Story Transcript
ESTUDIOS DE CASO SOBRE EL TRATAMIENTO DEL “BULLYING” EN FICCIONES DE LA TELEVISIÓN ABIERTA EMITIDAS DURANTE EL AÑO 2013
A partir de la creciente preocupación por los numerosos casos de “bullying” (violencia en las escuelas) en los establecimientos educativos, este informe se propone estudiar tres casos ficcionales de producción nacional que incorporan esta problemática, analizando cómo se la representa y se la comunica.
Dirección de Investigación y Producción Equipo de trabajo: Vanesa Ciccone, Paula Figueroa Coordinación: Alicia Ramos
AFSCA – Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual
Análisis de los ciclos: “Solamente Vos” “En Terapia –Segunda Temporada” “Aliados”
I. INTRODUCCIÓN
En los últimos años, las noticias vinculadas con los casos de “bullying” (o acoso escolar) han ocupado gran parte de la agenda mediática, lo que le ha otorgado más visibilidad en nuestro país ya sea en establecimientos públicos como privados, además de la administración educativa encargándose fehacientemente del tema. A su vez, se ha planteado una preocupación por la notable dificultad en el abordaje del problema, en tanto la existencia 1
de estos casos se debería a múltiples causas . Asimismo, debido a la alta circulación del término “bullying” en los medios de comunicación, se ha registrado una tendencia a utilizar esta noción para catalogar cualquier tipo de agresión en toda clase de contexto; sin embargo, no siempre que hay conflicto, agravios o burlas hay bullying. En primer lugar, este término se utiliza sólo para aquellas acciones de violencia que transcurren dentro del ámbito escolar. En segundo lugar, el bullying se trata de una forma de maltrato sistemático y reiterado en el que hay un desequilibrio de poder, de manera tal que a la persona acosada le resulta complejo defenderse. De aquí que no todas las situaciones de violencia pueden ser llamadas bullying, ni siquiera todas las situaciones de agresión que transcurren dentro del ámbito escolar. Más allá de esto, se han conformado nuevos términos a partir de la aplicación de esta noción a otros ámbitos: como “mobbing” para referirse al laboral o “ciberbullying”, respecto de la web. En este contexto, el bullying se ha representado en ficciones televisivas para niños, niñas adolescentes y adultos, como parte de las problemáticas que enfrentan muchas familias en la actualidad. Partiendo de la base de que los medios de comunicación poseen un papel fundamental en la construcción de los valores sociales y considerando que los discursos circulan en la sociedad dejando huellas en otros discursos, este informe se propone estudiar 1
Según un estudio basado en datos de la UNESCO que analiza la violencia escolar en 16 países de latinoamérica, el 51% de los/as niños y niñas de la región manifestó haber sido acosado/a por sus compañeros. Argentina es el país que muestra las cifras más altas en las formas de insultos y amenazas y maltrato físico.
AFSCA – Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual
tres casos ficcionales de producción nacional que tienen o tuvieron al bullying como temática y analizar la forma en que es representado. Dicho análisis se llevará a cabo bajo el marco de la Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, la Ley N° 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la Ley N° 26.892 de Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad Social en las Instituciones Educativas. Los programas televisivos que se abordarán son: “Solamente vos”, que pertenece al género de telecomedia y está dirigida al público familiar, “En Terapia – Segunda Temporada”, 2
que corresponde al género unitario y posee un público objetivo adulto y “Aliados”, que es una telenovela juvenil y está dirigido a niños y adolescentes. Se seleccionaron tres ficciones que hayan sido emitidas en el año 2013, que sean de producción nacional, que hayan tenido cierta repercusión en la opinión pública (ya sea por la generación de debates o por su alto nivel de 3
audiencia) y que abarquen diversos grupos de audiencia .
II. MARCO TEÓRICO
“Bullying” es un término derivado del vocablo inglés “bull” que significa “toro”, un animal fuerte que puede arremeter contra otros mucho más débiles y pequeños. En nuestro país, se lo ha incorporado cada vez que se hace referencia a la violencia en escuelas entre pares. Un posible equivalente para hablar de bullying puede ser “acoso escolar” u “hostigamiento escolar”, sin embargo, no se advierte aún en Argentina un término perteneciente a la lengua española que realmente logre posicionarse como una alternativa al vocablo inglés. Conceptualmente, Dan Olweus define al bullying como “una forma de persecución física y/o psicológica que realiza un alumno o alumna contra otro, al que elige como víctima de 4
repetidos ataques” y sostiene también que en esta escena de maltrato suelen participar otros protagonistas, identificados como “testigos”. En alusión a ello, el bullying se define a partir de cuatro criterios: “es agresivo e intencionalmente dañino, se produce de forma repetida (se sostiene en el tiempo), ocurre en una relación en la cual hay un desequilibrio de poder y se
2
Resulta conveniente el análisis de ciclos dirigidos a adultos, considerando que en el bullying se encuentran implicados también los adultos, como partícipes necesarios en la prevención y resolución de la problemática. 3 Esta selección no pretende ser representativa de las ficciones televisivas, sino que se estudiarán como análisis de caso. 4 VECCIA, T., LEVIN, E., WAISBROT, C., “Agresión, violencia y maltrato en el grupo de pares. Aplicación de una metodología cualitativa multitécnica con alumnos de séptimo grado de una escuela pública de la Ciudad de Buenos Aires.” Revista IIPSI, UNMSM, Facultad de Psicología. 2012. www.sisbib.unmsm.edu.pe
AFSCA – Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual
5
suele producir sin provocación alguna por parte de la víctima.” Asimismo, en los casos de bullying se registran los roles de hostigado, hostigador, seguidores (aquellos que secundan al hostigador y avalan sus acciones) y también la mayoría silenciosa (el grupo testigo de la situación de violencia que calla y no intenta detener el episodio de maltrato), que son los 6
espectadores de los hechos. Pueden observarse ciertas características que se repiten entre las/os hostigadas/os y las/os hostigadoras/es, sin embargo, no existe un perfil único y preciso para estos roles. En nuestro país, por más que se adoptó el término “bullying” para mencionar las agresiones entre pares dentro del ámbito escolar (tal como ya se dijo), suele considerárselo como un modo dentro de la categoría “violencia en las escuelas”. Asimismo, la violencia se presentaría en una diversidad de formas que además, no se manifiestan de manera homogénea en todas las instituciones educativas, ni responden todas a las mismas causas, por lo tanto, tampoco se prestan a las mismas soluciones. En alusión a ello, el Observatorio 7
Argentino de Violencia en las Escuelas , basándose en la definición desarrollada por Francoise Héritier sobre violencia, propone a ésta como una producción arbitraria de daño que puede ser físico, pero también simbólico, psicológico o emocional. Sumado a ello, se aclara que el término “violencia” es un concepto polisémico, una categoría que se construye socialmente y que no tiene un sentido único, adoptando un cambio dinámico, dependiendo de múltiples factores socioculturales. Las causas del bullying, como se afirmó anteriormente, pueden resultar sumamente diversas pero tienen una relación estrecha entre sí. Hay quienes basan la conflictividad en factores endógenos, como la edad del agresor y el agredido o sus características personales y quienes lo explican desde aspectos exógenos, como las condiciones sociales, familiares, los medios de comunicación y las variables escolares.
