema principal de la noticia. b. La lectura permite a quien la realiza disfrutar del placer que la imaginación, el conocer otros mundos, otras personas, otras culturas, entre muchos otros, pueden producir. c. Los libros son importantes por muchas razones, algunas de ellas: permiten conocer acerca de la historia, otros lugares, diferentes personas, además, enriquece el lenguaje y la imaginación. d. Algunos de los sustantivos comunes que encuentran en el texto: libro, día, niños, cuentos, concursos, música, estudiantes, escuela, maestros, biblioteca.

Quedan reservados todos los derechos sobre la presente edición. Se prohibe su reproducción sin el permiso previo y por escrito de Grupo Nación GN S.A Las fotografías utilizadas en este material tiene fines educativos / Fotografías: www.shutterstock.com • www.thinkstock.com • Archivo Grupo Nación GN S.A.

Español 3 3

Solucionario Algunos de los sustantivos propios que se encuentran en el texto: Esmeralda Oreamuno, Cinco Esquinas de Tibás, Magda Ballesteros, Betsy Trejos, Irene Rodríguez. e. Deducen el significado de algunas palabras, por el contexto. f. Escriben el título que tendría un libro que tratara sobre su vida. g. Hacen la portada del libro sobre su vida, para formar un mural con el dibujo realizado por los compañeros.

Actividades. Páginas 30 y 31 1. Los sustantivos que deben completar (de arriba hacia abajo) son: Ernesto, Costa Rica, castillo, ciclistas. 2. Crean personajes con las letras del alfabeto. a. Escriben el nombre en cada etiqueta. b. Anotan un texto para presentarlos.

Evaluación. Páginas 32 y 33 1. El primero de los textos hace referencia a un libro de aventuras o cuentos dirigido a niños. En el segundo caso, el índice refiere a un libro sobre anatomía o Ciencias. 2. Sustantivos comunes: árbol, niñas, libros, árbol, plantas, flores. Sustantivos propios: el estudiante puede proponer el nombre del lugar, el nombre de las niñas, el nombre de los libros, por ejemplo. 3. Escriben un animal, un deporte y una fruta, que inicie con cada una de las letras. 4. El docente dicta a los estudiantes palabras estudiadas del vocabulario básico, que encuentran al final del libro.

Utilizan esas palabras para crear trabalenguas en su cuaderno.

Tema 4 Actividades. Páginas 34 y 35 1. Comentan sobre lo que piensan que encontrarán en el texto. 2. Leen el texto y realizan las actividades. a. Escriben un título para la historia. b. Posiblemente las actividades realizadas en la escuela, durante ese día fueron muy significativas. El autor quiso compartir su experiencia con otras personas. El texto podría estar dirigido a niños que disfrutan de ese mismo tipo de juegos. Los estudiantes pueden proponer otras ideas. c. Proponen ideas de otros juegos que realizaron los niños de la historia. d. Rosita se dobló el pie y por eso se suspendió el partido. e. Proponen otros juegos que podrían realizar. f. Definen las palabras equipos, serio, organizar. Comparan su definición con la que encuentran en el diccionario. g. Escriben una propuesta de actividad para celebrar el acto cívico del 20 de marzo, o en su defecto de la efeméride que esté más cerca de celebrarse. h. Los puntos que marcan están al final de las siguientes palabras: juegos, fútbol, descansar, tiempo, niña, hacer, marzo, dramatización. Los puntos se usan al final de una oración, al final de un párrafo y al final de un texto.

Contáctenos Tel.: 8003662636 Correo: [email protected] Visite www.librosparatodoscr.com

Actividades. Página 37 1. Escriben las instrucciones de un juego tradicional. Respetan las reglas ortográficas y de puntuación estudiadas. 2. Algunos ejemplos de acciones podrían ser los siguientes: Osito, osito toca el codo. Osito, osito toca las rodillas. Osito, osito sube alto los brazos. Osito, osito salta agachado.

Actividades. Página 40 y 41 1. La idea principal del primer párrafo: muchos juguetes tradicionales podrían ser una opción diferente para obsequiar a los niños en su día. La idea principal del segundo párrafo: en diferentes lugares del país, todavía quedan varios artesanos que diariamente fabrican decenas de juguetes. 2. Escriben dos párrafos, en ellos señalan la idea principal y secundarias con diferentes colores. 3. Utilizan la tabla que se presenta para autoevaluar los párrafos que redactaron y hacen las correcciones que consideran necesarias.

Evaluación. Páginas 42 y 43 1. De arriba hacia abajo, los párrafos quedan numerados así: 2, 4, 3, 1. El sol calentaba las cabezas de todos mientras caminábamos por el caluroso desierto. Un oasis no

Quedan reservados todos los derechos sobre la presente edición. Se prohibe su reproducción sin el permiso previo y por escrito de Grupo Nación GN S.A Las fotografías utilizadas en este material tiene fines educativos / Fotografías: www.shutterstock.com • www.thinkstock.com • Archivo Grupo Nación GN S.A.

Español 3 4

Solucionario tenía cabida en ese lugar, las dunas tenían un color rojo escarlata, eran como montañas de lava que no tenían a donde ir. El desierto era tan árido que la arena era fina como el polvo y el sol brillaba de tal forma que parecía que el cielo ardía junto con él. Nos gustaría mucho volver a observar lo maravilloso del desierto. 2. Escriben dos párrafos y los revisan. Para esto pueden guiarse con la tabla de cotejo que encuentran en la página 43. 3. El docente dicta a los estudiantes palabras estudiadas del vocabulario básico, que encuentran al final del libro. Utilizan esas palabras para crear bombas en su cuaderno.

Contáctenos Tel.: 8003662636 Correo: [email protected] Visite www.librosparatodoscr.com

Quedan reservados todos los derechos sobre la presente edición. Se prohibe su reproducción sin el permiso previo y por escrito de Grupo Nación GN S.A Las fotografías utilizadas en este material tiene fines educativos / Fotografías: www.shutterstock.com • www.thinkstock.com • Archivo Grupo Nación GN S.A.

Español 3 1

Solucionario

Unidad 2

Desarrollo: desde el segundo párrafo hasta el que dice «y en un decir amén hizo el pan».

