ESTUDIO DE VIABILIDAD Y MERCADO PARA EL DESARROLLO DE CRITERIOS ECOLÓGICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ECOETIQUETADO

PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA COMPETITIVIDAD 1912/OC-PN CONSULTORÍA: ESTUDIO DE VIABILIDAD Y MERCADO PARA EL DESARROLLO

6 downloads 93 Views 4MB Size

Recommend Stories


162ª reunión ESTUDIO DE VIABILIDAD SOBRE EL DÍA MUNDIAL DE LA CIENCIA PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO RESUMEN
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo ex 162ª reunión 162 EX/11 PARIS, 30 de julio de 20

ESTUDIO DE MERCADO PARA MOSAICOS Y CERAMICOS PARA REVESTIMIENTOS EN EL MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS
ESTUDIO DE MERCADO PARA MOSAICOS Y CERAMICOS PARA REVESTIMIENTOS EN EL MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS CONSULADO DE LA REPUBLICA ARGENTINA EN CHICAGO

"GUÍA DEL ESTUDIO DE MERCADO PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS"
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL "GUÍA DEL ESTUDIO DE MERCADO PARA LA EVALUACIÓ

Estudio de Viabilidad del Sistema
Estudio de Viabilidad del Sistema ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS......................................................................................

CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE
LECTURA 1: SOCIEDADES CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE De acuerdo a este criterio, la nacionalidad de una empresa se determinará de conformida

Story Transcript

PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA COMPETITIVIDAD 1912/OC-PN

CONSULTORÍA:

ESTUDIO DE VIABILIDAD Y MERCADO PARA EL DESARROLLO DE CRITERIOS ECOLÓGICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ECOETIQUETADO

PRODUCTO No. 2 ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE MERCADO

Elaborado :

Revisado :

Validado :

Belén Puyuelo Anna Gimenez Beatriz Medina

Juan Castaño Alfredo Du Bois

Mauro Destro Juan Castaño

Fecha: 24 de mayo de 2013

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Contenido 1.

INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 4 1.1

CLASIFICACIÓN DE ECOETIQUETAS ............................................................................................... 4

1.2

COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN .................................................................................................... 11

1.3

POSIBLES BARRERAS PARA EL SISTEMA DE ECOETIQUETADO ........................................................... 13

1.4

REFERENCIAS NORMATIVAS ..................................................................................................... 13

1.4.1

Legislación nacional referente a las certificaciones y a la producción limpia ............................ 13

2.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO ................................................................................................. 16

3.

ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE MERCADO ......................................................................... 17 3.1

ESTUDIO DE MERCADO............................................................................................................ 18

3.1.1

Situación económica actual de la República de Panamá ............................................................ 18

3.1.2

Análisis de los principales indicadores económicos de la República de Panamá ....................... 19

3.1.2.1 Principales destinos de exportación ........................................................................................ 21 3.1.2.2 Principales sectores de exportación ........................................................................................ 22 3.1.2.3 Principales productos de exportación ..................................................................................... 24 3.1.2.4 Exportaciones del sector agropecuario y agroindustrial ......................................................... 27 3.1.2.5 Servicios: hoteles y restaurantes ............................................................................................. 30 3.1.3

Consumo local de los rubros prioritarios .................................................................................... 32

3.1.3.1 Demanda Interna del Banano ................................................................................................. 34 3.1.3.2 Demanda interna de la sandía. ............................................................................................... 35 3.1.3.3 Demanda Interna de la Piña.................................................................................................... 36 3.1.3.4 Demanda interna de café. ....................................................................................................... 37 3.1.3.5 Demanda interna de Azúcar sin Refinar .................................................................................. 38 3.1.3.6 Demanda Interna de carne bovina .......................................................................................... 38 3.1.4

Estructura de mercado nacional ................................................................................................. 39

3.1.4.1 Estructura del banano ............................................................................................................. 40 3.1.4.2 Estructura de Mercado de la Piña ........................................................................................... 42 3.1.4.3 Estructura de Mercado de la sandía ....................................................................................... 43 3.1.4.4 Estructura de Mercado de la Azúcar sin Refinar ..................................................................... 45 3.1.4.5 Estructura de Mercado de la Carne Bovina ............................................................................. 46 3.1.4.6 Estructura de Mercado de Café ............................................................................................... 47 2

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

3.2

CONSULTAS A LAS PARTES INTERESADAS..................................................................................... 49

3.3

SELECCIÓN INICIAL DE LAS CATEGORÍAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS ............................................... 54

3.3.1

Características funcionales de los productos y servicios seleccionados..................................... 56

3.3.2

Aptitud para el uso de los rubros seleccionados bajo los criterios de desarrollo ecológico ...... 57

3.3.3

Nivel de comportamiento social ante productos ecoetiquetados ............................................. 60

3.4

SUMINISTRADORES Y PROVEEDORES EXISTENTES ......................................................................... 62

3.4.1

Banano ........................................................................................................................................ 62

3.4.2

Piña ............................................................................................................................................. 63

3.4.3

Sandía ......................................................................................................................................... 64

3.4.4

Azúcar sin refinar ........................................................................................................................ 64

3.4.5

Carne de ganado bovino ............................................................................................................. 65

3.4.6

Café ............................................................................................................................................. 66

3.4.7

Hoteles y restaurantes ................................................................................................................ 67

3.5

ANÁLISIS AMBIENTALES Y NORMATIVOS DE REFERENCIA ASOCIADOS A LOS RUBROS PRESELECCIONADOS 70

3.5.1

Productos agropecuarios seleccionados: banano, piña y sandía ............................................... 70

3.5.1.1 Descripción y análisis ambiental de la producción de banano en la República de Panamá: .. 71 3.5.1.2 Descripción y análisis ambiental de la producción de piña en la República de Panamá ......... 78 3.5.1.3 Descripción y análisis ambiental de la producción de la sandía en la República de Panamá . 84 3.5.1.4 Normativa de referencia del sector agropecuario .................................................................. 89 3.5.2

Productos agroindustriales seleccionados: azúcar sin refinar, carne de ganado bovino y café . 91

3.5.2.1 Descripción y análisis ambiental del azúcar sin refinar en la República de Panamá .............. 93 3.5.2.2 Descripción y análisis ambiental de la carne bovina en la República de Panamá .................. 99 3.5.2.3 Descripción y análisis ambiental del café en la República de Panamá ................................. 107 3.5.3

3.6 4.

Servicios turísticos seleccionados: hoteles y restaurantes ....................................................... 113

IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS AL CICLO DE VIDA DE LOS RUBROS SELECCIONADOS ................. 121

IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS SELECCIONADOS ...... 139 4.1

VOLUMEN DEL MERCADO NACIONAL DE LOS RUBROS SELECCIONADOS .......................................... 139

4.2

ALCANCE TERRITORIAL DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS RUBROS SELECCIONADOS ................. 140

4.3

POTENCIAL DE MEJORA DEL AMBIENTE A TRAVÉS DEL ECOETIQUETADO.......................................... 141

ANEXO. CONSULTAS A LAS PARTES INTERESADAS ................................................................. 143

3

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

1. INTRODUCCIÓN 1.1 Clasificación de ecoetiquetas El mayor conocimiento científico del deterioro medioambiental ocasionado por el modelo económico actual en los países desarrollados, junto con la creciente difusión social favorecida por las nuevas tecnologías de comunicación, han generado una mayor concienciación social entorno a la protección y recuperación del medio ambiente. Hoy en día, existe una creciente consciencia de los consumidores que valoran la calidad ambiental de los bienes y servicios que adquieren, es decir, a nivel internacional, se ha detectado en el mercado un aumento en la demanda de artículos y servicios elaborados bajo procesos y tecnologías más sostenibles. Este cambio en los hábitos del consumidor se ha identificado principalmente en países con una gran estabilidad económica y en los que una buena parte de la población dispone de unos ingresos que le permiten valorar otros criterios diferentes a los estrictamente económicos a la hora de decidir los productos de su compra. Actualmente, la crisis económica que afecta a numerosos países dificulta el crecimiento de la demanda de productos sostenibles. Un reciente estudio de mercado sobre la comercialización y distribución de productos ecológicos en Francia concluye que, en 2010, el número de consumidores habituales de productos ecológicos se vio reducido en un 3% respecto a los datos registrados en el año 2009. A pesar de esto, en 2011 un 43% de los consumidores franceses se declaraban consumidores habituales de este tipo de productos1. En base a la creciente demanda de productos y servicios de alta calidad ambiental por parte de gobiernos, empresas y ciudadanos, y debido a la necesidad de una correcta información del origen y producción de los productos, apareció el concepto de las certificaciones ecológicas, tanto de bienes como de servicios. En este sentido, la Conferencia de Naciones Unidas sobre medio ambiente humano celebrada en Estocolmo (1972), y a partir de la cual se creó el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), supuso un punto de inflexión entre los modelos de mercado existentes hasta el momento exclusivamente centrados en la producción y aquéllos que tenían en cuenta la preservación del medio ambiente2, es decir, el ecodesarrollo. Inicialmente, y sobre todo en los países más desarrollados, algunos productores y empresarios reconocieron que ese mayor grado de concienciación global podía generar una ventaja competitiva para este tipo de productos.

1

Cenzano Sáenz, P., 2011. Circuitos de distribución de productos ecológicos en Francia. Estudio de Mercado supervisado por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en París. 2

Martín Palmero, F., 2004. Desarrollo sostenible y huella ecológica. 4

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Desde un primer momento, muchos productos empezaron a incluir en sus etiquetas información referente al desarrollo sostenible: reciclabilidad, eficiencia energética, contenido de material reciclado, origen de agricultura ecológica, etc. Sin embargo, la falta de criterios y certificaciones que minimicen la dispersión inicial de estos conceptos ha inducido una cierta desconfianza y confusión por parte del consumidor. Es por ello que, en 1996, y con la publicación de las normas de aplicación voluntaria ISO 14000, se desarrolló un marco de análisis referente a la elaboración de etiquetas y declaraciones ambientales (14020:2002). Las ecoetiquetas son una marca o logotipo que las compañías muestran en los envoltorios o embalajes de sus productos y que los acredita como productos desarrollados en consideración con la preservación del medio ambiente. La Red Global de Ecoetiquetado (GEN) define el ecoetiquetado como la etiqueta que identifica y demuestra la clasificación ambiental de un producto o servicio dentro de una categoría específica. En este sentido, la norma ISO correspondiente al ecoetiquetado establece las características y requisitos de tres tipos de ecoetiquetas. Éstas se diferencian básicamente bajo dos criterios: la participación de un organismo externo de acreditación y el contenido de información cuantitativa que contiene, dando como resultado las ecoetiquetas Tipo I (ISO 14024:1999), Tipo II (ISO 14021:2002)y Tipo III (ISO 14025:2006). Brevemente, la descripción de las diferentes ecoetiquetas se detalla en la Tabla 1-1.

5

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado 3

Tabla 1-1. Mecanismos de ecoetiquetado regulados por las normas internacionales ISO .

Ecoetiqueta Descripción Tipo I

Etiqueta multi-atributo desarrollada por terceras partes. Ofrecen un “sello de aprobación” dónde la licencia para utilizar la ecoetiqueta es otorgada a productos que cumplen las especificaciones, siendo auditadas de manera independiente y considerando la perspectiva de ciclo de vida en la evaluación de impactos. Por tanto, las ecoetiquetas tipo I son indicadores de un buen comportamiento ambiental de modo genérico en cada categoría de producto abordada.    

Acreditación externa. Información cualitativa. Comunica un beneficio ambiental. Útil para: Comunicación con el consumidor

Comunicación entre empresas





Tipo II



Etiqueta de atributo único desarrollada por el propio productor. Se trata de autodeclaraciones que no implican una auditoría independiente, o bien que pueden ser verificadas por el propio departamento de auditorías internas de una empresa.    

No acreditación externa. Información cualitativa/cuantitativa. Comunica la mejora de un aspecto ambiental. Útil para: Comunicación con el consumidor

Comunicación entre empresas





Tipo III

Compra verde

Compra verde



Declaraciones ambientales de producto, basadas en un estudio de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) completo. Facilitan información cuantitativa detallada de los productos. Toman la forma de una matriz, y son similares a las características nutricionales de los productos alimenticios.    

Acreditación externa no requerida (pero incrementa su credibilidad). Información cuantitativa. Comunica el perfil ambiental del producto. Útil para: Comunicación con el consumidor



Comunicación entre empresas



Compra verde



3

Fuente: elaboración propia a partir del estudio “Cooperación regional en materia de etiquetado ecológico en los países del Cono Sur (Amphos 21, 2011)”. 6

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Específicamente, las ecoetiquetas Tipo I son el objeto principal del presente estudio. Bajo esta clase de ecoetiquetas cada producto o servicio se enmarca dentro de una categoría genérica en la que se definen los criterios medioambientales específicos exigibles al producto para la consecución de la ecoetiqueta y el periodo de validez de los mismos, tras el cual se pueden revisar y hacer más exigentes en función del mercado y los avances tecnológicos. Las características principales del ecoetiquetado Tipo I se resume a continuación: Cumplimiento de la legislación ambiental vigente. Los criterios establecidos deben fijar límites alcanzables teniendo en cuenta los impactos ambientales relativos, así como la capacidad y precisión de su medida para promover la mejora continua de los criterios. Aptitud para el uso. Criterios ambientales y requisitos funcionales sometidos a revisiones periódicas y predefinidas. Proceso de decisión transparente con participación de las partes interesadas. El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) de la República de Panamá adoptó la ISO 14024, referente al ecoetiquetado Tipo I en la Norma Técnica DGNTI4-COPANIT5-ISO 14024-2003, y la ISO 65 de definición de los requisitos generales para las entidades certificadoras de productos en la Guía Técnica DGNTI-COPANIT-ISO 65-2004. En la Tabla 1-2 se muestra un cuadro resumen de las adopciones de las normas ISO referentes al ecoetiquetado a la normativa panameña. Tabla 1-2. Adopciones a la normativa panameña de las normas ISO referentes a los sistemas de ecoetiquetado. ISO 14020:2002 Principios generales de las etiquetas y declaraciones ambientales

Norma de la República de Panamá Norma Técnica DGNTI-COPANIT ISO 14020-2003

14024:1999 Etiquetado ambiental tipo I

Norma Técnica DGNTI-COPANIT ISO 14024-2003

65 Acreditación de organismos de certificación

Norma Técnica DGNTI-COPANIT ISO 65-2004

14021:1999 Etiquetado ambiental tipo II

Norma Técnica DGNTI-COPANIT ISO 14021-2003

14025:2006 Declaraciones ambientales tipo III

Norma Técnica DGNTI-COPANIT ISO 14020-2003

4

Dirección General de Normas y Tecnología Industrial.

5

Comisión Panameña de Normas Industriales y Técnicas. 7

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Los sistemas de ecoetiquetado persiguen unas estrategias comunes. Todos ellos pretenden promocionar el uso y desarrollo de productos elaborados mediante unos procesos más respetuosos con el medio ambiente y, por lo tanto, en protección de los ecosistemas y de la salud humana. En general, se trata de un proceso iterativo en el que a través de las políticas ambientales, los productores, comerciantes y administraciones públicas promueven, a través de una información más transparente y de una mayor campaña de concienciación ciudadana, la adquisición de bienes y servicios que sean respetuosos con el medio ambiente. En este sentido, una mayor información sobre el uso de las ecoetiquetas genera una mayor implicación de la ciudadanía que deriva en una mayor demanda de estos productos. De esta manera, los criterios para obtener ecoetiquetas podrán ser cada vez más estrictos. Implementando así, una inserción gradual de estos productos en el mercado. Las políticas de compra pública verde pueden ser un foco importante de demanda de productos con ecoetiquetas. En muchos países, este sector representa un elevado porcentaje del gasto público. En recientes estudios6,7 sobre las políticas de compras sostenibles se detalla que en los países de la OECD un 15% del PIB es destinado a compras públicas mientras que en los países en vías de desarrollo se destina hasta un 25-30% de su PIB. Esto ubica a los gobiernos en los principales compradores de bienes y servicios en cada país, por lo que la creación de iniciativas y políticas de compras públicas sostenibles puede ejercer un fuerte potencial en la demanda de estos productos. Dentro del marco económico y social actual se prevé que estos porcentajes sean cada vez superiores y, en consecuencia, ante una mayor demanda se generará un notable incremento de las necesidades de producción. En la Figura 1-1 se muestra el esquema del concepto de ecoetiquetado.

6

Compras Públicas Sostenibles. Discussion paper prepared by Rita Roo son behalf of the United Nations Procurement Capacity Development Centre and the United Nations Environment Programme. 2012. 7

Capobianco, A., Jennings, H., 2011. Fighting collusion to optimize public procurement expenditure. The OECD’s experiences. 8

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Nueva política de transparencia

Nueva información

Cambio en el comportamiento de los suministradores de información

Nuevas percepciones de los suministradores de información

Nuevas percepciones de los usuarios de la información

Cambio en el comportamiento de los usuarios de la información

Figura 1-1. Esquema conceptual del ecoetiquetado.

En cuanto a las ecoetiquetas del Tipo I, cualquier producto que opte a su obtención deberá seguir los pasos que se detallan a continuación: I. II. III. IV. V. VI. VII.

Escoger el sistema de ecoetiquetado que más se adecúa al producto y a su mercado, revisando los sistemas de ecoetiquetado existentes. Contactar con el organismo de ecoetiquetado para obtener los criterios a cumplir, cuotas y posibles subvenciones. Rellenar la solicitud de la ecoetiqueta con toda la información necesaria. El organismo de ecoetiquetado evaluará la solicitud. En caso de cumplir con los criterios establecidos, se concede la ecoetiqueta con el pago de la cuota correspondiente. El organismo de ecoetiquetado puede controlar posteriormente que se mantiene el cumplimiento de los criterios. Permiso de uso de la ecoetiqueta, publicidad y comunicación.

En la actualidad, existen distintos programas de ecoetiquetado Tipo I de ámbito nacional e internacional en más de 40 países. Algunas de ellas se muestran en la Tabla 1-3.

9

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado 8

Tabla 1-3. Ejemplos de etiquetas ecológicas Tipo I a nivel internacional .

Energy Star. Ecoetiqueta específica a internacional referente al consumo de energía del equipo en cuestión.

Forest Stewardship Council. Ecoetiqueta específica internacional de evaluación de las buenas prácticas en la gestión de productos forestales.

El Ángel Azul. Etiqueta ecológica alemana. Fue el primer programa en ecoetiquetado a nivel mundial. Apareció en 1979.

La Flor Europea. Etiqueta ecológica de la Unión Europea.

El Cisne Nórdico. Etiqueta ecológica de los países nórdicos (Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia).

NF Environment. Etiqueta ecológica francesa.

US Green Seal. Etiqueta ecológica de Estados Unidos de América.

Environmental Choice. Etiqueta ecológica de Canadá.

En Latinoamérica, el único país que ha desarrollado un sistema propio de ecoetiquetado es Brasil (Beija Flor) el cuál se aplica entre otros productos al papel y mobiliario de oficina. Además, PNUMA está promoviendo una serie de estudios de viabilidad para la implantación de un sistema común de etiquetado Tipo I en cinco países del Cono Sur (Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil). La ecoetiqueta tiene una importante función a desempeñar en el consumo sostenible. Ésta define y verifica el umbral de distinción entre los productos más y menos ecológicos a la vez que garantiza su buena calidad. Asimismo, la ecoetiqueta puede suponer una ventaja competitiva para aquellos productos que la obtengan tanto en el mercado nacional como en el internacional, por lo que puede beneficiar de un aumento de las ventas internas como de las exportaciones. Sin embargo, existen diferentes obstáculos a tener en cuenta para el desarrollo de las ecoetiquetas. Entre estos se destacan: La falta de una normalización uniforme u homologación del ecoetiquetado en los diferentes países;

8

Fuente: elaboración propia. 10

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

La complejidad derivada del conjunto de pruebas y ensayos sobre el producto, así como los procedimientos administrativos; La falta de un sistema universal. Sólo existen criterios para determinadas categorías de producto por modelo de ecoetiquetado. Además, los criterios para una misma categorías de producto no son coincidentes en todos los modelos; Coste importante, derivado del conjunto de ensayos y cánones que se pagan actualmente; y Falta de información al ciudadano así como la coexistencia de diferentes tipos de ecoetiquetado que generan confusión y que deriva en una cierta desconfianza. El éxito de los planes de certificación y ecoetiquetado como herramienta para impulsar una mejora ambiental, dependerá en gran medida de la comprensión del consumidor y de la aceptación de la certificación, así como del grado de reacción de éste frente al ecoetiquetado.

1.2 Comunicación y difusión Ante cualquier cambio de orientación de sistemas o políticas destinados directamente a la población es tan importante la correcta implementación de los criterios de desarrollo como una campaña de difusión de la información a los agentes implicados y a la ciudadanía. Sin un proceso previo de información general la viabilidad y aceptación del proyecto es mucho más difícil de conseguir. El conocimiento de las bases del sistema de ecoetiquetado y de las ventajas que ofrecen los productos que disponen de estos sellos es primordial para que el consumidor final sea capaz de decidirse por estos productos y esté así dispuesto a pagar el sobrecoste que éstos normalmente conllevan frente a los tradicionales que no cumplen los requisitos ecológicos establecidos por el sistema de ecoetiquetado. Este sobrecoste es provocado por el coste de adaptación de los procesos productivos para cumplir con los criterios ecológicos. Algunas herramientas para difundir la información sobre los sistemas de ecoetiquetado existente en diversos países son las páginas web con información ambiental de los productos, el uso de los dispositivos móviles de tercera generación como herramientas de información de las ecoetiquetas, campañas publicitarias en los medios de comunicación, redes sociales, etc. Una de las estrategias más destacadas es la iniciativa Grenelle en Francia mediante la cual el Gobierno promueve la comunicación ambiental del producto. Se trata de una iniciativa que se lanzó en 2007 con el objetivo de crear un dominio global de información ambiental exhaustiva para el consumidor en el que se incluyen las características de los productos y de sus envases. Detallando así, las emisiones de gases de efecto invernadero, el consumo de recursos naturales y otras categorías de impacto ambiental relativos al ciclo de vida del producto. En la Figura 1-2 se muestra, a modo de ejemplo, como se presenta la información relativa al proyecto en la iniciativa Grenelle.

11

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Figura 1-2.Ejemplo de la Iniciativa Grenelle de Francia para poner a disposición de los usuarios la información ambiental de los productos comercializados.

En otros países, en cambio, las tendencias se decantan más a transmitir la información ambiental de los productos a través de los dispositivos móviles y así, ampliar la información disponible en la etiqueta. El código QR9 y el de barras que aparecen en los envases o envoltorios de los productos son las herramientas más utilizadas, ya que en éstos se puede incluir una mayor cantidad de información que en la propia etiqueta del envase. Mediante el escaneo de éstos con los dispositivos móviles adecuados, el usuario puede recibir al momento la información ambiental del producto. En EEUU esta iniciativa se está extendiendo mediante la GoodGuide10.

9

Se trata de un tipo de códigos de barras bidimensionales en que la información está codificada en cuadrados permitiendo almacenar una gran cantidad de información. 10

http://www.goodguide.com/about/mobile 12

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

1.3 Posibles barreras para el sistema de ecoetiquetado En general, los planes de ecoetiquetado están orientados hacia los productores nacionales, es decir, hacia el mercado interno. No obstante, el ecoetiquetado también fomenta la demanda de productos nacionales en el extranjero. Por ejemplo, es el caso del sector agropecuario o pesquero en países en vías de desarrollo que exportan a países considerados más industrializados. Esto implica que el ecoetiquetado es una herramienta que permite aprovechar las preferencias del consumidor para aumentar el comercio de los productos más sostenibles, crear incentivos de mercado para fomentar el desarrollo económico de los sectores implicados, y reducir el impacto ambiental de los procesos productivos. Dado que la mayor parte del comercio de productos sostenibles se destina a mercados industrialmente desarrollados, los planes de ecoetiquetado que apunten a los consumidores de un país desarrollado tendrán la potencialidad de impulsar flujos de comercio internacional más sostenibles hacia dichos países. No hay que olvidar que, frente a la implementación de estos sistemas, existe también la preocupación de que el ecoetiquetado pueda ser utilizado en detrimento de otros sistemas de protección ambiental. Además, también puede ser un factor desfavorable para las pequeñas empresas, las cuales disponen de menos recursos para adaptar sus procesos productivos, pero que a la larga, si no las implementan, su actividad económica puede verse reducida al disminuir su demanda.

1.4 Referencias normativas Uno de los factores más influyentes que explica la proliferación de las ecoetiquetas en el mercado es la gestión de las políticas ambientales públicas desde un punto de vista más enfocado en el proceso productivo, en el producto final y en la información que junto a éste se detalla. 1.4.1

Legislación nacional referente a las certificaciones y a la producción limpia

En el año 1983 se reformuló la Constitución Política de la República de Panamá. En ésta se incluyó el Régimen Ecológico por el cual se define que “es deber del Estado que la población viva en un ambiente sano y libre de contaminación, en donde el aire, el agua y los alimentos satisfagan los requerimientos del desarrollo adecuados de la vida humana”. En este sentido, y considerando la legislación ambiental de referencia en la República, la cual se detalla en la Tabla 1-4, se destaca que el desarrollo de certificados y etiquetas no puede ir en contra de los principios establecidos en éstas y deben ser dictados según los principios establecidos en la Constitución.

13

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Tabla 1-4. Referencias Normativas referentes a aspectos ambientales y de consumo genéricas en la 11 República de Panamá .

CONSUMIDOR

MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS

MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO (MIDA)

PROTECCIÓN AL

MINISTERIO DE SALUD

ENTIDAD

11

NOMBRE Ley nº66 de 1947, por la cual se aprueba el código sanitario. Decreto nº256 de 1962, por el cual se aprueba el Reglamento del Código Sanitario para el Registro y Control de Alimentos y Bebidas (MINSA) y se modifica por el Decreto nº1195 de 1992 Decreto Ejecutivo nº423 de 1993, por el cual se establece la obligación de informar sobre el uso y restricciones del edulcorante ASPARTAME en alimentos. Decreto Ejecutivo nº255 de 1998, sobre las emisiones de vehículos. Ley nº2 de 1989, por la cual se aprueba el Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono. Ley nº7 de 1989 modificada por la Ley nº25 de 1993 Ley nº46 de 1996, por la cual se aprueba el Protocolo de Montreal para la regulación de contaminantes perjudiciales para la capa de ozono. Decreto Ejecutivo nº225 de 1998, por el que se reglamenta la Ley nº2 para la conservación de la capa de ozono. Decreto Ejecutivo nº225 de 1998, por el que se reglamenta la Ley nº2 para la conservación de la capa de ozono. Ley nº36 de 1996, por la cual se establecen controles para evitar la contaminación ambiental ocasionada por combustibles y plomo. Ley nº1 de 2001, sobre medicamentos y otros productos para la salud humana. Ley nº29 de 1996 modificada por el Decreto Ley n 9 de 2006, por la cual se dictan Normas sobre la Defensa de la Competencia y se adoptan otras medidas. Ley nº58 de 1999, por la cual se crea el Certificado de Incentivo Forestal para pequeños productores agropecuarios. Ley nº8 de 2002, por la cual se establecen las regulaciones nacionales sobre las actividades agropecuarias orgánicas. Decreto Ejecutivo nº146 de 2004, por el cual se establecen los procedimientos básicos que regulan las actividades agropecuarias orgánicas. Resolución DAL-067-ADM-05 de 2005, por el cual se designa a la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal como autoridad competente y responsable de las actividades de fiscalización y certificación de las actividades agrícolas orgánicas. Normas ISO. Ley nº23 de 1997, por la cual se aprueba el Acuerdo de Marrakech en el cual se constituye la Organización Mundial del Comercio. Ley nº76 de 2009 y su Reglamentación, que dicta medidas para el fomento y desarrollo de la industria.

Elaboración propia a partir de fuentes de información de la legislación y normativa panameña. 14

AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE

AUTORIDAD DE TURISMO DE PANAMÁ

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Ley 80 del 8 de noviembre de 2012, de fomento del sector hotelero fuera del Distrito de Panamá.

Ley nº24 de 1992, por la cual se establecen incentivos y se reglamenta la actividad de reforestación. Ley nº1 de 1994, por la cual se establece la legislación forestal. Ley nº41 de 1998, por la cual se crea la ANAM como entidad responsable del ambiente y los recursos naturales. Decreto Ejecutivo nº100 de 2008, por el cual se reglamenta la certificación de productos y servicios ambientalmente limpios. Decreto Ejecutivo nº57 de 2004, por el que se reglamenta el proceso de auditorías ambientales. Decreto Ejecutivo nº58 de 2000, por el que se reglamentan los procesos de evaluación de impacto ambiental. Decreto Ejecutivo nº59 de 2000, por el que se define el proceso de evaluación de los estudios de impacto ambiental. Decreto Ejecutivo nº 65 de 1997, para la aplicación del sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control en plantas de productos cárnicos, lácteos y pesqueros.

15

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO El objetivo general del estudio es el asesoramiento técnico a la Autoridad Nacional del Ambiente en la modernización de sus capacidades para responder en forma oportuna a los desafíos crecientes de la gestión ambiental para la competitividad en la implementación del ecoetiquetado en la República de Panamá como instrumento para promover la oferta y la demanda de productos y servicios ambientales más limpios. Para lograr este objetivo global se han planteado los siguientes retos específicos: Elaboración de un estudio de mercado y viabilidad como base para la identificación, selección y priorización de las categorías de productos y servicios para los cuales se establecerán criterios ecológicos; Desarrollo de los criterios ecológicos de tres productos y servicios correspondientes a tres categorías de productos diferentes. Tales criterios servirán como experiencias pilotos de productos y servicios respetuosos con el medio ambiente. Los criterios serán definidos de acuerdo con lo establecido en la reglamentación vigente de certificación de productos y servicios ecológicos y el manual para la implementación de la etiqueta ecológica.

16

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

3. ESTUDIO DE VIABILIDAD Y DE MERCADO En la República de Panamá, el Comité Sectorial de Normalización de la Dirección General de Normas y Tecnologías Industrial (DGNTI) es la entidad responsable de la selección de las categorías de productos y servicios para el desarrollo de los criterios ecológicos para acreditarlos como productos ambientalmente limpios. Este proceso de selección de categorías y productos consta de una serie de etapas entre las cuales se deben incluir también las opiniones y solicitudes de las partes interesadas (consumidor y proveedor), así como otros factores propios de los productos, intereses internacionales, legislación nacional e internacional vigente, etc. El proceso de selección de las categorías de productos potenciales para la implementación del ecoetiquetado se debe realizar de acuerdo con los puntos clave que se detallan en la Tabla 3-1.

17

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Tabla 3-1. Selección de las categorías de productos potenciales para la implementación de criterios de ecoetiquetado. Estudio de mercado tanto a nivel de consumo nacional como internacional obteniendo la información cuantitativa de demanda de productos prioritarios.

Consultas a las partes interesadas: reuniones con las instituciones responsables de la implementación de ecoetiquetado y suministradores.

I. Estudio de mercado y de viabilidad

Solicitudes que las partes interesadas han presentado a la DGNTI. Selección inicial de las categorías de productos mediante la información obtenida de las partes interesadas y en el estudio de mercado. Suministradores existentes en el mercado nacional e internacional. Impactos ambientales asociados a los productos durante su ciclo de vida. Análisis de la necesidad y repercusión de la implementación de mejoras ambientales a los productos que se ofrecen. En este análisis se incluye: o El potencial teórico de mejora junto con los cambios inducidos en las estructuras comerciales mediante el estudio de su ciclo de vida. o Viabilidad técnica, industrial y económica. o Grado de aceptación del consumidor al que va destinado el producto. o Alcance cuantitativo de uso de las categorías de producto. o Aptitud para el uso. o Disponibilidad de datos nacional e internacional. o Acuerdos y legislación existente a nivel nacional e internacional.

II. Selección de las características funcionales de productos

Las categorías de productos se clasificarán según las características funcionales de su uso (materias primas, productos de papel, establecimientos hoteleros, flotas de vehículos, etc.).

III. Determinación de las categorías de productos prioritarias

Finalmente, el Comité Sectorial de Normalización seleccionará las categorías de productos que ofrecen mayores posibilidades de aceptación en el mercado y remitirá a la DGNTI el programa para la elaboración de Normas Técnicas de las categorías de productos seleccionadas.

Fuente: Manuales operativos necesarios para la implementación completa del anteproyecto de reglamento para la certificación de procesos y productos ambientalmente limpios (ANAM, 2006).

3.1 Estudio de mercado 3.1.1

Situación económica actual de la República de Panamá

Durante los últimos años América Latina está experimentando un fuerte crecimiento económico del que la República de Panamá también es partícipe. De acuerdo con las últimas cifras publicadas, el Producto Interior Bruto (PIB) de la República registró, en el año 2011, un incremento anual del 18

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

10.6% en la producción de bienes y servicios de la economía panameña12. En la Figura 3-1se muestra la evolución del PIB en Panamá desde el año 1996 hasta 2012.

PIB (millones de Balboas de 1996)

30.000 ,

25.000 , 20.000 , 15.000 , 10.000 ,

5.000 ,

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

0

Año

Figura 3-1. Evolución del Producto Interior Bruto anual de Panamá a precios corrientes en millones de dólares. Los datos del año 2012 son estimados. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Última consulta 01/03/2013.

El Informe de la Contraloría General de la República sobre los datos económicos del año 2011, asocia esta expansión económica a la dinámica sostenida de los sectores asociados a la económica interna unida a la reactivación parcial observada en la economía internacional. 3.1.2

Análisis de los principales indicadores económicos de la República de Panamá

De acuerdo con los datos disponibles en el Instituto Nacional de Estadística y Censo, los principales indicadores económicos mensuales de la República de Panamá del período de enero a noviembre de 2011 se basan en actividades de las industrias manufactureras, el comercio interior y exterior, los hoteles y entrada de pasajeros, los transportes y las intermediaciones bancarias. Cada uno de estos sectores ha contribuido en mayor o menor medida al crecimiento global de la República dando como resultado un balance general de crecimiento positivo. Dentro de los potenciales rubros de crecimiento económico se encuentra el comercio de bienes y servicios. Los bienes comercializados, tanto a nivel nacional como internacional, se clasifican según el sector de producción: agropecuario, agroindustrial, pesquero e industrial, donde las exportaciones de sus productos juegan un factor crucial en la economía de la República. En el contexto de desarrollo de criterios ecológicos para la República de Panamá, el comercio interior 12

Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Última consulta 30/01/2013. 19

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

presenta una menor relevancia frente al comercio exterior ya que, en general, la población nacional es más sensible al precio de los productos y muestra un menor interés por la adquisición de productos elaborados bajo procesos respetuosos con el medio ambiente que suelen conllevar un sobrecoste respecto a los productos sin criterios ambientales. De acuerdo con la información proporcionada por el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), el consumidor local valora principalmente el coste de adquisición de los productos. El limitado poder adquisitivo de parte de la población (el 29% de la población vive bajo el nivel de pobreza13) y, por lo tanto, los reducidos recursos económicos con los que estas familias deben subsistir, obliga a adquirir productos de menor coste. Según el Informe de Mercado Laboral de 201214, el 63.4% de la población es económicamente activa, y dentro de este porcentaje, el 95% tienen una ocupación laboral remunerada. Debido al incremento de la inflación que ha generado el actual crecimiento económico de la República, parte de la población económicamente activa está perdiendo poder adquisitivo y, por lo tanto, carecen de ingresos suficientes para hacer frente al incremento del precio asociado a los productos elaborados bajo criterios ecológicos. En consecuencia, esta realidad del sector comercial nacional justifica la conveniencia de definir unos criterios ambientales de producción en torno a las demandas y normativas de los principales países de exportación. El desarrollo e implementación de Certificaciones y Etiquetas es un potencial incentivo para impulsar las exportaciones de los productos panameños. Además, el uso de estos distintivos hará que las empresas panameñas sean más competitivas a nivel mundial. No obstante, cabe destacar que el sector de los productos orgánicos está experimentando un vertiginoso crecimiento de consumo en Panamá. Por lo tanto, no se debe dejar al margen el mercado interno, ya que los productos orgánicos (libres de productos químicos) son los precursores del ecoetiquetado. En este mismo sentido, y considerando que actualmente se observa un incremento paulatino de la demanda de productos internacionales con ecoetiqueta (ver fichas mercado consumidor del Anexo de este informe), la definición de los productos prioritarios debe realizarse teniendo en cuenta los rubros potenciales de mayor demanda interna asociada a productos con ecoetiquetas.

