EXPOSICIÓN PINTEMOS MURALES EL ARTE DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DE MÉXICO DIR. OFELIA MEDINA

EXPOSICIÓN “PINTEMOS MURALES” EL ARTE DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DE MÉXICO DIR. OFELIA MEDINA Hora: 9:00 a 21:00 hrs. Fecha: 18 de Octubre de 2014. Tipo

5 downloads 34 Views 1MB Size

Recommend Stories


Las pinturas murales de Urriés
Las pinturas murales de Urriés El reciente hallazgo de pinturas murales en el vecino pueblo de Urriés, en la provincia de Zaragoza, a poca distancia d

EL ARTE DE LOS VISIGODOS
EL ARTE DE LOS VISIGODOS EL ARTE DE LOS VISIGODOS: MARCO HISTÓRICO El arte prerrománico engloba todos los estilos artísticos que aportaron los pueb

Story Transcript

EXPOSICIÓN “PINTEMOS MURALES” EL ARTE DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DE MÉXICO DIR. OFELIA MEDINA Hora: 9:00 a 21:00 hrs. Fecha: 18 de Octubre de 2014. Tipo de evento: Exposición. Sede: Gran Museo del Mundo Maya de Mérida / Centro Cultural del Niño Yucateco CECUNY. Lugar de origen: México. Responsable: Festival Internacional de la Cultura Maya.

Ofelia Medina Nací a la mitad del siglo XX en la antigua Tho, hoy Mérida Yucatán. Viví en la ciudad de México desde los ocho años y ahí estudié, la primaria, secundaria, la preparatoria y al mismo tiempo hice estudios de danza en la Academia de la Danza Mexicana. Nueve años después me gradué como intérprete y maestra de danza clásica, contemporánea y regional. A mis once años de edad, Alexandro Jodorowski llegó a México y pertenecí al grupo de pantomima infantil que él formó y fui parte de espectáculos y "Efímeros" (así

llamábamos a estos precursores del Performance) que él dirigió. Ese mismo año, conocí la casa de Frida Kalho y me volví adicta al personaje. Gracias a ella supe del amor a los indios de México, del comunismo y del surrealismo. A mediados de los años 60, conocí a Julio Castillo con quién tuve el privilegio de hacer teatro por muchos años. En 1967, empezó mi vida profesional, en el espectáculo H3O que dirigió Jodorowski. En 1968, siendo alumna de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, fui parte del movimiento estudiantil. En esa época entré al cine. Los 70’s fueron años de represión y desaparición de luchadores sociales, algunos de mis amigos murieron y otros fueron encarcelados. En 1972 tuve a mi primer hijo, con el cine fotógrafo Alex Phillips. En 77 me fui a LA y estudié actuación con Lee Strasberg. En 1982 nació mi segundo hijo, con el actor Pedro Armendáriz. En 1985 con amigos fundamos el "Comité de Solidaridad con grupos étnicos marginados" primera organización mexicana por la defensa de los Derechos Humanos de los Indios de México, que empezó con un seminario acerca del HAMBRE en nuestro país, y después por la defensa de presos indígenas en las cárceles de nuestro país, así como actividades culturales con comunidades indias. En ese año empecé a padecer amenazas por mi actividad en pro de los derechos humanos en México. En 1990 fundamos el Fideicomiso para la Salud de los Niños Indígenas de México, A.C. 1994 convencí a Paul Leduc y filmamos Frida Naturaleza Viva. Este mismo año, el FISANIM empezó a trabajar en Chiapas en un programa de nutrición en comunidades Zapatistas. Fui organizadora de las elecciones en el territorio zapatista, y después del fraude de dichas elecciones, fui procuradora electoral. Ese año recibí muchas amenazas, algunas de muerte, así como persecución y espía. Pertenecí al grupo de la Sociedad civil en el Diálogo de Paz en Chiapas y la formulación de Los Acuerdos de San Andrés. En 1998 formé parte del grupo que hizo las enmiendas al artículo 4 de la Constitución para concebir a México como un país pluriétnico pluricultural.

El gobierno del estado de Chiapas me declaró Persona Non Grata en el estado e intentó expulsarme del estado. Fui defendida por muchas personas y permanecí allí trabajando hasta el día de hoy.… He trabajado en miles de capítulos para la televisión. He hecho muchas películas y me enorgullece haber hecho “Frida Naturaleza Viva” , cuándo casi nadie conocía a la Fridita. Amo la Radio. Hicimos más de 100 programas basados en literatura erótica. Estoy muy orgullosa y feliz por haber logrado un colectivo de trabajo, Begoña, Nazario, Josefo, Rosa, Ángel, Federico, Paola, Claudia, Francesca, Cristian, Sylvaine, son parte de mi vida e indispensables para el escenario. L@s del Fideo y l@s de Chiapas son igualmente queridos e indispensables. Me he vuelto poco a poco directora, escritora y dramaturga. Ya tengo varios espectáculos de mi autoría. Me apasiona la poesía y me gusta mucho estar en el escenario con poemas en mi boca y música en vivo. He dedicado muchos años a Sor Juana Inés de la Cruz, a Rosario Castellanos y a Frida Kalho. Ya le hice un espectáculo a cada una y uno a las 3, se llama “Voces Mexicanas”. Hace más de 15 años escribo “Tortilla” una película que muy pronto dirigiré. Será una película algo parecido al cine Dogma, y también será Cine Pobre. Desde el 2000 me dedico también a la enseñanza de mi oficio. También me gusta enseñar a directores de cine a dirigir actores. Me gusta ir a EICyT en San Antonio de los Baños, Cuba con mi amigo Edgard Soberón. Estamos escribiendo un método de dirección de actores para el cine. Escribo ahora un espectáculo con poesía erótica y música, todavía no sé cómo se llamará, pero algo como “Homenaje a Nuestra Lengua” o algo así. Cada vez le encuentro más gusto a la vida…

Fuente: http://www.ofeliamedina.com/biografia.html

“Pintemos Murales” El arte mural de las niñas y niños de México Hñähñu; Mayas; Yoremes; Ha shuta enima; Me’Phaa; Ayuuk Jä’äy; Ñuu Savi; Nahuas; Ben’ zaa, Púrhépecha; Nántaha’yi; Rarámuris; Téenek; Wi nik Atel; y Wixárikas

Esta magnífica exposición es una expresión de la riqueza cultural de México. Herederos de la fuerza del color, la luz de nuestras raíces artísticas, la obra artística de los niños indígenas son el reflejo del trabajo en colectivo, de la riqueza estética del México profundo, fortaleza de identidad nacional.

