facultad de derecho MDLS MAGÍSTER EN DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

facultad de derecho MDLS MAGÍSTER EN DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL 1| facultad de derecho esta séptima versión del magíster en derecho

1 downloads 60 Views 2MB Size

Recommend Stories


Derecho del Trabajo y Seguridad Social
Normativa Laboral. Estatuto de los trabajadores. Actividad sindical. Sindicatos. Contratos

Universidad de Chile. Facultad de Derecho. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Universidad de Chile Facultad de Derecho Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social RESPONSABILIDADES A LAS QUE DA LUGAR LA ACTIVID

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE DERECHO DEPARTAMENTO DE DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE DERECHO DEPARTAMENTO DE DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL FLEXIBILIDAD LABORAL EN CHILE EN EL MARCO DE LAS RECO

Derecho del Trabajo y de la SS (Seguridad Social)
Ciencias sociales. Fines. Fuentes. Normas. Disposiciones legales. Ley. Principios generales. Contrato. Empresario: deberes y obligaciones

Story Transcript

facultad de derecho

MDLS

MAGÍSTER

EN DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

1|

facultad de derecho

esta séptima versión del magíster en derecho laboral y seguridad social, de la universidad adolfo ibáñez, se focaliza nuevamente en las evoluciones más recientes del derecho laboral y de seguridad social en chile y el mundo.

magíster en derecho del trabajo y seguridad social

bienvenida Esta séptima versión del Magíster en Derecho Laboral y Seguridad Social, de la Universidad Adolfo Ibáñez, se focaliza nuevamente en las evoluciones más recientes del derecho laboral y de seguridad social en Chile y el mundo Sin duda una de las preocupaciones de esta versión del Magíster serán los alcances de la Reforma al sistema de derecho colectivo, recientemente publicada (Ley N° 20.940) y que entrará en vigencia plena en 2017. Además, el derecho del trabajo ha adquirido protagonismo en los últimos años en nuestro país, considerando que se han adoptado regulaciones necesarias que venían desarrollándose por décadas en los países desarrollados, a saber, la tutela de derechos fundamentales y la prevención y sanción del acoso sexual y del mobbing. Por otra parte, las regulaciones de la subcontratación y del suministro han intentado combinar la flexibilidad con la protección del trabajador. La reforma sindical ha sido criticada por distintos

sectores, lo que augura que este tema se mantendrá dentro de la discusión política en los próximos años. Asimismo, las tensiones en el sistema de AFPs e Isapres, abren un diálogo y una crítica permanente en materia de política legislativa. Por último, pero no por ello menos importante, debemos considerar los relevantes cambios de criterio jurisprudencial en materia laboral de estos últimos años. Todos estos aspectos hacen que el tema laboral concite interés y sea imprescindible perfeccionarse y profundizar para ejercer en esta área del derecho. Este desafío es asumido por el programa de Magíster en Derecho Laboral y Seguridad Social de la UAI, con miras a reflexionar dentro de un ámbito académico, con profesores nacionales de excelencia e invitados extranjeros líderes en la reflexión global de los retos del derecho del trabajo. Los esperamos e instamos a asumir este desafío.

sergio gamonal contreras Director Académico

|2

3|

facultad de derecho

magíster en derecho del trabajo y seguridad social

perfil de los alumnos El programa está orientado a abogados litigantes y corporativos, docentes y jueces que deseen profundizar sus conocimientos en materia de derecho laboral, tanto desde una perspectiva teórica dogmática, como en lo relativo al nuevo procedimiento laboral.

objetivos del programa El programa también está dirigido a ingenieros, psicólogos, sociólogos u otros profesionales con experiencia relevante en estas materias y que se desempeñan en áreas legales o de recursos humanos, tanto en el sector público como privado.

áreas de desempeño

Al final del programa el alumno comprenderá los lineamientos esenciales del derecho del trabajo. Específicamente podrá:

Se busca desarrollar las siguientes habilidades y conocimientos:

• Identificar los problemas más complejos de las relaciones laborales.

• Razonamiento inductivo a través de la operativa del derecho.

• Comprender la operativa del derecho laboral y seguridad social frente a otras ramas del derecho.

• Razonamiento deductivo por medio de la aplicación del derecho. consultoras 8%

jueces 13%

El objetivo del programa persigue la formación de profesionales con sólidos conocimientos en las evoluciones más recientes del derecho del trabajo y seguridad social en el siglo XXI, así como en el desarrollo y las características del nuevo procedimiento laboral.

empresa privada 23%

instituciones o empresas públicas 15%

• Entender los principios y fundamentos teóricos de esta área del derecho.

