Facultad de Geografía e Historia Grado en Historia
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Curso Académico 2010-2011
Grado en Historia Asignatura: Prehistoria de la Península Ibérica
1. Datos Descriptivos de la Asignatura Asignatura: Prehistoria de la Península Ibérica
Código: 2201
- Centro: Facultad de Geografía e Historia - Titulación: Historia - Plan de Estudios: 2009 - Rama de conocimiento: Arte y Humanidades - Intensificación (sólo en caso de los Máster): - Departamento: Prehistoria, Antropología e Historia Antigua - Área de conocimiento: Prehistoria - Curso: Segundo - Carácter: Obligatoria - Duración: Segundo cuatrimestre - Créditos: 6 - Dirección Web de la asignatura: http:// - Idioma: Español 2. Prerrequisitos para cursar la asignatura Esenciales / Recomendables: Ninguno 3. Profesorado que imparte la asignatura Coordinación / Profesor/a: Mª Dolores Cámalich Massieu - Grupo: Único - Departamento: Prehistoria, Antropología e Historia Antigua - Área de conocimiento: Prehistoria - Centro: Facultad de Geografía e Historia (1)
- Lugar Tutoría :Despacho A1-08 - Horario Tutoría
(1)
:Lunes y martes de 10.00 a 13.00h.
- Teléfono (despacho/tutoría): 922317731 - Correo electrónico:
[email protected] - Dirección web docente: http://
4. Contextualización de la asignatura en el Plan de Estudios - Bloque Formativo al que pertenece la asignatura: Módulo I - Perfil Profesional: - Las actividades docentes en los distintos niveles de la enseñanza: secundaria, bachillerato y universidad - Las actividades investigadoras en historia y arqueología - Las actividades relacionadas con la gestión del patrimonio histórico, arqueológico y documental - Las actividades relacionadas con museos, bibliotecas y archivos - Las actividades de difusión y gestión cultural - Las actividades relacionadas con el análisis de fenómenos sociales
-1-
Grado en Historia Asignatura: Prehistoria de la Península Ibérica
5. Objetivos Objetivos del Titulo desarrollados en la asignatura OTA1.- Conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad, con la finalidad de que el estudiante pueda comprender el presente y hacerlo comprensible a los demás. Capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente y de discernir la forma en que aquéllos influyen en éstos. OTA3.- Conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales del historiador, lo que entraña, por un lado, la capacidad de examinar críticamente cualquier clase de fuentes y documentos históricos y, por otro, la habilidad de manejar los medios de búsqueda, identificación, selección y recogida de información, incluidos los recursos informáticos, y de emplearlos para el estudio y la investigación. OTA5.- Los titulados en Historia han de saber expresarse con claridad y coherencia, tanto verbalmente como por escrito, empleando correctamente la terminología propia de la disciplina y, en la medida de los posible, tener conocimiento de, al menos, otro idioma para enriquecer su visión de la realidad y acrecentar su capacidad de análisis, comparación y comprensión del pasado y del presente. Objetivos generales de la asignatura OGA1.- Conocer las variables cronológicas y espaciales desde el poblamiento inicial de la Península Ibérica hasta el proceso de colonización fenicia. OGA2.Comprender las especificidades metodológicas de la Arqueología Prehistórica y su naturaleza inter y transdisciplinar. OGA3.- Utilizar progresivamente el lenguaje técnico propio de la disciplina, así como de las fuentes bibliográficas y documentales de este campo de estudio. OGA4.- Analizar las formaciones sociales en el marco de los procesos de cambio que se producen a lo largo del Cuaternario. 6. Competencias