Con el apoyo de la Dirección de Culturas Populares y en coordinación con el Instituto Nacional Indigenista, el Fideicomiso para la Salud de los Niños Indígenas de México (FISANIM), propuso la realización de esta magna exposición del arte más puro de nuestro país. A este esfuerzo se sumaron la Secretaria de Desarrollo Social y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

En 1993 del 12 de octubre al 12 de diciembre la exposición se exhibió en el Palacio de las Bellas Artes en la capital de la República. El FISANIM gestionó este foro, para que los niños indios entraran por la “puerta grande del arte en nuestro país” y para hacer presencia de las culturas indígenas mexicanas en la celebración del Año Internacional de los Pueblos Indios, con el objeto de llamar la atención sobre su potencial creativo y promover en la sociedad mexicana e internacional la recolección de recursos para proveer de mejores condiciones de vida a los niños indígenas de las comunidades donde labora el FISANIM.

La exposición consiste en 18 murales de gran formato de un promedio de 24 metros cuadrados, cada uno pintado colectivamente por niños de edad escolar.

Los murales fueron pintados en su mayoría en las comunidades de origen de los niños, Seis grupos e niños fueron invitados a la ciudad de México, instalándolos en la Casa de los Mil Colores perteneciente al Instituto Nacional Indigenista. Las pinturas fueron elaboradas con pigmentos acrílicos, sobre lona de algodón (se anexa curaduría de ellas).

La exposición es modular, itinerante y autosostenida, no depende de ningún muro para ser expuesta, además se adapta a la forma de los espacios donde sea exhibida. Cada pintura debe ser montada en una estructura metálica construida con material tubular y ligero. Las estructuras deben componerse de piezas desarmables que facilitan su transportación y armado. Estas estructuras son el marco, en cuyo espacio interior se coloca la pintura, unida a él con resortes de metal o lazos tensos que sirven para sostener y mantener estirada la obra.

En el espacio museográfico es importante tomar en cuenta que los espacios tenga una altura de piso a techo de 8 metros como mínimo. La exposición montada en espacios con columnas o muros divisorios ocupa un área de 1000 metros cuadrados. En espacios libres ocupa un área de 600 metros cuadrados.

El concepto de proyecto cultural que hemos estado trabajando desde 1993 se basa en la expresión de los niños y su legado cultural, organizado en muestras museográficas, proyectos editoriales, ambientación de feries culturales y festivales, espectáculos teatrales y cursos interdisciplinarios.

Por sus características y versatilidad dichos proyectos son un estupendo evento paralelo a Colorín Colorado, ya que crear nuevos murales o exposiciones con su filosofía contextualiza toda la exposición en el espíritu infantil, además de convertirse en

un generador de nuevas magníficas obras realizadas por niños de los países donde se expone.

Los temas, técnicas y estructura de los proyectos son ilimitados, pues una parte importante de nuestro trabajo es la adaptación de los procesos y los materiales a las características socio-culturales del lugar.

Se nos hace importante atender a través de conferencias sobre la experiencia del trabajo con los niños a personas especialmente interesadas en la exposición para que tengan una visión y un entendimiento más profundo de la muestra. También es trascendente realizar visitas guiadas para explicar la exposición a personas que potencialmente sean promotores, donadores o contactos para tratar de propiciar un beneficio económico o de contactos al FISANIM.

Periplo de colorín colorado

2014

Guadalajara

-

Biblioteca Juan José Arreola (marzo – agosto)

-

Festival Papirolas. Expo Guadalajara (21 al 25 de mayo)

2013

2004

-

Nordcraft. Aalborg

-

"Aktivitetscenter Sankt Joseph", Copenhague

Puerto de Veracruz

-

Diciembre su regreso a México

Finlandia

-

Expo, Syd en, Museo Helina Rautavaara

Suecia

-

Kunstmuseet y la Universidad

Dinamarca

-

Arhus, Atletion y Alborg

Dinamarca

2003

2002

2001

Rusia

-

Casa de la Cultura en Apatity, Kolahalvoen

Finlandia Norte

-

Casa de la Cultura de Utsjoki

Islas Faroes

-

Thorshavn

Islandia

-

Reykjavik

Noruega

-

Karasjok, Samentingent y en skoler y Radhuset

Noruega

-

Tana en la Casa de la Cultura

Rusia

-

Museo del Cultura de Arkhangelsk

Groenlandia

- Casa de la Cultura Katuaq en Nuuk y en Sirdal en Tjorhom Kraftstasjon

2000

Suecia

-

Goteborg, en Kunsthandvaerkerskolen

Dinamarca

-

En Dinamarca, en la exposición “Imágenes del Mundo” en Copenhague y Aalborg

-

Gigantium de Aalborg

-

Kultursatationen y la Escuela Skorping

-

Galeria de Jens Galshiot

Dallas, Texas, USA

-

Museo

Austin, Texas, USA

-

Centro Cultural Mexicano

1997

Milwaukee, USA

- Centro de la Comunidad Unida

1996

Chicago, USA

-

Instituto de Cultura

Chicago, USA

-

Museo de Arte

1999

1998

Dinamarca

Alemania,

Hanover, -

Nedersaksiske Landsmuseum

Tyskland Alemania,

-

Museum for Volkerkunde

-

En el Hall del Edificio NS. Centro Mundial de

Hanover,

Tyskland

1995

Tokyo, Japón Makuhari, Chiba, Japón Fukuoka, Japón

Negocios -

Centro de Convenciones Nippon

-

Escuelas primarias públicas y diversos espacios públicos

1994

Los Angeles, USA

-

William Reagh Fotography Center

Los Angeles, USA

-

Hall

principal

de

la

estación

Bradley

del

Aeropuerto Internacional de Los Angeles San Antonio, Texas

-

Centro de Convenciones

-

Museo de Arte

-

Galería Juan Rulfo

-

Galería del Instituto Mexicano de Cultura

-

River Center Moll y el Parian

-

Fue parte de los eventos culturales de la Copa de Football

1993

México DF

-

Gran inauguración y magna exposción en el Palacio de las Bellas Artes.