13

Central Intelligence Agency. TheWorld Factbook, 2012.

14

Centro Nacional de Competitividad, Marzo 2012, Panamá. 20

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

3.1.2.1

Principales destinos de exportación

Tal y como se muestra en la Figura 3-2, y según los datos oficiales preliminares del año 2012, la Unión Europea es el principal destino de exportación de los productos panameños seguido muy de cerca por los Estados Unidos de América.

USA 19%

Resto del mundo 24%

Canadá 14% Unión Europea 23% Costa Rica 7%

Corea del Sur 4%

China 4%

China-Taiwán 5%

Figura 3-2. Principales destinos a los que la República de Panamá exporta. Fuente: Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICE), de la Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá.

En la Tabla 3-2 se detalla la relación de países con los que Panamá tiene acuerdos comerciales especificando su estado actual: vigentes, firmados, o bien en negociación. 15

Tabla 3-2. Acuerdos comerciales de Panamá . PAÍS o REGIÓN Canadá EEUU Perú Unión Europea Trinidad y Tobago 16 Centroamérica 17 Asociación Latinoamericana de Integración Singapur ROC (Taiwán)

ESTADO DEL ACUERDO

Firmados

Vigentes

15

Oficina de negociaciones comerciales internacionales, Ministerio de Comercio e Industrias, Gobierno Nacional de la República de Panamá. 16

Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua.

17

Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Venezuela y Uruguay. 21

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

3.1.2.2

PAÍS o REGIÓN

ESTADO DEL ACUERDO

Corea del Sur Colombia 18 EFTA (European Free Trade Association)

En negociación

Principales sectores de exportación

En la Figura 3-3 se muestra la evolución entre los años 2006 y 2011 de las exportaciones totales de los sectores agropecuario, agroindustrial, pesca e industrial en valor FOB19. Del análisis de estos datos se destaca la notable disminución de las exportaciones de los productos pesqueros a partir del año 2009. A partir de ese mismo año, la exportación del sector industrial creció notablemente y, hasta la fecha, lo sigue haciendo. En una situación intermedia se encuentra el sector agropecuario y el agroindustrial. El sector agroindustrial muestra una evolución positiva de sus exportaciones, aunque se trata de un incremento moderado. En cambio, la tendencia de los últimos años de las exportaciones de productos agropecuarios es ligeramente negativa. En este sentido, el cumplimiento de Normas de Seguridad Alimentaria (Análisis de puntos críticos-Haccp, Codex alimentarios de la OMC y las normas comunitarias: EUREGAP CERTIFICATE, protocolo PSR, protocolos uso agroquímicos y fertilizantes, etc.) son un elemento básico para fortalecer el mercado internacional.

Valor FOB exportado (millones de Balboas)

500 450 400 350 300

Sector agropecuario

250

Sector agroindustial

200

Sector pesca Sector industrial

150 100 50 0 2006

2007

2008

2009

2010

2011

Figura 3-3. Evolución del valor FOB de los principales rubros de exportación en Panamá. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), 2011.

18

Iceland, Liechtenstein, Norway, Switzerland.

19

Free on board: clausula de comercio internacional para operaciones de compraventa en que el transporte de la mercancía se realiza por barco. 22

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Tanto la disminución de las exportaciones del sector agropecuario como el estancamiento de las exportaciones del sector agroindustrial se asocia, por una parte, a la actual crisis financiera internacional y a los cambios climatológicos, pero también a la creciente preocupación medioambiental de la comunidad internacional que se refleja en la exigencia del cumplimiento de estándares productivos. Algunos de los países a los que la República de Panamá exporta solicitan productos de alto nivel ecológico; productos que deben cumplir con los criterios ecológicos garantizados por la correspondiente ecoetiqueta y de los que la República de Panamá actualmente carece. La UE, zona de mayor importación de productos panameños, destaca por ser uno de los mercados más exigentes en materia de sellos verdes, estándares de calidad y responsabilidad social empresarial. Le siguen el mercado de EEUU y el asiático en competencias de productos principalmente agrícolas. En cuanto al sector pesca, y a pesar de tener un total de exportación similar al del sector agroindustrial, su fuerte descenso frente a las exportaciones de años anteriores refleja, entre otros factores, ciertas deficiencias en base al cumplimiento de las normativas de buenas prácticas exigidas internacionalmente y los efectos que éste genera sobre el cambio climático. Específicamente, la UE está ejerciendo una fuerte presión al sector pequero panameño en busca de unas prácticas más sostenibles y respetuosas con el ecosistema acuático. Tal y como algunos agentes consultados han manifestado a los autores del estudio, el sector requiere una cierta reconversión y la adaptación de prácticas de pesca más respetuosas con el medio y, por lo tanto, quizá no sea este el mejor momento para la implementación de criterios ecológicos en paralelo a estos cambios que se deben implementar. Cabe mencionar que actualmente en Panamá se están desarrollando distintas iniciativas en el sector de la pesca sostenible. Entre ellas se destaca “El Taller Internacional sobre las Pesquerías del Dorado y Atún” que desarrolla el Centro de Desarrollo y Pesca Sustentable para optar a una certificación de sostenibilidad de la pesquería basada en los principios y conceptos del Programa de Certificación del Marine Stewardship (MSC) y que impulsa un uso de los incentivos de mercado para fomentar productos provenientes de fuentes sostenibles. Otro de los potenciales sectores de crecimiento en la República es el sector turístico. En el año 2011, la entrada de pasajeros visitantes incrementó en un 17.0%20. Este porcentaje se reparte en cuatros categorías: un 11.3% de turistas, un 50.4% de excursionistas, un 21.8% de pasajeros y cruceros, y un 14.3% de gastos efectuados por los visitantes. Dentro de esta categoría de servicios, es importante mencionar la creciente afluencia a nivel internacional del denominado turismo sostenible. Se trata de una nueva tendencia de turismo desde un enfoque de sostenibilidad y preservación del medio ambiente, en el que la empresa, el hotel o los servicios contratados ofrecen bienes y servicios que generan el mínimo impacto ambiental posible, los cuales son certificados con las correspondientes ecoetiquetas.

20

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), 2013. 23

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

3.1.2.3

Principales productos de exportación

Dada la relevancia que tienen los productos de exportación en la economía panameña, la selección de productos se ha realizado de acuerdo con los mayores rubros de exportación. En el año 2012 las exportaciones de la República de Panamá ascendieron a 761 millones de Balboas (dato preliminar). Anteriormente, los datos del año 2011 indicaron que estos ingresos fueron un 4.5% inferiores, los cuales a su vez fueron un 6.6% superiores a las del año 2010. Fue a partir del año 2010 en el que el valor FOB de las exportaciones de bienes incrementó, ya que desde el año 2008 este valor decrecía, tal y como se muestra en la Tabla 3-3. Valor FOB de las exportaciones a partir del año 2008. 21

Tabla 3-3. Valor FOB de las exportaciones a partir del año 2008 . Año Valor FOB de las exportaciones de bienes (millones de Balboas) 2008 1,088 2009

749

2010

678

2011

726

2012

761 (valor preliminar)

En el año 2012, los rubros de mayor exportación fueron el oro (14%), el banano (10%), el camarón (5%), el azúcar sin refinar (5%), la piña (4%), el pescado fresco (4%), la carne de ganado bovino (4%) y el conjunto de atún de aleta amarilla congelado, pescado fresco y filete de pescado (4%), entre otros de menor porcentaje de exportación respecto al total. En la Figura 3-4 se muestra el porcentaje de exportación de los rubros con porcentaje superior al 0.07%, por debajo de este valor se engloban en la categoría genérica de otros productos.

21

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), 2012. 24

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Exportación 2012 (datos preliminares)

Banano 10%

Productos derivados del pretróleo 0% Melón 1% Sandía 2%

Piña 4% Camaron 5%

Otros 44%

Larvas de camaron 0%

Atún de aleta amarilla congelado, pescado fresco y filete de pescado Azúcar sin refinar 4% 5%

Harina y aceite Café de pescado 2% Ropa 1% 1% Oro 14%

Ganado vacuno en pie 0% Pieles y cueros 2%

Carne de ganado bovino 3%

Figura 3-4.Porcentaje sobre el valor FOB total de los principales indicadores económicos en las exportaciones de bienes de la República de Panamá (Datos preliminares referentes al año 2012).

De acuerdo con los datos cuantitativos oficiales disponibles de productos de exportación, se ha realizado una primera selección de los sectores que pueden mostrar un mayor interés para la implementación de la ecoetiqueta asociada a los criterios de producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Tras el análisis de la información estadística facilitada se observa que existen tres sectores de interés relacionados con el comercio exterior de bienes para aplicar las ecoetiquetas: agropecuario, agroindustrial y pesca. Entre todos los rubros detallados en la Figura 3-4, y dada las tendencias mencionadas anteriormente de la evolución de los sectores de bienes de comercialización, se considera conveniente centrar el estudio en el sector agropecuario y el agroindustrial, ya que la implementación de criterios ecológicos de producción incrementaría la confianza internacional de estos productos y, en consecuencia, su exportación. A pesar de que los datos destacan la importancia de ciertos productos del sector pesquero en las exportaciones de Panamá se propone que este sector sea considerado en una segunda fase de implantación del sistema de ecoetiquetado, una vez dicho sector haya realizado la adaptación de nuevas técnicas de pesca y la reestructuración del sector prevista. En el año 2010 se aprobó el Decreto Ejecutivo 486 sobre la 25

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

prohibición de la pesca industrial con el método de palangre, siendo ésta la principal técnica de pesca local. La entrada en vigor de este Decreto supuso una caída de las exportaciones pesqueras del 67.5% entre febrero de 2012 y de 2011. Sin embargo, tal y como se observa en la Figura 3-5, donde se muestra la evolución de las exportaciones de la pesca durante los últimos 10 años, la mayor caída del sector fue registrada entre el año 2009 y 2010. Históricamente, los productos exportables del sector pesquero han representado un importante porcentaje del total de exportaciones de bienes nacionales (entre el 25 y el 35 %)22. A pesar de esto, durante los últimos años esta actividad se ha visto mermada debido a diferentes factores llegando a representar sólo el 15%22 de las exportaciones.

Valor FOB de las exportaciones (Millones de Balboas)

300

250

200

150

100

50

0 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012 (P)

Año

Figura 3-5. Evolución FOB de las exportaciones del mercado del sector pesquero.

En el informe de Competitividad al Día22 del año 2012 se destacan como factores recesivos del sector pesca los que a continuación se señalan:  Menor demanda por la difícil situación económica que se atraviesa en Estados Unidos de América y en la Unión Europea.  Efecto climático. El incremento de la temperatura del agua disminuye la producción.  Incremento de los precios de combustibles y lubricantes, así como de los alimentos, electricidad y salarios que elevan los costos de la industria.  Restricciones impuestas por la Unión Europea por prácticas no informadas ni reguladas.  Prolongación de los periodos de veda y aumento de zonas prohibidas como medidas de protección ambiental.  Infraestructura inadecuada para el manejo de productos perecederos de exportaciones (cadena de frio). 22

Centro Nacional de Competitividad de Panamá. Edición número 101, Junio 2012. 26

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Estos datos manifiestan la difícil situación que atraviesa el sector pesquero de Panamá actualmente. Por ello, se reitera la conveniencia de no incluir en esta primera fase del desarrollo piloto de criterios de ecoetiquetado el sector pesquero, ya que son muchos y muy variados los factores que están afectando negativamente a su comercialización, los cuales deben ser abordados previamente. 3.1.2.4

Exportaciones del sector agropecuario y agroindustrial

Con el objetivo de centrar la información de interés, en la Figura 3-6 se muestran los porcentajes de exportación alcanzados durante el año 2012 de los principales productos exportados pertenecientes únicamente a los sectores agropecuario y agroindustrial.

Principales productos de exportación (2012) datos preliminares

Café 5%

Carne de ganado bovino 12% Banano 39%

Azúcar sin refinar 17%

Piña 16%

Sandía 8%

Melón 3%

Figura 3-6.Porcentaje de exportación de los productos principales de exportación del sector agropecuario (en verde) y agroindustrial (en azul) de la República de Panamá (datos preliminares del año 2012). Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).

Los porcentajes de exportación del sector agropecuario y agroindustrial mostrados en la Figura 3-6 indican que, en el año 2012, las exportaciones del sector agropecuario fueron el 66% del valor FOB del total de exportaciones de ambos sectores. Los productos indicados sólo tienen en cuenta la exportación de los productos prioritarios, entendiendo como tales los productos con un mayor volumen de exportación. En el ámbito agropecuario éstos son el banano (39%), la piña (16%), la sandía (8%) y el melón (3%) y, en el ámbito agroindustrial el azúcar sin refinar (17%), la carne de ganado bovino (12%) y el café (5%).

27

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

En la Figura 3-7 y la Figura 3-8 se muestra la evolución de las exportaciones durante los últimos 10 años en Panamá para los productos de mayor demanda internacional del sector agropecuario y agroindustrial, respectivamente.

Valor FOB de las exportaciones (Millones de Balboas)

120 Banano Piña 100

Sandía

80

60

40

20

0 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012 (P)

Año

Figura 3-7. Evolución en valor FOB de las exportaciones de banano, piña y sandia a partir del año 2003 en Panamá. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).

Los datos de la Figura 3-7 muestran que la evolución de las exportaciones de los rubros preseleccionados en el sector agropecuario no han seguido una misma tendencia dentro del periodo estudiado. Específicamente, el banano y la sandía experimentaron una fuerte caída sobre todo a partir del año 2008. Sólo en el caso del banano esta caída se revirtió un año después. En cambio, la exportación de la piña tuvo una evolución creciente hasta el año 2007. Año a partir del cual este mercado sufrió un proceso de estabilización con ligeras variaciones interanuales. En general, los factores que han afectado al rendimiento de los productos del sector agropecuario son los que siguen:  Alto costo de insumo y bajo precio de comercialización afectando negativamente a la rentabilidad de los productores.  Exceso de lluvias que provocan el retraso de las siembras.  Sequías con temperaturas extremas favorecedoras de las plagas y enfermedades.  Falta de tecnología apropiada.

28

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

En comparación con la evolución del sector agropecuario, la evolución de las exportaciones del sector agroindustrial ha sido mucho menos cambiante y con una tendencia al alza en los últimos años. En la Figura 3-8 se muestra la evolución de los productos de mayor exportación del sector (azúcar sin refinar, café y carne bovina) durante los últimos 10 años. Especialmente remarcables son las evoluciones de las exportaciones de azúcar y de carne bovina. A partir del año 2010, ambos productos vieron incrementadas notablemente sus exportaciones. Uno de los motivos de este incremento se asocia directamente a su valor en el mercado. Además, el Tratado de Libre Comercio entre EEUU y Panamá ha logrado mantener al alza la cuota del mercado del azúcar. Diferente es el caso del café, cuyas exportaciones no se han visto favorecidas durante los últimos 4 años. Informes recientes sobre la crisis del sector señalan la sobreoferta generada como el factor principal asociado a las tendencias decrecientes de comercialización que está afectando a gran parte de los países latinoamericanos productores de café. Esta crisis se origina principalmente debido a la aparición de nuevos países productores que generan un exceso de producción del grano de café de distintas calidades afectando negativamente a los principales países exportadores y generando así, una oferta mayor a la demanda.

Valor FOB de las exportaciones (Milllones de Balboas)

40

Azúcar sin refinar Café

35

Carne bovina

30 25

20 15 10

5 0 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012 (P)

Año

Figura 3-8. Evolución en valor FOB de las exportaciones de azúcar, café y carne bovina a partir del año 2003 en Panamá. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).

29

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

3.1.2.5

Servicios: hoteles y restaurantes

Los datos del año 2011 indican que este sector mostró una variación positiva en su Valor Agregado Bruto del 7.6%. El desempeño de los servicios de restauración incrementó un 6.7% y la actividad hotelera un 9.0%, debido a la mayor entrada de turistas. En general, la cantidad de empresas turísticas registradas creció un 62% entre el año 2002 y el 2011 alcanzando en esa fecha un total de 1,325 empresas en el Registro de la Autoridad Panameña de Turismo. De todas ellas, el 45% corresponden a servicios de hospedaje y el 11% a restaurantes23. Entre los diferentes sectores potenciales de turismo en Panamá se destacan como los mejor posicionados las modalidades de negocios y compras, tomando también un fuerte crecimiento el turismo de convenciones. Actualmente está en proceso de construcción un centro de convenciones que se espera inaugurar a finales del año 2014. Durante los últimos 10 años, el sector del turismo ha experimentado una tendencia claramente positiva. En la Figura 3-9 se presenta la evolución de la entrada de pasajeros visitantes y de los gastos efectuados durante la última década. En ambas figuras se observa claramente que es un sector en auge y con una clara tendencia de crecimiento. En este sentido, la implementación de ecoetiquetas que avalen el uso sostenible de los recursos podría ser una herramienta de interés para potenciar el turismo sostenible; sector que cada día tiene más adeptos. , 2.500

Total gastos (millones de Balboas)

Entrada de pasajeros (miles de personas)

6.000 , 5.000 , 4.000 , 3.000 , 2.000 , 1.000 ,

0 2003

, 2.000

1.500 ,

1.000 ,

500

0 2004

2005

2006

2007

2008 Año

2009

2010

2011

2012

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Año

Figura 3-9. Evolución de la entrada de pasajeros y los gastos efectuados por el sector turístico en Panamá durante los últimos 10 años. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).

Los datos preliminares de entradas y gastos efectuados del sector en el año 2012 muestran un notable incremento respecto a los datos oficiales de 2011. Específicamente, los gastos efectuados pasaron de 1,731 millones de Balboas en 2011 a 2,045 millones de Balboas en 2012. En cuanto a la entrada de pasajeros, el incremento fue de 4,115,000 a 4,927,000 visitantes. En ambos años la

23

Vargas, F., 2012. Oportunidades para la industria especializada en el sector hotelero de Panamá. Promotora del comercio exterior de Costa Rica (PROCOMER). 30

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

mayor afluencia turística fue registrada durante el mes de enero. Igualmente, durante el resto del año también se registraron unos aumentos mensuales similares. En cuanto a la evolución de la oferta y demanda hotelera, la oferta de habitaciones ha ido aumentando a la vez que lo ha hecho el porcentaje de ocupación hotelera. Los datos presentados en la Figura 3-10 reflejan el crecimiento que ha experimentado este sector en los últimos 10 años. En ella se observa una tendencia alcista del porcentaje de ocupación, el cual hasta el momento ha alcanzado un valor cercano al 70 %. Los datos preliminares de 2012 muestran un incremento de la oferta hotelera muy superior a la demanda, la cual a su vez es un 10% superior a la del año anterior pero no lo suficiente como para incrementar o mantener el porcentaje de ocupación de años anteriores. Porcentaje de ocupación (%) 3500000

Habitaciones disponibles

Habitaciones ocupadas 80

Número de habitaciones

60

2500000

50 2000000 40 1500000 30 1000000

20

500000

Porcentaje de ocupación (%)

70

3000000

10

0

0 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Año Figura 3-10. Evolución del número de habitaciones disponibles y ocupadas junto con el porcentaje de 24 ocupación de los últimos diez años en la República de Panamá . Fuente: Autoridad de Turismo de Panamá.

Según la información proporcionada por la Dirección de Inversiones Turísticas de la Autoridad de Turismo de Panamá, existen 27 nuevos proyectos hoteleros previstos para el año 2013 que ampliarán la oferta de la República en 7,544 nuevas habitaciones.

24

El número de habitaciones se refiere a la cantidad de veces que se usan las habitaciones disponibles. 31

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

3.1.3

Consumo local de los rubros prioritarios

A pesar de la conveniencia detectada para implementar los criterios de ecoetiquetado en productos elaborados en Panamá que representen un mercado potencial en las exportaciones dirigidas hacía países con consumidores demandantes de productos ecoetiquetados, no hay que dejar al margen sus posibilidades comerciales en el mercado nacional. El consumo nacional, además de reducir el impacto ambiental asociado a la etapa de transporte, minimiza los costes arancelarios, los intermediarios, las cadenas de conservación de alimentos, entre otros, ya que el producto es elaborado allí donde va a ser consumido. En adición a las exportaciones, la cuantificación del consumo nacional de los rubros agrícolas y agroindustriales preseleccionados a partir de los datos de exportación en el presente estudio se hace necesario a fin de estimar la proporción de la producción nacional que se destina al mercado local y valorar si dicha proporción representaría un volumen mínimo atractivo que pudiese ser potenciado con valores agregados, como lo es una ecoetiqueta, orientada a nichos de mercados definidos y diferenciados. Este análisis podrá dar más luces sobre si una ecoetiqueta en los rubros de análisis, tendría mayor justificación si se orienta al mercado nacional o al internacional o a ambos. Por lo común, la demanda interna de cualquier rubro suele estimarse a partir de la obtención de ciertos indicadores tales como: producción nacional del bien, importaciones y exportaciones del mismo bien. La relación de estos indicadores se expresa en la siguiente fórmula: Consumo nacional aparente = Producción + importación – exportación Esta fórmula permite estimar el consumo nacional aparente o demanda interna del bien en análisis para determinar si la producción nacional tiene vocación exportadora o si está orientada al mercado local. Dejando por un momento al margen los rubros prioritarios seleccionados en base a las demandas de exportación es preciso puntualizar que, a nivel nacional, existen otros productos de la canasta básica de alimentación de consumo prioritario que, si bien en Panamá suponen un importante volumen de mercado, la inversión inicial para la adecuación de las instalaciones puede ser altamente costosa y su periodo de amortización dependerá de la demanda nacional de los rubros en ecológico. Por ello, para esta primera fase el estudio se considera conveniente implementar la ecoetiqueta en rubros con un mercado nacional e internacional significativo con el objetivo de, por una parte, incrementar la confianza y comercialización de los productos panameños en mercados exteriores conocedores del sistema de ecoetiquetado y, por otra, fomentar así el conocimiento del sistema de ecoetiquetado a nivel nacional. Tras esta primera fase, la población panameña dispondrá de un mayor conocimiento referente a los sellos ecológicos que se traducirá en un incremento de su demanda. En este sentido, se propone que, en fases posteriores de implementación del sistema nacional de ecoetiquetado, la selección de los rubros prioritarios se lleve a cabo priorizando el consumo nacional. De acuerdo con los datos oficiales del PIB agrícola y 32

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

ganadero del 201225 se destacan por su elevado porcentaje de participación respecto al total sectores como la cría de aves de corral (20.93% repartido en función de su objetivo de producción según se detalla en la Figura 3-11), la carne de vacuno de ceba (17.98%), el cultivo de caña de azúcar (6.31%) y la cría de ganado lechero (4.49%). Entre éstos, y debido a su bajo nivel de exportación, se considera conveniente aplazar el desarrollo del ecoetiquetado de los productos lácteos y los subproductos derivados de la cría de aves de corral (carne y huevos). Ambas categorías no constan como indicadores prioritarios de exportación según los datos publicados por la Contraloría Oficial de la República, por lo que su producción en ecológico tendrá una mayor viabilidad en el momento en que la sociedad panameña disponga de más información sobre el significado de estos sellos.

Figura 3-11. Gráfica de población avícola de Panamá. Año 2012.

Fuente: ANAVIP. En la Tabla 3-4 se detallan los datos de producción y consumo nacional junto con las exportaciones de la leche, los huevos y la carne avícola. Tabla 3-4. Consumo nacional de huevos y leche en la República de Panamá, Año 2012. INDICADOR Producción Nacional Importación Exportación Consumo Nacional

Huevos (unidades)

%

Carne avícola (kg)

170,504,676

100

123,735,000

0

0

9,564,654

%

Leche (L)

498,000,000

100

0

0

1

36,000,000

7 1

462,000,000

93

2

78,004,676 92,500,000

1

2

45.7

7,299,654

54.3

% 2

0.07

1

126,000,000

82.8 0.05

1

94.5

2

Fuente: Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (ANAVIP); Ministerio de desarrollo agropecuario. Nota: a partir de los datos de producción y consumo nacional de huevos y

leche, y asumiendo que se trata de un mercado exclusivamente nacional, se deduce el porcentaje de exportaciones.

25

Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (ANAVIP). 33

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

3.1.3.1

Demanda Interna del Banano

Según cifras del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA), el consumo per-cápita de banano en Panamá es de 12.45 kg por habitante por año y es considerado el más bajo de América Central (ver Tabla 3-5). Con una población local de 3.4 millones de habitantes para el año 2011, se puede estimar en 42.3 millones de kg el consumo nacional de banano, lo que equivale a 2,331,864 cajas de banano (18.14 kg cada caja de banano). Al contrastar esta cifra con el volumen de exportación de banano, el cual totalizó con una cifra de 13.3 millones de cajas, se advierte que por cada caja destinada al consumo nacional se destinan 6 a los mercados internacionales.

Tabla 3-5. Promedio de consumo per-cápita de Banano en Países de la Región

(kg·hab-1·año-1), Año 2011 País República Dominicana Haití Cuba Honduras México El Salvador Panamá Fuente: IICA.

Consumo Per-Cápita (kg) 36.7 26.57 19.24 18.34 16.42 15.34 12.45

Con un volumen de producción nacional por el orden de 15.6 millones de cajas de 18.14 kg cada una, el 15% se destina al consumo nacional y el 85% a los mercados internacionales (ver Tabla 3-6). Tabla 3-6. Consumo Nacional Aparente de Banano en la República de Panamá, año 2011. INDICADOR

Cajas de 18.14 kg (Millones)

%

15.6

100

Importación

0

0

Exportación

13.3

85

Consumo Nacional Aparente

2.3

15

Producción Nacional

Fuente: Equipo consultor en base a datos del MIDA.

El sector Atlántico del país (Provincia de Bocas del Toro) es de vocación netamente exportadora concentrando el 92% de la superficie cultivada: 6,598 ha. El resto se ubica en el sector Pacífico: Remedios, cuya producción se destina mayoritariamente al mercado nacional. Al poseer un consumo interno per-cápita muy limitado, Panamá debe seguir potenciando sus esfuerzos para el mercado internacional y procurar recuperar los volúmenes de exportación de la 34

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

década de los años 80 y 90, rehabilitando aquellas plantaciones que cesaron de producir por problemas administrativos y/o financieros. 3.1.3.2

Demanda interna de la sandía.

La producción de sandía en el territorio nacional se concentra en un 80% en las provincias centrales del país, conocidas como Veraguas, Coclé, Herrera y los Santos. Estas cuatro provincias aglutinaron el 77% de la producción nacional, es decir, 552,139 quintales de un total nacional de 712,924 quintales, involucrando esta región al 84% de los productores que se dedican a este cultivo a nivel nacional (157 de 186) para el año de 2011. La provincia de más alto rendimiento por hectárea en la región central fue Coclé con 512 quintales por hectárea. Sin embargo, regiones de menor volumen de producción como Capira y Chiriquí, obtuvieron un mayor rendimiento, alcanzando 873 Q/ha y 528 Q/ha, respectivamente (ver Tabla 3-7). Con una producción nacional al 2011 de 712,924 quintales, una importación nula y 673,494 quintales exportados, se puede estimar el consumo nacional aparente del rubro sandia al 2011 por el orden de 39,430 quintales, es decir un 6% de lo producido (ver Tabla 3-8). Tabla 3-7. Producción, Superficie, Productores y Rendimiento por Región en el cultivo de sandía. Año 2011. PRODUCCIÓN (Quintales)

SUPERFICIE SEMBRADA (ha)

No. de PRODUCTORES

RENDIMIENTO Q / ha

Nacional

712,924

1,520

186

510

Veraguas

202,415

456

22

477

Coclé

153,757

325

13

512

Herrera

145,580

325

53

455

Chiriquí

81,081

155

3

528

Capira

76,817

88

1

873

Los Santos

50,387

103

69

488

REGIÓN

Fuente: MIDA, Dir. Nal. De Agricultura.

Tabla 3-8. Estimación del Consumo Nacional Aparente de Sandía, año 2011. INDICADOR QUINTALES Producción Nacional 712,924 Importaciones 0 Exportaciones 673,494 Consumo Nacional Aparente 39,430 Fuente: equipo Consultor con datos del MIDA, Dir. Nal. de Agricultura.

% 100 0 94.5 5.5

35

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Por medio de estas estadísticas se puede constatar la vocación agro-exportadora del rubro Sandía donde hay mayor potencial de expansión que el que ofrece la demanda nacional. Los volúmenes dejados de exportar como consecuencia de la contracción de los mercados de exportación de la fruta, no pudieron ser absorbidos por el mercado local, razón por la cual se ha de emprender de un mayor esfuerzo por recuperar los niveles exportables antes alcanzados, que para el caso del año 2008, llegó a ser 6 veces mayor que los niveles logrados en el 2011.

3.1.3.3

Demanda Interna de la Piña.

La Producción nacional de piña se concentra primordialmente en la región de Panamá oeste (Capira) ocupando un 64% de la superficie cultivada (1,744 ha de un total nacional de 2,746 ha) y produciendo el 51 % de la piña cultivada en todo el país, es decir, 927,330 quintales de un total nacional de 1,834,616 quintales, para el año 2011. Se ubican en Capira el 70% de los productores (114 de 163) y logran un rendimiento de producción por hectárea muy superior al de la media nacional (1,740/ 1,417) (ver Tabla 3-9).

Tabla 3-9. Producción, Superficie, Productores y Rendimiento por Región en el cultivo de Piña. Año 2011. PRODUCCIÓ SUPERFICIE No. de RENDIMIENTO REGIÓN N SEMBRADA PRODUCTO Q / Has. (Quintales) Has. RES Nacional

1,834,616

2,746

163

1,417

Capira

927,330

1,744

114

1,740

Chiriquí

797,790

694

15

1,157

Fuente: MIDA, Dir. Nal. de Agricultura.

No se registraron importaciones de piña para dicho año y no es de extrañar ya que la fruta abunda en el país. Para el 2011, el 79% de la producción nacional se destinó para el mercado internacional, dejando un 21% para el mercado local (ver Tabla 3-10). Para años previos (2009 y 2010) con mayores volúmenes de producción nacional (1,936,705 Q y 2,736,451 Q, respectivamente), las exportaciones absorbían el 50% de lo producido localmente y por ende, el consumo local, el otro 50%. Para el año 2011, el consumo nacional aparente se estimó en un volumen de 390,979 quintales. Tabla 3-10. Estimación del Consumo Nacional Aparente de Piña. Año 2011. INDICADOR Producción Nacional Importaciones Exportaciones Consumo Nacional Aparente

QUINTALES 1,834,616 0 1,443,637 390,979

% 100 0 78.7 21.3 36

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Fuente: equipo Consultor con datos del MIDA, Dir. Nal. de Agricultura.

3.1.3.4

Demanda interna de café.

La producción nacional de café en el 2011 llegó a alcanzar un volumen de 251,660 quintales, de los cuales un 17% se destinaron al mercado de exportación (Café sin tostar) y un 83% al mercado nacional. Las importaciones de café para dicho año ascendieron a 2,486 quintales, un volumen equivalente al 1% de lo producido localmente, consistente en café tostado sin descafeinar. El consumo nacional aparente, adicionando las importaciones y restando las exportaciones a la producción nacional, logra totalizar un volumen de 210,911 quintales, para el año en mención (ver Tabla 3-11).

Tabla 3-11. Estimación del Consumo Nacional Aparente de Café. Año 2011. INDICADOR QUINTALES % Producción Nacional 251,660 99.1 Importaciones 2,486 0.9 Exportaciones 43,235 17.0 Consumo Nacional Aparente 210,911 82.1 Fuente: equipo Consultor con datos del MIDA, Dir. Nal. de Agricultura.

La producción de café se concentra en la provincia de Chiriquí tanto en volumen (74% para el 2011) como en superficie cultivada (53% para el mismo año), consistente en la variedad arábiga. A su vez, la provincia de Coclé se dedica a la variedad robusta, propio de las tierras bajas ocupando el 21% de la superficie cultivada a nivel nacional. Las buenas prácticas y las propiedades de la tierra en Chiriquí han colocado el rendimiento de sus cultivos casi al doble (15.04 Q /ha) de lo que se logra en Coclé (7.79 Q/ha); (ver Tabla 3-12). Tabla 3-12. Producción, Superficie, Productores y Rendimiento por Región en el cultivo de café. Año 2011. PRODUCCIÓN (Quintales)

SUPERFICIE SEMBRADA (ha)

No. de PRODUCTORES

RENDIMIENTO Q / ha

Nacional

251,660

19,240

6,869

11.65

Chiriquí

186,622

10,304

1,863

15.04

Coclé

33,686

3,985

1,533

7.79

REGIÓN

Fuente: MIDA, Dir. Nal. de Agricultura.

37

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

3.1.3.5

Demanda interna de Azúcar sin Refinar

La producción nacional de caña de azúcar sin refinar es absorbida casi totalmente por el mercado nacional. Para el año 2011, de un total de 1,695,065 toneladas métricas producidas localmente, un 97% se destino al consumo nacional y un tímido 3% al mercado internacional (ver Tabla 3-13). El mercado nacional siempre ha ofrecido mejores precios que el internacional. Para el año en mención no se registraron importaciones.

Tabla 3-13. Estimación del Consumo Nacional Aparente de Azúcar sin Refinar. Año 2011. INDICADOR t métricas % Producción Nacional 1,695,065 100 Importaciones 0 0 Exportaciones 43,511 2.6 Consumo Nacional Aparente 1,651,554 97.4 Fuente: equipo Consultor con datos del MIDA, Dir. Nal. de Agricultura.

La producción nacional se concentra en tres provincias: 46% en la provincia de Coclé, 24% en la provincia de Chiriquí y 23% en la provincia de Veraguas. Un porcentaje similar le corresponden a estas tres provincias en las hectáreas dedicadas al cultivo de la caña. Según datos del MIDA al 2011, la mayoría de los productores se concentran en Veraguas (45%) y en Coclé (37%). El mayor rendimiento por hectárea lo ocupa la provincia de Chiriquí: 90 t métricas (ver Tabla 3-14). Tabla 3-14. Producción, Superficie, Productores y Rendimiento por Región en el cultivo de la caña. Año 2011. PRODUCCIÓN (t métricas)

SUPERFICIE SEMBRADA (ha)

No. de PRODUCTORES

RENDIMIENTO t/ha

1,695,065

24,514

519

76

Coclé

780,300

11,119

194

75

Chiriquí

397,782

4,833

32

90

Veraguas

382,614

6,027

236

72

Herrera

134,618

2,535

57

65

REGIÓN Nacional

Fuente: MIDA, Dir. Nal. de Agricultura.

3.1.3.6

Demanda Interna de carne bovina

Para el año 2012, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), la producción de carne vacuna en canal ascendió a 85,873,314 kg, las importaciones de carne refrigerada/congelada y despojos bovinos, totalizó 1,059,000 kg (1.2% de la producción local) y las exportaciones de carne refrigerada/congelada y despojos bovinos marcó un 7,933,919 kg (9.2% de 38

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

la producción nacional); otorgando un balance al consumo nacional aparente por el orden de los 78,998,406 kg (ver Tabla 3-15). Tabla 3-15. Estimación del Consumo Nacional Aparente de Carne Bovina. Año 2011. INDICADOR Producción Nacional-Carne en Canal Importación – Carne Refrigerada / Congelada Importación – Despojos de Bovinos Exportación – Carne refrigerada / Congelada Exportación – Despojos de Bovinos Consumo Nacional Aparente Fuente: equipo Consultor con datos del INEC.

Cantidad (kg) 85,873,314 1,000,000 59,000 5,532,232 2,401,676 78,998,406

% 6.4 2.7 90.9

El sacrificio de ganado bovino estuvo distribuido en 5 provincias, liderada por Los Santos con 100,337 cabezas (25%) de un total nacional de 397,707; seguido por Chiriquí (22%), Panamá con un 20% y Veraguas con un 16%. La existencia de ganado estuvo igualmente distribuida en un 20% en la provincia de Chiriquí, 17% en la provincia de Veraguas, 14% en la provincia de Los Santos y 14% en la provincia de Panamá (ver Tabla 3-16). Tabla 3-16. Existencia y Sacrificio de Ganado Bovino en las principales Provincias. Año 2011. REGIÓN Nacional Los Santos Chiriquí Panamá Veraguas Fuente: INEC.