Tema 5 Actividades. Páginas 46 a la 48

Conclusión: desde «Cuando el pan estuvo horneado...» hasta el final del cuento.

1. Leen el texto y realizan las actividades.

2. Hacen un dibujo que represente el ambiente donde se desarrolla la historia La gallina roja.

a. Probablemente el autor deseaba compartir un cuento de su niñez. Los estudiantes proponen sus ideas. b. Comentan los espacios familiares que tienen, si los tienen, donde los adultos mayores pueden expresarse: reuniones familiares, cumpleaños, por ejemplo. c. Los abuelos se sienten muy contentos, estimados y respetados. d. Que para disfrutar de los privilegios, es necesario trabajar para ganar ese derecho. e. Relacionan la enseñanza del texto con sus responsabilidades escolares. f. El estudiante propone tres diferentes palabras para describir a los personajes: Abuelo: paciente, alto, amoroso. Niño o niña: alegre, agradecido, juguetón. Gallinita: trabajadora, roja, amorosa. Ganso: perezoso, aprovechado, comelón. Pato: vagabundo, aprovechado, comelón. g. Dibujan tres situaciones que se presentan en el texto y que vivió la gallina roja.

Actividades. Páginas 50 y 51 1. Introducción: primer párrafo del cuento.

3. Utilizan las preguntas de esta actividad para elaborar una narración sobre su vida. 4. Revisan y corrigen ortografía, caligrafía y puntuación de la redacción realizada.

Actividades. Páginas 54 a la 57 1. Practican los trazos correctos de las letras en cursiva, al escribir los nombres de los miembros de su familia. 2. Dibujan tres personajes utilizando la bola, la regadera y el casco. a. Escriben un texto descriptivo para cada personaje. Utilizan adjetivos calificativos: roja, trabajadora, esforzada, bueno, cariñoso, comprensivo, pequeño, respetuoso, atento, obediente, amarillo, duro, o algún otro adjetivo calificativo que necesiten. 3. Buscan adjetivos calificativos en revistas y periódicos. Los utilizan para escribir una narración. 4. Analizan el texto donde el pato y el ganso defienden su derecho a comer el pan que preparó la gallina. a. Leen los párrafos con el argumento del pato y del ganso. b. Eligen el argumento con el que están de acuerdo y justifican su elección. c. Anotan por qué no todas las personas piensan de la

Contáctenos Tel.: 8003662636 Correo: [email protected] Visite www.librosparatodoscr.com

misma forma. d. Escriben un argumento que podría usar la gallina para debatir con el ganso y el pato. e. Anotan un final para el debate y en qué se podría parecer esta historia a la vida en familia.

Evaluación. Páginas 58 y 59 1. Seleccionan diferentes elementos para crear una narración a partir de ellos. a. Anotan ideas para su narración. b. Escriben adjetivos calificativos que usarán. c. Organizan las ideas principales en cada uno de los momentos principales de la narración. d. Escriben su narración. 2. El docente dicta a los estudiantes palabras estudiadas del vocabulario básico, que encuentran al final del libro. Utilizan esas palabras para crear rimas en su cuaderno.

Tema 6 Actividades. Páginas 60 a la 63 1. Realizan la lectura dramatizada del texto y resuelven las actividades. a. Posiblemente el autor del texto desea contar de una forma especial el crecimiento de los lirios y la importancia de la lluvia y el sol para su crecimiento. Puede dirigir el texto a las personas que les gusta las plantas. b. Pudo haber sentido miedo. c. Sabían de la transformación que la cebollita sufriría.

Quedan reservados todos los derechos sobre la presente edición. Se prohibe su reproducción sin el permiso previo y por escrito de Grupo Nación GN S.A Las fotografías utilizadas en este material tiene fines educativos / Fotografías: www.shutterstock.com • www.thinkstock.com • Archivo Grupo Nación GN S.A.

Español 3 2

Solucionario d. Porque la lluvia y el sol le ayudaron, además descubrió que su cambio gustó a los niños. e. Dibujan uno de los elementos de la lectura indicados y lo describen. f. Anotan el significado de las palabras lirio, roce, cerradura, rendijita. Comparan su definición con la que encuentran en el diccionario. g. La frase hace referencia al crecimiento o brote de los lirios. Se puede utilizar cuando brotan los frutos de algún árbol, por ejemplo. h. Identifican con distinto colora la introducción (primer párrafo), el desarrollo (a partir del segundo párrafo hasta el penúltimo) y la conclusión (último párrafo). i. Estas son las oraciones que se colocan en cada columna: ¡Somos el sol y la lluvia, la lluvia y el sol! ¡oh sorpresa! ¡Qué alegría! ¡Ya reventaron los lirios! ¡Qué hermosos que son! ¿Quién es? ¿Quién está ahí? ¿Quién anda ahí? j. Leen las oraciones utilizando la entonación adecuada. k. Buscan oraciones exclamativas e interrogativas en periódicos o revistas. Pegan las oraciones formando un texto. l. Leen el testo en voz alta, utilizando el volumen y la entonación adecuados. m. Representan con otros compañeros el cuento «La cebollita de lirio».

Actividades. Página 65

1. Elaboran un texto descriptivo. Planifica el texto utilizando las preguntas de la página 70 como referencia.

1. Escriben una descripción de los nuevos amigos del lirio.

2. El texto se completa de la siguiente manera:

2. Redactan una aventura entre el lirio y sus nuevos amigos. La dramatizan.

«Los habitantes del país de las hadas se interesaron mucho cuando oyeron decir que los hombres volaban en aeroplanos. Un día los vivarachos enanillos le pusieron riendas hechas con hilos de capullos de un gusano a unas moscas. Cuando todo estuvo listo, las moscas volaron. —¡Oh!, ¡oh! Son mejores que los aeroplanos —gritaron,. Pero no se fijaron en que la malvada señora araña tenía una tela lista para atraparlos[...]»

Actividades. Página 67 1. Escriben una oración exclamativa y otra interrogativa para cada imagen. 2. Escriben una narración sobre el momento en que conocen al lirio del jardín. Usan oraciones exclamativas e interrogativas.