Bruselas, Bélgica

-

Festival Europalia

NOMBRE:

LA MILPA DE DON RICARDO

ETNIA:

Nahuas

COMUNIDAD:

Ometepetl, Tetela de Ocampo, Puebla.

MEDIDAS:

4.09 x 5.82 mts

PESO:

34 Kgs aprox

FORMATO:

Horizontal

COLORES:

Cálidos, amarillos, naranjas

ELEMENTOS:

Personaje con coa, niños con los cabellos parados, árbol redondo, plantas de maíz, casa con tejas, personaje con sombrero.

TIRO

Medio-largo

HABITAT

Centro, desierto

Una madrugada en Ometepetl, Don Ricardo se despertó, tomó atole caliente y fue a preparar la tierra para la siembra. Le pidió ayuda a su compadre Nicéforo y a sus primos Tereso, Cirilo y Jesús. Los primeros días cortaron y prendieron fuego a la maleza, después barbecharon picando mucho la tierra pues estaba muy dura pero las primeras lluvias de mayo la ablandaron. Ya listo el terreno esperaron para sembrar hasta que el cielo dijera que pronto llovería más.

En la siembra ayudaron mujeres y niños, cada uno con un chuso o palo que agujera la tierra para echarle tres o cuatro granos de maíz. Tras la siembra, Don Ricardo invitó a todos a un riquísimo mole y pulque para desear un buen año.

A los veinte días, Don Ricardo y su hijo resembraron las semillas donde no habían brotado plantitas, aconsejando a los maicitos que crecieran bien. Días después se juntaron para quitar la mala hierba y abonar la milpa con estiércol de vaca.

Pasaron seis meses de lluvias. Todos cooperaron otra vez en la cosecha. Hicieron tres montones de mazorcas: uno para alimento de animales, otro para sembrar en la siguiente temporada y el último para hacer tortillas, tamales, atole y demás comida del diario.

Con el fierro picudo deshojaron las mazorcas y las guardaron secas en un tapanco, lejos de los animales. Las hojas las usarían para hacer tamales.

En agradecimiento por la buena cosecha, Don Ricardo y su familia organizaron una fiesta con comida y baile. Estaban felices porque tenían asegurado un año de tranquilidad.

NOMBRE:

LUCÍA Y SU HUIPIL

ETNIA:

Winik Atel / Tzeltales

COMUNIDAD:

Sibactel-Chacoma, Tenejapa, Chiapas

MEDIDAS:

3.77 x 5.49 mts

PESO:

35 kgs aprox

FORMATO:

Horizontal

COLORES:

Azul, verde

ELEMENTOS:

Lucía y huipil, Lucía y olla, sol y luna, borrego en la esquina izquierda.

TIRO

Medio-largo

HABITAT

Montaña, suroeste

En la manta pintamos el cuento de Lucía.

Cuando Lucía quiso hacerse un huipil, su abuela la acompañó a trasquilar un borrego. En su casa, Lucía hirvió la lana para que soltara su grasa. Al día siguiente la lavó en el río hasta dejarla brillante, ya seca la esponjó con el cepillo de alambre.

Su abuela la enseñó a usar el petet un palillo con bolita aplanada en la punta, para sacar hilo de cada pedazo de lana hasta tener una madeja. Lucía puso tres puños de alumbre en agua caliente y metió las madejas a fuego lento, sin dejar de mover. El alumbré entró bien en la lana para que los colores que escogió no se despinten. Al otro día saco las madejas, las lavó y las puso a secar.

Lucía recogió hojas del durazno que pintan la lana de color verde; la barba de león, la flor de muerto, frutos de cinco negritos, zarzamora y musgo, que pintan de amarillo. En los nopales encontró cochinillas, animalitos de los que se saca un rojo intenso, además recogió palo de Brasil que con limón y bicarbonato dan morado, rosa y otro rojo. Lucía metió la lana en el agua donde hervían las plantas para que se tiñera. La abuela le explicó que los dibujos de un huipil se parecen al universo: los rombos juntos son el cosmos y cada rombo es un mundo con cielo, tierra y reino de los muertos. Con la lana colorida tejió durante meses en su telar de cintura.

¡Lucía ya terminó su huipil!, está muy orgullosa porque le quedó precioso. Le dibujó la luna que nos ilumina cuando el sol descansa.

NOMBRE:

LA BANDA

ETNIA:

Ben´zaa / Zapotecas

COMUNIDAD:

San Cristóbal Lachirioag, Oaxaca

MEDIDAS:

3.17 x 7.40 mts

PESO:

39 kgs aprox

FORMATO:

Horizontal

COLORES:

Amarillos, azules; fondo gris-negro, grecas de colores cálidos en el contorno.

ELEMENTOS:

Las grecas del borde. De izquierda a derecha: el 2° con clarinete, el 4° con flauta, el 9° con tambora y el 10° con platillos

TIRO

Medio

HABITAT

Suroeste

Mi nombre es Humberto García, soy el director de la banda de música de San Cristóbal Lachirioag. Les presento a las niñas y niños que tocamos los instrumentos.

Yo toco el bajo, que tiene forma de trompa de elefante y suena como un toro. Yo llevo la trompeta, con su aullido de coyote y su pinta de culebra. A mí me toca el clarinete, una como caña negra que se oye como gato. Yo soplo el saxofón que parece una raíz chueca y llora como si fuera un venado. A mí me toca chocar los platillos, que se me figuran tortillas grandototas pero truenan como un gran rayo. Nosotros tocamos los trombones que se nos hacen como bejucos y resuenan como burro.