8
Más allá de que no se desconoce la influencia de los factores endógenos en los episodios de violencia, en este informe se realizará un análisis partiendo de supuestos vinculados al segundo grupo de potenciales causas, ante lo cual resulta pertinente mencionar la Ley N° 26.892, de Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad Social en 5
VECCIA, T., LEVIN, E., WAISBROT, C., Ibid Libres de Bullying. Equipo de diagnóstico, prevención e intervención. www.libresdebullying.wordpress.com. Consultado el 09 de octubre de 2013. 7 (Argentina) Ministerio de Educación de la Nación. Universidad Nacional de San Martín. Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas. “Transformaciones en las relaciones intergeneracionales , Autoridad y Violencia en las escuelas” en La Violencia en las Escuelas desde una perspectiva cualitativa . P. 11.( 2009). www.me.gov.ar 8 Congreso Internacional Virtual de Educación (V, 2005, Universidad de Murcia). “Una aproximación a las causas de la conflictividad escolar” .Facultad de Educación. Dpto. Teoría e Historia de la Educación.. 6
AFSCA – Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual
las Instituciones Educativas. La misma promueve, en síntesis, el desarrollo de estrategias y acciones para fortalecer a las instituciones educativas y equipos docentes, brindándoles capacitación para la prevención y el abordaje de situaciones de violencia en las escuelas, a modo tal de impulsar la consolidación de espacios de orientación y reflexión acerca de la conflictividad social. 9
Siguiendo con ello, el Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas sostiene que en los últimos años han cambiado los mecanismos tradicionales de las relaciones intraescolares y que ello se debe a la transformación de la autoridad en la escuela antes y después de los años 60'. Dicha transformación fue producida por la irrupción de nuevos sentidos respecto de la forma que deben asumir las relaciones entre niñas, niños, adolescentes y adultos, tanto en el seno familiar como escolar. Así, mientras antes la autoridad estaba asociada al respeto y la disciplina, lo que podía implicar, incluso, el uso de un castigo físico al transgredir la norma; de los 60' en adelante las formas de autoridad comenzaron a ser más sutiles, flexibles y adaptables a distintas situaciones. Incluso, pensadores como Zygmunt Bauman señalan que en las últimas décadas cambió la organización social y económica que da fundamento a la autoridad: “Hoy se promueve la liquidez de los vínculos y las instituciones (…)”.
10
Para entender un poco más sobre esta noción, pueden mencionarse los tres tipos de autoridad propuestos por Max Weber: la autoridad tradicional, legitimada por la habitualidad de los usos y costumbres (la aceptación de esta autoridad se basa en que siempre se ha procedido de esa forma); la autoridad racional, que descansa en la creencia de la legalidad (los individuos creen racionalmente en la legitimidad de las normas que conceden el ejercicio del poder) y la autoridad carismática, que se basa en las condiciones personales de quien ejerce la autoridad (es la propia del líder). Esta última autoridad es débil ya que no todos los individuos pueden aspirar a tenerla (sólo aquellos que son agraciados al poseer un atributo como el carisma), no se hereda y puede tener poco tiempo de duración. De acuerdo con lo relevado por el Observatorio de Violencia en las Escuelas, antes la autoridad en los establecimientos educativos descansaba sobre la base de tipo tradicional, mientras que en los últimos tiempos, esta clase de autoridad comenzó a entrar en crisis, dando paso a la autoridad carismática. Siguiendo con esta teoría, podría decirse que en la actualidad estamos en presencia de 9
(Argentina) Ministerio de Educación de la Nación. Universidad Nacional de San Martín. Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas. “Transformaciones en las relaciones intergeneracionales, Autoridad y Violencia en las escuelas” en La Violencia en las Escuelas desde una perspectiva cualitativa. (2009). P.18. www.me.gov.ar DUSSEL, I., “¿Qué es la autoridad en la escuela?” UNIPE, Le monde diplomatique http://www.uces.edu.ar/biblioteca/manual_citas.php(consulta :11 noviembre 2013) 10
AFSCA – Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual
una tensión entre modelos de autoridad, lo que genera una situación de incertidumbre, ya que las generaciones adultas no parecen aún encontrar los mecanismos adecuados que les posibiliten regular las relaciones con y entre las nuevas generaciones. Sumado al análisis de los nuevos sentidos acerca de la idea de autoridad, tampoco pueden dejarse de lado ciertos rasgos asociados al discurso pedagógico posdictatorial, en el que el significante “democracia” se conformó mediante una clara oposición con el de “dictadura”. En este sentido, la palabra democracia “se fue presentando como una identidad pura, excluyente de todo tipo de elementos negativos; como lo absolutamente opuesto al 11
autoritarismo (…)”
Estas apreciaciones adquieren relación con la condena moral de la
dictadura. Luego de 1983, “las apelaciones a la autoridad traían aparejado el temor al 12
autoritarismo.” Así, puede observarse que aquellos sentidos negativos asociados a la idea de autoritarismo, producto de la condena moral de la última dictadura también atravesaron de alguna manera la noción de autoridad. En la misma línea, cabe considerar aquellos discursos circulantes en la década de los 90’ en favor de la educación privada, lo que provocó un debilitamiento del sentido público de la educación.