Actividades. Página 69 1. Escriben sustantivos, adjetivos calificativo y artículos que encuentran en la lectura «La cebollita de lirio». Sustantivo: cebollita, lirio, casita, tierra, oscuridad, silencio, lluvia, puerta, vocecita, tiempo, sonido, roce, sol, ventana, hueco, cerradura, rendijita, mano, cabecita, sorpresa, jardín, flores, pájaros, niños. Adjetivos calificativos: oscura, sola, tranquila, dulce, triste, mucho, extraño, clara, alegre, malhumorada, hermoso, rosada, feliz. Artículos: una, la, el, un, las. a. Forman oraciones con esas palabras y crean con ellas un texto.

Evaluación. Páginas 70 y 71 Contáctenos Tel.: 8003662636 Correo: [email protected] Visite www.librosparatodoscr.com

3. Escriben un final para el texto anterior. Utilizan oraciones exclamativas e interrogativas. 4. El docente dicta a los estudiantes palabras estudiadas del vocabulario básico, que encuentran al final del libro. Utilizan esas palabras para crear trabalenguas en su cuaderno.

Tema 7 Actividades. Páginas 72 a la 75 1. Leen el texto y cantan la canción. Realizan las actividades. a. Mencionan el significado de las siguientes palabras: Torojil - perejil; vergel. Comparan el significado con el que encuentran en el diccionario. b. Posiblemente doña Ana está cuidando las plantas de la huerta. c. Canciones cortas que se entonan con una misma melodía y se repite varias veces. d. Huerta - Ana / Torojil - perejil / vergel - clavel / salió - yo.

Quedan reservados todos los derechos sobre la presente edición. Se prohibe su reproducción sin el permiso previo y por escrito de Grupo Nación GN S.A Las fotografías utilizadas en este material tiene fines educativos / Fotografías: www.shutterstock.com • www.thinkstock.com • Archivo Grupo Nación GN S.A.

Español 3 3

Solucionario e. Inventan una nueva estrofa para la ronda. f. Ilustran con un dibujo, el texto de la página 76. g. Escriben un relato de su infancia. h. Escriben su opinión sobre los beneficios y problemas de las formas de juego de la época actual. i. Proponen una lista de preguntas para entrevistar a un adulto mayor sobre las formas de juego de su época de niño.

Actividades. Páginas 78 a la 80

ronda:

Cucú, cantaba la rana,



cucú debajo del agua.



Cucú paso un marinero,



cucú, con capa y sombrero.



Cucú, pasó una señora,



cucú, con traje de cola.

Evaluación. Página 81

1. Ilustran los trabalenguas. 2. Buscan en el diccionario palabras para crear sus trabalenguas. 3. Escriben características de los objetos o alimentos que se presentan. Ajo: se usa para cocinar, es de color blanco, es como una cabeza con muchos dientes, su sabor es muy fuerte. Escoba: formada por un palo y muchas barbitas, larga, mueve la basura de un lugar a otro. Cebolla: blanca por dentro, con cáscara dorada, formada por capas, hace llorar a la persona que la corta. a. En el orden en que aparecen, las respuestas a las adivinanzas son: cabeza de ajo, escoba y cebolla. 4. Sandía: roja por dentro, verde por fuera, con semillas negras y de sabor dulce. Tijeras: dos hojas filosas, con dos espacios para colocar los dedos. Cortan papel, tela, cabello. Helado: suave, dulce, frío, de varios sabores. Se derrite con el calor. 5. Los estudiantes proponen sus ideas para completar la

1. Subrayan del mismo color: contaba y escuchaba; niñez y pez. 2. Escriben su trabalenguas con las palabras que se le presentan. 3. Escriben un relato breve acerca de un día de juegos que nunca olvidará. 4. El docente dicta a los estudiantes palabras estudiadas del vocabulario básico, que encuentran al final del libro. Utilizan esas palabras para crear rimas en su cuaderno.

Tema 8 Actividades. Páginas 82 a la 86 1. Leen el texto y realizan las actividades. a. Anotan el significado de las palabras escena, tararear, coral. Comparan su definición con la que encuentran en el diccionario. b. Los estudiantes proponen sus ideas. Podría ser porque los deseos no se pueden comprar con dinero

Contáctenos Tel.: 8003662636 Correo: [email protected] Visite www.librosparatodoscr.com

real. c. No siempre estamos con deseos de besar o abrazar a las personas. d. Realizando buenas acciones. e. Cada estudiante escribe sus ideas. f. Hada Alegría: trabajadora, le gusta tener su tienda muy ordenada, alegre, cariñosa, paciente y comprensiva con sus clientes. Niño 1: le gusta la magia, la música y es un niño agradecido. Niño 2: le gustan las monedas, es muy amable con sus amigos, está aprendiendo a no mentir. Niña 1: juguetona, alegre. Niña 2: dice lo que piensa y siente. Es una niña honrada y sincera. Los estudiantes pueden mencionar otras características a partir de lo que deducen del texto. g. Dibujan el ambiente de la tienda de los deseos. h. Permiten unir diferentes partes de un enunciado o de un texto. Son conectores. i. Reconstruyen el texto redactando qué habría pasado si el Niño 2 no tuviera buenas acciones para pagar. j. Reconstruyen el texto al redactar qué habría pasado si la niña que compró la muñeca no paga la deuda. k. Proponen un texto narrativo grupal, al elaborar la historia que el hada Alegría le cuenta a los niños. l. Revisan la caligrafía, ortografía, puntuación y claridad de ideas en el texto que redactaron. m. Realizan una representación de La tienda de los deseos.

Quedan reservados todos los derechos sobre la presente edición. Se prohibe su reproducción sin el permiso previo y por escrito de Grupo Nación GN S.A Las fotografías utilizadas en este material tiene fines educativos / Fotografías: www.shutterstock.com • www.thinkstock.com • Archivo Grupo Nación GN S.A.

Español 3 4

Solucionario

Actividades. Páginas 88 y 89 1. Los siguientes son los fragmentos del texto que se completan con las palabras del recuadro:

guión que observan al inicio del tema. 2. El docente dicta a los estudiantes palabras estudiadas del vocabulario básico, que encuentran al final del libro. Utilizan esas palabras para crear rimas en su cuaderno.