Yo cargo el instrumento más grande de la banda que es la tambora, con sus retumbos de corazón. Yo me encargo de la caja, un tambor que parece cazuela y repiquetea como trote de caballos.

Nuestra banda toca en todas las fiestas del pueblo. Nunca falta en la mas grande, que es la que celebra a San Cristóbal. Esa fiesta la empezamos en la iglesia, donde tocamos nueve noches seguidas.

Al otro día la banda va de casa en casa por todo el pueblo, recoge regalos, se pone contenta y sigue tocando. La víspera de la fiesta llegan bandas de otras comunidades. El domingo es la mera fiesta. Las bandas tocan todo el día y en la noche nos juntamos todos para el gran baile.

NOMBRE:

EL HUAPANGO

ETNIA:

Téenek / Huastecos

COMUNIDAD:

Tanute, Aquismón, San Luis Potosí

MEDIDAS:

4.04 x 5.79 mts.

PESO:

35 kgs aprox

FORMATO:

Horizontal

COLORES:

Fríos, verdes

ELEMENTOS:

Los personajes de la izquierda y central, el árbol de plátanos.

TIRO

Medio

HABITAT

Centro este, tropical

Nuestra historia se trata de Valentín que es un niño de la Huasteca Potosina, donde el son o huapango es parte de la vida diaria. Su ritmo alegre se canta echando un gritito agudo llamado falsete. Tres músicos lo tocan con una huapanguera, un violín y una jarana huasteca. El abuelo de Valentín se hizo una huapanguera con el tronco de un cedro; es el instrumento más grande, tiene ocho cuerdas y acompaña con su sonido bajo y fuerte como respiración de toro enojado. El violín lleva la melodía con sus cuatro cuerdas y su arco de cerdas de crin de caballo, a Valentín le gusta mucho porque suena ligerito como pájaro del monte. La jarana tiene cinco cuerdas y es más grande que el violín, su ritmo pegajoso y travieso parece como de niños corriendo, meten las ganas de subirse a una tarima de madera y bailar zapateando, para que se escuche como tambor que acompaña la canción.

Los lugareños gustan mucho de los árboles, ríos, montañas, cascadas y animales de la Huasteca. Por eso dedican tardes enteras a cantarle a la belleza que los rodea.

A los huastecos todo parece darles gusto, como esa enredadera gorda como culebra que trepa a los árboles y le llaman bejuco, el mismo nombre de un son: “El bejuco es un huapango que se canta en el Huasteca alegra cualquier fandango y alegra a quien lo interpreta también a quien lo anda bailando…”

El abuelo de Valentín dice que el Huapango es un canto a la vida, que se toca igual en fiestas que en velorios, porque es un espíritu que une a las personas y hace que sientan como flor, como animal, como montaña…

NOMBRE:

LOS PASTORES DE LA MONTAÑA

ETNIA:

Me´Phaa / Tlapanecos

COMUNIDAD:

El Tejocote, Malinaltepec, Guerrero.

MEDIDAS:

5.67 x 3.87 mts

PESO:

35 kgs aprox

FORMATO:

Horizontal

COLORES:

Violetas, cálidos

ELEMENTOS:

Dos soles a la izquierda, chiva ordeñándose, chiva pariendo, chivogato con personaje acostado en el ángulo superior izquierdo, rostros pastores.

TIRO

Medio, horizonte alto

HABITAT

Montaña desierta, páramo

En la manta pintamos a los niños que cuidan chivos en la montaña, allá unos juegan, otros platican un cuento, otros descansan. En la tarde arrean los chivos, los encierran en el corral y amarran un perro para que los cuide y no venga el coyote y se los coma.

Eustaquio pastorea a los chivos por los terrenos quebrados de la montaña para que coman zacatito. Cuida siempre que no se enfermen de rabia por un mordisco de murciélago, de fiebre por los piojos o por parásitos de la panza.

Si no hay pastos los pastores van a la montaña durante algunos días para que sus animales coman huizaches, naches, cactos y huajes.

Eustaquio sabe hablar con sus chivos: les chifla si se alejan mucho; los arrea diciendo “¡jena, jena, jena!”, les grita fuerte si hay peligro. Para que no se pierdan, pone un cencerro en el cuello del chivo más inteligente y así los demás saben por dónde ir, así Eustaquio y su perro Solovino pueden encontrarlos en la noche.

Si una hembra va a parir Eustaquio ayuda a salir a los chivitos, jalándolos de las patas. También le gusta mucho mirar como el chivito mama a su madre. Debe estar listo contra águilas, coyotes, víboras, barrancos y las noches de invierno, que son peligros mortales para su rebaño.

Algunos días mientras comen sus chivos, Eustaquio juega a montarlos o a llamarlos con diferentes sonidos, otros días aprovecha para leer, revisar sus tareas escolares o tejer sombreros de palma.

NOMBRE:

DON ROMULO EL CURANDERO

ETNIA:

Ha shuta enima / Mazatecos

COMUNIDAD:

Santa Catarina Buenavista, Huautla de Jiménez, Oaxaca

MEDIDAS:

2.90 x 7.37 mts

PESO:

35 kgs aprox

FORMATO:

Horizontal

COLORES:

Todos, sobrio, equilibrio

ELEMENTOS:

Cara de Don Rómulo, cerros, flores, una o dos casas.

TIRO

Largo-medio

HABITAT

Centro, sur

Entre todos contamos la historia de Doña Leonor vive en una sierra donde las montañas son tan altas y empinadas que parece que los pueblos cuelgan de sus laderas.

Un día despertó con dolor de huesos y su garganta le raspaba. Caminó hasta las orillas del pueblo para ver a Don Rómulo, el curandero.