Competencias generales del Título desarrolladas en la asignatura CG1.- Capacidad de seleccionar, evaluar, jerarquizar y sintetizar la información CG2.- Capacidad para utilizar adecuadamente las fuentes históricas (arqueológicas, bibliográficas, documentales, iconográficas…) CG3.- Capacidad de interrelacionar e integrar los conocimientos procedentes de diversas fuentes de información. CG6.- Capacidad de presentar los contenidos de manera argumentada, correcta y concisa. CG9.- Capacidad de trabajo en equipo y en contextos interdisciplinarios. Competencias específicas del Título desarrolladas en la asignatura CE 1.- Adquirir un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales de la Prehistoria, así como de los conceptos, categorías, teorías y temas inherentes a la investigación histórica. CE 2.- Contextualizar los procesos históricos y analizarlos desde una perspectiva crítica. CE 3.- Utilizar adecuadamente la terminología propia de la Prehistoria a nivel oral y escrito. CE 8.- Analizar e interpretar el registro arqueológico. CE 10.- Aplicar tanto los conocimientos como la capacidad de análisis a la resolución de problemas relativos a la Prehistoria de la Península Ibérica. 7. Contenidos de la asignatura Prehistoria de la Península Ibérica - Profesora: Mª Dolores Cámalich Massieu
-2-
Grado en Historia Asignatura: Prehistoria de la Península Ibérica
- Temario: Tema 1. El Cuaternario en la Península Ibérica. El Pleistoceno y las glaciaciones. El Holoceno y los efectos del cambio climático. Tema 2. El poblamiento de la Península Ibérica. Inicios de la ocupación humana: Atapuerca y Orce. Las primeras sociedades cazadoras-recolectoras. Tema 3. Las sociedades cazadoras-recolectoras neandertalianas. Caracterización y delimitación territorial. Tema 4. Las sociedades cazadoras-recolectoras sapiens sapiens. Caracterización y delimitación territorial. El mundo simbólico, grafismo y simbolismo rupestre/mueble. Tema 5. Las sociedades cazadoras-recolectoras del Holoceno. Epipaleolítico y Mesolítico. Tema 6. Modelos explicativos sobre el desarrollo de las primeras sociedades productoras de alimentos. La Península Ibérica entre el 6000-3500 ANE. Tema 7. La diversificación regional. Problemática en torno al proceso de tránsito de la economía de cazadores-recolectores a productores de alimentos en los diferentes territorios peninsulares. Tema 8. El desarrollo del fenómeno megalítico en la Península Ibérica. Los monumentos: Tipologías y distribución geográfica. Las evidencias materiales e ideológicas. Significado y modelos explicativos. Tema 9. La Península Ibérica entre el 3500-2000 ANE. El desarrollo de las sociedades complejas, modelos interpretativos sobre el origen de la metalurgia. El fenómeno campaniforme. Tema 10. La emergencia de las élites entre el 2000-1200 ANE. Delimitación, diferencias regionales y el problema de continuidad/discontinuidad del modelo socio-político. Tema 11. El fenómeno colonial. Caracteres generales y la reordenación del territorio. - El programa de prácticas se destinará al trabajo directo con los materiales de las colecciones de referencia y se impartirán en el Laboratorio del Departamento. El objetivo será reconocer aquéllos indicadores materiales que marcan las características del desarrollo de las sociedades en la Prehistoria Peninsular. Asimismo, se establecerá con antelación el contenido de los Seminarios a desarrollar para que pueda prepararse con el tiempo necesario la documentación precisa.