Entra el duende envuelto en una capa y dando saltos. Rápido hada Alegría, dame un triquitriquitriquitrán. La tienda es tuya, aquí no existe ese deseo. ¡Afuera todos!, la tienda es mía. Hada Alegría, vengo a avisarle que entre estos niños hay un duende. Saquen la lengua; el que la tenga verde ese es el duende bandido. 2. Proponen tres deseos que pedirían al hada Alegría y cuál sería su precio. 3. Inventan una idea para el final del fragmento de la historia anterior. 4. Redactan el final de la historia. Utilizan conectores.

Evaluación. Páginas 90 y 91 1. Crean una historia siguiendo los pasos indicados: a. Los estudiantes describen al hombre de las cavernas, al payaso y a la princesa. Utilizan adjetivos calificativos. b. Describen el ambiente de la historia que crearán. c. Anotan las ideas que desean desarrollar en los diferentes momentos de la historia. d. Escriben el guión de la historia creada. Para esto el docente ha mostrado antes las características del Contáctenos Tel.: 8003662636 Correo: [email protected] Visite www.librosparatodoscr.com

Quedan reservados todos los derechos sobre la presente edición. Se prohibe su reproducción sin el permiso previo y por escrito de Grupo Nación GN S.A Las fotografías utilizadas en este material tiene fines educativos / Fotografías: www.shutterstock.com • www.thinkstock.com • Archivo Grupo Nación GN S.A.

Español 3 1

Solucionario

Unidad 3 Tema 9

4. “...llegó el esperado momento de la carrera, y al escuchar la cuenta de tres, los dos contendientes partieron.” (frase explicativa)

2. Escriben las palabras que el docente dicta. Toma en cuenta el vocabulario básico que se encuentra al final del libro. Forman adivinanzas con ellas en su cuaderno.

Actividades. Páginas 94 y 95

“corrió, saltó, brincó y gritó...” (enumeración)

3. El texto se completa de la siguiente manera:

1. Leen la fábula y realizan las actividades.

“Moraleja: con seguridad, constancia y paciencia, aunque parezcamos lentos, siempre lograremos el éxito.” (enumeración y frase explicativa)

“El pasado fin de semana, en el Bosque Feliz, se realizó la competencia de velocidad entre la tortuga Rayito y la liebre Saltarina.

5. Escriben un párrafo descriptivo en el que utilizan correctamente la coma en frases explicativas y en enumeraciones.

Muchos animales llegaron a observar el duelo: el erizo, el canguro, el león, los mapaches y muchos insectos se encontraban entre los espectadores.

6. El significado de las frases puede variar según la

Inexplicablemente Saltarina, quien llevaba mucha ventaja sobre Rayito, decidió tomar una siesta sin haber terminado la compentencia y esto fue aprovechado por la tortuga. Ella mantuvo un paso constante y logró llegar de primera a la meta”.

a. La liebre pensaba que era mucho más rápida que la tortuga. b. Se sentía muy confiada porque nunca imaginó que la tortuga lograría alcanzarla y mucho menos pasarla. Confiaba en su velocidad. c. La tortuga descubrió que, aunque todo parecía a su favor, debía trabajar fuerte para alcanzar sus metas, pues nada es seguro. d. Significa que está muy cansada. Es una forma diferente de expresar una frase común. e. La fábula es un relato muy breve y tiene una enseñanza o moraleja. El cuento no necesariamente tiene una moraleja.

Actividades. Páginas 98 a la 101 1. Los conectores presentes en el texto son: sin embargo, entonces, en cambio. a. Leen el texto, sin los conectores subrayados. b. Su función es conectar diferentes partes de un texto o diferentes textos. 2. Utilizan dos dibujos para describir a los personajes de la fábula: la tortuga y la liebre. 3. Escriben su opinión con argumentos, sobre la actitud de la liebre.

interpretación que hace cada estudiante:

El zapato protestó por el cansancio: el zapato se rompió de tanto uso. Corre como un rayo: corre muy rápido. 7. Completan los enunciados con frases explicativas. Por ejemplo: Los animales del bosque, que habían llegado a observar la carrera, celebraban el triunfo de la tortuga. La tortuga, en una actitud de humildad, invitó a la liebre a celebrar. 8. Escriben una enumeración y utilizan correctamente los signos de puntuación. 9. Escriben el final de la fábula. 10. Redactan frases utilizando lenguaje figurado.

Evaluación. Páginas 104 y 105. 1. Hacen una interpretación de las frases que se presentan y las ilustran.

Contáctenos Tel.: 8003662636 Correo: [email protected] Visite www.librosparatodoscr.com

4. Completan el esquema para organizar la información que les permita redactar una fábula. 5. Redactan su fábula utilizando el esquema anterior.

Tema 10 Actividades. Páginas 104 a la 107 1. Leen la leyenda y realizan las actividades. a. Los alumnos aportan sus ideas. Posiblemente quería compartir las tradiciones de nuestros antepasados. b. Tatica Kuasram es el dios de los borucas. Ponciano Delgado un boruca campesino. c. Los estudiantes dan sus ideas. Es un hombre ambicioso que no se conformó con lo que tenía y lo que ganaba a diario. Quería más. d. Escriben su opinión sobre la actitud de Ponciano

Quedan reservados todos los derechos sobre la presente edición. Se prohibe su reproducción sin el permiso previo y por escrito de Grupo Nación GN S.A Las fotografías utilizadas en este material tiene fines educativos / Fotografías: www.shutterstock.com • www.thinkstock.com • Archivo Grupo Nación GN S.A.