Cuando llegó Doña Leonor estaba muy cansada y con fiebre, pero tuvo que esperar pues antes de ella había otros enfermos. Un señor traía un pie astillado. El curandero vio infectada la herida y le dijo: “Usted tiene una enfermedad caliente. Necesitamos plantas frías para curarlo”. A una muchacha que se había caído al río, Don Rómulo la examinó y luego le dijo: “Lo que tienes es un susto. No estás tan mala, pronto te pondrás bien”. Le dio hierba del susto. Una señora gorda no estaba en paz por dentro, no dormía, ni tenía hambre. El curandero le revisó los ojos y le tocó el estómago: “Usted tiene mal de ojo”, Don Rómulo salió a cortar hierbas de Santa María, sauce y cartucho alcatraz. Estas plantas, junto con un huevo, las pasó por todo el cuerpo de la mujer, para hacerle una limpia. Por fin le tocó su turno a Doña Leonor, “tiene un resfriado mal cuidado, trabaja mucho y no come bien”. Le dio hierba maestra, estafiate y sauco. “Hiérvalas y tome el agua todos los días hasta que se cure. Descanse y coma aunque no tenga hambre”.

A los pocos días Doña Leonor sanó y como pago llevó dos gallinas y le preguntó porque había escogido ser curandero, “Yo no lo escogí, nací con poderes para curar y por eso sirvo a la gente”.

NOMBRE:

DON JOSE SU FAMILIA Y SUS PLANTAS

ETNIA:

Ñähñu / Otomíes

COMUNIDAD:

Cieneguilla, Cardonal, Hidalgo

MEDIDAS:

3.68 x 5.81 mts.

PESO:

37 kgs aprox

FORMATO:

Horizontal

COLORES:

Fondo azul-gris

ELEMENTOS:

Organos, Don José, árbol en la parte derecha, burra, personaje con sombrero a la derecha.

TIRO

Medio

HABITAT

Centro, desierto

Todos platicamos el cuento de Don José y Doña Ángela Nixta, sus hijos Ana y Gabino, el abuelo Don Silverio, la mula que se llama Muñeca y las gallinas Abada y La Polaca, todos ellos se fueron a vivir a éste cerro del Valle de Mezquital. Ahí se enfrentaron con la vida dura del desierto.

Para quitar la sed a todos, José le sacó el aguamiel a un maguey y también hizo pulque. Para la Muñeca cortó biznaga y garambullo. Con pencas del maguey, don José construyó el techo de la casa e hizo el horno, donde cocinaron barbacoa.

Ángela sabía curar enfermedades o heridas con plantas, como un raspón de Ana que alivió con sábila. Los domingos iban todos al río. De la lechuguilla sacaban zacates y de

la pulpa jabón para bañarse. También aprovechaban la planta para hacerse costales, lazos y escobillas.

La familia se preparó para bajar a la fiesta de Cieneguilla. Don Silverio juntó gusanos de maguey y shamues, los insectos que viven en los mezquites, para que Doña Ángela hiciera ricos guisos. Los niños también le llevaron nopales tiernos para que los cocinara con chile y frijoles y de paso cortaron tunas dulces.

El abuelo armó un gran tambor con la raíz del maguey y Gabino una chirimía con la raíz del mezquite. En la fiesta los instrumentos y los nopalitos fueron muy celebrados.

Don José está muy contento, dice que ya se han hecho al desierto pues conocen bien sus plantas.

NOMBRE: ETNIA: COMUNIDAD: MEDIDAS: PESO: FORMATO: COLORES: ELEMENTOS: TIRO HABITAT

ANIMALES MENSAJEROS Mayas La Presumida, José María Morelos, Quintana Roo 3.72 x 6.81 mts 37 kgs aprox En ambos sentidos. Pero debe tomarse en cuanta el cielo y la tierra. Es mejor horizontal Todos sobre fondo azul, verde y ocre Pato, perro, cienpies, murciélago, libélula, cigarra, pájaro de en medio. Largo Sureste

Los mayas hemos aprendido a entender los mensajes de los animales, porque saben cosas que nosotros ignoramos. Si los hormigones entran tres veces en una casa, o el búho hace “uuu uuu” encima de un techo, o los perros lloran mucho, hay que preocuparse pues alguien morirá. Cuando varias libélulas dan vueltas dentro de una casa, o un pájaro carpintero toca “tolon-tolon” en un tronco, o un gato sentado en una silla se limpia la cara con sus patitas, quiere decir que llegará una visita.

Varias víboras de cascabel chiflando, avisan que caerá una tormenta. Si un gallo canta a media noche, al día siguiente estará nublado. Cuando una mariposa duerme dentro de una casa lloverá fuerte. Muchos gusanos chamalkin en un tronco anuncian ciclón. Habrá sequía después de que una cigarra cante arriba de un árbol alto.

Otros animales dejan mensajes en las casas. Si las avispas hacen su panal dentro de la casa, la gente que vive ahí se cambiará a otra parte. El chapulín puede entrar y pararse en una persona haciendo saber que alguien le va a traer dinero. Cuando entra la luciérnaga, una persona sufrirá calentura, si un colibrí entra a una casa, la familia se alegra pues trae buena suerte.

¡Cuidado!, la gente chismorrea si los pájaros xtacai cantan alrededor de sus casas. Nadie sabe cómo es el pájaro nocturno, que vuela de noche y llora como bebé; cuando deja caer una pluma sobre una casa donde hay un recién nacido, el niño enfermará.

NOMBRE: ETNIA: COMUNIDAD: MEDIDAS: PESO: FORMATO: COLORES: ELEMENTOS: TIRO HABITAT

LAS AVENTURAS DEL TIO CONEJO Popolucas o Nántaha´yi San Pedro Soteapan, Veracruz 6.02 x 3.78 mts 35 kgs aprox Puede ser funcional en los dos formatos, pero es mejor el vertical, con el personaje humano hacia arriba. Cálidos, el día en naranjas, la noche en negros La garza, el tigre, plantas de maíz, dos soles y el Tío Conejo Largo Centro, este

El Tío Conejo sembró su maíz en terreno ajeno. El dueño del terreno le advirtió que si quería su cosecha, debía pagar con dos colmillos: uno de tigre y otro lagarto y una pluma de garza.

El conejo planeó engañar a los tres animales diciéndoles que se iba a acabar el mundo y que sólo se salvarían si hacían lo que él ordenara.