• Capacidad analítica a través de diversas actividades grupales e individuales. • Conocimiento de las materias más actuales del derecho del trabajo y de seguridad social. • Conocimiento del nuevo procedimiento laboral.

estudios jurídicos 41%

|4

5|

facultad de derecho

magíster en derecho del trabajo y seguridad social

programa

cronograma

El magíster tiene una estructura de tiempo parcial con clases dos veces por semana, en formato de medio día, con una duración aproximada de 12 meses lectivos (no considera trabajo final o tesis).

de los alumnos, sobre la base de la jurisprudencia, doctrina y casos prácticos que correspondan. De esta forma, las clases se desarrollarán fundamentalmente de manera activa.

Las clases presenciales son dictadas por destacados especialistas nacionales y extranjeros, quienes entregarán una formación donde se privilegie el razonamiento jurídico, resultando fundamental la preparación previa

La formación de clases es complementada por el estudio y la investigación independiente por parte del alumno, la que es incentivada a través del desarrollo de ensayos, lecturas y comentarios de sentencias.

requisitos para la obtención del grado académico de magíster: ensayos (5)

30%

controles lectura(2)

10%

análisis de sentencias (2)

10%

pruebas solemnes (4)

50%

porcentaje mínimo de asistencia de un 75% del total de las horas lectivas del programa.

Al término de las clases lectivas, el alumno deberá optar por el desarrollo de un trabajo final o una tesis. requisito trabajo investigación final (tif), desarrollo de un trabajo corto, publicable. tesis de magíster (tm): desarrollo de un trabajo de investigación de, a lo menos, 50 páginas, publicable, guiado por un profesor y con defensa de tesis ante comisión.

promedio igual o superior a 4,0. promedio igual o superior a 5,0. tema y profesor guía aprobado por la dirección.

duración 4 meses

1 año (máximo)

El MDLS se divide en 6 ciclos, con un total de 67 sesiones (4 horas lectivas cada uno) y 6 charlas de conferencista extranjeros. ciclo i de formación general Pretende introducir y exponer a los alumnos los fundamentos del derecho del trabajo, individual y colectivo. Este ciclo comprende una parte inicial de metodología sobre los ensayos y pensamiento crítico, seguida de las bases del derecho laboral y su relación con el derecho constitucional, con el derecho internacional público y con la argumentación jurídica. inauguración

Conferencista extranjero

tema 1: metodología

Marco Sepúlveda Sergio Gamonal

tema 2: bases teóricas del derecho laboral Orígenes Técnicas normativas Modelos estructurales Fuentes El orden público laboral Principios

Sergio Gamonal

tema 3: el derecho internacional del trabajo La OIT Derecho social europeo Los derechos fundamentales laborales en el derecho internacional

Fernando Laiseca Pablo Arellano

tema 4: la constitución laboral y los derechos sociales Constitucionalización del derecho del trabajo Los derechos sociales Crítica a los derechos sociales La eficacia diagonal de los derechos laborales Jurisprudencia Críticas a la eficacia horizontal tema 5: el principio de libertad sindical Caracteres del derecho colectivo La organización La autonomía colectiva La huelga tema 6: argumentación jurídica

|6

Javier Wilenmann Jaime Bassa Sergio Gamonal Rodrigo Correa

Sergio Gamonal

José Luis Ugarte

7|

facultad de derecho

magíster en derecho del trabajo y seguridad social

ciclo ii de nuevas tendencias del derecho del trabajo

ciclo iii sobre el contrato de trabajo individual y colectivo en la jurisprudencia

Se ha caracterizado al derecho del trabajo como un derecho en constante evolución. Por ello, este ciclo busca revisar las nuevas tendencias del derecho del trabajo, en derechos fundamentales, flexibilidad y flexiguridad, conciliación trabajo y familia, género y contrato de trabajo, nuevas tecnologías, discriminación, acoso sexual, mobbing, bioética y trabajo, y el derecho laboral de los funcionarios públicos.

En este ciclo se pretende revisar los institutos básicos del derecho del trabajo a la luz de las últimas doctrinas y tendencias jurisprudenciales. Abarca desde las nuevas modalidades de contratación hasta el contrato colectivo de trabajo, comprendiendo materias como el estatuto de los gerentes, subcontratación y suministro, jornada de trabajo, remuneraciones, tributación, término de contrato de trabajo y daño moral.

tema 7: la ciudadanía en la empresa La eficacia de los derechos fundamentales Los derecho fundamentales inespecíficos El procedimiento de tutela Jurisprudencia

José Luis Ugarte

tema 15: derecho del trabajo y trabajadores de confianza Gerentes y dirigencia Estatuto laboral Particularidades

Alfredo Sierra

tema 8: la empresa en el derecho del trabajo, flexibilidad y flexiprecariedad La empresa y su transformación La unidad económica Flexibilidad, adaptación y desregulación La flexiguridad

Diego López

tema 16: nuevas modalidades de contratación Tipología contractual Contrato a tiempo parcial Precarización

Cesar Toledo

Luis Lizama

tema 9: derecho laboral e identidad de género Género y derecho Género y derecho laboral

Verónica Undurraga

tema 17: la triangulación laboral Subcontratación Suministro Jurisprudencia

Eduardo Caamaño

tema 18: jornada y descansos Los tiempos en el contrato de trabajo La jornada de trabajo Los descansos

Caterina Guidi

tema 10: derecho laboral y obligaciones familiares Conciliación del trabajo y vida familiar La mujer trabajadora Los sistemas de protección de la maternidad

José Luis Ugarte

tema 19: trabajo y remuneraciones El principio de justa retribución Tipos de remuneración Protección de las remuneraciones

Mónica Vergara

tema 11: nuevas tecnologías y derecho laboral Privacidad e intimidad del trabajador La cibervigilancia El teletrabajo La prueba atentatoria de derechos fundamentales Jurisprudencia

Francisco Saffie

tema 12: discriminación y acoso Discriminación y contrato de trabajo Acoso sexual Mobbing

Eduardo Caamaño Caterina Guidi Pamela Prado

tema 20: contrato de trabajo y tributación Remuneraciones y tributación Impuestos a las indemnizaciones

Daniela Marzi Sergio Gamonal

tema 13: bioética y trabajo Bioética y derecho La identidad genética del trabador Test pre ocupacionales VHI Sida Habeas data laboral

Antonio Bascuñán Caterina Guidi

tema 21: término de contrato de trabajo y daño moral Suspensión y término Causales Indemnizaciones Daño moral ¿Responsabilidad contractual o extracontractual? Hipótesis Jurisprudencia

César Toledo

tema 14: derecho del trabajo en la función pública Derecho comparado Derecho nacional

Karla Varas Ramiro Mendoza

tema 22: sistemas de negociación colectiva La negociación por empresa La negociación por área El diálogo social

|8

9|

facultad de derecho

magíster en derecho del trabajo y seguridad social

ciclo iv de seguridad social

ciclo v de procedimiento laboral y fiscalización

Este ciclo comprende el estudio del derecho de la seguridad social, desde sus orígenes y hasta sus actuales tendencias, abarcando los institutos más importantes de esta disciplina, a saber, el sistema de pensiones, el sistema de protección de la salud, el seguro de desempleo y los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

tema 23: la protección social Seguridad social Protección social Panorama nacional e internacional tema 24: el sistema de pensiones Reparto y capitalización individual Sistema antiguo AFPs

En esta parte del programa, se revisan los aspectos más relevantes del nuevo procedimiento laboral y se ofrecen 3 módulos optativos a para los alumnos: (a) litigación laboral, (b) técnicas de negociación de Harvard y contrato de trabajo y (c) responsabilidad social empresarial. Los alumnos deberán cursar a lo menos dos de los cursos, sin perjuicio que el alumno que desee tomar los tres los puede realizar.

Pablo Arellano

Hugo Cifuentes

tema 25: protección de la salud Fonasa El sistema de Isapres Recurso de protección

Pablo Arellano

tema 26: los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales Historia Accidentes del trabajo Enfermedades profesionales Prevención de riesgos Ley N° 16.744 Daño moral

Hugo Cifuentes José Luis Díez

tema 27: seguro de desempleo Políticas públicas de protección del cesante Seguro de cesantía Seguro de desempleo

Yenny Pinto

tema 28: el nuevo procedimiento laboral Visión panorámica Aspectos prácticos

Felipe Marín Paola Díaz

tema 29: el recurso de nulidad Fundamentos Interpretaciones

Omar Astudillo

tema 30: el recurso de unificación Fundamentos Interpretaciones

Rodrigo Correa

tema 31: fiscalización laboral y procedimiento monitorio Sistemas de fiscalización Procedimiento monitorio

Rafael Pereira

tema 32: talleres (a obligatorio + b ó c optativos) a) Taller de litigación Juicio simulado o taller de negociación

Rodolfo Caballero y Sebastián dal Pozzo

b) Taller de negociación y método de Harvard

Lorena Lorca

c) Taller: responsabilidad social empresarial

Gonzalo Bustamante

ciclo vi metodología de investigación Busca entregar a los alumnos los elementos básicos para que puedan efectuar su trabajo de investigación final o tesis de Magíster, según sea el caso.

| 10

metodología

Alberto Pino

modalidades Alternativas: trabajo de investigación final o tesis

Sergio Gamonal

11 |

facultad de derecho

magíster en derecho del trabajo y seguridad social

profesores profesores uai

profesores invitados

· antonio bascuñán rodríguez

· pablo arellano ortiz

· gonzalo bustamante kuschel

· omar astudillo contreras

· rodrigo correa gonzález

· jaime bassa mercado

· sergio gamonal contreras

· eduardo caamaño rojo

· caterina guidi moggia

· rodolfo caballero muñoz

· fernando laiseca asla

· hugo cifuentes lillo

· ramiro mendoza zúñiga

· sebastián dal pozzo cerda

· alberto pino emhart

· paola díaz urtubia

· francisco saffie gatica

· josé luis diez schwerter

· verónica undurraga valdés

· luis lizama portal

· javier wilenmann von bernath

· diego lópez fernández · lorena lorca muñoz

profesores visitantes extranjeros

· felipe marín verdugo

· mario garmendia arigón agregar

· daniela marzi muñoz

· cesar rosado

· rafael pereira lagos

· ann mcginley

· yenny pinto sarmiento

· ann numhauser-henning

· pamela prado lópez

· magdalena nogueira

· marco sepúlveda biermann · alfredo sierra herrero · césar toledo corsi · josé luis ugarte cataldo · karla varas marchant · mónica vergara del río

coordinador académico: marco sepúlveda birmann

Los contenidos de la malla curricular y el cuerpo de profesores pueden experimentar cambios en razón de profundizaciones introducidas al Programa durante su dictación.

| 12

13 |

facultad de derecho

magíster en derecho del trabajo y seguridad social

admisión El proceso de admisión busca seleccionar a aquellas personas que destaquen por su trayectoria profesional y antecedentes académicos. Factores como la naturaleza de su experiencia laboral y claridad de sus objetivos profesionales, son considerados para conformar un grupo en donde cada alumno sea un aporte al enriquecimiento del curso y del programa. requisitos de postulación • Licenciatura o título profesional, otorgado por una Institución de Educación Superior. • Un mínimo de 2 años de experiencia profesional en materias afines con el programa.

información general etapas de postulación • 1. Entrega de Antecedentes (estos no serán devueltos) - Postulación en línea (www.uai.cl/mdls). - Licenciatura o título profesional en original o fotocopia legalizada. - Carta de recomendación (opcional). - Fotocopia de cédula de identidad.

lugar de realización Av. Presidente Errázuriz 3485, Las Condes, Santiago.

La Universidad se reserva el derecho de solicitar otros antecedentes de tipo académico y/o laboral.

precio Matrícula 2 UF. Una vez recibida la carta de aceptación, el postulante debe matricularse a la brevedad, según los plazos estipulados (no se aseguran cupos). Este monto no será reembolsado. Arancel 300 UF. Este valor se puede financiar a través de 18 cuotas.

• 2. Envío de Antecedentes Facultad de Derecho. • 3. Entrevista con la Dirección del Programa. • 4. Evaluación de antecedentes.

formato de clases Viernes, 17:00 a 21:00 horas y sábados, 9:00 a 13:00 horas. Inicio: abril de cada año

descuentos • 5% pago al contado y asociados colegio de abogados • 7% matrícula anticipada

(hasta 31 enero del año de inicio del programa).

• 15% egresados de pregrado y programas UAI. • 20% egresados de la Facultad de Derecho UAI. • 20% para abogados de la Dirección del Trabajo y Defensoría Laboral. Si hay 3 o más de cada institución, el descuento será de un 25%. Notas: · Consultar por descuento para grupos de ejecutivos de una misma empresa. · Descuentos no acumulables y no se aplican sobre matrícula.

• 5. Proceso de matrícula (UF2). Las postulaciones aceptadas serán comunicadas al interesado por escrito. El cumplimiento de los requisitos de postulación no asegura el ingreso al Magíster.

| 14

15 |

facultad de derecho

| 16

magíster en derecho del trabajo y seguridad social

17 |

facultad de derecho

MDGT

MAGÍSTER

EN DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

mayor información [email protected] +562 2331 1251 +562 2331 1305 www.uai.cl/mdls

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.