13
En esta década, la figura del estudiante dejó de corresponder a un universo
simbólico común y pasó a conformar mundos sociales particulares. Incluso, la figura de “los padres” comenzó a tomar un mayor protagonismo frente a la educación, lo que contribuyó a debilitar la responsabilidad del Estado sobre el bienestar del conjunto de la población infantil, de manera tal que la escuela paulatinamente tendió a dejar de ser considerada como un espacio posible de resolución de conflictos escolares y la atención comenzó a estar depositada en el seno familiar y en terapias individuales. Más allá de la tensión entre modelos de autoridad, de los sentidos negativos acerca de la noción de autoritarismo y del debilitamiento del sentido público de la educación, existen otros campos sobre los cuales pensar la violencia en las escuelas, relacionados con los condicionamientos
socioeconómicos.
Un
relevamiento
cuantitativo
realizado
por
el
Observatorio de Violencia en las Escuelas en el año 2010 detecta que respecto del ciclo superior, el porcentaje de estudiantes que manifiesta haber sufrido amenazas, lesiones de patotas y robo por la fuerza por parte de sus compañeros es mayor entre los sectores de la población económicamente vulnerable. Sin embargo, siguiendo con los datos arrojados, la violencia no es exclusiva de los sectores con menos recursos, en tanto los/as adolescentes que 11
PIERELLA, M.P., “Infancia y autoridad en el discurso pedagógico posdictatorial”. En: CARLI, S., La Cuestión de la Infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping, Buenos Aires: Paidós, 2009. P. 87 12 DUSSEL, I. Ibid 13 CARLI, S., “Notas para pensar la infancia en la Argentina” en La Cuestión de la Infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping, Buenos Aires: Paidós, 2009. P.39
AFSCA – Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual
forman parte de la población económicamente no vulnerable manifiestan en mayor proporción haber sufrido golpes y lastimaduras por parte de un compañero en particular. En el ciclo básico, la presencia de malos tratos
15
14
se registra con mayor frecuencia en
los relatos de niños y niñas pertenecientes a un sector económico vulnerable, pero en los casos de robo por la fuerza, lesiones en patotas, amenazas de daño de un compañero o golpes de un compañero, la frecuencia suele ser superior en los sectores no vulnerables. Si bien es posible detectar en determinados casos la influencia de condicionamientos socioeconómicos en episodios de violencia en la escuela, cabe considerar que la correspondencia entre estos dos factores excede la gestión institucional. No obstante, más allá de que los estilos de gestión no necesariamente logren resolver todos los problemas vinculados a los hechos de agresión en ámbitos educativos, se considera que el accionar de la institución sería uno de los factores cruciales para intentar moderar los niveles de violencia que puedan surgir en una escuela.
16
III. ANÁLISIS DE CONTENIDO
A partir de los conceptos desarrollados anteriormente, este trabajo se propone analizar en los programas mencionados cómo se construye la situación de bullying, tomando como ejes de análisis la caracterización de los roles de hostigado/a y hostigador/a, seguidores y mayoría silenciosa, la figura del adulto (en particular los padres) en el conflicto, la figura de la institución educativa, la idea de autoridad, la correspondencia que se plantea entre el caso de violencia y las condiciones socioeconómicas de los personajes
17
y la forma en que se resuelve el conflicto
en la historia.
14
(Argentina) Ministerio de Educación de la Nación. Universidad Nacional de San Martín. Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas. “Los hechos de violencia atestiguados por los alumnos” en Relevamiento Cuantitativo sobre Violencia en las Escuelas desde la mirada de los alumnos (2010). P.18 15 El Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas define los malos tratos como las roturas de útiles, los gritos, las burlas, los insultos y las exclusiones. 16 (Argentina). Ministerio de Educación de la Nación. Universidad Nacional de San Martín. Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas. “Las formas de la violencia en las comunidades escolares” en La Violencia en las Escuelas desde una perspectiva cualitativa.( 2009). P. 35 17
Este eje refiere también a observar en qué medida existen o no coincidencias con los datos obtenidos por estudios oficiales sobre violencia en escuelas. La falta de coincidencias no implica necesariamente un error, sino sólo una aproximación a la forma en que se representan los condicionamientos socioeconómicos en casos de bullying planteados en ficción.