Los tres animales asustados, le hicieron caso. El tigre se dejó atar las patas y recibió un golpe que le tiró un colmillo. El lagarto al abrir la boca, sintió un trancazo que le tiró el suyo. La Garza se asustó y salió corriendo cuando el conejo le prendió fuego a una zacatera, el Tío aprovechó y le arrancó una pluma.

El Conejo entregó al señor las tres cosas y recuperó su maíz.

Luego, luego los tres animales lo buscaron para vengarse. Al verlos venir el Tío se escondió en el zacatal.

El lagarto y la garza fueron por machetes y el tigre quedó al cuidado de que no se escapara, pero ¡el Tío se les fugó!

Luego el Conejo se metió en una cueva y entonces le tocó al lagarto cuidar la salida, mientras el tigre y la garza iban por ayuda; el Tío dando dos brincotes burló también al lagarto.

Lo siguieron persiguiendo y cuando ya lo iban a alcanzar, rápido hizo un hoyo en la arena y se metió allí. La garza, el lagarto y el tigre se cansaron de esperar y se fueron. El Tío salió del agujero muy contento porque otra vez se les escapó.

NOMBRE: ETNIA: COMUNIDAD: MEDIDAS: PESO: FORMATO: COLORES: ELEMENTOS: TIRO HABITAT

LA BODA Ñuu Savi / Mixtecos Magdalena Peñasco, Oaxaca 5.48 x 3.82 35 kgs aprox Vertical Marco cálidos, amarillos, rojos, centro azul y verde La iglesia, la pareja, una olla en la parte inferior, el cielo. Medio Montaña, semidesierto

Es una fiesta grande eso del casamiento y aquí lo pintamos.

Un día en el pueblo de Magdalena Peñasco, Odilón le dijo a su padre Jesús Sandoval que quería casarse con Dominga, hija de Maximino Pérez. A la siguiente semana, don Jesús envió a un señor embajador con regalos a casa de Don Maximino para anunciarle el deseo de Odilón. En la tercera visita fue aprobado el casamiento y todo el pueblo supo del compromiso. Familiares y amigos empezaron a llevar la cooperación de comida, leña, aguardiente, animales, trabajo o dinero para la boda.

El novio le compró a la muchacha la ropa y los listones para sus trenzas.

La víspera de la boda, los padrinos fueron por Dominga para prepararla. Mientras la madrina bañaba, vestía y peinaba a la novia, comenzaron los festejos en el patio, donde tocaban música y ofrecían bebida. Por otro lado en casa del novio las mujeres cocinaban la comida para los días de fiesta que venían.

Después de la ceremonia en la iglesia, los novios se fueron a casa de Odilón, donde todos siguieron comiendo, bebiendo y bailando con la banda.

Los padrinos sacaron de la fiesta a los recién casados para enseñarles su nueva casa. Le explicaron a Dominga que la había construido su suegro, su esposo, sus compadres, parientes y amigos. Los padrinos regresaron a la fiesta para dejar solos a los novios.

Odilón y Dominga no olvidarán esta boda, ya les tocará a ellos ser padrinos de otra pareja de jóvenes.

NOMBRE: ETNIA: COMUNIDAD: MEDIDAS: PESO: FORMATO: COLORES: ELEMENTOS:

TIRO HABITAT

LA PERIGRINACION A WIRIKUTA Wirrárika San Andrés Cohomiata, Mezquitic, Jalisco 5.08 x 4.49 35 kgs aprox Horizontal Fríos sobre ocre Niño con violín y cesta para cargar, dos grandes flores rojas que hay en la parte inferior, el pájaro de la esquina superior izquierda, un árbol que está entre las flores, un venado Medio-largo Montaña, desierto

Me llamo Santiaga, tengo nueve años y ya fui a Wirikuta, uno de los lugares más bonitos que he conocido, fui con mi familia y otras familias de amigos y parientes.

Nuestros dioses caminaron hacia Wirikuta y así lo hacemos nosotros los wixaritari. Caminamos durante varios días por los mismos lugares que nuestros dioses y dioses caminaron. Tratamos de ver lo que ellos vieron y aprendemos sus enseñanzas. Al llegar a Wirikuta estamos cansados pero contentos.

Desde los niños hasta los más viejos hacemos una ceremonia muy grande donde comemos Jícuri o peyote, para ver, oler y oír mejor y así acercarnos más a los dioses.

Durante varias noches cantamos, danzamos y rezamos junto con los Marakame o sacerdotes; antes ellos ya pidieron permiso a los dioses para hacer la fiesta:

Me siento feliz de saber que el próximo año regresaré, pues cuando estoy en Wirikuta no quiero irme de ahí.

NOMBRE: ETNIA: COMUNIDAD: MEDIDAS: PESO: FORMATO: COLORES: ELEMENTOS: TIRO HABITAT

LUGARES SAGRADOS Wirrárika San Andrés Cohomiata, Mezquitic, Jalisco 3.79 x 5.70 mts Horizontal Todos, fondo azul El sol, peyote en el recuadro del centro arriba, peyotes abajo a la derecha, el venado de arriba, las flores del centro Medio Centro, norte, montaña

Cuentan los abuelos que hace muchísimos años los dioses salieron del mar a un lugar llamado Haramara. Algunos de ellos vinieron del agua y otros de la espuma del mar. Cuando llegaron a la tierra comenzaron un viaje hacia Wirikuta. Recorrieron selvas, montañas, cañones y desiertos. Algunos Dioses se fueron quedando en los lugares que más les gustaron, por eso los llamamos “Lugares Sagrados”.

Las diosas y los dioses escogieron lagos, mares o manantiales como el Tatei Matinieri, que es la casa de las diosas madres del agua.

El Cerro de Kauyumarie lo ocupó el venado, que es quien comunica a los hombres con los dioses.

No lejos de ahí está la cueva de Tatutsi Nakawe, donde la bisabuela del crecimiento vive desde entonces. En Teacata salió el fuego por primera vez.

A la diosa de los niños le gustó como casa la cueva de Tui Maye´u. Hasta ahí vamos los niños a pedirle que nos proteja siempre.