Español 3 2

Solucionario Delgado. e. Posiblemente él hizo que el animal se alejara. Entonces Ponciano perdió su tesoro. f. f. Sustantivos propios del texto: Boruca, Kuasram, Ponciano Delgado. Sustantivos comunes del texto: hombre, cosechas, ganado, cerros, indio, tarde, vacas, toro, dueño, tardes, fortuna, animal, cuernos, rancho, oro, gusanillo, camón, escopeta, potrero, luna. g. Seleccionan 4 palabras del texto para dividirlas en sílabas y anotar la sílaba acentuada. El cuadro quedará completo según la selección que haga cada estudiante. h. De acuerdo con la interpretación que hacen del texto, describen a los personajes: Tatica Kuasram, Ponciano Delgado y el toro negro. i. Interpretan las frases que se presentan: “Allí estaba el paréntesis dorado brillando como copias gemelas de la luna.”: observa los cuernos dorados del toro negro y su forma se parece a la luna. “Una sola explosión hizo pedazos el silencio compacto de la noche el toro se esfumó en las tinieblas.”: cuando Ponciado Delgado disparó, el ruido que hizo asustó al toro y este escapó corriendo.

Actividades. Páginas 111 a la 113 1. Reconocen al investigar diferentes fuentes, el nombre de leyendas costarricenses: El Cadejos, La Llorona, La carreta sin bueyes, El padre sin cabeza, La Tulevieja, El dueño del monte, entre otras.

a. Leen la leyenda que más les llamó la atención. b. Ilustran la leyenda que leyeron. 2. Completan las bombas sobre leyendas costarricenses. Por ejemplo:

5. Palabras

División

Acento

camino

ca - mi - no

mi

gritó

gri - tó



Me estaba comiendo un helado

sombras

som - bras

som

y la Cegua pasó a mi lado.

oscuridad

os - cu - ri - dad

dad

caminó

ca - mi - nó



grito

gri - to

gri

¡Ah qué susto me llevé!

El Cadejos no me asusta porque soy muy avispado. Mi tío me cuenta que a él si lo ha espantado. 3. Las frases completas son: “Lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama.” Aristóteles.

6. Completan el plan para elaborar su propia leyenda. 7. Redactan su leyenda, revisan la ortografía, la caligrafía y la puntuación.

“No basta con amar a los niños, es preciso que ellos se den cuenta que son amados.” Don Bosco.

Evaluación. Páginas 116 y 117.

“El futuro de los niños es siempre hoy. Mañana será tarde. Gabriela Mistral.

1. En el orden en que aparecen los textos se clasifican así: bomba, dicho popular, frase célebre.

4. Interpretan el mensaje de cada frase. Cada estudiante puede hacer una interpretación propia de cada frase.

2. Escriben una bomba donde utilizan dichos populares.

Gabriela Mistral: las necesidades de los niños deben ser atendidas hoy, pues si el tiempo pasa podría ser muy tarde. Aristóteles: las cosas que se consiguen con mucho esfuerzo se valoran más. Don Bosco: es necesario que el amor a los niños se transforme en acciones, de manera que ellos puedan sentir que se les ama realmente.

Contáctenos Tel.: 8003662636 Correo: [email protected] Visite www.librosparatodoscr.com

3. Anotan tres frases célebres y escriben lo que interpretan de ella. 4. Escriben las palabras que el docente dicta. Toma en cuenta el vocabulario básico que se encuentra al final del libro. Las dividen en sílabas en su cuaderno.

Tema 11 Actividades. Páginas 116 y 117

Quedan reservados todos los derechos sobre la presente edición. Se prohibe su reproducción sin el permiso previo y por escrito de Grupo Nación GN S.A Las fotografías utilizadas en este material tiene fines educativos / Fotografías: www.shutterstock.com • www.thinkstock.com • Archivo Grupo Nación GN S.A.

Español 3 3

Solucionario 1. Leen el texto y realizan las actividades. a. Los estudiantes proponen sus ideas. El texto puede ir dirigido a personas que estén interesadas en conocer sobre los microbios. b. Los microbios son pequeños seres vivos. Están los perjudiciales y los que son beneficiosos para el ser humano. c. Los microbios dañinos pueden producir infecciones en nuestro organismo y podemos contagiar a otros. Con los que son beneficiosos, se pueden elaborar antibióticos, levaduras, entre otros. d. El uso del lenguaje (técnico y literario), el propósito del texto (recreativo e informativo), entre otras. e. Proponen un título para el texto. f. Dibujan un microbio como lo imaginan.

Actividades. Páginas 120 a la 124

microbio

Organismo vivo de tamaño muy pequeño. multimillonario Persona con mucho dinero. sobreactuar

Actuar exageradamente,

extraterrestre

Ser que vive fuera de la Tierra.

contraatacar

Atacar a alguien que ha atacado previamente.

3. En la primera columna se repite sombrer. En la segunda columna se repite jardin. En la tercera columna se repite cas. 4. Puedo formar palabras colocando prefijos o sufijos a las palabras o raíces de palabras. 5. El cuadro se completa según las palabras con tilde y sin tilde que escriben los estudiantes en cada columna. a. Deben dividirlas en sílabas y encerrar la sílaba que tiene el acento en cada caso. 6. Escriben una mini - historia con las palabras utilizadas en la actividad anterior.

1. El significado de los prefijos: in: privación, negación.

7. Completan el esquema para escribir una historia sobre un microbio. Incluyen: título, personajes, ambiente, introducción, desarrollo y conclusión.

anti: opuesto, contrario. micro: muy pequeño. inter: entre, en medio. 2. El cuadro queda completo de la siguiente manera: Nuevas palabras Significado anticuerpo Sustancia que reacciona frente a un cuerpo específico. recalentar Volver a calentar algo.

8. Escriben la historia utilizando la información del esquema. Subrayan las palabras formadas con prefijos y sufijos que utilizan. 9. Revisan y corrigen la ortografía, caligrafía y puntuación del texto creado. 10. Investigan en diferentes fuentes sobre la gripe AH1N1, para crear un texto expositivo. 11. Elaboran un texto argumentativo sobre las normas de

Contáctenos Tel.: 8003662636 Correo: [email protected] Visite www.librosparatodoscr.com

higiene escolares.

Evaluación. Página 125 1. Pegan en cada columna palabras formadas con sufijos o prefijos, según corresponde. 2. Crean una rima divertida con las palabras de la actividad anterior. 3. Escriben las palabras que el docente dicta. Toma en cuenta el vocabulario básico que se encuentra al final del libro. Forman adivinanzas con ellas en su cuaderno.