AFSCA – Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual
“Solamente Vos” Género: telecomedia Canal 13 Capítulo analizado: 43 Horario y días de emisión: lunes a viernes de 22.00 a 23.00 hs. “Solamente Vos” es una telecomedia protagonizada por Adrián Suar (Juan Custeau) y Natalia Oreiro (Aurora Andrés). Juan es el padre de cinco hijos junto a su ex mujer “La Polaca” (Muriel Santa Ana), siendo Mora (Angela Torres) su tercera hija. Juan y “La Polaca” atraviesan una crisis matrimonial que deriva en la separación de la pareja. Por su parte, Mora tiene aproximadamente 15 años y es una niña que se sobreadapta a reiteradas circunstancias, siendo extremadamente responsable, lo que la lleva a mantener un alto rendimiento escolar. En uno de los capítulos, la niña es el blanco de burlas y agresiones físicas por parte tres de sus compañeras del colegio privado al cual asiste. Una de las niñas ocupa el rol de líder del grupo y es quién la tilda de “traga” y “buchona”, al mismo tiempo que le arrebata su libro de historia y le rompe las hojas. Mora suplica que no le hagan nada y que la dejen ir, pero más allá de eso, no puede evitar el acoso. Luego, desde la dirección del colegio, la directora llama permanentemente a los padres de Mora pero no atienden el teléfono, debido a que se encuentran discutiendo entre ellos en una mediación judicial. Mora llora abrazada a sus hermanos menores, mientras lleva escrito “traga” en su camisa y expresa: “cuando más los necesitamos, es cuando ellos menos están”, ante lo cual la directora le dice que no se preocupe, que ya han suspendido a las alumnas. La niña ante esto responde que se acordaron “un poquito tarde” de suspenderlas. Finalmente, se dirige a buscarla su abuelo, Lautaro -quien es admirado y querido por sus nietos- y al llegar, abraza a Mora y enfrenta a la directora expresando: “Es increíble que en un colegio pase una cosa así ¿Qué está pasando en el mundo? (…) Voy a volver para hablar con usted ¿Eh? (mientras la señala con el dedo)”. La directora responde: “Como no, como no, a sus órdenes, las puertas del colegio siempre están abiertas.” Pero Lautaro se retira enojado de la oficina mirando fijamente a la autoridad. En una escena posterior, Mora llora desconsoladamente, se sienta junto a su padre y puede hablar de lo sucedido. Él le da el nombre “bullying” al suceso, cuestiona que sea un vocablo en inglés y dice que la circunstancia se asemeja a otras vividas por él cuando era niño. En ese momento, cuenta algunas vivencias, sosteniendo que en su época eso se llamaba “aprovecharse”. Si bien la temática se presenta de manera acotada, sin un seguimiento a lo largo de
AFSCA – Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual
otros capítulos, permite situar algunas cuestiones en torno a la problemática de la violencia en escuelas. En primer lugar, la mención del término “bullying” para describir una situación de agresión, acontecida en el marco de un establecimiento educativo privado, da cuenta de una representación explícita de la problemática. En segundo lugar, se observa que los personajes asisten al ciclo superior, pertenecen a una población económicamente no vulnerable
18
y que las
formas de hostigamiento que se recrean son malos tratos, agresión verbal, manipulación de objetos personales y amenazas de daño de patotas. De acuerdo con lo relevado por el Observatorio de Violencia en las Escuelas, estas formas de hostigamiento son las que, según datos oficiales, resultarían por lo general más comunes entre estudiantes del ciclo superior que pertenecen a sectores socialmente vulnerables. En tercer lugar, se establece de manera evidente la división entre las hostigadoras y la hostigada: en el primer grupo, aparece una joven que lidera las acciones, que tiene un poder sobre las demás por ser líder, mientras que Mora (la hostigada) se encuentra en una situación de debilidad, padeciendo angustia y dificultad para imponerse, de manera tal que el contraste de fuerzas se observa claramente en la escena. En la ficción, los padres de Mora son los más requeridos para resolver la situación, a pesar que en el momento preciso están ausentes, abstraídos en sus propias problemáticas. Quien aparece como la figura adulta de referencia es el abuelo de los niños, que les brinda la contención necesaria e incluso intimida a la directora, adjudicándole al colegio la responsabilidad por lo ocurrido. Luego, el padre asume, finalmente, un lugar en la resolución del conflicto, abriendo un espacio de diálogo con su hija, a partir del relato de sus propias vivencias, las cuales poseen una connotación humorística. Por su parte, la madre figura ausente, ya que no interviene ni en el momento del hecho, ni en el diálogo posterior. La institución educativa adquiere un rol desdibujado y es cuestionada por todos los personajes que protagonizan estas escenas. Incluso, la propia autoridad escolar se coloca en aquel lugar al manifestar una actitud sumisa frente a Lautaro, quien con tono intimidatorio, advierte que va a volver a hablar con las autoridades. En este sentido, la institución surge 19
desde un lugar de incompetencia y colocada en un rol de “chivo expiatorio” , ya que incluso, las niñas y niños la desafían, remarcando sus faltas y descuidos, cosa que no sucede con la figura de los padres, que a pesar de haber estado ausentes (al menos en un primer momento), no son cuestionados de la misma manera. Al respecto, cabe realizar una salvedad, en tanto el severo cuestionamiento del accionar de la escuela, demuestra sin embargo, una reafirmación de la importancia que tiene el
18
Esto se infiere por el tipo de empleo que el padre de Mora posee y el tipo de vivienda en la que la madre habita junto a sus hijos. 19 “Chivo expiatorio” refiere en este caso al lugar de quien paga todas las culpas.
AFSCA – Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual
rol de la institución educativa. Es decir, lo que se manifiesta en todo caso, es que esa escuela presentaría quiebres a la hora de prevenir los hechos de violencia y que tal vez otras no los presentan. De hecho, el padre lo manifiesta explícitamente al expresar: “Yo voy a hablar con la directora, ellos tienen que atajar estas cosas. Hay colegios que son maravillosos y lo atajan, pero hay cosas que las tienen que ver porque pasa mucho y es importante.” Por lo tanto, la ineficacia aparecería como perteneciente a un caso particular, sin que necesariamente se caracterice de esta manera a todas las instituciones escolares. De acuerdo con los enunciados de los personajes adultos, podría entenderse que trasciende en el capítulo un tipo de autoridad carismática (tal como se mencionó anteriormente): tanto el padre con su actitud contenedora y sus alusiones humorísticas, como el abuelo, que manifiesta cariño, simpatía y presencia ante la necesidad de resolución de conflictos, construyen un compromiso con los niños desde la habilidad para expresarse y desde características de su personalidad. De esta forma, el cambio de los modelos tradicionales de autoridad se registra de manera evidente, abriendo paso a una autoridad basada en los rasgos agraciados de determinados individuos. Tal como puede observarse, la salida al problema se propone mediante el vínculo con el padre, que utiliza su gracia personal para abrir el diálogo y promover una identificación con su hija. Sin embargo, es durante ese diálogo que el padre también convence a Mora de la importancia de asistir a la escuela, tanto para su formación, como para su socialización y advierte que hablará con las autoridades de la institución, con el objeto de que estén más atentos a estos episodios. Así, más allá del lugar desdibujado que adquiere la escuela en el capítulo, se propone también a la misma como uno de los caminos para resolver episodios de violencia.
“En Terapia – Segunda Temporada” Género: unitario Canal 7 –TV Pública Capítulos analizados: 7, 12, 17, 27, 32, 37. Horario y días de emisión: lunes a viernes de 22.30 a 23.00 hs.