(2)
8. Metodología y Volumen de trabajo del estudiante
Metodología y Volumen de trabajo Créditos: 6
Horas: 150 VOLUMEN DE TRABAJO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRESENCIALIDAD
TRABAJO AUTÓNOMO del alumnado
HORAS TOTALES
Clase magistral
34
34
Asistencia clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas simuladas)
14
14
Realización de seminarios
7
7
Realización de exámenes
3
3
Asistencia a Tutoría Académica-Formativa (presenciales y virtuales)
2
2
Realización de trabajos teóricos
15
15
Realización de trabajos prácticos
15
15
Realización de actividades complementarias
10
10
-3-
Grado en Historia Asignatura: Prehistoria de la Península Ibérica
Estudio preparación clases teóricas
25
25
Estudio preparación clases prácticas
25
25
90
150
HORAS TOTALES
60
9. Bibliografía / Recursos Bibliografía Básica
(3)
BUXÓ, R. y PIQUÉ, R. 2008: Arqueobotánica. Los usos de las plantas en la Península Ibérica. Ariel Prehistoria. Barcelona. CALADO, D.; NOCETE, F.; CÁMALICH, M.D.; MARTÍN SOCAS, D.; NIETO, J.M.; ALEX, E. y BAYONA, M.R. 2004: “Los poblados con menhires del Algarve Occidental: Nuevas perspectivas para la explicación de las primeras sociedades sedentarias en el Suroeste Peninsular”. Sociedades Recolectoras y Primeros Productores. Junta de Andalucía. Sevilla, pp. 195- 203. CÁMALICH MASSIEU, M.D.; MARTÍN-SOCAS, D.; GONZÁLEZ, P. y GOÑI, A. 2004: “Análisis diacrónico del poblamiento en la Depresión de Vera y Valle del Río Almanzora entre el VI y el III milenios A.N.E.”. Sociedades Recolectoras y Primeros Productores. Junta de Andalucía. Sevilla, pp. 163- 176. CHAPMAN, R. 1991: La formación de las sociedades complejas. El Sureste de la península Ibérica en el marco del Mediterráneo occidental. Crítica. Barcelona. CARBONELL, E. (Coord.) 2005: Homínidos: las primeras ocupaciones de los continentes. Editorial Ariel. Barcelona. CONTRERAS CORTÉS, F.; RODRÍGUEZ ARIZA, M.O.; CÁMARA SERRANO, J.A. y MORENO ONORATO, A. 1997: Hace 4000 años….Vida y muerte en dos poblados de la Alta Andalucía. Junta de Andalucía. Granada. GALVÁN SANTOS, B.; HERNÁNDEZ GÓMEZ, C.; M. I. FRANCISCO ORTEGA, RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A. 2004: “Datos para la caracterización del final del Musteriense en los valles de Alcoi”. Coloquio Internacional: En el centenario de la cueva de El Castillo. El ocaso de los Neandertales. Santoña-2003. UNED. HERNANDO GONZALO, A. 1999: “El Neolítico como clave de la identidad moderna: la difícil interpretación de los cambios y los desarrollos regionales”. II Congrés del Neolític a la Península Ibérica. Saguntum-Pla. Extra-2. Valencia, pp.:583-588. HERNÁNDEZ PÉREZ, M. y MARTÍ OLIVER, B. 2000-2001: “El arte rupestre de la fachada mediterránea: entre la tradición epipaleolítica y la expansión neolítica”. Zephyrus, 53-54, pp. 241-265. JUAN-CABANILLES, J. y MARTÍ OLIVER, B. 2002: “Poblamiento y procesos culturales en la Península Ibérica del VII al V milenio A.C. (8000-5500 BP). Una cartografía de la neolitización”. En, E. BADAL, J. BERNABEU y B. MARTÍ (Eds): El paisaje en el Neolítico mediterráneo/neolithic landscapes of the Mediterranean. Sagvntvm, Extra5, pp. 45-87. LULL, V. 1990: “Las sociedades de clase”. Historia de España. Desde la Prehistoria hasta la conquista romana (siglo III A.C.). Editorial Planeta. Barcelona, pp.120-145. MOLINA F. y CÁMARA, J.A. 2005: Los Millares. Guía del yacimiento arqueológico. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Sevilla. NOCETE, F. 2001: Tercer Milenio antes de nuestra era. Relaciones y contradicciones centro/periferia en el Valle del Guadalquivir. Editorial Bellaterra. Barcelona. ROJO GUERRA, M.A.; KUNST, M.; GARRIDO PEÑA, R.; GARCÍA MARTINEZ DE LAGRÁN, I. y NORÁN DAUCHEZ, G. 2008: Paisajes de la memoria: asentamientos del neolítico antiguo en el valle de Ambrona (Soria, España). Instituto Arqueológico Alemán y Universidad de Valladolid. Valladolid. SANCHIDRIÁN TORTI, J. L. 2001: Manual de Arte Prehistórico. Ariel Prehistoria. Barcelona. VILLAVERDE. V. (ed.) 1995: Los últimos cazadores. Transformaciones culturales y económicas durante el Tardiglaciar y el inicio del Holoceno en el ámbito mediterráneo. Inst. J. Gil Albert. Alicante. (4)
Bibliografía Complementaria
Se entregará antes de iniciar cada uno de los temas de la asignatura
Recursos(4) En el desarrollo de la docencia se utilizarán tanto recursos informáticos como de documentación empírica tangible, ya sea con colecciones de referencia o de materiales originales, para que los alumnos puedan percibir de forma directa las características generales de los mismos.