Tema 12 Actividades. Páginas 126 a la 129 1. Leen los textos y realizan las actividades. a. Proponen diferencias que observan. Uno es un texto con propósito recreativo, el otro es informativo. b. La autora expresa el disfrute que le produce Puntarenas. c. Los estudiantes exponen sus ideas. d. Posiblemente vive lejos del mar, por eso disfruta tanto cuando va. e. Es un texto informativo. Puede ir dirigido a personas que viven en Puntarenas o cerca de la costa. Los estudiantes proponen sus ideas. f. Promueve la importancia de cuidar este recurso

Palabras que se esciben con z almorzar organizaciones

Palabras que se escriben con c pececitos océanos

Palabras que se escriben con s puntarenenses música

Quedan reservados todos los derechos sobre la presente edición. Se prohibe su reproducción sin el permiso previo y por escrito de Grupo Nación GN S.A Las fotografías utilizadas en este material tiene fines educativos / Fotografías: www.shutterstock.com • www.thinkstock.com • Archivo Grupo Nación GN S.A.

Español 3 4

Solucionario natural. g. Cada estudiante escribe su interpretación a la frase. Una podría ser que quien escribe la frase observaba muchos barcos de vapor que se movían por las olas del mar, o que navegaban hacia el puerto. h. Alimentación, recreación, por ejemplo. i Los estudiantes proponen sus ideas para celebrar el Día de los Océanos. j. Escriben una rima de acuerdo con la imagen que se presenta. k. Cada estudiante escribe su interpretación del texto informativo, que es un anuncio sobre el Día de los Océanos, el lugar desde donde saldrán las personas que asistirán, la hora de salida, el lugar y el número de teléfono al que pueden llamar por más información o para anotarse. l. Los estudiantes seleccionan palabras con las características indicadas.

Actividades. Páginas 132 y 133 1. Escriben un poema sobres su lugar favorito para pasear.

paciencia, oloroso (esta última está repetida).

Evaluación. Páginas 136 y 137. 1. Las palabras que deben completar, en el orden en que se presentan las oraciones es el siguiente: nueces, viejísimo, lombrices, adivinanza, prudencia, curioso, confianza, acontecimiento, ocurrencia, brillantez. 2. La primera frase es de un poema, las dos siguientes son parte de textos informativos y la última es parte de un poema. 3. Escriben un poema, utilizando como referencia una de las oraciones de la primera actividad de evaluación, revisan y corrigen la ortografía, caligrafía y puntuación. a. Subrayan las palabras que escriben en su poema y que llevan c, s o z. 3. Escriben las palabras que el docente dicta. Toma en cuenta el vocabulario básico que se encuentra al final del libro. Escriben minicuentos con ellas en su cuaderno.

2. El primer párrafo corresponde a la introducción, los tres párrafos siguientes corresponden al desarrollo y el último a la conclusión. 3. Preparan un esquema que les ayude a desarrollar un texto informativo sobre alguna celebración en su comunidad. Escriben el texto informativo sobre la celebración que seleccionaron. 4. Las palabras que deben completar son: delincuencia, solidez, oloroso, agudeza, tolerancia, narices, famosa, sabroso, arrocito, antifaces, cabecita, felices, grandeza, Contáctenos Tel.: 8003662636 Correo: [email protected] Visite www.librosparatodoscr.com

Quedan reservados todos los derechos sobre la presente edición. Se prohibe su reproducción sin el permiso previo y por escrito de Grupo Nación GN S.A Las fotografías utilizadas en este material tiene fines educativos / Fotografías: www.shutterstock.com • www.thinkstock.com • Archivo Grupo Nación GN S.A.

Español 3 1

Solucionario

Unidad 4

k.

Tema 13 Actividades. Páginas 138 a la 142 1. Leen el texto y realizan las actividades. a. Los estudiantes presentan sus ideas. Quizás el autor vivió una experiencia similar a esa y la quiso compartir. b. Posiblemente no habría podido conseguir el dinero suficiente para las entradas. c. Era diferente porque no tenía animales en malas condiciones de vida. Los animales deben estar en su hábitat natural y no haciendo espectáculos o viajando en pequeñas jaulas alrededor del mundo. d. El primer párrafo corresponde a la introducción, a partir del segundo hasta el penúltimo, corresponden al desarrollo y el último a la conclusión. e. Los estudiantes proponen sus ideas. f. La frase significa que parece que vuelan. g. Los conectores presentes en el texto son: aunque, según, más bien, finalmente. Los estudiantes los utilizan al escribir un nuevo párrafo relacionado con la lectura. h. Completan el cuadro con cuatro dibujos de actividades que podría hacer el niño de la historia en su casa. i. Escriben su opinión con argumentos, acerca de los circos que utilizan animales en sus espectáculos. j. Las oraciones que los estudiantes deben escribir son las siguientes: Nosotros nos reíamos hasta el cansancio. Ellas parecían aves en el cielo.

Ellos nos dejaron sin aliento. Ella nos compró una deliciosa manzana escarchada. Él sorprendió a todos con sus trucos. Escriben un texto descriptivo sobre cómo imagino que es el ambiente del circo. l. Crean un afiche para dar a conocer las funciones del circo.

a. Hacen una descripción de cómo les gustaría ser si fueran payasos. b. Palabras que riman: gozada - blaqueada - colorada payasadas - exageradas - carcajadas 6. Hacen un dibujo que represente un truco que harían si fueran magos.

Actividades. Páginas 144 a la 147

7. Escriben una rima que utilizaría como palabras mágicas en sus trucos.

1. Los pronombres personales que subrayan en el texto: usted, ella, ellos, nosotros, usted.

Evaluación. Páginas 148 y 149

2. Las partes que forman la estructura del correo electrónico:

1. Utilizan pronombres personales al escribir las oraciones sobre cada imagen.

Para: corresponde al destinatario. Se escribe el correo electrónico o nombre del contacto de la persona que recibe el mensaje.

2. Escriben un mensaje para su docente, utilizando el formato de correo electrónico.

De: corresponde al emisor o a quién evía el mensaje. El sistema agrega de forma automática el correo electrónico o nombre del contacto de la persona que envía el mensaje.

a. Realizan la revisión y edición del mensaje que escribieron. 3. Escriben las palabras que el docente dicta. Toma en cuenta el vocabulario básico que se encuentra al final del libro. Forman trabalenguas con ellas en su cuaderno.

Asunto: es el título que se le da al mensaje. Cuerpo: es el mensaje que se envía. Despedida: frase para cerrar y terminar el correo. Firma: es el nombre de la persona que envía el correo. 3. Escriben un correo electrónico para un familiar. Incluyen los elementos enumerados anteriormente y utilizan pronombres personales. 4. Revisan y editan el mensaje. 5. Leen el texto en voz alta.

Contáctenos Tel.: 8003662636 Correo: [email protected] Visite www.librosparatodoscr.com

Tema 14 Actividades. Páginas 150 a la 153 1. Leen el texto y realizan las actividades. a. Buscan el significado de las palabras que desconocen. b. Lo sucedido desde el inicio de la tormenta y cómo los amigos de Jacinta brindaron su ayuda. La historia termina con un arcoiris brindado por el sol.

Quedan reservados todos los derechos sobre la presente edición. Se prohibe su reproducción sin el permiso previo y por escrito de Grupo Nación GN S.A Las fotografías utilizadas en este material tiene fines educativos / Fotografías: www.shutterstock.com • www.thinkstock.com • Archivo Grupo Nación GN S.A.

Español 3 2

Solucionario c. Jacinta es una araña trabajadora, amigable y agradecida. Los estudiantes pueden agregar otras características que infieren de la lectura. d. Cuentan sus experiencias. e. Posiblemente habría tardado más tiempo en retornar sus trabajos y preparar los pedidos de sus vecinos. f. Jacinta seguramente estaba muy cansada y agradecida con sus amigos. g. Son personas solidarias, cuando alguien necesita ayuda, ellos corren a su auxilio. h. Hacen una descripción del lugar donde se desarrolla la historia. i. La actividad se completa así: b. Aquellos son los que prefiero para mi abrigo. c. Estas pueden herirme. a. Aquella cayó rápidamente. d. Esas fueron a ayudar a la araña. j. Escriben un texto informativo sobre los hechos que se presentaron en el cuento La tormenta. k. Revisan y editan el texto.

Actividades. Página 155 a la 159

2. Escriben oraciones en las que utilizan pronombres demostrativos. 3. Leen la carta. a. b.

Fecha: 8 de agosto del 2013. Saludo: Queridos amigos. Despedida: Muchas gracias por todo. Firma: Araña Jacinta. Cuerpo de la carta: Les escribo... 3:00 de la tarde. Escriben la carta de manera que comuniquen el mensaje que se indica en la instrucción. Incluyen los elementos de la carta y pronombres personales. c. Revisan y editan el texto que escribieron. 4. Representan, con dibujos, la secuencia de los hechos que leen en el texto La tormenta. 5. Escriben un texto de acuerdo con cada indicación. a. Texto descriptivo. b. Texto informativo. c. Texto explicativo

Evaluación. Páginas 162 y 163. 1. Escriben una estrofa para completar el poema.

1. Los pronombres demostrativos que se encuentran en el texto son los siguientes (ver subrayado):

2. Los pronombres demostrativos que se encuentran en el poema Vecinos y amigos son: aquellos, estos aquel, este.

Este fue el comienzo...: sustituye al evento en que la gota de agua cayó sobre la cabeza de Jacinta.

3. Escriben enunciados utilizando los pronombres demostrativos este, aquella y estos.

Aquel fue a dar...: el ovillo de hilo.

4. Escriben una carta para algún amigo. La revisan y editan.

Esta es la número...: la media.

5. Escriben las palabras que el docente dicta. Toma en cuenta el vocabulario básico que se encuentra al final del libro. Crean un mensaje con ellas en su cuaderno.

Este también brindó...: el Sol. Estas volaban tan rápido...: las abejas.

Contáctenos Tel.: 8003662636 Correo: [email protected] Visite www.librosparatodoscr.com

Tema 15 Actividades. Páginas 162 a la 166 1. Leen el texto y realizan las actividades. a. El texto cuenta sobre una importante lección de humildad que aprendió la jirafa Jerónima. De ahí su nombre. Proponen otros títulos. b. Pensó que era poco inteligente, ese el concepto que se tiene de los burros. c. Sus papás leían con él, los libros de su antiguo dueño. d. e. Posiblemente ellos no apreciaban, como su padre lo hacía, el trabajo de sus animales de la granja, además no apreciaban los libros de él. f. Jerónima aprendió que debe ser más humilde y ni creerse superior a otros. Siempre habrá alguien que haga las cosas mejor que nosotros y siempre aprenderemos algo de los demás. g. Los sustantivos y algunos adjetivos se extraen del texto. Otros adjetivos los pueden buscar en otros textos o inventarlos: Sustantivos Jerónima

Adjetivos calificativos alegre inteligente

Ajito

feliz

hábil

Gertrudis

sabia

organizada

Legio

educada

simpático

Quedan reservados todos los derechos sobre la presente edición. Se prohibe su reproducción sin el permiso previo y por escrito de Grupo Nación GN S.A Las fotografías utilizadas en este material tiene fines educativos / Fotografías: www.shutterstock.com • www.thinkstock.com • Archivo Grupo Nación GN S.A.

Español 3 3

Solucionario h. Las palabras del texto que completan el cuadro son: gi Legio

ji jirafa

je Jerónima

ge inteligente

dirigió

Ajito

ajedrez

Gertrudis

jilguero

personaje

general geografía

i. El primer texto es descriptivo y el segundo es narrativo.

camino. Caballo: se mueve formando una ele (L) (dos casillas horizontales y una vertical. Puede saltar por encima de otras. Solamente captura las piezas que encuentra en las casillas donde termina su movimiento. Alfil: se mueve en diagonal, sin límite de casillas hasta que capture otra pieza. Reina: se mueve horizontal, vertical o en diagonal, sin límite de casillas y ataca en cualquier dirección.

Actividades. Páginas 168 a la 171

Rey: se mueve una casilla por turno y en cualquier dirección. Es la pieza más valiosa, al ser capturada por el oponente, este gana el juego.

