Story Transcript
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN EN LENGUA EXTRANJERA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE READING AND WRITING IN ENGLISH
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Título:
Grado de Maestro en Educación Infantil
Facultad:
Ciencias Sociales y de la Educación
Departamento/Instituto:
Idiomas, Lengua y Literatura
Módulo:
Optativa
Denominación de la asignatura:
Reading and Writing in English
Código:
41049
Curso:
3º
Semestre:
2º
Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa):
Optativa
Créditos ECTS:
6
Modalidad/es de enseñanza:
Presencial, metodología 2.0
Lengua vehicular:
Inglés
Página web: www.ucjc.edu
2. REQUISITOS PREVIOS Esenciales: Los propios de acceso al Grado Aconsejables: Conocimientos avanzados de Inglés
1
3. SENTIDO Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA AL PLAN DE ESTUDIOS Campo de conocimiento al que pertenece la asignatura. Constituye una asignatura optativa y pertenece a la rama de Idioma, lengua extranjera. Relación de interdisciplinariedad con otras asignaturas del currículum. La presente asignatura se conecta con otras de la Mención en Lengua inglesa, especialmente con LiteratureforChildren in English, Language and English resources: analysis, production and adaptation Aportaciones al plan de estudios e interés profesional de la asignatura. La asignatura “Reading and Writing English” persigue dotar al alumno de las competencias y habilidades para ser capaz de leer correctamente cualquier texto en inglés y hablar con sentido de su significado. En el mismo sentido, la asignatura pretende dotar al alumno de la práctica suficiente para comunicarse en inglés por escrito siguiendo los parámetros establecidos por la propia lengua inglesa, y para que, como docente, sea capaz de enseñar a leer y escribir utilizando las técnicas y estrategias adecuadas para el aula de primaria e infantil.
4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA RESULTADOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE
RELACIONADOS CON LAS
APRENDIZAJE
COMPETENCIAS GENÉRICAS
CG.2. Comprender y
RC.2. Conocer y dominar
AC.2.1. Realización de
expresarse de forma oral y
técnicas de expresión oral y
presentaciones orales
escrita en una lengua
escrita en una lengua
orientadas a la exposición
extranjera.
extranjera.
de contenidos teóricoprácticos. AC.2.2. Elaboración de documentos escritos en formato texto o mapa conceptual, que reflejen la capacidad de expresión y de síntesis.
2
RESULTADOS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE
RELACIONADOS CON LAS
APRENDIZAJE
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE. Analizar textos
RCE. Diferenciar la
ACE. Lectura crítica de
didácticos en lengua inglesa
idoneidad de los materiales
textos didácticos en lengua
y valorar de forma crítica su
escritos como herramienta
inglesa, y análisis de su
utilización como
de aprendizaje.
estructura formal y
herramienta de aprendizaje
RCE. Producir materiales
contenidos desde una
en cada nivel de Educación
para el aprendizaje de la
perspectiva pedagógica.
Infantil.
lengua inglesa.
ACE. Elaboración de textos
CE. Adquirir habilidades
RCE. Leer con entonación y
didácticos en lengua inglesa
para elaborar textos
escribir textos
que reflejen de forma clara,
didácticos en lengua inglesa
correctamente.
concisa y asequible los
que sean asequibles para
contenidos propios de la
los alumnos de Educación
Educación Infantil.
Infantil.
ACE. Planificación y
CE. Desarrollar la capacidad
desarrollo de actividades
lectora y expresiva en
didácticas que generen la
lengua inglesa.
expresión oral y escrita en lengua inglesa en los alumnos de 0 a 6 años.
5. CONTENIDOS / TEMARIO / UNIDADES DIDÁCTICAS 1. 2. Unidad 1: Learning how to read and write. Main concepts and fundamentals Unidad 2: Fundamentals of the sounds of English and the International Phonetic Alphabet 4. Unidad 3: Learning different techniques to develop reading skills. 5. Unidad 4: Story-telling. Genres and subgenres of books 6. Unidad 5: Teaching writing techniques 7. Unidad 6: Children stories: what and how to read.
3
6. CRONOGRAMA UNIDADES DIDÁCTICAS / TEMAS
PERÍODO TEMPORAL
Unidad 1.
Semanas 1-2
Unidad 2.
Semanas 3-5
Unidad 3.
Semanas 6-7
Unidad 4.
Semanas 8-9
Unidad 5.
Semanas 10-12
Unidad 6.
Semanas 13-15
Nota: La distribución expuesta en esta tabla tiene un carácter general y orientativo, se ajustará a las características y circunstancias de cada curso académico y grupo clase.
7. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA METODOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD Clases expositivas Prácticas, talleres y seminarios Proyectos y trabajos Tutorías y seguimiento Evaluación Preparación asignatura Trabajo autónomo TOTAL
HORAS PROFESOR
HORAS ALUMNO
15 5 1 6 1,5 31,5 -
25 14 1,5 49,5
60
90
150 h
4
8. SISTEMA DE EVALUACIÓN 9. ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN Pruebas de evaluación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Grado de consecución de las
PONDERACIÓN MÍNIMA
PONDERACIÓN MÁXIMA
1.0
6.0
1.0
6.0
0.5
3.0
competencias y objetivos propuestos. Conocimientos sobre la materia. Talleres, seminarios,
Conocimientos sobre la materia.
informes, proyectos,
Originalidad y calidad de los
trabajos escritos,
trabajos presentados.
porfolio, prácticas. Otros: participación,
Asistencia, participación, calidad
debates, exposiciones
de las propuestas.
públicas.
CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA EVALUACIÓN: La calificación final estará basada en la puntuación absoluta de 10 puntos obtenida por el estudiante, de acuerdo a la siguiente escala: Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10 y Matrícula de Honor: que implicará haber obtenido sobresaliente más una mención especial. Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas por la Universidad. El plagio, en cualquiera de los aspectos evaluadores de la materia, será motivo de suspenso en la asignatura.
9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA Bibliografía básica
5
Lloyd, S. (2008) The Phonic Handbook. Jolly Learning Ltd: Essex Wernham, S. (2008) Jolly Phonics. Jolly Learning Ltd: Essex Kaye, P. (1995) Games for Writing: Playful Ways to Help Your Child Learn to Write. New York: Farrar, Straus and Giroux. Bibliografía complementaria Adler, M. & Van Doren, C. (1972) How to Read a Book. The Classical guide to Intelligent Reading. Simon and Schuster: New York. Nota: Las referencias bibliográficas citadas no constituyen un listado cerrado; cada profesor podrá añadir recursos que considere pertinentes según las características e intereses del grupo.
6