10. Sistema de Evaluación y Calificación Recomendaciones
-4-
Grado en Historia Asignatura: Prehistoria de la Península Ibérica
▪ Seguimiento continuado de la dinámica de la docencia teórica y práctica. Realización de un resumen reflexivo de tales contenidos. ▪ Adquisición progresiva de elementos conceptuales y lenguaje específico de la materia, que se materializarán tanto en el desarrollo de los trabajos programados en el curso como en la prueba objetiva escrita final. ▪ Búsqueda de información contextual y explicativa en la bibliografía recomendada y en internet, con anotaciones precisas de las fuentes utilizadas (adecuada citación bibliográfica) y la validez formativa de la consulta. ▪ Realización de esquema global crítico de contenidos por ámbitos temáticos, con expresión pormenorizada de recursos metodológicos, aportación de la investigación, hipótesis teóricas y contrastadas. ▪ Integración efectiva en la realización de las actividades planteadas en grupo, participación en las sesiones de planificación, distribución de tareas, discusión y elaboración final de síntesis. ▪ Utilización de un lenguaje preciso, adecuado y con corrección ortográfica.
Estrategia Evaluativa (5)
TIPO DE PRUEBA
COMPETENCIAS
CRITERIOS
PONDERACIÓN
Pruebas objetivas
CE1; CE2;CE3
Examen preguntas cortas de conceptos, terminología o aspectos concretos
25%
Pruebas de desarrollo
CE1;CE2;CE3
Organizar y desarrollar temas de carácter general sobre determinados procesos de cambio
25%
Trabajos y Proyectos
CE1;CE2;CE3;CE8; CE10
Realización de trabajos en grupo y comentarios de prácticas y seminarios
25%
Escalas de actitudes
CG1;CG3; CG6;CG9
Asistencia participativa
25%
Pruebas de respuesta corta
11. Cronograma/Calendario de la asignatura
SEMANA Semana 1:
Semana 2:
Semana 3:
Semana 4:
Semana 5:
Clases Teóricas
Temas
1 El Cuaternario en la Península Ibérica.
3
1
2. Inicios de la ocupación humana: Atapuerca y Orce.
3
1
2
1
3
1
2. Inicios de la ocupación humana: Atapuerca y Orce. 3 Las sociedades cazadoras-recolectoras neandertalianas. 4. Las sociedades cazadoras-recolectoras sapiens sapiens
Tutoría Formativa
Clases Prácticas
2
1
1
-5-
Seminarios
1
Grado en Historia Asignatura: Prehistoria de la Península Ibérica
Semana 6:
5. Las sociedades cazadoras-recolectoras del Holoceno.
3
1
Semana 7:
6.Las primeras sociedades productoras de alimentos
3
1
Semana 8:
7. Las primeras sociedades productoras de alimentos. La diversificación regional
2
1
1
Semana 9:
8. El desarrollo del fenómeno megalítico en la Península Ibérica
2
1
1
Semana109:
9. La Península Ibérica entre el 3500-1800 a.n.e
3
1
Semana 11:
9. La Península Ibérica entre el 3500-1800 a.n.e
2
1
Semana 12:
9. La Península Ibérica entre el 3500-1800 a.n.e
2
1
Semana 13:
10. La emergencia de las élites entre el 20001200 a.n.e.
3
1
Semana 14:
10. La emergencia de las élites entre el 20001200 a.n.e. Delimitación y diferencias regionales
2
1
1
2
1
1
Semana 15:
11. El fenómeno colonial. Caracteres generales y la reordenación del territorio.
-6-
1
1