3.1.4

EXISTENCIA (En cabezas) 1,728,748 241,609 345,286 243,433 297,035

SACRIFICIO (En cabezas) 397,707 100,337 87,590 75,285 62,002

Estructura de mercado nacional

La Estructura de Mercado es un concepto desarrollado en economía para estudiar los componentes o “eslabones” que conforman una actividad productiva y cómo estos interactúan entre sí. Abarca el conjunto de relaciones socioeconómicas y técnicas productivas que inciden de un modo directo en los procesos de producción primaria, acopio, transformación, distribución, comercialización y consumo. Usualmente expresan un “flujo de valor” y un “flujo de información” que va desde los proveedores de insumos y medios de producción hasta los consumidores y viceversa. Muchas veces el concepto de estructura de mercado suele traslaparse con el concepto de cadenas productivas, cadenas de valor y cadenas agroalimentarias, para el caso del sector agropecuario o agroindustrial. 39

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Para el caso de países centroamericanos como lo es Panamá, los análisis de estructuras de mercado expresan un alto grado de heterogeneidad, sobre todo en el sector agrícola agroalimentario. El análisis de “Estructura de Mercado” suele realizarse por rubro y expresa la composición de la estructura de producción y distribución (Estructura Productiva), con la correspondiente estructura de demanda o consumo, reflejando a grandes rasgos los siguientes eslabones: Proveedores de insumos, productores agropecuarios, agroindustria/transformación, agrocomercio y mercado consumidor. El presente acápite aborda la exposición de la estructura de mercado de seis rubros agrícolasagroindustriales con el objetivo de poder contar con una mejor compresión del entorno que rodea los productos preseleccionados.

3.1.4.1

Estructura del banano

La estructura de mercado del banano en Panamá está compuesta por cinco “eslabones” a saber: Producción, intermediación, distribución, minoristas (comercialización) y mercado consumidor, siendo este último, principalmente internacional.

 Producción: 40

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Compuesta por tres actores claves: pequeños productores independientes, pequeños productores organizados/asociados y la gran empresa transnacional. Todos estos actores se ubican en la región oriental del País, comprendida por la provincia de Bocas del Toro, donde se genera más del 85% de la producción con vocación exportadora y se encuentran tanto la transnacional-exportadora y las dos cooperativas; y la provincia de Chiriquí, donde se ubican los pequeños productores independientes (8-10) con vocación al mercado nacional. La gran empresa transnacional destina su producción exclusivamente al mercado de exportación y suele aprovisionarse de forma supletoria por los productores organizados asociados en 2 cooperativas (COOBAMA y EMBASA, S.A.). Éstos, a su vez, destinan su producción, tanto al mercado internacional, por la vía de la transnacional, como al mercado doméstico. Los productores independientes de Chiriquí, destinan el 100% de su producción al mercado doméstico. De las 7,000 hectáreas dedicadas al cultivo de banano, el 93% se encuentra el sector Atlántico, donde se ubican la Transnacional exportadora y las 2 cooperativas de producción.  Intermediación: Representado por transportistas quiénes compran la producción a los productores independientes y la trasladan a los distribuidores. La intermediación sólo está presente a nivel de pequeños productores.  Distribución: Los distribuidores se encuentran ubicados en las plazas de las principales ciudades del país, tales como Panamá, David, Colón y Santiago. Para el caso de Panamá, el denominado “Mercado de Abastos” juega un rol importante en la fijación de precios y en el volumen orientado a la ciudad capital y región metropolitana, donde se concentra la mitad de la población del país. Cabe recalcar que a estos centros de distribución suelen acudir los minoristas para proveerse.  Minoristas: Están constituidos por tiendas, abarroterías, mini-supermercados y cadenas de supermercados, todos ubicados en las principales ciudades del país, quiénes le dan acceso a la fruta al mercado consumidor doméstico.  Mercado Consumidor: El mercado de exportación es el principal consumidor de la fruta panameña, consumiendo en más de un 85% la producción nacional. El principal destino de la fruta es el mercado europeo en al menos un 75% de lo exportado.

41

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

3.1.4.2

Estructura de Mercado de la Piña

La estructura de mercado de la piña suele ser similar a la de la sandía, con los mismos componentes: producción, intermediación, distribución, comercialización (minoristas) y mercado consumidor, principalmente internacional. Al igual que la estructura de mercado de la sandía, la intermediación está presente para conectar a los pequeños productores independientes con los distribuidores.

 Producción: La producción de piña en Panamá se concentra principalmente en la región de Panamá Oeste (Capira) y Chiriquí, en un 50% y 40%, respectivamente. Cuatro empresas de tamaño grande lideran la producción y exportación de la fruta.  Intermediación: Pequeños transportistas participan en el eslabón de intermediación, quienes vinculan a los productores independientes, por lo común pequeños, a los centros de distribución.  Distribución: 42

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Los centros de distribución de la fruta se encuentran en las principales ciudades del país y permiten el acceso a los minoristas e inclusive al público consumidor doméstico.  Comercialización (Minoristas): Constituido por cadenas de supermercados, tiendas, mini-supermercados. Ponen la fruta a disposición del mercado consumidor doméstico.

 Mercado Consumidor: Constituido principalmente por el mercado internacional, aunque el mercado doméstico ha logrado tener una cuota significativa (50% en el año 2010). La fruta destinada al consumo doméstico suele no cumplir con los estándares de calidad internacional: tamaño, pigmentación, etc.

3.1.4.3

Estructura de Mercado de la sandía

La estructura de mercado de la sandía en Panamá tiene 5 componentes en su cadena: producción, intermediación, distribución, minoristas (comercialización) y mercado consumidor tanto local como internacional.

43

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

 Producción: Compuesta principalmente por productores ubicados en las provincias centrales del país: Veraguas, Coclé, Herrera y Los Santos; quienes juntos producen más del 75% de los volúmenes y donde se concentra la mayoría de los productores.

 Intermediación: Representado por transportistas (“Camioneros”) quiénes compran la fruta a los productores independientes y la trasladan a los principales centros de distribución del país. Los intermediadores sólo interactúan con los productores independientes.  Distribución: Los distribuidores se encuentran ubicados en las plazas de las principales ciudades del país, tales como Panamá, David, Colón y Santiago. Para el caso de Panamá, el denominado “Mercado de Abastos” juega un rol importante en la fijación de precios y en el volumen orientado a la ciudad capital y región metropolitana, dónde se concentra la mitad de la población del país. Cabe recalcar que a estos centros de distribución suelen acudir los minoristas para proveerse. 44

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

 Minoristas (Comercialización): Están constituidos por tiendas, abarroterías, mini-supermercados y cadenas de supermercados, todos ubicados en las principales ciudades del país, quiénes le dan acceso a la fruta al mercado consumidor doméstico.  Mercado consumidor: Compuesto principalmente por el mercado internacional (Europa) quien absorbe más del 90% de la producción nacional. Al mercado nacional suele dirigirse la fruta que no cumple con los estándares internacionales.

3.1.4.4

Estructura de Mercado de la Azúcar sin Refinar

La estructura de mercado del azúcar en Panamá es bastante sencilla. Se cuenta con los siguientes eslabones: Producción, Procesamiento, Comercialización (Minoristas) y Mercado consumidor, principalmente doméstico.

 Producción: La producción se concentra en las provincias de Coclé y Veraguas, áreas pertenecientes a la región central del país, aglutinando a más del 80% de los productores.  Procesamiento: 45

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Constituido por los 4 Ingenios Azucareros que posee el país, tres en provincias centrales y uno en Chiriquí. Todos los Ingenios Azucareros poseen plantaciones propias y son abastecidos supletoriamente por los pequeños productores independientes (colonos). La azúcar procesada en estos ingenios se canaliza directamente a los minoristas y a los mercados de exportación.  Comercialización (Minoristas): Este eslabón está constituido principalmente por las cadenas de supermercados y tiendas minoristas.  Mercado Consumidor: Principalmente doméstico (97% para el año 2011).

3.1.4.5

Estructura de Mercado de la Carne Bovina

La estructura de mercado de la carne bovina en Panamá está constituida por 7 eslabones: producción, intermediación, subasta, matadero, procesamiento, comercialización y por último, mercado consumidor, mayoritariamente doméstico.

 Producción: 46

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

La producción de carne bovina en canal se distribuye en 5 mataderos ubicados en las provincias de Panamá, Veraguas, Chiriquí y Los santos. Están ubicados en las regiones ganaderas del país. Existe una empresa local que ha logrado integrar todos los eslabones desde producción hasta exportación.  Intermediación: Realizada principalmente por transportistas (“camioneros”) que fungen como intermediarios entre los pequeños productores independientes y la intermediación vía subasta.  Subasta: La intermediación vía subasta son organizadas periódicamente a lo largo del país con el fin de dinamizar la salida del producto al mercado.  Matadero: Las 5 Plantas Faenadoras le brindan el servicio de sacrificio tanto al vendedor como al comprador de ganado bovino y se ubican en las áreas donde se concentra la producción bovina en pie. Carnes de Coclé, S.A. posee dos mataderos que cumplen con inspecciones internacionales a donde dirigen sus exportaciones. La carne en canal es dirigida a la industria de procesamiento o a las cadenas de supermercados.  Procesamiento: Lo constituye la industria alimentaria, principalmente los fabricantes de embutidos y procesadores de carne para el mercado doméstico.  Comercialización: Conformada por los minoristas: cadenas de supermercados, mini-supermercados, tiendas de abarroterías y mercados públicos. Varias cadenas de supermercados poseen una integración vertical ya que cuentan con un sistema de transporte y enfriamiento.  Mercado consumidor: Principalmente domestico (90% de la producción nacional). Centroamérica y Asia son los principales destinos de la carne panameña.

3.1.4.6

Estructura de Mercado de Café

La estructura de mercado de café en Panamá está constituida por los siguientes componentes: producción, intermediación (cereza), beneficiado, torrefacción, comercialización, minoristas y mercado consumidor, sea doméstico o internacional.

47

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

 Producción: A nivel de producción se presentan tres categorías de actores claves: pequeños productores independientes, por lo común ubicados en las provincias centrales, como Veraguas y Coclé; pequeños productores organizados, tanto en Chiriquí, Veraguas y Coclé ; y medianos y grandes productores exportadores, en su mayoría ubicados en la Provincia de Chiriquí produciendo principalmente la variedad arábiga, café de altura.  Intermediación: La intermediación sólo se presenta a nivel de pequeños productores independientes que cosechan el café en lata (cereza), en la región central del país, con la variedad robusta. Este eslabón no interactúa con los productores organizados.  Beneficiado: Existen dos técnicas de beneficiado del café: Beneficiado Húmedo y Beneficiado Seco. El Beneficiado Húmedo se llama así porque utiliza agua en el procesamiento del grano. Es un proceso donde se transforma el fruto de la planta del café de su estado maduro (café cereza) a

48

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

café pergamino, utilizando agua. Consta de las siguientes fases: recolección, flotación, despulpado, clasificación, fermentación, desmucilaginado, lavado, secado, ensacado y almacenamiento. El Beneficiado Seco, al contrarío del húmedo, emplea un proceso seco en donde se expone el grano maduro al sol por varios días sobre una superficie de secado, donde se rastrillan las cerezas del café y se extienden. Después de algunos días, la parte carnosa ya deshidratada se separa. El proceso de molienda se realiza para eliminar la capa exterior, el mucílago seco, la vitela y la cáscara plateada. Los desperdicios pueden servir como combustible o como alimento para animales. Debido al exceso de contaminación de agua durante el beneficiado húmedo, se ha desarrollado una nueva tendencia tecnológica soportada fundamentalmente en la eliminación del agua en el despulpado y como medio de transporte del grano. A este sistema se le llama Beneficio Ecológico del Café, el cual reduce notablemente el uso del agua y disminuye la contaminación hasta en un 80%.  Torrefacción: Se encargan de la industrialización del café, consistente en el tostado, enfriamiento, molido y empaque del café. Los medianos y grandes productores, suelen realizar tanto el beneficiado como la torrefacción.  Comercialización: Se refiere a la distribución del café a las grandes cadenas de supermercados.  Minoristas: Cadenas de supermercados, mini-supermercados, tiendas y restaurantes.  Mercado consumidor: Constituido principalmente por el mercado doméstico, quien para el año 2011 absorbió más del 80% de la producción nacional. El mercado internacional compra tanto café molido convencional y “specialty”, como café no torrefactado.

3.2

Consultas a las partes interesadas

Durante el proceso de definición inicial de las categorías de productos prioritarios en la República de Panamá se han realizado un total de 31 entrevistas con diferentes representantes de las partes interesadas. Las personas entrevistadas representan a diversas agencias e instituciones públicas y privadas, así como a encargados del mercado comercial que son referentes y conocedores de la demanda del consumidor. Seguidamente se listan las diferentes instituciones que han colaborado en el estudio: Contraloría General de la República de Panamá. 49

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Dirección General de Negociaciones Comerciales (Ministerio de comercio e industrias). Dirección Nacional de Promoción a las Exportaciones (Ministerio de comercio e industrias). Viceministerio de Comercio Exterior (Ministerio de comercio e industrias). Dirección General de Normas y Tecnología Industrial (Ministerio de comercio e industrias). Autoridad de Turismo de Panamá. Sindicato de Industriales de Panamá. Asociación Panameña de Hoteles. Unión Nacional de Consumidores y Usuarios. Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia. Asociación de Empresarios de Restaurantes. Asociación de Productores, Procesadores y Exportadores de Productos del Mar (APPEXMAR). Centro de Desarrollo y Pesca Sustentable, ONG con casa matriz en Mar del Plata, Argentina y con sede local. MARVIVA, ONG ambientalista. Asociación de comerciantes y distribuidores de víveres de Panamá (ACOVIPA). Supermercado “Casa de la Carne”. Supermercado Deligourmet S.A. Supermercado Grupo EL REY. Supermercado Grupo RIBA SMITH. Supermercado 99. Distribuidora de productos orgánicos “Orgánica Store”. Asociación Panameña de Exportadores (APEX). Ministerio de Desarrollo Agropecuario. Unidad Ambiental Sectorial (Ministerio de Desarrollo Agropecuario).

50

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Corporación Azucarera La Estrella, S.A. (CALESA). Asociación Nacional de Beneficiarios y Exportadores de Café (ANBEC). Agrotropical Sostenible, S.A. (Exportador de sandía). Asociación Nacional de Ganaderos. Cooperativa de Servicios Múltiples Bananeros del Atlántico, R.L. (COOBANA). DOLCE PINNEAPPLE FRUIT, S.A. En el anexo de este informe se presenta en formato de fichas la información más relevante obtenida en las reuniones mantenidas con los representantes de dichas instituciones, así como una breve descripción de los datos del contacto que ha facilitado la información. A partir de la información facilitada por los actores clave del sector, para completar y validar la información analizada a partir del estudio de mercado, se extraen las observaciones que se citan a continuación:  La caída de las exportaciones de los productos agropecuarios detectada mediante el análisis de los datos oficiales se asocia, en gran parte, a la crisis económica de los principales países de destino, a la falta de mano de obra por la migración a actividades de mayor remuneración y a los efectos provocados por el cambio climático. A todo esto se suma la notable adecuación de los productos exportados a las exigencias de otros mercados internacionales debido a la reciente ratificación del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos de América y Panamá, y al Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Latinoamérica. Esta adecuación de productos locales a los principales mercados de consumo suelen requerir buenas prácticas ambientales, calidad, inocuidad, trazabilidad, eco-empaques, etc.  A pesar del interés en la mejora ambiental del sector pesca, en este momento la implementación del ecoetiquetado no se considera adecuada. El sector debe someterse antes a una reestructuración.  Para el sector agropecuario se destacan el banano, la piña y el melón como los productos de mayor demanda. Esta información difiere ligeramente de los datos oficiales, ya que en los últimos años la exportación de la sandía ha sido ligeramente superior a la del melón.  En el sector agroindustrial es importante considerar el café. Algunos agentes mencionan que el café puede ser el producto de mayor interés dentro de la iniciativa del ecoetiquetado, ya que posiblemente incrementaría notablemente sus exportaciones.  Las agencias de turismo se posicionan con gran interés ante un posible sistema de ecoetiquetado del sector tanto hotelero como de restaurantes. En general consideran que esta iniciativa reforzaría la calidad de los servicios e incrementaría la afluencia de turistas sensibles a criterios ambientales.

51

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

 La DGNTI menciona que el desarrollo de un Comité Sectorial de Ecoetiquetado26 todavía está pendiente y que este estudio podría ser un buen impulso para su constitución.  En general, los agentes entrevistados referentes al sector agropecuario indican que si bien la implementación de ecoetiquetas exigirá una adaptación de la estructura del mercado local, éste a su vez se verá fomentado por el mayor valor agregado de los rubros en cuestión. La mayoría se decantan por esperar hasta que los mercados europeos y norteamericanos se recuperen de la actual crisis económica antes de lanzar al mercado los productos panameños con ecoetiqueta. Es importante destacar también que, en su mayoría, los actores clave que han participado en el estudio se muestran interesados en participar en el Foro de Consulta de expertos que se propone en este estudio. En cuanto al mercado consumidor, la información proporcionada por los diferentes representantes del sector comercial permite obtener la información siguiente:  Algunos de los participantes desconocían el significado de las ecoetiquetas llegándolos a confundir con los productos orgánicos o ecológicos. Después de informar debidamente a las personas en cuestión, éstas han mostrado un gran interés en el fomento y comercialización de productos con ecoetiquetas.  En general, se indica que la población de mayor poder adquisitivo es la que presenta un mayor interés en la adquisición de los productos con ecoetiquetas. Actualmente, todos estos productos son importados y, por lo tanto, su coste de adquisición es aún mayor debido al pago de los aranceles.  Se considera importante tanto a nivel nacional como internacional la existencia de una ecoetiqueta propia. A nivel nacional impulsará la demanda de estos productos, ya que tendrán un menor coste asociado a la eliminación de los aranceles. Además, también tendrán un menor impacto ambiental asociado debido a la reducción o eliminación de la etapa de transporte. A nivel internacional la ecoetiqueta incrementará la confianza de los productos panameños.  Se citan distintos productos comercializados con ecoetiquetas en Panamá. Legumbres, frutas, artículos de higiene personal y algunos utensilios de cocina son los productos indicados entre las diferentes entrevistas realizadas.  La procedencia de los artículos comercializados con ecoetiquetas es mayoritariamente americana. Siendo los países destacados EEUU, Chile y Canadá.  La demanda de los productos ecoetiquetados experimenta un crecimiento paulatino que se podría incrementar en caso de una mayor información al consumidor. Los responsables de comercios están dispuestos a aceptar la entrada en sus establecimientos de productos con ecoetiqueta de acuerdo con el ritmo de su demanda.

26

Propuesto en el Manuales operativos necesarios para la implementación completa del anteproyecto de reglamento para la certificación de procesos y productos ambientalmente limpios (2006). 52

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

 Actualmente, los productos orgánicos tienen un mercado más amplio y conocido. Especialmente se destacan los vegetales, los cereales, las pastas y las frutas como los mayores rubros orgánicos comercializados en el mercado interno.  En general, se mencionan como productos prioritarios para la implementación de las ecoetiquetas los rubros asociados a frutas, legumbres y carnes.

53

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

3.3

Selección inicial de las categorías de productos y servicios

La selección inicial de los rubros de interés para la implementación piloto de los criterios de ecoetiquetado en Panamá se ha desarrollado en base a la demanda actual del mercado nacional e internacional de los productos convencionales. Aquellos rubros de mayor demanda serán los productos y servicios considerados prioritarios para el estudio piloto de la implementación de la ecoetiqueta nacional. En la Figura 3-12 se sintetiza la metodología que ha sido utilizada en este estudio para la identificación y selección de las categorías de productos y servicios prioritarias con salida de mercado potencial para garantizar el éxito de la ecoetiqueta de Panamá.

MERCADO INTERNACIONAL PRODUCTOS CONVENCIONALES ESTUDIO DE MERCADO INTERNACIONAL REPÚBLICA DE PANAMÁ

EXISTENCIA INTERNACIONAL ECOETIQUETAS

RUBROS DE MAYOR EXPORTACIÓN

¿Consumo nacional significativo?

NO

CRITERIOS APLICADOS EN PAÍSES DE EXPORTACIÓN



IMPACTO AMBIENTAL PROCESO CONVENCIONAL

NACIONAL

IMPLEMENTACIÓN DE CRITERIOS DE ECOETIQUETADO

CAMPAÑA INFORMATIVA

INTERNACIONAL

MERCADO POTENCIAL (a corto plazo) MERCADO POTENCIAL (a largo plazo) Figura 3-12. Diagrama de flujo de la metodología de identificación de los rubros prioritarios para la implementación piloto de la ecoetiqueta de Panamá.

54

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Considerando, por una parte, que salvo nichos de mercado muy especializados e incipientes los criterios de consumo interno en Panamá se basan, principalmente en aspectos económicos, y por otra parte, que las exportaciones y el turismo desempeñan un importante papel en la economía del país, se puede definir que el análisis de viabilidad del sistema de ecoetiquetado en Panamá debería enfocarse principalmente hacia aquellos sectores que ofrezcan sus productos a mercados internacionales, donde los consumidores valoran la incorporación de criterios ecológicos en los procesos productivos y están dispuestos a pagar el posible sobrecoste asociado a disponibilidad de la ecoetiqueta. En etapas posteriores, y tras la integración previa de la ecoetiqueta en los rubros prioritarios seleccionados, otros bienes de consumo nacional, como son el sector de la industria de productos lácteos y avícolas, deberán ser considerados. En cualquier caso, considerando la información proporcionada por el mercado consumidor y los datos de consumo interno asociados a los rubros convencionales de mayor exportación, los criterios ecológicos que se definirán en este estudio no deberían dejar de lado en ningún caso los requisitos y sugerencias manifestadas por el consumo local. En la actualidad, Panamá cuenta con un mercado nacional de consumo de productos de cosecha orgánica que, a pesar de ser reducido e incipiente, su sobrecoste es aceptado por sus consumidores habituales. En este sentido, el fomento de los productos orgánicos en el mercado nacional repercutirá positivamente en la demanda de los productos nacionales con ecoetiqueta. A pesar de la relevancia del mercado interno de Panamá, se considera que, a corto plazo, es necesario priorizar la comercialización en el mercado exterior de los productos considerados. En estos mercados la demanda de los rubros con ecoetiqueta es mayor, ya que en los principales países a los que Panamá exporta (EUA, Canadá y la Unión Europea) existe un mercado potencial en el que el nivel de comportamiento de la población muestra una mayor preocupación por el medio ambiente y el entorno social de los productores debido a las intensas campañas informativas y, por lo tanto, hay una mayor predisposición a pagar el sobreprecio asociado a este tipo de productos. Por este motivo, se propone que los sectores y productos seleccionados correspondan a los productos de mayor exportación y a servicios dirigidos a turistas o visitantes extranjeros dispuestos a pagar el potencial sobrecoste por productos con garantía de sostenibilidad. Sin embargo, la elección de estos productos prioritarios no dejará al margen su potencial salida en el mercado nacional teniendo en cuenta el volumen de mercado existente. Así, tras el análisis de la información disponible en base a los principales bienes y servicios indicadores de la economía de la República de Panamá, las categorías y productos que se detallan en la Tabla 3-17 se han identificado como los productos potenciales para el desarrollo piloto de su producción bajo criterios ecológicos en beneficio de la economía del país. La implementación de estas certificaciones en los productos seleccionados impulsará el crecimiento económico local y nacional haciendo especial énfasis en la exportación puesto que incrementará la aceptación y confianza internacional de los productos panameños que, a su vez, potenciará el mercado nacional.

55

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Tabla 3-17. Categorías de productos y productos preseleccionados para el desarrollo de ecoetiquetado. Sector

Características funcionales

Aptitud para el uso

Agropecuario

Alimentación

Aspecto, aroma, sabor

Producto Banano Piña Sandía

Agroindustrial

Turismo/Restaurantes

Alimentación

Servicios

Aspecto, aroma, sabor, textura

Higiene, atención, servicios disponibles, variedad

Azúcar sin refinar Carne ganado bovino Café Hoteles de negocios / ciudad Hoteles de turismo (playa y rural) Restaurantes

Nota: en la columna “aptitud para el uso” se hace referencia a los aspectos que el consumidor prioriza.

Cabe destacar que la implementación del sistema de ecoetiquetado en los rubros seleccionados no modificará en ningún caso la calidad y el uso de los productos equivalentes desarrollados mediante los métodos tradicionales. 3.3.1

Características funcionales de los productos y servicios seleccionados

A día de hoy, el consumidor medio de Panamá no dispone de suficiente formación e información de índole divulgativo y alcance general sobre las diferencias y características particulares de los modos de producción bajo sistemas convencionales y orgánicos, no sólo a nivel ambiental, si no incluyendo también aspectos sociales, económicos y relativos a la salud, tanto del consumidor final como de los productores. Debido a esto, uno de los primeros pasos a dar para conseguir que la demanda de productos orgánicos y de los acreditados con ecoetiquetas se incremente hasta alcanzar unas mayores cotas de mercado será potenciar la información al consumidor sobre los beneficios y las diferencias reales entre los distintos sistemas de desarrollo. En la Tabla 3-18 se detallan las características de los productos desarrollados en función de si su elaboración está sujeta a sistemas orgánicos o a sistemas convencionales, obteniéndose en ambos casos un producto o servicio de características aparentemente equivalentes.

56

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Tabla 3-18. Características funcionales del los sectores seleccionados en función de si la producción es orgánica o convencional. SECTOR AGROINDUSTRIAL (Azúcar, carne y café)

- Menor riesgo por el uso de pesticidas. - Si el producto es local y de temporada su sabor es mejor. - Mejoras ambientales en el entorno donde es cultivado. - Costo más elevado.

- Mayor relación de ácidos omega3 en la carne y menor riesgo de transmisión de Eschericha coli. - Menor emisión de CO2 durante la producción. - Menor riesgo por el uso de pesticidas en las cosechas.

- Respetuosos con el medio ambiente: reducción del consumo de agua y de electricidad. Separación de residuos y reciclaje. - Menos coste asociado al uso eficiente de los recursos. - Fomento del uso de productos ecológicos. - Fomento del uso sostenible de los recursos.

CONVENCIONALES

- Menor precio. - Más puntos de venta. - Supuestamente mismo valor nutricional que los productos orgánicos.

- Mayor contenido de grasa que se traduce en mayor sabor. - Menor coste de adquisición.

- Menor eficiencia en la gestión de recursos. - Ineficiente o nula separación de residuos. - Mayor coste asociado al consumo de recursos.

El consumidor debe decantarse entre el precio de adquisición del producto o el beneficio ambiental.

Los Productos orgánicos son mejores para la salud y para el ambiente.

ORGÁNICOS O ECOLOGICOS

SECTOR AGROPECUARIO (banano, piña y sandía)

CONCLUSIÓN

PRODUCTOS O SERVICIOS

HOTELES Y RESTAURANTES

Los servicios ecológicos tienen un menor impacto ambiental y se le asocia un menor coste económico.

Fuente: adaptado de Kluger, J., What’s so great about organic food?. Time Magazine, 34-39, 6 Septiembre 2010.

3.3.2

Aptitud para el uso de los rubros seleccionados bajo los criterios de desarrollo ecológico

En el contexto de este estudio la aptitud de los rubros seleccionados para su uso se clasifica en dos aspectos diferenciados. Por un lado la preocupación por los efectos que éstos puedan tener sobre la salud humana y, por otro, por los efectos que su desarrollo o uso puedan generar sobre el ambiente. Si bien ambos factores deberían estar en conjunción para garantizar un desarrollo sostenible y asegurar así la calidad del producto y del ambiente, comúnmente suele primar el factor económico sin dejar de lado la salud. En este aspecto, y tal y como se refleja en las encuestas realizadas en el sector del comercio de Panamá, se detecta una falta de información en referente al desarrollo y beneficios de las cosechas orgánicas, y del uso eficiente de los recursos. 57

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Solamente en 2 de los 6 supermercados que han participado en el estudio de mercado desarrollado eran conocedores de la existencia de las certificaciones de productos ecológicos. Además, en general se menciona que, en Panamá, se trata de un mercado que se encuentra en una fase muy incipiente y que su única salida comercial está destinada a la población de alto nivel adquisitivo. Tampoco hay que olvidar que, en general, el consumidor se decanta ante productos que aparentemente tengan un aspecto físico atractivo (forma regular, color uniforme,…) sin valorar que esta apariencia pueda ser engañosa. Uno de los más claros ejemplos recae en el tomate. En el mercado mundial se suelen encontrar tomates totalmente perfectos e idénticos unos a otros, de color rojo brillante, procedentes en su mayoría de invernaderos donde se cultivan en condiciones muy industrializadas, con un importante uso de fertilizantes y pesticidas, una recogida de la cosecha antes de que complete su maduración en la planta, conservación en cámara frigorífica, etc.; y que al final se caracterizan por su falta de aroma y de sabor. En cambio, el aspecto de los tomates de temporada cultivados en suelos orgánicos sin el uso de productos fitosanitarios industriales ni fertilizantes minerales puede ser más irregular, pero su gusto y aroma suele ser más intenso. Estas mismas diferencias engañosas entre la calidad y el aspecto físico se observan en la mayoría de rubros procedentes del sector agropecuario, aunque en algunos de ellos, como es el caso de la piña, el melón, la sandía u otros rubros de cobertura exterior más rígida, en su aspecto físico no queda tan reflejada su procedencia. En la Figura 3-13 se detallan las diferencias visuales entre la geometría irregular de la cosecha orgánica y la convencional para uno de los rubros seleccionados en el estudio.

ORGÁNICO ORGÁNICO

CONVENCIONAL CONVENCIONAL

Figura 3-13. Aspecto final de las bananas según si ha sido desarrollado mediante el sistema convencional o el orgánico.

Pero, ¿son las propiedades de los productos ecológicos aptas para su consumo de igual manera que los tradicionales? La respuesta es sí. De la misma manera que los productos convencionales, los orgánicos son equivalentes para su uso siempre y cuando se hayan tenido en cuenta las características específicas de la zona para su correcto desarrollo. Por ejemplo, en el caso de los cultivos, se debe considerar que el suelo cumpla con las necesidades de nutrientes para el correcto desarrollo de la cosecha en cuestión, garantizando también que el producto orgánico 58

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

mantiene la misma, o mayor, capacidad nutricional que el producto convencional. En este sentido, aparecen las ecoetiquetas certificadoras de la producción en condiciones ecológicas y de productos orgánicos. A partir de éstas, y de su debida campaña de información y divulgación para el conocimiento y distinción entre estos productos y los convencionales, el consumidor será capaz de disponer de los datos necesarios y la formación para decantarse entre un tipo de productos u otros según cuales sean sus intereses o motivaciones particulares. Es interesante comentar que a nivel europeo comienza a detectarse una tendencia en las cooperativas de consumidores, esto es, asociaciones de consumidores locales que buscan, negocian y realizan compras conjuntamente según sus intereses y principios éticos, sociales, económicos y ambientales, que los está decantando hacia el establecimiento de una relación directa con el productor local basada en la confianza y transparencia entre las dos partes27. De esta forma tienen un conocimiento claro, directo y verificable de qué productos están adquiriendo, quién los está produciendo y cómo han sido producidos. Al tratarse de colectivos donde la mayoría de los miembros son personas con formación académica, una fuerte concienciación social y ambiental y pensamiento crítico, consideran que de esta forma se protegen de potenciales fraudes en el ecoetiquetado de productos que proceden de fuera de su región o de su país. Además, de esta forma también se evita el impacto ambiental que se genera al cubrir las grandes distancias de transporte de bienes importados. Es importante considerar que la reducción del impacto ambiental que se consigue en la producción en ecológico no debería verse afectada por el impacto asociado a la etapa de transporte y distribución. En ocasiones, las grandes distancias que deben recorrer productos de importación harían que, sumados todos los impactos ambientales de su producción, se diese un mayor impacto ambiental global que el que se da en un producto convencional de producción local. En cuanto a la categoría de hoteles y restaurantes, los servicios ofrecidos por las empresas certificadas cómo ambientalmente amigables ofrecen como mínimo las características funcionales de los alojamientos y restaurantes tradicionales. En general, se ofrece una mayor calidad de los servicios con una reducción de costes (una vez pasado el período de amortización) ya que, se incrementa su eficiencia, utilizando tecnologías más avanzadas y promoviendo la conciencia ambiental sin afectar a la comodidad ni el bienestar de los clientes. Además se suelen ofrecer productos locales, lo que genera un beneficio para la zona en cuanto a promoción de sus productos, desarrollo de la economía local, potenciación de una mejora ambiental por un cambio en los modos de producción local, etc.

27

Torremocha, E., Sistemas Participativos de Garantía. Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas, 2012. 59

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

3.3.3

Nivel de comportamiento social ante productos ecoetiquetados

La respuesta de la sociedad ante la entrada en el mercado de productos con certificado ecológico está sujeta a una intensa campaña de información que sea capaz de transmitir al usuario que el producto orgánicos presenta las equivalencias de uso que su homólogo elaborado mediante sistemas convencionales y que, además, éste presenta mejoras ambientales y beneficios para la salud que justifican el sobrecoste que se debe pagar para su adquisición. El conocimiento es el único instrumento que los consumidores tienen a su alcance para poder diferenciar entre productos convencionales y orgánicos. En este sentido, antes de introducir estos nuevos productos en el mercado es importante conocer la percepción ciudadana y el grado de comportamiento esperado. En la Figura 3-14 se detalla la evolución de la cosecha mundial en orgánico desde el año 1999 hasta el 2009. La superficie cosechada se traduce directamente en la demanda del mercado, por lo que, este gráfico se puede entender como una estimación de la evolución del consumo de alimentos orgánicos a escala mundial. En general, se observa que la demanda de mercado años tras año es creciente pero existe un punto de inflexión en el año 2004. A partir de este año la evolución es positiva pero el incremento anual es ligeramente inferior al alcanzado en años anteriores. Está tendencia claramente ascendente muestra que el nivel de comportamiento social ante la adquisición de productos orgánicos en lugar de los convencionales está cada vez más extendido por lo que se considera prioritario establecer categorías de productos derivados de la agricultura en esta primera etapa del ecoetiquetado.

Figura 3-14. Evolución mundial de la superficie cosechada para la producción orgánica desde 1999 hasta 2009. Fuente: FiBL/IFOAM y SOEL 2000-2011

60

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Existen muchos modelos que intentan definir empíricamente el modelo de comportamiento humano sobre la adquisición de alimentos orgánicos. Pero éste no es un objetivo fácil, ya que son muchos y muy variados los factores a tener en cuenta. El modelo de comportamiento del consumidor sobre la adquisición de alimentos orgánicos se detalla en la Figura 3-15.

ESTILOS DE VIDA

Conocimiento sobre productos orgánicos

CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS

INFORMACIÓN

Intención de compra

Adquisición de productos de alimentación orgánicos

APTITUDES

ORIGEN LOCAL 28

Figura 3-15. Modelo empírico de la adquisición de alimentos orgánicos .

En los principales países desarrollados, la demanda de productos ecológicos, con certificación o sin ella, ha aumentado significativamente durante los últimos años gracias a la difusión y concienciación sobre sus beneficios. La agricultura orgánica no sólo representa un beneficio para el medio ambiente sino que también mejora la salud pública; y ambos factores influyen en la economía y en la cohesión de las zonas rurales (Gracia y col., 2007)28. Los resultados del Eurobarómetro (EC, 2006)29 demuestran que el consumidor Europeo considera que los principales objetivos que la Política Agrícola Común (CAP; Common Agricultural Policy) debe perseguir son:  Ofrecer alimentos saludables y seguros.  Respetar el medio ambiente.  Promover la producción orgánica. A nivel mundial las extensiones cultivadas en ecológico en el año 2009 estaban repartidas tal y como se indica en la Figura 3-16.