Dentro del programa “En Terapia”, los actores Dolores Fonzi (Ana) y Leo Sbaraglia (Martín) interpretan a una pareja que retoma su terapia una vez que se separan para consultar por su hijo Gonzalo Slipak (Maxi), quien se incorpora a la terapia familiar. En el caso de esta ficción, la representación de un caso de bullying se realiza a través del relato de los protagonistas dentro de un espacio de análisis.
AFSCA – Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual
Los padres se muestran preocupados por algunos síntomas que se manifiestan en Maxi, principalmente, su trastorno del comportamiento alimentario. El niño come con impulsividad, esconde alimentos y presenta una disconformidad relacionada con su aspecto corporal, principalmente, porque sus padres están preocupados por su sobrepeso y aceptación social. En el contexto de las entrevistas Maxi puede manifestar que “siente que no fue un hijo deseado, sino un error”, mientras que su padre sistemáticamente se refiere a “los chicos como él” o dice que “a los gorditos siempre lo cargan”. Por su parte, su madre se presenta como sobreprotectora, con poca capacidad de tolerar la independencia de su hijo y cierta negación a ver su sobrepeso. Al separarse la pareja, la disfuncionalidad del vínculo se torna extrema, mientras se van desdibujando las necesidades del niño, quien se convierte en bastión del conflicto. De acuerdo con lo analizado, se entiende que Maxi posee demasiada sensibilidad respecto a algunas situaciones que lo involucran, llantos excesivos, evita las interacciones sociales, le cuesta relacionarse con su grupo de pares, se niega a ir a la escuela, presenta demasiada pasividad, conductas de ansiedad, tendencia a subestimarse e intentos fallidos de satisfacer a sus padres. Por su parte, el hostigador, identificado con el nombre de “Alan”, aparece descrito a través del discurso de Maxi como alguien que lo ridiculiza, sistemáticamente. Incluso, en el relato también figura aquella mayoría silenciosa que apoya indirectamente al hostigador y otros niños que participan directamente de las burlas. Los motivos por los que se ríen de él son, por ejemplo, su sobrepeso, su transpiración y el acercamiento a una niña de su edad. A su vez, la hostilidad es vivida de distintas formas: ridiculizaciones, aislamientos, humillaciones, notas y carteles en el pizarrón. Por otro lado, puede observarse que el personaje de Maxi es estudiante del ciclo 20
básico y formaría parte de una población económicamente no vulnerable . A su vez, las formas de hostigamiento con las que se representa la situación de bullying en el relato son malos tratos, agresión verbal y amenazas, resultando éstas, según lo relevado por el Observatorio de Violencia en Escuelas respecto del ciclo básico, más comunes entre sectores socialmente vulnerables. En relación a la institución educativa (de la cual no se tienen datos si es pública o privada), ésta adquiere un rol desdibujado respecto del compromiso para con dicha problemática, ya que se la representa sin competencia. De hecho, surgen conductas de parte de las autoridades que parecerían afianzar la agresión, como dejarlo olvidado a Maxi por horas 20
Esto se infiere por el tipo de empleo que los padres poseen.
AFSCA – Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual
en la Dirección o que la maestra lo critique porque se queda dormido en clase, sin preocuparse por conocer las causas de su estado. Por otra parte, esta indiferencia por parte de la institución escolar es un punto de unión con el conflicto matrimonial atravesado por los padres de Maxi, ya que en uno de los capítulos estos discuten por la opción de cambiarlo de colegio. Es aquí, cuando aparece uno de los nudos de la narrativa, ya que Martín se encuentra actualmente en una relación con una maestra de la institución (lo que despierta los celos de Ana), de manera tal que en la ficción, el sector educativo queda absolutamente anulado desde el discurso de los protagonistas, estableciéndose la terapia como el único espacio de resolución de conflictos. Podría decirse que los padres de Maxi manifiestan un giro respecto del compromiso con la problemática, lo que adquiere relación directa con la temática del unitario, que consiste en un proceso terapéutico realizado con el objeto de posibilitar un cambio de paradigma respecto al modo de afrontar los conflictos propios y familiares. En un primer momento, se percibe que los padres se encuentran ensimismados y paralizados, ya que la culpa y el dolor por la separación de la pareja impide tomar conciencia de los verdaderos padecimientos de su hijo. Luego de varias sesiones de tratamiento terapéutico, estos comienzan a comprender los problemas de Maxi, a escuchar sus necesidades e incluso llegan a identificar y reelaborar en él, aspectos de su propia historia. En este sentido, podría decirse que el eje central del ciclo consiste en “poner en juego” ciertos vacíos a través de la palabra. Entre dichos vacíos, tal como ya se dijo, se registra la ausencia de compromiso de la institución escolar, lo que se acercaría a la idea de una tensión entre modelos de autoridad y al cambio de las relaciones intraescolares. A pesar de ello, merecen destacarse ciertas características del padre de Maxi, construido como un hombre que sobrevalora la disciplina, criticando a la madre de su hijo por no “ponerle límites” e incluso despreciando la sensibilidad del niño. Así, se construye al personaje de Martín como alguien sobre el cual permanecen despojos de aquella autoridad tradicional, de disciplina y respeto, anterior a los años 60’ y es a través de la terapia que se atreve a desmitificar algunos roles y posiciones, lo que le permite descubrir su propia sensibilidad. En este punto, podrían percibirse aquellos sentidos negativos asociados a la noción de autoritarismo, presentándose en la ficción la idea de disciplina como algo que el padre debe dejar atrás, para llegar finalmente a la contención. Por último, los síntomas del niño se resuelven a medida que algo del enquistamiento familiar comienza a circular. En este sentido, podría decirse que la salida del padecimiento de bullying aparece dentro de un proceso en el que se va descubriendo el saber hacer frente a la problemática, mediante el análisis y el cambio paulatino de perspectiva, tanto por parte de Maxi como de sus padres. Es decir, es sólo desde el vínculo familiar que se empieza a echar luz sobre el conflicto cuando el niño va pudiendo hacerse escuchar por los otros, a pensar qué es
AFSCA – Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual
lo que quiere más allá del deseo de sus padres y a poner límites sin violencia.