Los wixaritari cuidamos, queremos y respetamos mucho los lugares sagrados, porque ahí viven los dioses o ha pasado algo importante.

NOMBRE: ETNIA: COMUNIDAD: MEDIDAS: PESO: FORMATO: COLORES: ELEMENTOS: TIRO HABITAT

LA OFRENDA Ayuuk Jä´äy / Mixes Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca 5.66 x 3.83 mts 34 kgs aprox Horizontal Dominantes fríos, azul, verde Arboles multicolor, con ardilla y violeta, flores, pájaro del centro Medio Centro, Suroeste, montaña

La historia que pensamos todos juntos y después pintamos, es la de Don Inocencio cuando estaba por sembrar su tierra en el pueblo de Tlahuitoltepec, donde vivimos.

Es costumbre entre nosotros que antes de sembrar, para tener una buena cosecha se tienen que sacrificar tres gallinas

En el centro del terreno Don Inocencio y su familia piden lluvia para que el maíz crezca grande y que no caigan heladas.

Se hace el sacrificio de las tres gallinas, se rocían las semillas con su sangre y la tierra, se riega con mezcal.

Al final de la ceremonia, todos ayudamos a servir los tamales y los sabrosos frijolitos que doña Gaudencia, preparó para los que ayudaron con la siembra.

Para terminar Don Inocencio y doña Gaudencia llevaron una ofrenda de comida al cerro Zempoatépetl, los acompañó una sanadora para curar a su hijo Juan que estaba enfermo.

En el cerro pusieron la ofrenda con velas prendidas y una pluma de gallina, después rociaron la ofrenda con polvo de maíz y sangre de otra de las gallinas sacrificadas. Luego la sanadora agarró un gallo, lo levantó, le dio tres vueltas, tres veces diciéndole al mal espíritu o a la enfermedad de Juan: “ya vete…, ya vete…, ya vete.” El gallo no cantó la primera vez; tampoco la segunda; pero la tercera vez si cantó, lo que tranquilizó a la familia, porque cuando canta el gallo quiere decir que la persona se pondrá bien.

NOMBRE: ETNIA: COMUNIDAD: MEDIDAS: PESO: FORMATO: COLORES: ELEMENTOS: TIRO HABITAT

EL PASKOLA Yoremes / Mayos Zapotillo, Ahome; Tehueco y La Palma, El Fuerte; Baymena y Baca (del Anfar), Choix, Sinaloa Se trata de un tríptico de 3.77 x 1.86 m cada uno aprox. 37 kgs aprox Vertical Dominantes fríos, azul, violetas con acentos cálidos Un personaje en cada manta Medio-largo Noreste desierto

Dibujamos un Paskola, que es uno que baila en las fiestas tradicionales.

Los músicos tocan el violín, la guitarra, el togue y la sonaja. El tambor es un guaje que ponen acostado en una tina con agua y ahí se toca, un hombre toca el arpa, uno más el tambor y la flauta de carrizo.

Los paskolas adornan su cabeza con una flor que representa el campo; usan una máscara de varios colores con pelo hecho de crin de caballo; se amarran un paliacate en el cuello y visten con camisa de manta y un taparrabo.

La danza empieza cuando lanzan cohetes y aparece el alawasin, guía de los paskolas. Se forman en línea tomados de las cinturas y siguen al alawasin que se dirige hacia el arpista. El guía mete su bastón en el agujero del arpa y sin dejar de bailar, todos los paskolas hacen lo mismo como si fuera la unión del hombre con la mujer. Mientras los

danzantes huelen y prueban con gusto su bastón, el público se hace el ofendido y grita e insulta a los paskolas. Al cambiar la canción los danzantes aparentan hacer un viaje. Simbolizan así a la gente egoísta que se aprovecha del trabajo de los demás y pide protección a los dioses malos: la iguana, el sapo, el escorpión y la tortuga.

A veces bailan toda la noche. Para terminar, los paskolas se quitan las máscaras, se las ponen detrás de la cabeza, saludan a los músicos, se disculpan con el público por sus bromas y piden por la salud de los enfermos, por el bienestar de la familia y por los wacabaki o buenos guisos de las cocineras. Al final los paskolas bailan con una sonaja dando brincos como pajaritos.

NOMBRE: ETNIA: COMUNIDAD: MEDIDAS: PESO: FORMATO: COLORES: ELEMENTOS: TIRO HABITAT

CARRERA DE BOLA Rarámuris / Tarahumaras Muracharachi, Guachochi, Chihuahua 2.81 x 7.22 mts 34 kgs aprox Horizontal Dominante negro azul, con acentos cálidos Personaje del centro de perfil con pelota, estrellas y luna, dos personajes del lado derecho Largo Norte, montaña

Este es el cuento que trabajamos entre las niñas y los niños para pintar nuestra manta: Juan es un joven que vive en Muracharachi y José en Norogachi. Los llaman chokiraame porque organizan Carreras de Bola entre los dos pueblos. Cada uno juntó a cinco corredores y decidieron donde y cuando sería el juego. Los dos habían aprendido las carreras de bola viendo a sus abuelos y padres. El owiruame o médico tradicional sirvió té de verbanis a los jugadores para que tuvieran más energía. Preparó un agua

con corteza de árbol de táscate y raíz de chuchupate, que después usaría para darles masajes durante la carrera. Mientras pidió en sueños por los corredores.

El día de la competencia, cada equipo llego con sus palos y bolas hechas de encino blanco. Sólo se puede lanzar la bola con el pie y el palillo sirve para sacarla si se mete en un hoyo. Mucha gente se reunió y apostó animales, telas, collares y dinero, a favor del equipo de su pueblo. Antes de iniciar el sukuruame o hechicero le ofreció a cada jugador una faja con jícuri o raíz de peyote, que al comerla les dará mayor resistencia.

Dos días y una noche duró la carrera. Los apuntadores aún con luz de luna y estrellas, prenden ocotes para señalar donde queda la bola. Los corredores son seguidos por acompañantes que les dan agua y comida cuando la piden.

Después de quince vueltas, un corredor del equipo de Juan llegó en primer lugar. La gente de Muracharachi dio regalos a los vencedores y luego se repartió el resto de las ganancias de las apuestas.

NOMBRE: ETNIA: COMUNIDAD: MEDIDAS: PESO: FORMATO: COLORES: ELEMENTOS: TIRO HABITAT

NIÑOS JUGANDO Mayas Chunhuhub, Felipe Carillo Puerto, Quintana Roo 3.75 x 5.39 mts 35 kgs aprox Puede ser horizontal, aunque es mejor vertical con la niña de aretes hacia arriba Todos sobre fondo negro Niña de aretes que sería la conductora, todos los personajes con rasgos infantiles Corto Sureste

En la manta dibujamos a unos niños y niñas que están jugando muy contentos… Juvencia nos contó lo que su abuelo le platicó de cómo se creó la tierra y todos hicimos de esta historia, -un juego-.

Como se supone que al principio no había nada y todo era de noche, nos acostamos boca arriba con los ojos cerrados, quietos. Zeferino entonces empezó a hablar como si fuera el Corazón del Cielo o el Huracán, poco a poco los niños y las niñas nos levantamos tomándonos de las manos y nos pusimos a girar cada vez más rápido. Cuando nos mareamos y volvimos a caer al suelo, Juvencia se convirtió en la Diosa Creadora y gritó: “¡Qué se llene el vacío!”, “¡qué se haga la tierra!”, entonces todos nos levantamos lentamente como árboles y montañas y otros se escurrieron como ríos entre los demás.

Después hicimos como si fuéramos los dioses cuando nombraron a los animales: Si dicen “perros”, todos ladran; si gritan “venados”, todos trotan y pastan. Clara se arrastró cuando llamaron a la serpiente; Ismael corrió volando cuando dijeron pájaro.

De golpe Zeferino anunció el tiempo de los hombres de madera. Agarrados de las manos otra vez, caminamos perdidos y sin alma; como si hubiéramos olvidado a los creadores. Luego Juvencia ordenó una inundación, nos quedamos un buen rato dando vueltas y vueltas, hasta que Zeferino hace caso a los ruegos y ordena la creación de los hombres de carne, hueso y entendimiento. Mareados y muertos de risa, nos alegramos de haber nacido.

NOMBRE: ETNIA: COMUNIDAD: MEDIDAS: PESO: FORMATO: COLORES: ELEMENTOS: TIRO HABITAT

DIA DE MUERTOS Purépechas / P úrhépecha San Isidro, Los Reyes, Michoacán 1.96 x 12.35 mts 35 kgs aprox Horizontal Todos sobre blanco Ofrendas de día de muertos Corto Centro bosque

En mi comunidad la fiesta más importante es la de los difuntos.

En el mes de octubre, vienen las ánimas en forma de mariposas Monarca que son grandes de color naranja y negro, ellas nos avisan que pronto llegarán las almas de los muertos.

Días antes de la fiesta echamos cohetes al cielo y adornamos con flores amarillas las puertas de nuestras casas para anunciar la llegada de los primeros difuntos: los niños que no han cumplido un año de muertos y que nosotros llamamos “angelitos”. En una pequeña canasta les ofrecemos galletas, dulces, pan y refrescos, además prendemos una vela para darles luz.

Después hacemos coronas de madera y zacate y las decoramos con flores y papeles de colores. Vamos también al panteón a arreglar las tumbas: les ponemos piedras de río alrededor, quitamos las hierbas y reparamos las cruces viejas.

El pan de muertos que hace el panadero del pueblo es muy importante para esta celebración. A cada difunto adulto le preparamos también la comida que más le gustaba.

El 2 de noviembre, el día de la fiesta, echamos cohetes para guiar a los difuntos hacia nosotros. Luego nos vamos al panteón. Ya de mañana adornamos las tumbas con flores silvestres, frutas, panes, papel de color, licor, refrescos, galletas y gorditas de elote.

El panteón se ve alegre, todas las tumbas están arregladas, coloridas y con luces de velas. Yo creo que los muertos se han de poner muy contentos por lo bonito que está todo.

El día de muertos es de muchos colores, los vivos y los muertos se juntan a festejar y todo el panteón se ve alegre.

NOMBRE: ETNIA: MEDIDAS: PESO: FORMATO: COLORES: ELEMENTOS: HABITAT

LA CIUDAD Triquis viviendo en el Distrito Federal 4.91 x 4.80 mts 34 Kgs aprox Horizontal Fondo azules, rojos, naranja Niños de la ciudad, el metro, casas, coches, el mercado. La ciudad de México

Nosotros pintamos en la manta un pedacito de la Ciudad de México. Somos Triquis de Oaxaca: dos niñas de Chicahuaxtla, tres hermanos y una hermana de San Martín Itunyoso, otros son de San José Xochixtlán y mis hermanas y yo de San Juan Copala.

Nuestras familias vinieron a buscar trabajo a la ciudad. Aquí vivimos, pero al menos dos veces al año volvemos a Oaxaca a visitar a los que se quedaron y hacemos fiesta.

A mí me gusta la ciudad de México porque hay mucho transporte, teléfonos públicos, muchas tiendas, aquí ve uno muchas cosas y hay unas casas muy grandes.

A mí no me gusta porque hay muchos carros y nos pueden aplastar. Uno no puede salir solo y hay mucha contaminación.

A mí tampoco me gusta la ciudad porque algunas gentes son muy malas y luego nos engañan con dinero para que se vaya uno con ellos y los que no saben se van y allá donde los llevan les pueden pegar...

Nosotros hemos ido a donde salen los aviones y yo vi que se veían muy grandes y yo vi como hombres y mujeres se iban adentro de ellos para todos lados de México o a otros países.

A mí me gusta la ciudad porque hay muchos camiones que rezumban muy fuerte, se les sube mucha gente y corren bien rápido.

Nosotros hemos visitado el templo Mayor, que está en el Zócalo en el mero centro de la ciudad, allí están los restos de las pirámides y una diosa en una piedrota.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.