28

Gracia, A. y de Magistris, T., 2007. Organic food product purchase behavior: a pilot study for urban consumers in the South of Italy. Spanish Jorurnal of Agricultural Research 5, 439-451. 29

EC, 2006. Special Eurobarometer 242: europeans and common agricultural policy. European Comission, Brussels, January. 61

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Figura 3-16. Superficie de agricultura orgánica y otras superficies de producción en orgánico de cada continente en el año 2009. Fuente: FiBL(Research Institute of Organic Agriculture)/IFOAM Survey 2011.

3.4 3.4.1

Suministradores y proveedores existentes

Banano

 Suministradores: La producción y exportación de banano se concentra en la región oriental del País (Provincia de Bocas del Toro) operada por la transnacional norteamericana denominada BOCAS FRUIT CO. (Grupo UNITED FRUIT CO.), la cual destina no menos de 5,000 ha de cultivo de la fruta para los mercados europeos y de EEUU. Existe una Cooperativa de Bananeros en Changuinola (COBANA), la cual aglutina a 400 productores y utilizan 150 ha. Esta Cooperativa suele ser proveedor de la fruta a BOCAS FRUIT CO. La Provincia de Bocas del Toro también cuenta con un aproximado de 8 pequeños productores, quiénes juntos, utilizan no menos de 600 ha y le suministran también a la BOCAS FRUIT CO. Para el mercado de exportación. La fruta de rechazo es canalizada para el mercado nacional. Los productores están altamente tecnificados, tienen departamentos de Investigación, cuentan con fumigación aérea y control de plagas.

62

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

 Proveedores: Los principales proveedores de los productores-exportadores de banano se aglutinan en cuatro rubros: agroquímicos, maquinarias, empaques y productores de bananos, que a su vez abastecen a los empacadores-exportadores. Los proveedores de agroquímicos (fertilizantes, insecticidas, fungicidas y herbicidas) están conformados por 15 empresas que dominan el mercado, tanto nacionales (como por ejemplo: GRUPO MELO, FERTICA, AGROPRO, FERTITEC y CRUZ DEL SUR) como extranjeras transnacionales. BAYER, SYNGENTA y BOSCH, entre otras. No obstante, la mayoría de las líneas suministradas son importadas, lo cual encarece la competitividad por hectárea. Siguiendo las tendencias mundiales, estas casas distribuidoras, están innovando en productos más amigables con el ambiente y en agroquímicos orgánicos. En la línea de suministros de maquinaria para la planta de empaque, se cuenta con fabricantes brasileños, argentinos, italianos y de Costa Rica. En la línea de tractores, los fabricantes norteamericanos son los que dominan el mercado. En la línea de suministros de empaques, se cuenta con una única empresa nacional: EMPAQUES de COLÓN, S.A., quien monopoliza el mercado y aún no ha incursionado en las líneas de ecoempaques. En cuanto a las estivas o “pallets”, se cuenta con 6 proveedores locales. Algunos han innovado con el uso de reciclados. 3.4.2

Piña

 Suministradores: Actualmente existen 3,000 ha de cultivo de Piña en el País, en donde 4 productores-exportadores lideran las exportaciones: CABO ZARSO (Transnacional Europea) con 800 ha, FASPA, con 600 ha, VERBA ODREC, con 300 ha y DOLCE PINNEAPLE FRUIT con 200 ha. Estas cuatro empresas son panameñas, la mayoría ubicadas en la región de Panamá Oeste. Existen 5 empresas panameñas de tamaño mediano entre las cuales se destacan dos: PINNEAPLE FRUIT EXPORT y FAMILY FARM, ambas con menos de 100 ha cada una. A nivel de pequeños productores, se encuentran 20, con menos de 20 ha cada uno. Todos los productores, sin importar el tamaño, destinan su producción al mercado de exportación, ya que no hay suficiente volumen local para hacerle frente a la demanda internacional. La piña de rechazo, es la que se coloca en el mercado nacional. El principal mercado de exportación es Europa (60% de la producción exportable) destacándose Holanda, Bélgica, España, Alemania y Turquía, como principales consumidores. EEUU es el segundo destino de la piña panameña con un 38% de la producción exportable y un 2% se dirige al mercado asiático. Pese a la gran demanda del mercado internacional por la fruta panameña, el sector no está agremiado ni organizado en bloque. No obstante, los grandes, medianos y pequeños productores 63

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

cuentan con las certificaciones exigidas de los mercados destino (GLOBALGAP) ya que los menores suplen a los mayores, quienes son los que exportan y cuentan con las plantas empacadoras, cuartos refrigerados y sistemas de pre-cooling. Las plantaciones están altamente tecnificadas y cuentan con cosechadoras mecanizadas. La inversión por hectárea cultivada es de US$25,000.00.  Proveedores: Se caracterizan por ser los mismos abastecedores del sector agrícola en su conjunto (ver rubro Banano), en materia de fertilizantes, maquinarias. En materia de empaque se elimina la empresa POLYMER, quien abastece de plástico e hilos. 3.4.3

Sandía

 Suministradores: El rubro Sandía se caracteriza por ser cultivado y exportado por medianos y pequeños productores de las áreas secas de las provincias centrales del País, tales como Coclé, Herrera, Los Santos y parte de Veraguas, en las cuales se destinan 1,000 ha para el cultivo del rubro. El 80% de la producción nacional tiene como destino, el mercado internacional, siendo el principal Europa (80%) y EEUU (20%). Existen 8 Plantas Empacadoras de empresas que producen y exportan el rubro, destacándose, AGROTROPICAL SOSTENIBLE, AGROLAT, RAMAFRUIT y FENIX BUSINESS. La mayoría de los productores exportadores se aglutinan en la gremial GANTRAP, conformada por 30 empresas productoras de mediano tamaño. Los pequeños productores poseen en promedio 4 ha o menos y no suman más de 500 en todo el país. Pese a que la mayoría de los exportadores están certificados en GLOBALGAP, como requisito de entrada para el mercado europeo, se cuenta con una moderada productividad y falta de tecnificación del cultivo y la cosecha.  Proveedores: Los abastecedores de fertilizantes, maquinarias y empaques, son los mismos que dominan el abastecimiento de los otros sectores agrícolas del país (ver Banano). La concentración de los tales, en específico los fertilizantes y los empaques (EMPAQUES DE COLÓN, S.A.), brinda una posición dominante sobre el productor-exportador, lo cual no permite abaratar costos de insumos. 3.4.4

Azúcar sin refinar

 Suministradores: Panamá cuenta con 35,000 ha dedicadas al cultivo de la caña de azúcar, de las cuales 30,000 ha. se ubican en Provincias Centrales (Coclé, Herrera y Veraguas) y 5,000 ha en la región oriental del País 64

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

(Chiriquí). Los Ingenios COMPAÑÍA AZUCARERA LA ESTRELLA, S.A. (CALESA), AZUCARERA NACIONAL y COMPAÑÍA AZUCARERA LA VICTORIA se localizan en Provincias centrales, mientras que LA CENTRAL AZUCARERA DE ALANJE (CADASA), en Chiriquí. El sector se encuentra altamente tecnificado y concentrado, en donde sólo un 20% de las hectáreas de cultivo corresponden a la cadena de suministros ó productores independientes que le suplen a estos 4 ingenios, quienes emplean a 1,500 trabajadores de forma permanente y 8,000 para las zafras. No obstante, esta última cifra se reduce cada vez más por la tecnificación del sector. Para la zafra 2009-10, se produjeron 3.2 millones de quintales de azúcar refinada, morena y cruda, de los cuales 2.5 millones de quintales (78%) se colocaron en el mercado doméstico (azúcar refinada) por los precios de compra convenientes que ofrece. El resto se exportó (No refinado). Tradicionalmente Panamá ha contado con una cuota anual de exportación al mercado de EEUU de 30 mil toneladas (Azúcar sin refinar) y de 5,000 quintales para el mercado de Taiwán. Con el TLC UE-Centroamérica, se estima que Panamá coloque 12 mil toneladas métricas. De igual manera, ha habido logros significativos en el desempeño ambiental del sector, en donde la práctica de quema para la zafra se ha eliminado prácticamente y algunas de estas empresas ha sido galardonada por premios ambientales de P+L, organizada por la entidad normativa (ANAM) por proyectos implementados en los temas de uso de residuos (Bagazo, Cogollo) como fuente de energía, generación de sub-productos (Aprovechamiento de la Melaza), Biodigestores y Proyecto de MDL.  Proveedores: La maquinaria, equipo e insumos (fertilizantes, insecticidas y herbicidas) son suplidos por los tradicionales 6-8 grandes distribuidores locales del sector agropecuario panameño, quiénes representan en su mayoría, a casas internacionales. . 3.4.5

Carne de ganado bovino

 Suministradores: La exportación de la carne bovina en Panamá durante el año 2011 fue de 5,532 t del total de 85,873 toneladas de producción. El 85% de estos envíos fue de cortes de carne congelados, cuyo principal destino fue Taiwán, lugar dónde se envió el 54.8% del total de carne deshuesada congelada. Los principales países de exportación fueron Taiwán (2,892.5 t), El Salvador (606.1 t), Trinidad y Tobago (364.6 t), Jamaica (200.8 t), Cuba (260 t), Costa Rica (195 t) y Hong Kong (196 t), representando un porcentaje sobre la exportación anual de 87.5%. Las exportaciones de carne de Panamá en el primer semestre del año 2012 fueron de 2,983 toneladas, es decir, un 16% superiores a las del mismo semestre del año 2011. Durante el año 2011, los mataderos o plantas procesadoras de mayor tratamiento de carne animal fueron las situadas en el distrito de Las Tablas y David, ambas operadas por CARNES DE 65

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

COCLÉ S.A. Dicha empresa se dedica tanto al sacrificio del ganado como a su corte, empaque y comercialización nacional e internacional. A éstas le siguen en cantidad de producción los mataderos situados en Panamá con 54,955 cabezas cortadas, cuyos principales operadores son FORTUNATO MANGRAVITA S.A. de la casa de la carne y la cadena de supermercados Riba Smith, así como aproximadamente 17 pequeños matarifes. El siguiente matadero en importancia es el ubicado en Santa María con un total de 44,413 cabezas cortadas, que es operado por FRIGO CARNE S.A. y los supermercados El Rey y el Machetazo S.A. A éste le sigue el situado en Soná con 40,430 cabezas cortadas y es operado por la cadena de supermercados Super 99 S.A. y el matadero de Santiago que es operado por SUPER CARNES S.A. A nivel de exportación, éstas fueron realizadas por tres ganaderías: KARLA MARY S.A., Felipe Virzi y Hermes Rodríguez.  Proveedores: La línea de insumos para el sector bovino a nivel de producción está constituida por: i.) Hierbas y semillas de pastos mejorados provistos por la Cooperativa de Producción Unión Ganadera – COOPUGAN- afiliada a la ANAGAN y por los grandes importadores como MELO y FERTICA; ii.) Desparasitantes y productos agro-veterinarios múltiples, procedentes de países suramericanos con vocación ganadera como Argentina y Colombia; Costa Rica, México, EEUU y Europa; iii.) Productos para el Baño, procedentes de los mismos países en mención; iv.)Suplementos alimenticios, en su mayoría elaborados bajo fórmulas locales pero con insumos importados, como la harina de soya y el maíz. INDUSTRIAS de NATÁ, ITALCO, RODOLFO MORENO y MELO, se constituyen como los principales proveedores de esta línea de suplementos alimenticios para el ganado bovino. V.) Granos, como el maíz y la soya para la alimentación del ganado en la última etapa de engorde, provistos por empresas dedicadas a la actividad pecuaria como TOLEDANO, AVÍCOLA ARCE, INDUSTRIAS DE NATÁ Y MELO. El servicio de transporte es provisto por transportistas independientes o por el mismo productor, cuando tiene capacidad. En cuanto a maquinaria para las plantas de matadero, la misma es comprada directamente al fabricante, sea cual fuese su lugar de procedencia, como lo han sido Brasil, Colombia, Argentina y Alemania. 3.4.6

Café

 Suministradores: La producción de café nacional no apunta a un mercado de volumen sino de calidad y a nichos especializados, por lo que los productores, grandes y pequeños, se están auto-regulando para posicionar la marca país, la cual goza actualmente de buen posicionamiento diferenciado en los mercados internacionales. 66

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

De las 20,000 ha destinadas a la producción de café en el año 2012, 11,000 ha se ubican en la región oriental del País (Provincia de Chiriquí), la cual produjo 47,000 quintales (55% de la producción de la provincia de Chiriquí) para el mercado de exportación, de los cuales 30% lo constituyen café especiales. El sector cuenta con 6 grandes productores: CAFÉ DURÁN, CAFÉ SITTÓN, CAFÉ LA ESMERALDA, Grupo Suárez, CAFÉ DE ELETA y CAFÉ RUÍZ, todos procedentes de la Provincia de Chiriquí; 4 productores-exportadores medianos: CARMEN STATE, FRANCISCO SERRACÍN CAFICULTORES, ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CAFÉ DE RENACIMIENTO Y CAFÉ HARTMANN, igualmente ubicados en la Provincia de Chiriquí; y 35 productores pequeños de café “specialty´s”, destacándose CAFETALERA DON ALFREDO, Café KOTOWA, JANSON´S FAMILY, LERIDA ESTATE y ELIDA. El sector está fuertemente agremiado y organizado, destacándose 2 grandes asociaciones: Café Especiales de Panamá, y Asociación Nacional de Beneficiadores y Exportadores de Café (ANBEC) con 72 empresas exportadoras esta última. Los mercados de destino de la producción exportable son: EEUU (35%), Asia (Japón, Taiwán y Corea del Sur) (30%); Europa (Alemania, Italia y Países nórdicos) (25%) y Australia (10%). El sector está altamente tecnificado e implementando buenas prácticas agrícolas y ambientales; cuenta con algunas certificaciones: Rainforest Alliance (3 fincas), Orgánica (6 fincas) y “BirdFriendly” (1 finca).  Proveedores: Se cuenta con 6 proveedores de fertilizantes (entre ellos, FERTICA y ABONOS DEL PACÍFICO), quiénes dominan el mercado, con productos importados, procedentes de la región: Costa Rica y Colombia. Los sacos de henequén utilizados para las exportaciones en quintales provienen de India (2 proveedores). 3.4.7

Hoteles y restaurantes

 Proveedores: En los últimos 10 años, el sector hotelero en Panamá ha tenido un crecimiento sostenido, aumentando tanto el número de hoteles por año, así como las correspondientes habitaciones disponibles. Para el año 2012, el número de empresas turísticas dedicadas a brindar el servicio de hospedaje se remontó a la cifra de 65530 establecimientos, en su mayoría hoteles (216) y hostales (205), ofertando en su conjunto, 23,367 habitaciones, de los cuales 17,714 corresponden a la categoría de Hotel. Durante el año 2012, el número de personas que ingresaron a los hoteles

30

Autoridad de Turismo de Panamá. 67

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

(1,235,359) aumentó en un 31% con respecto al año anterior, la mayoría procedente de Estados Unidos (20%), Colombia (16%), Venezuela (12%) y Europa (10%). El sector cuenta con la presencia de Cadenas internacionales tales como: Sheraton, Miramar Intercontinental, Four Points, Veneto, Marriott, Bristol, RIU, Double Tree, Hilton, Trump, entre otros. También cuenta con cadenas regionales, tales como Decameron, Hard Rock Café, entre otros. En la actualidad, se encuentran en construcción y con solicitud de permiso de Registro, 28 nuevos proyectos hoteleros que aumentarían en 6,000 unidades el parque habitacional. Dado al incremento súbito de la oferta hotelera, el sector debe afrontar retos de adecuación en la captación y preparación de personal de atención al turista, así como en otras áreas operativas de eco-eficiencia, tales como iluminación, aire acondicionado, uso de lavanderías, consumo de agua, detergentes, etc. De otra forma, el aspecto ambiental es una realidad ya enfrentada en la mayoría de los hoteles y restaurantes de las ciudades y de turismo masivo costero, mientras que todavía queda algo que hacer en los de menor tamaño a escala nacional. La energía queda un factor que incide notablemente en los costos de conducción de los establecimientos turísticos nacionales; definitivamente el clima tropical produce esta necesidad de climatización ambiental. Por otra parte, se han identificado los rubros de mayor incidencia en el uso para el funcionamiento de los hoteles y los restaurantes, tales como: Alimentos para hotelería y restaurantes: Carne vacuna. Pollo y Huevo. Cereales, avena, etc. Verduras y hortalizas. Lácteos. Pescados y Mariscos. Galletas dulces y saladas para servibares y minibares. Bebidas alcohólicas: Cervezas, licores, vinos. Bebidas sin alcohol: agua, jugos, refrescos, mezcladores. Otros. Mobiliario y equipo: Servibares y minibares. Cocinas Industriales para hoteles y restaurantes. Máquinas de hielo para hoteles y restaurantes. Mobiliario para restaurantes. Equipo para restaurantes. 68

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Impresos para hotelería, restaurantes. Energía: Electricidad. Gas.  Suministradores: Los hoteles y restaurantes cuentan con diversas empresas que suministran los componentes arriba mencionados. Los hoteles y restaurantes más grandes utilizan el servicio de empresas proveedoras grandes que abarcan todo el país; por ejemplo en el caso de la carne vacuna, las empresas Carnes de Coclé, Mangrafor y otras, se encargan del abastecimiento. Los hoteles y restaurantes más chicos, se abastecen con proveedores menores en tamaño. Los hoteles y restaurantes chicos ubicados en el interior del país cuentan compran carnes de los mataderos municipales, de las ofrecidas en los mercados oficiales. Lo mismo se da con la verdura y la hortaliza: existen empresas de grande distribución que abastecen también hoteles y restaurantes grandes a nivel nacional, mientras que en el interior son los cultivadores o tiendas del área que se encargan del suministro. Tal comportamiento se da con todo los suministros señalados, involucrando a los pescadores y/o cooperativas de producción en el caso de hoteles y restaurantes del área costera y en el resto del país. En las áreas costeras, dotadas de hoteles y restaurantes para el turismo masivo, se ha notado un incremento de ciertas producciones locales en algunos rubros de carácter alimentario. Suministradores para hoteles y restaurantes contactados: Grupo Valo, S.A. (productos de limpieza). PADISA IMUSA (vajillas, vasos, ollas, utensilio, etc.). Tropical de Alimento (toda la república), (pulpa de frutas Tropicales, Salsas, picantes de frutas vegetales procesados, deshidratados, Zumos, Siropes, Jaleas y mermeladas). GIESA Group (alimentos secos). Distribuidora Ancar, S.A, (alimentos en general). Carne de Coclé (carne vacuna ). Mangrafor (carne vacuna). ELCA (equipos para cocinas industriales). Otros.

69

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

3.5

Análisis ambientales y normativos de referencia asociados a los rubros preseleccionados

Los productos prioritarios a considerar en este estudio han sido seleccionados en base a los datos oficiales de comercio referentes al año 2012 y a la información proporcionada por los agentes consultados. En este apartado se presenta un análisis detallado de la situación actual de los rubros y productos seleccionados. El análisis servirá como guía para determinar si el desarrollo del proyecto tiene una viabilidad económica favorable y un mercado de aceptación de estos productos a corto plazo. En el contexto de este estudio, la información considerada para realizar el análisis de viabilidad es toda aquella relacionada con las incidencias ambientales generadas durante todo el ciclo de vida de dichos productos. Además también se exponen las mejoras potenciales necesarias para transformar estos productos en bienes o servicios amigables con el medio ambiente, las cuales servirán de base previa para la definición de los criterios ambientales para conseguir la ecoetiqueta. Adicionalmente, se hace una descripción del producto, del grado de aceptación de las mejoras ambientales por parte del consumidor final y de su viabilidad económica, de algunos de los suministradores existentes y, de las políticas y acuerdos ambientales existentes tanto a nivel nacional como internacional. 3.5.1

Productos agropecuarios seleccionados: banano, piña y sandía

La producción de frutas está fundamentalmente orientada al mercado exterior. En general, existen pocas plantaciones cuya producción se destine al mercado interior o nacional. Según los datos disponibles del último censo agropecuario de la República, que data del año 200131, la producción total de bananos y piñas fue de 21,513,468 racimos y 6,438,739 unidades, respectivamente. Mientras que el total de ventas de cada uno de estos rubros fue de 18,704,254 racimos y 5,790,365 unidades, es decir, un 87% y un 90% respecto al total de producción de banano y piña. En cambio, para otros productos como las naranjas o el mango este porcentaje se reduce a un 42% y a un 8%, respectivamente. A continuación se presenta, en fichas, la descripción de los productos agropecuarios seleccionados. En cada una de ellas se detalla la información relativa al producto seleccionado, el impacto ambiental asociado a su producción y las posibles mejoras ambientales. Cabe destacar que las mejoras ambientales de la producción nunca deben influir negativamente en la calidad final del producto y, por lo tanto, su uso no conllevará ningún peligro para la salud humana.

31

La fruticultura en Panamá: potencial socioeconómico e iniciativas para impulsar su desarrollo. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 2008. 70

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

3.5.1.1 Descripción y análisis ambiental de la producción de banano en la República de Panamá:

Producto seleccionado Banano Categoría de producto: Frutas - Sector de producción: Agropecuario

Descripción

Consumo y producción

La producción de banano a nivel mundial corresponde aproximadamente al 12% del total de frutas producidas. En 2009, el área de banano cosechada de la República ascendía a 9,000 ha Las enfermedades y plagas que azotan a esta cosecha son los factores limitantes de su producción, siendo los nematodos fitoparásitos y el hongo fusatium oxyporum (el mal de Panamá) las plagas más importantes y el nematodo barrenador Radoholus el más destructor en la zona de producción de Centroamérica y el Caribe. El remedio más extendido ha sido y es el uso de plaguicidas y fungicidas pero en la actualidad se unen varios factores en su contra: resistencia al control químico de las plagas (adaptación al medio), la contaminación ambiental y la necesidad de competir con un mercado internacional donde la producción limpia se está extendido día a día. En este sentido, el desarrollo y la implementación de bioproductos de aplicación y control para la lucha contra las plagas y enfermedades está siendo ampliamente aceptado e incentivado. Específicamente en la República de Panamá, el IDIAP32 colabora en la investigación de estos bioproductos en colaboración de CATIE33, INIBAP34 y otros tres institutos nacionales de investigación. Además, el menor uso de productos químicos reducirá los riesgos laborales de los agricultores y poblaciones vecinas, ya que los plaguicidas aplicados en las plantaciones son altamente tóxicos. Consumo nacional: 7.5 kg/habitante/año35 (2004) Producción mundial: 106,541,709 t36 (2011)

32

IDIAP: Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá.

33

CATIE: Centro Agrónomo Tropical de Investigación y Enseñanza de Costa Rica.

34

INIBAB: International Network for the Improvement of Banana and Plantain..

35

La fruticultura en Panamá: potencial socioeconómico e iniciativas para impulsar su desarrollo. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 2008. 36

FAOSTAT: Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. 71

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Banano Categoría de producto: Frutas - Sector de producción: Agropecuario

IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS AL CICLO DE VIDA ETAPA

IMPACTO AMBIENTAL

Adecuación del suelo

Impacto negativo temporal Deforestación (impacto severo, local, reversible a muy largo plazo, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Suelo sometido a erosión. Pérdida de suelo fértil en zonas tropicales por el incremento de las superficies dedicadas al cultivo que posteriormente no son recuperadas o regeneradas, quedando sometidas a importantes causantes de la erosión (impacto moderado, zonal, irreversible sin acciones específicas de recuperación, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Pérdida de biodiversidad (impacto severo, local, irreversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Consumo energético y emisiones de gases de motores de combustión (impacto moderado, local, reversible, poca sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación).

Cultivo

Impacto negativo permanente Uso intensivo de fertilizantes minerales. Contaminación de suelos y capa freática y riesgo de eutrofización en cuencas próximas por uso excesivo de fertilizante minerales, especialmente potásicos (impacto moderado, zonal, reversible a muy largo plazo, no hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación). Aplicación de pesticidas que generan la pérdida de biodiversidad de flora y fauna local. Se estima que sólo el 1% del volumen total de plaguicida aplicado en el cultivo alcanza su objetivo. Entre el 99% restante, un 25% es retenido en el follaje, un 30% llega al suelo y un 44% se difunde a la atmósfera y a los sistemas acuáticos por escorrentía y lixiviación37 (impacto de intensidad media, zonal, irreversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación pero no se sabe si se cumple en cuanto a pesticidas empleados y dosis). Agotamiento de recursos hídricos por el consumo de agua (impacto de intensidad media, zonal, reversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Generación de residuos peligrosos: envases de pesticidas y fertilizantes empleados (impacto de intensidad media, zonal, reversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación).

37

Brady, N.C. and Weil, R.R., 1996. Soils and chemical pollution. Chapter 18 “The nature and properties of soils”. Prentoss Hall Inrnal. 72

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Banano Categoría de producto: Frutas - Sector de producción: Agropecuario

Impacto negativo temporal Cosecha

Alta producción de deshechos por podas y destríos de fruto que son un potencial foco de contaminación orgánica en suelos y atmósfera si no son gestionados adecuadamente. En caso de ser compostados se obtiene un fertilizante orgánico rico en potasio, idóneo para utilizar en el cultivo (impacto medio, zonal, reversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación).

Distribución y comercialización

Impacto negativo permanente

Potencial de mejora

Consumo energético y contaminación ambiental por emisión de gases de efecto invernadero durante el transporte, distribución y comercialización de la cosecha (severidad baja, global, reversible dentro del mercado local, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Contaminación de suelos y aguas, emisión de olores por la generación de residuos de envases (severidad media, global, reversible dentro del mercado local, no hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación). Necesidad y repercusión Los impactos ambientales ligados a su producción se verán mejorados por diferentes aspectos de su cultivo: - En cuanto a la sustitución de fertilizantes minerales por fertilizantes orgánicos las principales ventajas serían: o Mejora de la estructura física del suelo por el incremento de su contenido en materia orgánica y complejos húmicos, lo que facilita el laboreo del suelo (menor consumo energético de la maquinaria) y mejora su capacidad de retención hídrica (ahorro en el consumo de agua). o Mejora de la microbiota del suelo, con una mayor diversidad y cantidad, lo que ejerce de primera defensa contra plagas y enfermedades, a la vez que incrementa la eficiencia en la movilización de nutrientes del suelo y su disposición para las plantas. o Con los fertilizantes orgánicos el suelo no sólo recibe N, P y K, si no también otros micronutrientes y oligoelementos (Mg, Ca, Fe, S, Si,…) de los que carecen los fertilizantes minerales y que el suelo no repone. Su disponibilidad para las plantas permiten que estas puedan desarrollarse más saludablemente, incrementen su resistencia física y biológica a condiciones adversas climatológicas y/o de plagas, y potencialmente podría incrementar la calidad organoléptica y nutricional de los frutos. o La sustitución de fertilizantes minerales por orgánicos también lleva consigo un importante ahorro energético en lo relativo a la producción de los primeros, ya que la captación de N atmosférico tiene importantes 73

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Banano Categoría de producto: Frutas - Sector de producción: Agropecuario

consumos de energía. A esto hay que además añadirle los beneficios sobre la reducción en emisiones de CO2 durante su fabricación. o Para que con el uso de fertilizantes orgánicos estabilizados (no los excrementos o deyecciones ganaderas) se den episodios de contaminación de capas freáticas o cursos de agua cercanos al punto de aplicación, sería necesario aportar dosis elevadísimas al suelo, algo que no sucede con los fertilizantes minerales, que son más solubles y rápidamente se movilizan y pueden afectar y contaminar el entorno, con riesgo además de eutrofización de cuencas, afecciones de aguas potables, etc. o Potencial mejora en el aprovechamiento y transformación de residuos orgánicos generados en la zona, lo que no sólo reduce el impacto ambiental de estos y los costes económicos, energéticos y ambientales de su gestión por otras vías. Su tratamiento local por compostaje permitirá potenciar la economía local, generar empleos en la zona y transformar un residuo o residuos en un producto valorizable. En el caso del banano este aprovechamiento es todavía mayor, ya que es un cultivo deficitario en K que necesita para su desarrollo y que normalmente se aporta en forma mineral, lo que implica altos costos económicos y energéticos en su transporte hasta el cultivo. Los restos de frutos, raquis y podas del cultivo banano son muy ricos en K, por lo que si se compostaran se podría recuperar y reintroducir ese K al cultivo con el compost, reduciendo notablemente la dependencia de fuentes de K externas. o También hay que considerar las mejoras laborales y sociales para el entorno de los cultivos que suponen la sustitución de los fertilizantes minerales, cuyo uso y exposición a los mismos entrañan unos niveles de toxicidad potencialmente altos, lo que no ocurre con los fertilizantes orgánicos. - En cuanto a la sustitución de pesticidas y plaguicidas industriales las mejoras ambientales serían: o La progresiva disminución de micronutrientes y oligoelementos del suelo que se produce por el uso de fertilizantes minerales conlleva que la planta es más sensible a plagas y enfermedades, por lo que precisa una aplicación de plaguicidas cada vez más elevada para mantenerla protegido. Esto afecta ya no sólo al entorno del cultivo (atmósfera, suelo, capas freáticas, fauna y flora locales, poblaciones cercanas, trabajadores, etc.) si no también a la calidad del fruto o de la cosecha, donde pueden quedar restos o trazas de estos pesticidas y que se incorporan a la cadena trófica al ser consumidos, con efectos nocivos para la salud humana. o Un adecuado planteamiento y condiciones del cultivo, introduciendo 74

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Banano Categoría de producto: Frutas - Sector de producción: Agropecuario

fertilizantes orgánicos, fungicidas y plaguicidas también orgánicos (como puede ser el té de compost), junto con la combinación de diferentes cultivos complementarios en un mismo terreno, evitaría la necesidad de uso de estos pesticidas industriales. o Obviamente la fabricación industrial de estos productos no es sólo altamente contaminante, si no que su impacto es también relativo a un fuerte consumo energético y emisiones de CO2 a la atmósfera, a lo que habría que sumar los costes económicos, energéticos y ambientales de su transporte. - A mayores habría que considerar que el cambio a una producción ecológica u “orgánica” conlleva también una mejora en el nivel de conocimiento, concienciación y protección sobre el entorno en la población de la zona donde se sitúa el cultivo, lo que conllevará la adopción de prácticas, e incluso potencialmente de políticas, encaminadas a un mejor uso y gestión de los recursos ambientales. La implantación de directrices ambientales conlleva una adaptación de los procesos productivos. Ésta puede generar mayores inversiones iniciales a las Viabilidad empresas productoras. Además, en el sector agropecuario es necesario un técnica, tiempo de recuperación del medio antes de poder certificar la producción industrial y sostenible. Este periodo que puede durar entre 1 y 3 años38. Con el paso del económica tiempo, y debido a la mayor concienciación social, la demanda de estos productos ambientalmente sostenibles incrementará, aumentando así las ganancias del sector. En general, el consumidor tiende a decantarse hacia la adquisición de bienes de óptima relación calidad-precio. Muchas veces este equilibrio se ve enmascarado por los criterios de calidad que el consumidor establece, es decir, la calidad se suele asociar al aspecto del producto y sabor del producto, Actitudes, factores no siempre relacionados con la calidad y mucho menos con los preferencias y criterios ecológicos de su producción. En este sentido, la transparencia e percepciones información al consumidor sobre el sistema de ecoetiquetado puede generar un cambio en la percepción ciudadana sobre la calidad del producto decantándose sobre los productos ecoetiquetados como rubros de mayor calidad y respetuosos con el medio ambiente.

38

Franco, D., 2010. Plan de exportación del banano orgánico. Universidad Nacional de Ingeniería, Perú. 75

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Banano Categoría de producto: Frutas - Sector de producción: Agropecuario

Aptitud para el uso

Equivalencia en uso

La calidad del banano, así como cualquier otra fruta climática, está sujeta a su madurez fisiológica y comercial. La madurez física del banano se determina a través de ciertas características relacionadas con su aspecto, algunas de ellas objetivas, como el tamaño y el peso, y otras subjetivas, como el color, el sabor, la textura y el aroma, entre otras. En cambio, la madurez comercial engloba la adecuación del rubro para satisfacer los requisitos de los consumidores y lo establecido en las normativas, esto es la ausencia de defectos y el contenido de residuos de pesticidas. El banano es un fruto muy susceptible a sufrir daños mecánicos. Un empaquetamiento inadecuado puede producir manchas en la piel del fruto u otras deformaciones que alteren su aspecto. En este sentido, la evaluación de la calidad después del empaquetado es crucial para el descarte de las unidades dañadas para su comercialización. El control de calidad se hace en distintas etapas y/o lugares: - En el país de producción. - En el punto de destino (muelle). - En el punto de compra. Globalmente, es necesario tener un registro de calidad en cada una de las etapas del proceso desde el crecimiento del fruto hasta la última etapa de comercialización en el mercado. ALIMENTACIÓN. Los criterios ecológicos definidos a través de la etiqueta ecológica deben ser equivalentes con los solicitados en los principales países de exportación. En caso de no cumplir con los requisitos de ecoetiquetado del país de destino, el rubro en cuestión no tendrá interés comercial por lo que no se potenciará su exportación. Las bananas producidas en cultivo orgánico deben asegurar la conformidad con los procedimientos de crecimiento orgánico. El banano producido en ecológico presenta las mismas características de uso que los bananos convencionales. Se trata de un producto destinado principalmente al consumo humano, del cual se generan además unos desperdicios sólidos o, en ocasiones, unidades que no superan el control de calidad que las autoriza para el uso pero que pueden tener otros destinos diferentes al consumo humano. Unidades defectuosas no aptas para su comercialización por su aspecto físico pueden ser destinadas al consumo animal, siempre y cuando éstas no puedan presentar ningún riesgo sobre la salud animal. ABONO. Los desperdicios generados tras el consumo junto con las unidades que se encuentren en mal estado de conservación y no sean aptas para el consumo animal pueden ser valorizados para su uso como fertilizantes orgánicos del suelo. 76

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Banano Categoría de producto: Frutas - Sector de producción: Agropecuario

Normativa referente de los principales países de exportación

- Certificado Fitosanitario y tratamiento al embalaje de madera (NIMF Nº 15). Comunidad Europea, Estados Unidos de América. - Certificado Fitosanitario con una Declaración adicional en el que consigne que los frutos proceden de un país libre de la Mosca oriental de la fruta Bactroceradorsalis. República de Chile. - Declaración adicional en el Certificado Fitosanitario en el que se consigne que el envío ha sido inspeccionado y está libre de: Anastrephaludens; Anastrepha oblicua y Anastrephafraterculus: Anastrephaserpentina. Taiwán.

77

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

3.5.1.2 Panamá

Descripción y análisis ambiental de la producción de piña en la República de

Producto seleccionado Piña Categoría de producto: Frutas - Sector de producción: Agropecuario

Descripción

A nivel mundial la piña es el segundo fruto tropical de mayor producción después del mango. El cultivo de la piña, como la mayoría de plantaciones agrícolas, tiene asociado un elevado impacto ambiental y social. Este impacto se asocia mayoritariamente al uso de compuestos químicos de elevada toxicidad para la lucha contra las plagas y enfermedades, pero existen otros que también deben ser considerados y evaluados. Éstos están asociados directamente a la erosión generada por ciertas técnicas de siembra y riego a favor de la pendiente. Debido a la fuerte inclinación del terreno también se favorece la sedimentación de una alta carga de sustrato en lechos y ríos. En plantaciones situadas en zonas de elevadas precipitaciones y suelos con una fuerte inclinación, las lluvias pueden llegar a provocar la pérdida 39 de la calidad y fertilidad del suelo en menos de 20 años . En la actualidad existen diferentes técnicas para minimizar el impacto ambiental asociado a este tipo de cultivos. En general, se propone sustituir los plaguicidas por otro tipo de compuestos conocidos con el nombre de bioproductos por su condición natural. En cuanto al daño causado en las cuencas hidrográficas por la sedimentación del suelo, se están empezando a aplicar el uso de barreras vivas como citronela, hierba de limón o pasto humidícola para delimitar los límites de la cosecha. Entre otros aspectos a considerar, también se debe promover el uso de fertilizantes orgánicos, gestionar adecuadamente las aguas residuales para prevenir la contaminación de las aguas y tratar debidamente los residuos sólidos orgánicos derivados de la cosecha antes de su aplicación en el suelo.

Consumo y producción

Consumo nacional: 9.2 kg/habitante/año (2004) 41 Producción mundial: 19,398,440 t (2011)

40

39

San Joaquín, L.E., 2007. Diagnóstico ambiental de la producción de piña en el distrito de la Chorrea (Panamá).

40

La fruticultura en Panamá: potencial socioeconómico e iniciativas para impulsar su desarrollo. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 2008. 41

FAOSTAT: Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. 78

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Piña Categoría de producto: Frutas - Sector de producción: Agropecuario IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS AL CICLO DE VIDA

ETAPA

IMPACTO AMBIENTAL

Cultivo

Adecuación del suelo

Impacto negativo temporal Deforestación (impacto severo, local, reversible a muy largo plazo, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Suelo sometido a erosión. Pérdida de suelo fértil en zonas tropicales por el incremento de las superficies dedicadas al cultivo que posteriormente no son recuperadas o regeneradas, quedando sometidas a importantes causantes de la erosión (severidad moderada, zonal, irreversible sin acciones específicas de recuperación, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Pérdida de biodiversidad (impacto severo, local, irreversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Consumo energético y emisiones de gases de motores de combustión (severidad moderada, local, reversible, poca sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación). Potenciación de monocultivos intensivos que generan un fuerte impacto social al dejar de utilizarse el suelo fértil para el cultivo de otras especies hortícolas para alimentación de la población local (severidad media, local, reversible, poca sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación) Impacto negativo permanente Uso intensivo de fertilizantes minerales. Contaminación de suelos y capa freática y riesgo de eutrofización en cuencas próximas por uso excesivo de fertilizante minerales (severidad moderada, zonal, reversible a muy largo plazo, no hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación). Aplicación de pesticidas, especialmente mediante fumigación aérea generan la pérdida de la biodiversidad local y afecta negativamente a la salud de las poblaciones vecinas (severidad alta, zonal, irreversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación pero no se sabe si se cumple en cuanto a pesticidas empleados y dosis). Agotamiento de recursos hídricos por el consumo de agua (severidad media, zonal, reversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Contaminación de agua, suelo y atmosfera por la generación de residuos peligrosos: envases de pesticidas y fertilizantes empleados (severidad media, zonal, reversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación).

79

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Piña Categoría de producto: Frutas - Sector de producción: Agropecuario

Alta producción de deshechos por podas y destríos de fruto que son un potencial foco de contaminación orgánica en suelos y atmósfera si no son gestionados adecuadamente (severidad media, zonal, reversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Impacto negativo permanente

Distribución y comercialización

Cosecha

Impacto negativo temporal

Consumo energético en el transporte, distribución y comercialización de la cosecha; generación de gases de efecto invernadero (severidad baja, global, reversible dentro del mercado local, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Generación de residuos de envases y embalajes que afectan al suelo, la atmosfera y las capas de aguas y tienen repercusión sobre la salud humana (severidad media, global, reversible dentro del mercado local, no hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación). Necesidad y repercusión

Potencial de mejora

Además de todo lo expuesto en para el producto banano (excepto lo especifico del banano), en el caso de la piña las aplicación de mejoras también conllevará las siguientes ventajas: o Es un tipo de cultivo que por sus técnicas agrícolas supone un importante impacto sobre el suelo, generando importantes pérdidas del mismo y potenciando su erosión. Además de mermar notablemente la fertilidad de la zona de cultivo y crear una mayor dependencia de fertilizantes minerales, el suelo no es un recurso renovable, lo que supone que el cultivo tendrá cada vez menos rendimiento y viabilidad económica. o Un suelo al que se le aporte materia orgánica como fertilizante alcanza una textura y porosidad que le permite mejorar su capacidad de retención hídrica. Gracias a esto puede conseguir una mejor gestión del riego y de su gestión, así como el aprovechamiento del agua de lluvia. o El cultivo de piña se suele tratar de una producción intensiva en monocultivo, lo que genera un impacto social al no dedicarse suelo fértil a la producción de especies hortícolas para la alimentación de la población local. o La aplicación de pesticidas en el cultivo de piña se realiza principalmente mediante fumigación en avioneta, por lo que su reparto puede afectar no sólo de manera no controlada al entorno más inmediato al cultivo, si no también llegar a alcanzar, en mayores o menores dosis, tanto a trabajadores como a zonas pobladas cercanas. o Los cultivos ecológicos o en orgánico permiten incorporar otras especies vegetales donde se consiga crear barreras vegetales que 80

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Piña Categoría de producto: Frutas - Sector de producción: Agropecuario

Viabilidad técnica, industrial y económica

Actitudes, preferencias y percepciones

Aptitud para el uso

mitiguen tanto la entrada de plagas al cultivo, como para minimizar o evitar la contaminación o las afecciones a zonas limítrofes. La implementación de medidas correctoras para conseguir una producción más limpia en el cultivo de la piña conlleva ciertas medidas que pueden ser implementadas con un coste reducido como es el caso de las barreras vivas y el uso sostenible de los sistemas de riego. En cuanto al uso de bioproductos se debe tener en cuenta que debe transcurrir un cierto tiempo de eliminación de los contaminantes existentes en el suelo antes de poder comercializar un producto cómo ecológico. En este sentido, la mayor concienciación ambiental de las entidades públicas y la ciudadanía generarán una mayor demanda de esta clase de cultivos y un creciente porcentaje de consumidores finales dispuestos a asumir un mayor coste de producción y adquisición. Las intensas campañas informativas que se han ido desarrollando en países como Reino Unido, Dinamarca, Austria, Suiza, Estados Unidos y Canadá42 han generado un posicionamiento firme de los consumidores que, en general, se resume brevemente en dos aspectos: - Mayor involucración de la población en el cuidado del medio ambiente. - Desconfianza frente a los sistemas de cultivo convencional por el uso masivo de fertilizantes no orgánicos, plaguicidas, herbicidas e insecticidas químicos, así como un mayor consumo de agua y otros recursos materiales y energéticos. Experiencias recientes en países de Latinoamérica43 en cuanto a la aceptación de estos productos orgánicos en el mercado demuestran una fuerte concienciación de los productores pero inciden en que se trata de un mercado local debido a la falta de certificaciones que avalen la credibilidad del producto. Otros informes y notas de prensa destacan la repercusión de la actual crisis económica, que afecta mayoritariamente a la Unión Europea y a los Estados Unidos de América, en la evolución de la demanda de estos productos. Es difícil saber con precisión el momento en que las piñas están preparadas para ser cosechadas. Comúnmente, tanto el consumidor final como el comercializador valoran la óptima madurez del producto a través de su tacto, por lo que éste debe ser un claro parámetro a tener en cuenta

42

Federación Onubense de Empresarios:http://www.foe.es/portal/nuevosmercados/txtT03-04.html

43

Dirección General de Competitividad Agraria. Industrialización de piña orgánica en Iquitos, 2011 (nota de prensa nº 1). 81

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Piña Categoría de producto: Frutas - Sector de producción: Agropecuario

Equivalencia en uso

al definir la aptitud para el uso. Dos de los principales problemas de calidad que presenta la piña son el síntoma del corazón negro y el deterioro de la corona. El primero es debido a un almacenamiento continuo del rubro a temperaturas inferiores a 21ºC y la única manera de verificar este daño es abriendo el fruto. En cambio, el deterioro del estado de la corona de la piña se detecta a simple vista, por lo que es un factor determinante en el control de calidad de la piña. Las piñas se catalogan en tres categorías en función de su calidad, de mayor a menos se clasifican en extra, categoría I y categoría II. - Categoría extra: en caso de presentar algún defecto, éste debe ser superficial y muy leve. La corono debe ser recta y sin brotes, y en caso de no haberse recortado, su longitud debe oscilar entre el 50 y el 150 % de la longitud del fruto. - Categoría I: se permiten defectos leves de forma, de coloración (incluyendo manchas producidas por el sol) y de cascara. En ningún caso deberán afectar a la pulpa del fruto. La corona debe presentar las mismas características exigidas en el producto de calidad extra. - Categoría II: se trata de productos que no pueden englobarse en las categorías superiores pero que satisfacen los requerimientos mínimos. Se permiten defectos de forma, de coloración (incluyendo los daños producidos por la radiación solar) y en la cascara siempre que no deterioren el estado de la pulpa del fruto. La corona deberá ser simple o doble, curva o recta, y sin brotes. En este sentido, el aspecto físico del producto juega un factos primordial en la aptitud para el uso considerada por el consumidor. Finalmente, esta aptitud debe ser corroborada por el aroma y gusto esperado en el momento de su consumo. No hay que olvidar que la calidad de la piña se ve altamente afectada por las bajas temperaturas, por lo que una mala conservación del producto antes de su consumo (por ejemplo su almacenamiento en el frigorífico) puede reducir notablemente la calidad de éste. ALIMENTACIÓN. El principal uso de la piña se destina a la alimentación humana. Para permitir su exportación las unidades deben cumplir con los reglamentos de calidad establecidos en los países principales de exportación, ya sea en producción convencional u orgánica. Si no se cumple con los criterios o especificaciones requeridas no se considerará apto para el uso en el país en cuestión. Algunas piezas pueden no tener la aptitud para el uso esperada, ya que 82

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Piña Categoría de producto: Frutas - Sector de producción: Agropecuario

visualmente no es lo que el consumidor espera, pero que su aspecto no merma su las propiedades del producto. En este caso pueden ser destinadas a la producción de piensos para el consumo animal. ABONOS ORGÁNICOS. Los desperdicios generados tras el consumo junto con las unidades que se encuentren en mal estado de conservación pueden ser valorizados para su uso como fertilizantes orgánicos del suelo. Información adicional de referencia

- Manual Técnico de Buenas Prácticas Agrícolas del cultivo de Piña, Panamá 1999.

83

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

3.5.1.3 Panamá

Descripción y análisis ambiental de la producción de la sandía en la República de

Producto seleccionado Sandía Categoría de producto: Frutas - Sector de producción: Agropecuario Actualmente, en Panamá, el cultivo de sandías se considera una producción no tradicional que se ha desarrollado con fines de exportación. Se trata de un fruto de origen africano y que se cultiva en Centroamérica. Su desarrollo óptimo se alcanza a una temperatura de 35°C y una humedad en torno al 50-60%. La sandía, como cualquier otro fruto, es susceptible a padecer problemas derivados de plagas por pulgones, ácaros, minadores, tisanópteros, moscas blancas y parásitos del suelo, y enfermedades tanto fúngicas como virales. En general, para combatir estas dificultades las cosechas convencionales tratan sus cultivos con productos agroquímicos, los cuales son perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana. Además, Descripción frecuentemente éstos son aplicados en grandes cantidades y con demasiada frecuencia. En cuanto al sistema de riego no se suelen considerar las características intrínsecas de la zona para la gestión sostenible de este recurso. En los cultivos sustentables de sandía, la remediación de las plagas y enfermedades se prioriza mediante métodos culturales y biológicos44. En el término cultural se engloban métodos preventivos como la adecuada rotación de cultivos, la utilización de variedades resistentes, elección del periodo de cultivo más adecuado, equilibrio adecuado de nutrientes, etc. Mientras que los biológicos consisten en aprovechar la acción natural de organismos perjudiciales sobre las plagas. Siendo siempre preferible potenciar la acción de la fauna autóctona.

Consumo y producción

Consumo nacional: 0.3 kg/habitante/año45 (2004) Producción mundial: 94,606,311 t46 (2011)

44

Vicent, J., Miguel, A., Manares, F., 2002. El cultivo de la sandía. Fundación Caja Rural Valencia Ed. Mundi-Prensa (España). 45

La fruticultura en Panamá: potencial socioeconómico e iniciativas para impulsar su desarrollo. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 2008. 46

FAOSTAT: Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. 84

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Sandía Categoría de producto: Frutas - Sector de producción: Agropecuario IMPACTOS MABIENTALES ASOCIADOS AL CICLO DE VIDA ETAPA

IMPACTO AMBIENTAL

Cosecha

Cultivo

Adecuación del suelo

Impacto negativo temporal Suelo sometido a erosión. Pérdida de suelo fértil en zonas tropicales por el incremento de las superficies dedicadas al cultivo que posteriormente no son recuperadas o regeneradas, quedando sometidas a importantes causantes de la erosión (severidad moderada, zonal, irreversible sin acciones específicas de recuperación, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación) Consumo energético y emisiones de gases de motores de combustión (severidad moderada, local, reversible, poca sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación). Impacto negativo permanente Uso intensivo de fertilizantes minerales. Contaminación de suelos y capa freática y riesgo de eutrofización en cuencas próximas por uso excesivo de fertilizante minerales, especialmente potásicos (severidad moderada, zonal, reversible a muy largo plazo, no hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación). Aplicación de pesticidas y fungicidas que provocan una disminución de la flora y fauna local (severidad media, zonal, irreversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación pero no se sabe si se cumple en cuanto a pesticidas empleados y dosis). Agotamiento de recursos hídricos por el elevado consumo de agua derivado de la mala gestión del riego (severidad media, zonal, reversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Generación de residuos peligrosos: envases de pesticidas y fertilizantes empleados que contribuyen en la contaminación de las matrices ambientales (severidad media, zonal, reversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Impacto negativo temporal Alta producción de deshechos de destríos del fruto que son un potencial foco de contaminación orgánica en suelos y atmósfera si no son gestionados adecuadamente (severidad media, zonal, reversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación)

85

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Sandía Categoría de producto: Frutas - Sector de producción: Agropecuario Distribución y comercialización

Impacto negativo permanente Consumo energético en el transporte, distribución y comercialización de la cosecha; generación de gases de efecto invernadero (severidad baja, global, reversible dentro del mercado local, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Generación de residuos de envases y embalajes (severidad media, global, reversible dentro del mercado local, no hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación). Necesidad y repercusión Además de todo lo expuesto en el caso del banano y la sandía relacionado con el cultivo de la sandía en este caso también se deben destacar las siguientes mejoras: o Es un cultivo rastrero donde se genera una cantidad importante de restos vegetales tras la cosecha, que deberían ser gestionados adecuadamente. Mediante su aprovechamiento para producir un fertilizante orgánico, o ser parte de su composición, se reduce tanto el impacto ambiental de la inadecuada gestión de este residuo orgánico (vertido, quema,…), como los costes económicos, bien derivados de otro modelo de gestión (recogida del residuo y Potencial de transporte para su tratamiento) o de adquisición de fertilizantes mejora minerales. o Se trata de un cultivo donde la gestión de los recursos hídricos es especialmente importante, por lo que un suelo ser rico en materia orgánica (conseguido por la fertilización con productos orgánicos), permite mejorar la eficiencia de los riegos y la gestión de agua que se utiliza, así como un mayor aprovechamiento del agua de lluvia. o También, al ser un cultivo rastrero, es más sensible a las enfermedades causadas por hongos, por lo que se pueden utilizar extractos orgánicos líquidos, como té de compost, para su aplicación superficial y conseguir así reducir o evitar las necesidades de emplear fungicidas industriales.

86

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Sandía Categoría de producto: Frutas - Sector de producción: Agropecuario

Viabilidad técnica, industrial y económica

La implementación de medidas correctoras para conseguir una producción más limpia en el cultivo de la piña conlleva ciertas medidas que pueden ser implementadas con un coste reducido como es el caso de las barreras vivas y el uso sostenible de los sistemas de riego. En cuanto al uso de bioproductos se debe tener en cuenta que debe transcurrir un cierto tiempo de eliminación de los contaminantes existentes en el suelo antes de poder comercializar un producto cómo ecológico. En este sentido, la mayor concienciación ambiental de las entidades públicas y la ciudadanía generarán una mayor demanda de esta clase de cultivos y un creciente porcentaje de consumidores finales dispuestos a asumir un mayor coste de producción y adquisición. Las intensas campañas informativas que se han ido desarrollando en países como Reino Unido, Dinamarca, Austria, Suiza, Estados Unidos y Canadá47 han generado un posicionamiento firme de los consumidores que, en general, se resume brevemente en dos aspectos: - Mayor involucración de la población en el cuidado del medio ambiente. Desconfianza frente a los sistemas de cultivo convencional por el uso masivo de fertilizantes no orgánicos, plaguicidas, herbicidas e insecticidas químicos, así como un mayor consumo de agua y otros recursos materiales y energéticos.

Actitudes, percepciones y preferencias

Experiencias recientes en países de Latinoamérica48 en cuanto a la aceptación de estos productos orgánicos en el mercado demuestran una fuerte concienciación de los productores pero inciden en que se trata de un mercado local debido a la falta de certificaciones que avalen la credibilidad del producto. Otros informes y notas de prensa destacan la repercusión de la actual crisis económica, que afecta mayoritariamente a la Unión Europea y a los Estados Unidos de América, en la evolución de la demanda de estos productos.

Aptitud para el uso

El consumidor final valora la calidad de la sandía a través de su aspecto físico y de su sabor. Ambos factores influirán en la percepción de la aptitud para el uso del fruto generando una mayor o menor confianza en su procedencia. La sandía debe ser simétrica (ovalada o cilíndrica, acatada

47

Federación Onubense de Empresarios:http://www.foe.es/portal/nuevosmercados/txtT03-04.html

48

Dirección General de Competitividad Agraria. Industrialización de piña orgánica en Iquitos, 2011 (nota de prensa nº 1). 87

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Sandía Categoría de producto: Frutas - Sector de producción: Agropecuario

Equivalencia en uso

por los extremos) y su superficie debe ser cerosa y de apariencia brillante sin presentar cicatrices, quemaduras por el sol ni suciedad, es decir, restos de tierra. Otros requisitos mínimos de calidad para garantizar la satisfacción del usuario son la ausencia de: plagas y daños causados por las mismas, humedad exterior y manchas oscuras en el interior del fruto. Igualmente, su aptitud para el uso vendrá marcada por el gusto y el aspecto interior. El consumidor espera un fruto de gusto dulce en el que, además, la carne interior tenga un color rojo intenso y que se encuentre en un estado de maduración adecuado. La falta de madurez del fruto se caracteriza por la falta de sabor y una pulpa excesivamente porosa. En cambio, si el fruto está demasiado maduro su pulpa será excesivamente traslúcida o fermentada. ALIMENTACIÓN. El fruto destinado a su exportación debe cumplir con las características químicas, nutricionales y microbiológicas requeridas en el país de destino. Asimismo, en caso de ser un rubro producido para el consumo nacional éste debe presentar los parámetros límite establecidos. Los productos certificados con ecoetiquetas nacionales y destinados a la exportación deben cumplir con las exigencias de las ecoetiquetas del país de destino para garantizar que su uso pueda ser equivalente en dicho país. Unidades defectuosas que sean aptas para el consumo pero no para su comercialización pueden ser destinadas al consumo animal directa o indirectamente mediante la elaboración de piensos o bien pueden ser procesadas en la industria alimentaria (producción de jugos, productos lácteos, etc.). ABONO. Los desperdicios generados tras el consumo junto con las unidades que se encuentren en mal estado de conservación pueden ser valorizados para su uso como fertilizantes orgánicos del suelo.

88

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Sandía Categoría de producto: Frutas - Sector de producción: Agropecuario

Normativa referente de los principales países de exportación

3.5.1.4

- Certificado Fitosanitario y tratamiento al embalaje de madera (NIMF Nº 15). Comunidad Europea, Estados Unidos de América. - Se realizará un análisis de riesgo para importación de estos productos básicos, debido a la presencia de Anastrephagrandis. República de Chile. - Certificado fitosanitario con la declaración adicional "Este material proviene de un área libre de Anastrephagrandis". Costa Rica. - Declaración adicional en el Certificado Fitosanitario en el que se consigne que el envío ha sido inspeccionado y está libre de: Anastrephaludens; Anastrepha oblicua y Anastrephafraterculus: Anastrephaserpentina. Taiwán.

Normativa de referencia del sector agropecuario

En general, el desarrollo de medidas de producción sostenible en el sector agropecuario desencadena en la denominada agricultura ecológica. El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino del Reino de España define la agricultura ecológica como "un compendio de técnicas agrarias que excluye normalmente el uso, en la agricultura y ganadería, de productos químicos de síntesis como fertilizantes, plaguicidas, antibióticos, etc., con el objetivo de preservar el medio ambiente, mantener o aumentar la fertilidad del suelo y proporcionar alimentos con todas sus propiedades naturales". Las normativas, directrices y acuerdos nacionales e internacionales del sector son, en su mayoría, referentes al conjunto de productos agropecuarios. Sólo para el caso del banano y la piña existen acuerdos específicos, los cuales se detallan a continuación: Acuerdo de Ginebra sobre el comercio de Bananos (Diario Oficial de la Unión Europea L 141/3 del 09/06/2010. Rainforest Alliance (“Proyecto de Mejoramiento del Banano” y “ECO-OK”). Manual Técnico de Buenas Prácticas de Cultivo Piña (Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, Panamá, 1999). Específicamente para el conjunto de productos agropecuarios, la legislación y programas de referencia nacional e internacional son los que siguen:

89

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

NORMATIVA NACIONAL: Decreto Ejecutivo 467 de 2007, por el cual se dicta el Reglamento Sanitario que establece los límites Máximos de Residuos de Plaguicidas y otros contaminantes en frutas y vegetales de consumo nacional y de exportación. Actividades Agropecuarias Orgánicas: Decreto Ejecutivo 32 de 21 de julio de 1999 (creación de la Comisión Nacional de Recursos Fitogenéticos). Ley 8 de 24 de enero de 2002, sobre las Regulaciones Nacionales para el desarrollo de Actividades Agropecuarias Orgánicas). Decreto Ejecutivo 146 de 11 de agosto de 2004 de Reglamento de la Ley 8 de 24 de enero de 2002. NORMATIVA INTERNACIONAL: Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos. Normativa Internacional referente a las importaciones de los principales países a los que Panamá exporta: Directiva 2000/29/CE que establece las medidas de protección contra la introducción a la comunidad europea de organismos nocivos para los vegetales y sus productos. Comunidad Europea. Animal and Plant Health Inspection Service-Fruit and Vegetables Import Requirements. Estados Unidos de América. Ley de Bioterrorismo. Estados Unidos de América. Resolución Nº 3920, por la que se establecen los requisitos de internación para frutos de piña, plátano y coco. República de Chile. Quarentine requirements for enterable plants or plant products under precautionary requirements. Taiwán. ACUERDOS INTERNACIONALES: Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias, Comisión Codex, 1999 (Directrices para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de alimentos producidos orgánicamente). ISO 14001. SA-8000. IFOAM: International Federation of Organic Agriculture Movements. EUREPGAP: the global partner ship for safe and sustainable agriculture. Red de Agricultura Sostenible. Guía de Normas Básicas para la Agricultura Orgánica (equivalente a los Reglamentos de la Unión Europea: CEE 834/2007 y CEE 889/2008). 90

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

3.5.2

Productos agroindustriales seleccionados: azúcar sin refinar, carne de ganado bovino y café

La actividad agroindustrial en la República de Panamá es un motor fundamental en la economía, ya que está estrechamente ligada con la creación de empleo, la nutrición, exportación e ingresos. Se considera agroindustria como la transformación de materia prima procedente del sector agropecuario, acuícola y forestal en un producto final con fines comerciales. Por lo tanto, se trata de un sector que abarca un gran número de materias primas y tecnologías de procesamiento de alimentos. Uno de los centros de referencia panameños de este sector es el Centro de Producción e Investigación Agroindustrial de la Universidad Tecnológica de Panamá. Este centro fue creado en 1991 y entre sus principales objetivos se encuentra la mejora de las competencias del sector a nivel internacional y la detección y solución de problemas derivados de los sistemas de procesado aplicados. Los productos agropecuarios se clasifican en agrarios o ganaderos. En el primero la transformación directa de las materias primas deriva en un producto final con posibilidades reales de comercialización. En cambio, los productos ganaderos se desarrollan mediante diferentes procesos dando lugar siempre a productos intermedios. En la Figura 3-17 se describen, a modo de esquema, las etapas de los modelos agrario y ganadero.

91

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Figura 3-17. Etapas del modelo agrario y el ganadero.

MODELO AGRARIO PRODUCTO FINAL

INSUMOS Suelo Semillas Agroquímicos Tecnología Capital Recursos naturales Espacio

Transformación directa

Frutos Granos Semillas Vegetales

MODELO GANADERO PRODUCTO INTERMEDIO

INSUMOS Suelo Semillas Agroquímicos Tecnología Capital Recursos naturales Espacio

Transformación directa

Frutos Granos Semillas Vegetales Reservas Pasturas Etc.

INSUMOS

PRODUCTO FINAL Carne Leche Lana Animales Etc.

Animales Personal Sanidad Tecnología Capital Infraestructura Etc.

En general, este tipo de productos tienen cada vez una mayor demanda internacional. Su alcance a nivel mundial requiere cada día de mayores controles, tanto de sanidad hacia el consumidor como de buenas prácticas en protección de los trabajadores y del medio ambiente. En este sentido, es importante detectar los puntos o etapas que durante el ciclo de vida del proceso generan incertidumbres o desafíos medioambientales.

92

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

3.5.2.1

Descripción y análisis ambiental del azúcar sin refinar en la República de Panamá Producto seleccionado Azúcar sin refinar Categoría de producto: Procesados Sector de producción: Agroindustrial

Descripción

Producción

La industria azucarera es una de las que provoca mayor impacto ambiental debido a las emisiones de gases de efecto invernadero que se generan durante su procesado, la elevada generación de residuos y la incidencia en el suelo. Sin embargo, su gran productividad de biomasa lo convierte en un cultivo que fija una gran cantidad de carbono, genera subproductos valiosos, como el bagazo, y tiene un gran potencial de diversificación. Desde el punto de vista asociado al impacto ambiental, los efectos negativos derivados de la elaboración del azúcar son muchos y muy variados. Éstos se pueden clasificar en desechos sólidos (cenizas, bagazo, etc.), desechos líquidos (aguas de servicio, efluentes industriales, etc.) y desechos gaseosos (plaguicidas y gases derivados del procesamiento como NO, SO2 y CO).

Producción nacional: 1,797,000 t49 (2008). Producción mundial: 111,000,000 t50.

49

CEPAL, sobre la base de cifras de la Contraloría General de la República, Dirección de Estadística y Censo, ydel Ministerio de

Desarrollo Agropecuario. 50

http://www.eurosur.org/EFTA/c8.htm. 93

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Azúcar sin refinar Categoría de producto: Procesados Sector de producción: Agroindustrial IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS AL CICLO DE VIDA ETAPA

IMPACTO AMBIENTAL

Cosecha

Cultivo

Adecuación del suelo

Impacto negativo temporal Deforestación (impacto severo, local, reversible a muy largo plazo, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación) Suelo sometido a erosión. Pérdida de suelo fértil en zonas tropicales por el incremento de las superficies dedicadas al cultivo que posteriormente no son recuperadas o regeneradas, quedando sometidas a importantes causantes de la erosión (severidad moderada, zonal, irreversible sin acciones específicas de recuperación, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación) Pérdida de biodiversidad (impacto severo, local, irreversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Consumo energético y emisiones de gases de motores de combustión (severidad moderada, local, reversible, poca sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación) Potenciación de monocultivos intensivos que generan un fuerte impacto social al dejar de utilizarse el suelo fértil para el cultivo de otras especies hortícolas para alimentación de la población local (severidad media, local, reversible, poca sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación) Impacto negativo permanente Uso intensivo de fertilizantes minerales. Contaminación de suelos y capa freática y riesgo de eutrofización en cuencas próximas por uso excesivo de fertilizante minerales (severidad moderada, zonal, reversible a muy largo plazo, no hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación). Aplicación de pesticidas, especialmente mediante fumigación aérea (severidad alta, zonal, irreversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación pero no se sabe si se cumple en cuanto a pesticidas empleados y dosis). Agotamiento de recursos hídricos por el consumo de agua excesivo (severidad media, zonal, reversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Generación de residuos peligrosos: envases de pesticidas y fertilizantes empleados que contaminan las aguas, el aire y el suelo (severidad media, zonal, reversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Impacto negativo temporal Emisión de gases de efecto invernadero por el consumo energético de la maquinaria de cosechado y la combustión de los motores (severidad media, local, irreversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). 94

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Azúcar sin refinar Categoría de producto: Procesados Sector de producción: Agroindustrial Contaminación de las agua y pérdida de biodiversidad por la generación de aguas residuales de procesado industrial que pueden afectar a la salud humana (severidad moderada, local, reversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación). Contaminación de aguas, suelo y aire por la generación de residuos sólidos de origen orgánico: bagazos, cenizas,… (severidad moderada, local, reversible si se plantea su uso como subproductos para otros procesos productivos, no hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación). Emisiones de gases de efecto invernadero (NO, SO2, CO2 y CO) por la quema de caña (severidad intensa, local, reversible si se plantea su uso como subproducto para otros procesos productivos, no hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación). Contribución al efecto invernadero derivado del consumo energético (severidad intensa, local, reversible, hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación). Impacto negativo temporal Erosión e impermeabilización del suelo, contaminación de las matrices ambientales, pérdidas de variedades de cultivos derivados de la construcción y que en función de los materiales y las prácticas aplicadas puede afectar a la salud humana (severidad baja, local, reversible, hay legislación). Impacto negativo permanente

Distribución y comercialización

Procesado

Impacto negativo permanente

Potencial de mejora

Generación de emisiones debido al consumo energético en el transporte, distribución y comercialización de la cosecha (severidad baja, global, reversible dentro del mercado local, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Generación de residuos de envases y embalajes que generan la contaminación de las aguas, suelos y aire, y que puede tener efectos adversos sobre la salud humana (severidad media, global, reversible dentro del mercado local, no hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación). Necesidad y repercusión Tanto desde un punto de vista económico como ambiental es necesario implementar modificaciones en los diseños de las instalaciones actuales para reducir el uso del agua de servicios y minimizar el alto porcentaje de combustible (leña) que además, genera las emisiones de gases de efecto invernadero. Los desechos sólidos orgánicos derivados son, por su biodegradabilidad, fácilmente aprovechables. La melaza es un alimento adecuado para el ganado, el bagazo es un residuo fibroso que puede ser utilizado como 95

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Azúcar sin refinar Categoría de producto: Procesados Sector de producción: Agroindustrial combustible siempre que se controlen las emisiones de partículas que produce, la cachaza puede sustituir a los fertilizantes inorgánicos por su alto contenido en materia orgánica, hierro, fósforo y sílice, y la vinaza también puede beneficiar la calidad del suelo por su rico contenido de materia orgánica y potasio. Algunas de las medidas propuestas en mejora del medio ambiente son:

Viabilidad técnica, industrial y económica

Actitudes, preferencias y percepciones

Optimización del agua de riego y de las aguas de servicio. Control biológico de plagas. Manejo racional de agroquímicos. Control y gestión de las emisiones atmosféricas de las chimeneas por la quema de caña. Conservación de las cuencas hidrográficas mediante la gestión adecuada de los efluentes líquidos. Transformación y/o reutilización de subproductos (melaza, bagazo, cachaza y vinaza). Por otra parte se trata de un cultivo donde se genera una variedad de subproductos con un alto potencial de aprovechamiento, bien directamente o mediante su transformación en otros productos. Principalmente las melazas, la cachaza, la vinaza y el bagazo. Su producción en ecológico supondría incrementar el potencial aprovechamiento de estos subproductos al estar libres de posibles restos de pesticidas industriales, lo que garantizaría, por ejemplo, el uso de la melaza en alimentación animal sin riesgos para la salud. La implementación de medidas correctoras o adicionales sobre las técnicas convencionales de cosecha y procesado de la caña de azúcar requieren, mayoritariamente, una inversión económica reducida. El mayor coste se asocia a la etapa de producción dónde el diseño óptimo para el aprovechamiento y minimización del uso de agua será crucial para su viabilidad. Adicionalmente, la valorización de residuos mediante procesos biológicos como el compostaje que no requieren grandes inversiones económicas, pero que su correcto desarrollo permite reintroducir nuevamente en el proceso de producción los desperdicios orgánicos que durante éste se generan. Además se pueden obtener combustibles como etanol a partir del procesamiento adecuado de algunas fracciones que podrían considerarse inicialmente como deshechos. A nivel local el consumidor estándar panameño no es conocedor de los beneficios ambientales que genera la adquisición de productos ecológicos en lugar de los convencionales. Esta falta de información genera que el 96

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Azúcar sin refinar Categoría de producto: Procesados Sector de producción: Agroindustrial consumidor priorice el precio de adquisición de mercado de los productos de interés. Se espera que, tras recibir la información adecuada de los beneficios ambientales de los productos desarrollados bajo criterios ecológicos, la percepción del consumidor se irá reorientando y posicionando paulatinamente hacia la demanda de productos orgánicos.

Aptitud para el uso

Equivalencia en uso

51

El azúcar es un rubro que se comercializa sus distintas variedades al consumidor final o a la industria alimentaria como ingrediente de distintos procesos de fabricación. En el marco de este estudio, y considerando que existe un mayor nivel de comportamiento, es decir, una potencial salida de mercado en Panamá del azúcar de caña sin refinar, sólo se describirán las aptitudes para el uso que caracterizan a este tipo de azúcar. De acuerdo con lo establecido en la Norma CODEX51 referente a los azúcares (CODEX STAN 212-1999), el azúcar de caña sin refinar, es un tipo de azúcar que se define como sucrosa parcialmente purificada, cristalizada a partir de jugo de caña parcialmente purificado sin más purificación, pero que no excluye centrifugación o deshidratación y se caracteriza por ser cristales de sucrosa cubiertos con una película de melaza de caña. El azúcar de caña sin refinar debe estar exento de metales pesados en cantidades que puedan suponer un riesgo para la salud. Tampoco debe contener residuos de plaguicidas que superen los límites establecidos por la Comisión del CODEX correspondiente. A nivel de consumidor final, éste no tiene medios para determinar los contenidos en metales y/o productos químicos del producto. En este sentido, el comprador considera que el producto es apto para el uso cuando éste no muestra apelmazamiento o la presencia de impurezas. El azúcar se caracteriza por su elevada solubilidad (200g/100cm3 a 20ºC) por lo que durante su procesado y/o almacenamiento es importante evitar el contacto con ambiente húmedo y evitar así, el apelmazamiento del azúcar. Otras características que el usuario espera de este producto es la textura deseada (refinada o no) y su solubilidad característica. ALIMENTACIÓN. El principal uso del azúcar es la industria alimentaria. Las fracciones de azúcar sin refinar no aptas para su comercialización pero sí para su consumo pueden ser destinadas a la producción de mermeladas, licores u otros rubros industriales. En muchas ocasiones sus propiedades son aprovechadas para convertirlo en un conservante natural de alimentos. PRODUCTOS COMPETITIVOS Y DE USO EQUIVALENTE. En este apartado del estudio es importante mencionar que el mercado del azúcar puede verse

CODEX: Normas Internacionales de Alimentos (http://www.codexalimentarius.org/). 97

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Azúcar sin refinar Categoría de producto: Procesados Sector de producción: Agroindustrial afectado por nuevos productos que intentan reemplazarlo, ya que su uso es equivalente y sus propiedades son favorables para la salud. Actualmente, la comercialización de la Stevia se está abriendo mercado como sustituto natural del azúcar. La Stevia no tiene calorías y tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial. Además, contiene carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales, no tiene efectos adversos sobre la salud y es muy recomendable para el consumo de pacientes con diabetes. En este sentido, existe un mercado potencial de Stevia que está evolucionando de manera acelerada. La incorporación en el mercado de este sustitutivo natural del azúcar se debe tener en cuenta, ya que puede derivar en una pérdida de mercado de la industria azucarera. TERAPEUTICO52. A pesar de que la alimentación es el uso principal del azúcar, existen estudios científicos que abalan sus propiedades de uso como cicatrizante, antibacteriano y regenerador de tejido. - Ley Nº 14 de 1986 por la cual se aprueba el Convenio Nacional Internacional del Azúcar. Normativa - Ley de desarrollo sustentable de la caña de azúcar, Internacional 2005. México. Nacionales No se han identificado. - Guía de Buenas Prácticas Ambientales para el procesamiento de la caña de azúcar (Honduras, 2009). Acuerdos, - Organización Internacional del Azúcar. certificaciones Internacionales - Convenio Internacional del Azúcar, 1992. - Environmental, health and safety guidelines for sugar manufacturing (World Bank Group).