“Aliados” Género: telenovela juvenil Canal 11 Capítulos analizados: de 1 a 13. Horario de emisión: miércoles de 21.15 a 22.15 hs.
“Aliados” es una telenovela juvenil que cuenta la historia de seis jóvenes con situaciones de vida complejas que deben ser salvados para que, de esa forma, se salve la humanidad. Para ello, intervienen en la trama “aliados” que son seres de luz, provenientes de otros planetas y dimensiones, quienes los asistirán, sin que ellos lo adviertan, en su misión de salvar el “proyecto humano”. Dos de esos seis jóvenes son los personajes interpretados por Agustín Bernasconi (Manuel) y Mariel Percossi (Maia), quienes interactúan con sus respectivos aliados, interpretados por Maxi Espíndola (Gopal) y Lola Morán (Ambar). Estos deben ayudarlos sin que ellos se enteren de dónde provienen, con lo cual tienen que intervenir en sus actividades y entablar amistad. Manuel es un personaje inseguro y temeroso que hace tiempo sufre violencia en su escuela por parte de muchos de sus compañeros (aquí también se catalogan estos episodios con el término “bullying”, a través del discurso de la voz en off que describe y presenta a los personajes). Maia asiste al colegio de Manuel, posee un lugar de líder en el grupo y es quien comanda todas las bromas y burlas hacia éste. Sin embargo, en la intimidad de su hogar, es una joven agredida severamente por su madre, ante la cual se muestra débil y vulnerable. Tomando en cuenta el desarrollo de los capítulos pertenecientes a esta ficción, puede notarse que aquí la relación de poder entre hostigado/a y hostigador/a se lleva a cabo de manera lineal: Manuel es un ser completamente temeroso, pasivo, inseguro, incapaz de imponer su voluntad, ni frente a sus compañeros, ni frente a sus padres. No posee amigos, pero se relaciona con muchas personas a través de redes sociales, de forma tal que se plantea una situación contradictoria y hasta irónica respecto a la historia de Manuel, ya que en la escuela es un ser excluido, agredido y solitario, mientras que a través de las redes sociales es admirado por sus seguidores. Por su parte, Maia es una joven que se muestra fuerte y ocupa un lugar de liderazgo, se dirige a los demás de un modo agresivo y despreciativo, pero Manuel es el blanco de sus burlas. En este caso, la ficción vuelve a presentar una situación contradictoria, ya que como se dijo, puertas adentro Maia asumiría un lugar inverso,
AFSCA – Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual
adquiriendo las características del hostigado, en cuanto a que es temerosa y pasiva con su madre. Cabe especificar algo respecto del rol de los seguidores y la mayoría silenciosa, considerando que en esta ficción se le otorga un lugar importante: Maia siempre cuenta con coparticipes de sus bromas, incluso su aliada, Ámbar, con el objeto de acercarse a ella y ganar su amistad, está de alguna manera obligada a formar parte, si no pareciera que no hay posibilidad de entrar en el círculo. En la historia, esto consiste en un reto para dicho personaje, en tanto le resulta doloroso y tortuoso ser cómplice de tanta crueldad, sin embargo, forma parte de su misión hacerlo y no puede negarse. Tomando en cuenta esto, puede advertirse que el rol de aquellos que integrarían el grupo de seguidores y mayoría silenciosa aparece en esta ficción como uno de los elementos necesarios para que se concreten los hechos de violencia y revela una connotación sumamente negativa. En cuanto a la violencia observada, ésta adquiere la forma física y psicológica, pudiéndose registrar humillaciones, ridiculizaciones, persecuciones, insultos, intimidaciones y reiterados casos de ciberbullying, tanto por parte de Maia como de otros compañeros. Es más, en esta ficción los casos utilizados para relatar la presencia de estas persecuciones son extremos y se construyen con énfasis y dramatismo. Por ejemplo, en el capítulo 8, Manuel es aprisionado contra un pizarrón que lleva escritos insultos hacia él, mientras porta una peluca de payaso, posee su rostro pintarrajeado y tiene colgado un chupete gigante del cuello. Se lo observa angustiado, pero permanece inmóvil y totalmente pasivo, como si aceptara que ese es su lugar, frente a lo cual Maia y otras hostigadoras se ríen de él sacándole fotos y el resto de los compañeros circula como meros espectadores. Cabe realizar una apreciación respecto de las condiciones socioeconómicas de Manuel y Maia. Si bien ambos asisten al ciclo superior de la misma escuela pública, la situación económica que cada uno tiene es muy distinta: Manuel es de clase media y esto se trasluce en su vivienda, el automóvil familiar, entre otros detalles. Por el contrario, Maia pertenecería a un sector económicamente vulnerable, si se toma en cuenta que habita en una casa rodante con su madre, quien se queja por su precaria situación económica. En este sentido, aquí puede verse que el contexto de vulnerabilidad económica en el que la hostigadora habita, podría tener cierta correspondencia con los episodios de violencia que luego manifiesta, en tanto las frustraciones financieras de su madre hacen que la joven viva en un hogar con violencia, la cual después es trasladada y proyectada al ámbito educativo. Asimismo, la forma en que se desarrollan las situaciones de agresión abarca desde los malos tratos, hasta las amenazas y las agresiones en patota. Si se tiene en cuenta lo relevado por el Observatorio de Violencia en las Escuelas en los ciclos superiores, las formas de hostigamiento que se registran en el relato
AFSCA – Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual
son las que, según datos oficiales, suelen transcurrir con mayor frecuencia entre los estudiantes pertenecientes a sectores económicamente vulnerables. Siguiendo con ello, aquí puede hacerse referencia también al rol del adulto: en esta ficción los adultos no sólo aparecen completamente desdibujados a la hora de intervenir en la problemática, sino que son los responsables directos del conflicto. Es decir, el bullying aparece planteado, principalmente, por las características personales de Manuel y Maia, promovidas únicamente por aspectos familiares. Así, Maia es agresiva porque tiene una madre extremadamente violenta, incapaz de aportar solvencia y estabilidad a su hogar y ese fracaso personal lo proyecta en su hija. Si bien, tal como se dijo, aquí aparece el factor económico como uno de los condicionamientos de la violencia, esto no sería la causa principal, ya que aquello que interfiere directamente en Maia son los rasgos de perversión de su madre. Los padres de Manuel se construyen con rasgos opuestos a la madre de Maia, ya que son sobreprotectores en extremo y niegan los problemas de su hijo, al punto tal que en el capítulo 10, Manuel comete un intento de suicidio y su madre nunca se entera. Ese cuidado excesivo hacia Manuel es, de alguna manera, lo que hizo que fuera tan sosegado y pasivo, ya que no percibe un reconocimiento a su persona, lo cual trae aparejado un bajo concepto de sí mismo. Así, se observa que los personajes de Maia y Manuel se delinean como “tabula rasa”, como espacios en blanco que sus padres moldearon interviniendo directamente en sus personalidades, sin que otros factores, como la experiencia personal y/o social, puedan también conformar su carácter ante la vida. La institución educativa también resulta nula a la hora de resolver el conflicto. No figura como responsable directa, pero sí como un espacio en el que se suscitan situaciones de agresión y nadie interviene para prevenirlas ni detenerlas. Si bien en el capítulo 9 a Maia la expulsan del colegio, esto sucede porque la madre de Manuel descubre en la web algunas de las bromas que le hacen a su hijo y por tener contacto con las autoridades educativas, exige que la echen, preguntando por qué la escuela es cómplice de eso, de manera tal que la 21
institución interviene por orden de la madre, no por determinación propia . Además, en el capítulo 2, Manuel es burlado por todos sus compañeros de clase, ya que mientras se encuentran rindiendo un examen, de pronto una computadora dispara un video del joven cantando y bailando dentro de su habitación. Como el procesador se encuentra conectado a un proyector, todos sus compañeros lo observan y ríen desmesuradamente. Aquí, la humillación que Manuel sufre sucede dentro del establecimiento y el docente, en vez de intervenir interpelando al grupo, cuestiona indignado a Manuel diciéndole: “¿Manuel, qué es esto?” 21
Más allá de esto, la expulsión de la agresora no constituye realmente una solución a los casos de bullying, en todo caso, esa medida traslada el conflicto a otra institución.
AFSCA – Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual
De esto se desprende que la imagen de autoridad en esta ficción es imperceptible. Los personajes viven en un entorno caótico, sin ningún tipo de referencia. Tal es así que la única guía que tienen es a través de los “seres de luz”, que si bien -siguiendo la narrativa- poseen la sabiduría necesaria para aconsejar a los personajes al haber vivido varias vidas anteriormente, están interpretados por adolescentes. Sumado a ello, los seres de luz no asumen un rol de autoridad, por el contrario, ayudan a los personajes convirtiéndose en sus amigos, sus pares. A partir de esto, la salida al conflicto se da sólo mediante la intervención de los seres de luz y de eso se trata el eje de la narrativa: de los vaivenes que se les presentan a los aliados para resolver conflictos, sin revelar quiénes son realmente. Al respecto, cabe aclarar que si bien los recursos del género fantástico en ficciones dirigidas a pre -adolescentes y adolescentes pueden ser comprendidos en tanto ya existe un discernimiento entre realidad y fantasía, cabría considerar que esta última siempre es decodificable en términos de la propia subjetividad.
En este sentido, utilizar dichos recursos para la resolución de conflictos de
gravedad no resulta conveniente. Por ejemplo, tal como ya se mencionó, en el capítulo 10, Manuel intenta suicidarse ingiriendo pastillas, hecho del cual la madre no se entera y quien lo encuentra es su aliado, Gopal, el cual lo salva mediante “piedras mágicas”. El bullying está siendo una de las primeras causas de suicidio en adolescentes, por lo cual resulta imprudente la salida que surge para resolver la angustia de un joven frente al acoso de sus hostigadoras. El juego entre el suicidarse y resurgir a través de los seres de luz no sería una resolución responsable para una problemática social que preocupa en la actualidad y que comprende a jóvenes en proceso de crecimiento.
AFSCA – Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual
IV. CONCLUSIONES:
A continuación, se detallan las conclusiones obtenidas del análisis de los ciclos “Solamente Vos”, “En Terapia – Segunda Temporada” y “Aliados”. Si bien desde este trabajo se propone que los datos obtenidos sean considerados a modo de aporte para los posteriores tratamientos sobre el bullying en el medio televisivo, resulta necesario aclarar que se destaca en estos tres ciclos la preocupación por esta problemática y la intención de sus productores de otorgar un espacio para su abordaje. De acuerdo con el análisis de los programas en cuestión, se entiende que los tres casos exponen, en mayor o menor medida, situaciones de bullying en las que se visualiza la diferencia de poder entre los hostigados/as y los hostigadores/as. En cuanto a los seguidores y la mayoría silenciosa, tanto “Solamente Vos” como “En Terapia”, no focalizan en ningún momento en estos roles, es decir, no se les adjudica una connotación negativa, ni son representados como un punto de foco sobre el cual plantear la resolución del conflicto. En el caso de “Aliados” sí puede observarse un cuestionamiento de este rol, a pesar que tampoco se plantea como una salida al problema. Otro de los campos sobre los cuales se analizó la situación de bullying planteada es el referido a los condicionamientos socioeconómicos que los personajes representarían. De acuerdo con “Solamente Vos”, en cuyo relato los personajes asisten al ciclo superior y pertenecen a sectores económicamente no vulnerables, las formas de hostigamiento representadas resultarían por el contrario más comunes en estudiantes del ciclo superior que forman parte de sectores económicamente vulnerables, de acuerdo con datos oficiales relevados en el año 2010. En el caso de “En Terapia”, aquí el personaje que padece bullying asiste al ciclo básico y pertenece a un sector de la población económicamente no vulnerable, registrándose como episodios de agresión aquellos que en ciclos básicos resultan más frecuentes en sectores socialmente vulnerables, como los malos tratos. Respecto de “Aliados”, los personajes asisten al ciclo superior y la hostigadora pertenecería a la población económicamente vulnerable, ya que habita en contextos de cierta marginalidad y pobreza. En los capítulos analizados, puede verse que ésta suele trasladar los conflictos de su hogar al clima escolar, a través de formas de violencia que sí se advierten en datos oficiales como más