1. Las palabras son las siguientes: geometría, jinete, gemelas, paisaje, hijitas, magia, genio, colegio, rejilla.

Evaluación. Páginas 172 y 173

2. Representan con un dibujo, una nueva aventura de Jerónima y Legio. 3. Escriben un texto sobre la aventura que dibujaron. 4. Revisan y editan el texto que escribieron. 5. Buscan y pegan palabras que se escriben con je, ge, ji, gi. 6. Inventan una adivinanza para dos de las palabras que recortaron y pegaron en la actividad anterior. 7. Objetivo del juego de ajedrez: capturar al rey del oponente y evitar que capturen al propio. Peón: se mueve hacia adelante. Puede moverse dos casillas en el primer movimiento, luego solo una. Comen piezas en diagonal solo si se encuentran a una casilla de distancia. No puede retroceder. Torre: se mueve horizontal y verticalmente, sin límite de casillas. Puede capturar las piezas que se encuentra en el

1. Las palabras que completan las oraciones: jinete, encaje, geometría, geografía, ángel, berenjena, relojera, objetos, gelatina, Gerardo, gitana, granjero, jilguero, hojita, girasol, colegio. 2. Es un texto expositivo. Explica algunos beneficios del juego de ajedrez. 3. Escriben un texto narrativo donde las figuras de ajedrez son protagonistas.

1. Leen el texto y realizan las actividades. a. Porque cuenta la historia de una flor vanidosa y orgullosa b. Era egoísta y no le importaban los demás, solo su bienestar. c. Nunca estaba contenta con lo que recibía. d. Tuvo que perder toda su belleza. e. Debemos ser agradecidos con lo que tenemos, con lo recibimos de otros y ser humildes. f. Es una flor hermosa, vanidosa, de colores bellos, altanera y poco agradecida. g. Proponen sus ideas al redactar el párrafo solicitado.

Actividades. Páginas 176 y 177 1. Proponen un sustantivo propio para cada sustantivo común. 2. Dibujan cómo imaginan el ambiente en el que se desarrolla la fábula La flor vanidosa. Escriben un párrafo descriptivo. 3. La frase significa que se fue muy rápido. 4. Cada estudiante hace su propuesta creativa de las frases con lenguaje figurado, por ejemplo: La flor bañada por gotas de cristal.

4. Escriben las palabras que el docente dicta. Toma en cuenta el vocabulario básico que se encuentra al final del libro. Crean un mensaje con ellas en su cuaderno.

El agua bajaba como un rayo.

Tema 16

Actividades. Páginas 178 a la 180

Los rayos del sol procuraban acariciar cada rincón.

Actividades. Páginas 162 a la 166

Contáctenos Tel.: 8003662636 Correo: [email protected] Visite www.librosparatodoscr.com

Quedan reservados todos los derechos sobre la presente edición. Se prohibe su reproducción sin el permiso previo y por escrito de Grupo Nación GN S.A Las fotografías utilizadas en este material tiene fines educativos / Fotografías: www.shutterstock.com • www.thinkstock.com • Archivo Grupo Nación GN S.A.

Español 3 4

Solucionario 1. Leen el texto y realizan las actividades. a. Identifican y buscan el diccionario las palabras que desconocen. b. Algunas de las costumbres: viajes en carreta, los boyeros no salen a viajar cualquier día, los domingos no salían a trabajar, era el día de descanso. Usan escapularios como símbolo de protección divina. c. Quizás porque los viajes eran muy peligrosos y tardaban muchos días. d. Pudo ser resultado de su imaginación, quizás había tomado algo de licor. Los estudiantes dan sus ideas. e. Aportan sus ideas, sobre lo sucedido. f. Podría ser el verdadero don Bartolo, cambiando el nombre al protagonista. g. Dibujan dos tradiciones presentes en la leyenda.

Actividades. Páginas 181 a la 183 1. Razones por las que cada palabra se escribe con mayúscula en el texto La carreta sin bueyes: Los: inicio del texto.

5. Escriben su propia leyenda de la carreta sin bueyes.

Una carcelita pequeña.

6. Revisan y editan el texto escrito.

El farol colorido. Esos capullos sencillos.

Actividades. Páginas 184 y 185

Unas tijeras filosas. 3. Escriben un texto narrativo sobre las mariposas.

1. Leen el texto y realizan las actividades. a. La oruga va formando su capullo y queda dentro de él hasta que está listo para salir como mariposa. b. Se convierte en mariposa. c. Que está dentro de su capullo. d. Los estudiantes hacen la interpretación personal de cada frase: La oruga queda atrapada en el capullo que ella misma fabricó. El capullo que cuelga de ramitas o de hojas ( farol dorado), es mecido por el viento. e. Buscan el significado de las palabras del texto que no conocen. f. Palabras que riman: hiladera - prisionera cambiando - durmiendo

4. Revisan y editan el texto.

Evaluación. Página 187 1. El primer texto corresponde a una fábula, el segundo es un poema y el tercero es de una leyenda. 2. Escriben las palabras que el docente dicta. Toma en cuenta el vocabulario básico que se encuentra al final del libro. Crean un mensaje con ellas en su cuaderno.

Desde: después de punto y aparte. Abenjonal: es un nombre propio de lugar. Bartolo: es un nombre propio de persona. Susto: después de punto y seguido. 2. Escriben una enumeración relacionada con la leyenda. 3. Escriben un enunciado que incluya una frase explicativa. 4. Completan el esquema para desarrollar un texto narrativo, tomando como referencia la leyenda La carreta sin bueyes.

Actividades. Página 186 1. Escriben una estrofa para agregar al poema, sobre la transformación de la oruga. 2. Cada estudiante propone artículos y adjetivos calificativos que coincidan en género y número con cada sustantivo: Las estrellas brillantes.

Contáctenos Tel.: 8003662636 Correo: [email protected] Visite www.librosparatodoscr.com

Quedan reservados todos los derechos sobre la presente edición. Se prohibe su reproducción sin el permiso previo y por escrito de Grupo Nación GN S.A Las fotografías utilizadas en este material tiene fines educativos / Fotografías: www.shutterstock.com • www.thinkstock.com • Archivo Grupo Nación GN S.A.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.