52

Cid, M.C., García, J.A., Martínez, J., 2002. Evidencia científica sobre el uso del azúcar. 98

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

3.5.2.2

Descripción y análisis ambiental de la carne bovina en la República de Panamá Producto seleccionado Carne de ganado bovino Categoría de producto: Procesados Sector de producción: Agroindustrial

Descripción

La ganadería vacuna es uno de las principales actividades relacionadas con el uso de la tierra en América Latina y el Caribe. Se trata de un sector con un riesgo menor que los cultivos, ya que su producción no está tan intensamente relacionada con las condiciones ambientales. De todas maneras, la ganadería extensiva ha sido una de las principales causas de deforestación en Panamá. Actualmente, los efectos del cambio climático, tales como sequías prolongadas, han mermado los pastizales, la producción lechera y el rendimiento del ganado tanto de ceba como lechero. Las actividades ganaderas generan ciertos impactos en el medio ambiente, ya sea en forma directa, a través del pastoreo y la incorporación de nuevas tierras para pastos, o en forma indirecta, a través de la expansión de la producción de granos destinados a la alimentación del ganado53. Entre los impactos directos se destacan la deforestación, la degradación del suelo, la fragmentación del paisaje, las pérdidas de biodiversidad y la contaminación de agua, aire y suelo. La creciente demanda internacional generada, en gran medida, por el crecimiento de la población, representa tanto una amenaza ambiental como una oportunidad de desarrollo económico y generar riqueza. En este sentido, la implementación de técnicas de ganadería sostenibles para obtener alimentos sanos y de máxima calidad mediante la utilización óptima y racional de los recursos, respetando el medio ambiente, el bienestar animal y sin emplear sustancias químicas de síntesis, debe ser considerada como la opción más prometedora. No sólo en beneficio ambiental sino también considerando las especificaciones de demanda del mercado futuro. Dentro del desarrollo sostenible de la carne bovina se identifican: - Alimentación basada en pastos de buena calidad (ganadería extensiva). - Prevención de enfermedades en el ganado, previniendo las infecciones al estabular una cantidad máxima de animales por superficie de establo. - Garantizar el bienestar animal evitando situaciones de estrés. - No forzar los ciclos reproductivos artificialmente. Uno de los estudios más recientes disponibles referentes a este sector

53

Steinfeld, H., Gerber, P., Wassenaar, T., Castel, V., Rosales, M., y de Hann, C., 2006. Livestock’s long shadow: environmental issues and options. LEAD-FAO, Roma 390 p. 99

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Carne de ganado bovino Categoría de producto: Procesados Sector de producción: Agroindustrial

“Situación Actual de los Centros de Matanza de Ganado Porcino y Bovino, según Nivel Tecnológico (Serrano, S., Panamá 2001)”, manifiesta la deficiencia tecnológica de la mayoría de las instalaciones del sector. A nivel de procesamiento del producto agropecuario, las instalaciones responsables se caracterizan por la generación de grandes volúmenes de efluentes orgánicos de elevada concentración de sólidos en suspensión. También son especialmente molestos los olores derivados de este tipo de instalaciones en condiciones intensivas. Producción

Producción nacional: 1,614,000 de cabezas54 (2009). Producción mundial: 32,539,967 t55(2011).

ETAPA

IMPACTO AMBIENTAL

Adecuación del suelo

IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS AL CICLO DE VIDA

Impacto negativo temporal Deforestación para establecer zonas de pasto (impacto severo, local, reversible a muy largo plazo, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Pérdida de biodiversidad (impacto severo, local, irreversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Fragmentación del paisaje (severidad moderada, zonal, reversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Consumo energético y emisiones de gases de motores de combustión (severidad moderada, local, reversible, poca sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación).

54

CEPAL, sobre la base de cifras de la Contraloría General de la República, Dirección de Estadística y Censo, y del Ministerio de

Desarrollo Agropecuario. 55

FAOSTAT: Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. 100

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Carne de ganado bovino Categoría de producto: Procesados Sector de producción: Agroindustrial

Procesado

Cría

Impacto negativo permanente Contaminación del suelo y las capas freáticas, generación de olores y de impacto visual por la mala residuos orgánicos por las deyecciones animales (severidad moderada, local, reversible si se plantea su uso como subproductos, poca sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Agotamiento de recursos hídricos por el consumo de agua (severidad media, zonal, reversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Contaminación de aguas, suelo y aire por la generación de residuos peligrosos: envases de medicamentos y vacunas; los cuales repercutirán sobre la salud humana y en flora y fauna local (severidad moderada, zonal, reversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación). Contribución al efecto invernadero y generación de malos olores debido a la emisión de CH4 por el ganado vacuno (severidad moderada, global, irreversible, hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Impacto negativo temporal Construcción de edificios y establos; impactos asociados a la producción y transporte de materiales y a los desechos generados (severidad moderada, local, reversible, hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación). Impacto negativo permanente Contaminación de las matrices ambientales por la generación de aguas residuales de procesado industrial; puede afectar a la biodiversidad y a la salud humana (severidad moderada, local, reversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación). Contaminación de agua, aire y suelo por la generación de residuos sólidos y líquidos de origen orgánico que pueden repercutir en la salud humana y la biodiversidad (severidad moderada, local, reversible si plantea su uso como subproductos para otros procesos productivos, hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislacióna). Emisiones de sustancias gaseosas causantes de malos olores (severidad moderada, local, reversible, hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Contribución al efecto invernadero por el consumo energético de las máquinas de procesado y almacenamiento (severidad moderada, local, irreversible, hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Impacto negativo temporal Construcción de edificios; impactos asociados a la producción y transporte de materiales y a los desechos generados (severidad moderada, local, reversible, hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación).

101

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Carne de ganado bovino Categoría de producto: Procesados Sector de producción: Agroindustrial

Distribución y comercialización

Impacto negativo permanente Consumo energético en el transporte, distribución y comercialización de la cosecha; generación de emisiones de gases que contribuyen al efecto invernadero (severidad baja, global, reversible dentro del mercado local, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Contaminación de aguas, aire y suelo por la generación de residuos de envases y embalajes que, además, pueden generar malos olores, efectos contraproducentes en la salud humana y la pérdida de la biodiversidad (severidad media, global, reversible dentro del mercado local, no hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación).

a

La gestión de los subproductos de origen animal no destinados al consumo humano (SANDACH) desde el momento en que se generan hasta su uso final mediante su valorización o destrucción está regulada para garantizar que durante la misma no se generan riesgos para la salud humana, la sanidad animal o el medio ambiente y, especialmente para garantizar la seguridad de la cadena alimentaria humana y animal. A nivel Europeo la gestión de estos desechos se regula a través del Reglamento (CE) Nº 1067/2009, en el cual se clasifican estos desechos en 3 categorías y se define su gestión final en base a dicha clasificación. En general, se define que los Materiales Especificados de Riesgo (MER) tales que puedan contener priones u otras Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (ETT) deberán ser incinerados. Para otros desechos también se contempla la valorización o reaprovechamiento energético de biomasa como sistema de gestión.

Potencial de mejora

Necesidad y repercusión La producción en ecológico de este producto tiene dos vertientes o dos aspectos complementarios: la ganadera y la agrícola (en cuanto a los pastos de los animales). A esa parte se le puede aplicar todos los potenciales de mejora descritos para los cultivos en ecológico (banano, piña y sandía). Además se le suman las ventajas que siguen: o Las carnes de vacuno producidas en ecológico dependen en gran medida de la disponibilidad de pastos cercanos donde puedan pacer los animales gran parte del día. Una gestión correcta de estos pastos reduce los insumos de piensos artificiales que se deben aportar al ganado en las granjas intensivas, beneficiando económica y ambientalmente la explotación y su entorno. o Las deyecciones animales que se generan pueden ser fácilmente recuperadas y transformadas en un abono orgánico (compost), directamente por el granjero o en su caso por un gestor local. Se debe considerar que al tratarse de estiércol de animales que están en 102

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Carne de ganado bovino Categoría de producto: Procesados Sector de producción: Agroindustrial

o

o

o o o

Viabilidad técnica, industrial y económica

Actitudes, preferencias y percepciones

condiciones de ganadería ecológica, es un subproducto apto para la producción de abonos orgánicos que pueden certificarse también como en ecológico y/o que su uso es apto para suelos de cultivo en ecológico. Al tratarse de animales que se mueven y pastan diariamente su carne no acumula tanta grasa, por lo que es más saludable para su consumo humano. Los pastos en ecológico empleados en este modelo de ganadería permiten un desarrollo de parcelas rurales subexplotadas, que sin actividad ganadera local correrían el riesgo de estar abandonadas. Esto significa una mejor gestión de zonas rurales, evitar que se desarrolle maleza de forma incontrolada y reducir el riesgo de incendios forestales. Mejora de las condiciones higiénico-sanitarias de los animales, lo que disminuye el riesgo de sufrir enfermedades y de su contagio. No se emplean hormonas para potenciar el crecimiento y engorde de los animales, lo que también repercute en una carne más saludable. Al ser un producto más valorado y con mayor valor añadido, y que a la vez su principal tipo de cliente tiene un nivel de conocimiento e implicación social y ambiental mayor, se puede potenciar la cría y recuperación de razas o variedades de animales de ciertas zonas aunque su rendimiento en masa de carne sea inferior, ya que el precio que el consumidor final está dispuesto a pagar es más alto.

En la industria de procesado de carne es importante adecuar las instalaciones a las exigencias requeridas para garantizar las regulaciones alimentarias. Esto implica, aparte de adaptar las medidas de higiene de las instalaciones, mantener un equilibrio óptimo entre capacidad y superficie. Además es importante mejorar la eficiencia del proceso de descongelación con agua para minimizar el uso de este recurso. La inversión económica que estas medidas conllevan es, en cierta medida, minimizada mediante la gestión y reaprovechamiento de desechos a la cadena de producción, es decir, como fertilizante para los campos de pastoreo y la producción de piensos. Actualmente, el consumidor panameño se decanta mayoritariamente por la adquisición de carne de buena relación calidad precio pero sin considerar que los pastos y el engorde del ganado se hayan desarrollado bajo criterios de sostenibilidad. Además, en general, la carne bovina convencional contiene un mayor contenido de grasa lo que la convierte en piezas más 103

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Carne de ganado bovino Categoría de producto: Procesados Sector de producción: Agroindustrial

sabrosas. El consumidor habitual no tiene conocimiento de que la carne de agricultura ecológica tiene un mayor contenido en ácidos omega3 y que, por lo tanto, es beneficiosa para su salud. Además, el tipo de explotaciones de bovino orgánico respetan las condiciones de vida de los animales, no se les hormona y se mejoran sus condiciones de vida. En este sentido, el conocimiento extenso de los beneficios para la salud y las mejoras en la calidad de vida de los animales son factores clave para que la percepción del consumidor cambie sus preferencias de consumo.

Aptitud para el uso

La calidad de los animales sacrificados tiene una alta repercusión en la calidad de la carne producida. Los factores que ejercen una mayor influencia son la alimentación, la edad, los factores genéticos y el estado de salud, sin olvidar del bienestar animal a lo largo de su vida. Igualmente, existen también otros factores altamente ligados con la aptitud para el uso del producto final en la etapa de procesado del producto durante la que presenta una alta importancia las condiciones higiénicas durante las etapas de manipulación. Los clientes finales priorizan la elección de la adquisición de productos derivados del ganado bovino en función de su procedencia y aspecto. El cliente persigue principalmente que el producto proceda de una zona característica por grandes extensiones de zonas no habitadas y comúnmente se deja asesorar por su comercio de confianza. Además se prioriza el bajo contenido en material graso de la pieza. A pesar de que este contenido otorga un mayor sabor al producto su existencia se relaciona correctamente con la baja movilidad que el ganado sufre en las explotaciones industriales. Por ello, éstas tienen cada vez una menor salida en el mercado. Para cumplir con la calidad deseada por el cliente, y que su aspecto final sea el adecuado, durante la etapa de procesado se deben cumplir ciertas normas básicas: - Inspección del animal en vida. - Las instalaciones, equipos y personal laboral deben cumplir con las normas sanitarias. - Se debe tener un control y registro exhaustivo de los parámetros de proceso: procedencia de la materia prima, temperatura de operación, personal a cargo, etc. 104

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Carne de ganado bovino Categoría de producto: Procesados Sector de producción: Agroindustrial

- Análisis específicos de control de calidad del producto basándose principalmente en estudios microbiológicos por contaminación de patógenos. En caso de detectarse en alguno de los controles cualquier tipo de anomalía, todo el lote de fabricación será descartado para su uso como alimentación. El consumidor evita adquirir productos que puedan poner en riesgo su salud y la de su familia por lo que cualquier lote que pueda salir al mercado con algún tipo de anomalía que afecte a la salud humana y que alarme a la sociedad eliminando así la credibilidad y confianza que el usuaria había depositado en el productos y su comerciante. En general esta desconfianza tendrá una repercusión de largo plazo.

Equivalencia en uso

ALIMENTACIÓN. Los controles alimentarios de la carne bovina son muy rigurosos. A nivel de exportación deben cumplirse además de los controles sanitarios todas las exigencias de manejo específicas del país al que se exporta. De manera similar a lo que ocurre con los productos agropecuarios, la certificación ecológica que abala las características de la carne debe ir acorde con los parámetros definidos en los países a los que Panamá abastece. En caso contrario el producto no logrará satisfacer la solicitud de los compradores de productos ecológicos del país de destino. Los desechos o productos no aptos para el consumo humano y/o animal deberán ser tratados como corresponde para minimizar los riesgos ambientales y de salubridad pública de acuerdo con la reglamentación aplicable y la razón de descarte del producto. Si las condiciones del ganado son las adecuadas las piezas descartadas son generalmente transformadas en piensos para la alimentación de animales domésticos. ABONO. Como sistema de prevención de propagación de enfermedades, no todas las piezas de carne no destinadas al consumo animal o humano pueden ser valorizadas. Únicamente las clasificadas en la Categoría 3 de la normativa que regula estos desperdicios (SANDACH) permite valorizarlos para transformarlos en enmiendas orgánicas con posibilidades reales de aplicación en el suelo. En general, éstos son los que no son sospechosos de contener ninguna infección o enfermedad pero que han sido rechazadas para el consumo humano por cuestiones comerciales pero que son aptas para el consumo de acuerdo con la normativa comunitaria vigente. 105

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Carne de ganado bovino Categoría de producto: Procesados Sector de producción: Agroindustrial

Nacional Normativa

Internacional

Nacionales Acuerdos, certificaciones Internacionales

- Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 69-2007. - Directiva 91/676/CEE del Consejo Europeo, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias. - Oficina de Certificación de la Carne. - Plan Nacional de Desarrollo de la Ganadería Bovina de Carne 2007-2013. - Código de Buenas Prácticas Agrarias relativo a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura (Navarra, España).

106

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

3.5.2.3

Descripción y análisis ambiental del café en la República de Panamá Producto seleccionado Café Categoría de producto: Procesados Sector de producción: Agroindustrial

Descripción

En la República de Panamá se cultiva café en casi todas las provincias, siendo las variedades Coffee arabica y Coffee acanephora las especies cosechadas con fines comerciales. A nivel mundial se estima que existen un total de 11 millones de hectáreas de tierras cultivadas con cafetales y es, por lo tanto, el sustento económico de gran parte de la población. Específicamente en Panamá la superficie cultivada alcanza las 19,379 hectáreas. Después de la cosecha, el grano de café se procesa para su comercialización mediante un proceso de vía seca o bien, de vía húmeda para generar un café suave o natural/fuerte, respectivamente. Entre ambos, es el café procesado mediante vía húmeda el que tiene una mayor calidad y, en consecuencia, una mayor exportación. Sin embargo, tanto en la etapa de cosecha como en la de procesado se genera un fuerte impacto ambiental. Como en la mayor parte de los sectores agrícolas, el uso de fertilizantes y plaguicidas químicos, algunos de ellos de elevada toxicidad y persistencia, origina tanto una fuerte contaminación ambiental como serios problemas de salud en la población cercana. Además, el incremento masivo de los campos de cultivo produce otros daños ambientales como la deforestación, la pérdida de la biodiversidad y la erosión del suelo56. Adicionalmente, las actividades relacionadas con el procesamiento del café que generan impactos en el medio ambiente están relacionadas con el uso de importantes volúmenes de agua y la disposición final de los residuos generados. Aproximadamente, el 80% del fruto se considera de bajo valor económico por lo que, en general, se vierte sin ser aprovechado o transformado57. Actualmente, las cosechas de café de Latinoamérica se están viendo fuertemente amenazadas por la plaga Roya. En Panamá se estima que la plaga ha afectado al 30% de los cultivos de la región de Chiriquí.

56

Díaz, R., 2001. Situación y perspectivas de la caficultura en centro América ante la crisis internacional de precios.

57

Pérez, N., 2002. Obtención del carbón activado a partir del residual sólido generado en el beneficio húmedo del café.

Tesis de Maestría. 107

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Café Categoría de producto: Procesados Sector de producción: Agroindustrial

Producción nacional: 8,000 t58 (2009). Producción

Producción mundial: 7,639,546 t59 (2011). IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO AL CICLO DE VIDA

ETAPA

IMPACTO AMBIENTAL

Adecuación del suelo

Impacto negativo temporal Deforestación (impacto severo, local, reversible a muy largo plazo, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación) Suelo sometido a erosión. Pérdida de suelo fértil en zonas tropicales por el incremento de las superficies dedicadas al cultivo que posteriormente no son recuperadas o regeneradas, quedando sometidas a importantes causantes de la erosión (severidad moderada, zonal, irreversible sin acciones específicas de recuperación, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Pérdida de biodiversidad (intensidad severa, local, irreversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Consumo energético y emisiones de gases de motores de combustión (severidad moderada, local, reversible, poca sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación). Potenciación de monocultivos intensivos que generan un fuerte impacto social al dejar de utilizarse el suelo fértil para el cultivo de otras especies hortícolas para alimentación de la población local (severidad media, local, reversible, poca sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación).

58

CEPAL, sobre la base de cifras de la Contraloría General de la República, Dirección de Estadística y Censo, y del Ministerio de Desarrollo Agropecuario. 59

FAOSTAT: Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. 108

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Café Categoría de producto: Procesados Sector de producción: Agroindustrial

Cosecha

Cultivo

Impacto negativo permanente Uso intensivo de fertilizantes minerales. Contaminación de suelos y capa freática y riesgo de eutrofización en cuencas próximas por uso excesivo de fertilizante minerales (severidad moderada, zonal, reversible a muy largo plazo, no hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación). Aplicación de pesticidas, especialmente mediante fumigación aérea (severidad alta, zonal, irreversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación pero no se sabe si se cumple en cuanto a pesticidas empleados y dosis). Agotamiento de recursos hídricos por el consumo de agua (severidad media, zonal, reversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Contaminación de las matrices ambientales por la generación de residuos peligrosos: envases de pesticidas y fertilizantes empleados, que pueden repercutir en la salud humana y en la biodiversidad de la zona (severidad media, zonal, reversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Impacto negativo temporal Contaminación de las matrices ambientales por la alta producción de deshechos por podas que no son gestionados de manera adecuada (severidad moderada, zonal, reversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Contribución al efecto invernadero por el consumo energético de la maquinaria de cosechado (severidad media, local, irreversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Emisión de gases de efecto invernadero por la combustión de maquinaria de cosechado (severidad moderada, local, irreversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación).

109

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Café Categoría de producto: Procesados Sector de producción: Agroindustrial

Distribución y comercialización

Procesado

Impacto negativo permanente Contaminación de las matrices ambientales por la generación de aguas residuales de procesado industrial que pueden repercutir en la salud humana y en la pérdida de biodiversidad (severidad moderada, local, reversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación). Generación de residuos sólidos de origen orgánico: el 80% del fruto se considera de bajo poder económico y es desechado (severidad moderada, local, reversible si plantea su uso como subproductos para otros procesos productivos, no hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación). Contribución al efecto invernadero por el consumo energético (severidad media, local, irreversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Impacto negativo temporal Construcción de instalaciones; impactos asociados a la producción y transporte de materiales y a los desechos generados (severidad moderada, local, reversible, hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación). Impacto negativo permanente Generación de gases de efecto invernadero por el consumo energético en el transporte, distribución y comercialización de la cosecha (severidad baja, global, reversible dentro del mercado local, no hay sensibilidad en las partes interesadas, no hay legislación). Contaminación de las matrices ambientales por la generación de residuos de envases y embalajes. Si éstos no se gestionan adecuadamente pueden provocar problemas de salubridad pública y pérdida de biodiversidad (severidad media, global, reversible dentro del mercado local, no hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación). Necesidad y repercusión

Potencial de mejora

Al ser otro cultivo el potencial de mejora está relacionado con los descritos en los rubros agropecuarios (banano, piña y sandía). Además se pueden añadir los siguientes: o Mejoras en las condiciones de trabajo y salud de los agricultores al no estar expuestos a los productos fertilizantes minerales y fitosanitarios empleados en los cultivos no ecológicos. o El aporte de fertilizantes orgánicos y el incremento de materia orgánica en el suelo permite reducir las pérdidas de suelo fértil por erosión, especialmente en el caso de fuertes lluvias.

110

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Café Categoría de producto: Procesados Sector de producción: Agroindustrial

Viabilidad técnica, industrial y económica

Actitudes, preferencias y percepciones

Aptitud para el uso

Igual que en los productos agropecuarios considerados en este estudio, la cosecha sostenible del grano de café se considera factible en la economía panameña pese a la actual crisis del sector. Desde hace unos años, y debido a la incorporación de nuevos países productores, las exportaciones del grano de café de Panamá se están viendo afectadas. En este sentido, la cosecha de un café de alta calidad y con certificaciones ecológicas conllevaría unas mayores y nuevas posibilidades de mercado. Por otra parte, los costes de las alternativas planteadas para la producción sostenible del café son fácilmente asumibles. Además, algunas de éstas podrían evitar costes de adquisición de fertilizantes orgánicos para el suelo y otras, disminuirían el coste del agua de servicio que, a corto plazo, amortizará el costo de la adecuación de la instalación. A todo esto habría que añadir el mayor precio de venta del café obtenido por producción orgánica. Internacionalmente, el mercado de café se está viendo afectado por la aparición de nuevos países productores. En general, el consumo mundial se decanta por el precio de adquisición pero poco a poco el café orgánico se va abriendo puertas debido a la información sobre los problemas de los cultivos convencionales sobre el ambiente y sobre la salud de las poblaciones vecinas a los campos de cultivo. La salud de estas personas se ve altamente afectada por las técnicas de riego aéreo de pesticidas. Ante estas alarmantes técnicas de aplicación de productos químicos y, con las campañas de información realizadas a través de distintos medios de comunicación el consumidor se va posicionando hacia el consumo de café orgánico, a pesar de que éste lleve asociado un mayor coste de producción. En general, el mercado del café tiene detrás un consumidor exigente. Muchos de los consumidores habituales conocen bien las variedades existente en el mercado y sus diferentes aromas. En ocasiones, el usuario se decanta por una variedad u otra en función de su origen descartando todos aquellos productos en que ésta quede enmascarada por la común denominación “café mezcla”. En cualquier caso, después de este paso entra en juego el aroma, el cuerpo y el sabor del producto, los cuales otorgaran al producto la aptitud para el uso definida por el consumidor y en caso de adecuarse a sus exigencias incrementará la demanda. El mercado internacional no se aceptan cafés que presenten defectos tales como: - Detección de olores extraños debido a un mal control de la calidad durante el proceso de elaboración. 111

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Café Categoría de producto: Procesados Sector de producción: Agroindustrial

-

Equivalencia en uso

Normativa

Acuerdos, certificaciones

Defectos de forma. Color rojizo y fuerte sabor agrio debido a una mala fermentación. Punto de secado mínimo 12 %.

ALIMENTACIÓN. El principal uso del café está destinado a la alimentación. El alto contenido de carbono orgánico del grano de café lo convierte en una importante fuente de nutrientes. A nivel de exportación el café con mayor volumen de mercado es aquel que sus propiedades lo convierten en un producto de elevada calidad y gran aceptación por parte de los usuarios. En el caso del café con certificación ecológica, éste deberá cumplir con los requisitos que se establecen en la ecoetiqueta del país de destino u otras ecoetiquetas de referencia para que su uso y comercialización bajo el lema de ecológico sea equivalente. ABONO. Si el control de calidad del producto final desestima el producto para su uso éste puede ser transformado en fertilizantes orgánicos junto con el aporte de otros sustratos de mayor riqueza en nitrógeno. - Anteproyecto de Norma de Calidad Ambiental de Aguas Nacional Residuales de Beneficio del Café. - Directiva 1999/4/CE del Parlamento Europeo y el Consejo, relativa a los extractos de café y los extractos de achicoria. Internacional - Directiva 2002/67/CE de la Comisión Europea, relativa al etiquetado de productos alimenticios que contienen quinina y productos alimenticios que contienen cafeína. - Plan estratégico de café para zonas productoras de 1,000 MSMM en adelante (2007-2013). - Asociación Nacional de Beneficiadores y Exportadores de Nacionales Café (ANBEC). - Plan estratégico para el café (de cosechas por debajo de los 900 msmm): 2007-2016. - Convenio Internacional del Café del 2003 del Organismo Internacionales Internacional Universal (transferencia de información). - Organización Internacional del Café.

112

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

3.5.3

Servicios turísticos seleccionados: hoteles y restaurantes

A continuación se describe de manera conjunta la identificación del estado del sector servicios de la República de Panamá teniendo en cuenta el tipo de turismo y las infraestructuras existentes. Producto seleccionado Turismo Categoría de producto: Servicios Sector de producción: Hoteles y restaurantes

El turismo engloba los hoteles, las fincas de agroturismo o turismo de costa y los restaurantes. Dada la relevancia que este sector adquiere cada año en Panamá, el Gobierno de la República mediante la Autoridad de Turismo de Panamá, promueven el desarrollo de un marco estratégico de carácter integral para el desarrollo turístico en Panamá. Las cifras del año 2011 frente a las de 2010 demuestran que este sector sufrió un incremento del 14.3%. En la siguiente figura se observa el crecimiento exponencial real desde 1950 hasta el año 2000 y el pronosticado hasta el año 2020.

Descripción

El turismo se presenta en cualquier país como una alternativa de crecimiento económico del cual la población autóctona se beneficia de forma directa pero a la vez puede generar ciertos aspectos desfavorables si no se controla adecuadamente su desarrollo. En este sentido, la Organización Mundial de Turismo puntualiza que el concepto de Desarrollo Sostenible del Turismo debe tener en cuenta como parte fundamental el bienestar de la población autóctona, es decir, se debe respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas y asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo. En la siguiente figura se muestran las principales zonas de alta afluencia turística.

113

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Turismo Categoría de producto: Servicios Sector de producción: Hoteles y restaurantes

Otro tipo de servicio en el sector hotelero es el llamado turismo de negocios y/o convenciones. En ambas actividades se engloban el servicio hotelero de ciudad y los centros de convenciones. Si bien Panamá posee una posición geográfica privilegiada con un gran soporte de atractivos turisticos, que complementan el turismo de negocios, es patente la baja capacidad local para la gestión, mercadeo y desarrollo para eventos internacionales. Además, en general, la calidad de las instalaciones es baja y la tecnología disponible esta obsoleta60. En este sentido, y a través del fomento del turismo promovido por la Ley nº 80 de 2012, se está incentivando la importación de productos de los cuales no existe ni la calidad ni la cantidad suficiente a nivel local. Actualmente, según menciona la Directora de Inversiones Turísticas de la Autoridad de Turismo de Panamá, hay 27 proyectos hoteleros en fase de construcción, que generarán 5,000 nuevos puestos de trabajo. Estos nuevos servicios de la Repúblicagarantizarán unas mejores condiciones de calidad y de servicio. Además, en estos momentos se está desarrollando el plan piloto para implementar las normas de calidad en treinta empresas turísticas, para que luego puedan ser certificadas con el sello de calidad turística. Finalmente, tanto la mayor afluencia de visitantes nacionales e internacionales como el ocio de la población autóctona, influyen en el 60

Análisis Diagnóstico General del Turismo en Panamá. Plan Maestro de Turismo Sostenible en Panamá 2007-2020. 114

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Turismo Categoría de producto: Servicios Sector de producción: Hoteles y restaurantes

crecimiento de los servicios de restaurantes del país. El 8% del gasto promedio por visitante se destina a este tipo de servicios. Recientemente, la Federación de Cámaras de Turismo de Centroamérica ha otorgado el reconocimiento de desarrollo sostenible a un hotel situado en Chiriquí. Este mérito se entrega a empresas turísticas que implementan sistemas de gestión de residuos orgánicos mediante digestores anaerobios con reaprovechamiento de biogás para su uso como fuente alternativa de energía. ETAPA

IMPACTO AMBIENTAL

Construcción

IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A SU CICLO DE VIDA

Impacto negativo temporal Generación de gases de efecto invernadero derivado de los gases de combustión de los medios de transporte de materiales y de las maquinas de construcción. Disminución de la capa de ozono y calentamiento global (severidad moderada, local, no hay sensibilidad de las partes interesadas, no hay legislación). Impacto visual en el entorno natural; repercusión sobre la biodiversidad local (severidad baja, zonal, no hay sensibilidad de las partes interesadas, no hay legislación). Contaminación química, biológica y sólida de los cuerpos de agua y del suelo. Problemas de eutrofización, muerte de animales por contaminación química, infiltración de sustancias químicas en fuentes de agua, etc.; (severidad moderada, local, reversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación). Contaminación sónica por niveles de ruido superiores a los permitidos provocando la disminución o alteración de las poblaciones de fauna presentes debido al estrés generado por el ruido de los motores (severidad baja, zonal, no hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación). Detrimento de la salud humana, de la calidad de vida y el entorno turístico por la presencia de un mayor contenido de partículas en suspensión en el ambiente (severidad moderada, zonal, no hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación).

115

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Uso

Construcción

Producto seleccionado Turismo Categoría de producto: Servicios Sector de producción: Hoteles y restaurantes

Erosión, destrucción de la biota del suelo por la remoción de tierras (severidad moderada, zonal, irreversible sin acciones especificas, no hay legislación). Pérdida de biodiversidad por impermeabilización del suelo (impacto severo, local, irreversible, no hay sensibilidad de las partes interesadas, no hay legislación). Creciente consumo energético (iluminación, aire acondicionado, calefacción, etc.); (severidad moderada, local, reversible, poca sensibilidad de las partes interesadas, hay legislación). Impacto negativo permanente Creciente consumo energético (iluminación, preparación de alimentos, aire acondicionado, calefacción, mantenimiento y limpieza de las instalaciones); contribución al cambio climático, utilización de combustibles fósiles, entre otras fuentes procedentes de energía que puedan alterar recursos naturales (incremento de la demanda de energía hidroeléctrica); (severidad moderada, local, reversible, poca sensibilidad de las partes interesadas, hay legislación). Pérdida de recursos hídricos por su uso excesivo (cocina, lavandería, limpieza de instalaciones, aseo personal, servicios sanitarios, bebida, mantenimiento de zonas recreativas, etc.); (severidad media, zonal, reversible, no hay sensibilidad de las partes interesadas, no hay legislación). Contaminación de aguas, pérdida de biodiversidad, contaminación del aire por el manejo inadecuado de los desechos procedentes de las aguas negras o jabonosas, la quema incontrolada de residuos sólidos o generación de lixiviados en los botaderos (impacto severo, local, irreversible, no hay sensibilidad de las partes interesadas, no hay legislación). Generación de gases de efecto invernadero derivado de los gases de combustión de los medios de transporte de los visitantes (severidad moderada, global, reversible, no hay sensibilidad de las partes interesadas, no hay legislación). Pérdida de biodiversidad de la flora y fauna local debidas a las interacciones no deseadas entre turistas y la flora y fauna local (recolección de conchas, alimentación inadecuada a la fauna, prácticas de pesca no sostenibles, etc.); (impacto severo, local, irreversible, no hay sensibilidad de las partes interesadas, no hay legislación).

116

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Turismo Categoría de producto: Servicios Sector de producción: Hoteles y restaurantes

Cierre o cambio de uso

Impacto negativo permanente Generación de gases de efecto invernadero derivado de los gases de combustión de los medios de transporte de materiales y de las maquinas de construcción o de demolición. Disminución de la capa de ozono y calentamiento global (severidad moderada, global, reversible, no hay sensibilidad de las partes interesadas, no hay legislación). Contaminación atmosférica por emisión de asbestos en el derrumbe de edificios, generación de polvo que afectan a la salud de las personas y a su bienestar (severidad moderada, zonal, irreversible, hay sensibilidad de las partes interesadas, hay legislación). Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas afectando a la fauna por la incorrecta disposición de los residuos de construcción (severidad moderada, local, reversible, no hay sensibilidad en las partes interesadas, hay legislación).

El turismo aporta un fuerte beneficio económico en el país de destino pero éste, a su vez, genera un impacto ambiental asociado al mal uso de los recursos, incremento de la movilidad aérea, marítima y terrestre, aumento de desechos, gestión apropiada de las aguas servidas y residuos sólidos, acondicionamiento inadecuado de las infraestructuras, etc. Muchas veces el impacto se deriva del mal uso de las infraestructuras y los recursos energéticos. Se debe potenciar e informar sobre el uso adecuado de la energía, la iluminación, el agua, las calderas, lavanderías, etc. También es necesario fomentar la disposición adecuada de los residuos que no puedan ser reutilizados. Necesidad y repercusión Las mejoras se dividen en dos bloques diferenciados: información sobre el uso responsable de recursos y adecuación de las instalaciones. Internacionalmente, muchos países han implementado una serie de medidas para facilitar información sobre el uso responsable de recursos. En Potencial de cuanto a los servicios ofertados, éstos deberían implementar el uso de mejora dispositivos de elevada eficiencia energética, separación y gestión adecuada de residuos, uso de fuentes alternativas de energía, etc. Según informa la Asociación Panameña de Hoteles, en la actualidad se está poniendo en marcha un programa de certificación de calidad de diversas categorías de establecimientos. Viabilidad técnica, industrial y económica

En el año 2012 la República de Panamá aprueba una Ley destinada a incentivar las actividades turísticas tales como el emplazamiento de nuevos hospedajes, centros de convenciones y restaurantes, entre otros. La adaptación de los establecimientos supondrá una notable inversión 117

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Turismo Categoría de producto: Servicios Sector de producción: Hoteles y restaurantes

económica que, en general, será amortizada rápidamente por la mayor afluencia. A día de hoy existe una gran fuerte concienciación ambiental y el turismo sostenible es uno de los sectores de mayor demanda social.

Actitudes, preferencias y percepciones

Aptitud para el uso

Actualmente existe una gran concienciación ambiental en base al uso adecuado y eficiente de los recursos. En muchos de los servicios ofrecidos se fomenta el uso sostenible de los recursos mediante paneles informativos, trípticos u otros medios disponibles en los establecimientos donde se indica al consumidor como debe ser el uso responsable de los recursos además de los beneficios que este uso puede generar sobre al ambiente. El resultado de estas campañas se ve reflejado en el gran interés que se está manifestando actualmente en el turismo sostenible. Se trata de un sector con una creciente demanda lo que además le convierte en un punto de crecimiento económico.

Los servicios deben cumplir con condiciones higiénicas y climáticas aptas para el uso y bienestar de las personas. Deben cumplir rígidamente con los servicios que el consumidor espere recibir. Entre todos los aspectos a considerar para cumplir con las necesidades de los clientes se destacan los que seguidamente se detallan en función del tipo de hotel y de clientes que se suelen hospedar. Éstos se consideran prioritarios para garantizar la satisfacción del consumidor. No hay que olvidar que actualmente el sector de turismo ecológico se está viendo altamente incrementado y, por lo tanto, existe un amplio sector de población que busca alojamiento y/o restaurantes que certifiquen un uso responsable de los recursos. HOTELES DE NEGOCIOS/TURISMO DE NEGOCIOS Los hoteles de negocios se sitúan normalmente en grandes ciudades o en sus cercanías. Los visitantes que suelen alojarse suelen reservar habitaciones individuales en régimen de habitación (con baño incluido) y desayuno. El número de pernoctaciones por visitante oscila normalmente entre 3 y 4 noches. Este perfil de usuario a parte de la higiene y comodidad también busca un alojamiento que le permita trabajar a través de un acceso a internet de de alta velocidad. En general, el cliente percibe la calidad del alojamiento si éste ofrece los servicios que se listan a continuación, los cuales tienen que a 118

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Turismo Categoría de producto: Servicios Sector de producción: Hoteles y restaurantes

su vez cumplir con una calidad óptima: - Servicio de limpieza diario. - Servicio de restaurante. - Minimización de ruido. - Climatización. - Conexión a internet. Se prioriza la conexión inalámbrica, ya que el cliente puede no disponer de ordenador portátil y necesitar consultar información o cuentas de correo electrónico en otros dispositivos móviles. - Servicio de lavandería y plancha. - Salas de reuniones con proyector. - Disponibilidad de habitaciones individuales. - Habitaciones habilitadas para personas de movilidad reducida. - Parking. HOTELES DE TURISMO/TURISMO DE VACACIONES Los hoteles de vacaciones se sitúan generalmente en pueblos de montaña o playa. En ambos casos se trata de un tipo de hoteles en los que el cliente suele viajar en grupos. Normalmente son parejas, familias formadas por 2 adultos y 1 ó 2 niños, y grupos de amigos. En este último caso es más difícil establecer un valor promedio de personas pero en general está en torno a las 5 personas por grupo. En este caso el cliente espera encontrar habitaciones de 2, 3 ó 4 personas. Incluso en algún caso se buscan habitaciones separadas pero con puerta interior que las comunique. Al tratarse de un turismo de ocio el tiempo promedio de estancia es superior al turismo de negocios oscilando entre 4 y 10 pernoctaciones en régimen de alojamiento y desayuno. Las familias con niños suelen incluir la cena también. El perfil del visitante común es variable. Las parejas y familias esperan un ambiente relajado a la vez que espacios de ocio que les permitan distracción. En cambio los grupos de amigos no buscan un ambiente relajado, ya que van en busca de diversión y esperan encontrar a parte de zonas de ocio actividades grupales. Ambos conceptos de turismo deben encontrarse en estos hoteles pero éstos deben situarse estratégicamente para satisfacer el bienestar de los distintos usuarios. Aunque no es 119

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Turismo Categoría de producto: Servicios Sector de producción: Hoteles y restaurantes

prioritario, hoy en día la mayoría de usuarios desean contar con conexión a internet en el alojamiento. Entre otros, los factores de calidad que el cliente persigue, a parte de un trato amable y cordial, son los que siguen: - Servicio de limpieza diario. - Servicio de restaurante. - Zonas de ocio (parque infantil, piscina, bar musical, etc.). - Climatización. - Conexión inalámbrica a internet. - Información y recomendaciones sobre la zona. - Disponibilidad de habitaciones para 2, 3 y 4 personas. - Habitaciones habilitadas para personas de movilidad reducida. - Servicio de lavandería (en caso de de ser una estancia larga). RESTAURANTES Si bien es cierto que en función de la situación geográfica del restaurante éste recibirá un tipo de clientela u otra, acorde con el tipo de comida y su cantidad, también lo es que, en general, se tiene una percepción de calidad similar. En este sentido, los clientes consideran que un restaurante cumple con aptitudes de uso cuando posee las siguientes características: - Condiciones de limpieza adecuadas (de todo el local incluyendo la cocina, los servicios y de los utensilios de cocina). - Servicio atento y sin demora. - Variedad en la oferta. - Disponibilidad de baños adecuados para personas de movilidad reducida. - Calidad y confianza de las materias primas utilizadas. - Condiciones climáticas adecuadas.

Equivalencia en uso

Actualmente existe un fuerte fomento y crecimiento de la demanda de alojamientos y/o restaurantes respetuosos con el medio ambiente. Por esto, las instalaciones ya existentes deberán ir adaptando sus instalaciones al nuevo mercado si quieren seguir siendo competitivas a largo plazo. Esta adecuación no necesariamente representa una elevada inversión económica y además, puede ser progresiva para amortiguar la inversión. Algunos de los cambios que deben proponerse, los cuales se exigirán para las ecoetiquetas son: 120

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Producto seleccionado Turismo Categoría de producto: Servicios Sector de producción: Hoteles y restaurantes

-

Normativa

Acuerdos, certificaciones

3.6

Instalación de dispersores de agua para minimizar su consumo. Uso de bombillas de bajo consumo. Adquisición de electrodomésticos de Clase energética A. Servicio de limpieza de ropa de baño y de cama más espaciado mientras no haya cambio de usuario. - Adecuación de la infraestructura si ésta no aísla lo suficiente del ambiente exterior (cambio de ventanas, aislamiento de paredes, etc.). - Otros. - Ley 8 de 1994 para el desarrollo turístico en la República de Panamá, modificada por el Decreto Ley 4 de 1998. Nacional - Ley 80 de 2012 para el fomento de la actividad turística de Panamá. - Decisión de la Comisión Europea de 2009 por la que se establecen los criterios ecológicos para la concesión de la Internacional etiqueta ecológica comunitaria a los servicios de alojamiento turístico. - Plan Maestro de Turismo Sustentable 2007-2020. Nacionales - Registro Nacional del Turismo. - Plan estratégico del gobierno 2009-2014. - Organización Mundial del Turismo. - Instituto Panameño de Turismo. - Asociación panameña de hoteles. Internacionales - Red de certificación en turismo sostenible de las Américas. - International Wild life Law: conservation Laws, Sustainable Travel and Ecotourism.

Impactos ambientales asociados al ciclo de vida de los rubros seleccionados

A continuación en la Tabla 3-19 se identifican para cada uno de los rubros analizados las actividades generadoras de impactos y los impactos ambientales que de ésta se derivan durante las etapas del ciclo de vida.

121

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

Tabla 3-19. Identificación de las actividades generadoras de impacto y los impactos derivados para los diferentes rubros seleccionados en el estudio bajo su desarrollo convencional.

Aplicación de pesticidas

Impermeabilización del suelo

Efectos negativos en la salud humana

Impacto visual

Contaminación acústica

Contaminación atmosférica por olores

Fragmentación del paisaje

Pérdida de variedad de cultivos

 

 

  









 

Consumo de agua Generación de residuos (envases, etc.)

Agotamiento de recursos hídricos

Contaminación de aguas superficiales Contaminación de suelos y capas freáticas Contaminación atmosférica

Eutrofización

Deterioro de la capa de ozono

Efecto invernadero

Pérdida de biodiversidad

  

Generación de emisiones de motores Uso de fertilizantes minerales

Cultivo

Erosión

Adecuación del suelo

Uso/abandono de terreno

Deforestación

ETAPA

Actividad generadora del impacto

Contaminación atmosférica por partículas

IMPACTOS AMBIENTALES

BANANO













122

Generación de residuos (podas y desechos)



Generación de emisiones de motores



Generación de residuos















 

Impermeabilización del suelo

Efectos negativos en la salud humana

Impacto visual

Contaminación acústica

Contaminación atmosférica por olores

Fragmentación del paisaje

Pérdida de variedad de cultivos

Agotamiento de recursos hídricos

BANANO

Contaminación atmosférica por partículas

Contaminación de aguas superficiales Contaminación de suelos y capas freáticas Contaminación atmosférica

Eutrofización

Deterioro de la capa de ozono

Efecto invernadero

Pérdida de biodiversidad

Erosión

Deforestación

ETAPA Actividad generadora del impacto

Cosecha

Distribución

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

IMPACTOS AMBIENTALES



 

123

Cultivo

Adecuación del suelo ETAPA Actividad generadora del impacto

Uso/abandono de terreno

Aplicación de pesticidas

Generación de residuos (envases...)

Generación de emisiones de motores

Uso de fertilizantes minerales





 

  

 

Consumo de agua

  

Monocultivos

  



Impermeabilización del suelo

Efectos negativos en la salud humana

Impacto visual

Contaminación acústica

Contaminación atmosférica por olores

Fragmentación del paisaje

Pérdida de variedad de cultivos

Agotamiento de recursos hídricos

PIÑA

Contaminación atmosférica por partículas

Contaminación de aguas superficiales Contaminación de suelos y capas freáticas Contaminación atmosférica

Deterioro de la capa de ozono Eutrofización

Efecto invernadero

Pérdida de biodiversidad

Erosión

Deforestación

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

IMPACTOS AMBIENTALES



 



 

124

Generación de residuos (podas y desechos)



Generación de emisiones de motores



Generación de residuos















 

Impermeabilización del suelo

Efectos negativos en la salud humana

Impacto visual

Contaminación acústica

Contaminación atmosférica por olores

Fragmentación del paisaje

Pérdida de variedad de cultivos

Agotamiento de recursos hídricos

PIÑA

Contaminación atmosférica por partículas

Contaminación de aguas superficiales Contaminación de suelos y capas freáticas Contaminación atmosférica

Deterioro de la capa de ozono Eutrofización

Efecto invernadero

Pérdida de biodiversidad

Erosión

Deforestación

ETAPA Actividad generadora del impacto

Cosecha

Distribución

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

IMPACTOS AMBIENTALES



 

125

Cultivo suelo

Adecuación del ETAPA Actividad generadora del impacto

Uso/abandono de terreno

Aplicación de pesticidas

Generación de residuos (envases...)

Generación de emisiones de motores

Uso de fertilizantes minerales





 

  

 

Consumo de agua

  

  



Impermeabilización del suelo

Efectos negativos en la salud humana

Impacto visual

Contaminación acústica

Contaminación atmosférica por olores

Fragmentación del paisaje

Pérdida de variedad de cultivos

Agotamiento de recursos hídricos

SANDÍA

Contaminación atmosférica por partículas

Contaminación de aguas superficiales Contaminación de suelos y capas freáticas Contaminación atmosférica

Deterioro de la capa de ozono Eutrofización

Efecto invernadero

Pérdida de biodiversidad

Erosión

Deforestación

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

IMPACTOS AMBIENTALES







 

126

Generación de residuos (podas y desechos)



Generación de emisiones de motores



Generación de residuos















 

Impermeabilización del suelo

Efectos negativos en la salud humana

Impacto visual

Contaminación acústica

Contaminación atmosférica por olores

Fragmentación del paisaje

Pérdida de variedad de cultivos

Agotamiento de recursos hídricos

SANDÍA

Contaminación atmosférica por partículas

Contaminación de aguas superficiales Contaminación de suelos y capas freáticas Contaminación atmosférica

Deterioro de la capa de ozono Eutrofización

Efecto invernadero

Pérdida de biodiversidad

Erosión

Deforestación

ETAPA Actividad generadora del impacto

Cosecha

Distribución

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

IMPACTOS AMBIENTALES



 

127

Cultivo

Adecuación del suelo ETAPA Actividad generadora del impacto

Uso/abandono de terreno

Aplicación de pesticidas

Generación de residuos (envases...)

Generación de emisiones de motores

Uso de fertilizantes minerales





 

  

 

Consumo de agua

  

Monocultivos

  



Impermeabilización del suelo

Efectos negativos en la salud humana

Impacto visual

Contaminación acústica

Contaminación atmosférica por olores

Fragmentación del paisaje

Pérdida de variedad de cultivos

Agotamiento de recursos hídricos

Contaminación atmosférica por partículas

AZÚCAR SIN REFINAR

Contaminación atmosférica

Deterioro de la capa de ozono Eutrofización Contaminación de aguas superficiales Contaminación de suelos y capas freáticas

Efecto invernadero

Pérdida de biodiversidad

Erosión

Deforestación

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

IMPACTOS AMBIENTALES



 



 

128

Procesado

Cosecha

ETAPA Actividad generadora del impacto

Generación de aguas residuales

    

Generación de residuos sólidos orgánicos

    

Generación de emisiones gaseosas



Consumo energético

   

Edificación



Consumo energético



Combustión motores



   

Impermeabilización del suelo

Efectos negativos en la salud humana

Impacto visual

Contaminación acústica

Contaminación atmosférica por olores

Fragmentación del paisaje

Pérdida de variedad de cultivos

Agotamiento de recursos hídricos

Contaminación atmosférica por partículas

AZÚCAR SIN REFINAR

Contaminación atmosférica

Deterioro de la capa de ozono Eutrofización Contaminación de aguas superficiales Contaminación de suelos y capas freáticas

Efecto invernadero

Pérdida de biodiversidad

Erosión

Deforestación

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

IMPACTOS AMBIENTALES





129

Distribución

ETAPA Actividad generadora del impacto



Generación de residuos     

 

Impermeabilización del suelo

Efectos negativos en la salud humana

Impacto visual

Contaminación acústica

Contaminación atmosférica por olores

Fragmentación del paisaje

Pérdida de variedad de cultivos

Agotamiento de recursos hídricos

Contaminación atmosférica por partículas

AZÚCAR SIN REFINAR

Contaminación atmosférica

Generación de emisiones de motores

Deterioro de la capa de ozono Eutrofización Contaminación de aguas superficiales Contaminación de suelos y capas freáticas

Efecto invernadero

Pérdida de biodiversidad

Erosión

Deforestación

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

IMPACTOS AMBIENTALES



130

Procesado

Cría Uso/abandono de terreno

Residuos peligrosos

Residuos orgánicos

Generación de emisiones de motores

Emisión de CH4

Edificación



Generación de aguas residuales



Residuos orgánicos



   

 

 

Consumo de agua



  

  

 

  

 







Impermeabilización del suelo

Efectos negativos en la salud humana

Impacto visual

Contaminación acústica

Contaminación atmosférica por olores

Fragmentación del paisaje

Pérdida de variedad de cultivos

Agotamiento de recursos hídricos

CARNE BOVINA

Contaminación atmosférica por partículas

Deterioro de la capa de ozono Eutrofización Contaminación de aguas superficiales Contaminación de suelos y capas freáticas Contaminación atmosférica

Efecto invernadero

Pérdida de biodiversidad

Erosión

Deforestación

ETAPA Actividad generadora del impacto

Adecuación del suelo

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

IMPACTOS AMBIENTALES



  



 



 131

Distribución

ETAPA Actividad generadora del impacto

Consumo energético



Generación de emisiones de motores



Generación de residuos



Generación de emisiones gaseosas



   

Impermeabilización del suelo

Efectos negativos en la salud humana

Impacto visual

Contaminación acústica

Contaminación atmosférica por olores

Fragmentación del paisaje

Pérdida de variedad de cultivos

Agotamiento de recursos hídricos

CARNE BOVINA

Contaminación atmosférica por partículas

Deterioro de la capa de ozono Eutrofización Contaminación de aguas superficiales Contaminación de suelos y capas freáticas Contaminación atmosférica

Efecto invernadero

Pérdida de biodiversidad

Erosión

Deforestación

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

IMPACTOS AMBIENTALES



 

132

Cultivo

Adecuación del suelo ETAPA Actividad generadora del impacto

Uso/abandono de terreno

Aplicación de pesticidas

Generación de residuos (envases...)

Generación de emisiones de motores

Uso de fertilizantes minerales





 

  

 

Consumo de agua

  

Monocultivos

  



Impermeabilización del suelo

Efectos negativos en la salud humana

Impacto visual

Contaminación acústica

Contaminación atmosférica por olores

Fragmentación del paisaje

Pérdida de variedad de cultivos

Agotamiento de recursos hídricos

Contaminación atmosférica por partículas

CAFÉ

Contaminación atmosférica

Deterioro de la capa de ozono Eutrofización Contaminación de aguas superficiales Contaminación de suelos y capas freáticas

Efecto invernadero

Pérdida de biodiversidad

Erosión

Deforestación

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

IMPACTOS AMBIENTALES



 



 

133

Procesado Cosecha

ETAPA Actividad generadora del impacto

Edificación

Consumo energético

Generación de aguas residuales Desechos orgánicos

Consumo energético



Combustión motores





Generación de residuos sólidos orgánicos

 

   

   

    

 



Impermeabilización del suelo

Efectos negativos en la salud humana

Impacto visual

Contaminación acústica

Contaminación atmosférica por olores

Fragmentación del paisaje

Pérdida de variedad de cultivos

Agotamiento de recursos hídricos

Contaminación atmosférica por partículas

CAFÉ

Contaminación atmosférica

Deterioro de la capa de ozono Eutrofización Contaminación de aguas superficiales Contaminación de suelos y capas freáticas

Efecto invernadero

Pérdida de biodiversidad

Erosión

Deforestación

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

IMPACTOS AMBIENTALES









134

Distribución

ETAPA Actividad generadora del impacto



Generación de residuos

 

 

  

Impermeabilización del suelo

Efectos negativos en la salud humana

Impacto visual

Contaminación acústica

Contaminación atmosférica por olores

Fragmentación del paisaje

Pérdida de variedad de cultivos

Agotamiento de recursos hídricos

Contaminación atmosférica por partículas

CAFÉ

Contaminación atmosférica

Generación de emisiones de motores

Deterioro de la capa de ozono Eutrofización Contaminación de aguas superficiales Contaminación de suelos y capas freáticas

Efecto invernadero

Pérdida de biodiversidad

Erosión

Deforestación

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

IMPACTOS AMBIENTALES



135

Construcción

ETAPA Actividad generadora del impacto

Remoción de tierras

Consumo energético

Generación de emisiones de motores

Modificación zona



Generación de residuos sólidos



Emisión de partículas

 

  

Ruido

 

 

Impermeabilización del suelo

Efectos negativos en la salud humana

Impacto visual

Contaminación acústica

Contaminación atmosférica por olores

Fragmentación del paisaje

Pérdida de variedad de cultivos

Agotamiento de recursos hídricos

HOTELES Y RESTAURANTES

Contaminación atmosférica por partículas

Deterioro de la capa de ozono Eutrofización Contaminación de aguas superficiales Contaminación de suelos y capas freáticas Contaminación atmosférica

Efecto invernadero

Pérdida de biodiversidad

Erosión

Deforestación

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

IMPACTOS AMBIENTALES

 



 

 



136

Uso

ETAPA Actividad generadora del impacto

Consumo energético

Generación de aguas negras y jabonosas

Acciones turísticas



Generación de residuos sólidos



Incremento de transporte



Consumo de agua

  

  





Impermeabilización del suelo

Efectos negativos en la salud humana

Impacto visual

Contaminación acústica

Contaminación atmosférica por olores

Fragmentación del paisaje

Pérdida de variedad de cultivos

Agotamiento de recursos hídricos

HOTELES Y RESTAURANTES

Contaminación atmosférica por partículas

Deterioro de la capa de ozono Eutrofización Contaminación de aguas superficiales Contaminación de suelos y capas freáticas Contaminación atmosférica

Efecto invernadero

Pérdida de biodiversidad

Erosión

Deforestación

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

IMPACTOS AMBIENTALES

 









137

Generación de emisiones de motores

Generación de residuos

   

Emisión de asbestos

  

 

Impermeabilización del suelo

Efectos negativos en la salud humana

Impacto visual

Contaminación acústica

Contaminación atmosférica por olores

Fragmentación del paisaje

Pérdida de variedad de cultivos

Agotamiento de recursos hídricos

HOTELES Y RESTAURANTES

Contaminación atmosférica por partículas

Deterioro de la capa de ozono Eutrofización Contaminación de aguas superficiales Contaminación de suelos y capas freáticas Contaminación atmosférica

Efecto invernadero

Pérdida de biodiversidad

Erosión

Deforestación

ETAPA Actividad generadora del impacto

Cierre o cambio de uso

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

IMPACTOS AMBIENTALES

 



138

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

4. IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS SELECCIONADOS En base al estudio de mercado y a las entrevistas con los agentes involucrados en el comercio de bienes y servicios se identifican cuatro sectores prioritarios: agropecuario, agroindustrial, pesca y turismo, de los cuales se seleccionan tres para la implementación piloto del sistema de ecoetiquetado. En esta primera fase se considera conveniente no seleccionar el sector pesca, ya según la información recopilada los agentes representantes del sector manifiestan la prioridad de hacer frente a un proceso de adaptación de la práctica actual de la pesca. De esta manera, se propone la implementación de los criterios ecológicos para el sector de la pesca en una segunda fase. Los bienes y servicios seleccionados para el desarrollo de este estudio son el banano, la piña y la sandía en el sector agropecuario, el azúcar sin refinar, la carne bovina y el café en el sector agroindustrial y, los restaurantes y los hoteles orientados tanto a los negocios como al turismo de vacaciones. Los rubros pertenecientes al sector agropecuario y agroindustrial se clasifican según sus características funcionales de uso en la alimentación. En cambio, para el desarrollo de criterios ecológicos del sector servicios sus categorías funcionales de uso se clasifican en establecimientos hoteleros y restaurantes. La etiqueta ecológica se concederá a aquellos productos existentes en el país que cumplan los requisitos establecidos en su categoría de producto. Para el establecimiento de estas categorías de producto, se deben cumplir las siguientes condiciones:  Representar un volumen significativo de ventas y comercio en el mercado interior.  Cuando en una o más fases de su ciclo de vida ocasione efectos o riesgos ambientales a escala mundial, regional o local.  Presentar un potencial significativo para mejorar el ambiente a través de la opción de los consumidores, así como constituir un incentivo para la búsqueda, por parte de los fabricantes o los prestadores de servicios, de ventajas competitivas ofreciendo productos que puedan aspirar a la etiqueta ecológica.

4.1

Volumen del mercado nacional de los rubros seleccionados

Además de representar un alto porcentaje sobre los datos económicos de exportación del país, los rubros seleccionados también destacan por tener un consumo nacional significativo. De todos modos, y a pesar del importante volumen de consumo nacional se considera conveniente que, a corto plazo, la definición de los criterios de desarrollo ecológico se realice en base a los factores que los principales países de exportación solicitan siempre que cumplan con la legislación de la 139

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

República de Panamá. En este sentido, la ecoetiqueta priorizará el mercado exterior de dichos productos ya que su demanda será mayor a causa de la predisposición de los compradores a pagar el sobreprecio asociado a este tipo de productos y servicios. Más a largo plazo, tras el desarrollo de campañas informativas que fomenten la concienciación ciudadana sobre la importancia de adquirir bienes y servicios respetuosos con el medio ambiente para proteger la salud humana y el ecosistema, se espera un incremento de la demanda local de los productos y servicios seleccionados en su desarrollo ecológico. Esta hipótesis sobre la evolución del mercado panameño hacia una mayor demanda de los rubros seleccionados certificados con la ecoetiqueta nacional se sustenta en los siguientes aspectos:  Creciente demanda internacional de productos de procedencia agrícola con ecoetiqueta.  Existencia de demanda internacional de productos agropecuarios y agroindustriales convencionales seleccionados en el estudio y de procedencia panameña.  Existencia de un mercado nacional de los rubros convencionales seleccionados. En la Tabla 4-1 se detallan los porcentajes de consumo nacional aparente de los rubros seleccionados en el estudio. Los datos reflejan claramente como el mercado nacional del sector agroindustrial es notablemente más significativo que el agropecuario. Sin embargo, los datos de este último se pueden ver enmascarados porque parte de la población cosecha sus propios frutos. En cualquier caso, se trata de rubros de procedencia tropical donde su consumo es altamente significativo y en que la implementación de la ecoetiqueta podría significar un incremento de su comercialización. Tabla 4-1. Consumo nacional de los rubros seleccionados.

Producto seleccionado

Consumo Nacional Aparente (%)

Banano

15.0

Piña

21.3

Sandía

5.5

Azúcar sin refinar

97.4

Café

82.1

Carne bovina

90.9

Nota: el consumo está expresado sobre el total de producción registrada.

4.2

Alcance territorial de los impactos ambientales de los rubros seleccionados

La información detallada en el estudio del análisis de ciclo de vida de los rubros seleccionados muestra que todos ellos presentan impactos ambientales en todas las etapas de su ciclo productivo de desarrollo bajo los métodos convencionales de desarrollo. Por ello, se considera que 140

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

la implementación de criterios de producción bajo premisas respetuosas con el medio ambiente comportará una notable mejora en la salud humana y en el ecosistema. En la Tabla 4-2 se presenta, a modo de resumen, el alcance territorial de los impactos ambientales derivados de cada etapa del ciclo de vida de los sectores considerados en el estudio. Tabla 4-2. Alcance territorial de los impactos ambientales derivados del desarrollo de los rubros seleccionados bajo los métodos convencionales. SECTOR

Agropecuario

ETAPA

ALCANCE ZONAL

LOCAL

Adecuación del suelo





Cultivo



Cosecha

 

Distribución

Agroindustrial

Adecuación del suelo



Cultivo



Cosecha







Procesado



Distribución Servicios (hoteles y restaurantes)

GLOBAL

Construcción





Uso







Cierre o cambio de uso







Como se observa claramente en la tabla anterior, en todas las etapas productivas consideradas en el análisis de ciclo de vida de los rubros anteriormente mencionados se generan impactos de distintos alcances territoriales. En este sentido, y a pesar de que los impactos considerados en cada etapa son muchos y muy variados y que, además, tienen efectos sobre distintas variables y con diferentes grados de severidad, se puede concluir que la aplicación de ecoetiquetas que certifiquen que los productos y servicios ofertados se han desarrollado con el menor impacto ambiental posible, contribuirá en la reducción del impacto ambiental global del país. Además, si su comercialización cumple con las expectativas de mercado, estos productos serán los precursores de la ecoetiqueta de Panamá que poco a poco se irá implementando sobre otros rubros y, en consecuencia, reduciendo así el impacto ambiental que generan.

4.3

Potencial de mejora del ambiente a través del ecoetiquetado

Para que la demanda de los productos ecoetiquetados llegue a alcanzar el volumen de mercado deseado es imprescindible llevar a cabo una importante campaña de información a través de distintos medios de comunicación (redes sociales, campañas publicitarias, información en 141

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

supermercados, artículos de prensa específicos dirigidos al consumidor, etc.). La información que se debe transmitir tiene que ser suficiente como para que el consumidor local sea capaz de entender los beneficios que supone la adquisición de estos productos y además, tiene que saber distinguir las etiquetas que marcan la certificación ecológica y no confundirlos con otro tipo de sellos ambientales que pueden no estar certificados. También es importante transmitir al consumidor la imagen de la ecoetiqueta local para fomentar el consumo de bienes nacionales con el propósito de reducir el impacto ambiental asociado a la etapa de transporte. De esta manera, se fomentará el consumo de estos productos creando un incentivo para los fabricantes para el desarrollo de ventajas competitiva ofreciendo productos que puedan aspirar a la ecoetiqueta ecológica.

142

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

ANEXO. CONSULTAS A LAS PARTES INTERESADAS FICHA1. Reunión en la Contraloría General de la República de Panamá.

Ficha nº 1. Reunión con stakeholders. Proyecto Ecoetiquetado Organización:

Contraloría General de la República de Panamá

Persona de contacto:

Licda. Elsi Mejía (Biblioteca de Estadísticas)

Datos contacto:

[email protected]; tel.: 510 48 29

Fecha:

15 enero de 2013 -

Resumen reunión:

-

Actualmente se está elaborando el censo económico. No habrá datos disponibles hasta principios de abril. El primer volumen del censo se publicará en junio o julio 2013. Las cuentas nacionales se encuentran en la web. Hay información de base de interés para este estudio. También está disponible el censo agropecuario 2011. Para solicitar información por escrito diferente a la publicada debe contactarse al Director Nacional del INEC (Lic. Daniel P. Cedeño).

143

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

FICHA 2. Reunión en el Ministerio de Comercio e Industrias (Dirección Nacional de Negociaciones Comerciales).

Ficha nº 2. Reunión con stakeholders. Proyecto Ecoetiquetado Organización:

Ministerio de Comercio e Industrias (Dirección Nacional de Negociaciones Comerciales)

Persona de contacto:

Licda. Leda Arrue

Datos contacto:

[email protected]

Fecha:

15 de enero de 2013 -

Resumen reunión:

-

No disponen de ningún informe específico sobre exportaciones. Los datos se pueden conseguir a través de la Contraloría General de Panamá que centraliza y difunde esta información. Desde su área se preparan los TLC con otros países. La lista de los principales productos exportados incluye unos 10 – 20 productos, entre los que se encuentran el banano y los camarones. Sugiere contactar con la Lic. Irma Chon de Promoción a la Exportación ([email protected]) y con el Ing. Ricardo Barrett ([email protected]).

144

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

FICHA 3. Reunión en el Ministerio de Comercio e Industrias (Dirección Nacional de Promoción a las Exportaciones).

Ficha nº 3. Reunión con stakeholders. Proyecto Ecoetiquetado Organización:

Ministerio de Comercio e Industrias (Dirección Nacional de Promoción a las Exportaciones)

Persona de contacto:

Licda. Ana Raquel Henríquez

Datos contacto:

[email protected]; tel.: 560-0600 ext. 2279

Fecha:

15 de enero de 2013 -

Resumen reunión:

-

Las estadísticas oficiales deben ser conseguidas en la Contraloría General de la República. En función de la información que ella dispone los sectores exportadores más importantes son: 1. Agropecuario (piña, melón y banano). 2. Pesquero (trucha, camarón, cobia y tilapia). 3. Otros: agroindustrial (café), artesanal y servicios.

145

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

FICHA 4. Reunión en el Ministerio de Comercio e Industrias (Viceministerio de Comercio Exterior).

Ficha nº 4. Reunión stakeholders. Proyecto Ecoetiquetado Organización:

Ministerio de Comercio e Industrias (Viceministerio de Comercio Exterior)

Persona de contacto:

Ing. Jorge Tulio González

Datos contacto:

[email protected] tel.: 560-0600 ext. 2264 o 2317

Fecha:

15 de enero de 2013 -

Resumen reunión:

-

El contacto facilita una copia del informe preliminar del movimiento comercial de las exportaciones de bienes en la República de Panamá en los años 2010-2011. Facilita el contacto de Ricardo Quiel (Análisis de Comercio Exterior del MICI) para solicitar en el informe de exportaciones por países, aunque también podrían enviarlo agregado.

146

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

FICHA 5. Reunión en la Dirección General de Normas y Tecnología Industrial (Ministerio de Comercio e Industrias).

Ficha nº 5. Reunión con stakeholders. Proyecto Ecoetiquetado Organización:

Dirección General de Normas y Tecnología Industrial (Ministerio de Comercio e Industrias)

Persona de contacto:

Licda. Mayela Ortega (Directora encargada DGNTI)

Datos contacto:

[email protected]: 560-0117 ext. 2390

Fecha:

15 y 16 de enero de 2013 -

Resumen reunión:

-

-

Informa que no se ha avanzado en el proceso de ecoetiquetado que se propuso en el informe de Applus realizado en 2006. En dicho documento (Manuales operativos necesarios para la implementación completa del anteproyecto de Reglamento para la certificación de procesos y productos ambientalmente limpios) se proponía la constitución de un Comité Sectorial de Normalización del ecoetiquetado por parte de la DGNTI y solicitada a ésta por ANAM. Dicho Comité no ha sido creado. Tampoco se ha desarrollado el Reglamento para la certificación de procesos y productos ambientalmente limpios. La Lic. Mayela Ortega menciona que, hasta la fecha, ninguna empresa ni asociación empresarial ha informado sobre su interés por iniciar un proceso de ecoetiquetado ni tampoco se ha mostrado directamente a la DGNTI ningún interés porque se desarrolle una iniciativa en materia de ecoetiquetado. La DGNTI ha adaptado las normas ISO referentes a ecoetiquetado como Guías Técnicas DGNTI-COPANIT-ISO, etc. Por último, la Lic. Mayela Ortega muestra su interés en participar en el Foro de Consulta sobre Ecoetiquetado que se creará durante el desarrollo de este proyecto.

147

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

FICHA 6. Reunión en el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP).

Ficha nº 6. Reunión con stakeholders. Proyecto Ecoetiquetado Organización:

Sindicato de Industriales de Panamá (SIP)

Persona de contacto:

Licdo. Juan F. Kiener, Expresidente del SIP y miembro de la actual Junta Directiva.

Datos contacto:

No disponible

Fecha:

15 de enero de 2013 -

Resumen reunión: -

-

-

En su opinión son muy pocas las empresas que utilizan el medio ambiente y la sostenibilidad como elemento de diferenciación de su competencia. El sector agropecuario está perdiendo fuerza en Panamá a causa de la falta de mano de obra. Otros sectores como el turismo y la construcción están captando mucha mano de obra y encarecen la producción de los productos agropecuarios dificultando su rentabilidad. En el mercado interno los consumidores valoran ante todo el precio y existe poco formación sobre la importancia de las ecoetiquetas. Recientemente se ha despertado el interés por los “productos orgánicos” pero no por las ecoetiquetas. El SIP está trabajando con una iniciativa de sello ambiental: el sello “Panamá Verde” que será un reconocimiento (NO un certificado) para aquellas empresas que cumplan con 3 buenas prácticas: reciclaje, tratamiento de aguas y conservación de energía. A pesar de que el sector agropecuario ha mostrado muy poco interés por mejorar la sostenibilidad de su actividad, el Lic. Juan F. Kiener considera que sería uno de los sectores que más se beneficiaría, aunque cree que debería iniciarse este proceso con productos orgánicos antes que con la ecoetiqueta. El café sería el producto de mayor interés en esta iniciativa ya que les permitiría aumentar notablemente sus exportaciones. En cuanto al sector pesquero cree que debe afrontar una reconversión para cumplir con las exigencias internacionales en materia de prácticas de captura, tamaño de mallas de red, etc. Ante el proceso de reestructuración que deben afrontar en el futuro a corto plazo, cree que no será un sector favorable a adoptar en estos momentos un sistema de ecoetiquetado. Confirma que participarán en el Foro de Consulta de expertos.

148

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

FICHA 7. Reunión con la Asociación Panameña de Hoteles (APATEL).

Ficha nº 7. Reunión con stakeholders. Proyecto Ecoetiquetado Organización:

Asociación Panameña de Hoteles (APATEL)

Persona de contacto:

Magtr. Jesús Sierra Victoria, Presidente de APATEL.

Datos contacto:

[email protected]

Fecha:

16 de enero de 2013 -

-

Resumen reunión:

-

-

Actualmente APATEL tiene en marcha un programa de certificación de calidad dirigido a hoteles, agencias de viajes y tour operadores, que afecta a 10 establecimientos de clase. Considera que el sector privado del turismo se mostrará muy interesado ante la posibilidad de implementar una ecoetiqueta para los alojamientos turísticos. Además, sugiere diferenciar entre los hoteles de ciudad (negocios y turismo comercial) y los hoteles de turismo de playa y montaña. Para conocer la opinión de la Asociación Nacional de Restaurantes recomienda contactar con Rino Tamburrelli. Por otra parte, sugiere contactar con la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) para disponer de información sobre la estructura del sector hotelero y estadísticas del sector. Recomienda contactar con Juan Estanziola ([email protected]). Finalmente, muestra su interés en participar en el Foro de Consulta que se creará durante este estudio.

149

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

FICHA 8. Reunión con la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios (UNCUREPA).

Ficha nº 8. Reunión con stakeholders. Proyecto Ecoetiquetado Organización:

Unión Nacional de Consumidores y Usuarios (UNCUREPA)

Persona de contacto:

Sr. Pedro Acosta

Datos contacto:

[email protected]

Fecha:

16 de enero de 2013 -

Resumen reunión:

-

-

-

Desde UNCUREPA valoran que es necesario un gran esfuerzo por mejorar el etiquetado de productos. El primer paso y fundamental es incluir la información necesaria sobre la composición de cada producto en su etiqueta. Transmiten su opinión de que esta necesidad primaria podría ser resuelta con una ecoetiqueta para firmar a la vez la composición y la calidad ambiental del producto. Esta confusión en cuanto al objetivo de las ecoetiquetas se ve aumentada cuando al comentar que los productos “sanos” implican una producción limpia. Comenta que no disponen de estudios sobre los criterios de compra de los consumidores.

150

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

FICHA 9. Reunión con la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO).

Ficha nº 9. Reunión con stakeholders. Proyecto Ecoetiquetado Organización:

Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO)

Persona de contacto:

Licda. Eredina González de Castro (Jefa Departamento de Educación)

Datos contacto:

[email protected]

Fecha:

16 de enero de 2013 -

Resumen reunión:

-

-

Desde ACODECO no disponen de información sobre el comportamiento (criterios de compra) de los consumidores. ACODECO se centra en el control de calidad de los productos verificando la información de las etiquetas. Además, realizan estudios/monitoreos de productos básicos sobre los precios por marcas o tipos de productos y sectores geográficos. Por otra parte, también atienden a las quejas de los consumidores por la compra de productos (bienes y servicios) no satisfactorios. Recomienda que en este proceso se considere la información y formación de los consumidores para poder valorar las ecoetiquetas y para que exijan sus derechos. A nivel nacional no cree que exista ningún informe sobre los criterios de compra de los consumidores panameños. A nivel internacional nos recomienda contactar con Consumer International (www.consumerinternational.org) que posiblemente sí que tengan mayor información sobre los criterios de compra de los consumidores. Para ello nos sugiere contactar con la Oficina Regional para América Latina y el Caribe que se encuentra en Santiago de Chile (Las Hortensias 2371; Providencia, Santiago de Chile). Teléfono (+56-2) 33 51695 ([email protected]) Cree que existe una publicación que se titula “Ecoetiquetado y Consumidores. Investigación y Propuesta para los países del Mercosur”. En principio, se muestra interesada en poder participar en el Foro de Consulta previsto en el proyecto.

151

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

FICHA 10. Reunión con la Asociación de Empresarios de Restaurantes.

Ficha nº 10. Reunión con stakeholders. Proyecto Ecoetiquetado Organización:

Asociación de Restaurantes y afines de Panamá.

Persona de contacto:

Sr. Rino Tamburrelli (Ex Presidente Asociación y asesor del actual Presidente de la Asociación).

Datos contacto:

[email protected](507) 236-7066

Fecha:

16 de enero de 2013 -

Resumen reunión: -

Considera que la posibilidad de implantar una ecoetiqueta para el sector de los restaurantes puede resultar de gran interés para el sector, sobre todo para aumentar la captación de los clientes extranjeros que, en general, disponen de una mayor información al respecto y valoran más estas cuestiones en su proceso de selección de un establecimiento de este tipo. Confirmará con el nuevo Presidente de la Asociación su participación en el Foro de Consulta previsto en el proyecto.

152

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

FICHA 11.Reunión con la Asociación de Empresarios de Restaurantes.

Ficha nº 11. Reunión con stakeholders. Proyecto Ecoetiquetado Organización:

Autoridad de Turismo de Panamá

Persona de contacto:

Licdo. Juan Stanziola, Jefe Encargado de Estadísticas.

Datos contacto:

[email protected]. Tel. : (507) 526-7000 X 7135

Fecha:

25 de febrero de 2013 -

-

Resumen reunión:

-

-

Se considera relevante incluir al sector hotelero y de restaurantes en un proceso de implementación de eco-etiquetado, incluyendo a los TourOperators, Agencias de Viaje y Transporte Turístico. La actual administración considera muy oportuno iniciativas que favorezcan a todos los actores del sector, en especial a aquellas que refuerzan la calidad de sus servicios. La institución posee información sobre la estructura del sector hotelero en diferentes categorías: por número de habitaciones (mayor o menor de 100 habitaciones), por precio, por tipo de servicios ofrecidos (call center, Guía Turístico, casino, etc.) y clase (Bungalow, cabaña, residencial, pensión, etc.). Los restaurantes también están categorizados por tipo de especialidad culinaria. Igualmente poseen información sobre el número de visitantes y procedencia de éstos. No manejan actualmente información sobre criterios de calidad ambiental en los servicios del sector hotelero, pero estarían dispuestos a considerarlo. Disponen de información estadística referencial que podrían enmarcar a la actividad.

153

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

FICHA 12.Reunión con la Asociación de Productores, Procesadores y Exportadores de Productos del Mar.

Ficha nº 12. Reunión con stakeholders. Proyecto Ecoetiquetado

Organización:

Asociación de Productores, Procesadores y Exportadores de Productos del Mar (APPEXMAR).

Persona de contacto:

Valerio De Sanctis, Presidente de APPEXMAR y propietario de GRUPO PANALANG UNIÓN, exportador de productos del mar con destino a 17 países.

Datos contacto:

[email protected]. Cel. (507) 6616-8000

Fecha:

Febrero 26, 2013 -

Resumen reunión:

-

Considera que una Eco-etiqueta, es un valor agregado a la producción con desino al mercado local como internacional. En estos momentos el sector está más interesado en los procesos de mejora de la pesquería, para luego entrar en los procesos de certificación. El sector está estructura según tipo de arte de pesca (Redes, líneas, etc.) y tamaño de la embarcación. El sector requiere que la autoridad local de Recursos Acuáticos de Panamá – ARAP) sea más consciente de las necesidades del sector.

154

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

FICHA 13.Reunión con el Centro de Desarrollo y Pesca Sustentable.

Ficha nº 13. Reunión con stakeholders. Proyecto Ecoetiquetado

Organización:

Centro de Desarrollo y Pesca Sustentable, ONG con casa matriz en Mar del Plata, Argentina y con sede local.

Persona de contacto:

Edwin Medina, Director – Panamá.

Datos contacto:

(507) 6674-1125; [email protected]

Fecha:

Feb. 26, 2013 -

Resumen reunión:

-

El sector estaría interesado por un sistema de eco-etiquetado, siempre y cuando existan pasos previos de adecuación. Considera conveniente que el sector inicialice y dé sus primeros pasos en materia de certificación. Se especializan en generar información de mercado. El sector requiere tanto de una reestructuración organizativa como de prácticas sostenibles. Mayor información se puede obtener en www.cedepesca.net ó de sus socias www.msc.com

155

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

FICHA 14.Reunión con MARVIVA (ONG ambientalista).

Ficha nº 14. Reunión con stakeholders. Proyecto Ecoetiquetado Organización:

MARVIVA, ONG ambientalista

Persona de contacto:

Zuleika Pinzón, Directora Nacional

Datos contacto:

[email protected]

Fecha:

Feb. 26, 2013 -

Resumen reunión:

-

Tel.: (507) 317-4350

Considera que actualmente, un sistema de eco-etiquetado no sería bien recibido por el sector, porque sería percibido como una forma de restricción “Hay que saber cómo venderlo”. Considera que la estructura del sector de pesca en Panamá es muy informal (Deportiva, Industrial y artesanal). La organización se especializa en el segmento de pesca artesanal, el cual requiere de mucha adecuación. Están desarrollando el modelo de cadena de valor en pesquería responsable para pescadores artesanales.

156

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

FICHA 15.Reunión con Grupo TWT

Ficha nº 15. Reunión Stakeholder. Proyecto Ecoetiquetado

Organización:

GRUPO TWT / afiliado a APPEXMAR, dedicado al procesamiento de productos del mar con exportaciones a 7 países de la región centroamericana y del Caribe.

Persona de contacto:

Juan Bulness, propietario.

Datos contacto:

[email protected] (507) 296-8436 ; (507)6679-2055

Fecha:

Febrero 27, 2013 -

Resumen reunión: -

Considera el eco-etiquetado en el sector como un valor agregado a la presentación de productos que mejora la competitividad. No cree apropiado en estos momentos promover el ecoetiquetado en el sector debido a los problemas coyunturales ocasionados por la promulgación del Decreto 486 (que prohíbe la pesca con Palangre) el cual ha restringido y mermado la actividad pesquera en Panamá. Disponen de información de la estructura del sector (pesca de Subsistencia, Pesca Artesanal y pesca Deportiva). La Pesca Industrial se ha mitigado por la implementación del Decreto 486.

157

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

FICHA 16. Encuesta a la ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES y DISTRIBUIDORES de VÍVERES y SIMILARES de PANAMÁ (ACOVIPA).

Ficha nº 16. Encuestas a comerciantes. Proyecto Ecoetiquetado Organización:

Asociación de Comerciantes y Distribuidores de Víveres y Similares de Panamá (ACOVIPA)

Persona de contacto:

Rigoberto González (Director Ejecutivo)

Datos contacto:

Tel: 236-5968

Fecha:

Marzo 2013 -

-

Resumen Encuesta:

-

-

-

Consideran que los productos ecoetiquetados con mayor mercado en Panamá son los vegetales, frutas, legumbres y productos lácteos. La demanda de estos productos tiene un lento crecimiento, influenciado en gran medida porque son consumidos por un sector de la sociedad con un nivel adquisitivo alto. Panamá importa estos productos ecoetiquetados de Chile, Canadá y EEUU. Considera que el mercado nacional de estos productos evoluciona de forma favorable y firme aunque a un ritmo lento, siendo los mayores impulsores los sectores del turismo y gastronomía. Señala una falta de divulgación a consumidores y comerciantes sobre los beneficios de un desarrollo sostenible de los recursos. Considera una necesidad el desarrollo de una ecoetiqueta para productos panameños, ya que además está exigido por los TLC para los mercados internacionales. Como productos prioritarios para el ecoetiquetado en Panamá señala los vegetales, legumbres, lácteos y frutas. Las ventajas que indica para los mercados interior y exterior en la existencia de productos panameños ecoetiquetados son: a) una mayor oferta y diversidad que ofrecer a los turistas extranjeros; b) el fomento de campañas de alimentación saludable; y c) el incremento de actividades y proyectos. Señala la necesidad de una mayor información, divulgación y educación en ecoetiquetado y los productos que abarque, así como en definir y legislar claramente sobre los certificadores y comerciantes de estos productos.

158

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

FICHA 17. Encuesta a Casa de la Carne (Mercado Consumidor – SUPERMERCADOS).

Ficha nº 17. Encuestas al mercado consumidor. Proyecto Ecoetiquetado Organización:

Supermercado Casa de la Carne

Persona de contacto:

Albin Vergara (Gerente)

Datos contacto:

Tel: 270-0705

Fecha:

Marzo 2013 -

Resumen Encuesta:

-

Desconoce los productos ecoetiquetados y los confunde con otros elementos o productos considerados como ecológicos. Acepta el mayor coste de estos productos siempre y cuando exista demanda de ellos por los consumidores. Actualmente no están vendiendo estos productos en sus establecimientos. Desconoce otros establecimientos o comercios donde se vendan productos ecoetiquetados. Sus proveedores habituales tampoco le han ofrecido comercializar este tipo de productos. Sus clientes no son sensibles a los productos orgánicos ni ecotiquetados. Manifiesta que le interesaría contar con productos ecoetiquetados si se vendieran, si hubiera demanda por los consumidores. Considera que los productos ecoetiquetados deberían ser enlatados o en envases plásticos. Considera que la existencia de productos panameños ecoetiquetados sería beneficioso tanto para el mercado interior como para el exterior.

159

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

FICHA 18. Encuesta a Deligourmet, S.A. (Mercado Consumidor – SUPERMERCADOS).

Ficha nº 18. Encuestas al mercado consumidor. Proyecto Ecoetiquetado Organización:

Supermercado Deligourmet, S.A.

Persona de contacto:

Patricia González (Gerente de Compra)

Datos contacto:

Tel: 300-2072

Fecha:

Marzo 2013 -

Resumen Encuesta:

-

-

Conoce los productos ecoetiquetados ya que se identifica con el nivel adquisitivo de sus clientes. Estarían dispuestos a pagar un sobreprecio por productos ecoetiquetados. En sus establecimientos ya venden legumbres y frutas ecoetiquetadas, con una tendencia a incrementar su venta, ya que considera que los clientes buscan alimentos más sanos. Es conocedora de otros comercios donde se venden productos comestibles ecoetiquetados. Declara que sus proveedores le han ofrecido este tipo de productos. Sus clientes han mostrado interés en consumir tanto productos ecoetiquetados como orgánicos, especialmente frutas y legumbres. Como rubros que considera prioritarios para aplicar las ecoetiquetas nacionales están las frutas, las legumbres, las hortalizas y las verduras. Las ventajas en que haya productos panameños ecoetiquetados las considera en que potenciarán el mercado nacional, evitando importar estos productos, que ya no estarían tan frescos. Para el mercado exterior considera que las ventajas estarían en las ventajas ambientales de exportar productos ecológicos y de buena calidad.

160

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

FICHA 19. Encuesta a Grupo EL REY (Mercado Consumidor – SUPERMERCADOS).

Ficha nº 19. Encuestas al mercado consumidor. Proyecto Ecoetiquetado Organización:

Supermercado Grupo EL REY

Persona de contacto:

Rosa de Ortega (Gerente Sucursal Centenario)

Datos contacto:

Tel: 300-5536

Fecha:

Marzo 2013 -

Resumen Encuesta: -

-

-

Inicialmente desconocía este tipo de productos y sus certificaciones. Una vez explicado considera que sería un mercado interesante. Sí estaría dispuesto a pagar el sobreprecio asociado a los productos ecoetiquetados. Actualmente no venden este tipo de productos en sus establecimientos, ni conocen otros comercios que lo hagan, aunque sí que vendan productos orgánicos. Sus proveedores tampoco se los han ofrecido. Los clientes de este establecimiento no han mostrado preferencias o intereses por productos ecoetiquetados, pero sí por los orgánicos. En este caso frijoles, petitpois, maíz, condimentos, sopas y almendras (marcas Eden y Pacific). Estaría interesado en contar con productos ecoetiquetados en su establecimiento ya que los asocia a una mayor calidad y, por tanto, a una preferencia del cliente por ellos. Los rubros que considera prioritarios para las ecoetiquetas panameñas son todos los alimentos y productos industriales. Para el mercado interior considera positivo el desarrollo del ecoetiquetado ya que lo asocia a una mejora en el ambiente ya sustituir otros productos importados. Para el mercado exterior lo considera importante para afianzar las exportaciones panameñas.

161

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

FICHA 20. Encuesta a Grupo RIBA SMITH (Mercado Consumidor – SUPERMERCADOS).

Ficha nº 20. Encuestas al mercado consumidor. Proyecto Ecoetiquetado Organización:

Supermercado Grupo RIBA SMITH

Persona de contacto:

Deyanira Estrada (Gerente de compras)

Datos contacto:

Tel: 209-1261

Fecha:

Marzo 2013 -

-

Resumen Encuesta:

-

-

-

-

-

Conoce los productos certificados y considera que este mercado es interesante por el efecto de concienciación ambiental que se consigue sobre los clientes. Afirma que estaría dispuesta a pagar el mayor coste asociado a estos productos. Actualmente están vendiendo productos ecoetiquetados en sus establecimientos, tanto alimentos (fruta y verduras), como artículos de aseo personal biodegradables (jabones, esponjas) como utensilios de cocina “ecofriendly” (sartenes). Sus clientes tienen interés en estos productos e incluso se realizan días temáticos sobre la conservación del ambiente. Afirma conocer otros establecimientos que comercializan alimentos ecoetiquetados, como Tiendas DELI GOURMET y Supermercados KOSHER. Los productos ecoetiquetados que les han ofrecido sus proveedores son mayoritariamente de los EEUU. Los clientes de esta cadena manifiestan interés tanto en los productos ecoetiquetados (frutas y verduras, aseo personal, menaje de cocina) como en los orgánicos (compotas de frutas, comidas para bebés). El principal interés en contar con productos nacionales ecoetiquetados está en la reducción de costes frente a los importados, donde tienen que sumar aranceles y gastos de logística. Los rubros que considera prioritarios son comestibles como carnes de res en bandeja, pollo picado, vegetales, lechuga, legumbres, lácteos, frutas (papaya, melón, sandía, guineo, piña, café y mango). Las principales ventajas de desarrollar el mercado interior de estos productos las encuentra en evitar importaciones y disponer de productos frescos y locales. En cuanto al mercado exterior lo considera una forma de proyectar y mejorar las exportaciones panameñas de productos eco-amigables, aprovechando la posición geográfica estratégica del país y las facilidades en logística y transporte internacional.

162

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

FICHA 21. Encuesta a SUPERMERCADO 99 (Mercado Consumidor – SUPERMERCADOS).

Ficha nº 21. Encuestas al mercado consumidor. Proyecto Ecoetiquetado Organización:

Supermercado 99

Persona de contacto:

Ismael Sánchez (Gerente Sucursal Condado del Rey)

Datos contacto:

Tel: 323-8865

Fecha:

Marzo 2013 -

Resumen Encuesta:

-

-

-

Desconoce los productos certificados y ecoetiquetados. Una vez explicados los considera interesantes. Afirma estar dispuesto a pagar el sobrecoste asociado a estos productos. En su establecimiento no venden este tipo de productos ni conoce otros comercios donde lo hagan. Sus proveedores no le han ofrecido productos ecoetiquetados. Los clientes de este establecimiento no han mostrado interés o preferencia por este tipo de productos, pero sí por los orgánicos, principalmente jugos, soya, mermeladas y productos sin gluten. Estaría interesado en disponer de productos nacionales ecoetiquetados (prioritariamente alimentos), ya que los asocia a una mayor calidad del producto y un beneficio a la salud del consumidor. Considera interesante desarrollar el mercado interior de estos productos ya que iría asociado a un mayor respeto del ambiente y se conseguiría una diversificación de productos de calidad. En cuanto al mercado exterior considera que disponer de productos nacionales ecoetiquetados incrementaría las exportaciones.

163

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

FICHA 22. Encuesta a ORGANICA STORE, S.A. (Mercado Consumidor – DISTRIBUIDORAS Y ASOCIACIONES DE PRODUCTOS ORGÁNICOS).

Ficha nº 22. Encuestas al mercado consumidor-Productos orgánicos. Proyecto Ecoetiquetado Organización:

Distribuidora ORGÁNICA STORE, S.A.

Persona de contacto:

Alejandro Jaén (Gerente de Operaciones)

Datos contacto:

Tel: 390-2001

Fecha:

Marzo 2013 -

-

Resumen Encuesta:

-

-

Considera que existe un mercado potencial de productos orgánicos en Panamá, especialmente para los vegetales, cereales importados, pastas y frutas. Se está dando un incremento paulatino de la demanda interna de estos productos y por lo tanto de su mercado, pero sólo los productos internacionales disponen de certificación. Considera que hay una información suficiente de consumidores y comerciantes sobre la importancia de un desarrollo responsable de los recursos. Considera que el ecoetiquetado nacional incrementaría la confianza en los productos panameños en el extranjero, pero para eso es preciso disponer de una agencia certificadora internacional reconocida que de confianza a los mercados de exportación. Los principales rubros a los que aplicar las ecoetiquetas panameñas serían vegetales y frutas. El mercado interior se vería favorecido por el ecoetiquetado ya que actualmente tienen que importar casi todos los productos. En el caso del mercado exterior considera que sería ventajoso el ecoetiquetado de productos nacionales, ya que se promovería su calidad, inocuidad y eco-eficiencia de éstos en mercados de exportación.

164

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

FICHA 23. Encuesta a la Asociación Panameña de Exportadores (APEX).

Ficha nº 23. Asociación Panameña de Exportadores. Proyecto Ecoetiquetado Organización:

Asociación Panameña de Exportadores (APEX)

Persona de contacto:

Manuel Fernández (expresidente y miembro)

Datos contacto:

[email protected]

Fecha:

10 de abril de 2013 -

-

Resumen Encuesta:

-

-

-

-

Considera que las empresas podrán adecuar sus instalaciones para el desarrollo de productos ambientalmente limpios de manera gradual. Actualmente, los productores que desarrollan rubros destinados a la exportación con vistas al mercado europeo ya son conocedores de las exigencias de las ecoetiquetas. En su opinión considera que se debería ser prudente con la implementación del sistema de ecoetiquetado. Si éste está orientado al mercado europeo considera que se debe esperar a que la crisis económica que afecta a la zona euro disminuya. En este momento considera que las empresas de los sectores seleccionados podrían mostrar poco interés en la implementación de ecoetiquetas a sus productos mientras que la economía europea y norteamericana no se reactive. Afirma que la adecuación de los productos a criterios de ecoetiquetado no modificarán las estructuras de mercado. De hecho, el agente comenta que ya se ha hecho y se está haciendo sin ningún tipo de modificación. Considera que la entrada de productos ecoetiquetados en el mercado nacional es compleja, ya que la gente prioriza fundamentalmente el precio y, se trata de un mercado muy pequeño. A nivel de exportación la ecoetiqueta panameña sería considerada como un valor agregado al producto sin suponer esto un sobreprecio. Esto no implicará necesariamente un incremento en las exportaciones.

165

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

FICHA 24. Encuesta al Ministerio de desarrollo agropecuario.

Ficha nº 24. Ministerio de desarrollo agropecuario. Proyecto Ecoetiquetado Organización:

Ministerio de desarrollo agropecuario

Persona de contacto:

Marco Moscoso (Oficial de Planificación/ MIDA).

Datos contacto:

[email protected]

Fecha:

18 de abril de 2013 -

-

-

-

Resumen Encuesta:

-

-

-

Considera que algunas empresas podrán adecuar sus instalaciones para el desarrollo de productos ambientalmente limpios y otras no, dependiendo del tamaño y capacidad. Los productores que desarrollan rubros destinados a la exportación con vistas al mercado europeo tienen un moderado interés por adecuar sus productos y procesos a las exigencias de las ecoetiquetas, ya que lo pueden ver como una restricción a sus procesos productivos. Afirma que la adecuación de los productos a criterios de ecoetiquetado no modificarán las estructuras de mercado, ya que el mercado no depende de la eco-etiqueta. Considera que los aspectos a tomar en cuenta para la viabilidad tanto técnica, industrial como económica de la adecuación del sector agropecuario a procesos ambientalmente limpios son los aspectos de normatividad, reglamentación y capacitación, así como los costos y presupuestos. Junto con ello el agrega que no se cuenta con el recurso para la implementación del eco-etiquetado en las empresas. No le parece que una mayor campaña de información dirigida al consumidor sobre el significado de las ecoetiquetas pueda potenciar el mercado nacional en cuanto a estos tipos de productos, ya que el consumidor panameño es muy economicista, por lo cual no busca calidad si no bajos precios. Considera que la implementación de productos ecoetiquetados en la industria panameña no incrementaría la exportación, ya que el mercado internacional exige mayor control de calidad, por ejemplo, la trazabilidad, el registro, P+L, etc. El mercado internacional es cada vez más exigente, como por ejemplo el Europeo. No se disponen de criterios de calidad ambientales para dichos productos. Si se dispone de documentación como por ejemplo en el MIDA/ Unidades ambientales sectoriales, se puede encontrar documentación que puede ser de utilidad para este estudio.

166

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

FICHA 25. Encuesta a la Unidad Ambiental Sectorial del Ministerio de Desarrollo Agropecuario.

Ficha nº 25. Ministerio de desarrollo agropecuario. Unidad Ambiental Sectorial. Proyecto Ecoetiquetado Organización:

Ministerio de desarrollo agropecuario

Persona de contacto:

Graciela Martiz(Ingeniera Ambiental).

Datos contacto:

[email protected]

Fecha:

Abril de 2013 -

-

-

Resumen Encuesta: -

-

-

Considera que gradualmente las empresas podrán adecuar sus instalaciones para el desarrollo de productos ambientalmente limpios, ya que a través de los gremios de productores, se puede potenciar una plataforma para las capacitaciones que promuevan las adecuaciones. Se puede usar la experiencia de productores que ya tienen implementado sistemas de P+L y estándares de calidad internacionales. Considera que las empresas pertenecientes al sector agropecuario tienen mucho interés en adecuarse a productos y procesos ambientalmente limpios, debido a la existencia de mercados internacionales que requieren productos sanos, inocuos y ambientalmente amigables, ya identificados. Afirma que la adecuación de los productos a criterios de ecoetiquetado si modificarán las estructuras comerciales y de mercado, ya que se tiene conocimiento de la existencia de locales comerciales que ya tiene a la venta “productos orgánicos”, y a nivel internacional se tiene conocimiento de la existencia de mercados verdes. Considera que los aspectos a tomar en cuenta para la viabilidad tanto técnica, industrial como económica del sector agropecuario a procesos ambientalmente limpios son los aspectos financieros y sobre todo de tecnología, ejecución de procesos, capacitación en mejores técnicas disponibles, diseños de procesos limpios. Una mayor campaña de información dirigida al consumidor sobre el significado de las ecoetiquetas si potenciaría el mercado nacional en cuanto a estos tipos de productos, ya que si el consumidor está informado debidamente sobre las bondades de los productos con eco-etiquetas, elegirá mejor lo que compra. En su opinión la implementación de productos ecoetiquetados en la industria panameña incrementará la exportación, debido a la existencia de mercados internacionales que valoran estos productos con ecoetiquetas Se disponen de criterios de calidad ambientales para dichos productos. Aunque se debe trabajar más en la definición de estos criterios por rubro. Se dispone de documentación como los manuales de buenas prácticas. Considera muy útil esta iniciativa ya que será de gran beneficio para los productores y parta el ambiente. Implica menos uso de químicos y por ende, menos costos asociados. 167

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

FICHA 26. Encuesta a la Corporación Azucarera La Estrella. S.A.

Ficha nº 26.Corporación Azucarera La Estrella, S.A (CALESA).Proyecto Ecoetiquetado Organización:

Corporación Azucarera La Estrella, S.A (CALESA).

Persona de contacto:

Menitza Cajar ( Ingeniera Ambiental)

Datos contacto:

[email protected]

Fecha:

05 Abril, 2013 -

-

Resumen Encuesta: -

-

-

Considera que las empresas podrán adecuar sus instalaciones para el desarrollo de productos ambientalmente limpios, ya que si se unen y crean comités técnicos para el sector, se puede implementar. Las empresas pertenecientes al sector agropecuario tienen mucho interés en adecuarse a productos y procesos ambientalmente limpios. En su opinión la adecuación del sector azucarero a productos y procesos ambientalmente limpios sí inducirá a ciertas modificaciones a las actuales estructuras comerciales y de mercado. Por ejemplo, con la adecuación el consumidor podría reconocer en el mercado un sobreprecio de este tipo de productos. Los aspectos a tomar en cuenta para la viabilidad tanto técnica, industrial como económica de la adecuación del sector azucarero a productos y procesos ambientalmente limpios son los relacionados con la legislación acorde a los objetivos y la mayor promoción /difusión de este tipo de productos y procesos. Una mayor campaña de información dirigida al consumidor sobre el significado de las ecoetiquetas presumiblemente potenciará el consumo nacional de estos productos. Esta campaña debe ser sostenida en el tiempo. Considera que la implementación de productos ecoetiquetados en la industria panameña no incrementará la exportación. Los ingenios prefieren el mercado nacional porque el internacional es muy competitivo. En cambio el mercado nacional paga mejor. Si se disponen de criterios de calidad ambientales para dichos productos como son las Normas ISO 9000; 2000; inocuidad: HACCP.

168

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

FICHA 27. Encuesta a la Asociación Nacional de Beneficiadores y Exportadores de Café (ANBEC).

Ficha 27.Asociación Nacional de Beneficiadores y Exportadores de Café (ANBEC). Proyecto Ecoetiquetado Organización:

Asociación Nacional de Beneficiadores y Exportadores de Café (ANBEC).

Persona de contacto:

Francisco Serracín (Miembro)

Datos contacto:

[email protected]

Fecha:

06 de abril de 2013 -

-

-

Resumen Encuesta: -

-

-

Considera que las empresas del sector café tienen totalmente el potencial para adecuarse a productos y procesos ambientalmente limpios. Al respecto señala que la tecnología está permitiendo ser amigable con el medio ambiente, al igual que el conocimiento. Añade que los residuos actualmente se están utilizando para generar abono orgánico, combustibles, y también existe el reciclaje. Califica que las empresas del sector presentan mucho interés por adecuarse a productos y procesos ambientalmente limpios, por la misma razón que se expone en punto anterior. Una adecuación del sector a productos y procesos ambientalmente limpios induciría evidentemente a algunas modificaciones a las actuales estructuras comerciales y de mercado. Expresa que los consumidores están exigiendo prácticas ambientales y por ello las empresas del rubro están dispuestas a dar un pequeño sobreprecio, sobre todo Asía y Europa, que sí se encuentran dispuestos a reconocer tales esfuerzos. Considera que se tendría que tomar en cuenta para el logro de la viabilidad técnica, industrial y económica, aspectos como los que el sector cafetero dio el primer paso, principalmente proponiendo normas y participación con la sociedad civil. Señala que una mayor campaña de información dirigida al consumidor panameño, sobre todo el significado de las ecoetiquetas, sí potenciará el mercado nacional de estos productos. Al respecto, agrega que se debe lanzar una campaña al mercado consumidor local, pero no en estos momentos puesto que el mercado no tiene claro lo que involucra aquello, como un pequeño reconocimiento en el precio; sin embargo señala que ya existen algunos nichos en desarrollo. Según el encuestado, la implementación de ecoetiquetas panameñas para este rubro no incrementará la exportación. En este sentido apunta a que la demanda internacional por el café panameño no se enfoca por el concepto de ecoetiquetado, aunque puede considerarse como un valor agregado que no necesariamente reciba un premiun, “pero puede diferenciar”. Señala que disponen de criterios de calidad ambientales de dichos productos puesto que ya existen Guías Técnicas para el sector con orientaciones ambientalistas. 169

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

FICHA 28. Encuesta a la empresa AGROTROPICAL SOSTENIBLE, S.A (exportación de sandía).

Ficha 28. AGROTROPICAL SOSTENIBLE, S.A (EXPORTADORA DE SANDÍA). Proyecto Ecoetiquetado Organización:

AGROTROPICAL SOSTENIBLE, S.A (EXPORTADORA DE SANDÍA)

Persona de contacto:

José Víctor González (Gerente General)

Datos contacto:

[email protected]

Fecha:

04 de abril de 2013 -

-

Resumen Encuesta: -

-

-

Considera que las empresas del sector Sandía tienen totalmente el potencial para adecuarse a productos y procesos ambientalmente limpios ya que existen las condiciones, los productos, la forma de manejo y las buenas prácticas agrícolas. Califica de “poco interés” por parte de las empresas del sector por adecuarse a productos y procesos ambientalmente limpios. Al respecto señala que no hay incentivo económico y tampoco existen buenos precios actualmente, por lo tanto, el productor hace lo menos posible. Señala que una adecuación del sector a productos y procesos ambientalmente limpios si inducirá algunas modificaciones a las actuales estructuras comerciales y de mercado. Por ejemplo, en procesos de producción un mejor equipo así como también la adecuación del empaquetado. Considera que el sector tendría que considerar aspectos como la capacitación al personal, la salud y lo ambiental para el logro de la viabilidad técnica, industrial y económica a procesos y productos ambientalmente limpios. Expresa que la implementación de ecoetiquetas para este rubro “NO” incrementará la exportación puesto que al presentarse más requisitos y exigencias, se puede inhibir las inversiones en el sector. Señala también que si disponen de criterios de calidad ambientales de dichos productos. Por otra parte, disponen de documentación que puede ser útil para este estudio (MICI / VICOMEX).

170

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

FICHA 29. Encuesta a la Asociación Nacional de Ganaderos.

Ficha 29. Asociación Nacional de Ganaderos. Proyecto Ecoetiquetado Organización:

Asociación Nacional de Ganaderos

Persona de contacto:

Julio Ramírez (Presidente, Capítulo de Panamá)

Datos contacto:

[email protected]

Fecha:

19 de abril de 2013 -

-

-

Resumen Encuesta:

-

-

-

Considera que las empresas del sector Bovino, tienen gradualmente el potencial para adecuarse a productos y procesos ambientalmente limpios. Señala que las empresas del sector están naturalmente relacionadas con el ambiente (ríos, pastos, etc.). Igualmente, indica, que ya se ha trabajado en P+L, en mejora de pasturas, sistemas agrosilvopastiriles y cercas vivas, entre otras. Califica de “Mucho Interés” por parte de las empresas del sector ganadobovino por adecuarse a procesos ambientalmente limpios. Sobre todo si al ganadero recibe una mejor “paga” por esto. En su opinión considera que una adecuación del sector a productos y procesos ambientalmente limpios “SI” induciría a algunas modificaciones a las actuales estructuras comerciales y de mercado. Un ejemplo es el de la “carne orgánica”, la cual posee otro sistema de manejo, y por ende, merece un sobreprecio. Al respecto de los aspectos que tendría que tomar en cuenta para el logro de la viabilidad técnica, industrial y económica de la adecuación del sector a procesos y productos ambientalmente limpios, señala que se debe considerar los “costos y niveles de inversión”, esperando como retorno un sobreprecio; en caso contrario, no se motivarán los ganaderos. Además considera que las ecoetiquetas panameñas para este rubro si incrementarían su exportación puesto que los nichos de mercado pagan muy bien por esos productos, además esto podría favorecer la exportación sobre todo a países industrializados. Señala que no disponen de criterios de calidad ambientales de dichos productos y que lo que hay en ANAM es muy escaso. Expresa que disponen de “Documentos P+L”. Finalmente destaca que los procesos de certificación son “costosos”.

171

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

FICHA 30. Encuesta a la Cooperativa de Servicios Múltiples Bananeros del Atlántico, R.L. (COOBANA).

Ficha 30. Cooperativa de Servicios Múltiples Bananeros del Atlántico, R.L. (COOBANA). Proyecto Ecoetiquetado Organización:

Cooperativa de Servicios Múltiples Bananeros del Atlántico, R.L. (COOBANA)

Persona de contacto:

Chito Quintero (Director)

Datos contacto:

(507) 011 758-8291; [email protected]

Fecha:

8 de mayo de 2013

Resumen Encuesta:

El director de la cooperativa considera que: - Las empresas de producción de bananos pueden adecuarse al desarrollo de procesos y prácticas ambientalmente sostenibles. Está adecuación a las normas nacionales e internacionales debe ser gradual. La experiencia para el mercado europeo de la certificación del GlobalGap sirvió de trampolín para la reducción del uso de agroquímicos. - El sector bananero se muestra altamente interesado en adecuar sus procesos. En este caso, la empresa produce casi 100% para el mercado europeo y si no se adecuan a las demandas ambientales exigidas se podría perder este mercado. - La adecuación a procesos respetuosos con el medio ambiente conllevaría la adecuación de la infraestructura, del sistema y de las áreas de empaques. Además de un cambio de mentalidad de las personas implicadas en su producción y comercialización, y de un mejoramiento del sistema de comunicación hacia el mercado. - Si se quiere incursionar a la certificación de “Comercio Justo” hay que demostrar al mercado cómo se produce. Hay que hacer videos para publicitar. - La implementación de las ecoetiqueta panameña incrementará la exportación del banano. En todo caso, los consumidores / compradores europeos quieren una relación directa con los productores y no con los intermediarios. - La empresa dispone de criterios de calidad ambiental del rubro considerado como las certificaciones Rainforest Alliance. - Se está implementando la primera experiencia local para el sector en medición de la Huella Hídrica y la Huella de Carbono. Tienen proyectado producir/exportar 800,000 cajas para el año 2013. Una caja equivale a 41.5 lbs. o 18 kilos. - Tienen una línea de Banano Ecológico que le venden directamente a una cadena de supermercado local, con un sobreprecio del 40% (Caja convencional = US$5.00; Caja de banano ecológico = US$7.00).

172

Estudio de viabilidad y mercado para el desarrollo de criterios ecológicos para la implementación del ecoetiquetado

FICHA 31. Encuesta a DOLCE PINNEAPPLE FRUIT , S.A.

Ficha 31. DOLCE PINNEAPPLE FRUIT , S.A. Proyecto Ecoetiquetado Organización:

DOLCE PINNEAPPLE FRUIT , S.A.

Persona de contacto:

Antonio Fletcher (Director)

Datos contacto:

[email protected]

Fecha:

8 de mayo de 2013

Resumen Encuesta:

El director de la empresa considera que: - Las empresas del sector podrían adecuarse al desarrollo de sus productos bajo procesos ambientalmente limpios pero que ésta debería ser gradual debido a la variación en los procesos, los costos, la concienciación y los estándares establecidos a adoptar. - Debido al limitado conocimiento sobre el problema y el bajo nivel de percepción de la relación costo-beneficio las empresas del sector de la piña presentaran un interés moderado para adecuar sus procesos a los criterios de certificación. - Para lograr la viabilidad técnica, económica e industrial es necesario informar e incentivar la relación costo-beneficio, promover la capacitación técnica, demostrar a la población las ventajas y convertirlo en una política sectorial. - El fomento de campañas divulgativas incrementará el consumo nacional de los productos con sellos ambientales. - La ecoetiqueta de Panamá incrementará su exportación.

173

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.