AFSCA – Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual
frecuentes en estudiantes que asisten a ciclos superiores y pertenecen a la población económicamente vulnerable, como los malos tratos, las amenazas y las lesiones en patota, llevados en este ciclo a un nivel más dramático y extremo. En los tres programas se ha observado también que la institución educativa aparece completamente desdibujada ante el conflicto, sin un compromiso tanto para prevenirlo como para resolverlo. Tampoco se menciona el diálogo y la convivencia en las escuelas como prácticas necesarias para el abordaje del tema. En el caso de “Solamente Vos” la escuela recibe críticas y cuestionamientos de todos los personajes, aunque no deja de ser propuesta como un ámbito donde se deben tratar y resolver los casos de violencia. Durante el ciclo “En Terapia”, la institución educativa no sólo figura ausente, sino también como espacio en el que se llevan a cabo conductas que de alguna manera, afianzan parte de las agresiones sufridas por el hostigado. Mientras que desde “Aliados”, la escuela está representada como una institución dentro de la cual transcurren hechos aberrantes, sobre los que las autoridades manifiestan indiferencia. Tomando en cuenta esto, puede notarse que en los tres ciclos, la institución educativa aparecería representada con ciertas dificultades a la hora de reposicionarse en la nueva organización social y económica que da fundamento a la autoridad. En el caso de los padres de los personajes implicados en el bullying, estos son representados destacándose sus fallas y sus ausencias, aunque “Solamente Vos” y “En Terapia” proponen una narrativa en la cual estos pueden revertir sus errores y aprender de la experiencia o de un proceso terapéutico. Mientras que “Aliados” construye la figura de los padres de manera completamente desdibujada ante el conflicto e incluso como parte de aquello que lo ocasiona. Así, en estas ficciones los padres aparecen como personas con dificultades para prevenir y resolver el problema, aunque en las dos primeras esto puede ir revirtiéndose, mientras que en la tercera las fallas ocupan un lugar determinante y definitivo. En cuanto a la noción de autoridad, se registran en “Solamente Vos” y “En Terapia”, diálogos que darían cuenta de la presencia de formas más flexibles y sutiles: en el primero, esto se entiende al trascender sólo el tipo de autoridad carismática para la construcción de la figura del padre, que adquiere el consenso de su hija por su carácter agraciado, su habilidad para expresarse y su actitud contenedora. En el segundo caso, este cambio de formas de autoridad también aparece al presentarse dentro del ámbito terapéutico, la búsqueda de sensibilidad como el camino que el padre del hostigado debe transitar para desprenderse de la idea de disciplina, como única forma de autoridad. A su vez, en el caso de “Aliados”, se plantea directamente la ausencia total de autoridad, de manera tal que el camino a la resolución de conflictos se construye sólo mediante recursos fantásticos.
AFSCA – Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual
Por último, cabe mencionar que “Solamente Vos” y “En Terapia” plantean una salida al conflicto desde los vínculos familiares, a pesar de que se observan notables diferencias que resultan en parte entendibles por la diferencia de géneros y públicos que estos ciclos comprenden: el primero plantea una charla distendida de una hija con un padre, donde también se menciona a la institución educativa como espacio donde debe tratarse la temática. De todas formas, el conflicto se resuelve, principalmente, desde el ámbito de lo privado y los lazos familiares. En el segundo caso, la salida se plantea desde el descubrimiento del saber hacer frente a la problemática (tanto por parte del hostigado como de sus padres), dentro del ámbito de una terapia familiar. Respecto de “Aliados”, la salida está por fuera del vínculo familiar y del ámbito educativo, resultando de esta forma, sólo el vínculo con seres fantásticos de otra dimensión, aquello que posibilita el cambio. Por último, cabe mencionar que desde este trabajo se considera destacable y oportuno que los programas de ficción introduzcan la temática del bullying como un modo de insertar la conflictiva en la agenda mediática y en el espacio de diálogo cotidiano. De todos modos, a partir de las conclusiones a las que hemos arribado, resulta recomendable para las actuales y posteriores ficciones evitar la naturalización y la complicidad de las instituciones respecto de situaciones de acoso escolar, al igual que proponer salidas a la problemática a través de la familia y la escuela como marcos ineludibles de referencia.
AFSCA – Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual
BIBLIOGRAFÍA
CARLI, S., “Notas para pensar la infancia en la Argentina” en La Cuestión de la Infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping, Buenos Aires: Paidós, 2009. DUSSEL, I., “¿Qué es la autoridad en la escuela?” UNIPE, Le monde diplomatique http://www.uces.edu.ar/biblioteca/manual_citas.php (consulta: 11 noviembre 2013) PIERELLA, M.P., “Infancia y autoridad en el discurso pedagógico posdictatorial”. En: CARLI, S., La Cuestión de la Infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping, Buenos Aires: Paidós, 2009. VECCIA, T., LEVIN, E., WAISBROT, C., “Agresión, violencia y maltrato en el grupo de pares. Aplicación de una metodología cualitativa multitécnica con alumnos de séptimo grado de una escuela pública de la Ciudad de Buenos Aires.” Revista IIPSI, UNMSM, Facultad de Psicología. 2012. www.sisbib.unmsm.edu.pe
(Argentina) Ministerio de Educación de la Nación. Universidad Nacional de San Martín. Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas. La Violencia en las Escuelas desde una perspectiva cualitativa (2009).
(Argentina) Ministerio de Educación de la Nación. Universidad Nacional de San Martín. Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas. Relevamiento Cuantitativo sobre Violencia en las Escuelas desde la mirada de los alumnos (2010). Congreso Internacional Virtual de Educación (V, 2005, Universidad de Murcia). “Una aproximación a las causas de la conflictividad escolar”. Facultad de Educación. Dpto. Teoría e Historia de la Educación.
Libres de Bullying. Equipo de diagnóstico, prevención e intervención. www.libresdebullying.wordpress.com. Consultado el 09 de octubre de 2013.
AFSCA – Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual